domingo, 24 de julio de 2016

La función del Rey en la investidura / Pablo Sebastián *

Ha afirmado el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo que la Constitución impide ‘borbonear’ al Rey. No es verdad porque no existe semejante precepto ni alusión al ‘borboneo’ y buena prueba la tiene el señor ministro en el Rey ‘emérito’ don Juan Carlos I que hizo cuanto quiso de su manto un sayo y por doquier.

Hacía semejante comentario el inagotable García-Margallo a propósito de unas imprudentes declaraciones de Albert Rivera donde anunciaba que le pedirá al Rey Felipe VI, en el encuentro previsto para el jueves, que ‘presione’ a Pedro Sánchez a fin de que el PSOE decida abstenerse en la investidura de Rajoy y de esa manera se pueda formar gobierno y evitar terceras elecciones.

El joven Rivera deambula errático por el campo de la política y debería saber que la presión mas eficaz para que el PSOE se abstenga sería que C’S votara a favor de Rajoy en lugar de abstenerse, lo que constituye un error y una finta fallida porque con voto o abstención Rivera se habrá puesto del lado de Rajoy, como se puso de lado de Sánchez durante la anterior legislatura pero en aquel caso votando a favor del PSOE.

Es verdad que en esa pasada legislatura las consultas del Rey con los líderes políticos no fueron acertadas y los resultados están ahí tras las segundas elecciones del 26-J. Se detectó en esa ronda del monarca un error de partida como fue que don Felipe VI propusiera a Rajoy que acudiera al Congreso de los Diputados a someterse a la investidura solo por ser el ganador de los comicios del 20-D y aún a sabiendas que carecía de los apoyos necesarios para salir airoso.

El error del Rey partía de la propaganda lanzada por el PSOE según la cual el ganador de las elecciones debía presentarse a la investidura tuviera o no los apoyos necesarios, lo que es absolutamente falso y no figura –como el ‘borboneo’- en ninguna ley ni en la Constitución.

No en vano de igual manera que en el régimen parlamentario español el partido ganador de las elecciones no es necesariamente quien debe gobernar si no tiene una mayoría de diputados suficientes, el ganador de las elecciones tampoco tiene por qué presentarse a la investidura si carece de votos para salir elegido. Por ello el Rey Felipe VI se equivocó al proponer a Rajoy y, en consecuencia, obligó a Rajoy a ‘declinar’ la propuesta real quedando ambos en evidencia.

De manera que está claro que la función del Rey en el proceso para la investidura de presidente y formación del nuevo gobierno tiene que ser la de explorar la pretensiones de los líderes políticos y evaluar si alguno de ellos está en condiciones de concitar los apoyos suficientes para ser elegido por el Congreso de los Diputados para que el Rey lo proponga como candidato a la investidura.

Lo que no puede hacer el monarca es presentar a Rajoy solo porque ganó las elecciones del 26-J, ni tampoco a ningún otro que no acredite de manera fehaciente tener los apoyos necesarios. Y decimos acreditar fehacientemente porque en la pasada legislatura Pedro Sánchez dijo al Rey -y al Comité Federal de su partido- que él tenía los apoyos y no era cierto como se demostró.

También es cierto que, precisamente por ese planteamiento erróneo del Rey de proponer de candidato al ganador de las elecciones del 20-D, se detectaron ciertas tensiones en la segunda visita de Rajoy al Rey. De la misma manera que, imaginamos que por simpatía generacional, el monarca propuso a Sánchez a la investidura sin previamente saber a ciencia cierta que tenía los apoyos de los que presumía. Aunque en este caso algo tuvo que ver el anuncio que Iglesias le hizo al monarca de su disposición para formar gobierno con el PSOE. Otra falsedad porque el líder de Podemos ya tenia en la cabeza el pacto con IU para alcanzar el ‘sorpasso’ al PSOE en la repetición electoral.

Las presuntas presiones del Rey a los líderes políticos no son tales por el simple hecho de que nadie estaría obligado a aceptarlas, ni podría el Rey imponer su criterio. Ahora bien, que el monarca intente llevar al ánimo de los dirigentes políticos la necesidad de que España tenga un gobierno fuerte y estable no solo forma parte de su función sino que es la obligación del Jefe del Estado en la clara defensa del interés nacional y a sabiendas que la última palabra la tendrán los líderes políticos que acuden a la consulta real.


(*) Periodista


Nunca digas nunca jamás / Josep Borrell *

Las peripecias para la formación de gobierno en España y otras cuestiones en la escena europea, como la posible multa de la UE por incumplir los objetivos de déficit y el intento de Italia de que no se le apliquen las recién estrenadas normas de la Unión Bancaria, me recuerdan esa vieja expresión de la sabiduría popular que dice: “nunca digas nunca jamás porque nunca siempre pasa, ni digas hasta siempre porque siempre nunca llega”.

¿Cuántas veces dijo el líder de C’s, Albert Rivera, que nunca jamás, de ninguna manera, ni por activa (voto) ni por pasiva (abstención) iba a contribuir a que Rajoy volviera a presidir el gobierno? Ese solemne compromiso ante los electores puede explicar la sangría de votos que sufrió. Y es razonable suponer que los que le siguieron votando sería porque no querían que gobernara el PP.

Lo volvía a repetir una semana después de las elecciones, cuando ya conocía los resultados y podía evaluar las alternativas que ofrecían. No, nunca jamás, de ninguna manera iba a contribuir a que Rajoy volviese a ser Presidente de gobierno. Si el PP quería gobernar, sería con otro candidato.

Pero días después ya anunciaba su abstención, como contribución a que Rajoy fuese investido. Y ahora nos dice que cuando vaya a consultas con el Rey le pedirá que presione a Sánchez para que el PSOE también se abstenga. Curiosa interpretación del papel del Rey, que no creo que sea el de presionar a ningún partido político para que haga o deje de hacer. A eso en su tiempo se le llamo “borbonear” y no dejó buen recuerdo. Y también curioso el cambio de actitud, pasando del nunca jamás a Rajoy a convertirse en activo promotor de su investidura.

¿Qué las circunstancias le obligan porque el resultado es el que es y no deja opciones alternativas?Posiblemente. Pero eso tenía que haberlo previsto antes de embarcarse en el nunca jamás. No era demasiado difícil imaginar que algo así podría ocurrir y guardar una cierta prudencia a la hora de adquirir compromisos tan tajantes.

Por supuesto, no se trata solo de Rivera. Los nunca jamás abundan demasiado, devalúan el valor de los compromisos electorales y desacreditan el ejercicio de la actividad política. Será “nunca” salvo que las circunstancias digan otra cosa. Entonces más vale no decir “nunca”. Porque al final los ciudadanos acaban creyendo que, una vez elegidos, los “políticos” hacen lo que les da la gana con sus votos.

Algunos incluso esconden lo que hacen. ¿Han visto la sonrisita burlona del inefable Sr Homs diciéndonos con todo el descaro del mundo que, ji, ji, ji, nunca se sabrá de donde salieron lo 10 votos extra que tuvo el PP en la elección de la Mesa del Congreso? Claro, el voto es secreto y él sólo sabe que él no fue. Pero el PP parece estar más enterado y nos confirma que salen de un pacto con Convergencia, o como ahora se llame, que por el momento tampoco está claro. Esos votos pueden ser de padre desconocido, pero gratis no han sido. Como por casualidad, Homs tendrá grupo parlamentario, con la consiguiente financiación, que no están los tiempos para hacerle ascos a un apoyo al PP que además, como es secreto basta con negar la evidencia…, aunque también se haya dicho que nunca jamás se tendría trato alguno con los que impiden que Cataluña exprese libremente su voluntad de independencia.

Diga lo que diga el reglamento del Congreso, lo que queda de Convergencia tendrá grupo parlamentario. Para el PSOE, que va a contribuir a ello, puede ser útil y necesario para “sacar del limbo” a los independentistas. Pero me temo que con eso no los sacaremos del limbo, solo les haremos más cómodo seguir en el. Cierto que no es la primera vez que se interpreta “flexiblemente” el reglamento de las Cortes. La exigencia de obtener al menos el 15% de los votos en cada circunscripción (según la Constitución en las provincias) en la que se ha presentado candidatura, ya se ha flexibilizado entendiéndola referida a la media provincial de los votos en la Comunidad Autónoma en la que se presentan.

Así pudo Convergencia tener grupo en la anterior, corta, legislatura. Pero es que ahora ni así cumple con esa condición. Bueno, le llamaremos “requisito formal”, que lo de “formal” parece que sea una cosa accesoria y sin importancia y pasaremos de él. Cortesía parlamentaria obliga. Y sobre todo, cuando la necesidad de votos aprieta, ni los reglamentos se respetan.

También se dice que esa interpretación laxa de requisitos “formales”, ha sido avalada por el Tribunal Constitucional. No exactamente. El T C se ha limitado a decir que nadie mejor que las Cortes soberanas para interpretar su Reglamento y que no va a entrar a determinar si lo han hecho bien o mal. Es decir, no ha avalado nada, se ha declarado de facto incompetente en la materia.

Peor es la cesión temporal de diputados o senadores para que los que no tengan bastantes para cumplir con el requisito, también calificado de meramente “formal”, de un numero mínimo, puedan alcanzarlo. Si, lo hizo el PSOE con el PNV después de la primera vuelta de las elecciones, lo que le valió a Pedro Sánchez alguna cara larga de sus barones, siempre atentos a que no se tuviera trato ni deferencia con los nacionalismos/independentismos. Y se ha hecho con anterioridad en varias ocasiones. Pero es una práctica que cada vez se soporta peor, es lógico que los ciudadanos no la entiendan y da la sensación de que eso de la política es un mercado de ocasión, lugar de chanchullos donde todo vale si conviene, y las normas reglamentarias son meras “formalidades” de las que se puede prescindir.

