lunes, 21 de enero de 2019

¿El turismo? Bien, gracias / Joaquín García Cruz *

Mal empezamos si a los 500 invitados a la inauguración del aeropuerto de Corvera se les regala un tarro de pétalos de sal de Torrevieja con pimentón envasado en Novelda, en lugar de agasajarlos con sal de San Pedro del Pinatar y pimentón de Espinardo. Es como si a las ferias agrícolas lleváramos tomates de Almería y no de Mazarrón. Aunque no sea, esta, nimiedad suficiente para sospechar de las intenciones de Aena, obligada ahora a conjugar sus intereses en El Altet con los de Corvera, sí estamos ante otra muestra de la miopía que aqueja históricamente a la promoción del turismo regional, puesta en evidencia desde que en los albores de la industria Mazarrón abrió en Bolnuevo las primeras playas nudistas de España pero nadie se enteró y los amantes de andar en cueros se fueron en tropel a Vera, a pesar de que sus playas no le llegan a las de Mazarrón a la altura del tobillo, quizá porque alguien abrió allí un hotel nudista y en Mazarrón no se le ocurrió a nadie. 

Tampoco parece alentador el hecho de que, una vez abierto el aeródromo y después de tanta pólvora política gastada en su gestación, aún no esté claro cómo se llamará. Su denominación oficial -nada pegadiza- es 'Aeropuerto Internacional Región de Murcia', pero el Gobierno de la Comunidad Autónoma quiere darle el nombre de Juan de la Cierva, a lo que PSOE y Podemos se oponen arguyendo que el supuesto pasado franquista del inventor del autogiro podría chocar con la ley de Memoria Histórica. 

Al final, no nos engañemos, se le terminará conociendo por 'aeropuerto de Murcia', marca que se antoja mucho más comercial, o por 'aeropuerto de Corvera'. Todos estos apelativos figuran además en los buscadores de vuelos (la versión actual de las agencias de viaje), una circunstancia en absoluto baladí que termina de empañar lo que debería ser un mensaje para que se nos oiga alto y claro en el ruidoso mercado de los destinos turísticos.

Ahora toca llenarlo de pasajeros extranjeros, a falta de vuelos nacionales. París, Roma, Copenhague, Düsseldorf, Londres y Dublín ya saben de su existencia, y en sus vallas y periódicos lucen también las excelencias de la Costa Cálida, merced a las campañas de la Consejería de Turismo y Cultura, que este año dispone de 6,5 millones de euros para invertir en promociones, una partida sin precedentes en los Presupuestos regionales. 

Está cantado que Corvera incrementará gradualmente el número de turistas europeos, al igual que el AVE lo hará en su día con los visitantes nacionales. La pobre oferta de estos primeros meses, limitada a doce destinos y solo tres países (Inglaterra, Irlanda y Bélgica) se ampliará desde mayo a seis países y 22 destinos, que operarán siete aerolíneas, sin contar la ruta a Oviedo, lanzada ya en su página web por la compañía Volotea

No está mal, para empezar. Pero todavía es poco para un sector con muchas potencialidades sin explotar y sobre el que se cierne una amenaza sobrevenida, el 'Brexit', de cuyo alcance da idea el dato de que el 42% de los turistas que llegan a Murcia son británicos, frente a una media nacional del 20%, una mayor exposición a lo que se decida en Londres que también significa duplicar el riesgo de un batacazo.

Vuelve a errar este año la Comunidad Autónoma al acudir otra vez a Fitur, la primera feria turística del mundo, con un cóctel pensado más en satisfacer intereses municipales de aquí y de allá, de mi partido y del tuyo, que en vender la rica oferta de sol y playa de la Costa Cálida. Esta debería ser la gran apuesta regional, sin desmerecer por ello otras opciones (turismo de patrimonio, de festivales, de religión), pero a la vez sin complejo alguno por sacar la sombrilla. Es sin duda lo que mejor funciona en una región bendecida por 3.000 horas de sol al año, casi 300 kilómetros de costa y playas de una calidad imbatible.

La realidad ha evolucionado para bien en poco tiempo. El turismo supone ya el 11% del PIB regional, lo que equivale a la mitad de la riqueza del musculoso sistema agroalimentario en su conjunto y al doble de lo que la agricultura aporta por sí sola. Más de 5,7 millones de personas visitaron la Región en 2018, que fue el mejor año de la historia para un sector que lleva 65 meses consecutivos creando empleo. 

Atrás va quedando también, aunque todavía con cuentagotas, la ridícula cantidad de plazas hoteleras, que a fecha de hoy suman 20.569, de las que 11.000 están en el litoral y 1.945 se han abierto o reabierto durante los dos últimos años en doce hoteles de nueva planta o que han levantado nuevamente la persiana, algunos de ellos gestionados por cadenas de postín como Sheraton y Hilton

Las plazas alojativas (así llamadas en la jerga) se elevan a 60.133 con los apartamentos legales, los campings, los 'hostels' y los albergues. Datos, sí, datos, pero tan ciertos como los hechos que representan. Murcia empieza a estar por fin en condiciones de meter cabeza entre las comunidades punteras, y el aeropuerto ayudará a conseguirlo, comoquiera que finalmente se le denomine. 

Ahora bien, la Administración llega hasta donde llega. La página de Murcia Turística 'momentos reservados' ofrece paseos en globo entre Carrascoy y Sierra Espuña, enoturismo, excursiones a lomos de caballo en Calblanque, descensos por el Segura, avistamiento de cetáceos en Mazarrón e inmersiones de buceo en Cabo de Palos, una de las joyas de la corona y a la que se apuntaron el año pasado 40.000 visitantes, franceses en su mayoría. 

Es el turno ahora de algunos ayuntamientos perezosos en sus tramitaciones urbanísticas, y es, sobre todo, turno para la iniciativa privada, a la que corresponde acompañar sus razonables exigencias de más promoción con proyectos dinamizadores que den vida a lugares tocados por la naturaleza en los que, sin embargo, resulta difícil comer bien o, sencillamente, divertirse. 

