miércoles, 4 de octubre de 2017

C's Mula exige la redacción de un nuevo Plan de Emergencias y el cumplimiento del resto de los acuerdos adoptados por el Pleno

MULA.- El grupo municipal de C's en el Ayuntamiento de Mula llevó a Pleno esta noche una moción en la que se exige al equipo de Gobierno que cumpla de forma inmediata con los acuerdos tomados en el propio Pleno, entre ellos la elaboración de un nuevo Plan de Emergencias Municipal o la instalación de zonas de juegos adaptado para personas con discapacidad en los parques público. 

La portavoz naranja, Toñi Salcedo, ha asegurado que “también hay que seguir avanzando en los acuerdos por la transparencia, como el que propició en julio de 2015 Ciudadanos para la publicación de los costes de los servicios municipales y las actividades que organiza nuestro Ayuntamiento”. 
Salcedo también ha avanzado que va a llevar al Pleno una propuesta para instar al Gobierno regional “a que cumpla con los acuerdos y proyectos incluidos en los presupuestos regionales que afectan a Mula, desde el arreglo de la carretera RM-C1 a Fuente Librilla al arreglo del entorno de los Baños de Mula, pasando por la puesta en marcha de una Unidad Móvil de Emergencias para toda la comarca del Río Mula”.
En el caso concreto de las medidas para ahondar en la transparencia de la gestión municipal, Ciudadanos pide que se publique en la web municipal el desglose del coste económico de las distintas actividades y servicios prestados, así como los convenios suscritos por el Ayuntamiento de Mula. 
Salcedo considera que “los vecinos exigen esa transparencia en la gestión, y a pesar de que el Consistorio se encuentra obligado tanto por la ley regional como por sus propios acuerdos de Pleno, los muleños seguimos sin tener una información clara y accesible sobre dicha gestión”.

La Ejecutiva Federal aprueba que el PSRM-PSOE celebre su Congreso regional el 20, 21 y 22 de octubre

MADRID.- El congreso regional del PSRM-PSOE se celebrará los próximos 20, 21 y 22 de octubre en Cartagena, tras la petición del secretario general electo, Diego Conesa, y su aprobación por parte de la Secretaría de Organización Federal.

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha comunicado este martes su decisión de aceptar la propuesta.

El sector agroalimentario regional mantiene su crecimiento a pesar del veto ruso a los productos europeos

MURCIA.- El sector agroalimentario regional mantiene su elevado ritmo de crecimiento en los últimos años a pesar de la entrada en vigor, en agosto de 2014, del veto ruso a los productos alimentarios de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Noruega, Canadá y Japón. 

En concreto, las exportaciones de este sector estratégico para la Región han registrado un crecimiento del 19,89 por ciento desde 2014, han pasado de 3.517 millones de euros durante ese año a los 4.216 millones del pasado 2016. Durante los seis primeros meses de este año, este volumen de ventas se situaba ya en los 2.359 millones de euros.
Así lo explicó hoy el director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, durante la inauguración de la jornada 'Análisis de oportunidades comerciales actuales en el mercado ruso'. 
"Desde el Gobierno regional mantenemos siempre una actitud proactiva y vigilante para poder reaccionar con celeridad ante los posibles cambios geopolíticos y defender así los intereses de las empresas regionales en los mercados internacionales".
"A través del Plan de Promoción Exterior que gestiona el Info, en los últimos años hemos diseñado actuaciones a medida para aprovechar oportunidades como el tratado de comercio entre la Unión Europea y Canadá, el levantamiento de las sanciones económicas a Cuba o la liberalización del mercado chino a determinados productos hortofrutícolas y minimizar el posible impacto de otras amenazas como el Brexit o el veto ruso a los productos de la Unión Europea", añadió Joaquín Gómez.
Así, el Info ha puesto en marcha en los dos últimos años el 'Plan Destino Cuba' o el comité de seguimiento del Brexit y ha intensificado la presencia de las empresas regionales en la Asia Fruit Logística, la feria más importante para el sector agroalimentario en el mercado asiático. Durante este año, además, se han sumado los planes África y Norteamérica, a los que hay que añadir otros planes sectoriales como el Plan Murcia Calzado, los del Hábitat o el Contract y el Plan de los Centros Tecnológicos.
En concreto, las exportaciones al mercado ruso han experimentado una importante caída desde que el gobierno decidiera prohibir la entrada de los productos alimentarios europeos, como consecuencia de las sanciones de la comunidad internacional por la crisis de Ucrania, han pasado de 70 millones de euros en 2014 a 20,5 millones en 2016. 
En cuanto al sector agroalimentario, ha pasado de 16,8 millones de euros en 2014 a 6,5 millones el pasado año.
Esta caída se ha compensado con el crecimiento en mercados tradicionales y maduros como los de la Unión Europea (15,65 por ciento en Alemania; 4,98 por ciento en Reino Unido; 19,94 por ciento en Francia o 20,02 por ciento en los Países Bajos); así como por la apertura de nuevos mercados como los de China (338,78 por ciento); Japón (54,84 por ciento); Arabia Saudita (55,89 por ciento); Egipto (1.272,16 por ciento); Marruecos (98,48 por ciento); Corea del Sur (63,16 por ciento); Estados Unidos (26,68 por ciento); México (101,01 por ciento) o Cuba (44,81 por ciento).
Durante la jornada, en la que participaron más de una treintena de empresas, el responsable de la Oficina de Promoción Exterior del Info en Moscú expuso las oportunidades de negocio que ofrece el mercado ruso para otros sectores alternativos al agroalimentario y en los que la Región también es un referente, como los de tecnología agrícola, servicios, bienes de equipo y maquinaria, bienes de consumo o el de los productos gourmet.
"El mercado ruso es complicado por las tensas relaciones que mantiene con otras potencias de la comunidad internacional como la UE y Estados Unidos, pero no hay que olvidar que es la séptima economía más grande del mundo y que ofrece signos positivos, como la previsión de crecimiento para el año 2018, el surgimiento de una clase acomodada con importantes ingresos que busca productos exclusivos, el efecto llamada y la consiguiente estabilización política que puede generar la celebración de un evento de nivel internacional como el Mundial de Fútbol o la existencia de un tipo de cambio relativamente estable". 
Además, "la producción local y las exportaciones de otros países no afectados por el veto no ha sido capaz de atender la demanda local, por lo que cabe pensar que Rusia tendrá que levantar el embargo más pronto que tarde", señaló Joaquín Gómez.
El encuentro, además, incluyó la celebración de una ronda de encuentros personalizados en los que el responsable de la Oficina atendió a más de una decena de empresas para analizar sus casos particulares y resolver sus dudas sobre la mejor forma de acceder al mercado ruso.

La CARM acoge a 87 menores inmigrantes no acompañados y llegados en pateras

MAZARRÓN.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, visitó en la residencia El Peñasco de Mazarrón a los menores extranjeros no acompañados que han llegado recientemente a las costas de la Región. La Comunidad ha creado de urgencia 25 nuevas plazas para atender a estos menores, que están bajo su tutela.

El Gobierno regional acoge ya, en total, a 87 menores extranjeros para hacer frente a sus necesidades más inmediatas de alojamiento y manutención. La consejera explicó que los menores están «muy bien atendidos» en este centro del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). 
«La mayoría ha vivido en estos últimos días experiencias desagradables. Han puesto en riesgo sus propias vidas, subiendo a una patera», recordó Tomás.

La Mesa Solidaria de Lorca solo tiene en sus cuentas 28.000 euros con los que ayudar a damnificados por los terremotos

LORCA.- La Mesa Solidaria, el organismo que reúne y distribuye las donaciones económicas con destino a los damnificados por los terremotos del año 2011 en Lorca, solo tiene en sus cuentas un saldo positivo de 28.0000 euros, según dijo el PSOE. 

En los últimos seis años ha distribuido más de 6,8 millones de euros entre 4.000 familias afectadas por el seísmo, pero sus fondos ahora están próximos a agotarse. 
En la actualidad, con ese dinero se mantienen dos líneas de ayuda dirigidas al pago de anticipos de alquiler por necesidades de realojo y a financiar necesidades básicas de damnificados directos de los seísmos como el pago de alimentos, suministros como el agua o la luz o medicamentos.
En una reunión de seguimiento de la Mesa, en la que participan distintos partidos políticos y ONG, se explicó que el organismo podría recuperar 677.000 euros de anticipos de alquiler reintegrable realizado a afectados, si estos comienzan a percibir los atrasos del Gobierno regional por ese concepto.
La Mesa anticipó el dinero de las rentas de alquiler a los damnificados mientras llegaban las subvenciones a que tenían derecho por Real Decreto, recordó el PSOE , que reclamó «más contundencia» en la reivindicación al Gobierno regional para que pague las ayudas pendientes a los afectados y estos a su vez devuelvan el dinero a la Mesa, e insistió que seis años y medio después de los seísmos hay familias damnificadas que siguen precisando de la solidaridad para mantenerse.
El edil del PSOE subrayó que el Ayuntamiento ha tenido que ingresar 50.000 euros para mantener el funcionamiento de la Mesa y dar servicio a los afectados. Desde el Consistorio se apuntó que la Mesa recibe un goteo progresivo de dinero de reintegros, aunque algunos nunca llegarán, ya que no recibieron aprobación. «Se ayudó a todo el que lo necesitaba con independencia de que luego le concediesen asignación, por lo que algunas nunca se podrán devolver».

