jueves, 15 de marzo de 2018

C's pedirá explicaciones al Gobierno local de Cartagena por la contaminación en el vertedero de El Gorguel

CARTAGENA.- Con motivo de la información publicada hoy por el diario La Verdad en la que se asegura que el Ayuntamiento no reaccionó ni alertó a nadie ante un informe de la UPCT que alertaba con detalle del elevado riesgo de contaminación en el vertedero de El Gorguel, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha anunciado que su Grupo pedirá explicaciones al Gobierno de Cartagena por esta "flagrante indiferencia ante unos hechos tan graves.

 Aunque sabemos que la responsabilidad directa la tienen aquellos que ocupaban entonces el Ejecutivo local, es el Gobierno de Cartagena actual el que tiene que ofrecer las explicaciones necesarias, aprender de lo ocurrido, y establecer los protocolos necesarios para que algo así no pueda volver a repetirse en este municipio". 
La formación naranja también va a solicitar el visionado y la copia del citado informe.
"No nos valen las excusas de MC cuando dicen que estaban esperando a que la Comunidad tomara medidas, porque es sabido que las competencias en materia de gestión de residuos y la exigencia del cumplimiento de las normativas es municipal", ha recriminado el portavoz naranja que añade, "las inversiones necesarias para mejorar el sistema y para que se cumplan la normativa europea y el plan regional es también un obligación de este Ayuntamiento".
"Quizá los socios de oposición MC y Podemos pretendan a la luz de estas informaciones, instar a la creación de una Comisión de Investigación para depurar la responsabilidad de MC en este asunto", ha ironizado Manuel Padín, que no cree que "estén por la labor de ver la viga en su ojo, en otro claro ejemplo de trabajo municipal sectario y partidista con fines electorales".
En cualquier caso, conocido hoy parte del contenido de este informe de la UPCT, el Grupo Municipal de Ciudadanos va a trasladar a la Asamblea Regional la problemática para buscar fórmulas de colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena para poner freno a este riesgo y empezar a trabajar para disponer de un vertedero en condiciones, "pediremos explicaciones en el próximo Pleno a nuestro Ayuntamiento, y empezamos a trabajar para buscar soluciones desde la Asamblea Regional, creo que éste es el camino que debemos seguir si queremos seguir siendo un partido serio, responsable y constructivo desde la oposición".

El Ayuntamiento de Lorca lleva cinco años sin cobrar a las empresas el canon por la explotación de canteras en los montes públicos


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado que desde 2012 el Ayuntamiento de Lorca no está cobrando el preceptivo canon a las empresas que explotan canteras en los montes públicos del municipio. 

Martín ha exigido que se dé a conocer la cuantía que han dejado de percibir las arcas municipales por el aprovechamiento de las canteras ubicadas en el monte de Santa Cruz, la tala de Benito, el estrecho de Almirez y el barranco de Las Loberas, todas en la diputación de Zarcilla de Ramos. 
El canon de aprovechamiento anual está fijado en una media de 21,18 euros por metro cúbico extraído. El 15% de lo ingresado por este concepto ha de ser reinvertido en el mantenimiento de los montes públicos y el restante 85% debe ser ingresado en las arcas municipales.
El problema surgió tras caducar los títulos justificativos de las explotaciones y no tramitarse nuevas concesiones administrativas por parte de la Comunidad Autónoma, por lo que, desde hace un lustro, la actividad extractiva es ilegal y gratuita para esas empresas que no han ingresado dinero alguno por extraer materia prima de suelo municipal.
Por ello, Martín ha solicitado el cese cautelar de la actividad hasta su regularización, al tiempo que ha vuelto a exigir la convocatoria urgente de la comisión municipal de control sobre esta cuestión, que se ha reunido una única vez -con motivo de su constitución- sin que nunca hayan llegado a hacerse públicos el censo de canteras, los datos sobre cantidades extraídas, su impacto sobre el medio ambiente o la riqueza que genera para el municipio.
A todo ello hay que añadir el deterioro sin control de los montes públicos. Por ello, Martín pidió la realización de una investigación sobre los incumplimientos referidos a restauración medioambiental de las zonas explotadas para que se exijan las responsabilidades oportunas a las empresas. 
"Se está esquilmando el patrimonio paisajístico y natural del municipio sin que el Ayuntamiento perciba compensación alguna y sin que ni siquiera se acometan planes de reforestación y de recuperación ambiental a los que están obligadas por ley", dijo.
En ese sentido, la concejala de IU-Verdes también abogó porque se suscriban nuevos convenios con las empresas explotadoras la mayoría foráneas que incorporen cláusulas de responsabilidad social por la cual éstas contribuyan al desarrollo económico y social en las zonas donde desarrollan su actividad.
Martín citó como ejemplo el Ayuntamiento de Estepona (Málaga) que ha firmado un convenio por el que el 1,5 por ciento de los beneficios de la producción bruta anual de una cantera ubicada en suelo municipal se destina a infraestructuras públicas. 
Lo mismo sucede en los municipios de Porreres y Montuiri (Baleares) y en otros lugares del país. Lorca, sin embargo, ni siquiera cuenta con una báscula municipal que certifique la cantidad de mineral extraído, que IU-Verdes también reivindica para poder calcular "sin ninguna sombra de duda" la compensación que debe percibir el Ayuntamiento.

Autorizaciones ambientales en tela de juicio
Gloria Martín también mostró el rechazo de su formación política a la ampliación de una cantera de materiales calizos en el monte consorciado Venta Osete, en la diputación de La Paca. 
En la propia declaración de impacto ambiental emitida por la Dirección General de Medio Ambiente se reconoce que la empresa murciana responsable presenta un plan de restauración ambiental insuficiente y ni siquiera ha cumplido la restauración integral de la fase de la cantera en la que ya han finalizado las labores extractivas (sólo pretende repoblar 8 de 28 hectáreas). 
Una ampliación que, además, afecta al perímetro de protección del yacimiento conocido como Cerro de la Paca, donde se encuentran representados materiales del Jurásico Inferior y Medio con formaciones de calizas y margocalizas que han proporcionado un abundante contenido fósil. 
En el ámbito geográfico en el que está proyectada la actuación extractiva se han identificado hábitats de interés comunitario y especies incluidas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida, además de ser un área potencial de distribución de la tortuga mora.
Por si fuera poco, también se reconoce una posible "situación irregular" de este monte pues aunque existe resolución de la rescisión del consorcio, "no hay constancia de abono del precio de dicha rescisión por lo que puede que no sea efectiva".
Aunque la Dirección General de Medio Ambiente hace depender la aprobación definitiva del proyecto a la incorporación de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, para Martín, es un hecho que la Administración autonómica es "experta" en hacer "la vista gorda" ante los flagrantes incumplimientos de lo dictaminado en declaraciones de impacto ambiental en toda la geografía de la Región y también en Lorca. 
Esto es así, a juicio de Martín, porque el Partido Popular y la preservación del medio natural son dos conceptos "incompatibles". 
"Para ellos, cualquier metro cuadrado de tierra es susceptible de ser exprimido hasta el agotamiento porque lo que priman son los intereses económicos en detrimento de los derechos ambientales", concluyó.

CTSSP cuestionará la transparencia de la nueva composición de la mesa de contratación del Ayuntamiento de Cartagena

CARTAGENA.- Para el grupo municipal de Podemos en el Ayuntamiento de Cartagena no parece muy coherente que este gobierno socialista alardee de transparencia cara a la opinión pública y puertas adentro, aprovechando la reforma de la Ley de Contratos del Sector Público, no permita la presencia de ningún miembro de la oposición en la nueva composición de la mesa de contratación. 

CTSSP cree que lo lógico en cualquier estructura democrática sería que, además de un representante del equipo de gobierno en dicha mesa permanente, asistiera también la oposición, sabiendo que la nueva Ley lo permite, concretamente una tercera parte del total de componentes de dicha mesa.
El grupo municipal cree que se ha elegido la más sectaria, antidemocrática y opaca opción entre todas las posibles, por esa obsesión de entorpecer la labor de la oposición. Por ello llevará una iniciativa al próximo pleno para que el gobierno se pronuncie.

La Asamblea Regional aprueba la iniciativa de Ciudadanos para implantar el cheque formación para desempleados


CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado por amplia mayoría la iniciativa presentada por Ciudadanos para implantar el sistema de cheques de formación para desempleados y para el que la formación naranja ha destinado un millón de euros en los presupuestos de 2018.”

Miguel López-Morell, diputado regional de Ciudadanos, ha mostrado su satisfacción “porque creemos que es una medida eficaz para facilitar la inserción laboral. El cheque formación ayudará a mejorar la situación laboral de los jóvenes que se quieren incorporar al mercado laboral y de los parados de larga duración, ya que dispondrán de más oportunidades laborales gracias a que podrán aumentar su formación profesional”.
La aplicación de esta medida permitirá que los desempleados reciban un cheque formación que podrán intercambiar por cursos en la entidad de formación que ellos elijan, evitando así los intermediarios.
Una vez que el trabajador haya finalizado y justificado la formación, la administración competente abonará directamente a la entidad de formación la cantidad correspondiente.
“Es necesario que se lleven a cabo iniciativas de este tipo porque hasta ahora los fondos de formación, para los que se destinan 7.000 millones de euros han resultado ser una fuente inagotable de corrupción y clientelismo político”, ha finalizado López-Morell.

