miércoles, 3 de enero de 2018

Crisis demográfica: la sanidad creará 350.000 empleos hasta 2026 y la educación destruirá 16.000

MADRID.- España envejece. Es un mensaje que estamos cansados de escuchar y leer en los medios de comunicación, pero también un hecho que no podemos obviar y que, necesariamente, afectará a la economía del país. Mañana habrá más pensionistas y menos trabajadores que hoy, y eso plantea serios interrogantes sobre el sistema de bienestar que caracteriza a nuestra sociedad, según publica hoy http://www.vozpopuli.com.

La consecuencia más directa del llamado 'invierno demográfico' es el riesgo que supone para la sostenibilidad del sistema de pensiones. Y es que algunas previsiones apuntan a que dentro de 30 años habrá casi tantos jubilados como trabajadores, un problema serio para un sistema de reparto basado en la solidaridad intergenaracionla, como el nuestro.
¿Pero es esa la única consecuencia? Lo cierto es que no. El empleo, como es lógico, también cambiará para adaptarse a la nueva realidad demográfica. El progresivo envejecimiento de la población hará que las profesiones ligadas al ámbito sanitario y al cuidado de mayores lideren la creación de empleo en la próxima década y que las orientadas a la formación de las futuras generaciones destruyan puestos de trabajo.
Así se desprende del informe 'El futuro del empleo' de Manpower, que avanza que España será capaz de crear 2,6 millones de empleos hasta 2026. Y 350.000 de esos empleos tendrán que ver con la sanidad, que será sin duda uno de los nuevos motores del empleo en nuestro país. Médicos, enferemos, auxiliares, celadores y el cuidado de personas dependientes serán algunas de las profesiones más buscadas.

Más médicos, menos profesores

En cambio, las profesiones relacionadas con los más jóvenes se demandarán cada vez menos. De hecho, según el informe de Manpower, la educación destruirá alrededor de 16.000 empleos de aquí a 2026. También destruirán puestos de trabajo las administraciones públicas debido, en parte, a la robotización de la economía.
Lo cierto es que el frío del invierno demográfico ya empieza a notarse en las estadísticas. En el primer semestre de 2017, se registraron 187.703 nacimientos, la cifra más baja en 18 años y un 6,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Y fallecieron 219.835 personas, un 4,5% más. El resultado es un crecimiento vegetativo negativo de la población. De hecho, el peor de toda la seria histórica, que arranca en 1941.
Aunque los primeros semestres de cada año suelen tener mayor mortalidad y menor natalidad que los segundos, las cifras no dejan de ser preocupantes y ponen de manifiesto el increíble reto demográfico que tiene por delante España y el problema del sistema de pensiones.
De hecho, es la tercera vez que España pierde población en el primer semestre del año. Ya lo hizo en 2015 y en 2016, pero esta vez lo hace con más virulencia. Así que todo apunta a que el año volverá a cerrar con más muertes que nacimientos, como ha pasado los dos últimos años.
Y es que la esperanza de vida no para de crecer y lo seguirá haciendo en los próximos años. Es una buena noticia, sin duda, pero que esconde un gran reto para la sociedad. Por ejemplo, según las proyecciones del INE, los ciudadanos de más de 100 años se van a multiplicar por 14 en los próximos 50 años, un dato que nos permite entender la razón por la que las profesiones más ligadas a los mayores van a convertirse en el nuevo motor del empleo en España.

El plan del Ejército del Aire para jubilar los históricos aviones C-101 con base en San Javier


MADRID.- Desde hace algunos años los mandos máximos del Aire estudian qué alternativa tomar para sustituir al C-101, un avión ya histórico en la aviación militar española. Sucesivas generaciones de la academia de San Javier han aprendido a volar con este reactor monomotor fabricado por CASA: entre ellos, el entonces príncipe y actual rey Felipe durante su formación como piloto en 1988, según recuerda www.elconfidencialdigital.com.

Además, también son de este tipo los aviones que forman la Patrulla Águila, dedicada a acrobacias y que dibuja en el cielo con humo la bandera de España.
Tras décadas de servicio, en los últimos años se han producido algunos accidentes mortales de militares que pilotaban C-101. Eso llevó al Cuartel General del Aire a ordenar una revisión general de toda la mecánica y los sistemas electrónicos de los aviones que estaban en servicio.
Pero al mismo tiempo el Ministerio de Defensa también empezó a analizar la compra de nuevos aviones para la instrucción de los pilotos del Aire. Barajó algunos modelos, como el Dassault Dornier Alphajet, de fabricación franco-alemana, y el polaco PZL-130.

“Sistema Integrado de Enseñanza en Vuelo”

El Confidencial Digital ha podido consultar el último número de la Revista de Aeronáutica y Astronáutica que edita el Ministerio de Defensa. En su editorial se destaca que el Ejército del Aire se enfrenta a un “importante reto a corto plazo”, el de buscar sustituto para el C-101, empleado en la Academia General del Aire (AGA), para la instrucción del vuelo básico y que está próximo a alcanzar el límite de su ciclo de vida”.
No sólo se plantea el problema, sino también la solución. Se explica que la opción más favorable de las estudiadas, y la que con toda seguridad se adoptará, es la implantanción de un “Sistema Integrado de Enseñanza en Vuelo” (ITS, por sus siglas en inglés).
Hasta ahora el C-101 se utiliza en la Fase II o Escuela Básica de la Academia General del Aire. Antes está la Fase I o Escuela Elemental, con aviones ENAR T-35 Pillan. Estas dos fases se realizan en San Javier, y la Fase III o Escuela Avanzada ya se realizan en las bases especializadas en combate, transporte o helicópteros.

Reduce los tiempos y los costes

Ahora el Ejército del Aire, con ese “Sistema Integrado de Enseñanza en Vuelo” pretende disponer de un avión turbopropulsado de altas prestaciones, bien por adquisición directa, bien mediante un contrato de servicios.
Todavía no ha decidido el modelo elegido, pese a que ha estudiado y evualuado distintas opciones, pero la novedad es que se utilizará como sistema de instrucción único tanto para la fase de vuelo elemental como la básica.
De esta forma el Ejército del Aire espera conseguir varias ventajas: reducir los tiempos de enseñanza, facilitar la transición a los sistemas operativos, y además ahorrar costes de operación. Al haber un solo avión, los alumnos experimentarán menores saltos tecnológicos al ir superando fases en su instrucción como pilotos.

En 2021 tendrán que estar listos

Esta opción se habrá de tomar en los próximos años, ya que como se ha dicho, el ciclo de vida de los C-101 se está agotando. Aunque se les han hecho arreglos a los aviones para extender ese plazo, el Ejército del Aire contempla 2021/2022 como el curso el que los aviones sustitutos deberán estar ya operativos en la Academia General del Aire, para realizar ahí la transición de los C-101 que se despiden a los nuevos modelos.
Además de los aviones que se compren o alquilen, el “Sistema Integrado de Enseñanza en Vuelo” incluiría “un segmento terrestre con un entrenador de salida de emergencia en tierra, simuladores de cabina para entrenamiento de procedimientos, simuladores de vuelo conectados en red y un sistema integrado de enseñanza asistido por ordenador”.

Esta opción soluciona la ausencia de los C-101 en las fases elemental y básica. Para la fase avanzada, en la que los pilotos se especializan en aviones de caza, transporte, helicópteros o drones, ya se están estudiando diferentes alternativas. La más urgente es la de la Escuela de Reactores de Talavera la Real, en Badajoz, donde se forman los pilotos de caza y ataque: los aviones F-5 de instrucción también necesitarán ser sustituidos a corto-medio plazo, como los C-101, en su caso en torno a 2025.

La sequía ha llegado para quedarse para siempre

MADRID.- “Cada día seco a partir de septiembre incrementará las posibilidades de sequía extrema para 2018” - advertía Ana Casals, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), al final del pasado verano. El agua en los embalses no llegaba al 43%, cuando la media hubiera sido de un 60%. Tras un otoño cálido y seco, ya nadie en la Península Ibérica se pregunta si 2018 será otro año de sequía, sino cómo de grave será. Las previsiones no son halagüeñas al respecto.

“La situación de sequía se ha prolongado desde entonces” - confirman desde Aemet a El Español. En el momento de escribir estas líneas el agua embalsada está al 36,5%, cuando hace un año superaban el 50%. “Los meses de septiembre, octubre y noviembre han sido secos” - certifica la agencia. “La acumulación por cuencas principales sitúa el déficit global de precipitaciones a lo largo del año hidrológico en curso en un 55,5%”.
Un bloqueo anticiclónico – la persistencia en el tiempo del anticiclón de las Azores – nos ha brindado un prolongado verano, pero a pocos se le escapa de que fue un regalo envenenado. Necesitábamos un otoño de mal tiempo. 
“Conviene tener en cuenta que los meses de octubre a diciembre son los más lluviosos del año. Contribuyen a un 37% de la acumulación anual” - avisa Aemet. Actualmente estamos en el trimestre invernal, de diciembre a febrero, que contribuye con un 28%.
“En lo que supone el año hidrológico, la acumulación de precipitaciones desde el 1 de octubre al finalizar el invierno representa el 55% del año. Al finalizar la primavera es el 76%” - resumen los meteorólogos. 
“Por tanto, si al final de la primavera persiste la escasez, el margen de recuperación que resta, el 24%, es pequeño”. Especialmente teniendo en cuenta que en esos meses la precipitación suele estar asociada a tormentas y lluvias torrenciales, menos eficaces a la hora de reponer el agua embalsada.