El Ayuntamiento de Murcia condena los actos vandálicos de anoche en la protesta de las vías

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha lamentado este miércoles los enfrentamientos que se produjeron este martes en el entorno de las vías del tren, a su paso por Santiago el Mayor, y que terminaron con una oleada de actos vandálicos que han afectado de forma grave a la colocación de las pantallas acústicas y a las obras que se están llevando a cabo, además de registrar lanzamientos de piedras contra profesionales de los medios de comunicación que se encontraban ejerciendo su labor informativa.

Del mismo modo, el Consistorio condena, en un comunicado de prensa, «unos hechos provocados por un numeroso grupo de manifestantes, de carácter radical, que impidieron el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que durante toda la jornada trataron de garantizar el correcto desarrollo de las obras, así como la seguridad de todas las personas que se encontraban manifestando en una zona de alta peligrosidad como el paso a nivel de Santiago el Mayor».
Asimismo, reitera el derecho a la manifestación de todos los murcianos, «siempre y cuando se haga desde el respeto y la tolerancia», y hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas y asociaciones del municipio para afrontar con responsabilidad la puesta en marcha de un proyecto vital para el desarrollo social y económico de la ciudad.
En este sentido, el Ayuntamiento de Murcia ha recordado que no ha cesado en su empeño de encontrar soluciones a los problemas que las plataformas vecinales trasladan, buscando paliar los perjuicios ocasionados por las obras de una infraestructura de tal magnitud cuyo único objetivo es el de unir la zona norte y sur de la ciudad y ofrecer 200.000 metros cuadrados de espacios verdes y de uso para los ciudadanos.
Por eso, a los trabajos completados y programados, se siguen buscando nuevas vías para mejorar la permeabilidad de los barrios.
Tras la reunión de la Sociedad Murcia Alta Velocidad el pasado lunes quedó patente, una vez más, el compromiso de las administraciones central, regional y local, para el soterramiento de las vías, informando de las fechas y los presupuestos aprobados para esta obra.
De esta forma, la vía provisional estará terminada en los primeros meses de 2018, y se desmontará dos años más tarde, cuando estén concluidas las obras de la primera fase del soterramiento. Y todo ello garantizando el libre paso de peatones ininterrumpido por el paso a nivel de Santiago el Mayor y la circulación de vehículos por los pasos habilitados.
Por su parte, en 2023 estarán concluidas las obras del soterramiento de la estación de El Carmen y de Barriomar y la urbanización del entorno, la segunda fase del proyecto. Todo ello contará con un presupuesto de 568 millones de euros.

El PP lamenta que los daños producidos en las vías dejarán a Murcia incomunicada por ferrocarril varios días

MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, lamentó este miércoles en rueda de prensa que "los actos vandálicos y violentos" producidos la pasada noche en las vías del tren y que "han causado grandes destrozos a las mismas", supondrán "dejar a Murcia incomunicada varios días porque se va a ver interrumpido el tráfico de trenes".

Así lo explicó García, tras avanzar que lo confirmaron con técnicos de Adif, quienes admitieron que los trenes procedentes de diversos puntos de España "no podrán entrar a la estación del Carmen, debiendo parar en otra estación y que los viajeros continúen hasta Murcia en autobús".
Los daños ferroviarios causados por algunos "grupos violentos" no hacen más que "empañar" las reivindicaciones pacíficas de los vecinos en torno al soterramiento de las vías, comentó.
El diputado del PP por Murcia reiteró que "desde Madrid estamos luchando para que el soterramiento sea una realidad en el menor tiempo posible y se acorten los plazos", y recordó que será un Gobierno del PP será el que "soterre las vías para siempre".
En este punto Teodoro García pidió a todos aquellos que de forma pacífica piden el soterramiento de las vías que "se integren en la solución aportada por el PP y formen parte de un grupo de trabajo que haga un seguimiento a las obras de soterramiento de las vías del tren y comprobar así que lo promete el PP se cumple".
Así como la autovía de Yecla "es una realidad, como avanza la Variante de Camarillas, o la regeneración de la Bahía de Portmán y vamos a ver avanzar el soterramiento definitivo de las vías como prometimos en los plazos en los que nos hemos comprometido".
García explicó que existe un proyecto aprobado con la Sociedad Murcia Alta Velocidad en relación a los plazos y el presupuesto para conseguir un "anhelo" que tienen todos los murcianos refiriéndose al soterramiento definitivo de las vías del tren.
Así, pidió a todos aquellos que están realizando acciones en el entorno a las vías que "hagan el seguimiento de las obras es en una mesa, dialogando con los representantes públicos para trabajar juntos en esta solución definitiva". Igualmente incidió en que "la vía provisional es necesaria para que 90 trenes diarios puedan circular por ella".
El diputado popular en el Congreso pidió también disculpas a los vecinos por las molestias que causan las obras, de las que dijo, "son temporales y generarán beneficios para siempre" .
Para concluir, García envió un mensaje de "apoyo" tanto a la policía como a los periodistas y personas agredidas el martes, tras los "disturbios ocurridos en las vías del tren" y exigió al resto de fuerzas políticas que "estén a la altura de las circunstancias y se posicionen expresando su condena a los actos violentos y los perjuicios ocasionados tanto personales como materiales".

Denuncian la agresión sufrida anoche en las vías por un fotógrafo de 'La Verdad'

MURCIA.- La Asociación de Informadores Gráficos de Prensa de la Región de Murcia condenó «enérgicamente» hoy la agresión sufrida ayer martes por la noche por el fotógrafo de 'La Verdad' Nacho García tras recibir una pedrada por parte de un grupo de jóvenes, mientras trabajaba cubriendo la protesta por las obras del AVE en Murcia. 

Desde la asociación, a la que pertenece el reportero, que tuvo que recibir asistencia sanitaria por el golpe, exigen a las autoridades competentes que «se investigue la agresión y se sancione a los responsables».

Se busca a 150 radicales que se infiltran en las protestas por el muro del AVE

MURCIA.-La Policía Nacional trabaja en la identificación del grupo violento que se infiltró ayer entre los vecinos de Murcia que protestaban por la instalación de una vía alternativa al soterramiento del tendido férreo a su paso por la capital, y que provocó grandes destrozos, el corte del tráfico ferroviario y heridas a varias personas.

Fuentes de este cuerpo han informado de que se trata de un grupo de hasta 150 radicales que se habrían mezclado entre los vecinos de Santiago el Mayor y otros miembros de la Plataforma Pro Soterramiento para agitar la movilización vecinal y hacer uso de la violencia contra los agentes, el mobiliario urbano y la infraestructura ferroviaria.
La Policía, que espera identificar y detener en las próximas horas a los responsables de los actos vandálicos de ayer, mantendrá esta tarde el dispositivo de seguridad en los alrededores de las vías ante la nueva convocatoria de protesta de la plataforma vecinal.

La economía catalana crea el 30% del empleo de toda España

MADRID.- En los últimos días, las agencias de calificación y diversas instituciones nacionales (como el Banco de España) han alertado del riesgo que supone la tensión en Cataluña para la economía de la región. Advertencias que, sin embargo, no tenían ningún dato empírico en el que apoyarse, hasta ahora. El primero se conoció el martes, con los datos de afiliación a la Seguridad Social de septiembre, y las cifras no pueden ser más claras: Cataluña va 'como un tiro', recoge hoy El Confidencial.