En la memoria queda, a modo de escarnio, la encuesta que el Imserso hacía entre los jubilados que años atrás elegían La Manga para sus estancias de temporada baja y en las que, una y otra vez, lamentaban tan complacientes viajeros cuánto se aburrían fuera del hotel.



(*) Columnista


El ganador es Pedro Sánchez / Antón Losada *

Ha sido una buena semana para el inquilino de la Moncloa. A derecha y a izquierda sus competidores le han ofrecido regalos que debería saber aprovechar. A fin y al cabo, no todas las semanas tu mayor competidor por la derecha te regala el centro y tu mayor competidor por la izquierda te quita la presión por mantener la hegemonía en el espacio progresista. 

Mientras, contra pronóstico de casi todos, también se multiplican las señales de que los presupuestos de 2019 podrían pasar sin apuros el trámite de las enmiendas a la totalidad -el cabo de Hornos de la tramitación presupuestaria, en palabras del socialista que más presupuestos ha negociado: Fernández Marugán-; después, las sesiones del juicio oral al Procés y los equilibrios de unos y otros dirán.

Núñez Feijóo, que es listo y aún gana elecciones por mayoría absoluta, lo ve venir. Mariano Rajoy también pero pasa; ha decidido que si su partido quiere estrellarse que al menos lo haga sin su ayuda. El presidente gallego lleva todo el fin de semana de gira por la Convención y por los medios de Madrid avisando el suicidio que supone abrazarse al neoaznarismo y volver a dejar el centro al PSOE y a Ciudadanos y el voto regionalista al nacionalismo democristiano.

Un rápido repaso a los resultados electorales del Partido Popular en Generales le da la razón por goleada. El aznarismo, el gran ganador del cónclave, derrotó por los pelos a un agonizante Felipe González en 1996 y obtuvo su mayoría absoluta en el 2000 con Rajoy de director de campaña y al más puro estilo marianista. El marianismo, el gran derrotado del cónclave, arrasó en 2011, ganó en 2015 y amplió su ventaja en 2016. Perdió por culpa de Aznar en 2004 y por sus propios méritos en 2008. 

El PP gana cuando ocupa el centro y, sobre todo, cuando logra desmovilizar a parte de la izquierda a base de moderación y pocas estridencias. El neoaznarismo trae dos buenas noticias para Sánchez: le regala el centro y le suministra un malo de manual para movilizar a sus votantes.

Iñigo Errejón ha hecho lo mismo que hicieron un millón de votantes en 2016 y más de trescientos mil en Andalucía, en diciembre de 2018: constatar que la marca Podemos se está quemando más rápido de lo que todos calculábamos. No se le puede reprochar que siga su camino, buscando ampliar el espacio y renovar el formato, para intentar ganar sus primeras elecciones como cabeza de cartel. Que los líderes reclamen y puedan exigir lealtad no basta para condenar a los demás a la estupidez o a la falta de visión.

La máquina de fango activada contra Errejón, poniendo en duda su lealtad, su integridad o sus verdaderas motivaciones, solo puede disimular, pero no ocultar, la evidencia. Ni Podemos ni Pablo Iglesias están ya en condiciones de disputarle a Pedro Sánchez y al PSOE la hegemonía de la izquierda sin efectuar una maniobra envolvente parecida a la ejecutada primero por Manuela Carmena y ahora por Errejón.

Todavía hoy, en 2019, los morados siguen recogiendo los frutos amargos del error histórico cometido en la primavera de 2016 cuando, entre todas las opciones disponibles: pactar con los socialistas y gobernar, dejar gobernar al PSOE y C's o votar con el PP contra la investidura de Sánchez, escogieron la peor. 

Seguramente Errejón ya lo supo entonces pero, o no lo dijo lo suficientemente claro, o se calló; eso sí se le puede reprochar.



(*) Periodista y profesor 



El secreto mejor guardado / Guillermo Herrera *

El tema de los gigantes vuelve a la actualidad porque el próximo sábado 26 de enero hay una cita internacional en Toledo para abrir rocas con cuerpos de gigantes, liderada por el famoso abogado e investigador hispano-alemán Alberto Canosa, que lleva toda la vida censurado en los medios informativos, a pesar de haber sido el descubridor legal de la Cueva de Hércules en Toledo, como acreditan numerosos documentos oficiales, aunque ningún tribunal de Justicia se ha atrevido a darle la razón, ni tampoco a quitársela, porque su demanda es como una patata caliente que nadie quiere coger.
 
Recuerdo hace años cuando aparecieron en India esqueletos de gigantes, descubiertos en la zona de Distrito Vacío, y se publicaron fotografías impresionantes en todo el mundo. Se apresuraron a tapar el tema inmediatamente y amenazaron con cerrar Discovery Chanel, si publicaba la información al respecto, por lo que nunca se volvió a hablar del asunto.

Ocurrió lo mismo cuando descubrieron huesos gigantes en los Pirineos (España) y los entregaron a un museo arqueológico. Nunca se volvió a saber nada más del tema. Siempre ocurre lo mismo. Todos los restos encontrados en el mundo se encuentran siempre en paradero desconocido. Desaparecen siempre como por arte de magia.

También se sabe que el Museo Smithsoniano destruyó todos los huesos de gigantes que han llegado a su poder, por orden de la Unesco, alegando que era un tema confidencial.

Hace poco descubrieron enterrados en Irán cuerpos de gigantes vivos en estado de hibernación, pero revivían y morían con rapidez cuando intentaban abrir torpemente los contenedores de alta tecnología que protegían los cuerpos. Las imágenes están publicadas en Youtube. Curiosamente, los cuerpos tienen adornos de oro parecidos a los de la momia del Señor de Sipán en Perú.

Los poderes siniestros de este mundo tienen verdadero terror al tema de los gigantes de la antigüedad, porque se les caería rápidamente la mentira oficial que han construido sobre el origen de la humanidad, y tendría repercusiones en todos los campos de la sociedad. En todo el mundo hay enterrados miles de esqueletos y cuerpos vivos de gigantes en estado de hibernación, pero tarde o temprano saldrá la Verdad, por mucho que se esfuercen en ocultarla.