La Comunidad restaura hábitats degradados del paisaje protegido de Cuatro Calas, en Águilas


ÁGUILAS.- La directora general del Medio Natural, Consuelo Rosauro y el edil de turismo, Ginés Desiderio Navarro, han visitado el paraje protegido de Cuatro Calas, dañado por la entrada de vehículos que eran aparcados o circulaban por zonas de vegetación para acceder a las distintas playas.

Rosauro, ha destacado que "la ordenación del uso público y actuaciones como las que realizamos permiten preservar mejor este paisaje natural que se había degradado por el tránsito de vehículos por zonas de vegetación protegida".
Navarro ha sostenido que "se trata de un balizado y cerramiento esencial para estas zonas especialmente sensibles ya que se estaban convirtiendo en aparcamiento para vehículos de usuarios de las playas"
La ordenación del uso público de los accesos a las playas se ha centrado en la correcta delimitación de áreas de aparcamiento y viales, para evitar el inadecuado tránsito de vehículos a motor sobre áreas ocupadas por vegetación protegida. Para ello, se han instalado casi 300 metros lineales, a modo de barrera, de traviesas de madera ecológica y rocas de grandes dimensiones. Esta actuación se complementa con el balizamiento y marcación del sendero local "Cuatro Calas" que realizó el Ayuntamiento el pasado año.
La actuación realizada supone la mejora de la permeabilidad del suelo, a través de su descompactación, facilitando la restauración natural de más de 5.000 metros cuadrados de hábitats dunares y de saladar en las zonas degradadas por el tránsito inadecuado de vehículos.
Asimismo, se favorecerá la colonización natural por las especies vegetales autóctonas, beneficiando la ocupación de la zona por especies de fauna propias del espacio natural, como alcaravanes, carracas, collalbas o el halcón peregrino, entre otras.
La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha recuperado hábitats degradados del paisaje protegido de Cuatro Calas, en Águilas, que habían sido dañados por la entrada de vehículos que eran aparcados o circulaban por zonas de vegetación para acceder a las distintas playas.
Consuelo Rosauro destacó que "la ordenación del uso público y actuaciones como las que realizamos permiten preservar mejor este paisaje natural que se había degradado por el tránsito de vehículos por zonas de vegetación protegida".
La ordenación del uso público de los accesos a las playas se ha centrado en la correcta delimitación de áreas de aparcamiento y viales, para evitar el inadecuado tránsito de vehículos a motor sobre áreas ocupadas por vegetación protegida. Para ello, se han instalado casi 300 metros lineales, a modo de barrera, de traviesas de madera ecológica y rocas de grandes dimensiones.
La actuación realizada por la Comunidad supone la mejora de la permeabilidad del suelo, a través de su descompactación, facilitando la restauración natural de más de 5.000 metros cuadrados de hábitats dunares y de saladar en las zonas degradadas por el tránsito inadecuado de vehículos.
Asimismo, se favorecerá la colonización natural por las especies vegetales autóctonas, beneficiando la ocupación de la zona por especies de fauna propias del espacio natural, como alcaravanes, carracas, collalbas o el halcón peregrino, entre otras.

'Destino Natura' e inversión en Cuatro Calas
"La delimitación de viales y zonas de aparcamiento ofrecerá mayor calidad al gran número de turistas que visitan este paisaje protegido, sobre todo durante la época estival, gracias a la protección de sus atractivas formas geológicas, a la mejora del paisaje natural y al incremento en la seguridad vial", señaló.
Con la iniciativa 'Destino natura' "el Gobierno regional busca que todos podamos disfrutar de nuestros espacios naturales de una forma sostenible y respetuosa con sus valores naturales", afirmó Rosauro.
Esta acción de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente de la Dirección General de Medio Natural ha supuesto la inversión de más de 34.000 euros, cofinanciados con fondos europeos Feder.
El paisaje protegido Cuatro Calas ocupa los últimos territorios de la Región de Murcia en su límite con Andalucía. "Sus relieves costeros alternan acantilados con calas de especial belleza (Calarreona, La Higuerica, La Carolina y Cocedores), hacia el interior, el paisaje de estepa de esparto, cambrón y cornical se pierde en el horizonte entre cañadas y ramblas con espectaculares bosques de taray".


MC lamenta que "PSOE, PP y su muleta C's no apoyen al sector cartagenero del taxi para trabajar en Corvera"

CARTAGENA.- Tras la reunión de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejon, con la asociación mayoritaria del taxi en Cartagena, el presidente de MC, Jesús Giménez, ha efectuado algunas consideraciones.

En concreto Jesús Giménez ha recordado que Castejon "ha tardado ocho meses en atenderlos y que no haya avanzado en la exigencia al Gobierno regional de un área de prestación conjunta para todos los taxistas de la comarca del campo de Cartagena en el aeropuerto de Corvera".
El portavoz de MC ha recordado que "solo los separa de esta situación una decisión política que el Gobierno regional (PP) se niega a adoptar y que el Gobierno local (PSOE) no respalda firmemente, ambos con la complicidad de C's, que a través de Manuel Padín dice una cosa y apoya otras, como siempre".
Finalmente Gimenez ha lamentado que la alcaldesa "no haya avanzado en el plan estratégico del sector aprobado por dos veces en el pleno a iniciativa de MC y que no lo haya incluido en el borrador de presupuesto 2018, a pesar de haber gastado en otras cuestiones la partida que a tal efecto había en el presupuesto de 2017, actualmente vigente de forma prorrogada".

'Ahora Murcia' demanda reestructurar los servicios sociales de atención primaria del municipio ante su saturación

MURCIA.- Ahora Murcia demanda una reestructuración de los servicios sociales de atención primaria en el municipio, "realmente desbordados, sobre todo en la ciudad de Murcia", y cuya escasez "y mejorable planificación y coordinación" tienen consecuencias en el aumento de cargas familiares, en las denuncias y desahucios por alquiler, en la pobreza energética o en los problemas de alimentación de menores, entre otras cuestiones, además de dificultar gravemente la labor de los profesionales de servicios sociales y de llegar a generarles estrés y patologías.

Ante esta situación, Ahora Murcia propondrá en el próximo Pleno que el Ayuntamiento elabore un Plan Municipal Comunitario en materia de Servicios Sociales, que tenga en cuenta la elaboración de estrategias de coordinación entre concejalías (Empleo, Vivienda, Derechos Sociales, Salud, Cultura, Urbanismo), y entre barrios y pedanías. Previamente a este Plan, el área de Servicios Sociales debería realizar un diagnóstico, abordando las ratios existentes en la atención primaria del municipio, las cargas de trabajo, y la demanda de las UTS (Unidades de Trabajo Social), junto a otras posibles valoraciones.
Por último, Ahora Murcia demanda que el Ayuntamiento elabore una estrategia para lograr la disminución de la ratio habitantes/profesional en las UTS, contemplando el posible refuerzo de personal profesional de trabajo social, educación social y psicología. La ratio media en el municipio de Murcia es de unos 14.000habitación/profesional UTS, cuando la media regional es de 8.093 y la ratio estimada para ofrecer un servicio de calidad es entre 3.000 y 6.000 habitantes/profesional.
Las UTS tienen entre otros objetivos "la orientación, asesoramiento y apoyo a las personas, familias y grupos que precisan de una intervención por parte del sistema de servicios sociales, e implica una valoración singularizada y un diagnóstico social básico para una intervención profesional, social y de acompañamiento".
Miguel Angel Alzamora, concejal de Ahora Murcia, afirma que "este desbordamiento que padecen las UTS de barrios de la ciudad provoca que los servicios que prestan sean mucho menos efectivos, lo que conlleva, a su vez, la desconfianza en los servicios sociales por parte de las personas y colectivos vulnerables, que en numerosos casos dejan de acudir a estos servicios que tanto necesitan".
El edil señala que en los barrios de Murcia con unas ratios de habitantes/trabajador social más elevadas, la primera entrevista a los usuarios de las UTS les es concedida "entre 1 y 2 meses después de su solicitud", mientras que tardan "hasta 6 meses en recibir finalmente ayudas, como las de emergencia", lo que trae consigo problemas con el pago del alquiler, pago de facturas atrasadas de energía eléctrica, dificultades para compra de alimentos para menores, largas esperas para recibir las ayudas a la dependencia, etc.
Alzamora destaca que además de una falta de profesionales en los UTS del municipio hay una carencia de equipamientos sociales, "que hay gran necesidad de mejorar, como han reconocido las propias administraciones". 
Y, además de este aumento de recursos, "es preciso una reorganización de estos", afirma, "además de establecer métodos de coordinación entre las concejalías afectadas".
El concejal de Ahora Murcia subraya también "la necesidad de recuperar el trabajo comunitario en los barrios y pedanías del municipio, que ha sufrido un notable abandono en los últimos años". 
Alzamora subraya la importancia, a efectos preventivos, de este trabajo comunitario, "que pone en contacto con la realidad de los barrios y promueve cuestiones como el fomento de la salud o la lucha contra el abandono escolar".

Después de 25 años dejan a CCOO fuera del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena

CARTAGENA.- Después de 25 años, CCOO es dejada fuera del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena con el argumento del Consejero de Presidencia y Fomento de que UGT ha exigido que le corresponde a ellos como sindicato más representativo.