En septiembre se incorporaron casi 8.000 afiliados (dato medio del mes), por los 26.300 del conjunto de España. Esto significa que solo Cataluña creó más del 30% del empleo de todo el país, esto es, uno de cada tres puestos de trabajo. Es cierto que la tensión social por el desafío independentista ha estallado en octubre y los datos de este mes serán más relevantes, pero también es verdad que en septiembre ya hubo una gran incertidumbre política desde el momento de la aprobación de la ley del referéndum el 6 de septiembre y, a pesar de todo, la economía ha mantenido un dinamismo notable.
Lo que advierten los expertos es del riesgo de que la tensión reduzca la inversión empresarial o el consumo de las familias, pero lo que reflejan los datos del mercado laboral es que el ritmo de la economía se mantuvo en el cenit del ciclo expansivo. Además, hay que añadir que en septiembre se ralentizó el turismo en Cataluña como consecuencia de los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 de agosto. En concreto, la hostelería destruyó 13.600 empleos y el comercio, 10.000 más.
Ni siquiera este impedimento frenó la creación de empleo en Cataluña en septiembre. En total, fueron casi 8.000 nuevos afiliados, lo que supone marcar un récord en este mes desde el año 2001 solo superado por los datos de 2005, que fueron totalmente extraordinarios, ya que se superaron las 15.000 nuevas afiliaciones en Cataluña. Esos datos están influidos por el proceso de regularización de inmigrantes que puso en marcha ese año el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que sirvió para dar 'papeles' a unos 700.000 extranjeros que, desde ese momento, pudieron darse de alta en la Seguridad Social y empezar a cotizar.
Si se observa la evolución del mercado laboral en los años anteriores y posteriores, se comprende que las cifras de 2005 no son realistas: desde ese momento, el dato de nuevos afiliados más alto fue en 2007, con casi 7.000 nuevos cotizantes. Esto significa que el dato de este septiembre, con casi 8.000 afiliados más, podría haber sido histórico.
El principal motor del empleo en septiembre fue el sector de la educación, por el inicio del curso escolar. En total, se incorporaron algo más de 18.000 nuevos trabajadores, lo que contrarrestó el impacto negativo de la hostelería. El segundo sector fue el de las actividades administrativas y servicios auxiliares, que elevaron la afiliación en 9.500 personas. El tercero fue el empleo público en la Administración, Defensa y Seguridad Social, con 6.200 cotizantes nuevos.
Todos los datos de afiliación respaldan que septiembre fue excepcional para la economía catalana. Ni el desafío soberanista, ni la incertidumbre política, ni el atentado de finales de agosto: nada consiguió frenar la inercia económica de la región, gracias a su actividad tan diversificada. En el último año, la afiliación en Cataluña ha crecido en casi 124.000 personas, lo que significa un 20% del total de nuevos cotizantes del conjunto de España. El ritmo de la afiliación en Cataluña va al 3,9%, mientras que en el conjunto de España se queda en el 3,5%, casi medio punto más lento.
Es cierto que el turismo es uno de los motores de la recuperación en todas las comunidades del Mediterráneo y Canarias, pero en Cataluña hay otros sectores que sostienen la recuperación. Por ejemplo, el que más empleo creó en este periodo fue el de actividades administrativas y servicios auxiliares, que incorporó a casi 17.000 nuevos empleados. Cifras que responden al buen comportamiento del sector servicios en la región.
En las primeras posiciones también se encuentra el sector de la industria manufacturera, que está creciendo con fuerza en Cataluña, impulsando sus exportaciones a España y el resto del mundo. En total, se incorporaron algo más de 12.500 afiliados a este sector. La contratación de trabajadores públicos para la Administración, Defensa y Seguridad Social también ha impulsado el empleo, con casi 13.000 nuevos trabajadores.
El turismo y la demanda de los hogares también empuja el consumo, lo que eleva el empleo en los comercios, el segundo sector que más empleo ha creado en Cataluña en el último año con 16.500 nuevos trabajadores. Pero también avanzó con fuerza la construcción, con 10.200 nuevos trabajadores.
En resumen, un crecimiento que afecta a todos los sectores y que empuja la economía catalana con varios motores, pese a la incertidumbre política. Solo tres sectores han destruido empleo y ha sido de forma minoritaria: el financiero eliminó casi 300 afiliados, los empleados del hogar cayeron en 130 personas y el sector de suministros eléctricos perdió 30 afiliados.
Con estos datos sobre la mesa, se observa que el sector empresarial pasó septiembre sin inmutarse por el aumento de las tensiones independentistas. Las advertencias que lanzaron diversas organizaciones empresariales no tienen reflejo, por el momento, en los datos del paro de Cataluña, que fueron mejores que los del resto de España. Es cierto que el impacto de la huelga y la tensión creciente puede terminar por afectar a los datos de octubre, pero no se conocerán las cifras exactas hasta dentro de un mes.

El Ministerio de Fomento asegura toda la financiación para el Corredor Mediterráneo

VALENCIA.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ratificaba este martes, ante los más de 1.500 empresarios y representantes de la sociedad civil reunidos en Madrid, en el encuentro El Corredor Mediterráneo Una realidad inaplazable, el "firme compromiso del Gobierno, político, social y económico" con esta infraestructura, relata hoy El Economista.

En este sentido, negó que la situación que atraviesa Cataluña pueda tener un impacto negativo en las obras de esta red ferroviaria, por el bloqueo en los Presupuestos Generales del Estado 2018 anunciado por el PNV. "Todos los tramos del Corredor cuentan con financiación suficiente y necesaria. No habrá ni un solo metro que se retrase por falta de recursos. Vamos a cumplir todos los compromisos", aseguró.
El presidente valenciano, Ximo Puig, aprovechó para exigir al ministro "acelerar las obras, si realmente no hay ninguna restricción económica", para solventar los retrasos de los últimos ejercicios. De la Serna estimó el coste total de las obras en cerca de 22.000 millones, de los que calcula que faltarían por ejecutar unos 7.500 millones. Afirmó que "todos los tramos, en uno u otro estado -estudio, licitado, en ejecución o terminado-, están en la agenda de Adif, avanzando en su desarrollo y en su tramitación".
La compleja situación en Cataluña fue protagonista indirecta del encuentro, que cierra la gira reivindicativa organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) por los territorios que recorre el trazado litoral del Corredor. Todos los presentes defendieron el papel de la infraestructura ferroviaria, cuyo trazado enlaza Algeciras con la frontera francesa, como elemento positivo para la vertebración y cohesión territorial dentro de España y de España con el resto de Europa, además de clave para la competitividad y productividad de la economía española.
"Se trata de un proyecto que une y que concita el interés general, que sirve para construir y vertebrar España y lograr una mayor cohesión social, en un momento tan relevante como el que está viviendo España ahora, en el que algunos han decidido poner en riesgo la unidad del país y acabar con la soberanía nacional y con un marco que nos ha llevado a las mayores cotas de progreso y bienestar", dijo el ministro.
Los presidentes de la patronal nacional, CEOE, Juan Rosell, de Cámara España, José Luis Bonet, y del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, se pronunciaron en la misma línea y abogaron por una solución dialogada a los problemas territoriales.
El presidente de Mercadona, Juan Roig, uno de los líderes de AVE, subrayó que "lo mejor para el país es que además de una España radial haya una España circular".
"El Corredor no es una infraestructura solo española, sino europea" y, precisamente, los tramos que recorren suelo catalán "ya están acabados", destacó el presidente de AVE, Vicente Boluda.
Un informe de 1962 del Banco Mundial ya establecía el Corredor Mediterráneo como infraestructura estratégica para la economía de la Unión Europea, que definió en 2011 como "prioritaria" esta red ferroviaria, por su impacto en productividad, actividad comercial, ahorros energéticos y reducción de emisiones contaminantes. Un estudio del Instituto Fraunhofer, de 2015, destaca que por cada euro invertido en el Corredor Mediterráneo, el retorno será de seis euros en aumento del PIB en 2030.
En 2030, el 27% del transporte de mercancías dentro de la UE debería hacerse por tren. En este sentido, el presidente del Círculo de Empresarios aseguró que en España "tenemos buenas infraestructuras, pero fallos en el transporte por ferrocarril". 
Vega de Seoane afirmó así que "en los países centrales de la UE alcanza un 18% y en España solo el 4 y esto tiene un impacto en la logística y competitividad de los sistemas productivos".
Fomento se ha comprometido a que el trazado litoral del Corredor cuente con conexión en ancho internacional desde Francia hasta Murcia en 2020 y hasta Almería, en 2023 -año en el que podría también llegar a Algeciras-. No obstante, los empresarios son escépticos respecto a la doble plataforma de ancho internacional -con una vía para tráfico de mercancías y otra para pasajeros-, planteada para 2025, fecha que no creen que se cumpla.
La evaluación semestral de la evolución real de las obras del Corredor realizado por AVE antes del verano reflejó que, de los 14 tramos en los que se ha dividido el trazado -que suman unos 1.300 kilómetros- cuatro están en funcionamiento -en Catalunya-; uno, en pruebas -el de Castellón-Valencia-; cinco, en obras y cuatro, en proyecto. La peor situación se da entre Murcia y Algeciras, con retrasos y revisión de proyectos. El 13 de noviembre en La Encina se presentará el segundo chequeo de obras de 2017.
Los países que recorre el Corredor -con 3.500 kilómetros, desde España hasta Hungría- suman el 54% de los habitantes y el 66% del PIB. En el caso de España, los territorios que atraviesa centran el 45% del PIB, el 47% del tejido productivo, el 46% del empleo y el 51% de la exportación.
En esta línea, un estudio del Instituto Fraunhofer, de 2015, destaca que por cada euro invertido en el Corredor Mediterráneo, el retorno será de seis euros en aumento del PIB en 2030.
"El Corredor Mediterráneo va ser uno de los motores de la economía de España en los próximos años", sentenció De la Serna al tiempo que recordaba que el Gobierno de Mariano Rajoy ha aprobado un programa de accesibilidad de los puertos españoles con la red ferroviaria dotado de un total de 1400 millones de euros.
Entre los participantes en el encuentro estuvieron, el presidente de Murcia, Fernando López Miras; el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues; Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso; el presidente de la patronal española, CEOE, Juan Rosell; el de la Cámara España, José Luis Bonet, y los presidentes de las patronales y cámaras autonómicas de las regiones del Corredor, y líderes empresariales como José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia; Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés; Marc Puig, presidente de Puig; Luis Aires, presidente de BP; Juan José Brugera, presidente de Colonial y Círculo de Economía; Clemente González, presidente de Alibérico; María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter; Federico Félix, presidente de Pro-AVE, o Francisco Riberas, presidente de Gestamp.
En total, casi 4.000 empresarios han asistido a los distintos actos celebrados en Madrid, La Encina, Tarragona, Murcia y Almería en los últimos meses, y ya son más de 25.000 los firmantes de la campaña online #QuieroCorredor.

El Corredor Mediterráneo, la gran obra para volver a vertebrar España

MADRID.- En un momento convulso para el futuro de España, en plena ofensiva secesionista en Cataluña, con el referéndum ilegal del 1-O recién celebrado y a la espera de una previsible declaración unilateral de independencia, la gran empresa española se ha reunido en Madrid para impulsar el megaproyecto del Corredor Mediterráneo, la obra ferroviaria de 1.300 kilómetros de longitud para revertebrar España entre sí y con el resto del continente europeo, a juocio de El Español.