¿No seria mejor reformar el reglamento de las Cortes, en vez de andar violándolo por los bajines? Pero de momento el Sr Hernando, portavoz del PP que ha dejado al Sr Homs al descubierto de sus pactos secretos, ya le ha asegurado que si hay “algún resquicio legal” tendrá grupo. Seguro que lo encuentra.

También, como por casualidad, el gobierno ha considerado oportuno asumir otros 1.600 millones de deuda a corto de la Generalitat y autorizarla a emitir nueva Deuda por 685 millones. Calderilla insuficiente para Junqueras, aunque en eso de los números ya sabemos que usa medidas de buen cubero porque no da para más.

Como ven, Montoro aprieta pero no ahoga. Quizás a cambio de esa ayuda Convergencia ha pospuesto el debate sobre sus planes secesionistas en el Parlament. ¿O quizás porque han sido sensibles a las serias advertencias que les ha hecho el Tribunal Constitucional?

En todo caso, el PP esta profundizando su pacto con los independentistas, porque eso es lo que es ahora Convergencia (hasta que no sepamos como llamarles nos quedamos con la vieja marca de fabrica). Olviden los nunca jamás nada con los enemigos de la unidad de España. Repasen las hemerotecas y los tweets y verán las declaraciones tronantes de Rajoy y su vicepresidenta contra el PSOE por su aproximación al PNV. ¡No todo vale!, decían. ¡Grave error pactar nada con los independentistas!. El mismo coro se ha oído en las filas socialistas, con las advertencias, especialmente de Díaz y Madina, de que cualquier pacto con los soberanistas partiría a España y al partido. No les ha oído recriminar con igual contundencia al pacto oculto de Convergencia con el PP.

Quien sí lo ha hecho es Rivera. Si el PP pacta con los soberanistas que se olvide de su abstención. ¿Si pacta?. ¿En condicional futuro? Parece que no se ha enterado de que ya lo ha hecho. ¿O es que tiene que hacerlo más todavía para activar de nuevo el nunca jamás?. Lo siento por C’s, pero Rajoy está dispuesto a todo para sumar los votos que necesita, y no les va a hacer asco a los soberanistas catalanes. Irá en peregrinación al Majestic (allí fue donde Aznar aprendió a hablar catalán en la intimidad) si hace falta. Con eso no hace sino seguir los consejos de Sánchez, de buscar los votos en su vecindad ideológica más cercana, y a fin de cuentas, independencias aparte, Convergencia es muy parecida al PP en los temas que define a la derecha económica.

Tampoco en la propia Cataluña ha gustado nada el cinismo de Homs. Los nuevos dirigentes de la nueva Convergencia no quieren nacer con las viejas practicas de antaño. De Homs no se puede esperar nada mejor, pero a ellos les gustaría una política más limpia. Entre ellos hay quien ha dicho que “no se puede tomar a la gente por idiota” y que negar la evidencia de un pacto vergonzante es peor que hacerlo.

También los socialistas han, hemos, asegurado a nuestros electores que no haríamos presidente a Rajoy. Aunque en la segunda vuelta hemos sido menos contundentes que en la primera en su descalificación personal. Por el momento, a día de hoy, Sánchez mantiene su negativa. El tiempo de pactar compromisos de gobierno a cambio de la abstención, quizás ya ha pasado. Yo fui de los primeros, si no el primero, en plantearlo públicamente. Pero era pensando en que Rajoy podía encontrar apoyos que le permitieran pasar de los 170 votos favorables. Si sólo tiene 137, son demasiado pocos para que el PSOE le abra gratis las puertas de La Moncloa. Si Rajoy no puede formar gobierno, no es culpa del PSOE, que es su principal contrincante, sino de él mismo, que no ha sido capaz de tener suficientes votos ni suficientes aliados.

¿Hay otras soluciones? Teóricamente sí, aunque en la práctica quizás no. Hace unos días, el editorial de estas páginas digitales exploraba el ejemplo portugués, donde todos los partidos de centro y de izquierda, incapaces de ponerse de acuerdo en un programa, han preferido que gobierne en minoría el partido socialista en vez de dejar que gobernara la derecha con su minoría mayoritaria. Pero puede que España, que no es como Alemania, tampoco sea como Portugal.


(*) Ex presidente del Parlamento Europeo


El fracaso definitivo de España / Ramón Cotarelo *

La derecha pretende seguir en el gobierno, expoliando el país, desgobernándolo, deshaciéndolo y empobreciéndolo, aumentando la opresión y explotación de las clases populares. Lo que es de esperar pues encaja en su actitud tradicional consistente en encaramarse al poder o mantenerse en él por los medios que sean. 
 
Y esto debe entenderse en sentido literal: por los medios que sean. Ha dado prueba abundante en la historia de que no desdeña llegar al poder mediante la violencia, el asesinato, el chantaje, el robo, la mentira, etc. Lo único que le interesa son sus privilegios, sus chanchullos, robos y enchufes, es decir, seguir administrando el país como un cortijo particular, cual ha hecho siempre. El país le importa una higa y, si hay que sacrificarlo a sus intereses oligárquico se hace. Sus engoladas referencias a la patria son falsas, pues su único interés son las rentas que pueda obtener.

El actual presidente en funciones es un tipo sin dignidad ni moralidad, embustero sistemático, cobrador de sobresueldos de procedencia dudosa, amparador de corruptos y presunto corrupto él mismo. Debiera haber dimitido al comienzo de su mandato de tener un adarme de vergüenza. No solamente no lo ha hecho sino que presenta de nuevo su candidatura, a pesar del oprobio que rodea a su persona y a que carece de todo crédito y apoyo popular. Nunca había estado tan claro que un individuo de esta calaña pusiera sus intereses particulares por encima de los del país que dice gobernar. Lo hace a través de un partido que es una ristra de chorizos con una insólita cantidad de dirigentes envueltos en procesos penales o tratando de librarse de ellos mediante artificios reglamentarios, como Rita Barberá.

Lo hace asimismo mediante un gobierno cuya ejecutoria de ineptitud y reaccionarismo solo es comparable al grado de corrupción que ampara y fomenta. De forma que, para cualquier observador extranjero con un mínimo de ojo crítico, España es un país gobernado por delincuentes con una población resignada a que le roben y se rían de ella. Esa observación del extranjero no podrá ignorar los abundantes signos ya abrumadores de que, además, es un Estado fallido, a punto de desintegrarse a consecuencia de la independencia de uno de sus territorios más ricos y adelantados, Cataluña y frente a la cual, la oligarquía dominante tradicional no ha sido capaz de articular discurso alternativo alguno.

Que la derecha quiera revalidar el poder que ha traído el país a este estado de postración es lógico dada su inexistente conciencia nacional, su egoísmo ilimitado y su desprecio por las formas democráticas. España se encuentra en una situación de emergencia desesperada pero eso a la derecha le da igual porque, al no tener en cuenta más que sus intereses, el destino del país que ha expoliado le trae sin cuidado.

Distinta debiera ser la situación en la izquierda, pero, por desgracia colectiva, no lo es. La izquierda podría constituirse en alternativa de gobierno si verdaderamente quisiera rescatar el país de las garras de una derecha delictiva. Bastaría con que las dos corrientes, el PSOE y Podemos unieran sus fuerzas que, entre otras cosas, suponen 156 diputados, una base mucho más sana que los 137 del PP, pero eso es impensable porque la dos están más interesadas en sus enfrentamientos que en una acción de gobierno que sea beneficiosa para el país.

El asunto es patente en el caso de Podemos, literalmente al servicio del odio anguitiano al PSOE y la quimera del sorpasso. Mientras este espíritu revanchista del comunismo más revenido predomine en la dirección de Podemos, no hay ni que pensar en una unidad de acción de la izquierda. Objetivamente hablando, Podemos es la garantía del gobierno de la derecha pues está más interesado en el gobierno de esta que en otro de su rival, el PSOE. Pablo Iglesias votó a favor de la continuidad de Rajoy a raíz del 20 de diciembre. Quería nuevas elecciones pensando que así se “desempataría”, cosa que no ha sucedido.

Pero la reacción es la misma: no al PSOE en el gobierno. Quizá se haga con un poco más de hipocresía –que en Podemos abunda tanto como la cursilería y el plagio- pero se hace igual. Lo primero que ha dejado claro Iglesias es que no hay posibilidad de pacto con el PSOE. Ahora bien, si no hay tal pacto, se incrementan las probabilidades de terceras elecciones y esas ya no serán tan bienvenidas como las del 26 de junio porque es bastante previsible que den un descenso considerable de Podemos.

Aunque digan otra cosa, PP y Podemos no están interesados en la repetición de elecciones. Están los dos interesados en que Gobierne el PP. La reedición de la sempiterna pinza de los comunistas y la derecha en contra de la socialdemocracia es patente. El PP de modo directo, Podemos de forma esquinada y jesuíticca, que es como hace las cosas. Así han lanzado a todos sus predicadores a profetizar que el PSOE facilitará el gobierno del PP en segunda vuelta. Es decir, ellos no quieren, pero el PSOE flaqueará y eso servirá para que Podemos, como única oposición parlamentaria, se consolide como hegemónico en la izquierda. No es, por tanto, una profecía, sino un deseo: Podemos quiere que el PSOE se abstenga para justificarse a sí mismo y aparecer como el sucesor y vencedor del PSOE al mismo tiempo. Este cálculo tan elemental debe de parecer el colmo del refinamiento a los estrategas de Podemos.