LOS NEFILIM
Nefilim’ significa literalmente “aquéllos que bajaron de los cielos a la tierra”. Los nefilim o nephilim (en idioma hebreo “Néfilim”, en plural, que viene de nafál: "caer", y de ahí “los caídos” o “los que hacen caer") son seres que se mencionan varias veces en la Biblia. Según el Génesis serían los descendientes de los “hijos de Dios” (ángeles caídos) y las “hijas de los hombres” que vivían antes del diluvio (Génesis 6:4). Se usaba el mismo nombre para referirse a unos gigantes que habitaban en Canaán en el momento de la conquista israelita (13:33 Números).

Pero los gigantes antiguos no eran buenas personas, sino auténticos ogros como Goliat, que mataban a la gente con maldad, tal y como lo refleja un cuadro de Goya. No en vano eran los ‘Nefilim’ eran híbridos de demonios, es decir, de los ángeles caídos que copularon con las hijas de los hombres, tal y como lo cuenta la Biblia. Por eso llegó el diluvio, para erradicar a esa raza malvada.

Génesis 6:1-4.- “Aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra y les nacieron hijas, al ver los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas. Entonces dijo Yavé: «No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; pero vivirá ciento veinte años». Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres y les engendraron hijos. Estos fueron los hombres valientes que desde la antigüedad alcanzaron renombre.”

DAVID Y GOLIAT
Uno de los gigantes bíblicos fue Goliat, derrotado por el Rey David. En los mitos hebreos se cuenta la historia de Goliat, el último descendiente de los nefilim. Su derrota en manos de la honda del pastor David fue -además de una liberación para el pueblo judío- fue una metáfora para demostrar la superioridad de alguien en desventaja, el llamado “pueblo elegido”.

La altura descrita en la Biblia acerca de Goliath es de aproximadamente 2,80 metros; mientras que Robert Wadlow medía 2,72 metros a la edad de 22 años, y mantiene el récord Guinness del hombre más alto en la historia moderna.

En el mundo antiguo se contaban con frecuencia historias de relaciones sexuales entre los dioses y los seres humanos; y se sostenía que la descendencia semidivina resultante poseía una energía anormal y otros poderes.

En Mesopotamia y en Canaán, el matrimonio divino-humano era celebrado en los ritos sagrados del matrimonio que se realizaban en los templos. Estos ritos, se suponía, aseguraban la fertilidad del suelo y de los matrimonios comunes. Involucraban a padres dedicando a sus hijas solteras para el servicio en el templo. En la práctica, estas muchachas servían como prostitutas sagradas, dando placer a los sacerdotes y a los adoradores ricos. 
 
¿LEYENDAS?
En la mitología, los Gigantes son criaturas humanoides de tamaño y fuerza prodigiosos, y son seres legendarios que aparecen en historias de muy diferentes razas y culturas. Suelen ser violentos y se dice con frecuencia que comen humanos, especialmente niños. Los gigantes también figuran en gran cantidad de cuentos de hadas e historias folclóricas, como en el cuento de Pulgarcito.

Es posible que las historias de gigantes provengan de restos de antiguas civilizaciones. Saxo Grammaticus, por ejemplo, argumentaba que los gigantes tenían que existir, porque ninguna otra cosa explicaría los grandes muros, monumentos de piedra, y estatuas de tamaño y peso colosal, es decir, los monumentos megalíticos.

Que en el planeta habitaron gigantes, lo demuestra el hallazgo de restos humanos de extraordinarias dimensiones en India, Tíbet, China, Sudamérica, África, etc. algunos con una edad aproximada de 45.000 años. Y no solamente huesos, sino también espadas, hachas, lanzas y otros instrumentos como picos, de tal envergadura, que para poder usarlos habría que tener una estatura gigantesca.

ESPAÑA
En el norte de España se recoge el mayor número de crónicas tradicionales de gigantes, y de cabezudos, que eran sus padres. Los gigantes atávicos, considerados paganos por la religión cristiana, lejos de desaparecer han pervivido en los cuentos populares y nos han sido presentados como pertenecientes a una raza gigantesca, y no como una singularidad.

Las leyendas populares locales ubican al gigante ligado a numerosos megalitos, menhires y dólmenes. Los monumentos megalíticos eran construidos (según el folklore) por seres gigantescos durante la noche.

Las zonas en donde hay gigantes enterrados son objeto de adoración pagana en todo el mundo, hasta el extremo de que hay construidos templos y monasterios sobre dichas zonas y se les ofrece hasta sacrificios humanos como a dioses, cuando en realidad eran demonios. Montserrat es una de estas zonas, como cuenta Alberto Canosa, y en toda España hay fiestas tradicionales de gigantes y cabezudos en recuerdo de tales engendros.




(*) Periodista

El famoso "relato exterior" / Ramón Cotarelo *

La hegemonía del relato exterior independentista saca de quicio a los unionistas. El ministro de Asuntos Catalanes; Borrell, solo tiene ojos, oídos, boca para Catalunya. Su misión es épica, de reconquista. No solamente quiere combatir la hegemonía del relato independentista, sino la misma Leyenda Negra. 

Emplea todo tipo de recursos públicos para cortocircuitar la acción exterior de la Generalitat: mantiene premios en metálico para el mejor artículo en Europa sobre España, o sea, contra Catalunya; financia y difunde doctrinas unionistas en ponencias académicas, a modo de briefings para las embajadas; las rearma políticamente a base de PWPs; apadrina obras de gran impacto en contra de la leyenda negra.

Recientemente ha explicado el uso del cuerpo diplomático a modo de cosacos del Don, para reventar actos de Torra o, por lo menos, escrachearle un poco. El último episodio, a cargo de un cónsul en San Francisco, ha hecho más por la causa indepe que el discurso del propio Torra.