¿Qué podemos esperar?

“El invierno es una estación en la que en nuestro país entran en juego patrones de teleconexión como la Oscilación del Atlántico norte o la Oscilación del Ártico” - explica Mar Gómez, meteoróloga de eltiempo.es. En base a esos patrones climatológicos la previsión del portal es que el invierno “podría ser más húmedo de lo normal en prácticamente media España, especialmente en toda la mitad norte y Baleares, y mantenerse normal en lluvias en el resto del país”.
¿Serían un bálsamo para revitalizar al menos parte de las 16 provincias que están en alerta? “No es posible determinar a tres meses el carácter de esas precipitaciones” - aclara Gómez. Si siguen llegando en forma de fenómenos borrascosos y cliclogénesis explosiva, será una lluvia que deje destrozos pero pocas reservas. 
 “Las previsiones estacionales nos indican una tendencia en precipitación y temperatura y nos muestran las anomalías, pero no podemos conocer si tendrán carácter torrencial o no”.
“En realidad, la situación ya es bastante preocupante” - advierte la metereóloga. “Hemos tenido el septiembre y octubre más secos en lo que llevamos de siglo. Nos pasará factura muy probablemente en verano, pero de hecho ya nos está afectando”. Por ejemplo, en la producción energética. “La generación de energía hidráulica y eólica ha caído en España respecto a 2016. Este imparable descenso ha aumentado los precios de consumo eléctrico”. En respuesta a la demanda, los ciclos combinados como el gas natural han subido de manera notable hasta un 42.6%.

Ya lo estamos pagando caro

“Los consumidores han pagado una media de 74 euros más de factura eléctrica hasta octubre. En Navidad podría batirse el récord, un 10% más” - advierte. Para compensar, las centrales térmicas han aumentado su producción y se ha quemado un 39.5% de carbón más que el año pasado, medidas que no van en la línea de reducir los efectos del cambio climático. Una energía limpia, la solar, se ha beneficiado discretamente del anticiclón, pero no contribuye ni al 3,5% del consumo total.
Otro efecto de la sequía sobre nuestros hábitos y bolsillos: el encarecimiento de ciertos productos de la huerta y carnes de ovino y cerdo. “Para la campaña 2017–2018, se espera una caída de la producción de la aceituna del 7,7%” - ilustra Gómez. Nuestra salud tampoco saldrá indemne, y las medidas de restricción al tráfico en las ciudades serán cotidianas. “Si se repiten anticiclones de bloqueo, los niveles de polución se incrementaran, produciendo problemas respiratorios y nuevas alergias invernales”.
Las medidas de gestión de la sequía y las restricciones al regadío se están tomando actualmente a nivel de municipios, Comunidades y Cuencas Hidrológicas. Dentro de la Ley de Cambio Climático y transición energética que pretende aprobar el Gobierno en 2018 se incluye una reforma del Consejo Nacional del Agua. 
“Habría que analizar la política de aguas y ordenar los recursos” - recomienda Gómez. Y mientras tanto, anteponer el sentido común: “Ducharse en vez de bañarse, no dejar frigos abiertos, tener cuidado con las fugas, reutilizar el agua y racionalizar el riego”.

La nieve podría hacer acto de presencia este fin de semana en Albacete capital y el frío asolar la provincia de Alicante

ALBACETE/ALICANTE/MURCIA.- Según las predicciones que maneja a día de hoy la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) es muy probable que tanto Albacete capital como la provincia se puedan ver cubiertas por un manto de nieve durante el fin de semana, según El Digital de Albacete.

Así pues, para este sábado (6 de enero) la Aemet indica que habría un 85% de probabilidades de precipitación en Albacete capital, siendo éstas en forma de nieve en cotas superiores a los 600 metros sobre el nivel del mar. 
Mismo panorama se presentaría también el domingo día 7, manteniéndose la misma cota de nieve y descendiendo algo las probabilidades de precipitación; que se situarían en el 65%. Ambos días, las temperaturas fluctuarían entre los -1 y 8ºC.
Cabe recordar que Albacete capital se encuentra situada a 686 metros de altitud sobre el nivel del mar.
En lo que al resto de días de la semana se refiere, las temperaturas se situarán entre los 7 y los 13 este miércoles, los 9 y los 16 el jueves y entre los 5 y los 13 el viernes, cuando además y según la Aemet, la llegada de los Reyes Magos podría verse envuelta en lluvia entre las 12:00 y las 0:00 horas al haber ahora mismo un 80% de probabilidades de precipitación. Para el viernes, la cota de nieve estaría situada en los 1.300 metros de altitud.

Por su parte, Alicante dejará las temperaturas primaverales el próximo viernes cuando se producirá un cambio brusco de las condiciones meteorológicas con la entrada de "una masa de aire polar muy fría que bajará los termómetros de forma intensa y provocará precipitaciones en toda la provincia hasta el domingo", según avanza en el diario Información el catedrático de Análisis Geográfico y director del Instituto de Climatología de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina. 
Hasta el día de Reyes continuará la situación anticiclónica que provocó que la capital recibiera el Año Nuevo con 21,4 grados. El invierno bajará el día 5 los termómetros y llegará la lluvia desde esa noche, aunque ésta será en "cantidades moderadas".
Desde el viernes pasado la provincia está registrando unas temperaturas por encima de lo normal para esta época del año debido a una masa de aire subtropical marítima, explica Olcina.
Pese a la sensación de un final y principio de año primaveral, el catedrático apunta que hay registros de temperaturas elevadas a finales de año o los primeros días del Año Nuevo en años recientes.
Por ejemplo, en 2016 o 2015 se registraron 23,4º grados también en enero y los años 2007 y 2008 también tuvieron una entrada de año con temperaturas similares a las registradas estos días, al igual que ocurrió en 2000.
Olcina destaca que desde el 1 de enero de 1999 "no hemos tenido una situación de frío intenso en la provincia en una entrada de año" y asegura que esta situación "es un indicio más de los efectos del proceso de calentamiento que estamos padeciendo desde 1980".

También en la Región de Murcia la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología para el fin de semana, se complica el sábado y el domingo, con la entrada de un frente frío que traerá lluvias más o menos generalizadas, aunque de poca cantidad. Debido al descenso de las temperaturas estas precipitaciones serán de nieve en las zonas montañosas del Noroeste.
"Según lo que vemos hoy, el frente que esperamos no llegará hasta la noche del viernes al sábado por lo que los niños podrán disfrutar de la cabalgata sin problemas, salvo en la costa entre Mazarrón y Cabo de Palos, donde el viento de Lebeche puede empezar a soplar fuerte esa misma tarde y arreciará el sábado", explica Luis Bañón, portavoz de la Aemet.
La borrasca hará que desciendan los termómetros hasta en diez grados, pasando de los 22-24ºC actuales, y que se mantendrán hasta el viernes, a los 12-14ºC del fin de semana. "Estos días, que en esta zona deberían ser los más fríos del año, estamos teniendo temperaturas de primeros de marzo, por lo que el descenso nos coloca en los valores de esta época del año", comenta Bañón.
La noche del lunes al martes seguirá haciendo frío, y al estar el cielo despejado, se producirán heladas en el interior aunque, de momento, parece que serán débiles.
Por lo que respecta a las precipitaciones, el meteórologo lamentó que vayan a ser escasas. "Pueden llegar al Noroeste la tarde-noche del viernes y al resto de la Región el sábado y domingo, pero serán muy débiles y de nieve a partir de la cota 600 en el interior", apunta el meteorólogo.

Finalmente, las reservas de los embalses de la cuenca del Segura siguen aumentando ligeramente, con un crecimiento de 4 hectómetros cúbicos en una semana.
En total, tienen 164,4 hectómetros cúbicos, algo más del 14% de su capacidad total, según informó la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Consejos para la avalancha de oposiciones que se avecinan en Andalucía este 2018

SEVILLA.- Trabajo para todos en la Junta de Andalucía. Una avalancha de plazas en la administración pública. Es la promesa de los anuncios constantes del Gobierno de Susana Díaz de Ofertas Públicas de Empleo (OPE) en casi todos los cuerpos de la administración y la causa de que las academias de preparación de oposiciones estén más llenas que nunca, según publica Abc de Andalucía. 