Al mismo tiempo, en efecto, el PSOE merecerá lo que le suceda si no es capaz de defender su posición frente a la caterva de reaccionarios y derechuzos que largan por todas partes, como Felipe González, Rubalcaba, Bono, Leguina y resto de la jarcia involucionista. Si no es capaz de reaccionar frente a las presiones del amplio frente de intelectuales orgánicos, paniaguados y enchufados abajo firmantes que urgen a Sánchez a echarse en brazos del Sobresueldos . El argumento falaz es siempre el mismo: sentido de Estado, responsabilidad, estabilidad, etc. Mentiras bien gordas. Cuando gobierna la izquierda, la derecha no tiene inconveniente en poner en jaque la supervivencia del Estado a cambio de mantener sus privilegios de clase.

Por supuesto, no se trata de decir que la izquierda deba imitar la falta de escrúpulos de la derecha, pero sí de observar que, a estas alturas, lo peligroso para la estabilidad y permanencia del Estado español es la cuestión catalana. El independentismo catalán, cada vez más cercano a una confrontación que convertirá en problema internacional la negativa cerrada del gobierno español (sea del color que sea) a celebrar un referéndum en Cataluña.

No es no. El PSOE no puede facilitar la formación de otro gobierno de la derecha. No puede votar sí, ni abstenerse. No es no.

Si el Sobresueldos quiere más votos, que se los pida a Iglesias a quien parece que le sobran. 
 
 
La independencia y la abstención
 
 
El proceso catalán avanza, incontenible. Según el barómetro del CEO, el porcentaje de independentistas supera al de no independentistas. No me entretendré en hablar del CEO, de la oportunidad del barómetro, del significado de los datos, de si votos, de si escaños. De todo ello se hablará en los próximos días y con más conocimiento de causa que Palinuro. Este se limita a subrayar el hecho escueto: hay más independentistas que no independentistas. 

Hace diez años era al revés; muy al revés. El independentismo se ha acelerado, generalizado, consolidado, convertido en prioridad nacional para un sector de la población que ha pasado a ser mayoría en el último decenio y especialmente, durante el prolongado desencuentro del mandato de Rajoy. Y mayoría no precisamente silenciosa, sino muy vocal y organizada. Puigdemont asegura que la hoja de ruta a la independencia mantendrá sus tiempos en los dieciocho meses. 
 
En los doce que quedan más o menos aguardan instantes difíciles, de tensión, probablemente confrontación de varias clases: los avatares procesales de Homs, el acatamiento parlamentario de las decisiones del Tribunal Constitucional, la cuestión de confianza, la adopción de una táctica unilateral entre un referéndum o una declaración unilaterales. Todos estos momentos pueden dar un resultado que incida sobre la marcha del proceso. Que este va adelante no lo duda nadie en Cataluña. 

En el gobierno central, la situación es muy distinta. El nacionalismo español no entiende los planteamientos de la vía catalana a la independencia bajo la forma de una República. No los entiende ni quiere entenderlos. La actitud es la de que los catalanes hagan lo que quieran que luego llegará un deus ex machina que resolverá el enredo. Pero nadie sabe qué dios será el que salga de la machina. Y el gobierno carece de un plan pensado para un independentismo ya muy avanzado. Como tampoco lo tiene la oposición. Nadie tiene nada previsto porque, además, tampoco hay gobierno ni oposición dignos de tales nombres. 

A la vista de los hechos, la opción más verosímil es la de terceras elecciones. Pero hay un compromiso público de evitarlas a toda costa. De acuerdo con ese ánimo general, tres de los partidos españoles, PP, Podemos y C's coinciden en exigir al PSOE que facilite la investidura de Rajoy. Si eso se diera, todos sus partidarios ganarían: el PP gobernaría, Podemos sería la "verdadera" oposición y reduciría el PSOE a la nada, C's aparecería como un feliz facilitador.

Pero uno perdería: el PSOE. Los socialistas no pueden favorecer en modo alguno la continuación de un gobierno carcomido por la corrupción, por debajo de toda sospecha y causante de la situación de empobrecimiento masivo de la sociedad, con unas cifras macroeconómicas desastrosas. Sobre todo porque pide la continuidad sin ofrecer cambio alguno; al contrario, postula como candidato al principal responsable del desbarajuste. 

Si el PSOE favorece mediante su abstención o de algún otro modo una continuidad del actual gobierno de la derecha estará contribuyendo al deterioro de la política democrática española. Y también abriendo el camino a su extinción que quizá sea lo que pretendan esas voces de la parte más conservadora del establishment político-mediático socialista. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

“No te metas en política” / Guillermo Herrera *

Escuché esta frase de mi abuelo desde la más tierna infancia, y siempre la cumplí al pie de la letra. Ahora la estoy cuestionando, porque a todos los amigos y conocidos que se arrimaron a partidos políticos nunca les faltó el trabajo y tuvieron mejores empleo, salarios y pensiones que yo.

Es lo mismo que decía Franco en la intimidad “haga usted como yo, y no se meta en política”. Pero desde el momento en que dio el golpe de Estado del 36, se metió en política hasta la médula.
 
Los británicos de clase alta dicen que es de mala educación hablar de política, religión o sexo, porque son cosas demasiado vulgares para ellos (“Sexo no por favor, somos británicos”).
 
En España la palabra ‘política’ tiene un matiz sectario, porque está contaminada de miedo, odio o intereses personales, y no conciben a una persona que no pertenezca a tal o cual secta política conocida.
 
A los independientes se nos mira con sospecha de ocultar no se sabe qué ideas extremistas de uno u otro lado, por lo que se hace necesario acudir al diccionario de la RAE para aclarar los términos:
 
Democracia.- Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.- Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes.
 
Pero la política se convierte a veces en el arte de ejercer tráfico de influencias para trepar en la escala social en busca de poder, prestigio y dinero, y en contra de los intereses del pueblo.
 
Se supone que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, pero en España a veces se gobierna en nombre del pueblo, pero sin el pueblo y contra el pueblo, lo cual no deja de ser una forma moderna del despotismo ilustrado.
 
Cuando un periodista habla de política siempre hay alguien que le mira con sospecha cuando no con odio, como si le estuviera robando el pan de sus hijos, porque la actividad política se ha convertido en un modo de medrar a la sombra del poder.
 
Entrando en la utopía, siempre he admirado a León Tolstói y su comunismo espiritual libertario, lejos de dictaduras, violencias e imposiciones, que no es otra cosa que el espíritu del cristianismo primitivo.
 
Fue un aristócrata ruso que decidió dejar los lujos, repartir sus tierras entre sus esclavos y fundar en su aldea una escuela para los hijos de los campesinos. Para ello creó una pedagogía particular cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
 
Sus ideas sobre la no violencia activa, expresadas en libros como “El reino de Dios está en vosotros”, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Mahatma Gandhi y Martin Luther King.
 
 Tolstói, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Jesús: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos.
 
Entre sus últimas palabras se oyeron estas que muestran la grandeza de su alma: “Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?”
 
Pero volviendo al mundo real, bastante tenemos con defender al estado del bienestar, constantemente agredido por un liberalismo económico que se ha convertido en una fábrica de desigualdad, desempleo y marginación.
 
Por lo tanto reivindico al famoso economista británico John Maynard Keynes (1.883-1.946):
 
La novedad de su pensamiento radica en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo, ni al equilibrio de los factores productivos.
 
Su conclusión principal es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público, que permite cubrir la brecha o déficit del sistema capitalista.
 
Esto se parece a la ideología política de la socialdemocracia que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una economía capitalista.
 
Defender esto parece revolucionario hoy en día, en que están amenazados los derechos sociales más elementales que conquistaron nuestros antepasados.
 
Si no existe una conspiración para esclavizar a la Humanidad, se le parece mucho.
 
 
(*) Periodista

Un pacto regional para prevenir los riesgos laborales / Andrés Pedreño *

Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, el estrés y otras patologías psíquicas: síntomas todos ellos de un malestar general en el mundo del trabajo que tiene que ver con lo que el psicoanalista francés Christophe Dejours ha denominado sin complacencias «la extensión del sufrimiento en el trabajo».

En España se ha abierto desde 2012 un nuevo ciclo de sufrimiento en el trabajo. Las sucesivas reformas laborales de Rodríguez Zapatero (2011) y Rajoy (2012) han supuesto un auténtico mazazo al mercado laboral en términos de mayor arbitrariedad, abaratamiento del despido, ruptura de la negociación colectiva, extensión de la precariedad en los contratos y fragilización de la cultura preventiva. Todo esto responde a una concepción falaz de la competitividad según la cual rebajando los salarios (´devaluación interna´) atraeremos más inversores y afianzaremos las exportaciones. Esta senda es desastrosa en términos de debilitamiento de la demanda y del consumo interno y en términos de cohesión y equidad social. 

El Gobierno de la Región de Murcia, por supuesto, se ha apuntado a este fundamentalismo de la devaluación interna. A la Región le va bien, nos dicen basándose en unos cuantos indicadores estadísticos mal traídos y peor interpretados, y sin que por supuesto se quiera ver la fractura que se ha abierto de trabajadores pobres y expulsados. Tal óptica fundamentalista también sirve para justificar el accidente de trabajo, pues se explica su trágico incremento por la mayor creación de puestos de trabajo. Pero esto no es cierto, pues hay múltiples formas de crear puestos de trabajo. Y el problema radica en que desde 2012 los puestos de trabajo que se están creando son de una ínfima calidad y con derechos devaluados. Por ello desde 2012 los riesgos laborales no cesan de incrementarse.