El evento, que ha contado con el apoyo de más de 1.500 empresarios, ha puesto el broche de oro a los distintos encuentros, que bajo el hilo conductor #QuieroCorredor, se han celebrado, en los últimos meses, en La Encina -la pedanía limítrofe con las provincias de Alicante, Valencia y Albacete, convertida en el epicentro de la reivindicación del Corredor Mediterráneo-, Tarragona, Murcia y Almería.
Eventos en los que representantes de distintos ámbitos -desde la cultura, el deporte, la empresa o los sindicatos- han participado y mostrado su apoyo para lograr que la doble plataforma de ancho internacional desde Algeciras hasta la frontera francesa sea realidad. 
En el acto, junto al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, destacaba la presencia del presidente de Mercadona, Juan Roig -uno de los principales impulsores para la ejecución de esta infraestructura-, del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri o de la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa.
 Las comunidades autónomas que reclaman el Corredor Mediterráneo (Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña) aportan el 50% de la población española, el 45% del PIB, el 47% del tejido productivo, el 46% del empleo, el 51% de la exportación de bienes, el 63% del tráfico de mercancías portuarias y se colocarían en el séptimo puesto de importancia por PIB de la Unión Europea. Datos que llevaban a Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), a apuntar "la necesidad de que la sociedad civil esté implicada en el desarrollo de su país".
En los debates del evento, la mayoría de los ponentes puso de manifiesto el déficit ferroviario de España respecto al resto de países europeos, y que el Corredor Mediterráneo vendría a recortar. También hubo coincidencia en señalar, como apuntaba Juan Pablo Lázaro, presidente de la patronal madrileña CEIM, que esta infraestructura debe ser unificadora. "Es un proyecto bueno para toda España, no solo para el Mediterráneo", resaltaba.
Juan José Bruguera, presidente del Círculo de Economía de Barcelona y de la socimi Colonial, recordaba cómo hace 25 años se organizaron los Juegos Olímpicos de Barcelona, que salieron "de manera espléndida" gracias al aporte de muchos españoles, y expresó su voluntad de que el Corredor Mediterráneo tenga un apoyo vertebrador similar.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, reiteraba el pleno compromiso para que el Corredor Mediterráneo salga adelante. "Es la infraestructura más importante que servirá de motor de nuestra economía durante las próximas décadas, de cara a aumentar nuestra competitividad", afirmó. 
¿Qué es el Corredor Mediterráneo? Ni más ni menos que un eje de comunicación transeuropeo que, a través de una doble red de ferrocarril de mercancías y pasajeros con ancho internacional, completamente electrificada y operada en ERTMS (European Rail Traffic Management System), ha de vertebrar todo el arco mediterráneo, desde Algeciras hasta la frontera francesa en Portbou, pasando por Madrid y Zaragoza, con el objetivo de conectar a más de 20 millones de personas.
La red transeuropea a la que se unirá el Corredor Mediterráneo unirá Europa de norte a sur. 3.500 kilómetros que concentrarán el 54% de los habitantes y el 66% del Producto Interior Bruto de la Unión Europea, impulsando la competitividad de nuestro continente.
El Corredor del Mediterráneo reducirá los tiempos de viaje entre ciudades tan importantes como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Málaga o Algeciras a casi la mitad e incluso más en algunos tramos.
Las 3,45 horas que ahora se tarda entre Barcelona y Valencia se reducirán a algo menos de dos horas y media, las más de 5 horas entre Barcelona y Alicante se quedarán en 3, y la hora y media que ahora requiere el viaje entre Valencia y Alicante se acortará a 55 minutos.
Para que el Corredor Mediterráneo funcione a pleno rendimiento, unificado con los estándares de explotación ferroviaria en toda Europa, se requiere disponer de la doble plataforma mercancías-viajeros con ancho internacional desde Algeciras a Perpiñán para 2025, además de triplicar la red actual de alta velocidad y ampliar los 350-500 metros de longitud que ahora tienen los tres de mercancías hasta los 750 metros que ha marcado la Comisión Europea para hacerlos realmente eficientes.
Además de reducir los tiempos de viaje y aumentar la frecuencia entre las principales ciudades europeas unidas por el Corredor, la 'megainfraestructura' ferroviaria permitirá la conexión rápida entre profesionales de los principales núcleos urbanos de la costa mediterránea, aumentar el impacto positivo sobre el sector turístico del Arco Mediterráneo, aumentar las exportaciones españolas y atraer nuevas inversiones al mejorar la conectividad con el centro y norte de Europa.
Asimismo, la conectividad en ancho europeo para el tráfico de mercancías con Europa constituye una gran oportunidad para desviar por el Corredor Mediterráneo una parte del tráfico de mercancías intercontinental que circula entre Asia y el centro y norte de Europa, como acceso sur de la UE a través de los puertos del Mediterráneo.
En el plazo de una década, la evolución del tráfico de la cuota del Mediterráneo en el total del combinado Mar del Norte-Mediterráneo pasará del actual 27% actual al futuro 40%.
Desde que el 7 de noviembre de 2016 se lanzara el canal www.elcorredormediterraneo.com, han sido más de 30.000 los firmantes que han apoyado el proyecto a través de #QuieroCorredor.
El canal ha recibido 100.000 visitas y ha publicado 48 vídeos, visualizados en 290.000 ocasiones. En estos 11 meses se han producido 100.000 interacciones y 3,9 millones de personas han sido alcanzadas a través de las redes sociales.

El Sindicato Médico denuncia que en el SMS hay médicos eventuales sin contrato

MURCIA.- El Sindicato Médico CESM ha denunciado públicamente que el Servicio Murciano de Salud ha tenido especialistas eventuales trabajando sin haber firmado ningún contrato y, por lo tanto, sin las garantías necesarias, como es el alta en la Seguridad Social.

El problema acaba de salir a la luz cuando en torno a medio centenar de médicos eventuales ha conocido que el pasado día 30 de septiembre, cuando acabaron sus contratos, fueron dados de baja sin previo aviso.
El Sindicato Médico asegura que "esta situación es producto de falta de responsabilidad y mala gestión de la Gerencia del Servicio Murciano de Salud, que a pesar de conocer que el pasado 30 de septiembre se debían renovar las contrataciones del personal eventual, no ha sabido prever y gestionar el proceso dentro de los plazos previstos, el cual se ha ralentizado administrativamente y ha dado lugar al escenario actual".
"La realidad en la que se han encontrado, por tanto, los médicos afectados es de preocupación por no tener un conocimiento claro de los marcos de seguridad jurídica en los que desempeñan su actividad laboral, dado que la Administración no ha tenido una respuesta ágil y no les ha informado debidamente en tiempo y forma de los problemas que se estaban produciendo", sostiene el CESM en un comunicado.
Recuerda el SMS que es el empleador, en este caso el Servicio Murciano de Salud, a quien corresponde la obligación de garantizar a sus trabajadores unas condiciones de contratación ajustadas a la normativa vigente, proteger a sus empleados en el ejercicio de su trabajo e informarles adecuadamente de las incidencias que pudieran producirse.
Esta problemática en las contrataciones de los eventuales se suma, insiste el CESM, a la inestabilidad y precariedad que ya sufre este colectivo, que encadena contratos temporales durante años, sin garantías de futuro y con el perjuicio que supone para la asistencia sanitaria el cambio de profesionales que prestan servicio en cada centro sin poder establecer equipos estables de trabajo.
Por el momento, Sanidad no ha ofrecido respuesta a estas acusaciones del Sindicato Médico.

El ministro De la Serna no sabe si se podrá restablecer el tráfico ferroviario en Murcia

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha denunciado hoy los actos vandálicos producidos anoche contra el trazado férreo de Murcia y que han provocado el corte del tráfico ferroviario, y ha dicho que no sabe si van a ser capaces de restablecerlo debido a los daños producidos.

De la Serna se ha referido así a las últimas protestas de los vecinos en contra del proyecto de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, en la que están representadas las tres administraciones, para la construcción de una vía férrea provisional que se pondrá en servicio mientras no sea soterrado el tendido ferroviario.
Ha asegurado que el Gobierno trabaja en el soterramiento de 1.100 metros de vías, pero ha asegurado que para acometer esa obra "es completamente necesario e imprescindible que el tren pueda llegar en una solución provisional en superficie" porque "no hay espacio para el soterramiento".
"No se puede hacer el soterramiento si no se hace la solución provisional", ha advertido, y ha instado a la plataforma vecinal que protagoniza las protestas a que se siente junto con instituciones y organizaciones empresariales en una comisión de seguimiento para que pueda ver cómo se cumplen los compromisos".
Ha dicho que critiquen lo que tengan que criticar si no se cumplen los compromisos, pero ha rechazado actos como los que vienen protagonizando desde hace varias semanas y que, según De la Serna, están provocando una falta de seguridad en las infraestructuras que puede derivar, "cualquier día, en una tragedia".
"No puede ser que la gente se tire en la vía y que el tren tenga que frenar, y no puede ser que ayer unos vándalos, unos delincuentes, llevaran a cabo las actuaciones que se llevaron a cabo en Murcia y que han provocado unos daños enormes cuya trascendencia aun no sabemos", ha señalado.
Ha afirmado que los servicios técnicos están evaluando los daños pero no sabe si van "a ser capaces de restablecer el tráfico en Murcia" y ha asegurado que "sería dramático dejar a una población como Murcia sin tráfico ferroviario por el poco sentido común de unos pocos".
Tampoco puede ser, ha dicho, que "hace unas semanas se echara cemento y ladrillos en un desvío que hubieran provocado el descarrilamiento de un tren" ni puede ser que "se tiren colchones que provocaron la rotura de los frenos de un tren, que pudo frenar probablemente gracias a la pericia del maquinista".
"Espero que esta vez mis palabras tengan respuesta y de una vez por todas la plataforma se siente a hablar y dialogar con normalidad en vez de que se produzcan acciones de estas características", ha manifestado.
El ministro ha asegurado que el Gobierno "va a hacer el soterramiento" y se está a "escasos meses de comprobar como ya está construyendo ese soterramiento", y ha lamentado el "proceso claro de radicalización" que se está produciendo.

