domingo, 10 de diciembre de 2017

El PSRM plantea una alternativa al presupuesto para corregir las desigualdades que ha generado el PP


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Joaquín López, ha asegurado que el PSOE plantea una alternativa a los presupuestos de 2018 para la Región de Murcia que ponga como eje de actuación a las personas para corregir las desigualdades del PP, "una alternativa al pacto de las migajas de PP y Ciudadanos".

"Trataremos de corregir las desigualdades que ha generado el PP y nuestra prioridad será atender debidamente a las personas que, como consecuencia de la crisis económica y financiera, viven en el umbral de la pobreza", ha señalado.
En su opinión, es necesario incrementar el presupuesto a la Renta Básica de Inserción, eliminar los copagos que penalizan a los más débiles y aumentar la dotación para la creación de nuevas plazas residenciales para personas mayores. "Proponemos una renta básica de emancipación para jóvenes con una implantación progresiva, y el incremento a las ayudas para alquiler de jóvenes".
Según López, mientras no se restablezca una oferta de empleo digna y suficiente, la Administración regional tiene que poner en marcha mecanismos de solidaridad con quienes más están sufriendo las consecuencias de esta situación.
Además, ha destacado que es imprescindible que el presupuesto de 2018 tenga una dotación suficiente para el desarrollo del Pacto Regional contra la Violencia de Género, incluyendo una partida para los centros de atención a las víctimas.
"Los presupuestos que ha traído el Gobierno regional a la Asamblea son los mismos que lleva ejecutando desde hace 22 años y que han ocasionado que seamos la región más pobre, en la que más ha crecido la deuda y la que tiene mayor déficit de España", ha comentado.
Para el portavoz socialista, las cuentas para 2018 que hace el Gobierno no van a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, "puesto que vamos a seguir a la cabeza de España en cuanto a paro, pobreza, desigualdad, fracaso escolar, listas de espera y una de las rentas per cápita más baja".
"Nos encontramos con unos presupuestos ficticios porque, como ya llevamos años repitiendo, las cifras que se presentan no son reales, los gastos están infravalorados, especialmente los referidos al Servicio Murciano de Salud (le falta unos 400 millones), y los ingresos están inflados, al menos en 50 millones", ha dicho.
"Eso supone que el próximo año volveremos a estar a la cabeza de España en incumplimiento del objetivo de déficit, tal y como estamos ya este año", ha remarcado.

Podemos denuncia el abandono que sufre el área hospitalaria de Cieza, Blanca y Abarán


CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha contado que el gobierno del Partido Popular tiene "totalmente abandonada el área 9 de salud. Ejemplo es el hospital de Cieza, que nunca ha tenido todos los servicios asistenciales de un centro comarcal. Tiene graves carencias de funcionamiento. No hay reumatología, ni ginecología y la unidad de corta estancia pediátrica no cuenta con suficiente personal. No hay radiólogo en horario de tarde ni los fines de semana. Desde Podemos, vamos a presentar una enmienda con un millón de euros para paliar esta precaria situación y apoyamos las reivindicaciones de la Plataforma Hospital de Cieza".

García Navarro ha explicado que el Hospital Comarcal "Lorenzo Guirao" atiende a una población de más de 35.000 habitantes de los municipios de Blanca, Abarán y Cieza pero los servicios prestados "son insuficientes para garantizar una adecuada atención. Es necesario dotarlo de medios humanos y físicos para los adecuados diagnósticos y tratamientos en servicios como digestivo, radiología, urología, reumatología, y ginecología".
Los ejemplos de las carencias en este hospital "son múltiples" según la diputada de Podemos Región de Murcia. Muestra de ello es el programa "del screening de cáncer de colón. Se puso en marcha sin aumentar el número de personal cualificado para poder llevarlo a cabo. Esto ha supuesto el aumento de listas de espera con el consiguiente retraso en la detección de enfermedades graves". 
La situación también es "preocupante" en Radiología puesto que "no hay un servicio 24 horas. Las urgencias nocturnas se tienen que atender en el Morales Meseguer, con los inconvenientes que eso conlleva".
María Ángeles García Navarro ha detallado que lo mismo pasa con las listas de espera, donde para "cirugía traumatológica son de dos años, las de rehabilitación de más de dos meses o en el caso de las mamografías hay que esperar más de 50 días para que sean informadas".
El Partido Popular, ha subrayado la parlamentaria de Podemos, quiere poner como solución las "famosas peonadas. Un parche para un problema estructural que sólo tiene remedio con un aumento de personal y de número de camas". Si bien, ha dicho García Navarro, la atención primaria también está mermada "en la pedanía de la Estación de Blanca hay un consultorio en el que pasan solo unas horas de consulta, de lunes a viernes y en horario de apertura de 8 a 10.30h, con una población en torno a los 900 habitantes".
Desde Podemos, ha manifestado María Ángeles García Navarro, "estamos con la Plataforma Hospital de Cieza, que lleva 22 años denunciando esta situación. Pedimos que se apruebe la enmienda de un millón de euros que hemos presentado para poder paliar el daño que sufre esta comarca".

Cierra en Murcia el 'Café Zalacaín'


MURCIA.- Diego Arques, gerente, fundador y 'alma mater' del mítico Café Zalacaín de Murcia ha decidido "colgar el abridor" tras casi 36 años al frente de este espacio cultural y de ocio de la capital murciana.

"Después de casi 36 años tras la barra del Café Zalacaín ha llegado el momento de colgar el abridor. Han sido muchos años de vivencias y satisfacciones y por eso quería agradeceros a todos y a todas que me hayáis acompañado en una aventura que ha estado cargada de música, literatura, conversaciones y muchas inquietudes culturales", ha señalado.
Arques, que ha sido además promotor de diversas iniciativas culturales y musicales en la ciudad, se ha querido despedir con el deseo de que sus clientes y amigos sigan compartiendo "todos esos momentos en este mismo lugar que nos ha unido durante muchos años".
Sin embargo, los amantes de la cultura y la música están de enhorabuena, porque el mítico café, que cambia de gerencia y de nombre, seguirá apostando por el ciclo de los Lunes Literarios, los conciertos y con los Jueves de Jazz que coordina Zarangojazz.
De hecho, el ciclo de los Lunes Literarios, que seguirá coordinando Alberto Caride, regresarán el lunes 18 de diciembre, a las 21.30 horas, con la lectura de 'Guerra y pan', del escritor Jesús Zomeño.
"Ha sido un placer haber compartido con vosotros y vosotras tantas noches, tantos mojitos y tantos momentos emocionantes que, como todo lo que merece la pena en la vida, quedará para siempre guardado en nuestra memoria. Por todo ello, gracias. ¡Sed felices!", afirma Arques en son de despedida.

La Policía Local de Cartagena inicia mañana una campaña especial de controles


CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena, en colaboración con la Dirección General de Tráfico, realizará entre el día 11 y el 17 de diciembre una campaña de vigilancia y control de alcoholemia y estupefacientes durante la conducción en el término municipal.

Para garantizar una mayor concienciación en materia de seguridad vial de cara a estas fiestas navideñas, a través de la sección de Policía Judicial de tráfico de Cartagena, se llevarán a cabo diversos controles de alcoholemia y drogas en las calles de la ciudad.
La Ley de Seguridad Vial es muy estricta respecto al consumo de estupefacientes, por ello prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo, si bien se encuentran excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con finalidad terapéutica.
Por otra parte, el Código Penal contempla para los conductores que circulen bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, penas de prisión de tres a seis meses, multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.
La Ley de Seguridad Vial, el Reglamento General de Circulación y el código penal fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos máximos de alcohol permitidos durante la conducción, con lo que el incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave y conlleva retirada del permiso de conducción y pena de prisión, en su caso.
Y es que, el alcohol está presente como factor concurrente o desencadenante en un tercio de los accidentes mortales. Su presencia en la conducción, dependiendo de su tasa, multiplica entre 2 y 15 el riesgo de sufrir un accidente.