No es delirio catalanófobo de Borrell; es política de Estado. Borrell hereda ese pacto de la vergüenza por el que Margallo acordó enviar tropas españolas a los países bálticos (con cargo al erario español) para que los bálticos no le armen follones internacionales con la autodeterminación. Triste lógica la del tramposo: tiene que pagar para que no le saquen los colores. 
 
Y ahora resulta que esas tropas son catalanas. Es un espíritu que recuerda algo la idea de Trump de que el muro lo paguen los mexicanos, aunque parece que con más éxito. Es verdad que los ministros españoles gustan de enviar efectivos militares al extranjero con los más variados motivos. Fernández Díaz, el de Interior, enviaba pelotones de guardias civiles, policías, militares y monjas a Lourdes a bailar la yenka. Pero este envío de tropas tiene un fuerte aroma colonial. 

El Estado sirve para esto, para dedicar infinidad de recursos públicos a torpedear la acción exterior de la Generalitat que, a su vez, también ha de emplearlos para contrarrestar el torpedeo. Esta confrontación permanente no es un negocio para nadie y las estrategias de desgaste, un error. 

Catalunya mantiene la hegemonía de su relato exterior porque su causa goza de simpatía en los medios y la opinión internacional más movilizada que apoya una lucha de liberación de una minoría nacional. Le ayuda sobremanera la fosca imagen internacional de España, incapaz de convencer de que se trata de un Estado democrático de derecho. 
 
Y menos con explicaciones como las del cónsul de Frisco o las declaraciones de aquel otro ministro que aseguraba en directo en la BBC que las imágenes de la represión policial el 1-O eran falsas. Y se lo decía al que las había tomado. 

Es imposible hablar de Estado de derecho con presos y exiliados políticos.

Y con gente en la cárcel por dibujar chistes o hacer canciones.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Colau, la alcaldesa que nunca está / José Antich *

A la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, hay que reconocerle una virtud por encima de todas las otras que, seguramente, tiene: la enorme capacidad para desaparecer del mapa, hacerse invisible, cuando hay un problema en la ciudad. O bien no está. O bien no opina. O ambas cosas a la vez. 

Algún asesor le debe de haber dicho que la ambigüedad da votos y que a unos meses de las elecciones municipales lo mejor es ponerse de perfil en el conflicto del taxi, no sea el caso que acabe molestando a los taxistas, a los trabajadores de los VTC o, simplemente, a algún barcelonés. Nunca nada es culpa suya.

 ¿Cuál es su opinión sobre la solución al conflicto? Se desconoce. Más allá de hacer responsable a la Generalitat de que aún no se haya alcanzado un acuerdo. Ayudaría mucho saberla, ya que encima de la mesa estarían las propuestas de la Generalitat, de los huelguistas y del Ayuntamiento.

Este lunes puede haber un enorme caos en Barcelona después de que los taxistas en asamblea hayan rechazado la propuesta de la Conselleria de fijar una horquilla de tiempo de precontratación de los vehículos que sería siempre de al menos quince minutos, un intervalo que los ayuntamientos podrían alargar en sus municipios. 

Es evidente que con esta acción la Generalitat ya hace una diferencia entre los taxis y los VTC. Los taxistas consideran demasiado poco los quince minutos y plantearon al principio 12 horas de carencia, después seis y ahora no se sabe con precisión. Las diferencias son abismales, pero lo cierto es que la conselleria no tiene mucho margen si no quiere caer en el absurdo de que los VTC queden en vía muerta.

Los taxistas llevan varios días ocupando una arteria tan importante como la Gran Via y no hay visos de que el conflicto entre en vías de solución. Este lunes, puede extenderse por toda Catalunya si las previsiones de los sindicatos se acaban cumpliendo. Habrá que tener mucha paciencia este lunes, ya que la movilidad puede complicarse mucho y los accesos principales a la capital pueden ser un auténtico embudo. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 20 de enero de 2019

Pedro Sánchez: "Viva España, claro, pero que no viva enfrentada como quieren las tres derechas"


MURCIA.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha criticado hoy en Murcia a las "tres derechas", PP, C's y Vox, por decir "Viva España" cuando quieren que esté "enfrentada" y no "unida a la igualdad de los españoles y a la diversidad territorial". 

"Viva España, claro, pero no que viva enfrentada como quieren las tres derechas, sino que viva unida a la igualdad de los españoles y a la diversidad territorial de nuestro país", ha señalado este domingo Sánchez durante su intervención en el acto de presentación de la candidatura de José Antonio Serrano a la Alcaldía de Murcia.
En la misma línea, ha destacado que "el sentido común lo representa el PSOE", frente a una derecha "decadente" y "sumida en el desconcierto de su corrupción y de su radicalización". "Escuchamos a muchos hablar de patriotismo y decir viva España, pero ser patriota es trabajar todos los días porque en España se viva mejor", ha dicho.
"Cuando escuchas a los líderes políticos que tratan de expulsar de la política a la mujer, están confundidos, quien expulse en el siglo XXI a la mujer de la política será expulsado por la mujer de la política", ha sentenciado Sánchez.
El presidente del Gobierno ha señalado que la derecha en España "siempre llegó tarde", haciendo referencia al aborto, al divorcio o al matrimonio de personas del mismo sexo. "Llegaban siempre tarde, antes al menos llegaban y ahora no quieren ni llegar, quieren volver a su pasado, a su peor pasado", ha concretado.
Asimismo, ha criticado que algunas fuerzas políticas que "se proclaman europeístas" después pactan con aquellos que "quiere destruir Europa, como es la ultra derecha" en España.
En referencia a las elecciones en Andalucía, Sánchez ha apuntado que la "banalización" de la violencia sobre las mujeres demuestra "lo frágil que son las conquistas sociales". 
"Tardamos muchos años en materializarlas conquistas sociales, pero la lucha por defenderlas no termina nuca", ha comentado.
El presidente del Ejecutivo también ha incidido en que en siete meses en el Gobierno han "hecho más por la justicia social que en siete años la derecha española". 
"Hemos pasado de tener un Gobierno en posición horizontal a tener un Gobierno que ha dado un horizonte de dignidad, ejemplaridad, cohesión, oportunidades y de convivencia al conjunto de la sociedad española", ha asegurado.
En su opinión, el país "necesita" transformaciones en educación, mercado de trabajo, sistema de bienestar, pensiones y medio ambiente. En concreto, ha resaltado que han aumentado su compromiso por universalizar la educación de 0 a 3 años; apostado por un crecimiento económico inteligente; impulsado la ciencia, la investigación y la innovación; o impulsado el diálogo social.