Las estadísticas sobre accidentes en todas las fuentes oficiales (ministerio de Trabajo e Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia), y concretamente el Índice de Incidencia de los Accidentes de Trabajo, sitúa a la Región de Murcia por encima del índice estatal para el total de accidentes de trabajo con baja: un índice del 3.276 frente a la media estatal del 3.189,5 en 2015. Nuestra Región es la octava entre aquellas Comunidades autónomas que están por encima de la media estatal. Más graves aún son los datos de accidentes laborales mortales. En 2015, el Índice de Incidencia de los Accidentes Mortales en la Región de Murcia fue del 4,49, muy por encima de la media estatal, que fue del 3,55. La Región de Murcia ocupa la posición sexta entre las Comunidades autónomas con mayor índice de accidentes de trabajo mortales. En lo que llevamos de 2016 ha habido diecinueve accidentes mortales. Todo apunta a lo peor para este año...

Mientras tanto, desde la consejería de Desarrollo Económico se viene anunciando un acuerdo regional para prevenir los accidentes de trabajo firmado en abril con sindicatos y empresariado. Los sindicatos desmienten la existencia de tal acuerdo. De hecho, la consejería ya tuvo que retirar una infame campaña publicitaria por las críticas sindicales a tal campaña que responsabilizaba a los trabajadores de sus propios accidentes.

Las enfermedades profesionales siguen infradeclaradas. En España, las estimaciones más recientes y fiables sobre el cáncer ocupacional o profesional indican que al menos una de cada diez muertes por cáncer tiene un origen laboral. Recientemente se ha estimado 9.807 muertes por cáncer laboral en España en 2011. Todo esto se oculta y no se vincula al manejo de determinados agentes cancerígenos en el trabajo. Y lo que se desconoce no se puede prevenir.

Hace poco desde el Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional murciana le hemos pedido a la consejería de Sanidad la «relación de trabajadores que han fallecido en la Región de Murcia por su exposición al amianto, desglosado por años y código CNAE de la empresa en la que trabajaba, desde el primer caso hasta el último fallecido que conste en la estadística anual». Se nos ha contestado que no disponen de tal información. ¿Es esto serio y responsable? ¿Por qué todas las direcciones generales de Salud Pública de las Comunidades autónomas, excepto la de la Región de Murcia, colaboran con el Programa PIVISTEA de Evaluación del Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos al Amianto? Mientras siguen muriendo trabajadores que estuvieron expuestos en el pasado al amianto.

El accidente in itinere sigue también incrementándose. Este año ha sido especialmente trágico en la agricultura, con los cinco jornaleros muertos en Lorca. Las Empresas de Trabajo Temporal han proliferado de forma desproporcionada, pues en el campo murciano el 86% de los contratos se hacen a través de ETT, mientras en el resto del país no alcanza el 18%. En muchas de estas ETT se están produciendo violaciones de los derechos laborales.

Además, están las los prestamistas de mano de obra informales o sumergidos. Son las ETT las que están afrontando la intensa movilidad territorial de los trabajadores del campo mediante furgonetas. A menudo los horarios atípicos junto con los largos desplazamientos repercuten en el cansancio de los conductores. Además, si el conductor también es trabajador en las fincas, su cansancio se multiplica y más aún si el ritmo es a destajo (los destajos han proliferado ilegalmente en el campo). De tal forma que la precarización de las relaciones laborales en el campo murciano mediante el recurso a las ETT está detrás del accidente in itinere.

La sociedad debe protegerse ante tanta dejación institucional. Necesitamos un gran Pacto Regional para Contener los Accidentes de Trabajo. En el mismo deben estar presentes representantes de la Administración autonómica y estatal, asociaciones empresariales, sindicatos, asociaciones profesionales y científicas, universidades y partidos políticos. Solamente así podremos protegernos del daño al cuerpo en el trabajo a la espera de poder abolir las Reformas Laborales de 2011 y 2012 que tantos estragos han ocasionado al mercado laboral.
(*) Diputado regional de Podemos y profesor titular de Sociología del Trabajo en la UMU

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

viernes, 22 de julio de 2016

El cielo de Santiago de la Ribera vuelve a acoger a la Patrulla Águila con una exhibición el domingo 24


SAN JAVIER.- La Patrulla Acrobática Águila se convierte en protagonista en este fin de semana intenso de fiestas en Santiago de la Ribera. Ausente durante varios años, en esta edición se recupera la tradicional exhibición con la que la AGA y la Patrulla contribuyen a las fiestas patronales que se podrá ver desde cualquier punto de las playas de Santiago de la Ribera el domingo 24 de julio a las 12:00h.

Una vez finalizada la exhibición aérea que contará con megafonía para que se puedan escuchar los comentarios del speaker de la Patrulla, los pilotos acudirán al paseo marítimo junto al Club Náutico para firmar posters, de 13:00 a 13:30h. 
El regreso de la Patrulla Águila a las fiestas que presentaron el alcalde, José Miguel Luengo y el coronel director de la AGA, Pablo Sánchez de Lara, se produce, además con un extra: La I Exhibición de la Patrulla Acrobática de Aermodelismo del Ejército del Aire, que supondrá todo un espectáculo para el público que asista el lunes 25 de julio a las 11:00, en el solar del antiguo helipuerto, de Santiago de la Ribera, ubicado en la avenida Patrulla Águila.
Santiago de la Ribera se prepara para vivir un intenso fin de semana festivo incluido el lunes 25, festividad de Santiago Apóstol, en el que la playa Barnuevo amanecerá tapizada con la Cruz de Santiago grabada en la arena. 
Mañana sábado a las 11:00 se celebra uno de los actos más tradicionales, la cucaña marítima que rememora viejos tiempos, en el embarcadero del ferry. Una verbena por la noche en la explanada y la exhibición de la Patrulla el domingo darán paso al día del Patrón, el lunes 25 de julio, en el que se celebra el V Día del Caldero, en el que pescadores y expertos cocineros preparan el plato más típico al estilo tradicional con trípodes de cañas y al fuego, en la arena, que después son degustados por el público.
La misa en honor al Patrón se celebrará a las 20:00h seguida de la procesión que tiene su momento mágico al asomarse al Mar con el estallido de un espectacular castillo de fuegos artificiales. Por la noche la explanada de Barnuevo, será como cada noche, el epicentro de la fiesta, en este caso con una verbena amenizada por la Orquesta Etiqueta Show.

González Tovar desvela sus claves para regenerar el Mar Menor pero calla sobre la biprovincialidad en Cartagena

CARTAGENA.- El secretario general del PSOE-RM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha asegurado que "si de verdad queremos regenerar y conservar el Mar Menor es necesario ejecutar la moratoria que los socialistas propusimos para evitar más construcciones urbanísticas en esta joya natural".