Podemos pregunta en el Congreso por el nombramiento de Ayala como consejero de 'Adif'


MADRID.- El diputado nacional de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha presentado diversas preguntas acerca del nombramiento del ex diputado Andrés Ayala como Consejero Administrador de Adif. Entre ellas, las razones técnicas, méritos profesionales y de experiencia para obtener el cargo y si se ha pronunciado la Oficina de Conflictos de intereses sobre este nombramiento debido a la actividad privada de Andrés Ayala. 

Según el parlamentario de Podemos, “la opacidad con la que el gobierno ha puesto a Ayala como cargo de Adif y los escasos datos que tenemos acerca de este nombramiento, nos hace pensar que ha puesto al lobo a cuidar de las gallinas”.
Sánchez Serna ha explicado que el gobierno debe responder a muchas interrogantes que quedan abiertas tras el nombramiento de Andrés Ayala. Como el motivo por el que no aparece en el Portal de Transparencia la contratación del ex diputado del PP por parte de Adif
Tampoco, ha dicho el diputado de Podemos, “sabemos cuánto va a cobrar, algo que debe ser público. También nos resulta muy extraño que hayamos conocido dicho contrato a través de la Bolsa de Irlanda. Todos los procedimientos en esta contratación son made in Partido Popular. Están muy alejados de lo que debe ser un cargo público que debe salvaguardar los intereses del dinero de todos y todas”.
Asimismo, Javier Sánchez Serna ha preguntado sobre si el gobierno sabe si el Grupo Orenes tiene algún contrato con Adif o Renfe. “Es una cuestión muy relevante”, ha añadido el diputado nacional de Podemos Región de Murcia en el Congreso, puesto que sabemos “que ambas empresas, Orenes y Aena han tenido negocios en común que han dado las mejores cuentas del Grupo Orenes en los últimos años. 
Casualmente, Ayala también está contratado por Orenes, aunque para nosotros, este tipo de coincidencias son las que han hecho que muchos cargos populares se hayan enriquecido a costa de toda la ciudadanía”.
Por último, Sánchez Serna ha recordado que el ex diputado del PP, Andrés Ayala, es el presidente de la Oficina del Cargo Popular, ente “supuestamente encargado de luchar contra la corrupción de los miembros del PP”. 
Por eso, ha incidido el diputado de Podemos, “queremos saber cuál va a ser la misión de Ayala como miembro de Adif. Tras conocer los casos de malversación, sobrecostes y sobornos vinculados a las obras del AVE, queremos que el gobierno de Rajoy nos explique si Andrés Ayala es el indicado para levantar alfombras y proteger los bienes públicos de las prácticas corruptas”.

Aumenta a nivel naranja el aviso por fuertes vientos mañana lunes en la Región


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha modificado a nivel naranja su aviso por fuertes vientos en las comarcas del Noroeste, Campo de Cartagena y Mazarrón para mañana, lunes día 11 de diciembre, a partir de las 00.00 horas.

Meteorología ha aumentado su previsión de rachas máximas de viento a los 90 kilómetros por hora, desde las 00.00 horas del lunes 11 hasta las 12.00 horas en la comarca del Noroeste.
También lo ha hecho con las rachas máximas de viento que alcanzarán los 90 kilómetros por hora desde las 00.00 horas del lunes hasta las 14.00 horas en la comarca del Campo de Cartagena.
Además, se mantiene el aviso naranja por fenómenos costeros en todo el litoral para mañana lunes.
En la Región de Murcia habrá cielos muy nubosos o cubiertos. Se esperan precipitaciones, que serán más intensas y persistentes en el Noroeste, con apertura claros durante la tarde. Cota de nieve bajando por la tarde hasta 1.000-1.200 metros.
Temperaturas en descenso, con mínimas al final del día. Heladas débiles en cotas altas. Viento del oeste o suroeste, fuerte con rachas muy fuertes en el litoral y Noroeste, disminuyendo por la tarde

El Director del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (Platemur) ha activado ya dicho plan en su fase de 'Preemergencia' ante el aviso meteorológico naranja por previsión de fuertes vientos y fenómenos costeros en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
El dispositivo se ha iniciado este domingo con el aviso desde el centro de coordinación 1-1-2 Región de Murcia de dicha activación a las siguientes organismos:

- Los municipios de las áreas previsiblemente afectadas.
- Cruz Roja Española.
- Consejerías de la Comunidad Autónoma de Murcia.
- Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento en las áreas previsiblemente afectadas de su competencia.
- Bomberos Cartagena, en caso que el área afectada sea Cartagena.
- Bomberos Murcia, en caso que el área afectada sea Murcia.

Se refuerza el personal de atención de llamadas y de operaciones del Centro de Coordinación 112 para previsión de incidencias o emergencias surgidas por el aviso naranja por fuertes vientos que pueden alcanzar los 90 Km/h. y vientos del suroeste con fuerza 8 y olas de 4 metros en el litoral.

Prevención ante fuertes vientos

Como medida de precaución ante vientos de gran intensidad conviene:
-Cerrar y asegurar puertas, ventanas o toldos
-Retirar macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente.
-Si se encuentra en la calle o en el campo es conveniente alejarse de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y tomar precauciones delante de edificaciones en construcción o en mal estado.
-Abstenerse de subir andamios, sin las adecuadas medidas de protección.
-Si va a viajar, ante la predicción de vendavales, hay que procurar evitar los desplazamientos por carretera y si es necesario hacerlos, extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la vía.
-Si se encuentra en zonas marítimas hay que procurar alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
-Ante cualquier viaje o desplazamiento, siempre es recomendable consultar el pronóstico del tiempo.

La primera gran borrasca con nombre

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, lunes, precipitaciones generalizadas en toda la península que serán persistentes o localmente fuertes en Galicia, el área cantábrica y los Pirineos, zonas de montaña del suroeste y centro peninsulares y el extremo sur de Andalucía.
Habrá nevadas en áreas montañosas del norte, y viento con rachas muy fuertes en amplias zonas del norte, centro y este de la península y en Baleares.
Debido al paso de un frente, de oeste a este se producirán lluvias y chubascos generalizados, más intensos y frecuentes en Galicia, área cantábrica, Pirineos, Meseta sur, y Andalucía, tendiendo a disminuir al final del día.
Serán más débiles en general en el área mediterránea, Baleares, Meseta norte y en el valle del Ebro.
Las temperaturas descenderán en la Península a lo largo del día, de forma notable en el interior, y se mantendrán con pocos cambios en Baleares y Canarias. Heladas en la Meseta Norte y en áreas de montaña de la mitad norte y del sureste, más intensas en Pirineos.
El viento soplará con componente oeste fuerte o con intervalos de fuerte en la Península y Baleares, incluso con rachas muy fuertes en amplias zonas y tendiendo a amainar la segunda mitad del día.

Nueve provincias del norte peninsular se encuentran hoy domingo en alerta roja por "riesgo extremo" de rachas de viento muy fuertes, que podrían alcanzar los 140 kilómetros por hora, debido al paso de un frente muy activo asociado a la profunda borrasca 'Ana', que será especialmente intensa las próximas 24 horas.
Se trata de la primera borrasca que recibe un nombre propio en España después de que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) tomara la decisión de dar nombre desde este mes a las borrascas profundas, de carácter atlántico, que afecten a España, Francia y Portugal y que produzcan un gran impacto en bienes y en las personas.
El hecho de nombrar a las borrascas profundas favorecerá que la comunicación sea más efectiva ante episodios adversos de viento, de fenómenos costeros, de lluvia y de nieve, ha señalado la agencia en una nota.
La Aemet ha recordado que una borrasca o depresión es un tipo de ciclón (huracanes, tifones y bajas polares, entre otros) que se desarrolla en latitudes medias y donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj dentro del hemisferio norte.
La borrasca solo se nombrará cuando se prevean condiciones que den lugar a la emisión de alertas de viento, naranja o rojo, y que en el caso de España alcancen rachas máximas superiores a los 90, 100 y 110 kilómetros por hora en función de las zonas.
De esta manera, el servicio meteorológico de cualquiera de los tres países que prevea emitir el primer aviso dará nombre a la borrasca siguiendo la siguiente lista e informando a los otros dos países: Ana, Bruno, Carmen, David, Emma, Félix, Gisele, Hugo, Irene, Jose, Katia, Le, Marina, Nuno, Olivia, Pierre, Rosa, Samuel, Telma, Vasco y Wiam.
En el caso de que la borrasca sea postropical o extratropical, y por tanto ya haya sido nombrada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, se deberá usar el mismo nombre añadiendo el prefijo "ex".
La Aemet ha subrayado que la borrasca mantendrá el mismo nombre a lo largo de todo su ciclo de vida, y, de momento, solo se nombrarán las borrascas atlánticas y no las mediterráneas, que se intentarán abordar en un futuro.
Esta nueva forma de comunicar fenómenos adversos, se desarrolla en el marco de EUMETNET, organización cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los Servicios Meteorológicos Nacionales de Europa, y en coordinación con MétéoFrance (Francia) e IPMA (Portugal).