"Lo primero a mencionar es que al reducir los miembros del Consejo de Administración por modificación de la Ley de Puertos, la reducción afectó a las organizaciones sindicales que hasta entonces teníamos 2 representantes, quedando bien representadas las empresariales.
El Consejo de Gobierno en septiembre de 2010 aprobó que hubiera alternancia entre CCOO y UGT de forma anual, lo que entendemos fue aceptado al no haber reclamaciones judiciales en contra, no contentando a ninguno de los dos sindicatos, era una manera de evitar la conflictividad.
El 27 de noviembre de 2017, para el cambio en 2018 se notificó por escrito el relevo para CCOO como era habitual. No se nos contesta y cuando nos interesamos para conocer qué es lo que está pasando, nos informa de forma verbal el Consejero de Presidencia y Fomento, que UGT ha reclamado que les corresponde sólo a ellos y por eso no se hará el cambio.
El intento de enfrentarnos a UGT y a CCOO, que tengan claro que está abocado al fracaso. El único responsable de este tipo de decisiones unilaterales es el Gobierno Regional en la persona del Consejero de Presidencia y Fomento. Si había una reclamación por parte de UGT se nos tenía que haber notificado por escrito y darnos plazo para alegaciones. Si se notifica el cambio de miembro, creemos que desde noviembre de 2017 había tiempo suficiente para hacernos llegar si existía algún problema.
Más bien parece que las muchas discrepancias en la actuación de la presidencia de la Autoridad Portuaria han sido consideradas molestas y donde no existía conflictividad, la creamos para evitar esas discrepancias.
Recordamos que la Autoridad Portuaria de Cartagena gestiona fondos públicos, que no se esté conforme en esa gestión y en algunas decisiones de externalización de servicios que pueden desempeñar los empleados públicos, debería ser entendido como una práctica de salud democrática.
Por último exigir que cese esta actitud y CCOO entre en el Consejo de Administración como entendemos le corresponde".

Eduardo Garro, interventor general de la CARM, avisa de que el déficit seguirá si no cambia la financiación estatal

CARTAGENA.- El interventor general de la Comunidad Autónoma, Eduardo Garro, aseguró, durante la presentación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de 2015, que el déficit de la Región, principalmente imputable al Servicio Murciano de Salud , continuará «sin un cambio en el sistema de financiación autonómica».

En su comparecencia ante la Asamblea Regional, Garro analizó el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas de 2015, en el que se refleja que el Servicio Murciano de Salud (SMS) tenía un déficit acumulado a finales de ese año de 1.656 millones de euros. Sin embargo, el interventor general criticó que el Tribunal de Cuentas, que considera la situación a largo plazo del SMS como «insostenible», tenga una concepción «negativa» del déficit de este ente calificándolo de «gasto», cuando es un «coste de prestación de servicios sanitarios».
La Comunidad Autónoma incumplió el objetivo de estabilidad presupuestaria del -0,7% de su PIB regional fijado para 2015, al haberse registrado en el mismo un déficit del -2,44% del PIB regional, e incumplió la regla de gasto en dicho año al haber sido la variación del gasto computable (6,4%) superior a la tasa de referencia de crecimiento del PIB para 2015, fijada en el 1,3%.
Además, Garro negó que haya una «deuda oculta» de las empresas dependientes de la Comunidad, puesto que si quieren «cobrar» las facturas tienen que inscribirlas en el registro creado al efecto. Igualmente, recordó que su departamento tiene una función «medio sancionadora» con las entidades que no rinden cuentas, como es decretar la suspensión de los pagos, detallando que en 2017 ocurrió con dos de estos organismos, que no ha especificado. «En cuanto se dio la suspensión de pagos, mandaron la información requerida».
Desde el PSOE, el diputado Ángel Rafael Martínez incidió en que la estrategia del Gobierno regional de repercutir la deuda regional al SMS está trasladando la «imagen de que se está desmandando el gasto sanitario» cuando, en su opinión, el problema es la «insostenibilidad de las finanzas» de toda la Comunidad Autónoma.
Óscar Urralburu, de Podemos, censuró la «visión sesgada» que dio Garro del informe del Tribunal de Cuentas, algo que el interventor negó, y criticó la gestión del Ejecutivo porque ha logrado aunar el «desastre» en la política presupuestaria con «medidas durísimas» de recortes que «no tienen efecto» sobre la reducción de la deuda.
Desde la bancada de Ciudadanos, Luis Fernández emplazó a Garro a hacer una rendición de cuentas «más imparcial»; mientras que el diputado del PP Javier Iniesta advirtió de que, a pesar del «esfuerzo» realizado por el Gobierno regional en aminorar el déficit, difícilmente podrá mejorarse los datos de deuda sin un nuevo modelo de financiación autonómica.

La oposición municipal exige delimitar la zona de impacto del AVE en Murcia antes de repartir ayudas al comercio

MURCIA.- El Consejo municipal de Comercio se reunió para estudiar cómo será el reparto de ayudas para los establecimientos afectados por las obras para la integración del AVE en Murcia. Este año se repartirán 300.000 euros, y los miembros tienen que acordar todavía el radio de acción. 

El portavoz de C's, Mario Gómez, reclamó a los técnicos que aporten en lo sucesivo los informes para poder valorarlos antes de fijar posiciones. «No se nos ha dado la oportunidad de revisarlo previamente», dijo Gómez, que pide que antes se delimite el área de potencial impacto directo y subzonas para establecer los modos de compensación, y que se incluya la cantidad en los presupuestos. 
Margarita Guerrero (Cambiemos Murcia) también cree que el proceso puede agilizarse ya que el impacto ya se está notando. Otras propuestas planteadas por la oposición pasan por la creación de un plan de marketing y la puesta en marcha de un centro comercial abierto, así como un plan para rehabilitar y modernizar todo este entorno.

Los efectos de la declaración como Reserva Marina de Cabo Palos y Cabo Tiñoso, a estudio


MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 30.000 euros a la Universidad de Murcia (UMU) y al Instituto Español de Oceanografía (IEO) para continuar con el desarrollo de un proyecto de investigación sobre los efectos de la declaración como Reserva Marina de la zona de Cabo de Palos-Islas Hormigas y la Reserva de Cabo Tiñoso. 

Dicha subvención está financiada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (75%) y con fondos propios. De esta ayuda, 22.000 euros corresponderían a la UMU y 8.000 euros al IEO. 
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca hace un seguimiento de los efectos derivados de la declaración de la reserva de Cabo de Palos-Islas Hormigas por decreto ministerial de 22 de junio de 1995.

Nuevas tarifas en el servicio de taxi en Villanueva, Abarán, Caravaca y Santomera

MURCIA.- El Consejo Asesor Regional de Precios dio el visto bueno a las tarifas del servicio de autotaxi con contador taxímetro en cuatro municipios de la Región, aprobadas previamente por cada ayuntamiento. 

De esta manera, los servicios de taxi en Abarán, Caravaca de la Cruz, Santomera y Villanueva del Río Segura contarán a partir de ahora con tarifas reguladas para uso de taxímetro, quedando fijada una tarifa diurna en la que la bajada de bandera se establece en 2,40 euros; la hora de parada, en 19,89 euros, y el kilómetro recorrido, en 0,97 euros. 
En cuanto a la tarifa nocturna, la bajada de bandera se fija en 2,99 euros; la hora de parada, en 25,09 euros, y el kilómetro recorrido, en 1,22 euros.

Sanidad contará con nuevas organizaciones ciudadanas en los consejos de salud de área


MURCIA.- La Consejería de Salud, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), incluirá en los consejos de salud de área a las asociaciones con representatividad que lo soliciten para favorecer la participación de las organizaciones ciudadanas en estos foros, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero Manuel Villegas y el director gerente del Servicio Murciano de Salud, Asensio López, mantuvieron este jueves una reunión con representantes de la Asociación de Defensa de la Sanidad Pública, la asociación de consumidores 'Consumur' y la Asociación de Usuarios de la Sanidad para seguir impulsando el desarrollo de los nueve consejos de salud de la Región.
El gerente del SMS recordó que ya se solicitó a las gerencias de las áreas de salud que en las convocatorias de las reuniones de los consejos se informe sobre los acuerdos de gestión y las reclamaciones de pacientes, a fin de promover un grupo de trabajo que aborde las soluciones a las cuestiones que se planteen.
Asimismo, se abordó la posibilidad de que un consejo de área pueda ejercer como piloto de participación avanzada y evaluar el primer año de funcionamiento de estos órganos de participación de la atención sanitaria.

Consejos de salud de área

Los consejos de salud de área, que se constituyeron entre 2016 y 2017, son los órganos de participación comunitaria en las demarcaciones territoriales del SMS y se componen de representantes de la Administración regional, de los ayuntamientos del área, organizaciones sindicales más representativas en el ámbito territorial, organizaciones empresariales, asociaciones de consumidores y usuarios y de las corporaciones profesionales sanitarias.
Entre sus funciones destacan la de asesoramiento y supervisión de la actividad sanitaria del área y la promoción de la participación de la comunidad en los centros y establecimientos sanitarios.
Como ya se anunció el pasado mes en la firma de los acuerdos de gestión de todas las áreas, el objetivo de la Consejería es que los ciudadanos conozcan las medidas que se adoptan para mejorar la asistencia sanitaria y la optimización de los recursos públicos.
Estos acuerdos tienen como fin alcanzar una mejor calidad asistencial, ganar en salud y un uso adecuado de los recursos que asegure la sostenibilidad de la sanidad, a través de la accesibilidad de los ciudadanos al sistema sanitario, la prevención, la atención primaria y la calidad percibida por los usuarios.