Tras años de vacas flacas, la consejera de Hacienda y Administración Pública anunciaba más de 30.000 plazas, que se suman a las OPE ordinarias de Educación, Sanidad, Justicia y Administración General de la Junta.
Sin embargo, desde las academias llaman a la calma y al prudencia. «Son plazas fantasmas», explica Carmen Ariza, adjunta a la dirección del centro de preparación de oposiciones Claustro. «No ha salido ninguna en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)», advierte. «Y lo que no sale ahí no es oficial, son solo promesas políticas para los medios».
Gracias a ese estado de expectación que ha creado la Junta, son miles los opositores que se han puesto a estudiar. Lo reconocen en Claustro y también en el resto de academias y preparadores consultados. 
Sonia Ruiz, de MásterD reconoce que sus aulas están llenas ahora, como no lo estaban en años. «En todos los campos tenemos más alumnos», explica. «Hasta 2005-2006 había muchas plazas. Luego, con la crisis, la cosa ha estado muy parada durante diez años y ahora parece que por fin hay más movimiento», indica Ruiz que, como la responsable de Claustro, llama a la prudencia: «Parece que hay garantía de tres años buenos, pero hay que ir con mucha calma».
No solo ha cambiado la oferta de plazas tras la crisis. También el perfil del opositor, indican los preparadores. Ya no es tan habitual el joven de 20 años que acaba de terminar la carrera. Los opositores se echan años encima y ya no es raro ver en las academias a padres de familia con más de 45. 
«Los llamamos los funcionarios tardíos y sorprende el buen desempeño que tienen estudiando. Lo tienen claro y van por todas», explica Ariza.
Coincide Ruiz, quien habla de un nuevo opositor de entre 30 y 40 años que compensa la falta de tiempo con más seguridad y experiencia de la empresa privada «y en la vida».
Porque quienes preparan oposiciones, explican todos los afectados, buscan casi al 99 por ciento, un solo valor: estabilidad. Es lo que repiten los estudiantes, los preparadores, las academias. El premio a sacar una plaza en la administración es saber que tu trabajo es estable y seguro, tus ingresos asegurados. Y eso tiene un precio.

Tiempo y dinero

Los opositores pagan con dinero su preparación, pero también con tiempo. En euros, los expertos hablan de un mínimo de 1.000 euros en clases a razón de unos 150 euros de media por mes de preparación, aunque, indican, «depende mucho del cuerpo al que se aspira». Hay academias que cuestan hasta 3.000 euros por matrícula, pero garantizan varios cursos de preparación. Preparadores que cobran 70 euros al mes y otros que llegan a los 300.
El tiempo es el otro arancel de quien quiere ser funcionario de la Junta. El tiempo mínimo para preparar un cuerpo de los que se consideran «fáciles» -auxiliar administrativo, magisterio...- es de un año, aunque haya casos de gente que lo saca en nueve meses. Y luego hay cuerpos de los que se llaman «difíciles» -altos cargos de Justicia, Hacienda...- para los que la preparación llega a los cuatro años para sacar plaza.

Horas de estudio

Si se tiene el tiempo y se dispone del dinero, ¿qué más hace falta para sacar una plaza en la Junta? «Dedicación y concentración», indican desde las academias. Estar al menos seis horas diarias estudiando «y si es menos, que cundan»; no rendirse hasta sacar la oposición; tener siempre en la cabeza el objetivo final. Parece sencillo, ¿verdad? «No lo es», indica Ruiz. «Es una carrera de fondo con miles de corredores».

Desde el sindicato CSIF creen que hay hasta 100.000 personas esperando la resolución de alguna de las OPE abiertas solo en el ámbito sanitario en Andalucía. A lo que hay que sumar quienes aún no se han apuntado y estudian a la espera de que salgan las plazas a las que aspiran y los opositores de todos los demás cuerpos. El problema de la falta de claridad en la convocatoria de oposiciones en Andalucía, se quejan fuentes del sector, es la frustración que se provoca en quienes las preparan. 
«Gastan mucho dinero y mucho tiempo y no saben si les valdrá para algo», indican.

El Consejo de Europa constata que España ha obviado sus recomendaciones para luchar contra la corrupción

MADRID.- España no ha cumplido con ninguna de las once medidas propuestas por Europa para luchar contra la corrupción. Cuatro recomendaciones no han sido implementadas y otras siete lo han sido parcialmente. Es la conclusión del informe publicado por el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO, en sus siglas en inglés), que ha afirmado que España presenta un nivel del cumplimiento de las recomendaciones "globalmente insatisfactorio" y que hoy también recoge www.eldiario.es

El informe aborda la prevención de la corrupción en tres ámbitos: el Congreso de los Diputados (donde dos medidas han sido parcialmente implementadas y otras dos se han obviado), el poder judicial (con el mismo balance que el Parlamento) y la Fiscalía (con tres iniciativas parcialmente instauradas). El Consejo de Europa reconoce que los resultados de las dos elecciones generales en 2015 y 2016 "llevaron a un estancamiento político" y que esto dificultó una "reforma efectiva", pero alerta que "ese período ya pasó" y que ahora es tiempo de actuar.

Regular los conflictos de intereses en el Parlamento

El GRECO recuerda que, en 2016, el Congreso impulsó una Comisión para la auditoria de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales. Además, a raíz de dicha iniciativa, surgió una subcomisión para estudiar la financiación de los partidos políticos ( también en el Senado). 
Sin embargo, la autoridad europea recrimina al Parlamento que no haya modificado su reglamento, a pesar de que ha habido varias iniciativas y de que diversos grupos parlamentarios incluyen en su programa medidas propuestas por el GRECO (como publicar las agendas de los parlamentarios).
Europa cree que "ninguno de los intentos ha tenido éxito hasta la fecha" por la "falta de un apoyo parlamentario unívoco". Por ello, recomienda que cada cámara parlamentaria "desarrolle y adopte un código de conducta", incluyendo "la prevención de conflictos de intereses" y los obsequios, entre otros aspectos. 
El GRECO también pide que se regule la relación entre diputados y  lobbies, un aspecto que España todavía no ha tocado en profundidad a pesar de que ha habido varias iniciativas –una de ellas del PP, que mientras continuaba reuniéndose con grupos de interés
"La propuesta está respaldada por un amplio consenso de los partidos en cuanto a la necesidad de regular el asunto, pero las diferentes facciones políticas difieren en cuanto a la amplitud y profundidad", explica Europa. Esta ve positivamente que se haya creado  un registro público "de carácter obligatorio" en el que deben inscribirse los representantes de los grupos de interés, pero le parece insuficiente.
Por otro lado, el GRECO reconoce los esfuerzos del Parlamento por incrementar la transparencia en su web en relación a las actividades de los diputados, incluida la información relativa a los viajes patrocinados. Pero cree que es necesario tomar más medidas para actualizar las declaraciones de bienes, un aspecto que ha generado mucha polémica por las dificultades del Congreso para verificar que la información otorgada por los diputados es cierta.
Incluso, Europa ve interesante que las declaraciones de bienes de los miembros del Parlamento incluyeran información de sus cónyuges y del resto de familiares que dependan económicamente de ellos por "los riesgos potenciales" de que los diputados cedan a sus allegados sus intereses económicos para eludir la ley.

Valoración de los cambios en el CGPJ

La prevención de la corrupción en el ámbito judicial tiene una valoración semejante a la del Parlamento. El GRECO felicita al Gobierno por incluir, en su plan de reforma del sistema judicial, algunas recomendaciones propuestas por el Consejo de Europa, como el cambio en la designación y funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Europa valora positivamente que España esté planteando que los doce miembros del CGPJ sean escogidos por los jueces, no por los partidos.
El GRECO cree que "las autoridades políticas no deben participar en el proceso de selección" porque así se "aumenta la confianza del público en el sistema judicial". Sin embargo, el Tribunal  Constitucional advirtió de que ese sistema de elección podría reducir la pluralidad del CGPJ porque en la carrera judicial prima la corriente conservadora.
Por otra parte, el Consejo de Europa lamenta que España no haya cambiado la legislación de este órgano judicial para prevenir las influencias externas y "remediar las deficiencias identificadas".
En relación al criterio de selección de los altos cargos, como los jueces del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional, Europa ha señalado "la falta de un desarrollo legislativo para establecer criterios objetivos y requisitos de evaluación" a fin de garantizar que "estos nombramientos no arrojan dudas sobre la independencia, imparcialidad y transparencia del proceso". Este aspecto también se está abordando en la actualidad en el Parlamento, pero el GRECO cree que se necesita "una acción más decidida".
Europa también pide un código de conducta para los jueces, que regule aspectos como los conflictos de intereses, si bien es cierto que España  aprobó en 2016 dicho código y que está prevista la creación de una Comisión de Ética Judicial. 
Aun así, el GRECO dice que la medida está "parcialmente adoptada". Peor han actuado las autoridades españolas en relación a la extensión del período de prescripción para los procedimientos disciplinarios: para el GRECO, los seis meses de prescripción "se han quedado cortos en la práctica".