Por qué Andalucía es la comunidad autónoma peor financiada y tiene razón


MADRID.- Las cuentas las ha realizado Antoni Zabalza, padre de unos de los primeros modelos de financiación autonómica en los años 90. Y el resultado supone un vuelco respecto del actual 'statu quo' que quieren mantener a toda costa las regiones más beneficiadas con el actual sistema. En concreto, según sus cálculos, nueve comunidades autónomas del régimen común —quedan fuera País Vasco y Navarra por su singularidad fiscal— perderían recursos si se aplica al pie de la letra el artículo 14 de la Constitución, que establece que todos los españoles "son iguales ante la ley". Es decir, si la financiación per cápita fuera la misma para todos, publica hoy El Confidencial.

En concreto, según las estimaciones de Zabalza, las regiones perdedoras con el nuevo sistema —por este orden— serían Cantabria, La Rioja, Baleares, Extremadura, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Asturias y Canarias. La horquilla entre las CCAA perdedoras por habitante oscilaría entre el -19,8% de Cantabria y el -1,5% de Canarias.
En el lado contrario, se encontrarían Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Valencia, Galicia y Madrid, que ganarían recursos. La mayor financiación per cápita oscilaría entre el 7,4% de Andalucía y el 0,7% de Madrid y Galicia.
Los cálculos de Zabalza parten de una premisa: la media de los recursos que el sistema de financiación asignó a las comunidades autónomas por cabeza en 2015 fue equivalente a 2.407 euros, pero con una gran dispersión regional. Mientras que, en el caso de Cantabria, se alcanzaron los 3.003 euros per cápita, en Andalucía apenas se llegó a los 2.242 euros. Es decir, hay una diferencia del 34% entre arriba y abajo. 
O expresado en otros términos, si Cantabria alcanza hoy una financiación que representa el 124,7% de la media (igual a 100), Andalucía solo llega al 93,1%, lo que rompe algunos de los mitos en relación a la sobrefinanciación que reciben las regiones "pobres" frente a las "ricas". La distancia es, incluso, similar a la que obtienen los sistemas forales respecto de las regiones del régimen común.
El profesor Zabalza —unos de los mayores expertos en financiación autonómica del país— presentó su estudio en el Colegio de Economistas de Madrid, y recientemente lo ha actualizado. Los cálculos los ha realizado en relación a los recursos por unidad de necesidad, que es la medida que se utiliza en el actual modelo de financiación. 
Este concepto mide la población ajustada en función de algunas variables demográficas o geográficas, como la superficie, la estructura de edades o la densidad, lo que permite tener en cuenta factores que afectan al gasto real por habitante, por ejemplo el envejecimiento o el número de alumnos. Es decir, mide las necesidades reales con competencias autonómicas homogéneas y no es fruto de una simple operación aritmética entre recursos y población.

¿Más recursos?

Y lo que sucede con el actual modelo (aprobado en 2009 en tiempos de Rodríguez Zapatero) es que Extremadura obtiene un 13,1% más de recursos que Murcia, cuando ambas tienen, como sostiene Zabalza, "un nivel de renta parecido". Igualmente, en la parte alta de la distribución, Cataluña recibe un 4,4% más de fondos estatales que Madrid, a pesar, también, de su nivel parecido de renta.
La propuesta que hace Zabalza es avanzar hacia un modelo más equitativo eliminando las amplias diferencias actuales. Es decir, imaginando que todas las comunidades autónomas reciben 2.407 por habitante ajustado, que es la media del actual sistema. Por lo tanto, sin recursos adicionales, al contrario que sucedió en 2009, cuando en plena crisis se añadieron más de 9.000 millones de euros a la financiación de las regiones por la presión autonómica, fundamentalmente, de Cataluña.
Como se ha dicho, esa cantidad tiene perdedores y ganadores, y para hacer más llevadero ese ajuste para quienes pierden financiación, lo que propone el exsecretario de Estado de Hacienda es la creación de un instrumento que denomina Compensación Transitoria de Adaptación (CTA), y que no es otra cosa que permitir que esas comunidades vayan perdiendo recursos de forma gradual hasta alcanzar la media de España, lo que permitiría que al final del periodo transitorio se cumpliera la Constitución a rajatabla, aunque teniendo en cuenta las singularidades de partida por razones demográficas o geográficas. Es decir, lograr la igualdad de forma gradual.
Por el contrario, se propone que desde el primer año, las seis comunidades ganadoras —Galicia, Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y Madrid— alcancen los 2.407 euros por habitante, mientras que las nueve perdedoras —el resto— se irían acercando de forma gradual a esa cantidad a lo largo de un período de cinco años.
La propuesta que hace Zabalza es avanzar hacia un modelo más equitativo eliminando las amplias diferencias actuales
La propuesta de Zabalza se concreta con una reforma significativa de los impuestos cedidos a las comunidades autónomas, en particular suprimiendo la cesión de una parte del IVA y de los impuestos especiales, toda vez que esa cesión es más ficticia que real, ya que las regiones no tienen capacidad normativa sobre esos tributos. 
Por el contrario, lo que se propone es que los ingresos tributarios autonómicos solo incluyan figuras sobre las que las comunidades tengan competencias normativas para variar la base y los tipos impositivos. Es decir, esencialmente Sucesiones y Donaciones, Patrimonio, Actos Jurídicos Documentados y Juego y, por último, el Impuesto sobre la Renta.
Zabalza sostiene que aunque formalmente España aparece en los 'rankings' internacionales como uno de los países más descentralizados del mundo en cuanto a recaudación, la realidad es muy distinta. 
Recuerda, en concreto, que de los 95.717 millones que suponen los ingresos tributarios totales, nada menos que 42.345 millones corresponden al IVA y a los impuestos especiales, "y por tanto no son más que una transferencia camuflada que se distribuye según los índices de consumo territorial correspondientes a estos impuestos". Es decir, se ceden sin capacidad normativa alguna, lo que no supone ninguna capacidad de autogobierno.

¡Viva el coche! / Joaquín García Cruz *

¿Alguien pensaba que encontraría eco la recomendación del Ayuntamiento de Murcia para dejar el coche en casa y rebajar así la contaminación atmosférica procedente de los atascos de tráfico? El llamamiento, hace dos semanas, del concejal Antonio Navarro llevaba aparejada la orden de que la Policía Local se volcara en prevenir los embotellamientos, y fue publicado al constatarse que la estación de San Basilio que mide la calidad del aire en Murcia había rebasado durante seis días consecutivos los niveles legalmente admisibles de PM10, partículas contaminantes liberadas por las emisiones del tráfico rodado y, en menor medida, por las quemas agrícolas. 

Aunque no hace al caso hurgar aquí en la polémica, sí conviene recordar que aquello fue «un grave episodio de contaminación, de consecuencias para la salud pública», según el experto de Ecologistas en Acción Pedro Belmonte, mientras que para Juan Madrigal, el director general de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, «los ciudadanos podemos estar tranquilos porque los parámetros del aire que respiramos están controlados». Queda a juicio del lector discernir cuál de estos dos diagnósticos, tan dispares, merece su confianza.

Sea como fuere, el tráfico no se ha reducido en Murcia, salvo durante el macropuente, que lógicamente no cuenta porque casi todos nos fuimos (con el coche) a contaminar a otros lugares. 