La oposición en bloque muestra su apoyo a las periodistas de 7TV y TVM tras el artículo machista de Martínez Campos

CARTAGENA.- PSOE, Podemos y Ciudadanos han mostrado hoy su apoyo a las periodistas de 7RM y Televisión Murciana por el "tratamiento irrespetuoso" en un artículo de opinión del exjefe de control de servicio público de Radio Televisión Región de Murcia (RTRM), Francisco Martínez Campos, cesado ayer por ello.

Los portavoces en la Asamblea Regional de Murcia del PSOE, Joaquín López; Podemos, Óscar Urralburu, y Ciudadanos, Miguel Sánchez, han exigido en un comunicado conjunto que las profesionales de la comunicación reciban el "respeto que merecen" como mujeres, así como un "trato digno e igualitario" en todos los ámbitos.
Esperan que "no vuelvan a producirse agravios de esta naturaleza y mucho menos por parte de ningún responsable público".
La dirección de RTRM destituyó ayer tras un consejo de administración extraordinario a Martínez Campos por el contenido del artículo de opinión publicado en el diario digital Murciaeconomia.com.

La Policía Nacional retira los subfusiles de la vigilancia en las vías del AVE

MURCIA.- La Policía Nacional retiró este jueves la vigilancia con armas largas en la zona de las vías del AVE, tras las indicaciones del delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, que explicó que se había producido un relevo en los agentes que custodiaban las obras y que el nuevo despliegue se había limitado a seguir el protocolo activado de alerta antiterrorista nivel 4 en todo el país. 

Bernabé señaló que no se trata de una actuación específica para la zona de las vías, sino que la Policía está actuando de esta forma, dentro y fuera de la Región de Murcia, con motivo de la activación de la alerta en estas fechas previas a Semana Santa. Esta decisión se adoptó en los últimos días, tras las reuniones que mantuvo el delegado del Gobierno con las Juntas de Seguridad de Murcia, Cartagena y Lorca.
Antes de que Bernabé explicara la actuación, PSOE y Podemos habían recriminado este jueves al delegado del Gobierno que los policías que custodian las obras del AVE en Murcia portaran armas largas. 
El secretario general del PSRM, Diego Conesa, exigió a Bernabé que "se deje las armas y reciba a los pedáneos de la zona de las vías, como representantes más cercanos de los vecinos y vecinas afectados por las obras del AVE para escuchar y atender sus preocupaciones".
Conesa cree "injustificable"que los agentes desplazados en la zona "lleven armas. Es una provocación constante y bochornosa que va en aumento". 
 "Le pedimos al delegado del Gobierno que sea sensible a las reivindicaciones de miles y miles de personas afectadas en su día a día por el impacto de estas obras", indicó.
"Hoy nos levantamos con más presencia policial y con armas de fuego. La actitud chulesca y provocativa del delegado del Gobierno es vergonzosa. Los vecinos y vecinas no tienen por qué estar en su barrio lleno de policías, como si estuviera pasando algo peligroso, porque no es así", dijo
Por su parte, el diputado regional de Podemos Andrés Pedreño aseguró que el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha decretado un "estado de excepción que se sabe cómo empieza pero no cómo acaba" con la presencia policial en las obras de la llegada del AVE a Murcia.
En un comunicado, Pedreño ha denunciado la "imagen de un agente portando subfusil" junto a las vías del tren de Santiago el Mayor y a "escasos metros de un colegio", lo que refleja, en su opinión, "la gravísima situación por la que se les está haciendo pasar a los vecinos del sur de Murcia".
El parlamentario de la formación morada exigió a Bernabé que "acabe de una vez con esta situación de sitio y presión a la que somete a la población del sur de la capital" y consideró inaudito que el Gobierno regional y la Delegación del Gobierno, "lejos de querer alcanzar cualquier tipo de consenso o diálogo con el movimiento vecinal, lo que pretende es criminalizarlo".
Para Pedreño, Bernabé ha desplegado en la zona una "estética propia" que quiere trasladar que en Santiago El Mayor se está en "un estado de excepción", una "mentira ingeniada" a la que se le ha dado "mayor realismo" con agentes portando fusiles, que ha causado "pánico y traumas psicológicos" a los escolares del centro educativo cercano al paso a nivel.
Por su parte, Cambiemos Murcia ha exigido hoy el cese del delegado del Gobierno central en la Región de Murcia, Francisco Bernabé, por autorizar la presencia de agentes de la Policía Nacional con fusiles de asalto en el entorno de las vías del barrio capitalino de Santiago el Mayor.
El portavoz de la coordinadora del partido, Carlos Egio, ha lamentado en un comunicado la presencia de esos agentes armados, en su opinión "un salto cualitativo" en la "irresponsable huida hacia delante" de Bernabé en relación con las protestas y movilizaciones en torno a las vías.

La Comunidad Autónoma contará con una ayuda estatal de 63 millones para subvenciones a la vivienda

MURCIA.- La Comunidad Autónoma contará con una ayuda estatal máxima de 63,49 millones de euros para subvenciones recogidas en el marco del plan estatal de vivienda 2018-2021, 28 más que en el anterior, 2013-2016.

En un comunicado, el Ministerio de Fomento ha precisado que para recibir la cantidad máxima asignada el Gobierno autonómico deberá aportar un 30 % adicional de la financiación que le corresponde en este plan.
Aprobado el pasado 9 de marzo por el Gobierno central, contempla ayudas para el alquiler de vivienda de hasta el 50 % de la renta y para alquileres que no superen los 600 euros al mes, si bien ese límite se eleva a 900 euros para casos excepcionales.
El límite de la ayuda es con carácter general del 40 % de la renta, siempre que los ingresos del beneficiario -incluidos todos los miembros de la unidad de convivencia- no superen tres veces el indicador público de renta de efectos múltiples (Iprem), de 537,8 euros al mes en 2018.

'Iberdrola' concede el bono social a un total de 9.188 hogares de la Región

MURCIA.- Iberdrola ha recibido 18.900 solicitudes del bono social hasta este jueves en la Región de Murcia. De ellas, ha respondido a 11.045 y de éstas, 9.188 (83%) han sido positivas. De las 1.857 restantes, 955 están incompletas y 902 han sido denegadas por no cumplir con los criterios establecidos, según informaron fuentes de la empresa en un comunicado.

Iberdrola organizó este jueves una jornada informativa en la Región de Murcia, en concreto en la Cámara Oficial de Comercio de Murcia, para exponer las novedades del bono social eléctrico con el fin de facilitar asesoramiento a las entidades de información al consumidor y a los servicios sociales de la Administración Pública.
El principal objetivo del encuentro, que se enmarca en un 'road show' de la compañía por las principales ciudades de España, es llamar a la acción a los consumidores vulnerables para que o bien renueven su condición de beneficiarios del bono social o bien lo soliciten por primera vez y puedan disfrutar así de un descuento en su factura eléctrica.
La responsable de Iberdrola Clientes en la Región de Murcia, Itziar Pérez Lledó y el gerente del departamento de Relación con Consumidores, Álvaro Muñoz, ahondaron durante la jornada en las condiciones en las que los consumidores pueden solicitar el nuevo bono social y los procedimientos a seguir, haciendo hincapié en las principales modificaciones introducidas en su regulación.
El citado 'road show' responde al "firme compromiso de Iberdrola con la protección de los clientes en situación de vulnerabilidad y con la colaboración, según las políticas que establezcan las Administraciones Públicas competentes en cada caso, para facilitar el acceso continuado al suministro de energía eléctrica y gas", según las mismas fuentes.