Lucha contra el desempleo

En los Presupuestos Generales del Estado, según ha explicado Sánchez, el Ejecutivo va a "hacer pagar más impuestos" a las grandes corporaciones y ha "reforzado" la protección social de los autónomos. "Tenemos que seguir luchando contra el desempleo, bajando la tasa de desempleo juvenil y femenino", ha dicho.
En este sentido, ha afirmado que el Gobierno quiere rebajar la tasad de desempleo juvenil diez puntos en tres años. Además, ha destacado que en siete meses al frente del Ejecutivo "50.000 contratos han sido transformados en indefinidos en toda España".
"Aquellos que voten no a los Presupuestos estarán votando no a la mejora en el bienestar social de los españoles. Estarán votando no al impulso de la dependencia; al aumento de becas; a los permisos de paternidad y maternidad; a la revalorización de las pensiones por encima del IPC; o a la supresión de copagos farmacéuticos que están atenazando a nuestros mayores", ha señalado Sánchez.
Por último, el presidente del Gobierno ha pedido a los mayores que se movilicen "frente a las derechas retrógradas". "Que los mayores se movilicen para defender la España que somos frente a la España que nos obligaron a ser durante 40 años y que los jóvenes se movilicen para defender la España que somos y lograr la España que queremos ser", ha concluido.

Diego Conesa: "Con el apoyo de Pedro Sánchez, todo es posible en la Región"


MURCIA.- "Necesitamos gobernar la Región porque desde el Gobierno de la Comunidad Autónoma, con el apoyo de Pedro Sánchez, todo es posible".

El secretario general del PSRM-PSOE y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa, ha afirmado que gracias al Gobierno socialista del cambio, España y la Región de Murcia son hoy más iguales, más sociales, más democráticas, más justas, más sostenibles y más prósperas.
Diego Conesa ha participado, junto al secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta del PSRM, Teresa Rosique, en el acto de presentación del candidato socialista a la alcaldía de Murcia, José Antonio Serrano.
Ha asegurado que Serrano representa lo que Murcia necesita, porque es una persona preparada, con una vocación de servicio público avalada por todos estos años como director de urgencias de un hospital, preocupado y volcado por las personas.
"Solo siendo transparentes y comunicando lo que se hace podemos devolverle a la política y a las instituciones la credibilidad perdida durante todos estos años de oscuridad del PP", ha señalado.
Según Diego Conesa, si hay algo que caracteriza a un gobierno socialista, es la protección de los más vulnerables, la inclusión de la diversidad y la igualdad de oportunidades. "Y así lo está demostrando el Gobierno de Pedro Sánchez".
Ha recordado que en solo siete meses el Gobierno de España está construyendo un país más amable, más feminista, más digno, más justo y más solidario. "No podemos admitir que la intolerancia, el machismo y la xenofobia se abran paso en nuestra sociedad. Frente a quienes propugnan este tipo de discurso, tenemos que reivindicar más respeto, más solidaridad, más inclusión y mucha más humanidad".
"Los socialistas hemos cumplido. El AVE va a llegar soterrado; hemos asegurado el suministro de agua estos meses y seguiremos trabajando para que no vuelva a faltar agua nunca más.", ha remarcado el candidato socialista.
También ha destacado que el Gobierno de España ha invertido más de 700 millones de euros en infraestructuras para la Región de Murcia en tan solo siete meses. "Jamás en la historia de España se había invertido tanto en la Región en tan poco tiempo"
Por otra parte, Diego Conesa ha remarcado que los presupuestos son la herramienta para la transformación de la sociedad. 
"Y en la mente de un socialista, estos solo pueden ser pensados en la igualdad de oportunidades y la dignidad de las personas".
Finalmente, ha pedido a Pedro Sánchez que la recuperación y potenciación del Mar Menor se eleve a categoría de asunto nacional, tras lo que ha afirmado "sin orgullo y sin complejos", que a España y a la Región de Murcia les va muy bien un cambio y un Gobierno socialista.
"Hago un llamamiento a la movilización total. Os convoco a salir a la calle, a conquistar esta región, a explicar nuestro proyecto, a contar lo que los socialistas hacemos cuando gobernamos y el cambio que queremos", ha concluido Diego Conesa.

'Anticapitalistas Murcia' se pasa de Podemos a 'Cambiemos'

MURCIA.- Anticapitalistas Murcia renuncia a participar en las primarias de Podemos en el municipio de Murcia para volcarse en la construcción de una candidatura democrática, plural y de transformación social en torno a Cambiemos Murcia, con compañeros y compañeras que participan en Podemos, Izquierda Unida e independientes, y la extensión del proyecto a otros ámbitos como el autonómico.