Seis nuevos itinerarios para la formación de los profesores en la Región

MURCIA.- La Consejería de Educación pondrá en marcha este curso seis nuevos itinerarios con diferentes cursos de formación del profesorado para potenciar su cualificación profesional y mejorar la calidad educativa.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, tras el Consejo de Gobierno, advirtiendo que es una medida "pionera en España".
La Comunidad invierte anualmente 1,3 millones de euros para ofertar cada año más de 1.000 acciones formativas con las que se superan las 20.000 plazas de formación del profesorado.
Los nuevos itinerarios de formación son competencia lingüística y metodológica en la enseñanza de lenguas extranjeras; competencia digital docente; organización y gestión de centros educativos; convivencia escolar; atención a la diversidad y actualización científica y didáctica en metodologías y evaluación. Cada itinerario consta aproximadamente de 15 acciones formativas y, a su vez, cada uno se divide en tres niveles: básico, específico y especializado.
Además, los itinerarios se constituyen como una formación para todo el profesorado no universitario, "y su superación podrá valorarse como mérito del profesorado en diversos procedimientos, de acuerdo con lo que establezcan las convocatorias", indicó Martínez-Cachá.
De este modo, se incorporará el reconocimiento a efectos de cobro de sexenios de las titulaciones y certificados de competencia idiomática.
Además, el Centro de Profesores y Recursos (CPR) ofertará cursos de formación para la formación inicial y la actualización del profesorado participante en el Sistema de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, así como cursos de inmersión lingüística en el extranjero en los meses de verano.
Asimismo, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es uno de los ejes prioritarios de actuación, por lo que se ofertan cursos formativos sobre herramientas y metodologías digitales y se incrementa la formación en la modalidad telemática.
Se ha desarrollado además un itinerario específico para el acceso y el perfeccionamiento del desempeño de la función directiva, que este año profundizará en temáticas como la administración electrónica, la transparencia y la evaluación en la gestión de los centros.
En este itinerario se aportará una cobertura formativa sobre acoso escolar (7 cursos con un total de 250 plazas) dirigida específicamente a equipos directivos, lo que proporcionará una visión sobre prevención, detección, normativa y protocolos de actuación.
El resto de itinerarios formativos prioritarios son convivencia escolar y atención a la diversidad, y actualización didáctica y científica.
En este sentido, la formación de los docentes en materias como la atención individualizada de las necesidades del alumnado, igualdad e integración, mediación escolar, acoso y ciberacoso, mejora de las competencias instrumentales e incorporación de metodologías activas al aula, cuentan con un amplio número de ediciones y plazas disponibles durante todo el curso escolar.
Otra de las novedades más importantes es la creación de planes específicos de formación dirigidos a mejorar el rendimiento académico del alumnado y la calidad de la enseñanza a través de la formación conjunta y colaborativa del profesorado en base a las necesidades de cada centro educativo.
Así, los centros reflejarán en su propio plan de formación un itinerario consistente en un conjunto programado de cursos que permitirá la obtención de una competencia acreditada. "Con ello se pretende facilitar todavía más al profesorado la posibilidad de recibir formación, a la vez que se aumenta la autonomía de los centros educativos", explicó Martínez-Cachá.
El CPR convocó en los dos últimos cursos escolares 1.000 acciones formativas en cada uno de ellos, y se superaron las 20.000 plazas ofertadas por año.
Este curso oferta ya 400 acciones formativas, con más de 10.000 plazas, y se prevé ampliarlas hasta alcanzar más de un millar.

Detienen en Blanca a ocho personas por presunto tráfico de cocaina en cajas de naranjas

MURCIA.-Ocho personas han sido detenidas en Blanca en una actuación conjunta de la Policía Nacional y la Agencia Tributaria que permitió desarticular una red de narcotráfico tras intervenir 290 kilos de cocaína ocultas en cítricos en un contenedor en el Puerto de Algeciras (Cádiz).

Según explica la Policía en un comunicado, los 250 paquetes de cocaína habían sido ocultados en un cargamento de productos cítricos procedente de Brasil.
La investigación tuvo su inicio al tener conocimiento de la existencia de empresas que se dedican a la importación de fruta desde Sudamérica, en concreto productos cítricos, que podrían ser utilizadas por diferentes organizaciones criminales de narcotraficantes para introducir en España considerables cantidades de cocaína.
En el estudio de documentación aduanera relativa a contenedores procedentes de Sudamérica y con destino Algeciras se identificaron dos equipamientos que estaban paralizados a la espera de los resultados de análisis de laboratorio por parte de Sanidad en Algeciras.
La mercancía declarada en ambos eran naranjas que, según dichas pruebas, no eran aptas para su comercialización. No obstante, la empresa importadora continuaba con el trámite normal para sacar la mercancía del puerto.
Sin embargo, los gastos generados por el transporte de la fruta desde Sudamérica iban a ser notoriamente superiores a los beneficios que podrían obtener, por lo que se trataba de un negocio totalmente ruinoso y carente de toda lógica comercial.
Una vez inspeccionados ambos contenedores pudo comprobarse la verdadera razón de su importación, que no era otra que alojar una considerable cantidad de cocaína y su introducción en el país.
La droga se hallaba dentro de las propias cajas que contenían la carga legal declarada. Se hallaron 250 paquetes que arrojaron un peso bruto aproximado de 290 kilogramos.
Los investigadores pudieron observar que los paquetes se encontraban impregnados de una sustancia amarilla, al parecer mostaza, presumiblemente con la intención de dificultar una posible inspección canina.
La investigación propició la detención por parte de la Policía Nacional y la Agencia Tributaria de ocho personas -siete españoles y un senegalés- en la localidad de Blanca.
Según todos los indicios, los detenidos estaban en disposición de recepcionar los contenedores con los cítricos, y por ende la droga.
La incautación de esta importante cantidad de cocaína ha permitido desarticular una de las organizaciones nacionales más activas en la importación, transporte y distribución de droga. Los ocho detenidos pasaron ya a disposición de la titular del Juzgado de Instrucción, de Guardia, en Cieza.

La Región de Murcia es la segunda de España que más tabaco de contrabando consume con un 9,6% del total


MADRID.-Andalucía y Murcia son las comunidades autónomas españolas donde se consume más tabaco de contrabando, con un 34,6 y un 9,6 por ciento de todo el consumido, respectivamente, según datos de la tabacalera Altadis del segundo trimestre de este año.

El estudio de la consultora Ipsos para Altadis revela que el 10,3 por ciento del tabaco consumido en España es de origen ilícito: dos puntos más que en el mismo periodo del año pasado.
El consumo de tabaco de contrabando ha aumentado en este año, lo que rompe la tendencia descendiente que se registraba desde final de 2014, según un comunicado de Altadis.
La tercera comunidad autónoma con mayor incidencia del tabaco de contrabando es Castilla-La Mancha (7,4 %), seguida de Madrid (6,8 %).
Por lo que respecta al origen del tabaco de contrabando, el estudio de Ipsos vuelve a colocar a Gibraltar a la cabeza, puesto que el 30,3 por ciento del producto ilícito procede del Peñón.
Andorra y las Islas Canarias se sitúan a distancia y representan, respectivamente, el 9,3 y el 5 por ciento del total. 

'El Cortes Inglés' considera ahora a la Región de Murcia como subalterna de la Comunidad Valenciana a efectos internos


MURCIA.- El Cortes Inglés ha rebajado su tratamiento a la Región de Murcia en su nueva estructura interna al hacerla depender ahora de la dirección regional en Valencia, tras un tiempo de transición en Alicante después de desmantelar la organización autónoma de Murcia, cuyo último director territorial fue el más que controvertido José Dasí, valenciano de origen, en su calidad de tesorero de la CROEM tras persistir cierta duda sobre los cursos de formación en la patronal subvencionados con fondos europeos.

Ahora Juan José Sabater Rosell ha sido nombrado nuevo director regional de El Corte Inglés para la Comunidad Valenciana y Región de Murcia en el marco de la nueva estructura directiva de la empresa, que aúna ambas autonomías, según ha informado hoy la compañía.
A sus 57 años, Sabater posee una dilatada trayectoria profesional en el sector de la distribución que comenzó en 1979 en el Grupo Promodés y posteriormente en el Grupo Carrefour, realizando funciones directivas en diferentes provincias españolas, entre ellas Valencia, Alicante, Huelva, Sevilla y Málaga.
En 2005 se incorporó al Grupo El Corte Inglés y desde entonces ha tenido, entre otras, la responsabilidad de dirigir consecutivamente varios centros de Valencia.
En 2013 sustituyó a Marino Fernández-Bravo en la dirección territorial de Valencia y Castellón y cuatro años después se produce la integración operativa de la empresa en la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, de la que será responsable Juan José Sabater.

Los sindicatos de Policía piden más agentes en las vías de Murcia

MURCIA.- Los sindicatos policiales SUP, CEP, UFP, SPP y ASP han mostrado hoy en un comunicado conjunto su preocupación por los hechos acaecidos en las últimas horas con motivo del soterramiento del AVE a su llegada a Murcia.

Esta mañana se ha mantenido una reunión con el Jefe Superior de Policía de la Región de Murcia para solicitarle que se refuerce el dispositivo preventivo y que se intente aislar, identificar y en su caso detener a los responsables de los altercados puntuales que, según aseguran, "no representan ni a la plataforma pro soterramiento en particular ni a la ciudadanía en general".