El Ayuntamiento se muestra optimista acerca de la evolución del tráfico y la contaminación en los quince días transcurridos desde su petición a los ciudadanos, pero mi observación personal es que no he visto, en mis cuatro trayectos cotidianos de ida y vuelta al trabajo, más policías locales regulando la circulación para aliviar la congestión de mediodía en Teniente Flomesta o evitar las retenciones en Reino de Murcia y Miguel Indurain, incesantes desde que ambas avenidas se estrangularon para dejar hueco a carriles bici que nadie utiliza porque a ningún sitio conducen. 

Tampoco me ha parecido apreciar en los días posteriores a la recomendación municipal una mayor ocupación del tranvía y de los autobuses, hechos incontestables de los que no puedo sino colegir que, una vez más, los políticos van por un lado y el personal, por otro. 

Me he registrado -para que no se diga- en la web municipal que fomenta el uso compartido del coche, pero aún espero -cuatro días después- una respuesta a mi intento de contribuir modestamente a una ciudad más limpia y menos ruidosa. Respecto a los índices de contaminación, mi ceguera es total, por más que he intentado suplir mi desconocimiento de lo que se esconde tras las partículas PM10 con las preguntas pertinentes a quien sí lo sabe y tiene además la obligación (incluso por ley) de explicarlo a la opinión pública, con el fin de que los ciudadanos sepamos si conviene agenciarse una mascarilla o nos enfrentamos a otra exageración de los malvados ecologistas. 

La página web de la Comunidad Autónoma que contabiliza las incidencias en la calidad del aire (sinqlair.carm.es) no hay quien la entienda sin un máster previo de educación medioambiental, más allá de percibirse frecuentes concentraciones de PM10 en los medidores de San Basilio y Alcantarilla superiores a las que la ley permite, con el añadido de un mensaje tan poco tranquilizador como inescrutable acerca de una 'intrusión sahariana confirmada'.

Cualquiera diría que Murcia es una ciudad tranquila, sin los inconvenientes de las grandes urbes, quizá porque los 439.000 habitantes que la sitúan como la séptima metrópoli más poblada de España viven dispersados en 52 pedanías que se reparten a lo largo y ancho de 885 km2, de tal suerte que configuran una de las capitales con menos densidad de población (500 habitantes/km2). 

Esta morfología municipal ayuda a que no suframos aquí las aglomeraciones de las grandes ciudades, sus atascos perennes y los episodios de contaminación que obligan a limitar ocasionalmente la velocidad de los coches, la circulación en momentos puntuales y el estacionamiento en el centro para los no residentes. El apiñamiento ha alcanzado en Madrid tal magnitud que el equipo de Manuela Carmena ha ordenado a los peatones (bajo pena de multa) que caminen en sentido único por las aceras de las calles Carmen y Preciados, el cogollo comercial, siempre que la Policía Local considere que la marea humana lo hace intransitable.

Pero esta Murcia de apariencia tranquila, y en la que tanto nos gusta vivir, empieza a reproducir las molestias de las grandes ciudades dentro de los 13 km2 de su casco urbano, ensartado de arterias estrechas y atestadas de autobuses concurrentes, una zona de convivencia difícil con la bicicleta (pese a la llanura y a la bondad climática), con un tranvía que solo te lleva de compras y una estación de autobuses de imposible peor ubicación.

Parece llegado el momento de adoptar decisiones valientes para evitar que Murcia se transmute a medio plazo en un lugar asfixiante, y eso al margen del riesgo que para la salud pública pudieran deparar las dichosas partículas PM10. 

No hace falta ser un experto para percatarse de que existe mucho margen en este terreno, desde una mejor sincronización de los semáforos hasta la implantación de una red de carriles bici que sea útil, la devolución de su tercera vía a las nuevas rondas de circunvalación, la prolongación del tranvía hacia El Carmen y La Arrixaca, aparcamientos disuasorios bien cuidados a las afueras, subterráneos más baratos para capuzar el vehículo, una conexión más operativa de los autobuses con las pedanías... y más calles peatonales, de las que me confieso muy fan. 

Aún recuerdo la polvareda que se levantó por la peatonalización de la avenida de la Libertad, ahora un espacio amable y sin tubos de escape que disfrutan vecinos y comerciantes. O la zapatiesta que se armó cuando el Ayuntamiento sacó para siempre los coches de la plaza de Belluga y luego levantó allí el edificio Moneo, cuya modernidad parecía chirriar con la Catedral y desmerecer el barroquismo de la plaza, convertida hoy, sin embargo, en uno de los iconos de Murcia, si no en su imagen más representativa.

Si el Ayuntamiento quiere reducir el tráfico y la contaminación, mejor será que se olvide de la colaboración vecinal, impulse por fin un transporte público atractivo, consiga que moverse en bici deje de ser en Murcia una actividad de riesgo y aplique medidas que resultan inicialmente impopulares pero se consolidan después como positivas. No será necesario poner a los peatones en fila de a uno para caminar por Trapería y Platería, pero algo más de lo que se hace tendrá que hacerse para acabar con los atascos y los malos humos que a ratos recuerdan en Murcia lo peor de las grandes ciudades.


(*) Columnista


http://www.laverdad.es/murcia/viva-coche-20171210081901-nt.html 

El binguero anticorrupción que metió la cabeza en ADIF / David Bollero *

El exdiputado del Partido Popular (PP), Andrés Ayala, lleva prácticamente todo el año ejerciendo como consejero de ADIF, algo de lo que, según informa eldiario.es, no informó ni el ministerio de Fomento ni la propia ADIF. Tras una vida dedicada a la política, ya estaba tardando Ayala en colocarse tras su marcha de la primera línea de la política en el Congreso el año pasado. Entonces, sonaron rumores de que este murciano pasaría a ser el próximo presidente del Puerto de Cartagena. Quién sabe… todo se andará.

La opacidad de Adif y Fomento en cuanto a la remuneración que recibirá Ayala por esta responsabilidad es tan absoluta como la de la noticia de su nombramiento. Sí sabemos que, sólo en 2016 y únicamente por asistir a las reuniones, los consejeros de Adif recibieron 104.000 euros.

El 17 de febrero de 2017, una orden ministerial nombraba a Ayala consejero; diez días después, éste aceptaba. ¿Qué sucedía por aquel entonces? Que, en mitad del XVIII Congreso Nacional del PP, se hacía pública la primera condena de la trama Gürtel. La desfachatez no tiene límites: cinco días después y dos antes del nombramiento de Ayala en ADIF, el Gobierno indultó a seis condenados por corrupción para que no entraran en la cárcel.

Tres meses después el PP creaba la Oficina de Cargo Popular, conocida como el órgano de vigilancia interna anticorrupción de los de Génova. Hay que reconocer algo al PP: en cuestión de corrupción, no sólo mantiene una regularidad sino que, además, es coherente. El primer partido imputado de nuestra democracia y autoerigido como garante de una Constitución caduca, nombró presidente de esa oficina a Manuel Cobo -duró diez días en el cargo-, cuya dudosa moralidad pudo constatarse tras su paso por IFEMA. También situaría a su lado a Ayala, al que hace apenas un mes ascendió al cargo de presidente de esta oficina anticorrupción.

De nuevo, la coherencia y regularidad en lo que a ética se refiere en el PP. El máximo responsable de la lucha contra la corrupción en el PP es el mismo que poseía acciones de la empresa Play Orenes mientras era diputado por Murcia y portavoz en la Comisión de Fomento del Grupo Parlamentario Popular…el mismo que, en mitad de esos malabares de compatibilidades, vio como Play Orenes ganaba una adjudicación de AENA para que explotara hasta 2025 dos salas de juegos en los aeropuertos de Alicante-Elche y Málaga-Costa del Sol por un importe de más de 2,5 millones de euros. ¡Vaya con el binguero!

Ayala, amiguete de Federico Trillo -háganse cargo de las compañías-, gozó en el pasado de la confianza de Eduardo Zaplana y ahora de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. ¿Tendrá más tino como consejero de ADIF que en su lucha contra la corrupción? No podemos olvidar que, como diputado por Murcia que era, supuestamente, nunca vio que su colega Pedro Antonio Sánchez pudiera estar desviándose del buen camino… hasta terminar dimitiendo de todos sus cargos acorralado por la corrupción.