La Fiscalía: la institución que más cumple

En relación a la Fiscalía General, el GRECO reconoce los avances en el método de selección y en el tiempo de permanencia en el cargo, pero recuerda a España que debe mejorar en la autonomía de esta institución, en la transparencia en sus comunicaciones con el Gobierno y en dotarle de una mayor autonomía financiera. Actualmente, el Fiscal General es designado por el Gobierno –se requiere la opinión del CGPJ– y el mandato dura cuatro años. "El modelo actual no difiere mucho de otros vigentes en varios Estados miembros de GRECO", especifica el organismo.
Más polémico es el apartado en el que las autoridades españolas sostienen a Europa que "no es posible que el Gobierno dicte órdenes o recomendaciones sobre un caso particular al Fiscal General". 
"El Gobierno puede simplemente solicitar el inicio de un procedimiento, pero nunca intervenir en una investigación en curso". Estas declaraciones se producen después de  la reprobación del antiguo fiscal –José Manuel Maza– en el Congreso, la salida polémica el  ex fiscal Anticorrupción –Manuel Moix, respaldado por Maza– y los audios de Ignacio González y Eduardo Zaplana maniobrando para colocar fiscales afines. Todo ello ha erosionado la institución.
Por último, Europa ha pedido la elaboración de un código de conductas para los fiscales, que España dice estar elaborando. También ha solicitado que se refuerce el sistema disciplinario, un aspecto que las autoridades españolas indican que estará presente en un nuevo estatuto de la Fiscalía.
España tiene un plazo de un año, hasta el 31 de diciembre de 2018, para informar de las acciones llevadas a cabo para mejorar la prevención de la corrupción en el poder legislativo y el judicial.

España desoye las advertencias anticorrupción del Consejo de Europa

BRUSELAS.- España incumple todas las recomendaciones del Consejo de Europa sobre independencia judicial y prevención de la corrupción en el Parlamento. Cuatro años después de lanzar las primeras advertencias, el organismo europeo que vela por los derechos humanos y la democracia en el continente constata que España exhibe pocos progresos. El sistema de nombramientos de jueces y fiscales y el acceso de los lobistas a diputados y senadores figuran entre las principales deficiencias recogidas en un informe divulgado este miércoles y recogido por El País de Madrid.

No es habitual que un país suspenda durante años todas las recomendaciones que le dirige el Consejo de Europa. Pero la parálisis institucional en España —primero por la repetición de elecciones generales; después por la crisis catalana— y la falta de voluntad política han debilitado los esfuerzos contra la corrupción.
 “El informe habla por sí mismo. Cuatro años y medio después de publicar las 11 recomendaciones, ninguna se ha cumplido del todo. Tenemos un pequeño problema”, avisa Gianluca Esposito, secretario ejecutivo del grupo de Estados contra la corrupción (Greco, por sus siglas en inglés), dependiente del Consejo de Europa. El documento atribuye a España un cumplimiento “globalmente insatisfactorio”, aunque en siete de los 11 epígrafes se registran algunos progresos.
El funcionamiento de la justicia ocupa buena parte del análisis del organismo con sede en Estrasburgo. Pese a admitir que el vacío de poder que se produjo en España entre 2015 y 2016 ha retrasado las reformas judiciales, los autores del texto no dudan en lamentar “la falta de medidas más decisivas”. 
Entre las tareas pendientes citan el sistema de nombramientos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) —órgano de gobierno de los jueces— y de los presidentes de tribunales (provinciales, autonómicos, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo). El grupo Greco, integrado por 48 países europeos y por Estados Unidos, echa en falta “criterios objetivos y requerimientos de evaluación” para esos cargos, aunque deja clara su confianza en la calidad del sistema judicial español.
Los guardianes de la lucha contra la corrupción en Estrasburgo celebran que el Partido Popular acordara con Ciudadanos modificar el sistema para que 12 de los 20 miembros del CGPJ fueran designados por los jueces, no por Congreso y Senado, que eligen a todos. También aplauden el compromiso de impedir que los parlamentos autonómicos propongan a los presidentes de los tribunales provinciales, pero instan a aplicar el mismo rasero de independencia a los nombramientos en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.
Los expertos del Consejo de Europa apelan a la credibilidad de las instituciones para urgir a España a aplicar estas medidas. “Hace falta un cambio de marchas. Hay más posibilidades de evitar la corrupción si mejoran las medidas preventivas. Eso es particularmente relevante en España; desde 2013 se señala la necesidad de que los ciudadanos recuperen la confianza en los poderes políticos”, reflexiona Esposito en conversación telefónica.
La independencia del fiscal general del Estado también merece la atención del grupo Greco. El documento insta a repensar el sistema de selección y la duración del mandato de esta figura —designada por el Gobierno tras oír al CGPJ— para darle más autonomía. Los expertos creen que hay que garantizar la transparencia en las comunicaciones entre el Gobierno y el fiscal, que deben ser siempre por escrito y publicadas “de forma adecuada”.
También lastra los esfuerzos anticorrupción el escaso plazo que se da para resolver los expedientes disciplinarios abiertos a jueces y fiscales. La ley fija seis meses de margen. Transcurrido ese periodo, las posibles irregularidades prescriben. El Consejo de Europa destaca que en el caso de otros funcionarios judiciales (como los secretarios), el plazo de prescripción es de un año.

Inmuebles, intereses y regalos

Aunque más breve que el apartado judicial, la prevención de la corrupción en sede parlamentaria ocupa la primera parte del informe. La institución europea pide crear un código de conducta para diputados y senadores que dirima posibles conflictos de interés y establezca protocolos para la aceptación de regalos y comunicación de intereses económicos, entre otros elementos. 
Respecto a la declaración de intereses, Greco reconoce los avances, pero pide medidas adicionales, como informar del valor de mercado de los inmuebles que poseen los diputados, detallar los intereses abonados por los préstamos o consignar los regalos y los viajes patrocinados que han disfrutado.
Además, Greco exige un marco para regular los contactos con los llamados grupos de interés (por ejemplo, representantes de empresas que visitan a los parlamentarios para trasladarles sus preferencias legislativas).
Ante la resistencia española a aplicar estas recomendaciones, el Consejo de Europa ha abierto un procedimiento que eleva la presión política para lograr resultados. El primer paso ha sido el envío de una carta del presidente de Greco a la jefa de la delegación española en este grupo de Estados.

Los errejonistas sondean crear un partido sin Pablo Iglesias

MADRID.- ¿Es posible un Podemos sin Pablo Iglesias? Parece que es lo que están intentando descubrir los errejonistas, que están indagando entre varios observadores políticos para saber si hay vida más allá del Pablismo, “ahora ya que no nos votan ni nuestras familias”.

Lo cuenta la periodista Pilar Portero en Interviú, quien señala que los errejonistas se están movilizando para “determinar cómo de grande es el hueco que hay para promover un movimiento de izquierdas alternativo”, al margen de Podemos, “ahora que la marca original decae”.
Para ello, los fieles de Íñigo Errejón situados con cargos en diferentes niveles “y emplazamientos geográficos” están preguntando a varios observadores políticos para calibrar la posibilidad de crear un nuevo movimiento de izquierdas que se escinda de Podemos, dado que el partido no pasa por sus mejores horas.
Incluso, han contactado con “personalidades de la izquierda con las que tejer alianzas de cara a las próximas generales”. Portero incluye también el testimonio de un asesor cercano a Íñigo Errejón: “Ahora que ya no nos votan ni nuestras familias, es hora de analizar el panorama y extraer conclusiones que permitan crear una opción transversal como demanda la sociedad”.
Unos movimientos que podrían explicar el mensaje de Íñigo Errejón con el que quiso despedir el año 2017 y dar la bienvenida a un 2018 en el que prometía "mejorar, aprender de los errores y seguir tendiendo la mano a todos para una mayoría nueva".

El Gobierno asume que la nueva financiación autonómica no se aplicará hasta el 2019

BARCELONA.- Las más que previsibles dificultades para una pronta formación de Gobierno en Catalunya están llevando al Ejecutivo de Mariano Rajoy a revisar los plazos de su propia agenda política. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, insiste en que "en las próximas semanas" se acometerá la negociación política del nuevo sistema de financiación autonómica con el objetivo de lograr un acuerdo en el 2018, según publica El Periódico