Advierten que agredir a policías, tirar piedras, quemar contenedores y cortar las vías son acciones sancionables administrativa y en su caso, incluso penal.

Desde los sindicatos policiales dicen entender el enfado y los sentimientos de los ciudadanos perjudicados por la construcción del muro para la construcción del AVE en Murcia, y recuerdan que "están para servir a la ciudadanía, garantizar los derechos y libertades de todos los ciudadanos y evitar conductas sancionables".

El Gobierno murciano teme que la violencia afecte a las obras del AVE

MURCIA.-La portavoz del gobierno de la Región de Murcia, Noelia Arroyo, ha dicho hoy en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que el Ejecutivo autonómico vive con "honda preocupación la deriva violenta de las protestas en el entorno de las obras del ferrocarril en la ciudad de Murcia".

Arroyo expresó además la condena y repulsa del ejecutivo a lo que calificó como "lamentables actos delictivos y violentos" sucedidos anoche en el entorno de las vías del tren. "Basta ya", añadió.
"Además de ser inaceptable el boicot a las obras por parte de esas personas que han protagonizado esos actos violentos, se está comprometiendo la seguridad del tráfico ferroviario".
"Nos jugamos que toda la Región se quede aislada por ferrocarril; y de hecho se ha suspendido en estos momentos el tráfico ferroviario", agregó, e insistió en que se pone en juego que unas obras "sean paralizadas y que incluso sean suspendidas por la obcecación de unos cuantos".
Lanzó por ello un mensaje de responsabilidad "y de sentido común, de que impere la racionalidad".
"Hay mucho de irracionalidad en todo lo que está pasando, mucha irresponsabilidad de quienes agitan a la gente con consignas partidarias y quienes pervierten la realidad", concluyó.

La línea ferroviaria entre Orihuela y Murcia quedó hoy interrumpida por destrozos en las vías

MADRID.- El tráfico ferroviario seguirá cortado todo el día de hoy entre Murcia y Orihuela por las consecuencias de los actos vandálicos que tuvieron lugar anoche.

Estas agresiones la patrimonio registradas anoche en el paso a nivel de Santiago el Mayor y en otros puntos del trazado férreo de Murcia han provocado el corte del tráfico ferroviario y el establecimiento de un plan alternativo de transporte por carretera para garantizar la movilidad de los usuarios de trenes de cercanías, y de media y larga distancia.
Según un comunicado del Ministerio de Fomento, en los altercados de anoche resultaron dañados 400 metros de las dos vías de acceso a la estación de El Carmen, así como sistemas de señalización, comunicaciones, paso a nivel, pantallas antirruido y otros elementos de la infraestructura que ponen en riesgo el tráfico de trenes.
Más de 400 metros de las dos vías de acceso a la estación murciana por el lado de El Reguerón han resultado seriamente dañadas al igual que las instalaciones de seguridad, comunicaciones, enclavamientos electrónicos, accionamientos de cambios de vía y del paso a nivel de Santiago El Mayor.
Además, Renfe ha establecido un plan alternativo de transporte mediante transbordo en autobús con el fin de garantizar la movilidad de los viajeros.
Desde las 21.00 horas de ayer, la circulación ferroviaria se encuentra paralizada y numerosos viajeros deben ser transbordados a autobuses hasta la capital murciana.
Técnicos de Adif y personal operativo trabajan en la zona para reparar las afecciones y poder reanudar el servicio ferroviario, añaden las fuentes, que precisan que, de momento, el servicio no se podrá restablecer en todo el día de hoy puesto que los daños han sido significativos.
Adif y Renfe informan de las afectaciones al servicio a través del personal de atención al cliente en trenes y estaciones, así como en el teléfono 912 320 320, las webs www.renfe.com y www.adif.es (apartado "Estado de la Red"), en las apps "Adif en tu móvil" y "Renfe Horarios" y en redes sociales (@renfe y @adif_es).

La Plataforma Pro Soterramiento condena los sucesos violentos de anoche en las vías cerca del Carmen

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento condena los sucesos violentos de anoche en las vías ferroviarias cerca de la Estación del Carmen, unos hechos provocados por un numeroso grupo de manifestantes, de carácter radical, que impidieron el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, que durante toda la jornada trataron de garantizar el correcto desarrollo de las obras así como la seguridad de todas las personas que se encontraban manifestando en una zona de alta peligrosidad como el paso a nivel de Santiago el Mayor.

En su comunicado, la Plataforma ha recalcado que "condenamos la violencia institucional, la policial y la de elementos ajenos a esta Plataforma que inevitablemente se han inmiscuido. Condenamos toda violencia ejercida, venga de donde venga. En todo momento, la Plataforma ProSoterramiento ha pretendido gestionar una convocatoria que no ha surgido de su organización; que ha surgido del malestar y el hastío sociales, por generación espontánea. 
El objetivo de la plataforma siempre ha sido el de construir, plantear alternativas, pero los vecinos ya no creen en promesas; han perdido la fe y la confianza en sus gobernantes. Y ayer se tomó la peor de las decisiones posibles para lograr superar esa situación: proseguir la construcción del muro (sin comillas) que expulsará a varios barrios de la ciudad de la que forman parte", indican.
 
"Que después de que más de 50.000 vecinos, de forma absolutamente pacífica y ejemplar, se manifestaran llenando a rebosar el eje principal de la ciudad; después de un "encontronazo", ostensible pero civilizado , a las puertas de la Delegación del Gobierno en donde se celebraba el consejo plenario de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, sin haber dado espacio ni propuesta ni lugar a un gesto de acercamiento con los ciudadanos; después de 21 días de manifestaciones generalmente bien gestionadas, salvo casos singulares que hemos condenado sin excepción; que al día siguiente se proceda a culminar el muro que los vecinos rechazan, es un absoluto desatino, algo inconcebible desde la mínima dosis de cordura de la clase gobernante; algo que ayer mismo yo califique a algún medio como provocación o necedad, matizando que creía yo que se trataba de una necedad, pero que la ciudadanía entendió como provocación insultante".

Desde la plataforma aseguran: "No podemos comprender ni asumir las palabras del alcalde: "no hay ningún tipo de fractura entre la sociedad y la clase política", o de las de los portavoces del PP diciendo que el soterramiento ya es una realidad mientras se expulsa a unos barrios y no se cede nada en la dirección de la reivindicación unánime de los vecinos, que asumen una vía en superficie para los trenes actuales, pero reclaman un mínimo de no castigo: poder seguir traspasando las vías y un muro asumible para llegar al centro de salud, al colegio, al instituto? a su ciudad. No podemos comprender que anoche la policía se enfrente a los vecinos pacíficos ante el paso a nivel de Santiago el Mayor y se inhiba ante la actuación de quienes protagonizaban los actos de vandalismo"

 Y continúa: "Que al día siguiente se retoman las obras de cierre de los pasos a nivel, de encerramiento de los vecinos y levantamiento de muros, nos ha llevado a la situación lamentable en la que estamos. La realidad se impone y es que hay una fractura social ante la clase gobernante, y de rebote la clase política, tan grande como el muro que ha mandado levantar, una fractura inmensa, profunda. Y así no podemos resolverla. Santiago el Mayor es un barrio asediado por la policía desde hace más de veinte días; los dirigentes han mandado a la policía para que intimiden y peguen a los vecinos (nos remitimos a los vídeos que todos hemos podido ver). 
¡Esos policías también son vecinos! Muchos viven en nuestros barrios, y a diario nos muestran su apoyo. Lamentablemente, ayer han empezado su particular manera de sepultar: al no soterrar las vías, soterran los barrios, los entierran en la marginación y en la exclusión más absoluta. Un muro declarado hipotéticamente ilegal por los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Murcia, un muro a cuya construcción se opuso el Pleno del Ayuntamiento (sin el PP), un muro al que se opusieron más de cincuenta mil murcianos en la manifestación del sábado 30 de septiembre".
 
 Pese a todo esto, en su comunicado la Plataforma recuerda que "hemos dicho en más de una ocasión, que no queríamos otro "Gamonal" en Murcia y esa situación a la que nos referíamos explícitamente se ha producido. La crispación e indignación que se ha generado ha desembocado en esto. Se trata de la segregación de 200.000 vecinos de Murcia durante años, con el deterioro irreversible que esta marginación y exclusión supondrá para los vecinos por el muro. ¡Y pensar que todo esto se habría podido evitar con una estación previa provisional, antes de la llegada del AVE al destino final y definitivo, como en Valencia ha sido la estación Joaquín Sorolla! ¡Que ha sido rechazada por los gobiernos!"

Los desafíos para desarrollar una red de sensores sísmicos


CIUDAD DE MÉXICO — Un día de septiembre durante la madrugada, Víctor Cruz, un geofísico de la Universidad Nacional Autónoma de México, envió un artículo a una revista científica en el que describía el progreso de una red de sensores sísmicos subacuáticos que se implementarán en la costa del Pacífico mexicano, revela The New York Times.