Si poco tino tiene con la corrupción, pero aún es el que tiene con lo público. No deja de ser curioso que AENA fuera objeto de las mayores críticas por parte de Ayala durante la Administración Zapatero y, a partir de 2011, éstas se fueran esfumando. Algo tendrá que ver, quizás, con la sombra de desmantelamiento de lo público y la privatización de AENA, cuyo presidente ejecutivo desde octubre es el que fuera mano derecha de Luis de Guindos y exsecretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.

Y es que Ayala, ese tipo elegante que en el Congreso se divertía en 2015 diciéndole a Pedro Sánchez “Cómete esa” (acompañándolo con el gesto de la mano hacia su boca) tras una réplica de Rajoy, tiene una visión de lo público muy particular. En 2014, el consejero de ADIF aseguraba que “la ley designa a Correos y Telégrafos hasta 2025 para la prestación del servicio universal estableciendo los instrumentos que garantizan la financiación de las obligaciones del servicio público, del propio servicio postal universal y creando el fondo de financiación”

Hoy vemos cómo los sindicatos denuncian que el Gobierno de Rajoy ha recortado en dos tercios la financiación del Servicio Postal Público; bloquea  el Plan Estratégico y, con ello, pone en riesgo los acuerdos previstos con grandes clientes como Amazon o Alibaba dentro de la diversificación que planeaba Correos. Si esta es la meritocracia del PP, ¿qué entederán por enchufes y favoritismos?
 
 
 
(*) Periodista
 
 

¿Qué le pasa a Podemos? / Ignacio Sánchez-Cuenca *

Desde hace algún tiempo, Podemos aparece algo desdibujado en la escena política. Entre las elecciones europeas de 2014 y las elecciones generales de 2015 Podemos se hizo con casi todo el protagonismo político. Su rápido crecimiento causó asombro y en algunos momentos dio la impresión de que podía convertirse en la principal fuerza de cambio en España. 

Además, consiguió dominar los temas del debate público y todos nos pusimos a hablar, ya fuera a favor o en contra, del “régimen del 78”, las “puertas giratorias”, la “casta”, la corrupción de los partidos tradicionales y hasta de “significantes vacíos” y “núcleo irradiador”. Mucha gente, sobre todo joven, que veía su futuro bloqueado y de color negro en la España de la crisis, apoyó a Podemos con la esperanza de que hubiera un cambio profundo en España.

Los resultados de 2015 fueron excelentes para un partido nuevo como Podemos, pero insuficientes para forzar un cambio. Podemos cometió errores claros en sus negociaciones con el PSOE para formar gobierno (como también los cometió el PSOE, por supuesto) y el liderazgo de Iglesias comenzó a sufrir. En las elecciones de junio de 2016 no hubo el sorpasso esperado y se enfriaron las expectativas de un crecimiento sostenido.

Desde entonces, las encuestas indican  que Podemos ha ido perdiendo paulatinamente una parte de sus apoyos y que la ventaja del PSOE va consolidándose y agrandándose, hasta el punto de que algunas personas ya se imaginan que Podemos acabará siendo una especie de Izquierda Unida reforzada.

La pregunta que quiero plantear hoy a los lectores gira en torno a los factores que podrían explicar el desgaste de Podemos. Los analistas han apuntado varias hipótesis, que quizá pueden resumirse en tres. 

En primer lugar, el hiperliderazgo de Pablo Iglesias, su agresividad hacia las demás fuerzas políticas y sus bandazos ideológicos (proclamándose un día próximo a la socialdemocracia y otro enfrente de ella) habrían hecho de Podemos una formación antipática cuyos mensajes solo comparten los seguidores más fieles. De acuerdo con algunos analistas, la equivocación fatal de Podemos habría sido la decisión de Iglesias de no investir a Pedro Sánchez presidente en la primavera de 2016. Al haber frustrado las ansias de cambio (por buenas que fueran las razones de Iglesias para rechazar el pacto de gobierno firmado por PSOE-Ciudadanos), el electorado habría entendido que Podemos bloqueaba la alternancia después de cuatro años de gobierno de Rajoy catastróficos para el país.
En segundo lugar, se apunta a los problemas internos. Tras Vistaelegre II, Podemos perdió frescura, espontaneidad y audacia. Se purgó a los miembros de la facción disidente, Iglesias se rodeó de fieles y el partido entró en una fase introspectiva. Al cerrarse el partido hacia el exterior, el impulso originario del 15M se habría diluido. El partido se volvió vertical, se consolidaron las estructuras de poder organizativo, se debilitó el debate interno y se dejó de lado todo lo positivo que tenía Podemos en sus inicios como portavoz de demandas populares.

En tercer lugar, se atribuye el problema a la indefinición y ambigüedad de Podemos con respecto al conflicto catalán. Unos dicen que se ha quedado en terreno de nadie, mientras que otros piensan que se ha situado más próximo al independentismo catalán que al Estado de derecho español. Desde este punto de vista, la propuesta de un referéndum pactado puede ser democráticamente irreprochable, pero no sirve para resolver la crisis catalana una vez que el Govern de Puidgemont se instaló en la desobediencia constitucional. En el choque entre las autoridades españolas y las catalanas, Podemos se ha limitado a apelar a bellas palabras (diálogo, negociación) que no sirven para resolver el problema planteado.

He presentado estos tres factores para arrancar el debate, pero supongo que habrá otros  muchos. Espero con gran interés sus opiniones y argumentos. ¿Qué piensan ustedes sobre los problemas de Podemos?


(*) Director de Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid y Profesor de Ciencia Política.


¿Quién defiende las obras de Sijena? / José Antich *

Desde las cero horas de este lunes, la Guardia Civil está autorizada para entrar en el Museu de Lleida y trasladar las 44 piezas que Sijena reclama y a la que el juzgado de Huesca le ha dado la razón. La actitud del Ministerio de Cultura favorece los intereses de Aragón y perjudica los de Catalunya. 

Eso no sería un problema si la Generalitat no estuviera intervenida y el conseller del ramo pudiera mantener vivo el litigio o simplemente forzar un retraso en la entrega de las obras, ya que por en medio hay suficientes demandas judiciales para evitar una entrega precipitada que solo acabaría dañando las piezas museísticas.

El hecho de que el traslado de las obras de Sijena impacte directamente en la campaña electoral es una buena noticia, ya que coloca a cada uno en su sitio en el peor momento, cuando los partidos se están disputando un puñado de votos que, al final, pueden ser decisivos en unos comicios que se están disputando a cara de perro. 

Los partidarios del 155 ven como la actuación del ministro Íñigo Méndez Vigo de lavarse las manos les hace trizas cualquier declaración de oposición al traslado de las obras, mientras proclaman una y otra vez que este artículo de la Constitución no tiene nada que ver con Sijena.

La cuestión es que por más que lo proclamen saben que es mentira. Cuando tú entregas las llaves de la Generalitat a aquellos cuya prioridad es convertirla en una autonomía pequeña, con las mínimas competencias posibles, sin recursos económicos para realizar cualquier actividad política, el resultado final no puede ser otro. 

El 155 ha expulsado al Govern de sus puestos y ha enviado al president y a los consellers al exilio o a la prisión. ¿En qué momento pensó el alcalde de Lleida que el ministro Méndez Vigo velaría por las obras de Sijena como lo haría un conseller de la Generalitat? Ya lo dice el refrán, poner el zorro a cuidar las gallinas no puede ser nunca un buen negocio. Y hacer de comparsa de la supresión de la autonomía catalana acaba produciendo destrozos previstos, y también de imprevistos. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


La izquierda reaccionaria / Ramón Cotarelo *

Palinuro lleva una temporada diciéndolo: el independentismo catalán ha hecho picadillo a la izquierda española; a toda ella, la ha destruido, la ha dejado sin discurso, sin margen de acción, sin propuesta ni alternativa. Y, además, a remolque de la derecha más cerril con la que parte de aquella izquierda, la socialdemócrata, se funde por entero.