Nuevo bono social

El nuevo bono social cuenta con un periodo transitorio de seis meses, que termina el 10 de abril del presente ejercicio. Durante este tiempo, y mientras acreditan la condición de consumidor vulnerable, los actuales beneficiarios del bono social siguen disfrutando de él. Además, cuando alguno de estos consumidores solicita el nuevo bono social y no tiene derecho al mismo, no pierde su condición de beneficiario hasta que finaliza el periodo transitorio.
Asimismo, una vez que concluya este periodo transitorio, el consumidor vulnerable no pierde el derecho a solicitar el nuevo bono social si aún no lo ha hecho antes del 10 de abril, no existe una fecha límite.
El Ministerio de Energía ha introducido diversos criterios para poder ser beneficiario del bono social, como la renta, ser miembros de la unidad familiar y colectivos de especial protección, contar con una discapacidad igual al 33% y ser víctima de violencia de género o de terrorismo, que el consumidor tiene que acreditar.
Asimismo, se han establecido tres categorías: bien consumidor vulnerable (descuento del 25% tanto en el término fijo -potencia- como en el variable -energía- ); vulnerable severo (descuento del 40%); y consumidor en riesgo de exclusión social (100%), según los criterios anteriores, que tendrán unos descuentos sobre la factura y unas condiciones de suspensión del suministro distintas.
Iberdrola ha destacado que ya protege "al 100%" de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico y/o de gas por impago de la factura, en el marco de los diversos convenios sellados con AA.PP., ONG y asociaciones y del procedimiento puesto en marcha por la compañía en 2015 para la protección a clientes vulnerables, lo que ratifica su compromiso con los ciudadanos económicamente más desfavorecidos de nuestro país.
La protección, que alcanza a los 7,35 millones de clientes residenciales de Iberdrola en España, es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con la compañía y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.
Iberdrola destaca que ha sido la primera gran compañía eléctrica en lanzar una web específica para sus clientes regulados, entre los que figuran los beneficiarios del bono social, a través de la cual éstos últimos podrán hacer la tramitación on-line de las solicitudes. Se puede acceder a la misma desde el enlace 'https://www.iberdrolacur.es/'.
Además, la compañía, en el marco de su plan de acciones de comunicación e información sobre el nuevo bono social, que incluye la celebración de esta jornada, ha editado un díptico informativo, envía cartas explicativas con la factura a sus clientes y ha creado un video que difunde en redes sociales con el fin de llamar a la acción a los consumidores vulnerables para que puedan beneficiarse de un descuento en su factura eléctrica.
Iberdrola ha puesto a disposición de los consumidores, para informarles y asesorarles, sus más de 500 puntos de atención presencial, atendidos por más de 1.000 agentes, y su teléfono de atención gratuita, atendido las 24 horas y los siete días de la semana por más de 1.600 agentes.
Además, ha desarrollado nuevos procesos para la gestión y tramitación de las solicitudes del nuevo bono social, contando para ello con tres empresas especializadas y 120 personas dedicadas.

Murcia, la comunidad autónoma con menos igualdad de oportunidades para los estudiantes

MADRID.- Galicia, Castilla y León y País Vasco son las comunidades autónomas con los sistemas educativos más equitativos, en los que la situación socioeconómica del alumno tiene menos influencia en su rendimiento, situándose por encima de la media de la OCDE y de países como Noruega, Canadá o Finlandia. Por el contrario, Murcia, Madrid, Andalucía y Cataluña son las que presentan menos igualdad de oportunidades.

Esta es una de las principales conclusiones del informe 'Equidad educativa en España: Comparación regional a partir de PISA 2015', de la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación, realizado por las profesoras Gabriela Sicilia y Rosa Simancas de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Extremadura, respectivamente, que analiza la equidad y las desigualdades educativas en España.
Este documento se basa en la información que proporciona el último informe PISA de la OCDE, en el que por primera vez participaron con una muestra ampliada todas las comunidades autónomas (28.864 alumnos de 15 años). Sus autoras utilizan de las tres competencias del informe internacional -Lengua, Matemáticas y Ciencias- la tercera, que es donde se puso el foco en la última edición.
"Un sistema educativo equitativo es capaz de atenuar los efectos de las desigualdades socioeconómicas existentes en la población, de tal forma que ofrezca a los estudiantes igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad y les garantice que su rendimiento académico vendrá determinado por su esfuerzo y capacidad, independientemente del contexto social, económico y familiar del que procedan", señalan las autoras.
El documento no señala las causas por las que unas comunidades tienen sistemas más equitativos y otras menos, pues, según la profesora de Economía Pública de la Universidad Autónoma de Madrid Gabriela Sicilia "se necesitaría más información", pues en este campo queda mucho por investigar, a pesar de ser "imprescindible" el diseño de políticas públicas. "Tenemos PISA, pero son necesarias más evaluaciones a nivel estatal en las que participen toda las comunidades autónomas", subrayan.
Galicia es autonomía con el porcentaje más bajo de variabilidad en el rendimiento del alumnado en Ciencias a partir del índice socioeconómico y cultural (ISEC), con el 5,9%. Le sigue de Castilla y Léon (6,8%), País Vasco (7,4%), Baleares (8,9) y Canarias (9%), siendo la media de España del 13% y la de la OCDE del 12,9%.
Por su parte, Noruega presenta un porcentaje de variabilidad del 8,2%, mientras que Canadá y Finlandia, un 8,8% y un 10%, respectivamente, "tres países que suelen mostrar elevados niveles de equidad en las comparativas internacionales".

Murcia, Madrid y Cataluña, a la cola

Murcia, con el 16,8%, Madrid (13,8%), Andalucía (13,6%) y Cataluña (13%) son las autonomías en las que influye más la situación económica y social de los estudiantes de 15 años en sus resultados.
Las autoras de este estudio indican que, en términos generales, las comunidades autónomas con un nivel socioeconómico más alto obtienen mejores resultados y una menor desigualdad, y viceversa, pero que, sin embargo, Castilla y León y Galicia son dos "excepciones que merece la pena destacar" porque obtienen los mejores resultados en promedio y son las más igualitarias de España con unos estudiantes que "no presentan un nivel socioeconómico particularmente elevado".
Estas autonomías también destacan en otro de los aspectos que se han utilizado para medir la equidad y la igualdad de oportunidades educativas en las distintas regiones españolas. Concretamente, cuando se analiza qué ocurre si hay un aumento de un punto del nivel socioeconómico en los resultados.
En Galicia y Castilla y León esto último se traduce en una mejora de 19 puntos en los resultados, casi la mitad que en la media de los países de la OCDE, que es de 38 puntos, o de países como Finlandia (40 puntos) que se traduce en más de un curso escolar. En España esta diferencia de rendimiento es de 27 puntos.
"Lo ideal es que la correlación entre la mejora socioeconómica y los resultados sea de cero", explica Sicilia, que añade que un fuerte impacto "no es lo deseable" en términos de equidad.

Alumnos rezagados y excelentes

El documento también analiza la pobreza y la excelencia educativa, teniendo en cuenta el 5% de los alumnos más rezagados, es decir, los que tienen resultados en PISA 2015 inferiores a 410 puntos en Ciencias -el mínimo requerido para desenvolverse en la vida cotidiana-, y el 5% de los alumnos brillantes en PISA 2015, los que superan los 633 puntos.
Castilla y León sólo posee un 10% de alumnos rezagados y Navarra un 11,6%, situándose al mismo nivel de países con baja desigualdad como Finlandia (11,5%) o Canadá (11,1%), mientras que las comunidades con peor desempeño en PISA esta cifra se duplica. La peor situada es Andalucía (26%), Islas Canarias (24,3%) y Extremadura (24%), donde casi uno de cada cuatro alumnos tienen bajo rendimiento.
En cuanto a la otra medida de desigualdad analizada, la excelencia, la investigación pone de relieve nuevamente diferencias "aun más acentuadas" que en términos de pobreza educativa. Mientras Castilla y León hay un 7,5% de alumnos con un desempeño muy alto, una cifra muy similar a la media de la OCDE, en Canarias el porcentaje baja al 1,9%.

Propuestas de mejora

Las autoras sostienen que las políticas educativas no tienen que ser las mismas para todas las autonomías, dadas las diferencias de entre ellas. Señalan, por ejemplo, que en Castilla y León, que presenta un buen desempeño en equidad en las variables analizadas, puede optar por políticas destinadas a mejorar los resultados académicos de todos los alumnos, independientemente de su nivel socioeconómico y de su desempeño académico, a través de cambios en el currículum escolar, medidas que mejoren la calidad de su profesorado.
Asimismo, en sistema educativos con alta desigualdad en resultados académicos, pero donde las desigualdades no están condicionadas fuertemente por el nivel socioeconómico, como es el caso de Canarias, proponen establecer políticas destinadas "exclusivamente" a los alumnos de bajo rendimiento o a alumnos excelentes para aumentar su número.
Para las comunidades de con elevados niveles de desigualdad e inequidad, como Andalucía y Extremadura, señalan que las mejores estrategias para aumentar el rendimiento de sus estudiantes serían "intervenciones educativas mixtas", es decir, centradas tanto en alumnos de bajo rendimiento académico como en alumnos desfavorecidos.

José Luján se impone a Pedro Lozano como nuevo rector de la UMU con el 52,8% del voto ponderado

MURCIA.- El catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social José Luján se ha proclamado esta noche nuevo rector magnífico de la Universidad de Murcia. Luján sustituye así a José Orihuela, quien ha estado al frente de la UMU en los últimos cuatro años.

José Luján se ha impuesto al catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Pedro Lozano, al conseguir el 52,8% del voto ponderado. Lozano ha obtenido el 47,2%, según los datos recopilados con el escrutino ya cerrado.
El escrutinio se ha terminado de contar a las 21.40 horas. La participación de estos comicios ha sido del 20,26%, según los datos de la Universidad de Murcia.
Desglosada por grupos de votantes, la participación ha sido del 81.46% en el Grupo A, que incluye a los catedráticos y al personal funcionario; del 49.49% en el Grupo B; y del 14,25% en el C, que es el de los estudiantes. El Grupo D, el del Personal de Administración y Servicios (PAS), ha votado el 77.87%, mientras la participación en el PDI (A + B) asciende al 60,89%.
José Luján se ha impuesto en todos los grupos de votantes: en el A obtuvo un 51,07%; en el B, un 57,6%; en el C, un 53,1%; y en el D, un 53,09%.
Ambos catedráticos acudían este jueves a la segunda cita con las urnas, después de que en los comicios de la primera vuelta, celebrados el pasado 6 de marzo, ninguno de los cinco aspirantes consiguiera la mayoría absoluta.
En los primeros comicios José Luján también fue el vencedor, al lograr el 34,3% de los votos, seguido de Lozano, que consiguió el 24%.
En esta ocasión, era suficiente con mayoría simple para alzarse con el triunfo de Rector Magnífico.