La red, que se enfoca en un área sísmica activa conocida como la Brecha de Guerrero, rastreará la deformación del suelo marino y los llamados sismos silenciosos con el fin de mitigar el riesgo humano ante los terremotos y tsunamis.
Casi una hora después de que Cruz enviara su artículo, un sismo de magnitud 8,2 sacudió el sur del país: fue el más fuerte sucedido en México en más de un siglo. Dos semanas después, un segundo sismo mató a cientos de personas en Ciudad de México y sus alrededores.
Mientras el país se recupera, uno de los proyectos sismológicos más grandes de América Latina también está sintiendo una sacudida.
“Queremos tener un mejor entendimiento y avanzar más rápido con nuestra investigación”, dijo Josué Tago, un sismólogo que trabaja para construir la red de sensores. “La investigación que hacemos puede ayudar a salvar vidas, y ese es un tipo diferente de motivación”.
A lo largo de la costa occidental de México se encuentran las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana; la primera se desliza por debajo de esta última. A eso se le conoce como la zona de subducción y genera periódicamente sismos que liberan energía, la cual se acumula por la fricción entre las placas.
La Brecha de Guerrero, casi pegada a la costa, preocupa particularmente a los científicos por su proximidad con Ciudad de México: aproximadamente 322 kilómetros al sudoeste. Esta nueva red, que depende de datos sísmicos, de presión y GPS, analizará el movimiento de la placa tectónica.
Para hacerlo, los investigadores instalarán sensores y tomarán mediciones preliminares en noviembre. Y durante los siguientes cuatro años, un grupo de más de 50 científicos apostados en Japón y México recabarán datos, crearán modelos computacionales de sismos y tsunamis, y generarán mapas de áreas costeras cerca de la brecha para el siguiente terremoto.
Sin embargo, los dos últimos temblores también han puesto de manifiesto opiniones científicas divergentes sobre en qué partes de México es más probable que surja el siguiente sismo. ¿La zona a lo largo de la costa del estado de Michoacán, que produjo el terremoto de 1985? ¿Algún lugar al sureste de la Brecha de Guerrero? ¿La brecha misma?
Por una parte, un segmento de la Brecha de Guerrero no ha tenido actividad sísmica en más de un siglo, lo que sugiere que una tensión acumulada ahí podría generar un terremoto en el futuro cercano.
Los sismos recientes pueden haber desatado un movimiento tectónico allí, pero los investigadores no saben si se liberó una cantidad significativa de energía. “Tendremos que evaluar en qué medida esos procesos podrían acelerar el movimiento”, dijo Cruz.
Sin embargo, el silencio sísmico de la brecha no es totalmente convincente para todos los científicos. Algunos miran hacia esa extensión de 230 kilómetros y se encogen de hombros, diciendo que ahora parece menos probable que los futuros sismos se produzcan allí, en comparación con otros lugares a lo largo de la costa.
“La gente se agita cuando los sismos ocurren cerca o en una brecha, pero por supuesto que también pueden generarse en cualquier otro lado”, dijo David Jackson, un profesor de Geofísica de la Universidad de California en Los Ángeles, que no participa en la nueva red de México.
“Yo le daría seguimiento a los temblores más que a las brechas”, añadió. Pero “preferiría tener a alguien poniendo instrumentos en la brecha que no poniéndolos en ninguna parte”.
Los investigadores ubican en la extensión de Guerrero de la zona mexicana de subducción el foco del tsunami y el terremoto de magnitud 9 en Tohoku que tomó por sorpresa a los japoneses en 2011, a pesar de la sofisticada red sísmica de ese país.
“Eso nos abrió los ojos”, dijo Vala Hjörleifsdóttir, una experta en Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad de México. “Pensamos que sabemos qué sismos podrían ocurrir aquí. ¿Eso es todo, o hay más?”, señaló.
En México, indicó, no ha habido un tsunami desde 1932.
Al sismo de Tohoku lo precedió un evento de sismo lento, en el que se libera energía durante un periodo de semanas o meses. La Brecha de Guerrero había registrado uno de los eventos de sismo lento más grandes del mundo, lo que intrigó a los sismólogos japoneses.
Los investigadores de la Universidad de Kioto se unieron formalmente a los científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar el área en 2013. La red que están comenzando a construir no solo ayudará a detectar sismos, sino que también ofrecerá datos sobre las placas tectónicas y los eventos de sismo lento.
Si México fuera un país más rico, dicen los científicos, podría extenderse una red de detección con sismómetros cubriendo la gran zona de suelo marino entre la fosa oceánica Mesoamericana —donde el borde de la placa de Cocos se sumerge por debajo de la Norteamericana— y la costa.
A diferencia de otros países como Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda, que han usado técnicas geofísicas similares para medir los movimientos de las placas, México depende principalmente de la generosidad de otros para su investigación geofísica a gran escala.
Cerca de seis millones de dólares están dedicados a la red actual, con alrededor de dos millones aportados por México y el resto por la Asociación Japonesa de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable. Algunos instrumentos provistos por Japón se quedarán en México cuando terminen el proyecto.
“Hay tantas prioridades en México que es difícil que un proyecto geofísico sismológico obtenga un financiamiento tan grande”, dijo Cruz en referencia a la nueva red.
Una falta generalizada de fondos, en combinación con el trabajo casi adivinatorio inherente a la sismología, hace que los científicos de México deban escoger cuidadosamente qué ubicaciones monitorear. Debido a los dos sismos recientes, lo recursos han disminuido aún más.
“La naturaleza del problema es que nunca vamos a hacer lo correcto”, dijo Hjörleifsdóttir. “Más o menos esperábamos un gran sismo en Guerrero, pero no es el único lugar”.
La científica compara los esfuerzos de monitoreo del país con los enfocados en un área de la Falla de San Andrés en California, que produjo sismos aproximadamente cada 20 años durante un siglo.
“Para poder estudiar los sismos, ubicaron muy bien sus instrumentos. Una vez que los habían colocado ahí, esperaron y esperaron, y no sucedió sino hasta como 35 años después”, dijo Hjörleifsdóttir.
Los científicos pueden recabar información sobre el movimiento de la tierra que pueda contribuir a estar preparados para un desastre, dijo Cruz, pero no pueden predecir los temblores.
“Aunque ni nosotros, ni nadie más en el mundo, puede saber cuándo ocurrirá un sismo”, dijo, “podemos generar conocimientos que reduzcan el riesgo”.


Por qué la geografía de Ciudad de México agrava los sismos


El terremoto que causó la muerte de 155 personas en Ciudad de México y que derribó docenas de edificios fue tan destructivo debido a que la capital del país fue construida sobre un antiguo sedimento de un lago.
Los españoles construyeron la actual Ciudad de México sobre las ruinas de la capital del Imperio azteca, Tenochtitlán, que conquistaron en 1521. La ciudad azteca estaba sobre un islote en el lago de Texcoco, pero los españoles lo desecaron durante cientos de años y expandieron Ciudad de México en la nueva tierra disponible.
Ahora, la mayor parte de la ciudad descansa sobre capas de arena y barro —de una profundidad de hasta 91 metros— que estaban debajo del lago. Estos sedimentos suaves y acuosos hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a los sismos y a otros problemas.
Durante un terremoto, los sedimentos sueltos cerca de la superficie hacen más lentas las ondas, de 3.000 metros por segundo a aproximadamente 50 metros por segundo, conforme entran al valle. Las ondas lentas crecen en amplitud, del mismo modo que un tsunami cuando se acerca a la costa, y hacen que el movimiento sea más violento.
Empeora cuando el material debajo de los sedimentos más sueltos es más profundo y más denso pues hace que las ondas se queden en el valle y que el temblor amplificado dure más tiempo.
El terremoto empeoró en la ciudad al tiempo que las ondas se movían a través el antiguo sedimento del lago.
Ciudad de México de por sí está en una zona propensa a los sismos debido a los enormes pedazos de corteza terrestre, llamadas placas tectónicas, que chocan lentamente entre ellas. México está sobre la placa de Norteamérica y la placa de Cocos se desliza por abajo de ella a lo largo del suroeste del país.
La colisión de una placa que se desliza debajo de la otra —un movimiento llamado subducción— libera grandes cantidades de energía y hace que los sismos sean un fenómeno común en México. A diferencia del último, muchos de esos temblores son de baja magnitud.
La geología única de la cuenca de Ciudad de México puede amplificar las ondas sísmicas de modo que sean cien veces más fuertes, un fenómeno que el Dr. Cruz-Atienza dijo que no se compara con ninguno en el mundo.
Los sismos que ocurren relativamente lejos de Ciudad de México aún pueden causar daños significativos debido en parte a esta amplificación. El devastador terremoto de 1985, que mató a más de 10.000 personas se originó a más de 322 kilómetros, cerca de la costa mexicana del Pacífico.
El epicentro del sismo último fue más cercano: a unos 80 kilómetros, pero sacudió con mayor violencia a Ciudad de México que a otras áreas que están a una distancia similar del epicentro.
El terremoto de 1985 provocó que se mejoraran las leyes de construcción, lo que se cree que minimizó el daño de este sismo. Sin embargo, los temblores siempre representarán una amenaza única para Ciudad de México debido a las implicaciones geológicas del antiguo sedimento lacustre que está debajo de ella.

El último trasvase del Tajo al Segura: la gota que colma el vaso

MADRID.- El pasado 29 de septiembre a las 20:00 horas, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, inició un trasvase de agua a través del Acueducto Tajo-Segura, a pesar de que el volumen de agua almacenada en los embalses de la cabecera del Tajo se sitúa muy por debajo del nivel de reserva establecido por la normativa, por debajo del cual no se permite trasvasar, habiéndose enviado un volumen de alrededor de 2 Hm3, recuerda hoy Público.