Además, González Tovar ha aseverado que la primera iniciativa que los diputados socialistas murcianos han registrado en el Congreso de los Diputados es para regenerar y conservar el Mar Menor. "Si queremos solucionar esta situación hemos de trabajar de manera coordinada todas las administraciones y acortar los tiempos de ejecución en las decisiones que indiquen los expertos".
"Los mismos dirigentes del PP que hace pocos meses nos echaban en cara que estábamos en contra del Mar Menor por presentar esta moratoria, ahora se proclaman defensores acérrimos de la Laguna salada, algo verdaderamente incomprensible después de veinte años sin adoptar ni una sola medida que palie el deterioro de dicha laguna", ha añadido el líder de los socialistas murcianos.
González Tovar se ha reunido con la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón que ha afirmado que "el desarrollo urbanístico descontrolado de los últimos años ha provocado una presión demográfica sobre el Mar Menor que ha incidido gravemente en su actual deterioro. El Mar Menor está en la UCI y tenemos que hacer todo lo que está en nuestra mano para que mejore y pase a planta".
La secretaria general del PSOE en Cartagena ha recordado que el Partido Socialista viajará a Bruselas para solicitar a la Unión Europea ayudas y subvenciones para poder sacar al mar Menor de la grave situación en la que se encuentra.
Por otra parte, el portavoz de la bancada socialista en la Asamblea Regional ha defendido la propuesta de trasladar la sede de la Consejería de Turismo a Cartagena y abrir un nuevo Centro de Cualificación Turística, con el objetivo de ofrecer servicios de más calidad, teniendo en cuenta del 70 por ciento de la oferta turística de playa se concentra en esta comarca.
Esta iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista como propuesta de resolución en el debate sobre el estado de la Región, que se celebró los pasados jueves y viernes en la Asamblea. "Es una apuesta decidida por el turismo a la vez que reconocemos el motor para la economía y para el sector servicios que supone Cartagena y toda su comarca", ha añadido González Tovar.
El portavoz socialista ha recordado que la propuesta de resolución no salió adelante porque sólo fue defendida por los socialistas con los votos en contra de PP y Ciudadanos fueron mayoritarios, junto con la abstención de Podemos, impidieron que esta propuesta saliese adelante.
Sobre este asunto, Castejón ha defendido que "este es un claro ejemplo de que el Gobierno regional no considera a Cartagena como una prioridad, como sí hace el PSOE."
Tanto González Tovar como Ana Belén Castejón han reiterado el compromiso para propiciar un debate en la Comisión de Reforma del Estatuto de Autonomía en el que se escuchará a todos los colectivos implicados y se tomará en consideración el tratamiento y la importancia que se le da a Cartagena dentro de la Región y que cualquier resolución se tomará por mayoría y amplio consenso.
Rafael González Tovar ha señalado que hemos defendido el mantenimiento de la actual estación como futura llegada del AVE, acometiendo la adaptación y mejora de la misma. Un proyecto serio en contra de la entelequia especulativa propuesta por el PP y que mostraba dificultades de movilidad y de accesibilidad sobre la estación de Mandarache.
"El Gobierno del PP se encontró el proyecto en estudio informativo y no ha sido capaz de avanzar nada en los últimos cuatro años. Y ahora le echan la culpa al retraso de la llegada del AVE a Murcia cuando es un proyecto completamente independiente y podría ser incluso simultánea la llegada a Murcia y a Cartagena. El Ministerio tiene 20 millones de euros presupuestados y no ha hecho absolutamente nada", ha aseverado.
"Esta política de ninguneo a la Región es fruto de la nula acción del PP y de los presidentes Valcárcel y Pedro Antonio Sánchez hasta todos sus diputados y senadores, o los paseos de la hasta ahora ministra de Fomento, que sólo ha venido a pasearse", ha destacado González Tovar.
Asimismo, ha hecho un llamamiento a la sociedad civil cartagenera a que luche y reclame al Gobierno del PP que invierta y acelere la llegada del AVE ya que es fuente de riqueza para la ciudad y para la comarca.
El portavoz de los socialistas murcianos se ha referido también a la Ley aprobada en Asamblea Regional para que el hospital del Rosell estuviera en pleno funcionamiento, algo que el Gobierno regional, además de amenazarnos con llevarnos a los tribunales, ha incumplido el mandato que le dio el Legislativo.
"Es inadmisible que superados los tres meses que estipula la norma, la Consejería de Sanidad no haya presentado la organización de los servicios de los hospitales de Santa Lucía y el Rosell, ni haya creado la comisión de seguimiento de apertura del hospital del Rosell, que debería haber llevado a cabo en ese plazo de tiempo con la participación del Ayuntamiento y de la Plataforma Salvemos el Rosell", ha aseverado.
González Tovar ha asegurado que "esto es una prueba más de la insensibilidad del PP por los problemas de la atención sanitaria que padecen los usuarios del área de salud II. Además, demuestra la falta de respeto del Ejecutivo del PP que no cumple los mandatos de la Asamblea Regional".
La secretaria general del PSOE en Cartagena ha señalado que el grupo parlamentario socialista instará al Gobierno regional a que desarrolle "de una vez por todas el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Monte Roldán. La falta de ordenación en esta zona ha generado una gran inseguridad jurídica entre los vecinos de la zona a los que hay que ofrecer una solución ya".
Castejón ha señalado la necesidad de que queden claramente delimitados los núcleos rurales de la zona. "Si esta delimitación no se lleva a cabo, estaremos condenando a estas poblaciones a la desaparición porque los jóvenes no tienen opción de establecer su residencia allí".
Asimismo, recalcó que el Partido Socialista dice exactamente lo mismo que los vecinos de la zona y que, "en ningún caso va a promover que se pueda construir fuera de la delimitación que establezca el PORN. Decimos no a la construcción en espacios protegidos".
La vicealcaldesa ha señalado que se va a reclamar que se recupere el Plan de Barrios y Diputaciones para poblaciones de más de 50.000 habitantes que el Gobierno regional suprimió en la pasada legislatura. "Este plan es muy necesario para los ayuntamientos".

Los análisis de Sanidad de las aguas del Mar Menor esta semana mantienen todas las playas aptas para el baño

MURCIA.- Los análisis de esta semana, del 18 al 22 de julio, realizados por el servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad han sido todos positivos, por lo que todas las playas analizadas en el Mar Menor se mantienen aptas para el baño.

Desde que comenzó el estudio periódico de la calidad de las aguas se han tomado en lo que va de verano casi mil muestras, según la normativa vigente, y todos los estudios han concluido que las aguas de las más de 40 playas analizadas en la Región de Murcia son aptas para el baño. Además, no se ha detectado presencia de ningún alga tóxica ni de agentes externos contaminantes.
Asimismo, el informe semanal encargado por Medio Ambiente a la Universidad Politécnica de Cartagena indica que la evolución de las densidades del fitoplancton muestra que el agua también es apta.
Los puntos de muestreo se han seleccionado en función de los resultados de años anteriores y condiciones ambientales que pudieran inducir este tipo de proliferaciones. El modelo de circulación del Mar Menor que se ha implementado es una herramienta para adelantarse, en lo posible, a los movimientos de las algas. El objetivo es obtener una visión de conjunto y local que permita actuar con cierta antelación ante posibles proliferaciones.
Todos los análisis realizados por Sanidad Ambiental desde el pasado 15 de mayo todas las semanas se pueden consultar en www.murciasalud.es

'Podemos' solicitará un estudio epidemiológico en la Sierra Minera para averiguar efectos de los metales pesados tóxicos

CARTAGENA.- El diputado regional, Andrés Pedreño, ha señalado que el Grupo Parlamentario Podemos ha registrado la petición de este estudio para detectar cómo está afectando a los pueblos de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena los efectos de la presencia en el suelo de metales pesados tóxicos derivados de los estériles mineros.

Pedreño ha explicado que esta iniciativa legislativa proviene de un estudio realizado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid, Murcia y Barcelona que certifica que existen niveles "elevados de toxicidad, fruto de los elementos potencialmente tóxicos contenidos en sus residuos minerales. Concretamente detectan concentraciones de arsénico, cadmio y plomo en muestras de suelos y agua que son perjudiciales para la salud humana".
Además, el diputado del Grupo Parlamentario Podemos ha apuntado a otro informe de la Universidad de Murcia en el que se pone el acento en cómo afectan estos elementos tóxicos a la leche materna de las mujeres que viven en la Sierra Minera.
Andrés Pedreño ha relatado que la investigación de la UMU confirma que los niveles medios y máximos de los distintos elementos inorgánicos analizados en la leche materna de dicho estudio "superaron en todos los casos, las concentraciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales. Constituye, por tanto, un elevado riesgo para la población, en especial las madres gestantes y sus hijos".
Por todo ello, Pedreño, el diputado del Grupo Parlamentario Podemos ha registrado esta moción en la Asamblea Regional. El objetivo es que el Pleno de luz verde a que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia realice un estudio epidemiológico en los pueblos de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena "encaminado a detectar los efectos sobre la salud humana que están teniendo los metales pesados tóxicos presentes en los suelos contaminados por estériles mineros".

'Ahora Murcia' se pregunta si Navarro Corchón "aplicará el criterio de las viviendas de la carretera de Alicante en la Gran Vía"

MURCIA.- Ahora Murcia se pregunta si el concejal de Urbanismo, Antonio Navarro Corchón, llevará los criterios aplicados a los suelos de las viviendas de la carretera de Alicante, en el tramo de Murcia a Monteagudo, a otras zonas del municipio como "Barriomar, Nonduermas o incluso la Gran Vía, zonas que, al igual que la carretera de Alicante, sobrepasan el nivel de ruido permitido por la ley". 

La declaraciones de la edil de Ahora Murcia Angeles Micol vienen motivadas por la sesión de ayer de la Comisión de Urbanismo, en la que se aprobó que la viviendas a orillas de la vía Murcia-Monteagudo no pueden tener uso residencial, por excederse en esta carretera los niveles de ruido marcados por la ley.
La concejala, además, responde a Navarro Corchón, quien ayer señaló que "solamente cuando los propietarios lo consideren oportuno, ese suelo pasará a tener un desarrollo terciario o de servicio". 
"En realidad", señala Micol, "con la propuesta de Navarro Corchón, esas viviendas quedarán fuera de ordenación, que es lo que finalmente busca el PP".
En la Comisión de Urbanismo los técnicos señalaron que "el uso de vivienda no es posible en el lugar solicitado, toda vez que conlleva un uso residencial que incumpliría los niveles de inmisión de ruido provocados por la carretera de Alicante que establece la normativa vigente". 
La edil de Ahora Murcia subraya "que esos mismos decibelios se sobrepasan en otros muchos lugares del municipio, incluida la misma Gran Vía, así que queremos saber qué piensa hacer Navarro Corchón en esos otros casos, si va a aplicar el mismo criterio y a dejar esas viviendas fuera de ordenación".
Micol destaca que lo que diferencia el caso de la carretera de Alicante de los otros "es que la modificación puntual del PGMO ha sido promovida por una empresa, es decir, el PP se está plegando a los intereses de un particular, dejando indefensas a cambio a decenas de familias. Por desgracia, el PP vuelve a hacer gala de esa arbitrariedad en temas de urbanismo a la que nos tienen acostumbrados".
La edil señala que "en lugar de impedir el uso residencial a ese suelo ocupado por viviendas, lo que el PP debería hacer para que se cumpla la ley es tomar medidas para que disminuya el ruido en esa y otras vías: regular la cantidad de tráfico y la velocidad de los vehículos, utilizar el asfalto más adecuado, etc. Que su solución, en cambio, sea impedir el uso residencial, condenando a las viviendas a su abandono, es una actuación impropia de alguien que se supone que vela por los intereses de los ciudadanos".

El obispo confirma la autenticidad de la documentación que habla de la Santa Espina de las Clarisas de Mula

MURCIA.- El Obispo de Cartagena confirma la autenticidad de la documentación e inviolabilidad del sello lacrado de la teca que contiene la reliquia de la Santa Espina, que las Madres Clarisas tienen en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación de Mula. 