Durante mucho tiempo, en el pasado, Palinuro se negó a admitir la famosa expresión de PSOE/PP la misma mierda es por considerarlo simplificador y, sobre todo injusto con la historia del partido de Pablo Iglesias y su militancia, que siempre tuvo por más democrática y de izquierda que sus dirigentes. Pero eso se ha acabado. Nuevos tiempos. 
 
Desde que el conflicto entre España y Cataluña se enconara a partir del desastre del Estatuto de 2006, emasculado por la comisión constitucional del Congreso bajo la presidencia del socialista Guerra y definitivamente asesinado por un Tribunal Constitucional que no era -ni es- otra cosa que una cámara judicial del PP, esta identidad, fusión de ambas formaciones, se ha impuesto con toda evidencia.

Nada une más a dos supuestos adversarios que contar con un enemigo común. En este caso, el que une al triuvirato nacional español, Rajoy, Sánchez, Rivera, el bloque del 155, es la lucha contra el independentismo catalán o secesionismo, como dice Sánchez. Así resulta que cuando Cospedal, la Aldonza Lorenzo de la política, dice que su gobierno ha convocado las elecciones del 21D para que gane el "constitucionalismo", nombre actual del golpismo, el alcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente, completa el cuadro dictatorial aclarando que, si no salen esos "constitucionalistas", se seguirá aplicando el 155
 
 El PP y el PSOE están de acuerdo en que las elecciones valen si ganan ellos; si no, no se reconocerá el resultado y se seguirá con el estado de excepción de hecho del 155 hasta que los catalanes "aprendan la lección" y voten lo que ellos quieren, porque es lo constitucional, lo democrático, lo legal y, sobre todo, lo que a ellos les da la gana.

Encuentren un nombre para tan repugnante actitud que no sea fascismo o franquismo.

Pero hay más en esta identidad entre el PSOE y la derecha. Vista la intención de mantener el 155 después de las elecciones, calíbrese la mentira de Iceta, que este va repitiendo de plató en plató, de que se ofreció  a Puigdemont retirar el 155 si convocaba elecciones. Son muchos los platós de que dispone la derecha (PP/PSOE/C's), así que son muchas las veces que el candidato socialista ha mentido.

Y todavía hay más en esta unidad de acción neofranquista entre PP, PSOE, C'S: al anunciar Puente que el 155 no se retirará si los catalanes tienen la desfachatez de votar lo que quieran y no lo que a él le dé la gana, está reconociendo que manda sobre el 155, puesto que él, cuando menos, co-decide con el PP qué se hace con el 155. Es decir, es tan responsable como el PP de su aplicación y tan partidario de la dictadura "constitucionalista" como el partido fundado por Fraga, ese que consideraba que Catalunya es "territorio conquistado".

¿Qué tiene que ver lo anterior con la izquierda? Nada; y todo, en cambio, con el nacionalismo español, el nacionalcatolicismo, la idea franquista de la nación española que la izquierda ha interiorizado tan acríticamente que coincide en su idea y su práctica. El secretario general que ganara las primarias alzando la bandera de la izquierda frente al insoportable caudillismo de su rival Susana Díaz ha resultado ser como la pluma al viento del patriotismo español. 
 
Y sí, de anunciar que pediría la dimisión de Rajoy, ha pasado a convertirse en un tan fiel escudero que el otro se permite el lujo de engañarlo de vez en cuando, porque muy listo tampoco es. La prueba es que la repentina revelación de las viejas glorias imperiales no le va a servir de nada porque los fascistas cuyo voto corteja, no siendo tontos, votarán the real thing, el PP; y los que de izquierdas queden en sus pagos, se irán a Podemos, aunque en este asunto concreto, Cataluña, no cambiarán mucho de territorio.

El indpendentismo catalán ha dejado a Podemos tan fuera de juego como al socialismo, aunque más preocupado por disimularlo, sin conseguirlo. Las declaraciones de Iglesias de que el independentismo ha despertado el fascismo español son un intento de justificar la equidistancia y la exquisita neutralidad entre la víctima y el victimario, el agredido y el agresor, el encarcelado y el carcelero. 
 
Coinciden en todo con las "explicaciones" que aportan los intelectuales orgánicos del PP e, incluso, legitiman mucho más a la derecha franquista porque vienen a decir que ese fascismo estaba "dormido" y, por tanto es algo distinto del gobierno, de la administración pública, de las fuerzas de represión, de la judicatura, de los medios de comunicación; es decir, ese fascismo ahora despierto por culpa de estos indepes delirantes, baja del cielo, como el fuego divino sobre Sodoma y Gomorra porque no estaba activo en ninguna de las instituciones que esta derecha (presuntamente) corrupta y criminal administra a su antojo. Parece mentira que se pueda ser tan irresponsable.

Aunque nada frente a la reciente comparación que se ha hecho entre el independentismo catalán y ETA, comparación en la que se funden una profunda ignorancia (tanto sobre ETA como sobre el independentismo catalán) con una patente mala fe. Los dos datos que fortalecen el matrimonio de esta sedicente izquierda con la derecha franquista. En el fondo, el independentismo, viene a decirse, es ETA. De esta forma los responsables de esta aviesa intención, quieren resolver la cuestión pendiente de cómo explicar que, en contra de lo que se decía a los etarras, en ausencia de violencia puede hablarse de todo. También era mentira. 
 
Podemos y los jueces españoles resuelven la cuestión redefiniendo como violencia la manifestación pacífica de ideas y proyectos políticos. La ladina asimilación del independentismo esencialmente no violento con el terrorismo, justifica su represión con métodos, esos sí, esencialmente violentos. 

La fusión entre la derecha y la izquierda cuando de la cuestión nacional se trata adquiere tintes pintorescos con la intervención de Echenique, cuya perspicacia le lleva a la feliz fórmula descalificatoria referida al PDeCat de que, aunque la mona se vista de seda, mona (corrupta) se queda. Es una interpretación a la pata la llana de la vieja teoría izquierdista de que el nacionalismo es una cuestión de la burguesía. Y, ya se sabe, en donde hay burguesía, hay corrupción. 
 
La teoría ha resurgido recientemente para descalificar el independentismo sin verse obligado a razonar más al fondo de las cosas explicando por qué una reivindicación de la corrupta burguesía tiene el apoyo cerrado de la izquierda de ERC y de la más izquierda aun de la CUP. Echenique lo zanja con el asunto de la mona, sin reparar en que la mona se quedará mona, pero el independentismo aparece como un vestido de seda, paradigma, al parecer, de la elegancia. Más claro: lo que se critica, paradójicamente, es que la corrupta burguesía quiera parecer otra cosa. Pero esa otra cosa, el independentismo, es deseable, cosa que el propio Echenique descarta.

Como todos los descartes en esta partida que la izquierda española ha perdido. Suelen sentenciar sus partidarios más ilustrados que la izquierda no puede ser nacionalista porque es internacionalista. Y les parece algo incontrovertible, que muestra cómo los postulados independentistas, siendo nacionalistas, no son sino pulsiones tribales, primitivas, atrasadas, incapaces de remontarse a una visión básicamente internacionalista del proyecto de la izquierda. Algo que nada tiene que ver con los horizontes angostos de la nación. Algo distinto. 

Distinto. Estupendo. Exactamente ¿en qué? ¿Qué tiene que ver con el internacionalismo la negación del nacionalismo y/o independentismo ajenos? ¿En nombre de qué se niegan (y hasta se combaten y reprimen) estos? ¿En nombre del internacionalismo o en nombre de otro nacionalismo que se da tan por supuesto que ni se menciona? Lo cual es lógica medida de supervivencia porque, si se hace, deberá reconocerse que un nacionalismo vale lo mismo que otro; o sea, nada, según la doctrina de que la izquierda no es nacionalista sino internacionalista. Y, nada por nada, tanto da.

¿O no? ¿O lo del internacionalismo es un cuento de las mil y una noches y la izquierda española es española antes que izquierda?