El largo fín de semana próximo estará pasado por agua en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido para este sábado el aviso de nivel amarillo en la zona del Campo de Cartagena y Mazarrón por fenómenos costeros. Y el panorama para un fin de semana largo, ya que el lunes es festivo, no es muy alentador desde el punto de vista de que habrá lluvia.

Mañana viernes no se descartan ya chubascos ocasionales, que pueden ir acompañados de tormentas. La cota de nieve en la Región se situará en torno a 1.200-1.400 metros y las temperaturas se mantendrán sin cambios, salvo por el descenso de las máximas en el interior. 
Los vientos soplarán de componente oeste, con intervalos fuertes en cotas altas al final del día.
De cara al sábado, la Aemet prevé cielos nubosos, sobre todo en el Noroeste, donde no se descartan precipitaciones. Además, ha indicado que las temperaturas irán en descenso y que el viento soplará con rachas muy fuertes.
El domingo continuarán las precipitaciones, que está previsto que remitan hacia la tarde. La cota de nieve, por otro lado, bajará hasta los 1.000 metros y las temperaturas se mantendrán con pocos cambios.
Finalmente, el lunes, día de San José, los cielos seguirán encapotados y no se descarta que haya chubascos dispersos en el interior por la tarde, incluso en forma de nieve en cotas superiores a los 800 metros. 
El viento soplará del Noroeste, con rachas muy fuertes en cotas altas.

Fallece el catedrático de Historia de la UMU, Juan Bautista Vilar, prolijo investigador y autor de temas cercanos

MURCIA.- En la más estricta intimidad familiar ayer se celebró el sepelio del catedrático de Historia de la Universidad de Murcia y prolijo investigador y autor, Juan Bautista Vilar Ramírez, fallecido el día anterior a los 76 años en la capital regional.

Nacido en la localidad alicantina de Villena en 1941, donde pasó su infancia y adolescencia, Vilar era catedrático emérito de la Universidad de Murcia y autor de numerosas obras sobre la relación entre España y el norte de África, Murcia, la etapa isabelina y movimientos migratorios en la Península.
Nunca perdió sus lazos con Villena la cual visitaba asiduamente y donde colaboraba con la Revista Villena. En 1996 fue el pregonero de las Fiestas de Moros y Cristianos  y,  palabras de un historiador local, como es Faustino Alonso Gotor, “Juan Bautista Vilar fue un hombre que ha prestigiado a Villena”.
Catedrático de la Universidad de Murcia en el área de Historia Moderna, Contemporánea y de América, en los últimos años en calidad de emérito, era un historiador prolífico que ha dejado tras de sí una amplia producción bibliográfica compuesta por 40 libros y cerca de dos centenares de artículos científicos que han visto la luz en muy diversas publicaciones.
Un historiador nada sospechoso ni de parcialidad ni de sectarismo, que ha mostrado un interés especial en temas socio-religiosos y una sensibilidad a flor de piel en asuntos que tienen que ver con la marginación social, como lo muestra en el trabajo que dedicó a la comunidad gitana en España poniendo su mirada en la Región de Murcia (cfr. Anales de Historia Contemporánea, nº 25, 2009), o su análisis de la mujer en los movimientos migratorios (cfr. Anales de Historia Contemporánea, nº 24, 2008).
Se ha ocupado de las migraciones españolas hacia la próspera Europa en el siglo XX a la luz de la Ley de Extranjería y ha centrado su interés, igualmente, en otros muchos temas de muy diversa etiología.
Desde su atalaya a orillas del Mediterráneo, ha estudiado el mundo islámico contemporáneo, investigando en las fuentes españolas, francesas y magrebíes y buceando en torno a las relaciones de España con esos países norteafricanos, así como en el exilio español hacia el Norte de África.
Es de señalar su trabajo sobre la Guerra Civil, resaltando la aventura del “Stanbrook” y su incidencia en el éxodo y exilio de muchos conciudadanos, 2.638 pasajeros, que en 1939 tuvieron que huir para ponerse a salvo en el norte de África. No falta en su bibliografía el estudio de las comunidades judías, de las que se ocupa con idéntica sensibilidad a la que muestra con otras minorías religiosas.
La biblioteca Miguel Hernández de Villena es depositaria de sus fondos desde que el propio Vilar decidió que era el mejor lugar para conservar y cuidar sus magníficos tesoros bibliográficos.
Amante de los libros, estudioso incansable, hasta última hora ha visitado la biblioteca preocupándose por sus libros, actualizando la colección con sus nuevos estudios y, sobre todo, enseñándonos su buen hacer y su trabajo en todo lo relacionado con la historia de los más desprotegidos durante siglos.
Su madre Ángeles Ramírez, era maestra nacional en el Grupo Escolar de la Plaza de las Malvas, en Villena. Juan Bautista Vilar cursó sus estudios como alumno libre de Bachillerato y Magisterio antes de ser profesor de EGB en la cuenca minera Cartagena-Águilas. Se licenció y doctoró en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario.
Fue un prolífico historiador con una producción bibliográfica compuesta por 40 libros y cerca de dos centenares de artículos científicos editados en diferentes lenguas y países. Como historiador mostró un interés especial en temas socio-religiosos y en la marginación social. Se ha ocupado de las migraciones españolas hacia la próspera Europa en el siglo XX, a la luz de la Ley de Extranjería e incluyendo en su análisis el papel de la mujer en los movimientos migratorios.
 Su último libro publicado “La Diócesis de Cartagena en el siglo XX” aporta información inédita como para poder ser catalogado de documento de consulta ineludible para personas interesadas en la materia y para conocer la realidad socio-religiosa de la región.
Juan Bautista Vilar era fundador y director de la revista Anales de Historia Contemporánea y ha pertenecido a diversas asociaciones y entidades académicas españolas, francesas, israelíes, argentinas y venezonalas. 
En 1975 obtuvo el Premio Nacional “África” de Literatura e Investigación por su obra “Emigración española a Argelia (1830-1900)”.
Entre sus obras se encuentran El Dr. Diego Mateo Zapata (1664-1745). Medicina y judaísmo en la España moderna (1970), una biografía de Diego Mateo Zapata, Emigración española a Argelia (1830-1900). Colonización hispánica de la Argelia francesa (1975), La minería murciana contemporánea (1840-1930) (1985), Tetuán en el resurgimiento judío contemporáneo (1850-1870). Aproximación a la historia del judaísmo norteafricano (1985),​ El movimiento obrero en el distrito minero de Cartagena-La Unión (1840-1930), El indiano Juan Lopez: La villa murciana de Moratalla en la fundación del Nuevo Reino de Granada (1993), Intolerancia y libertad en la España contemporánea. Los orígenes del protestantismo español actual (Istmo, 1994), Murcia: de la emigración a la inmigración (2002),​ La España del exilio. Las emigraciones políticas españolas en los siglos XIX y XX (2006),  Las relaciones de España con el Magreb: siglos XIX y XX (2007), Catálogo de la Biblioteca Romana del Cardenal Luis Belluga. Transcripción, estudio, edición (2009), El primer hispanismo británico en la formación y contenidos de la más importante biblioteca española de libros prohibidos. Correspondencia inédita de Luis de Usoz con Benjamín Wiffen (1840-1850) (2010), Mujeres, Iglesia y Secularización. El Monasterio de Santa Clara la Real de Murcia en el tránsito de la Ilustración al Liberalismo (1788-1874) (2012​) o La diócesis de Cartagena en el siglo XX. Una aproximación histórico-sociológica (2014),​ entre otras. 
También ha sido editor de Murcia frontera demográfica en el sur de Europa (1994).​​




Catedrático de Historia de la Universidad de Murcia


ha fallecido, a los 76 años de edad, habiendo recibido los santos sacramentos y la bendición apostólica de Su Santidad.

D. E. P. 

Su esposa, doña Josefa García Bella; hijas, María del Mar y María José; hijo político, Francisco; hermanos, Sor Angelines, Carmeli, Susi y Heli; sobrinos y demás familia ruegan una oración por su alma.

Y agradecerán asistan a la misa de corpore insepulto hoy miércoles, a las CUATRO MENOS CUARTO en la capilla del Tanatorio de Jesús de esta capital, y seguidamente su conducción al cementerio de Nuestro Padre Jesús.

Murcia, 14 de marzo de 2018.

Tanatorio de Jesús. Sala 9.                                                               FUNERARIA DE JESÚS

La fusión que más cuadra a Goirigolzarri: Bankia-Sabadell

MADRID.- El banquero vasco Ignacio Goirigolzarri reconoció en la sede de Financial Times que Bankia puede ser objetivo corporativo, y citó a BBVA como uno de los grupos a los que más cuadraría la operación.