Sin embargo, fuentes del Gobierno asumen en privado que el acuerdo no llegará a tiempo de ser incorporado a unos Presupuestos del Estado para el 2018 que serán muy difíciles de negociar. Siendo así, el sistema no podría tener efectos económicos el próximo ejercicio -tal como pretendía el Ejecutivo y exigen los barones autonómicos- y habría que esperar al 2019. De confirmarse esta hipótesis, se sumaría un año más a la caducidad del actual modelo, y ya serían cinco.
El ministro Montoro ha dicho de forma reiterada que su departamento no puede poner en marcha la negociación política del nuevo modelo de financiación con la ausencia de Catalunya en las conversaciones, afirmación en la que este martes ha insistido el coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo, quien ha aprovechado además para criticar que el sistema actual procede del "error del 2009" cometido por José Luis Rodríguez Zapatero al acordarlo "solo con una parte", pues las comunidades gobernadas por los populares evitaron aprobarlo. 
En cuanto al futuro método, el anterior Govern, presidido por Carles Puigdemont, se autoexcluyó de la negociación al rechazar enviar un representante de la Generalitat a la comisión de expertos creada en febrero y, después, al comité técnico del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que finalmente se constituyó en octubre.
Desde entonces, el debate sobre el nuevo modelo languidece en reuniones técnicas, sin ninguna propuesta concreta de Hacienda sobre la mesa, a la espera del desbloqueo político de Catalunya. Todo ello en medio de una irritación creciente de los barones autonómicos de uno y otro signo político que han interpretado como un agravio la rápida aprobación que, sin embargo, sí han logrado los regímenes forales del País Vasco y de Navarra.
"Vamos muy retrasados", se ha quejado la 'consellera' balear de Hacienda, la socialista Catalina Cladera, tras la última reunión técnica del 28 de diciembre. "Todavía nos encontramos en reuniones técnicas y el Estado ni siquiera ha convocado a los consejeros al CPFF para mostrarnos su propuesta y poderla discutir", afirma.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo (PP), ha sido el primero en constatar que la situación catalana podría "condicionar" o  "alargar durante un tiempo determinado" las negociaciones para el nuevo modelo de financiación autonómica, o bien "retrasar" un acuerdo.
Según los temores expresados por Feijóo, si gobiernan los independentistas, la negociación podría verse "condicionada" bien porque estos decidan no acudir al CPFF o bien porque muestren "un desinterés absoluto" en que haya un acuerdo multilateral y exijan uno bilateral con Catalunya.
Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (PSOE), ha asegurado que durante este año va a estar "enormemente vigilante" para que la "deriva de Catalunya" no se traduzca en un problema financiero para el resto de españoles.  
García-Page ha admitido que "va a ser muy complejo" alcanzar un acuerdo en materia de financiación autonómica, pero ha señalado que ese acuerdo no puede pasar "por que se intenten compensar los desastres políticos de Catalunya vía cheques".
La portavoz de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos (PP), también ha culpado a la "inestabilidad" registrada en Catalunya de "ralentizar" temas de Estado relevantes para la comunidad como la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica, un acuerdo que ha confiado en cerrar en el año que ahora empieza.
Montoro quiere iniciar la negociación política del nuevo sistema a partir de conversaciones con el PSOE en las próximas semanas. En paralelo, el propio presidente Mariano Rajoy anunció su intención de reunirse en enero con los líderes políticos de las formaciones parlamentarias para negociar los Presupuestos del Estado para el 2018. Con toda seguridad, la financiación autonómica se abordará también en estos contactos.
Montoro dijo en noviembre en el Congreso de los Diputados que su objetivo era lograr un acuerdo de financiación autonómica "en los primeros meses del 2018", de modo que ya pudiera tener efectos económicos este año, previa incorporación al proyecto de Presupuestos del Estado que el Gobierno espera poder tramitar en el Parlamento.
Pero ambas negociaciones están lastradas por la agenda catalana. En el caso de los Presupuestos, el PNV rechaza prestar su imprescindible apoyo parlamentario al Gobierno mientras persista la aplicación del artículo 155 de la Constitución sobre Catalunya. Y si la formación de un nuevo Govern se demora, también se demorará la retirada del 155 y, por ende, el apoyo del PNV a los Presupuestos.
De ahí que fuentes del Gobierno asuman en privado un nuevo retraso en la aplicación del nuevo sistema de financiación autonómica hasta el 2019.

El Supremo cita a declarar a Barreiro por el 'caso Púnica'

MADRID.- La magistrada del Tribunal Supremo Ana María Ferrer ha citado en calidad de investigada el próximo 15 de enero a la la senadora del PP y exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro, a la que interrogará por delitos de fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada en el marco de la trama Púnica, han informado fuentes jurídicas.

La Sala de lo Penal del Alto tribunal abrió causa contra la senadora el pasado 17 de octubre y, en cumplimiento de la ley, ahora le da la oportunidad de declarar por los hechos que se le imputan de forma voluntaria, antes de que decidir de forma formal si se pide a la cámara alta su suplicatorio.
La Fiscalía se posicionó a favor de investigar a Barreiro en el Supremo después de que el exjuez de instrucción de la Audiencia Nacional Eloy Velasco _que estuvo investigando el caso Púnica hasta que fue ascendido a la nueva Sala de Apelaciones de este órgano judicial_, remitiese una exposición razonada al alto tribunal debido a la condición de aforada de Barreiro.
En su auto de apertura de la investigación, el Supremo ya considera que los hechos atribuidos a Barreiro "son susceptibles de ser calificados como constitutivos" de cinco delitos.
Precisa que los hechos más relevantes investigados en la trama corrupta relacionados con la aforada es la existencia de supuestos conciertos con empresas de Alejandro De Pedro _considerado el conseguidor de la Púnica_ para defraudar al Ayuntamiento de Cartagena y a la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
En la exposición razonada del entonces magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 6 subrayaba también que la senadora del PP presuntamente sufragó con dinero público previsto trabajos particulares como la limpieza y cuidado de su reputación en redes sociales y la creación de un diario digital que emitiese informaciones favorables.
Así, entre junio y septiembre de 2014 los trabajos se facturaron como "campaña de publicidad Turismo Cartagena" por 4.840 euros -que se pagaron de forma fraccionada para eludir los controles de la Intervención-. Posteriormente, De Pedro valoró realizar esta labor de forma conjunta con la que tenía previsto hacer para el expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez, también imputado en este caso.
El juez Velasco afirmó en su exposición que la exalcaldesa conservadora participó directamente en el diseño del plan que ocasionaría un perjuicio económico a la Administración autonómica contando con el consentimiento de su personal de confianza en el Ayuntamiento, Francisco Ferreño y María del Mar Conesa, quienes pese a no haber compartido alguna de las decisiones personales de Barreiro, la apoyaron y encubrieron "enmascarando" el procedimiento para la obtención de fondos del presupuesto de Educación.

8.000 desempleados menos en la Región en 2017, un 6,87%

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia descendió en 8.014 personas durante el pasado año, el 6,87 por ciento respecto a 2016, con lo que la cifra total de parados se situó al finalizar el ejercicio en 108.599, según datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En el mes de diciembre de 2017, el número de parados en Murcia se situó en 108.599, lo que supone un descenso de 2.837 personas respecto al mes anterior. En términos relativos, el descenso del paro en el mes de diciembre en la Región fue del 2,55 por ciento respecto al mes de noviembre.

En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 44.027 personas (5.420 personas menos que al término de 2016), mientras que el femenino alcanzó un total de 64.572 personas (2.594 menos que en 2016).

Por sectores, el paro bajó con respecto al mes anterior en Servicios en 2.322 personas, así como en Agricultura en 456 y en el colectivo Sin Empleo Anterior en 498. Por contra, subió en Industria en 188 personas y en Construcción en 251 personas.

En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante diciembre se situó en 14.227 personas, lo que supone un descenso de 475 personas respecto a noviembre (-3,23 por ciento).

Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros bajó en 873 personas (-5,78 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 11.141 son extracomunitarios y 3.086 pertenecen a países de la UE.

El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia fue Servicios (7.589), seguido de Agricultura (2.784), el colectivo Sin Empleo Anterior (2.251), Construcción (842) e Industria (761).

Mientras tanto, el número total de contratos en la Región de Murcia descendió en diciembre en relación al mes anterior en 18.002 (un 21,43 por ciento menos), situándose en 65.998 contratos totales. En España la contratación cayó un 9,15 por ciento.

Respecto al año anterior, la contratación bajó un 18,40 por ciento en Murcia (14.879 contratos menos), superior a la media nacional, que descendió en un 2,77 por ciento.

La electricidad se dispara y aumenta un 10% en el año para los particulares / José Hervás *

El año ha em­pe­zado con malas no­ti­cias para los con­su­mi­do­res. Se suma la úl­tima subida de la luz a las ya pre­vistas desde el pri­mero de enero del gas na­tu­ral, los peajes de las au­to­pis­tas, el fran­queo de cartas y pos­tales y el im­puesto de bienes in­mue­bles, el te­mido IBI en 1.296 mu­ni­ci­pios. La subida del mer­cado eléc­trico, que fija nuevo ré­cord en los 52,2 eu­ros, ha sido un 31,49 % su­pe­rior al del 2016, si bien queda lejos del cierre del 2008, que fue de 64,44 eu­ros. 

En cuanto al consumidor particular, el precio en la factura se habrá incrementado en el 2017 en un 10 %. Son unos 80 euros más que un año antes, en línea con la previsión realizada por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados el pasado 29 de noviembre. ¿Pero no podría haber hecho nada más que estimaciones?

La subida sería muy superior si el Ejecutivo no hubiera optado por congelar, por cuarto año consecutivo, la parte regulada de la tarifa eléctrica, que supone en torno al 60% del recibo de la luz.

Llama de nuevo la atención, según los datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, la enorme diferencia que seguimos manteniendo con los precios del mercado de la energía con Alemania, cuyos precios han sido un 52 % inferiores a los de España, 34,2 euros por MWh.

El titular de Energía justificaba esta subida de los precios, pese a la congelación de los peajes, a la importante sequía que sufre España, lo que ha provocado falta de agua en los pantanos y la consiguiente reducción de la producción de energía hidroeléctrica, así como la eólica. Estas dos fuentes de electricidad son las más baratas.