Y eso explica, en parte, el impacto destructivo del independentismo catalán sobre la izquierda española. Esa revolución de nuevo tipo que se ha incubado y está desarrollándose ante las narices de quienes se llamaban revolucionarios a sí mismos sin haber sido capaces de olfatearla. Al contrario, dedicados a combatirla denodadamente, codo a codo con la derecha.Porque valen mucho.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

sábado, 9 de diciembre de 2017

CCOO pide la documentación y los correos electrónicos previos al inicio del expediente disciplinario al delegado sindical en la CHS-MCT, Francisco Turrión

MURCIA.- El sindicato CCOO ha pedido la documentación y los correos electrónicos previos al inicio del expediente disciplinario al delegado sindical de la CHS-MCT en la Región de Murcia, el zamorano Francisco Turrión. 

Y es que la  Sección Sindical de CCOO en el MAPAMA de la Región de Murcia (personada en el expediente), ha pedido a la Inspección de Servicios del Ministerio de Agricultura, copia de toda la documentación generada en los tres meses que van desde la presentación pública del informe de Greenpeace “La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después” (escrito por el ahora expedientado) el 24 de agosto, hasta el 20 de noviembre cuando el subsecretario le notifica la apertura del expediente.

Pues en los casi tres meses trascurridos entre ambos acontecimientos, para CCOO necesariamente tiene que existir información compartida entre departamentos ministeriales sobre el informe, el expedientado y la conveniencia de abrirle o no expediente disciplinario.

En concreto, se ha solicitado copia de la documentación y de los correos electrónicos con dictámenes, opiniones y minutas, enviados y cruzados entre el personal adscrito a los siguientes departamentos del Ministerio: Dirección General del Agua, Subdirección General de Recursos Humanos y Subsecretaría del Ministerio. Y entre la Confederación Hidrográfica del Segura con aquellos.

"CCOO quiere demostrar que el expediente no responde a ningún comportamiento sancionable, sino a una cuestión puramente política que busca obstruccionar el derecho a la libertad de expresión e información de Francisco Turrión. ¡A ver qué encuentran y qué dan!", dice el sindicato en un comunicado.

El PSRM pide la dimisión del presidente de la CHS «por no abrir los pozos de sequía»


MURCIA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, exigió este sábado la dimisión del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, por negarse a abrir los pozos de sequía, tal y como piden regantes afectados de la Región de Murcia.

"La CHS es un organismo de vital importancia para la Región y no está resolviendo los problemas de los agricultores porque la gestión de su presidente es nefasta, por lo que el PSRM hace suyas las reclamaciones de los regantes", señaló.
Según Lucas, "es intolerable y vergonzosa la pasividad del presidente de la CHS ante los problemas de los regantes y de todas las organizaciones afectadas por la sequía, además de mostrarse en contra de las desaladoras, un recurso que se defendió en todas las intervenciones de la Conferencia Abierta sobre Agua que celebramos este fin de semana".
"No se trata solo de un problema de falta de agua, también es un problema de empleo, porque si no hay agua para regar, los trabajadores del campo se quedarán en la calle y las consecuencias serán muy graves", añadió.
Finalmente, el portavoz socialista animó a toda la ciudadanía a participar en las manifestaciones que se celebrarán el 13 de diciembre, y el 15 de enero en Madrid, a las que acudirán representantes del PSOE a nivel municipal, regional y nacional.

La CARM comienza la instalación de 25 fondeos ecológicos en Isla Grosa para preservar el fondo marino


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha comenzado esta semana la instalación de 25 fondeos ecológicos en Isla Grosa y El Farallón para el amarre de embarcaciones de recreo y facilitar la práctica del buceo y que evitan daños en el fondo marino.

La directora general de Medio natural, Consuelo Rosauro, indicó que "esta actuación en el entorno marino de la Isla Grosa y El Farallón permitirá preservar la pradera de posidonia que se extiende densa, homogénea y con un estado de conservación óptimo y que beneficia la existencia de una gran diversidad de especies marinas y una excelente calidad de las aguas que atrae a un creciente número de personas".
Con el fin de hacer compatible el disfrute de esta zona con la conservación medioambiental, se está instalando un fondeadero con anclajes ecológicos fuera del perímetro de protección de la isla, así como diversos puntos de amarre ecológicos para la práctica controlada del buceo, tanto en Isla Grosa como en El Farallón.
La zona de boyas se situará en la cara oeste de Isla Grosa, fuera de los límites de la zona de amortiguación de 300 metros de radio de perímetro alrededor de la isla y estará formado 25 unidades distribuidas a lo largo de dos líneas de 300 metros de largo. Además, se instalarán otras cinco boyas destinadas al amarre de embarcaciones dedicadas a la práctica del buceo.
La existencia de un sustrato rocoso a poca profundidad impidió la utilización del sistema de anclaje ecológico conocido como 'Manta Ray', ya que el espesor de arena existente era insuficiente para poder usarlo. 
Por esta razón, ha sido necesario cambiar este sistema y se está empleando otra tecnología denominada anclaje de taco químico, que consiste en perforar la roca y colocar una barra de acero galvanizado y una resina.
Esta actuación que ayuda a preservar el medio ambiente y facilitar su disfrute está cofinanciada con fondos FEDER de la Unión Europea y asciende a 46.693 euros.


Isla Grosa
Isla Grosa es un espacio natural protegido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Entre los objetivos de gestión en esta isla está garantizar la conservación y recuperación del hábitat de las principales especies de avifauna que alberga, como la gaviota de audouin, el paíño europeo y el cormorán moñudo.
Los trabajos de control y seguimiento de la población de aves indican que Isla Grosa se convirtió este verano en el mayor 'dormidero' del cormorán moñudo en el Mar Mediterráneo, superando los 400 ejemplares.

María Giménez: "Estamos a la cabeza en ejecuciones hipotecarias y la Ley Regional de Vivienda en un cajón"


CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos María Giménez ha denunciado que pese a estar aprobada la Ley Regional de Vivienda, la Región de Murcia alcance la mayor tasa del país con respecto a la cantidad de ejecuciones hipotecarías iniciadas, situándonos por encima de la media nacional en un 0,05%.

María Giménez ha recordado que "el día 15 de septiembre de 2016 entró en vigor la Ley Regional de Vivienda y hasta el momento el gobierno regional no ha hecho nada para ponerla en marcha, desoyendo el dictamen de la Asamblea Regional".
Así, ha señalado Giménez "nos ponemos a la cabeza en el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en todo el país, con 349 en los tres últimos meses dado a que el gobierno regional del PP da la espalda a la ciudadanía, y desoye los dictámenes de la Asamblea Regional, al no hacer nada para poner en marcha una Ley Regional que pone en su centro los derechos de las personas a no quedarse sin techo"
Giménez ha concluido en que el objetivo de Podemos "es que los derechos reconocidos tanto en la declaración universal de los derechos humanos como en la constitución española se hagan efectivos; por lo que ha exigido al Gobierno Regional, que ponga en marcha la Ley Regional de Vivienda, con las consecuentes implicaciones sociales que tiene para la ciudadanía.

C's Murcia exige se incoe expediente por incumplimiento del servicio de mantenimiento de bombeos


MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, exige que se rinda cuentas al próximo consejo de Emuasa sobre las irregularidades del “Servicio de Mantenimiento de Instalaciones Electromecánicas de la Red de Agua Potable y Saneamiento” de la actual adjudicataria, para analizar qué ha fallado en la fiscalización del servicio contratado y por qué se ha permitido su incumplimiento, además de solicitar toda la información para que se inicie el pertinente expediente sancionador.