"Los resultados de las elecciones andaluzas nos han dado un golpe de realidad. El ciclo que abrió el 15M parece ya agotado y nos encontramos con un electorado de izquierdas desmovilizado que se va a la abstención y unas derechas que aunque divididas suman, junto a la preocupante aparición de la extrema derecha con cierta fuerza en lo que parecía la "excepción" española en Europa.
Hoy más si cabe es necesario hacer causa común entre las organizaciones políticas y sociales hermanas que apuestan por un futuro transformador de la sociedad, y que, ante la ideología del odio, hagan propuestas de cambio a las políticas neoliberales que son las principales causantes de que parte de la sociedad vea en la extrema derecha una solución a una situación de crisis permanente en la que vivimos.
Pero la unidad popular no se puede hacer de espaldas a todas las expresiones de lucha que se dan a nivel social, no se puede construir un nuevo sujeto político encerrados en despachos discutiendo de porcentajes y no de las necesidades de la gente. No se trata de sumar siglas. Seguramente es por ello que a pesar de que tanto en la Región de Murcia como en el municipio de Murcia y Cartagena las consultas realizadas en ambas organizaciones (Podemos, IU) sobre la confluencia se aprobaron con una amplísima mayoría, las negociaciones se hayan rotas.
El momento político que estamos viviendo no es fácil, lo sabemos. Pero entendemos que las soluciones pasan por abrir las organizaciones, no por los repliegues burocráticos, pasan por mas democracia, una conquista de las trabajadoras y trabajadores, por primarias proporcionales conjuntas y no por el reparto de puestos, pasan por un programa político construido entre todas feminista, ecosocialista, anti-élites, antineoliberal, independiente estratégicamente del PSOE, y no por la moderación y las renuncias programáticas. 
Por candidaturas de ruptura democrática y abiertas que sean capaces de movilizar todos los actores y sectores sociales y políticos del municipio y la comunidad que han defendido un programa abiertamente antineoliberal y de defensa de los derechos sociales los últimos años".
Anticapitalistas Murcia ha participado todos estos años en Cambiemos Murcia "en un municipalismo democrático, diverso, plural, consciente y de transformación social junto a otros compañeros y compañeras de Podemos, Izquierda Unida e independientes; una experiencia de la que extraemos la conclusión que la confluencia y la unidad popular es posible si se construye desde la participación y desde abajo. 
Una herramienta que entendemos útil en el momento político que vivimos, y que apostamos por seguir construyéndola, ampliarla y extender esta experiencia a otros ámbitos como el autonómico.
Dado que no ha sido posible un acuerdo de confluencia en la Región de Murcia entre Izquierda Unida y Podemos, renunciamos a participar en las primarias de Podemos en el municipio de Murcia para construir candidaturas de confluencia desde abajo, democráticas y plurales tanto en Cambiemos Murcia como en otros ámbitos territoriales.
No podemos sino hacer un llamamiento a la dirección de Podemos Región de Murcia a la reflexión y que se sumen aceptando primarias abiertas y conjuntas y métodos participativos de construcción conjunta programática, en el reto de construir una herramienta política expresión de las luchas a nivel social que sea capaz de hacer frente al avance de la extrema derecha haciendo hincapié en sus causas: las políticas depredadoras de las élites estatales e internacionales".
Como escribió V. Maiakovski: "No te encierres, Partido, en tus despachos. Hazte amigo de los chicos de la calle".
"Estamos en un bifurcación de la izquierda en todo el Estado y se necesita poner los cimientos de una nueva propuesta política de lucha y no de gestión, y para ello no hay que tener miedo a abrirse hacia la participación, la democracia, la pluralidad y la diversidad. Volvemos a mover ficha".

Patrimonio limpia y valla 38 solares municipales con una superficie de 143.000 m2 en Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio, que dirige Rafael Gómez, ha llevado a cabo la limpieza y vallado de 38 solares municipales, que suman una superficie de 143.294 m2, equivalente a 15 campos de fútbol.

Estos trabajos, desarrollados a lo largo de 2018, se han ejecutado en las pedanías de Santiago el Mayor, Puente Tocinos, Sangonera la Verde, Sangonera la Seca, Santiago y Zaraíche, El Esparragal, El Puntal, Churra, El Palmar, Los Dolores, Guadalupe, Aljucer, Barriomar, San José de la Vega, La Ñora, Cabezo de Torres, Sucina y Baños y Mendigo, entre otras.
El contrato de limpieza y vallado de solares municipales tiene por objeto cumplir con los deberes de conservación y mantenimiento de los terrenos de titularidad municipal, con las debidas condiciones de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato legalmente exigibles.
En la actualidad, la empresa adjudicataria del servicio es Insetec Servicios Integrales, S.L y la cantidad máxima de gasto por año de 150.000 euros.
El contrato establece la obligación de mantener limpios -durante toda la duración del acuerdo- los solares municipales que hayan sido objeto de limpieza en una ocasión. De esta forma, las parcelas limpiadas desde la entrada en vigor del contrato se deben mantener limpios, en especial en épocas cercanas al verano, donde se procede a realizar un repaso general de los solares más cercanos a núcleos habitados.
Asimismo, a la empresa adjudicataria le corresponde la retirada de materiales que pudieran encontrarse en los solares municipales y la custodia de los mismos hasta su entrega a su propietario, o destrucción en su caso, sin coste para el Ayuntamiento (ej. vallas publicitarias).

Cerca de 400.000 euros en ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para 38 proyectos en la Región


CARTAGENA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha concedido un total 399.680 euros, correspondientes a pagos del presupuesto de 2018, para proyectos desarrollados al amparo de la estrategia de desarrollo local participativo del 'Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia' (Galpemur), en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