Nadal también recordaba que el acuerdo de los países de la OPEP de reducir la producción han conseguido un claro aumento de los precios. Pero el Gobierno olvida la incongruencia que suponen en España las reformas de las renovables que han convertido su precio en prohibitivo.

Una vez más hay que volver a pensar en Alemania como modelo. La inversión de más de 200.000 millones de euros durante los últimos 20 años ha permitido que las renovables consigan generar electricidad a un precio por debajo de cero.

Resulta muy llamativo el importante peso de la energía solar en Alemania, que en algunas partes del año llega a suponer hasta el 85 % del total de la energía generada por las renovables en varios días del pasado año. Esto sucede en un país cuyas ciudades están en la franja de entre 1.800 y 1.000 horas de sol al año.

Frente a ello España está entre los países con franjas muy superiores. En Galicia, Cantábrico y alto Ebro oscila entre 1.600 a 2.000 horas. Los valores más altos de insolación se dan en Badajoz, Sevilla, Almería y Alicante. En Baleares los valores de insolación están cerca de las 2.800 horas en Mallorca y 2.600 horas en Ibiza y Menorca. En Canarias, debido a la nubosidad ligada a los vientos alisios, el número de horas de sol es variable según las islas pero oscila entre las 2.500 y las 3.000 horas solares.

Cabe preguntarse si tiene sentido que en otros países europeos con menos de la mitad de horas de sol que en España esta energía sea ya la más barata, mientras nosotros vemos como cada año nos sube la tarifa, pese a encontrarse entre las más altas de Europa, sin que se aproveche la situación privilegiada de insolación en que nos encontramos.

Es hora de dejar aparte los enfrentamientos entre el Ministerio y las empresas del sector. Las constantes subidas de precios para los particulares no se corresponden con las congelaciones salariales en la práctica de los usuarios, situación que tiene que tener fin en el algún momento.


(*) Periodista

TV3, los problemas de ser ocho años líder / José Antich *

Por octavo año consecutivo, TV3 ha obtenido el liderazgo anual de una cadena televisiva en Catalunya. Y lo ha logrado en unas condiciones nada fáciles: sometida a un descrédito permanente de sus profesionales por una parte importante de los partidos unionistas, en particular de Ciudadanos y del Partido Popular. 

Trabajar en estas condiciones, que en parte también afectan a Catalunya Ràdio y de manera muy especial a la directora y conductora del programa matinal, Mònica Terribas, no es una aventura fácil. Acaba convirtiéndose en un trabajo de alto riesgo, ya que el poder político intenta desde la distancia decidir sobre titulares, minutaje y enfoques informativos a lomos del artículo 155. Ese cajón de sastre que sirve para todo lo que sea laminar la autonomía catalana.

Como TV3 es demasiado importante —13% de share anual— y no puede hacerse como en València, donde el PP cerró la televisión autonómica de un día para otro, el gobierno español ha adoptado una táctica igual de mortífera pero más a medio plazo. Ahogarla económicamente a través del Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro, que reclama 167 millones de euros por el IVA de las subvenciones de la Generalitat entre 2015 y 2017. Que se consiga el efecto sin que se note el cuidado.

¡A ver si así se consigue situar TV3 como una cadena residual en Catalunya! Lo cierto es que, aunque es difícil, nunca el gobierno español y los partidos unionistas habían puesto tanto esfuerzo en un medio de comunicación público. Si una parte de esta energía se empleara en TVE, quién sabe si el Consejo de Informativos dejaría de denunciar manipulaciones en los informativos de la cadena.

En estas fechas hemos sabido que, por ejemplo, en un momento televisivo tan importante como las campanadas de Fin de Año la televisión de Castilla y León ha conseguido un hito histórico: 0,0% de cuota de pantalla y cero espectadores a las 00.00 horas. No fue la única: la 7TV Región de Murcia prometía unas campanadas diferentes y obtuvieron un cero en todo: share y espectadores. ¿Y qué hizo TV3 a la misma hora? 40,5% de share.

¡Cómo no van a querer cerrarla!


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Cuestión de legitimidad / Ramón Cotarelo *

Aquí, mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado La República Catalana realment existent.

Antes de adjuntar la versión castellana, unas observaciones que hacen al caso de lo que aquí se dirime: si hay o no presidente, si hay o no República catalana.

Leo en El País un artículo de Lluís Bassets, cuyo título (Puigdemont no es el presidente de los catalanes) resume su contenido, por otro lado nada desdeñable porque acumula una formidable batería de argumentos de muy variada factura en contra de la idea de considerar a Puigdemont presidente de los catalanes. Casi podría titularse, al modo clásico, un adversus Puigdemont
 
Por debajo de las razones aducidas, muy respetables pero igualmente discutibles, late una convicción inconfesa: la cuestión independentista responde a la acción de una sola persona. Los más de dos millones de votos que la avalan en las duras y en las más duras, no cuentan. Los más de dos millones que quieren escuchar lo que han escuchado, no lo que Bassets piense que debieran escuchar, no merecen mención alguna.

Según tengo entendido, el señor Alejo Vidal-Quadras propone en un tuit liberar a los presos políticos, poner a Junqueras de presidente de la Generalitat y desterrar a Puigdemont a perpetuidad. Digo que tengo entendido ya que no he podido comprobarlo en la fuente porque me tiene bloqueado. No importa gran cosa, pues se ha retuiteado mucho. Lo interesante de este tosco plan que ignora todo sobre procedimientos, incluida la buena educación, no es que sea perfectamente irrealizable. 
 
Lo interesante es que, de modo mucho más primitivo y por ello más claro, apunta al mismo objetivo de Bassets: tirar contra Puigdemont. En el caso de Bassets por no ocuparse de los asuntos reales etc.,; en el de Vidal-Quadras, simplemente, por ser el (verdadero) peligro. Los dos, muy hábiles, queriendo aniquilar el liderazgo de Puigdemont a base de ignorar el movimiento que lo apoya, lo convierten en su símbolo y, por eso, muy en contra de sus deseos, lo ensalzan.

Bien es verdad que la intención ladina en los dos casos es dividir el bloque independentista, enfrentando a ERC con JxC y a Junqueras con Puigdemont. En un caso (Bassets), más disimuladamente; en el otro (Vidal-Quadras) a la voz del mando. Este último muestra una deplorable ignorancia al tratar a Junqueras como un peón al que se puede cambiar a capricho valiéndose de su ambición. La mentalidad autoritaria ciega. El presidente de ERC simboliza hoy, junto a sus compañeros de prisión, la fuerza moral del movimiento independentista en nombre de la dignidad de un pueblo. Eso merece un respeto. Y lo tiene. Hasta de sus adversarios, excluidos quienes ignoran qué sea el respeto.

Por eso es esencial que ERC, en rauda respuesta a estas proposiciones (por llamarlas de algún modo) haya aclarado que exige la constitución del gobierno legítimo de la Generalitat, arbitrariamente depuesto mediante el artículo 155. 

No hay otra salida que la constitución de un gobierno según los resultados de las elecciones del 21D. Esto es, un gobierno independentista apoyado en una mayoría parlamentaria absoluta del mismo signo. Si, después de esto, hay diálogo o no dependerá del gobierno central.

Aquí la versión castellana: 

 La República Catalana realmente existente

                                                                                                                       
En su Matemática de la historia, Alexandre Deulofeu preveía en los años cuarenta del siglo pasado el fin del imperio español para 2029. Hoy, cuando estamos más cerca de esa fecha que del propio Deulofeu vemos que estuvo a punto de clavarlo. Una diferencia de un decenio apenas es nada.

La República Catalana es un hecho. Tiene la objetividad y la realidad de los hechos. Y su tozudez. El imperio español trató de aniquilarla en la cuna, al modo en que las serpientes que mandó Hera celosa querían acabar con Hércules, que las destrozó. Hizo uno de sus pronunciamientos autoritarios, con la habitual balumba y prosopopeya castellana: declaró disuelto el govern de la Generalitat, destituidos su presidente y consellers, clausuró el Parlamento y encarceló a algunas de las personas destituidas y envió a otras al exilio.

Si alguien aquí ha recurrido a la unilateralidad ha sido el gobierno español con una aplicación ultra vires de una norma excepcional, el artículo 155 de la Constitución. Ni el 155 prevé estas acciones ni el presidente del gobierno está facultado para tomarlas , pero eso no importa porque este gobierno no se considera vinculado por las normas escritas y no escritas de la democracia y el Estado de derecho ni por su propio ordenamiento jurídico ya que es una dictadura de un partido y una persona. 
 
El partido, imputado en varios delitos en procesos penales y la persona, acusada de haber cobrado sobresueldos ilegales y comprobada avalista de las cuentas suizas de un delincuente, debieran haber dimitido hace años y estar a disposición de los tribunales como presuntos delincuentes que son todos ellos.

España es el único país del mundo en el que unos presuntos delincuentes gobiernan y se permiten el lujo de decir que otros cumplan la ley que ellos quebrantan en todas y cada una de sus actuaciones. La figura de unos delincuentes dictando autoritariamente las leyes que han de cumplir los demás es exactamente la dictadura de Franco. 
 