En opinión del portavoz de C's, “no podemos permitir que las adjudicatarias no ofrezcan el servicio por el que pagan los ciudadanos, y mucho menos que no cumplan con las medidas higiénico sanitarias que marca la ley”. 
En este sentido, Gómez ha defendido “bastante alto es el precio que pagan todos los murcianos por el servicio de mantenimiento de agua potable y alcantarillado, como para no tener un buen servicio”, concluye matizando que ha transcurrido tiempo más que suficiente como para que técnicos de Emuasa se hubieran dado cuenta de que la empresa adjudicataria no disponía de Centro de Trabajo adecuado, ni de algunos camiones o cierto personal que establecía el pliego de condiciones técnicas.
El consejero del partido naranja pone en conocimiento de Emuasa incumplimientos en el pliego de condiciones; en opinión del portavoz de Cs “es incomprensible que un consejero tenga que denunciar las faltas de un servicio cuando existen técnicos responsables dentro de la empresa pública”, ha señalado.
El portavoz de C's comprende que es “fundamental” que todos los consejeros sean informados en relación con este asunto y “que se adopten inmediatamente las medidas pertinentes y necesarias para el efectivo cumplimiento normativo” ha finalizado.

El PSOE-Lorca pide un reparto más equitativo de las luces de Navidad para evitar discriminación entre barrios


LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, David Romera, ha criticado la política llevada a cabo desde el equipo de gobierno del Partido Popular en lo que se refiere a la distribución del alumbrado extraordinario de Navidad en la ciudad y sus diputaciones. 

Asegura que "son muchas las quejas que venimos recibiendo casi a diario de vecinos y comerciantes que viven en los barrios de la ciudad y núcleos rurales del municipio que consideran injusta la distribución de las guirnaldas y luces de Navidad puesto que éstas o no se han instalado en los lugares habituales o se han reducido al mínimo, lo que supone un agravio comparativo con el centro de la ciudad".
Romera asegura que la presencia de los adornos navideños en los barrios y diputaciones del municipio "se ha ido reduciendo año tras año, de manera que muchas calles y barrios de Lorca están a oscuras, sin reclamos navideños, al no contar más que con uno o dos arcos de luces aislados en sus áreas comerciales".
El concejal socialista ha dado algunas cifras que son ilustrativas y muestran la cara y la cruz de un Alcalde y un equipo de Gobierno que "no gobierna igual para todos los territorios ni para todos los ciudadanos de Lorca", pues sólo es necesario "darse una vuelta por la ciudad para comprobarlo".
Denuncia que en todo el Barrio de San Cristóbal sólo se han instalado 7 arcos con luces de Navidad, 7 pequeños adornos en la Avenida de Europa (un kilómetro de longitud), 1 solo arco en la barriada de Los Ángeles, 3 arcos en la Avenida de las Fuerzas Armadas, uno en la barriada de Santa Quiteria, 2 en la Virgen de las Huertas, uno en la Avenida de Portugal; apenas 5 en Jerónimo Santa Fe y 3 en Carretera de Granada (ocho arcos en casi dos kilómetros de longitud), 6 en Pérez Casas y sólo 2 arcos de luces en toda la Avenida de Cervantes (con una longitud de otro kilómetro) en la parte más próxima al Óvalo de Santa Paula, como si más allá de la vía no hubiera actividad comercial. 
Apunta que, prácticamente en Juan Carlos I hay el mismo número de arcos con luces que en todas las demás arterias de acceso al centro de Lorca. La situación de los núcleos rurales de nuestras diputaciones es aún peor por el escaso número de arcos colocados, lo que también ha generado protestas entre los vecinos.
Además de crear ambiente navideño, Romera insiste en que las luces de Navidad "cumplen la misión de hacer más atractiva la ciudad para salir de compras, tanto por parte de la población local como la que viene desde otros municipios y evitar la fuga de clientes a los grandes centros comerciales". 
Por ello, considera que es "injusta la distribución que se hace cada año de las luces y adornos de Navidad, que son sin duda necesarios para revitalizar el centro de la ciudad, pero también son necesarios para potenciar el comercio en los barrios y diputaciones del municipio".
Desde el PSOE esperan que estas denuncias sirvan para "corregir" allí donde se esté a tiempo esta distribución "errónea" que el Partido Popular ha hecho, un año más, y que ha servido para acentuar la discriminación que mantienen entre barrios, pedanías y áreas comerciales. 
Asegura que el Partido Popular ha dado muestras, una vez más, de su gestión "sujeta a la improvisación" y que es resultado del agotamiento y de la falta de ideas.
Demandan para el año que viene al equipo de Gobierno del PP una distribución "más equilibrada" de las luces de Navidad entre el centro y la periferia, y "no crear zonas de primera muy animadas y engalanadas, y zonas de segunda o de tercera que resultan aburridas al no ser atractivas y eso va en perjuicio de los comerciantes".
Por último, el concejal socialista valora que en general la iluminación navideña resulta "pobre, repetitiva respecto años antes y nada original" si se compara con la de otras grandes ciudades, pues las luces de Navidad, insiste el concejal, "no solamente adornan y dan ambiente, también contribuyen a salir de compras, a consumir, y a revitalizar un sector comercial que especialmente en Lorca está siendo muy castigado por la crisis y por las interminables obras de regeneración urbana", siendo esta época una de las más importantes en cuanto a ventas e ingresos.

C's Cartagena reivindica la constitución de la comisión para la reforma del Reglamento Orgánico del Pleno


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha informado que su Grupo "hace tiempo que analizó el reglamento y preparó algunas propuestas de modificación para hacerlo más eficaz, democrático y resolutivo, incluso mantuvimos en su momento algunas reuniones con otros grupos municipales de Ciudadanos y otras formaciones políticas para contrastar nuestras ideas."

En la formación naranja consideran que la reforma integral del Reglamento Orgánico del Pleno no puede esperar más para adaptarlo a las nuevas necesidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. El ROP actual data de 2006 y tiene, según Cs, errores de correspondencia entre artículos (por ejemplo, artículo 31.1 remite al artículo 30.1.d, que no existe). 
Además, acusa una fuerte falta de concreción, y una desorganización en su estructura general. El portavoz de Ciudadanos ha informado que hay mucho trabajo por delante para tener un ROP actualizado, y moderno, y ha puesto algunos ejemplos de los problemas que tiene el actual "es difícil encontrar en España algún ayuntamiento cuyo registro de ruegos y mociones sin límite acabe sólo veinte horas antes de la misma celebración del Pleno, o que la Junta de Portavoces tenga lugar sólo cuarenta y cinco minutos antes de la sesión plenaria, haciendo casi imposible el estudio riguroso de cada propuesta". 
"Es cierto que hemos logrado corregir esto último, pero sólo a expensas de un acuerdo verbal entre los portavoces municipales" ha aclarado Manuel Padín.
No existe una normativa general que regule el número de mociones y preguntas que cada partido político puede presentar en un Pleno municipal, sino que son los reglamentos internos de cada ayuntamiento los que lo establecen. 
Como resultado tenemos una gran disparidad de situaciones entre los grupos municipales de uno y otro municipio para poder elevar propuestas, muy limitadas en algunos casos y, en otros al contrario, sin límite máximo. 
Hay municipios donde la situación es muy estricta como en San Sebastián de Los Reyes o Córdoba, donde los grupos municipales sólo pueden presentar una moción y cuatro preguntas por sesión, en el Ayuntamiento de Pontevedra se acordó dos iniciativas por grupo y sesión, mientras que en otros como Cartagena no hay número máximo y se llegan a debatir cerca de 150 iniciativas llena de réplicas y contrarréplicas, como en el último Pleno.
Ciudadanos entiende que es deseable encontrar un punto medio entre una limitación estricta y el colapso actual, pero entiende que esta cuestión es delicada y que debe ser consensuada con todos los grupos políticos en la Comisión para reformar el ROP, "queremos ganar eficacia y operatividad pero no queremos que ningún grupo piense que se está recortando la capacidad de acción de la oposición, por lo que debe ser una decisión de todos". 
En cualquier caso, parece razonable poner algún tipo de límite, "no es posible para este Gobierno, ni para ningún otro, hacer frente cada mes a cientos de iniciativas, así sólo logramos colapsar los servicios técnicos de nuestro Ayuntamiento y no sacar nada adelante; es necesario "racionalizar" y no "saturar" el contenido de los plenos y su duración, y también establecer medidas para regulas las intervenciones y cronometrar los tiempos", ha razonado Manuel Padín, que asegura que "parece extraño que en el Pleno municipal de Cartagena se debatan más propuestas que en los plenos de grandes ciudades como Madrid o Barcelona".