Así lo aseguró Mons. Lorca durante la reunión que mantuvo con la priora de las Clarisas, Mª del Carmen Parras, acompañada por otra religiosa de la comunidad.
Durante la visita, les explicó que son varios los documentos de los siglos XVII y XVIII en los que sus antecesores en el cargo hablan de la Santa Espina que poseen las clarisas como una de aquellas que formó la corona con la que martirizaron a Jesucristo durante su pasión, reliquia que aparece también en un inventario que se realizó en el monasterio en 1748.
Monseñor Lorca asegura que firmará un documento que permita a las clarisas facilitar el culto de la reliquia de la Santa Espina en un lugar de fácil acceso para los fieles, sin que esto rompa la vida de comunidad.

Denuncian la pasividad de la Administración ante la contaminación en Calblanque


CARTAGENA.- La Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana y Ecologistas en Acción denuncian la falta de diligencia con la que está actuando la administración regional para solucionar este problema, tanto en el origen como en la gestión de la limpieza.

Uno de los últimos episodios que denuncian las organizaciones sucedió a finales del pasado mes de junio, cuando vecinos de la Asociación localizaron una boya de grandes dimensiones en Cala Parreño, proveniente de instalaciones de acuicultura próximas, y notificaron a la Dirección del Parque para evitar una contaminación mayor. La lentitud de actuación por parte de la administración y la empresa concesionaria del servicio de limpieza (STV Gestión SL) condujo a la rotura de la boya y la dispersión de su contenido de bolitas de polietileno, que una vez liberadas en el medio son difíciles de retirar, ya que parte se mezcla con la arena y se mete entre las rocas, y otras son transportadas por mar a grandes distancias. Aunque los Servicios de Mantenimiento y Limpieza procedieron después a la retirada de la mayor parte de los residuos de la zona litoral afectada, las organizaciones denuncian que, a día de hoy, la boya roja permanece varada en el litoral y continúa dispersando esas perjudiciales bolitas de polietileno.
Precisamente la comunidad científica lleva tiempo alertando del grave problema que suponen los microplásticos en el Medio Ambiente, especialmente en el medio marino, ya que contienen sustancias tóxicas y que afectan a los animales que las ingieren accidental o voluntariamente, y que es un grave problema actualmente distribuido por la mayoría de nuestros mares y océanos.
Por otro lado, las organizaciones apuntan a Medio Ambiente y Pesca como principales responsables de la situación, ya que el origen parece estar en la falta de mantenimiento o el abandono sin desmantelamiento de granjas de acuicultura, algo que tanto Pesca como Medio Ambiente deberían haber detectado y solucionado de inmediato.
El evidente aumento de estos episodios y la pasividad institucional ha provocado que en varias ocasiones haya sido la propia Asociación de Vecinos ayudados por la asociación naturalista ANSE quienes han retirado parte de los residuos industriales que llegan a la costa de este Parque Regional litoral.
Pero esta no es la solución, puesto que se trata de residuos industriales con origen en una actividad pesquera que tanto el Servicio de Pesca como el departamento de Medio Ambiente deben controlar que se lleva a cabo adecuadamente, respetando las condiciones de la autorización y gestionando adecuadamente los residuos, algo que a día de hoy no parece que esté sucediendo.
Por ello, los vecinos tomaron la iniciativa y en Febrero de 2016 se dirigieron por carta a la Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Comunidad Autónoma denunciando los episodios de contaminación de la fachada litoral de la duna fósil por residuos provenientes de instalaciones de acuicultura, sin que se haya obtenido respuesta a día de hoy.
Ante esta situación las organizaciones vuelven a exigir públicamente a los departamentos competentes del Gobierno Regional, en especial a la Dirección General encargada de la Acuicultura, que pongan fin a la contaminación litoral por residuos industriales de estas instalaciones, adoptando las siguientes medidas:
- Retirada inmediata de los residuos que se encuentran actualmente en el litoral del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, y se abra expediente sancionador que determine los responsables y se les repercuta el coste de la limpieza, retirada y entrada a vertedero.
- Inspección inmediata de las instalaciones de acuicultura existentes en el polígono de Cala del Gorguel, así como del resto del litoral, para verificar el cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el estado de conservación de las instalaciones, para que sean reparadas o retiradas y evitar que se desprendan y dispersen sus piezas. Estas inspecciones deben ser periódicas por parte de la administración.
- Exigir a las empresas el cumplimiento, y verificarlo, del desmantelamiento de las instalaciones cuando terminen su actividad, que además es una de las medidas que contemplan las DIAs. Los costes de limpieza, retirada y entrada a vertedero de los residuos que acaben en el medio natural deben ser repercutidos a las empresas responsables.
- La administración ambiental debe redactar un protocolo de actuación que permita tener una respuesta preventiva, rápida y eficaz ante este tipo de eventos en el futuro.
Por último, y dado que muchos de estos residuos sólo son visibles y accesibles por mar, solicitan la inspección a lo largo de la costa para tratar de localizar más restos de las instalaciones y se proceda a la retirada de los mismos, con cargo a sus responsables.

El PSOE de Lorca reclama libros gratis para la enseñanza obligatoria

LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Nines Mazuecos ha presentado la moción con la que los socialistas lorquinos pretenden que el consistorio, al igual que ya ocurre en otros Ayuntamientos de la Región, apueste por la implantación de un programa de gratuidad de libros de texto, como medida de ahorro para aquellas familias que más dificultades tienen a la hora de adquirir los costosos libros de texto.

Según ha indicado Nines Mazuecos esta moción servirá también como denuncia, "debido al delicado momento por el que atraviesan las familias lorquinas por la imposición de la LOMCE". Una ley que, según la Edil socialista, "si bien se acordó en la Asamblea Regional que se implantara bajo mínimos, el Gobierno Regional finalmente decidió que se implantara en su totalidad, desoyendo por tanto el mandato de la Asamblea".
Es por ello por lo que en la actualidad, según denuncia Mazuecos "nos encontramos en una comunidad donde la gratuidad en los libros de texto no existe". "Tan solo asegura- existe una escasa, parcial y tardía ayuda para la adquisición de libros que poco sirve de alivio para las familias de la Región de Murcia", en contraposición de lo que sí ocurre en comunidades como Andalucía.
La responsable socialista ha recordado que el año pasado, ante la previsión de estos cambios comprometidos por la Asamblea Regional, y previendo que la implantación de la LOMCE en la Región de Murcia sería "más tenue", en muchos institutos de Lorca "decidieron en su mayoría seguir con los libros que ya llevaban usando años anteriores". Ahora, asegura Mazuecos "se ven en la obligación de establecer los nuevos libros en todos los cursos". Un problema que supondrá "para todos o casi todos los padres con niños en Secundaria un gasto de unos 250 euros por alumno, y para los de Primaria de una media de 200 euros".
Ante esta problemática, desde el Grupo Municipal Socialista propondrán en el próximo pleno la creación y puesta en marcha de un programa de gratuidad de libros de texto. Un programa que, destaca "ya se ha implantado en algunas localidades murcianas, bajo gobiernos socialistas" y que "ha llevado al ahorro progresivo de muchas familias murcianas del enorme desembolso que supone comprar los libros de texto cada año, sin con ello poner en riesgo la estabilidad presupuestaria del Ayuntamiento".
La iniciativa del programa de gratuidad que propone el PSOE se iría imponiendo de forma "gradual y progresiva" con el objetivo de que los alumnos de la enseñanza obligatoria en Lorca tengan a su disposición los libros de texto de forma gratuita". Como medida de control, los socialistas proponen el pago de una tasa de reposición inicial al curso, de unos diez euros por alumno, de forma que los libros sean propiedad de la administración que los compra y sean los centros junto a las AMPAS los que se encarguen de su custodia y reparto.
De manera complementaria, los socialistas recuerdan que gracias al trabajo de los grupos de la oposición en la Asamblea Regional, y a iniciativa del PSOE, se logró una partida presupuestaria destinada a la gratuidad de libros "pendiente aún de su puesta en marcha". De este modo, los socialistas instan al gobierno municipal "exijan al Gobierno regional su cumplimiento para así poder respaldar esta iniciativa también con fondos provenientes del ejecutivo regional".
Que el ayuntamiento de Lorca cree una partida presupuestaria para la adquisición de los libros de texto de un curso completo, de tal manera que los alumnos matriculados en ese curso durante el año de compra reciban gratuitamente los libros de texto para su uso.
Que el Ayuntamiento de Lorca cree una comisión de préstamos, formada por técnicos municipales, representantes de las AMPAS y personal educativo de todos los centros de nuestra localidad, con la implicación de libreros locales, a fin de supervisar cada año las necesidades que cada colegio presente al comienzo de cada curso escolar; que las familias hayan hecho efectiva la correspondiente tasa de reposición, y de trasladar a éstas el necesario compromiso de ser devueltos a los centros en buenas condiciones al finalizar el curso.
Que este programa de gratuidad de libros se implante cada año, de forma progresiva y gradual, de tal manera que en un periodo de cuatros años se pueda completar la totalidad de los cursos, que serían en todo caso 3°, 4°, 5° y 6° de primaria, y los cuatro de secundaria. Así pues, durante el tiempo en que se implemente dicho programa, que sea el banco de libros actual el complemento a los cursos que vayan restando.
Que este programa se vea completado con la concesión de ayudas económicas a los padres y madres de alumnos de 1° y 2° de primaria, al tratarse de material fungible el utilizado durante este ciclo.

El instituto 'Ramón y Cajal', de Murcia, modelo de aprendizaje basado en proyectos

MURCIA.- El proyecto de innovación de aprendizaje basado en proyectos realizado en el instituto Ramón y Cajal de Murcia y titulado 'El aula como un lugar motivador' ha sido publicado por la Fundación Telefónica en su portal de Innovación Educativa, un reconocimiento al trabajo realizado en este centro educativo regional.