Sin embargo, desde el entorno de la entidad quitan hierro al rumor extendido desde entonces. La posición del Frob en el capital de Bankia -tiene un 60%- y la falta de sintonía entre Goirigolzarri y el todavía presidente de BBVA, Francisco González, hacen difícil el acuerdo, según Vozpópuli.
Más allá de esta posible fusión, hay otra que tiene mucho mayor encaje estratégico y es más factible para Bankia: Banco Sabadell. Ésta podría ser la gran fusión de 2018, según fuentes financieras consultadas por Vozpópuli, ya que cuadra a todos los interesados: a Bankia le permitiría ganar tamaño para evitar ser engullida por un grande; volver a internacionalizarse; expandirse a comunidades autónomas donde apenas tiene presencia; y convertirse en una referencia en pymes.

Operación defensiva

Para Sabadell, también sería una operación defensiva para evitar opas indeseadas y le permitiría crear un gigante en España de la envergadura de Santander, BBVA y CaixaBank. Por ello, su presidente, Josep Oliu, ya preguntó por ello a Luis de Guindos, según Ara, con respuesta negativa.
El encaje de ambas entidades es total a nivel geográfico. Hay ocho comunidades donde la cuota de mercado de Bankia es menor del 7%: Cataluña -donde Sabadell es la tercera tras CaixaBank y BBVA-, Asturias, Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Extremadura. En casi todas ellas Sabadell ha hecho compras en los últimos años, como Banco Gallego, Guipuzcoano o, anteriormente, Herrero.
Además, Sabadell tiene una cuota de mercado del 11% en pymes, segmento en el que Bankia es más flojo. Por ello ya intentó comprar en su día Banco Popular, algo que no pudo por el veto del BCE.
A la contra, Bankia ofrecería a Sabadell el liderazgo en dos ciudades clave donde lleva años intentando crecer: Madrid y Valencia, junto a las antiguas plazas de BMN del corredor mediterráneo. También le daría una mayor implantación en el negocio minorista.
El encaje no sólo sería geográfico y de modelo de negocio, también directivo. Los principales directivos ya trabajaron juntos en BBVA: Goirigolzarri, su número dos José Sevilla y el consejero delegado del Sabadell, Jaime Guardiola. Y su relación, al contrario que con FG, sigue siendo buena.
Pero no todo son facilidades. La principal complicación es, como en todas las fusiones, el reparto accionarial y de altos cargos. A lo que se suma que el principal accionista de Bankia, el Frob público con un 60%, sería también el máximo accionista del grupo resultante. Un escollo a esquivar en la que sería la gran operación de 2018.

El Anfiteatro Romano de Cartagena se podrá visitar a partir de mayo

CARTAGENA.- La restauración del Anfiteatro Romano está ya en su primera fase, que consiste en la consolidación del doble anillo exterior de la plaza de toros y en la excavación de tres estancias, llamadas 'cárceles', que albergaban a gladiadores y animales. Las visitas turísticas, a estas estancias, se podrán hacer durante en el periodo de excavación a partir del mes de mayo.

El concejal de Cultura, Patrimonio, Educación y Juventud, David Martínez, acompañado por la coordinadora municipal de Patrimonio Arqueológico, Mari Carmen Berrocal, han realizado este jueves una visita para dar a conocer cómo van los trabajos de recuperación del Anfiteatro Romano.
Martínez ha explicado que la consolidación del muro de la plaza de toros se está haciendo financiada íntegramente por el Ayuntamiento de Cartagena, que ha aportado 200.000 euros. Las obras, que han comenzado ya, tendrán una duración de tres meses.
El andamio, que sustenta actualmente la fachada con grado 3 de protección, será sustituido por un sistema que consolidará esa estructura, de forma mucho más fiable y que permitirá excavar al mismo tiempo. Un proyecto dirigido por el arquitecto Andrés Cánovas.
Las primeras excavaciones se realizarán en tres estancias situadas en la zona cercana al Pabellón de Autopsias. Se conoce la existencia de estos habitáculos desde el siglo XVIII por una ilustración y además están confirmadas por las catas realizadas por los arqueólogos.
Para estos trabajos de excavación existe una subvención de 100.000 euros de la Comunidad Autónoma. Estas tres estancias se conocían con el nombre de 'cárceles' y tenían la función de albergar a gladiadores y animales antes de que salieran a luchar al coso. Se conoce que una de ellas es más grande que las otras dos (alguna de ellas conservan el techo), incluso se conoce la existencia de una escalera bien conservada.
Con esta subvención también se comenzará a trabajar en el Plan Director, que servirá para conocer el valor de las diferentes fases del proyecto y saber la hoja de ruta para trabajar en la puesta en valor de este monumento.
Según el edil de Patrimonio el anfiteatro romano, "lleva demasiados años, desgraciadamente, bajo tierra". En concreto, los arqueólogos municipales tendrán que bajar en su excavación 4 metros, que es la distancia que existe entre la arena del coso taurino y la arena del anfiteatro.
Cuando comiencen los trabajos de excavación, que será para finales de mayo, el concejal ha explicado que se colocará el cartel de 'abierto por obras' que permitirá visitar el yacimiento en pleno proceso de sacar a la luz estas estancias. Está previsto que los visitantes puedan realizar un circuito en redondo, accediendo por las entradas naturales del anfiteatro.
Por último, Martínez ha explicado que este proyecto "va a aportar una solución definitiva, viable y respetuosa, alejada de otras propuestas agresivas de otros tiempos que ponían incluso en peligro los restos romanos del subsuelo".
La Concejalía de Patrimonio ha instalado en la fachada exterior de la plaza de toros dos carteles para poner en valor el anfiteatro romano. Un de ellos, explica la historia del monumento para que los turistas puedan conocer el gran valor de este monumento, a pesar de que aún no se puede visitar.
Recientemente, la Concejalía está instalando nueva cartelería divulgativa en diversos yacimientos arqueológicos como: la pileta del Castillico, junto a Villas Caravaning; la villa romana del Paturro, en Portmán y en las Amoladeras, a la entrada de La Manga del Mar Menor.

La UMU celebra la segunda vuelta para elegir al rector

MURCIA.- La Universidad de Murcia celebra este jueves la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado. Están llamados a votar 37.444 miembros de la comunidad universitaria, que tendrán que elegir entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta: el catedrático de Química, Pedro Lozano; y el catedrático de Ciencias del Trabajo, José Luján.

Las mesas electorales estarán abiertas entre las 10.30 y 18.30 horas de la tarde. El grupo mayoritario está formado por los estudiantes, que suman casi 34.300 miembros, seguido de los dos grupos donde se integra el personal docente e investigador y becarios, con 3.150, y el Personal de Administración y Servicios (PAS), con 1.302.

Varias entidades ciudadanas convocan el sábado una protesta contra la Ley Mordaza en Murcia

MURCIA.- Las Marchas de la Dignidad, la coordinadora murciana de ONGD, Amnistía Internacional, Greenpeace y otros colectivos como la Plataforma Pro-Soterramiento o la de Afectados por la Hipoteca (PAH) participarán este sábado, a las 18.00 horas, en una manifestación frente a la Delegación del Gobierno para protestar contra los "abusos" de la Ley Mordaza, así como para pedir su derogación.

Y es que, ha acentuado el portavoz de Marchas por la Dignidad, Ginés Fernández, "es una ley que vulnera los derechos humanos", además, ha acentuado la tuitera Cassandra Vera, que apoyará también la concentración, "sirve de rodillo contra la libertad de expresión y cualquier libertad en este país".
De hecho, Cassandra Vera fue condenada a un año de prisión por la Audiencia Nacional, por un delito de humillación a las víctimas del terrorismo, por el contenido de 12 mensajes publicados en Twitter, relativos al atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco y que recientemente ha sido absuelta por el Tribunal Supremo.
A su juicio, "no habría que conformarse con ello, esto no debería pasar jamás y habría que evitar estas persecuciones", criticando que en la Región "se estén poniendo multas por luchar contra algo prometido, como es el soterramiento del AVE".
Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el cura Joaquín Sánchez ha asegurado que esta ley es "franquista e impide la dignidad del ser humano" y ha lamentado que se haya dotado al delegado del Gobierno "de una capacidad sancionadora administrativa".
Tras asegurar que están preocupados y que sienten miedo, ha subrayado que "no nos va a amedrentar para seguir en la lucha por un mundo más humano, justo y libre" en el que "los políticos sean servidores de los ciudadanos y no de los poderes económicos y financieros".
El portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, ha destacado, por su parte, que los vecinos llevan ya entre 40 y 50.000 euros en multas por protestar en las vías, opinando que "lo que estamos viviendo en Murcia es una regresión de los derechos civiles, asistiendo a la eliminación de los derechos humanos".
Contreras ha asegurado echar en falta al anterior delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, "que se jugó el puesto por no aplicar la Ley Mordaza a rajatabla por orden del ministro de Fomento que vino y puso firme a todos. El Gobierno regional, quiso hacerlo con toda la sociedad murciana y se quitó de en medio a quien quería hacer compatible que hubiera derecho y que se aplicara la ley que controla la libertad de expresión y manifestación".
Por lo que, en su opinión, la llegada de Francisco Bernabé "ha supuesto un escalón a lo más profundo de la degradación de los derechos civiles", parece mentira que un profesional del Derecho "haya llegado a estos límites", haciendo mención al hecho de que los policías fueran hoy armados con metralletas y fusiles "que pone los pelos de punta a cualquier ser humano".
"Se está llevando a cabo es una campaña de culpabilización y criminalización de los ciudadanos y desacreditación de una plataforma que lleva casi 30 años de historia a la espalda" que "nunca ha tenido episodios que puedan justificar la represión que ahora mismo se está ejercicio sobre ésta", criticando que "se estén utilizando los servicios públicos, en este caso los policías, en defensa de proyectos de empresas privadas".
"El objetivo es amedrentar, que la gente se quede en su casa y nos convirtamos en ciudadanos sumisos", ha apostillado Contreras, y lo que está ocurriendo en Murcia con la Plataforma pro-Soterramiento, hipotecas y los pensionistas "es el despertar de la sociedad civil y que va a suponer que se le acabe el chollo, la época del orden y mando, a todo tipo de gobierno, del signo que sea".
Estas organizaciones apoyarán también la manifestación convocada por los sindicatos el sábado por la mañana en defensa del sistema público de pensiones.