El titular regional de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, destacó que estos proyectos se ajustan a los objetivos de la estrategia que aprobó la Consejería y "tienen en común facilitar la dinamización socioeconómica de la costa, generando una inversión en los municipios costeros de la Región de 558.911 euros". 
Asimismo, añadió, "junto a las aportaciones de otros fondos estructurales y de inversión de la Unión Europea, estas ayudas concentran en estas áreas del territorio recursos económicos que fomentan el mantenimiento de las comunidades locales costeras".
Entre los 38 proyectos aprobados para toda la costa regional figuran la adquisición de embarcaciones para usos turísticos ligadas al sector pesquero, el montaje de sistemas de videovigilancia en zonas portuarias, instalaciones auxiliares en planta de producción de microalgas, adquisición de materiales para la promoción de la pesca y del Mar Menor, creación de páginas web, así como diversos materiales para la promoción del turismo marino en Mazarrón o la puesta en funcionamiento de una fábrica de hielo en escamas en la lonja de pescadores de Cabo de Palos.
Del Amor afirmó que "todos estos proyectos generan empleo, diversifican las actividades pesqueras y son parte del denominado 'crecimiento azul' de la Comunidad de Murcia, una Región que de forma progresiva vertebra su economía respecto a las actividades relacionadas con el medio marino".
Estas ayudas se encuadran dentro de la prioridad 4 del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), con el objetivo de aumentar la cohesión territorial, fomentando el crecimiento económico, la inclusión social, la creación de empleo, y favoreciendo la empleabilidad y la movilidad laboral entre sectores pertenecientes a las comunidades costeras.
Entre los beneficiarios de las ayudas figuran las cofradías de pescadores de Águilas y Cartagena, particulares y empresas como Seaworld Pinatar, Pescados y Salazones de Mazarrón Sociedad Cooperativa y Águilas Servicios Turísticos S.L., entre otros.
Durante este año 2019 saldrá una nueva convocatoria que permitirá una continuidad en la aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo de Galpemur, que además tendrá el carácter de plurianual, lo que permitirá una mejor adaptación de los proyectos a los tiempos de ejecución que necesiten, en el marco de los años 2019 y 2020.

El Papa lanza su perfil en la aplicación "Click to pray" para rezar con él

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco presentó hoy su propio perfil en la aplicación para teléfonos "Click To Pray", realizada por la Red Mundial de Oración del papa, durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro.

El perfil personal del Papa se encuentra en la sección "Rezar en Red" y allí el pontífice compartirá sus intenciones y pedidos de oración por la misión de la Iglesia y se podrá rezar virtualmente y enviarle mensajes.
Durante el rezo del Ángelús de hoy, Francisco introdujo gracias a una tableta su intención de rezar el rosario por la paz durante la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá.
E invitó hoy a todo el mundo, especialmente a los jóvenes, a descargar esta aplicación, que será la plataforma de oración oficial de la Jornada Mundial de la Juventud.
Esta plataforma lanzada el año pasado tiene tres secciones principales: "Reza con el Papa" con las intenciones mensuales del Santo Padre; "Reza cada día" para facilitar una rutina de oración de tres veces por día y "Reza en red" que es un espacio donde los usuarios (entre ellos el Papa Francisco) pueden compartir sus oraciones y rezar los unos por los otros.
La Red Mundial de Oración del Papa una obra pontificia, que tiene "como misión movilizar a los cristianos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia", explican.

'Fitur' vuelve a convertir Madrid en el gran escaparate turístico mundial

MADRID.- Madrid vuelve a convertirse esta próxima semana en el centro mundial del turismo de la mano de la feria internacional Fitur y otros eventos que la acompañan como el foro de Innovación Turística del grupo Hotusa que celebra mañana su quinta edición o la XXII Conferencia Iberoamericana de Turismo, Cimet.

Esta última reunirá a ministros y empresarios de turismo de Iberoamérica la víspera de la 39 edición de Fitur, que inaugurarán los reyes de España el próximo 23 de enero y que se prolongará hasta el día 27 del mismo mes en las instalaciones de la Feria de Madrid, Ifema.
No obstante, un día antes tendrá lugar un acto inaugural en el Museo del Prado, presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que también abrirá la jornada de Hotusa, que congregará a cerca de 1.000 profesionales.
Por su parte, en Cimet participarán los responsables de Turismo de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, además de España.
Ese mismo día, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Globalia darán a conocer Wakalua, el primer 'hub' global de innovación en turismo, que nace en colaboración con Barrabes.biz, para descubrir y apoyar 'startups' y proyectos innovadores que están transformando el sector.
Asimismo, la OMT presentará mañana los datos del turismo mundial y las tendencias que lo marcarán este año, algo que adelantará también el propio Fitur, a través de las propuestas de 886 expositores titulares, un 8,3 % más que en 2018, y 10.487 empresas de 165 países y regiones.
Sus organizadores señalan que se trata de una edición en la que la sostenibilidad, la especialización y el avance tecnológico se presentan como hilo conductor de una oferta de alta cualificación orientada a la mejora de la gestión turística, el contacto profesional, la promoción de los destinos y las experiencias del viajero.
Fitur, que ocupará 67.495 metros cuadrados, un 2,5 % más que en 2018, espera superar los 251.000 visitantes del año pasado (140.120 profesionales), y ser escenario de más de 7.000 encuentros de negocio.
Se prevé que el impacto económico de Fitur en Madrid será de 325 millones de euros (260 millones en 2018), con lleno total de hoteles y una fuerte actividad de todos los sectores vinculados al turismo.
El certamen, que este año cuenta con República Dominicana como socio, se hace cada vez más internacional, lo que muestra el repunte del 11 % en la participación extranjera, que representa ya el 55 % del total, mientras que la nacional, aumenta un 6 %.
Fitur 2019 suma una decena de nuevas incorporaciones con las representaciones oficiales o expositores de Finlandia, Sierra Leona, Islas Cook, Macedonia, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Polinesia Francesa, Serbia o Suecia.
Entre las novedades destaca la puesta en marcha del Observatorio Fitur Next, que se desarrollará en los próximos tres años, con el objetivo de involucrar organismos y destinos en una conversación global que permita vislumbrar cuáles son los retos del turismo presente y futuro.
La feria incorpora, asimismo, una nueva sección monográfica dedicada a la industria cinematográfica, y, por otro lado, su hasta ahora directora, Ana Larrañaga, deja el testigo a María Valcarce para liderar el negocio ferial de Ifema.
Se trata, por tanto, de una edición récord que, sin embargo, podría verse ensombrecida por problemas de movilidad, debido a un paro indefinido convocado en el sector del taxi madrileño a partir de este lunes, el mismo día en que les ha citado el presidente de la Comunidad, Ángel Garrido, para proponer una reforma exprés.
No obstante, el colectivo ha adelantado que, más allá de la Comunidad de Madrid, hay otras administraciones que tienen que responder a sus demandas como el Gobierno y el Ayuntamiento de la capital.