Este instituto murciano ha apostado por un cambio metodológico para la etapa de la Educación Secundaria, al incorporar la metodología del Aprendizaje basado en proyectos (ABP), de manera transversal, en todas las asignaturas.
El método ABP consiste en la realización de un proyecto de cierta envergadura por parte de un grupo de alumnos, de manera conjunta y colaborativa. Durante la realización del proyecto los alumnos desarrollarán múltiples destrezas y competencias, pero sobre todo se reforzarán el pensamiento crítico y la capacidad de resolver y tomar decisiones.
Al mismo tiempo, adquirirán conocimientos y habilidades básicas, desarrollando además su creatividad y su espíritu emprendedor. En este proceso, los docentes actúan como guías y son agentes motivadores que acompañan al alumno en su itinerario de aprendizaje.
El aprendizaje basado en proyectos nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX y llegó a Europa a mediados del siglo XX, y la legislación educativa aprobada en los últimos años en España ha propiciado un resurgir de esta metodología.
El IES Ramón y Cajal de Murcia es pionero por incorporar la ABP como una estrategia transversal en todas las asignaturas, con propuestas cercanas a la experiencia vital de los alumnos, de manera que aumente su motivación, y se dispongan a desarrollar posibilidades de crecimiento individual, a la vez que adquieren conocimientos y desarrollan destrezas.
Trabajos como '¿Estamos solos en el Universo?', 'Vamos a organizar nuestro viaje de estudios a un país de Europa', 'Only Hamburgers?' o 'Play and Be Happy' han contribuido al crecimiento integral de los alumnos del IES Ramón y Cajal, apoyados por un equipo docente que apuesta por la innovación.
El proyecto se puede ver en la página web de la Fundación Telefónica.

Autorizan a la Región de Murcia a formalizar operaciones de deuda a corto plazo por 215 millones

MURCIA.- El Consejo de Ministros autorizó este viernes a la Región de Murcia a formalizar operaciones de deuda a corto plazo por un importe máximo de 215 millones de euros, de los que 95 millones se destinarán a refinanciar líneas y pólizas de crédito y préstamos con vencimiento a corto plazo, y 120 millones de euros a cubrir tensiones de liquidez por razones transitorias.

La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas establece que las comunidades autónomas podrán realizar operaciones de crédito por un plazo inferior a un año con objeto de cubrir sus necesidades transitorias de tesorería.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera dispone que todas las operaciones de endeudamiento de las comunidades autónomas precisarán autorización del Estado cuando exista incumplimiento del objetivo de estabilidad, de deuda pública o de regla de gasto.
Una vez que el plan económico-financiero presentado por la comunidad autónoma hubiera sido considerado idóneo por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, las operaciones de crédito a corto plazo que no sean consideradas financiación exterior no precisarán de autorización del Estado.
Murcia, que incumplió el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto del ejercicio 2015, presentó un plan económico-financiero para la declaración de idoneidad de sus medidas de ingresos y gastos.
Las operaciones de endeudamiento que realice el Gobierno autonómico en aplicación de la autorización deberán supeditarse al cumplimiento del objetivo de deuda para 2016, fijado en el 25 por ciento del PIB regional. Las autorizaciones solo podrán amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2016.

Más de 160 nuevos casos de melanoma cutáneo al año y 29 muertes por esta causa en la Región

MURCIA.- La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, ha presentado este viernes la segunda edición de la 'Guía Clínica Práctica del Melanoma', que es, ha explicado, "un tumor cutáneo infrecuente, pero responsable de la mayoría de muertes por cáncer de piel". Ha destacado que anualmente se diagnostican más de 160 nuevos casos y se registra un promedio de 29 muertes por esta causa, a pesar de todo, "su detección y tratamiento precoz implican altas tasas de curación".

Esta edición ha sido coordinada por el doctor Antonio Piñero, cirujano del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, y el doctor Pablo Cerezuela, oncólogo médico del Hospital Santa Lucía de Cartagena, que encabezan el equipo editorial multidisciplinar. Este documento es una continuación de la guía publicada en 2012 y su objetivo es actualizar conocimientos relacionados con el diagnóstico y tratamiento del melanoma.
En total son más de una treintena de profesionales de las distintas áreas de salud del Servicio Murciano de Salud (SMS), así como de otros departamentos de la Consejería de Sanidad los que han participado en la elaboración de la 'Guía Clínica Práctica del Melanoma'.
Guillén ha subrayado que "es un ejemplo de colaboración entre profesionales de diferentes ámbitos de la Sanidad regional y una hoja de ruta para mejorar el tratamiento del melanoma, pues en ella se incluyen algunas de las últimas novedades acontecidas en este ámbito".
La segunda edición de la 'Guía Clínica Práctica del Melanoma' cuenta con dos nuevos capítulos: uno dedicado a los melanomas extracutáneos y otro, a la dermatoscopia, una técnica fundamental en el manejo de lesiones sospechosas.
Asimismo, incluye referencias al ámbito del tratamiento sistémico, específicamente en el desarrollo y aplicación clínica de terapias dirigidas a dianas moleculares concretas o a la modulación del sistema inmunitario contra la enfermedad, que posiblemente sea el aspecto de mayor desarrollo en los últimos años.
La consejera ha destacado que "es un documento esencial para actualizar conocimientos y coordinar protocolos asistenciales entre Atención Primaria y Hospitalaria, además de fomentar la atención basada en la multidisciplinariedad".
Según datos del Registro de Cáncer de Murcia, fueron diagnosticados entre 1983 y 2009 un total de 2.253 nuevos casos de melanoma cutáneo. La mayoría de estos diagnósticos, el 56 por ciento, fueron en mujeres.
Al considerar el factor edad, el melanoma cutáneo suele afectar más a las mujeres hasta los 70 años, una tendencia que al superar dicha franja de edad se invierte. Por localización, el 95 por ciento fueron melanomas de piel mientras que el resto fueron oculares y de mucosas.
A lo largo de estos últimos 30 años el número de diagnósticos de melanoma cutáneo se ha triplicado. En la Región, en la década de los 80 se diagnosticaron una media de 50 casos al año, cifra que en 2009 se elevó a 150 casos anuales. En lo referente a la incidencia de esta patología en el último año registrado, fue de 11,7 para mujeres y 9,8 para hombres. En el último decenio, el 45 por cien de las muertes por cáncer de piel en la Región fueron por melanoma.
La consejera de Sanidad ha recordado la "importancia" de protegerse del sol y adoptar una conducta responsable. En este sentido, ha puntualizado que "más del 90 por ciento de los casos de melanoma cutáneo son atribuibles a una exposición inadecuada al sol".
Guillén ha aportado algunos consejos esenciales para prevenir la aparición del melanoma. Por ello, ha recomendado no exponerse al sol durante las horas centrales del día, usar fotoprotectores adecuados al tipo de piel y tener especial cuidado con los niños pequeños. Al hilo de esto, la consejera también subrayó que "hay que vigilar el tamaño, forma o color de los lunares y consultar con el facultativo si aparece picor o sangrado".
Para concluir, Guillén ha apelado a la precaución y ha recordado que la aplicación gratuita 'Infosun', diseñada por los coordinadores de la Guía, y elaborada por 'Exoglas' puede ser "especialmente útil" para conocer cuál es el factor de protección solar más adecuado a cada tipo de piel, y en cada momento, dependiendo de la radiación solar.

El sindicato AUGC lamenta que la cúpula de la Guardia Civil olvide a la agente víctima de abusos

MADRID.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) lamenta que la explicación ofrecida por la Dirección General del cuerpo sobre el caso de abuso sexual de un sargento a una agente subordinada contiene información "sesgada" que defiende los intereses de la institución pero olvida los de la víctima.

De esta forma, la AUGC responde de nuevo al comunicado de la Dirección General -el segundo en poco menos de 48 horas- desde que la asociación denunciara públicamente el caso y acusara directamente al responsable del instituto armado de actuar "tarde, mal y de forma irresponsable".
Críticas a las que ayer contestó la Dirección General de la Guardia Civil en un comunicado en el que defendía que se habían adoptado "inmediatamente" las medidas cautelares contra el sargento O.M.G., acusado de violar y hacer abortar a una agente, al ser suspendido de sus funciones nada más recibir el auto de procesamiento.
Lejos de aceptar estas explicaciones, la AUGC ha difundido hoy a los medios otro comunicado en el que considera que los argumentos de la dirección "tratan de menospreciar a la mayor asociación profesional de Guardias Civiles" y deja claro que la víctima "es lo que menos importa".
También creen que "el protocolo de acoso es lo que ha fallado en este caso", ya que "nunca llegó a iniciarse".
En el comunicado, la AUGC ratifica que "la Guardia Civil podía haber adoptado medidas disciplinarias, suspensión de funciones cautelares, y hasta la propuesta de perdida de destino, sin necesidad de esperar al auto de procesamiento, como establece la ley".
"Instamos al próximo Gobierno encargado de nombrar al futuro responsable de la Guardia Civil a que no incurra en error en su elección, y que escoja a una persona bien formada y que entienda que las personas y los derechos fundamentales son lo primero", ha manifestado la AUGC en el comunicado.
La asociación ha hecho un llamamiento a la clase política para que se produzcan cambios en "una Institución donde conviven 78.000 personas".
El sargento O.M.G. está acusado de delitos de violación, abusos y acoso sexual y laboral hacia una compañera del cuerpo, unos hechos que ocurrieron durante cuatro años en la provincia de Murcia.