La única diferencia entre este y sus émulos hoy día es que si aquel basaba su tiranía en el ejército, estos la basan en los jueces. Pero la tiranía, la arbitrariedad es la misma: No hay más ley que la que dicta el tirano y cualquier otra norma o institución serán reprimidas por la violencia. Para restablecer el orden de hecho (ya que no derecho) de la dictadura.

El ejemplo más evidente de la contraposición es la República Catalana. Destituida por la fuerza bruta del 155, con el apoyo de los sayones del PSOE y C’s y la ambigüedad de Podemos, ha sido repuesta en toda su fuerza y legitimidad con el voto mayoritario de la ciudadanía catalana en unas elecciones cuya falta de imparcialidad, legalidad y neutralidad únicamente han puesto más de relieve la fortaleza del pueblo catalán y su determinación a la hora de defender su propia legalidad, sus instituciones y sus representantes democráticamente electos.

A día de hoy, los catalanes, tozudamente alzados, han votado en condiciones muy desfavorables de juego sucio impuestas por unos adversarios del bloque del 155 (PP, PSOE, C’s) que además de incurrir en esta inmoralidad, han perdido. Y han votado para reponer en sus puestos a su gobierno legítimo, depuesto, encarcelado y exiliado mediante el abuso de un poder político a su vez delictivo.

Al día de hoy, el govern catalán es más legal y legítimo que el español y el president de la Generalitat más legítimo y legal que Rajoy, el presidente avalista de los sobresueldos que, en realidad, al no dimitir como mandan los usos democráticos civiliados, se ha convertido en un usurpador.

La República Catalana, solemnemente proclamada el pasado 27 octubre e inmediatamente atropellada por la fuerza bruta, la ilegalidad y el abuso del gobierno español, es más legal y legítima que ese mismo gobierno. Con sus dirigentes en la cárcel o el exilio, con sus instituciones suspendidas, sus partidos hostigados y sus gentes perseguidas es más real, más auténtica y más sólida que este remedo de Estado democrático, dictadura real de un partido, un gobierno y un presidente corruptos y sus cómplices y aliados de la oposición.

Aparentemente la desproporción de fuerzas es enorme en contra del independentismo. Aparentemente. Pero la realidad, que no obedece a los deseos de la oligarquía española y sus siervos de la izquierda, sigue respaldando los derechos de los legítimos representantes de la voluntad mayoritaria de los catalanes. Porque la fuerza de las instituciones no descansa en las armas de los pretorianos ni en la demagogia de los políticos ni en las  prevaricaciones de los jueces, sino en la decisión del pueblo.

El pueblo catalán habló el 1º de octubre pasado en condiciones de agresión institucional de una violencia (y una cobardía) sin precedentes, y la independencia tuvo 2.044.038 votos (90,2% de los emitidos con una participación deel 43%). Volvió a hacerlo en el curso de unas elecciones impuestas por el adversario, llenas de trampas, censuras, abusos y manipulaciones y la independencia volvió a conseguir 2.063.361 (un 47,49% con una participación de cerca del 82%).

La República Catalana hoy existente es la plasmación real de esta voluntad mayoritaria del pueblo catalán, momentáneamente secuestrada, contra toda razón y derecho, por un gobierno extranjero en uso y abuso de la fuerza bruta.

Corresponde a la Unión Europea obligar al Estado español a reconocer la República Catalana actuar en cumplimiento de su propia legalidad o, en caso contrario, activar el artículo 7 del Tratado y proceder contra España por atentado contra los principios del Estado de derecho.


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El eco de Charlot / Antoni Puigverd *

El año es nuevo, pero la política sigue bloqueada en un viejo laberinto. Llevamos unos 18 años dominados por un doble empate de impotencias. Doble porque, por un lado, tenemos la insomne confrontación Catalunya-España, pero por otro, dicha confrontación implica la división de los catalanes. Todo empezó, recordémoslo, con un choque de modelos que cristalizó en tiempos de Aznar. 

Durante su segundo mandato y gracias a la fuerza moral de su batalla contra ETA, Aznar cree estar en condiciones de rectificar lo que él siempre había considerado males de nuestra democracia: la ambigüedad de la Constitución y su organización territorial. En unos artículos escritos en 1979, antes de entrar en política, precisa su visión del asunto: “En lugar de concebir un plan ­serio y responsable de organización territorial de España, se ha montado una charlotada intolerable que ofende el buen sentido”.

Tuvo que esperar al 2000 para imponer su rectificación. Con mayoría absoluta, Aznar inició un proceso de identificación del nacionalismo en general (incluido el catalán) con el mal que representaba ETA. Su visión era la de un nacionalista español y consiguió convertirla en hegemónica mediante aquella demonización, que no hubiera sido posible sin la intensa colaboración de la prensa es­pañola y de la izquierda intelectual. Ha sido una hegemonía fortísima, indiscutible y transversal, ya que el PSOE o bien no se atreve cuestionarla o bien participa de ella añadiéndole un perfume propio: jacobino. Es una hegemonía con futuro, además, ya que C's es su quintaesencia (no es casual que coincida con FAES).

El reforzamiento de la opción independentista (minoritaria durante años) fue una reacción alérgica a la rectificación consti­tucional iniciada por Aznar. La ERC de Carod obtiene la llave del tripartito en el pró­logo de una confrontación con la visión az­nariana de España, que llevó, primero, a la renovación del Estatuto, después a la de­cepción por la sentencia del TC y, finalmente, al proceso independentista, percibido en los ambientes catalanistas como única salida a la asimilación.

En este camino, Catalunya perdió su airbag, que era el PSC, el único partido sóli­damente representativo de las dos grandes comunidades culturales catalanas. Reven­tado el PSC, se ha cronificado la confron­tación entre el modelo aznariano (percibido por los españoles como la única visión ver­dadera) y el modelo independentista (per­cibido también como la única posición del catalanismo).

El Estado puede vencer e imponer la interpretación más restrictiva de las leyes. Pero no consigue que una parte significativa de la población catalana se rinda. Aznar advirtió sobre la división étnica de Catalunya. Lo ha conseguido con la colaboración ciega del ­independentismo. Pero España no está ­unida, sino crispada. 

La economía española no podrá afrontar los severísimos deberes de la deuda con la locomotora barcelonesa ­gripada. Aquel que para empequeñecer el problema catalán recomendó empequeñecer Catalunya olvidaba un detalle esencial: también España pierde y se empequeñece severamente imponiendo el uniformismo.


(*) Escritor y poeta español en lengua catalana


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Variedad in­for­ma­tiva en por­tadas y por­tales di­gi­tales este miér­co­les: el caso Diana Quer, las pro­testas en Irán, las re­bajas que al­gunos ade­lantan y otros dejan para la fecha tra­di­cional de des­pués de Reyes con con­tra­ta­ción ré­cord de hasta 150.000 em­plea­dos, la en­trada en vigor de la di­rec­tiva eu­ropea Midif II para los mer­cados fi­nan­cie­ros... 

...y Cataluña, tam­bién con pre­siones de unos y otros: ERC a Puigdemont para que se aclare y diga si vuelve o no; ver­sión de Salvador Sostres en ABC de que está es­pe­cu­lando con volver oculto y dis­fra­zado en un barco; un grupo de la CUP cree que no hay ma­yoría para crear la re­pú­blica y pide a JxCat que diga si sigue o no en la vía uni­la­te­ral; El Periódico dice que hay con­tactos entre JxCat y ERC en el mismo Bruselas para ne­go­ciar la Mesa del Parlament; el fiscal va a opo­nerse a la sa­lida de pri­sión de Junqueras, quien a su vez pa­rece que va a ofrecer 'diálogo sin­cero' según El Español, pero que eso no va a bastar si no se re­tracta 'al 100%', de acuerdo con OKdiario. Y Confidencial Digital abre así: Soraya se pone al frente de la ope­ra­ción para que Junqueras sea pre­si­dente de Cataluña: ha con­ven­cido a Ciudadanos y al PSC de que se trata del ‘mal me­nor’. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Tenía que su­ce­der: ¿cómo no iba Trump a con­testar a la bra­vu­co­nada de Kim Jong-un sobre ‘el botón nu­clear'? Y así ha sido: el de Trump es ‘mucho más gran­de’. El tuit com­pleto esta ma­dru­gada reza así: ‘El líder nor­co­reano Kim Jong Un acaba de de­clarar que ‘el botón nu­clear está en todo mo­mento sobre la mesa de mi des­pa­cho’. ¡Por fa­vor, que al­guien de su ham­briento y ago­tado ré­gimen le in­forme de que yo tam­bién tengo un Botón Nuclear, y que es mucho más grande y po­de­roso que el suyo, y mi Botón fun­cio­na!'. ■ EEUU ha ve­tado por cues­tiones de se­gu­ridad na­cional la ad­qui­si­ción de MoneyGram por parte de la china Ant Financial, con­tro­lada por Alibaba y su fun­da­dor, Jack Ma. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Expansión: Los pisos re­gis­tran su mayor alza en 10 años. Otro ti­tu­lar: BBVA sus­ti­tuye las ofi­cinas ban­ca­rias por agen­tes. Otro ti­tular con las de­cla­ra­ciones de la pre­si­denta del Santander a Financial Times: Botín: 'Haremos com­pras si en­cajan en nuestra es­tra­te­gia'. Cinco Días: Hacienda se deja sin pro­rrogar el im­puesto de Patrimonio. Otro ti­tu­lar: La mayor in­mo­bi­liaria del mundo abrirá cinco ‘outlets’ de lujo en España (Alfonso Simón Ruiz). El Economista: La banca prevé una caída del cré­dito en 2018 por dé­cimo año con­se­cu­tivo (Fernando Tadeo). Otro ti­tu­lar: La banca vende 60.000 mi­llones en in­mue­bles a 'fondos bui­tre' (Alba Brualla). Otro ti­tu­lar: ACS sale del ne­gocio con­ce­sional en Colombia al vender sus dos au­to­pistas (Javier Mesones). 