La ley en datos

Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en 18 meses el Estado ha recaudado 131 millones de euros, las multas por desobediencia o la resistencia a la autoridad y la negativa a identificarse o la alegación de datos falsos o inexactos en los profesos de identificación ascienden a 10,1 millones.
Desde estas organizaciones llaman la atención sobre el importante aumento del número de sanciones de 2015 a 2016 por faltas de respeto y consideración a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el primer motivo de sanción referente, pasando de las 3.130 multas en los primeros seis meses de su entrada en vigor a las 19.497 interpuestas en 2016, por un importe de 3 millones.
En total se han impuesto 22.627 multas por valor de 3,47 millones.

La SEPI anuncia que todas las plantas de 'Navantia' serán rejuvenecidas


FERROL.- Pilar Platero, presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) aseguró que el tan demandado rejuvenecimiento de las plantillas de los astilleros públicos llegará a cada uno de los centros. Realizó estas declaraciones en el transcurso del acto de entrega del primer petrolero de los cuatro que la empresa pública fabrica en el astillero de Puerto Real -en Fene y Ferrol también se construyen algunos módulos-, preguntada por el plan estratégico diseñado para el período 2018-2020 y que han empezado a presentar a los sindicatos, según La Voz de Galicia.

«El plan estratégico tiene que ser de todos, va a haber rejuvenecimiento de plantilla porque es clave, va a haber además una modernización, nuevas incorporaciones en todos los centros, que es algo novedoso. Va a haber empleo e inversiones», afirmó la máxima responsable de la SEPI, según recogió el Diario de Cádiz.
El rejuvenecimiento de las plantillas no es una cuestión menor en las factorías públicas, algunas de las cuales como las de Cádiz o Fene tienen una media de edad de 59 años.

Pilar Platero fue cautelosa sobre la fecha de arranque del programa de futuro, aunque manifestó su deseo de que estuviese pactado con los representantes de los trabajadores «entre mayo y julio».
Sin embargo, las partes tendrán que aplicarse si quieren alcanzar ese objetivo, puesto que por el momento, la dirección de Navantia y su único accionista mantienen sin explicar a la parte social el contenido del plan de empleo y el nuevo marco de relaciones laborales.
El cómo y cuánto personal saldrá de los astilleros -en jubilaciones ordinarias cerca de 1.260 entre este año y el 2021- y la cifra de las futuras contrataciones constituirán el núcleo duro de las negociaciones, que va ligado a otra de las piedras angulares de la reestructuración: su coste.
O lo que es lo mismo, los recursos de los que dispondrá la SEPI para poner en marcha este plan, con el que ha prometido mantener todos los centros de trabajo abiertos y operativos.
La máxima responsable de la corporación pública incidió en la necesidad de que la empresa naval sea económicamente viable, en un momento en el que se están cerrando las cuentas del pasado año que, admitió, van a ser parecidas a las del ejercicio anterior, cuando se registraron 230 millones de euros en pérdidas.
Algunas fuentes cercanas a Navantia incluso apuntaron a que va los números rojos del 2017 van a ser superiores a los de solo un ejercicio antes, por lo que urge acometer el nuevo ajuste.
«Nos tenemos que poner todos a trabajar mucho porque tenemos que superar esas pérdidas de Navantia si queremos una empresa estratégica y competitiva. En ese plan estratégico nos la jugamos todos, necesitamos colaboración de todas las administraciones. Soy optimista, creo que lo vamos a lograr», afirmó en el transcurso del acto.
Por el momento, no hay fecha fijada de nuevo por la dirección de la compañía que preside Esteban García Vilasánchez y la SEPI con los agentes sociales para continuar abordando el mencionado plan estratégico, que fue anunciado hace más de un año.


Una web alerta de los productos peligrosos detectados en la Región de Murcia

MURCIA.- La Comunidad Autónoma cuenta desde hoy con una nueva web dirigida a los consumidores. En el portal comercioyconsumo.carm.es los ciudadanos tendrán un lugar para informarse sobre alertas de productos peligrosos, saber cómo poner una reclamación o conocer los mecanismos existentes para poder proteger sus derechos.

Esta nueva herramienta está también orientada a los comerciantes, quienes encontrarán en la web información sobre legislación, obligaciones que deben cumplir o cualquier otro tipo de datos relevantes para su sector.
El nuevo portal web cuenta con toda la información relevante en materia de comercio y consumo. En cuanto al comercio, además se podrá consultar las acciones que se llevan a cabo desde la Comunidad: ferias, convocatoria de subvenciones, obligaciones de los comerciantes, consulta de horarios, festivos de apertura, legislación, entre otras.
En cuanto a consumo, la web pretende ser el portal de referencia para que los ciudadanos de la Región puedan conocer sus derechos, realizar sus reclamaciones, consultar las empresas adheridas a la Junta Arbitral de Consumo y, principalmente, ser un sistema de alertas de consumo (que también se publicará en la cuenta de Twitter @consumoRM) para saber qué productos peligrosos ha detectado tanto la Inspección de Consumo regional, como cualquier otra nacional o europea.
En lo que se refiera a la Junta Arbitral de Consumo, la Región de Murcia es la cuarta comunidad española por volumen de actividad, sólo por detrás de Madrid, Cataluña y Galicia, emitiéndose desde el año 2010 más de 14.000 laudos.
En concreto, el pasado año la Junta Arbitral de Consumo recibió 2.026 solicitudes, de las que el 50 por ciento correspondían a conflictos con el sector de la telefonía móvil, seguidas por solicitudes vinculadas al sector de la electricidad y al de la telefonía fija. Los sectores que menos solicitudes registraron fueron el de vivienda (compra y alquiler), el de la sanidad pública, el de las agencias de viajes o el de la restauración.
De las 2.026 solicitudes, llegaron a audiencia un total de 944, la gran mayoría en Murcia (417), seguida de Cartagena (139) y Molina de Segura (114). De los laudos efectuados, el 41,85 por ciento fueron estimatorios (a favor del consumidor) y un 19,24 por ciento, estimatorios parciales, y un 18,91 por ciento desestimatorios (a favor de la empresa o entidad).

Cursos gratuitos para facilitar la preparación de las pruebas de competencia en la Región

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), programa este año 57 cursos para que 821 personas sin ESO y Bachillerato puedan prepararse las pruebas de competencias clave de cara a acreditar que cuentan con el nivel de conocimientos en matemáticas, lengua e inglés necesario para realizar los cursos de formación para el empleo que exigen esas titulaciones.

La superación de estos exámenes, que se celebrarán los días 22 y 24 de mayo en distintos municipios, permite tanto a desempleados como a trabajadores en activo acceder a los cursos del SEF para obtener los certificados de profesionalidad de nivel 2 y nivel 3, que requieren los títulos de ESO y Bachillerato, respectivamente.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, señaló que "el hecho de carecer de un nivel de cualificación suficiente no puede ser el freno para que alguien deje de formarse, por eso desde la Comunidad, además de convocar periódicamente estas pruebas, ayudamos a prepararlas para que las opciones de empleo de estas personas sean aún mayores".
Estos cursos, que este año cuentan con una financiación de 618.000 euros, se programan anualmente por todo el territorio regional y cada uno de ellos se centra en una de las tres materias evaluadas por el SEF. De esta manera, es el alumno el que elige cual o cuales cursar dependiendo del examen al que vaya a presentarse.
Los participantes pueden realizar todas o alguna de las competencias clave convocadas, teniendo en cuenta los requisitos de los certificados de profesionalidad que quieran cursar. Para poder acceder a los certificados de nivel 2 y 3 es obligatorio aprobar las pruebas de matemáticas y lengua, mientras que la competencia en inglés sólo es necesaria para acceder a aquellos que incluyen un módulo de este idioma.
Los interesados en presentarse a estas pruebas también pueden prepararse estos exámenes a través de la plataforma online y gratuita www.form@carm.es, que gestiona la Fundación Integra. Este portal ofrece acciones formativas de competencias clave, así como numerosos recursos didácticos y pruebas de autoevaluación. El curso de lengua tiene una duración de 50 horas, el de matemáticas, 60 y el de inglés, 80.
Los interesados en presentarse a estas pruebas tienen de plazo hasta el 20 de abril para formalizar su inscripción completando un formulario que está disponible en www.sefcarm.es, así como en las oficinas de empleo del SEF y en el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Cartagena.