El de Murcia, cuarto Gobierno regional que más tarda en pagar a proveedores

MADRID.- El Gobierno de Murcia es el cuarto autonómico que más tarda en pagar a proveedores, 78 días el pasado mayo, cifra solo superada por Extremadura (118), Aragón (97) y Castilla y León (82), según el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que pone la media en 51, 4 más que en abril.

Entre los ayuntamientos las diez ciudades más pobladas, el de Murcia es el tercero que más tarda en hacerlo, 33 días, tras Sevilla y La Coruña, que pagan a los 35.

El Ministerio ha informado hoy de que las comunidades empeoraron el periodo de pago medio a sus proveedores en mayo y tardaron casi cuatro días más que en abril y ya ha comunicado a Extremadura y Aragón, "intervenidas" desde hace varios meses, el importe que se les retendrá cada mes para satisfacer estos abonos.

El departamento que dirige Cristóbal Montoro envió en abril sendas cartas a esos dos gobiernos autonómicos, en las que les comunicaba la retención de recursos por incumplir las leyes de estabilidad y la de morosidad.

Ahora, y tras varios meses comprobando facturas, ya se les ha comunicado el importe que deben destinar mensualmente al pago a proveedores.

Hay también otros dos casos de comunidades con problemas: Comunidad Valenciana y Murcia.

En la Comunidad Valenciana, con los datos de marzo se produjo el incumplimiento de los plazos previstos en el artículo 20.5 de la Ley de Estabilidad, lo que ha determinado la adopción de medidas automáticas de corrección.

A Murcia, por su parte, se le envió una comunicación de alerta el pasado 11 de julio, relativa a las medidas automáticas de prevención, tras constatarse, con los datos de mayo, el incumplimiento de los plazos previstos en la Ley de Estabilidad.

Respecto a los datos del pago medio a proveedores, la ratio de operaciones pendientes de pago disminuye ligeramente y pasa de los 55,26 a los 55,19 días.

Por el contrario, la ratio de operaciones pagadas aumenta 15,88 días y se sitúa en 41,62, influido por ser el mes en el que comenzó el pago de facturas a proveedores con origen en el Fondo de Liquidez Autonómico del ejercicio 2016, una vez que se acordaron previamente los correspondientes planes de ajuste con cada comunidad autónoma.

Incumplen el plazo de 30 días las mismas comunidades que el mes pasado, es decir, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid, y siguen incumpliendo el plazo de 60 días las mismas que el mes anterior: Aragón, Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Castilla y León.

También se han facilitado hoy los datos de deuda de las comunidades, que constatan que la deuda comercial bajó en 103,44 millones de euros, lo que supone un 1,08 por ciento respecto al mes anterior y se situó en 9.431 millones de euros.

La deuda no financiera disminuyó en 295,11 millones de euros (2,06 por ciento con respecto al mes anterior) y se colocó en 14.034,23 millones de euros, el segundo mejor dato de la serie histórica tras febrero de 2016.

En cuanto a las corporaciones locales, las entidades de cesión presentan un periodo medio de pago a proveedores de 57,32 días, un plazo que se reduce considerablemente si se excluye al 13,51 por ciento que tienen la media superior a los 60 días.

Para las principales ciudades, el periodo medio es de 13,46 días, 0,24 días menos que en abril.

La antigua catedral de Santa María de Cartagena abrirá cuatro días al mes

MURCIA.- El obispado de Cartagena abrirá los cuatro últimos días laborables de este mes las ruinas de la antigua catedral de Santa María, de Cartagena, para su visita pública, con lo que da cumplimiento a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región.

Fuentes del Obispado indican que los días 27, 28, 29 y 30 de julio, entre las 10 y las 12 horas, se podrá visitar la Catedral Vieja, mientras que en agosto el horario será el mismo los días 27, 29, 30 y 31 para este monumento declarado bien de interés cultural (BIC).
Esta apertura se produce tras haber concluido las obras de urgencia, por lo que cumple las normas de seguridad para poder realizar por él recorridos internos, para lo que cuenta con los servicios de un guía y la póliza de un seguro.
De esta forma, la diócesis cumple con la ley que obliga a los propietarios de los inmuebles declarados BIC a abrirlos cuatro días cada mes para que pueda acceder gratis a ellos cualquier persona.
Hasta finales de año, estas visitas se circunscribirán al antiguo templo y tras el verano se reunirá el patronato de la Fundación del Teatro Romano para estudiar su inclusión a partir de 2017 en el recorrido del museo y yacimiento de época imperial, según anunció en junio la consejera de Cultura, Noelia Arroyo.
Recordó entonces que la diócesis tiene preparado un anteproyecto, a cargo del arquitecto Juan de Dios de la Hoz, para recuperar el pórtico, la escalera de Víctor Beltrí y una de las naves, si bien vinculó su ejecución a que haya disponibilidad de dinero de las administraciones local y autonómica.
Finalmente, indicó que el Ayuntamiento de Cartagena también ha diseñado un proyecto para reedificar el templo, para lo que tendrá que exponerlo ante el Instituto de Patrimonio Cultural de España con el objetivo de poder recibir dinero del Plan de Catedrales y del denominado 1,5 por ciento cultural otorgado por los ministerios de Fomento y de Cultura.

El Segura a su paso por Archena, apto para navegar, según informa la CHS


MURCIA.- La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha informado que en el Informe de Revisión de la Navegación de Embalses y tramos de río navegables de la Cuenca del Segura de 2016 se ha incluído como tramo del río Segura apto para navegar el comprendido desde 100 metros aguas abajo del Azud de Ojós hasta 100 metros aguas arriba del azud, es decir el que discurre junto al núcleo urbano de Archena (entre las coordenadas U.T.M. – ETRS89: 649.580; 4.220.880 y U.T.M. ETRS89: 630.575; 4.219.725).

De cualquier forma, por razones de seguridad para bañistas, pescadores y embarcaciones de pequeño tamaño, según sigue anunciando la CHS, no se autoriza la navegación de las denominadas motos de agua. También se limita en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Segura la potencia de los motores utilizados a un máximo de 150 CV y se limita la velocidad de navegación de las embarcaciones a un máximo de 16 nudos (30 km/h).
Tanbién aconseja que en ningún caso se condicionará la evolución de niveles en los ríos y embalses por la práctica de la navegación o flotación de los mismos.
Por último, en dicho informe de la CHS, se explica que la inclusión de tramos y embalses en el listado general de este organismo no implica la ausencia de posibles obstáculos, debiéndose adoptar, por tanto, las medidas necesarias de precaución para el ejercicio de la navegación.

Este tramo del río Segura a su paso por Archena que se acaba de incluir en el listado de embalses y tramos de río navegables se suma ya a la decena de tramos y el mismo número de embalses existentes, dentro de la propia cuenca del Segura.
El Club de Piragüismo archenero Rafting Kayac Río Segura tras conocer esta noticia ya se ha puesto en marcha para organizar en breve actividades de este deporte de la piragüa por este tramo del Segura, dedicadas a todas las edades.

Huermur pide ayuda al Ministerio de Cultura para recuperar el castillo de Monteagudo

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur), decidió acudir al Ministro de Cultura ante el grave estado en el que se encuentra el castillo de Monteagudo en plena huerta de Murcia, "por la falta de soluciones reales y efectivas de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Murcia".

En una misiva presentada este viernes al ministro, se le expone la historia del castillo de Monteagudo, su protección actual en la legislación y "el estado alarmante de degradación" en el que se encuentra. Asimismo, se le transmitió la preocupación de esta asociación por la absoluta dejación de la administración local y regional a la hora de velar por el patrimonio histórico y cultural de Murcia.
Huermur también le comunicó al ministro "la urgente necesidad de que el Gobierno de España libere de los Presupuestos Generales de Estado del año 2016 la cantidad asignada para la necesaria y urgente rehabilitación del Castillo, 800.000 euros, que paliarían de momento el estado límite de degradación y destrucción que está sufriendo esta edificación protegida de Murcia, pero dinero que a día de hoy el Castillo no ha recibido para su rehabilitación y puesta en valor".
La asociación conservacionista se vio "obligada a tener que acudir a la más alta instancia del Estado en materia de patrimonio cultural, para poner de relieve la poca sensibilidad y miramientos de los gobernantes murcianos hacia el patrimonio histórico, los cuales contemplan impasibles como día a día el patrimonio de Murcia se viene abajo, sin mover un solo dedo".
Desde este colectivo calificaron de "intolerable" la conducta de las administraciones murcianas, y exigieron a la consejera de Cultura y al alcalde de Murcia que "ejerciten sus competencias de forma efectiva y hagan cumplir la legislación de patrimonio para evitar que el Castillo de Monteagudo continúe degradándose a pasos agigantados".
De la misma forma, Huermur anunció que se interpuso una denuncia en la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM, por el estado que presenta el castillo de Monteagudo, que ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural (la más alta de las protecciones legales), lo que podría suponer una infracción grave de la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, castigada con una multa desde 100.001 hasta 200.000 euros para el propietario. Avisando igualmente de que no dudarán en acudir a la vía judicial para exigir el cumplimiento de la legislación de patrimonio que obliga a la efectiva restauración y conservación del monumento.
Por último, desde Huermur esperan que "el Ministerio libere de una vez por todas la cantidad destinada a la restauración y puesta en valor del emblemático castillo de Monteagudo, convirtiéndolo en un modelo de restauración del patrimonio de la Huerta de Murcia y en un ejemplo de voluntad política, evitando así que Murcia pierda de nuevo otra parte importante de su historia".