Esta actuación ha levantado una gran polémica entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, los regantes del Segura, el Ministerio, las organizaciones ecologistas y otras entidades. El Ministerio alega que no es un trasvase, sino un intercambio de derechos entre particulares (regantes del Canal de Estremera en el Tajo que les venden el agua a los del Segura), lo cual es cierto que lo permite la Ley de Aguas. 
Sin embargo, es evidente que es un trasvase o que al menos tiene los mismos efectos. Al fin y al cabo, pues esa agua se trata de un volumen que se traslada desde el Tajo al Segura, que sale a costa del volumen de reserva ya incumplido y que por tanto no podrá discurrir por el primero ni desarrollar sus funciones ambientales.
Con independencia de su legalidad o no, nos encontramos ante otro conflicto más que genera esta infraestructura, que ha resultado controvertida desde su inauguración hace ya cerca de 40 años.
A continuación, vamos a analizar las causas de este conflicto.
El trasvase Tajo-Segura se planteó en firme por primera vez durante la Segunda República, pero no fue hasta la década de los sesenta cuando se inició su construcción, que finalizó en 1979.
Inicialmente se autorizó para trasvasar 1.000 Hm3 anuales, luego esa cifra se bajó a 900 Hm3, después se volvió a bajar a 650 Hm3. Finalmente, entre 1979 y 2014, se ha trasvasado una media de 328 Hm3 anuales. Resulta evidente que alguien consideró o estimó unas aportaciones en la Cabecera del Tajo muy superiores a las reales. Ya de entrada nos encontramos ante una obra que funciona a un 35% de lo que estaba prevista, por lo que hay motivos para considerarla un fracaso en sí misma.
Sin embargo, el regadío en la cuenca receptora se desarrolló considerando que el trasvase funcionaría según los planes iniciales, a pleno rendimiento, lo que genera una demanda de agua de la cabecera del Tajo, que ésta es incapaz de satisfacer.
Por otra parte, las aportaciones en régimen natural a los cauces en nuestro país, se han reducido a causa del cambio climático una media de un 20% en los últimos 25 años. Sin embargo, en la Cabecera del Tajo, según los datos de las estaciones de aforos, esta reducción ha sido aún mayor, del orden de un 30%, y sigue bajando, por lo que es previsible que la capacidad para trasvasar se siga reduciendo en los próximos años.
Desde hace décadas, en la cuenca del Segura, tanto los diferentes gobiernos de Murcia como una buena parte de los regantes de allí muestran, a nuestro entender, una voracidad insaciable de agua. En la cuenca del Tajo, los sucesivos gobiernos de Castilla-La Mancha han tenido siempre muy claro que la oposición al trasvase da votos, circulando a veces consignas ambientalmente peligrosas como “para que se lo gasten en Murcia, mejor nos lo gastamos aquí”. O consiguiendo que se apruebe el trasvase a la Llanura Manchega, otros 50 Hm3 que esquilman el Tajo. Así en los últimos años el regadío entre Aranjuez y Talavera ha crecido de manera espectacular, de tal forma que el existente actualmente entre la cabecera del Tajo y Talavera consume más del doble de agua de la que se trasvasa al Segura. Y con todos estos actores, que en el fondo no son tan distintos, el que lo está pagando de verdad es el pobre río Tajo, por el que cada vez discurren unos caudales más mermados, con una degradación ambiental cada vez mayor.
La existencia del trasvase Tajo-Segura es un factor de degradación ambiental muy importante del Tajo pues, por una parte, supone el 75% del consumo real en el Tajo desde la Cabecera hasta Aranjuez; y por otra, porque se utiliza para legitimar el crecimiento masivo del regadío en el curso medio del río.
Además, con independencia de la normativa que esté aprobada, lo que está claro es que si hay escasez de agua en el Segura, los sucesivos gobiernos centrales no han tenido inconveniente en modificar las condiciones de explotación del trasvase y mandar agua al Segura, por muy poca que exista almacenada en cabecera. Así lo hizo el gobierno del PSOE en 1995, reduciendo el caudal ambiental del Tajo en Aranjuez de 6 m3/seg a 3 m3/seg, y así lo ha hecho el actual gobierno del PP enviando estos 2 últimos Hm3 cuando los pantanos de cabecera se encuentran por debajo del mínimo establecido para trasvasar, usando una argucia legal que resulta muy discutible.
Ya hemos indicado anteriormente que, cuando se construyó el trasvase, las aportaciones en la cabecera del Tajo eran ya bastante inferiores a lo que se pensaba inicialmente, y además el cambio climático las ha reducido mucho más en los últimos 25 años, por encima de la media nacional, y que además es previsible que lamentablemente esa tendencia continúe. Por todo ello, consideramos que el Trasvase Tajo-Segura cada vez resulta más insostenible e inviable, por lo que habría que ponerle una fecha de cierre definitivo, entre 3 y 5 años (y así permitir una cierta adaptación en la cuenca receptora), a la vez que se frena la creación de nuevos regadíos en el tramo medio del Tajo. De esta manera podría detenerse la degradación ambiental que actualmente sufre el río, e incluso podría conseguirse que se recuperara algo, a la vez que se acabaría con este conflicto social, que enfrenta dos comunidades autónomas desde hace décadas.

La resaca del 1-O complica los planes del Gobierno para seguir privatizando Bankia

MADRID.- La confrontación entre las fuerzas independentistas de Cataluña y el Estado español parece haber comenzado a calar esta semana en unos mercados que habían aguardado expectantes al 1 de Octubre. Tras la convulsa jornada, con cientos de miles de catalanes votando en un referéndum ilegal y las fuerzas del orden cargando contra algunos de ellos, los inversores han arriado la bandera de la templanza, según dice hoy Cinco Días.

La volatilidad y la incertidumbre se abren paso complicando, entre otras cosas, los planes del Estado para privatizar Bankia. El propio ministro de Economía, Luis de Guindos, venía avanzando que “a la vuelta del verano” se pondría en marcha la venta de otro paquete de acciones de la entidad pero el proceso no se abordará al menos hasta noviembre y solo si el eco de la tensión catalana no sigue enturbiando entonces los mercados.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aún posee un 67% de la mayor entidad financiera española rescatada, que actualmente está integrando además el también nacionalizado Banco Mare Nostrum (BMN), y que debe privatizar por mandato europeo.
La idea que se barajaba era vender ahora un nuevo paquete de entre el 7% y el 9% del capital de la entidad, para lo cual contrató como asesor al banco de inversión Nomura. El FROB ya cerró una operación así al colocar un 7,5% de Bankia, por 1.304 millones de euros, en febrero de 2014.
El mercado, sin embargo, podría no acompañar ahora. Las acciones de Bankia fueron unas de las más castigadas de la sesión bursátil del lunes 2 de Octubre, con una caída del 3,33% en la jornada, hasta los 3,94 euros por título. Solo los bancos con sede en Cataluña, Sabadell (–4,53%) y CaixaBank (–4,43%), sufrieron más la resaca del 1-O. Aunque Bankia recuperó ayer los 4 euros tras subir un 1,42%, los analistas temen más vaivenes y las apuestas bajistas contra el valor están en máximos históricos
“Cataluña arroja incertidumbre”, advierte Gonzalo Sánchez Crespo, analista de Gesconsult, que considera que no es buen momento para avanzar en la privatización. “La inestabilidad no es buena. Es como cuando haces una salida a Bolsa, quieres un mercado estable y las mejores proyecciones”, defiende.
“El Gobierno no ha sido muy hábil porque lleva anunciando la venta de un paquete desde junio y eso ha lastrado la cotización cuando la comparas con otras. Si vas a deshacerte de un paquete y lo anuncias, la gente sabe que hay presión” por vender y eso hace “caer los precios”, critica Sánchez. “Si le sumas Cataluña, eso no genera el mejor escenario para la venta”, advierte.
“Evidentemente el conflicto en Cataluña es uno de los motivos por los que está bajando el precio de la acción”, asume Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, advirtiendo que “este podría recuperarse si la situación política se normaliza pero también seguir cayendo en caso de que se incremente la tensión”.
Ante esta situación, desde el FROB admiten que el proceso de privatización no se retomará hasta que las condiciones de mercado así lo aconsejen y recuerdan que tienen plazo para privatizar Bankia hasta diciembre de 2019, gracias a la ampliación de dos años que aprobó el Gobierno en diciembre.
Desde el organismo público consideran que su “horizonte temporal no es tan corto como para que tenga efecto la situación de Cataluña”. Así, pese a los anuncios de Guindos, el FROB asevera que no hay fechas fijas para la próxima desinversión, ni sobre su tamaño, y que prevalecerá el criterio de “maximizar” el precio de venta para tratar de devolver el máximo de ayudas públicas.
En 2014, el FROB colocó las acciones a 1,51 euros por título, con una plusvalía de 138,2 millones dado que el Estado entró en el capital del grupo a 1,35 euros. Bankia realizó en junio un contrasplit, agrupando cuatro acciones de las antiguas en una nueva, con lo que el Estado tendría que vender ahora a 6,04 euros para igualar los márgenes de 2014, o a 5,4 euros para no perder dinero. La acción está hoy en 4 euros.
“Veo difícil que se pueda igualar”, exponen desde Gesconsult, argumentando que el mercado no solo tendría que digerir positivamente la tensión que emana de Cataluña sino que seguramente haría falta un cambio en la política monetaria europea, con un alza de tipos, para potenciar tanto los títulos de Bankia en el corto plazo.
“El Estado poco puede hacer ahí. En caso de querer vender, no le queda otra que hacerlo a un precio algo inferior a su cotización actual, ya que es habitual que la colocación de grandes paquetes de acciones de realice con un descuento”, dicen desde Self Bank.
Sea cual sea el posible precio, o la reacción del mercado, desde Bankia aclaran que ninguna venta se planteará ya al menos hasta noviembre dada la prohibición que pesa sobre las entidades cotizadas de anunciar operaciones corporativas en el mes previo a la presentación de resultados, prevista en su caso para el 30 de octubre.