Otro ti­tu­lar: La Administración re­vo­lu­ciona el al­quiler de ofi­cinas en Madrid con 77.000 me­tros cua­dra­dos. Capital Madrid: ¿Cómo ob­tener plus­va­lías con la Bolsa a la baja? Ventas a cré­dito, fondos in­versos o wa­rrants pueden au­mentar su pa­tri­mo­nio, en medio de un es­ce­nario bur­sátil que ha cam­biado sus­tan­cial­mente y donde el par­ti­cular corre mu­chos riesgos (Ignacio Gallego). Otro ti­tu­lar: La elec­tri­cidad se dis­para y au­menta un 10% en el año para los par­ti­cu­la­res, y las pró­ximas subidas serán si­mi­lares si Ministerio y sector no dejan al margen sus di­fe­ren­cias y buscan una so­lu­ción (José Hervás). 

Otro ti­tu­lar: Las te­lecos ven el cielo en el au­mento de de­manda de datos mó­vi­les: en 2017 casi se du­plicó el uso de datos con res­pecto al año an­te­rior (Héctor Chamizo). El Confidencial: España entra en la lista de los 'ricos' y se pre­para para ser con­tri­bu­yente neto a la UE (Carlos Sánchez). Otro ti­tu­lar: Blas Herrero pre­para con el Santander el res­cate de Duro Felguera (2.000 em­plea­dos) (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: El juez re­chaza am­pliar la que­rella contra CaixaBank para evitar un ma­cro­pro­ceso (Daniele Grasso). 

El Periódico: Montoro con­gela la nueva fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica: re­forma a la es­pera de la agenda ca­ta­lana (Rosa Maria Sánchez). El Español: La Caixa vende 11 mi­llones de ac­ciones de Abertis en plena guerra de OPAs (Juan Carlos Martínez). Vozpopuli: Un tes­tigo de­nuncia los amaños de González para co­brar 3,2 M de una em­presa de Florentino Pérez. Otro ti­tu­lar: Crisis de­mo­grá­fica: la sa­nidad creará 350.000 em­pleos hasta 2026 y la edu­ca­ción des­truirá 16.000 (Teresa Lázaro). 

Otro ti­tu­lar: El juez am­plía a 18 meses la ins­truc­ción de la trama an­da­luza del Banco Popular (Mario Moratalla). El País: Sánchez pre­para al PSOE para ex­plotar la crisis de Podemos (Jordi Pérez Colomé). El Plural: Los erre­jo­nistas son­dean crear un par­tido sin Pablo Iglesias: 'Ya no nos votan ni nues­tras fa­mi­lias'. El Independiente: Gobierno y PP temen lo peor del pró­ximo CIS: 'Tenemos que reac­cio­nar' (Cristina de la Hoz). Otro ti­tu­lar: Los tou­ro­pe­ra­dores ex­tran­jeros avi­san: Barcelona y Mallorca per­derán vi­si­tantes por la ‘turismofobia’ (David Page). 

OPINIONES. Editorial en El País: ‘Alivio por el caso re­suelto: de­bemos re­fle­xionar sobre la im­pu­nidad de los vio­la­dores por el des­es­ti­miento de la víc­ti­ma‘. Javier Solana en el mismo dia­rio: ‘Reconozcamos al Estado pa­les­ti­no'. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘El tri­dente romo: los cons­ti­tu­cio­na­listas nunca es­ta­ble­cieron un grado mí­nimo de en­ten­di­mien­to’. Editorial en El Mundo: ‘Dificultades para la in­ves­ti­ga­ción en el ‘caso Quer’. Editorial en El Periódico: ‘Enésimo re­traso en la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mi­ca’. 

Otro edi­to­rial: ‘Diana Quer y la vio­lencia ma­chis­ta‘. Editorial en La Vanguardia: ‘La Mesa del Parlament como sín­toma: la hora de la uni­la­te­ra­li­dad, según re­co­nocen la ma­yoría de los in­de­pen­den­tis­tas, in­cluidos no pocos de sus lí­de­res, quedó ya atrás‘. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: 'El eco de Charlot: tam­bién España pierde y se em­pe­queñece se­ve­ra­mente im­po­niendo el uni­for­mis­mo'. 

Editorial en El Español: ‘'El cru­cial tesón de la Guardia Civil en el 'caso Quer'. Editorial en ABC: ‘Mantener la mo­vi­li­za­ción en Cataluña‘. Editorial en Libertad Digital: ‘Infame po­li­ti­za­ción de las ca­bal­gatas de Reyes'. José García Domínguez en el mismo me­dio: 'El día de la mar­mota ca­ta­lana: ese pobre dia­blo, Puigdemont, es un reo de sí mis­mo'. Míriam Muro en el mismo me­dio: ‘Podemos, doce meses para re­com­po­nerse o con­ver­tirse en un par­tido irre­le­van­te’. 

Antonio Martín Beaumont en Ediario: 'El de­clive de Colau y Carmena hace temer a Iglesias una ca­tás­trofe y su fin'. Editorial en Cinco Días: ‘Un mo­delo de re­bajas que se ajuste al perfil de cada em­pre­sa‘. Valentín Pich Rosell en el mismo dia­rio: ‘En la eco­nomía es­pañola se ha hecho mu­cho, pero aún hay mucho por ha­cer’. Luis María Ansón en El Imparcial: '¿Madrugará Junqueras a Puigdemont?'. Javier Pérez Royo en Eldiario: ‘Ni Puigdemont ni Rajoy’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2529 

martes, 2 de enero de 2018

La recta final del pasado año 2017 en la Región fue la más seca desde que hay registros


MURCIA.- Las precipitaciones acumuladas en la Región del 1 de octubre al 31 de diciembre ascendieron a 17 l/m2, con lo que el último trimestre del pasado ejercicio fue el más seco de los 77 años de registros, según el informe de la Agencia Estatal de Meteorología. Los meses de octubre, noviembre y diciembre han tenido un caráter muy seco.

En diciembre, la precipitación media en la Región fue de 4 l/m2, lo que supone un carácter pluviométrico muy seco, con lo que este mes está entre los quince diciembres más secos desde 1941, y el tercero má seco del siglo XXI.
Donde más precipitaciones se recogieron fueron en puntos de la comarca del Noroeste y Altiplano, con cantidades acumuladas próximas a los 12 l/m2, mientras que no llegaron a 1 l/m2 en amplias zonas de litoral y Campo de Cartagena.
Con respecto a las temperaturas, la media mensual ha sido de 9,3 grados, mientras que las máximas han rondado entorno a los 15,3 grados y las mínimas sobre los 3,3 grados.
Así mismo, durante diciembre se han registrado 8 días con vientos fuertes, destacando por su extensión los episodios de los días 11 y 27, han señalado las fuentes.

Un total de 400 metros de roscón de Reyes rodearán mañana el Palacio Consistorial de Cartagena


CARTAGENA.- La Fiesta del Roscón de Reyes llega este miércoles a Cartagena organizada por Cadena COPE y la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento. Además, esta fiesta cuenta con la colaboración del 'Grupo de Amigos Pasteleros de Cartagena'.

La fiesta, que espera despertar el interés de cientos de cartageneros, dará comienzo a las seis de la tarde en la plaza del Ayuntamiento. Esta celebración contará con tres actuaciones. El gimnasio VivaGym será el encargado de dar comienzo a la fiesta con su exhibición de zumba para niños.
A continuación, la Escuela de Formación Artística Ana Zapata presentará la coreografía elaborada por el grupo infantil 'Diamond Stars'. Por último, el Mago Abel pondrá el broche final a una tarde llena de música y magia.
Una vez finalizadas estas actuaciones, se repartirá entre los presentes los 400 metros de Roscón de Reyes que rodearán todo el Palacio Consistorial. Se trata del roscón más grande elaborado en Cartagena hasta ahora. 
Este tradicional dulce navideño, elaborado por el 'Grupo de Amigos Pasteleros de Cartagena', se dividirá en unas 3.000 raciones y contendrá en su interior alrededor de 200 regalos para deleitar a niños y adultos.
La degustación de este gran Roscón de Reyes será gratuita, por lo que se espera una gran acogida entre los cartageneros. 
Al acto acudirá la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, al igual que varios concejales.