El 30% de los contratos fijos firmados en 2018 fue a tiempo parcial

MADRID.- El 30 % de los contratos fijos firmados en 2018 tenía jornada parcial, en un año en el que la contratación indefinida ha registrado la cifra más alta de la serie histórica, con un total de 2,28 millones de contratos, que suponen un incremento del 18,44 % con respecto a 2017.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el 58,5 % de la contratación indefinida se hizo a tiempo completo y el 11,3 % fue para empleados fijos discontinuos.
La contratación total acumulada en el conjunto de 2018 ha alcanzado la cifra de 22,29 millones, un dato que también bate récord, tras superar en más de dos millones la cifra obtenida en 2017, cuando se registraron 20,2 millones de contratos.
De todos los contratos firmados en 2018, 20,01 millones fueron temporales y representaron el 89,75 % del total, mientras que los 2,28 millones restantes, el 10,25 %, fueron indefinidos.
El análisis de los datos del SEPE refleja que el año 2018 se volvió a caracterizar, no solo por la prevalencia de la temporalidad de los contratos, sino también por su corta duración, ya que entre enero y diciembre casi el 40 % de los contratos firmados (8,5 millones) tuvieron una duración de un mes o menos.
En este sentido, el sector servicios es el que más acumula contratos de una duración de un mes o menos, con un porcentaje que roza el 30 % del total (6,5 millones), que es reflejo de las condiciones laborales que han caracterizado a este sector en los últimos años.
El sector servicios es también el que acumula mayor contratación en general, con 15,6 millones de contratos firmados en 2018, lo que supone el 70,3 % de todas las contrataciones del año.
A los servicios le siguen de lejos la agricultura y la pesca, con 3 millones de contrataciones, la industria (2,2 millones) y la construcción (1,2 millones).
Durante 2018 fueron las empresas más pequeñas, de hasta 25 trabajadores, las que más contratos realizaron, con 10,7 millones (el 48 % de todas las contrataciones), tanto temporales (9,4 millones) como indefinidos (1,3 millones).
En cuanto al nivel de estudios, la mayor concentración de contratos la reunió el colectivo con estudios secundarios (12 millones), seguidos de los que tienen estudios primarios (5,8 millones), los que no tienen estudios (1,5 millones) y los titulados en segundo o tercer ciclo universitario -licenciados, graduados con máster o doctores- (1,2 millones).
Sin embargo, de estos datos se puede extraer que solo el 5,6 % de los contratos firmados por los trabajadores sin estudios fueron indefinidos, mientras que este porcentaje se eleva al 20,5 % para los titulados en segundo o tercer ciclo universitario.
Por edad, los menores de 30 años suscribieron el 35,6 % de los contratos totales; los trabajadores entre 30 y 44 años, el 39,3 %; los de entre 45 y 55 años, el 18,4 %; y los mayores de 55 años, el 6,7 %.
El grupo de edad con mayor contratación, aquellos de entre 30 y 44 años, también concentró el mayor número de contratos indefinidos.
Los sindicatos han advertido de que, a pesar de los buenos datos de paro y afiliación registrados a cierre de año, este alto número de contratos es consecuencia de la elevada rotación laboral y de la reducción de la duración media de los contratos.
Por este motivo, tanto CCOO como UGT insisten en seguir negociando en la mesa de diálogo social con patronal y Gobierno para modificar aspectos centrales de la reforma laboral de 2012, como la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, la ultraactividad o la subcontratación.

Un temporal pone este lunes a 10 provincias en riesgo por lluvia, nieve, viento y olas

MADRID.- Un temporal de nieve, lluvia, viento y mar que se espera que llegue mañana lunes 21 de enero a la Península pondrá en aviso por distintos fenómenos a una decena de provincias, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Las precipitaciones pondrán en aviso a Mallorca (lluvias), así como a León, Palencia, Lérida, La Rioja y Asturias (nieve). Mientras, Gerona, Alicante, Menorca, Ibiza y Formentera, y Mallorca estarán en aviso por fenómenos costeros, mientras que en estas dos últimas también habrá avisos por riesgo de viento.
Durante la jornada, las temperaturas experimentarán un descenso en la Península, especialmente las mínimas (que llegarán a los -5ºC en León y a los -4ºC en Palencia, Burgos y Almería), por lo que se esperan heladas en la mayor parte del interior peninsular, las cuales serán más intensas en zonas de montaña.
Según la Aemet, se esperan cielos nubosos con lluvias en el norte de Galicia, área cantábrica, alto Ebro y Pirineos, sin descartarlas en los sistemas Central e Ibérico, y tendiendo a remitir durante el día.
También estará nuboso con chubascos en Baleares, que podrían ser localmente fuertes en la primera mitad del día en Mallorca. Asimismo, las precipitaciones serán probables en Melilla y norte de islas Canarias de más relieve, sin descartarlas en puntos dispersos del litoral sudeste peninsular y del resto de Canarias.
En el resto de las mitades norte y este peninsulares los cielos estarán nubosos o con intervalos nubosos, predominando el cielo poco nuboso en el cuadrante suroeste.
Con respecto a la cota de nieve, oscilará entre los 1.200 y los 500 metros, dependiendo de las zonas de precipitación. 
Por ejemplo, en Galicia será de entre 1.000 1.200 metros; en Pirineos de 600 a 900 metros, bajando a cualquier cota; en el resto del extremo norte y sistemas Central e Ibérico, entre 800 y 1.000, bajando a entre 500 y 700 metros, excepto en el Cantábrico occidental; y en Baleares, la cota bajará hasta quedar en 700 y 900.
Por último, habrá predominio de vientos de componente norte en la Península y Baleares, siendo fuertes en Baleares. El viento será fuerte del oeste en Melilla y se producirán alisios en Canarias.
Desde este lunes se espera una entrada del norte que aportará aire frío a la Península y Baleares, que será más húmeda y del nordeste a partir del martes 22, una entrada que se verá reforzada por la llegada de un frente atlántico bastante activo y la formación de una baja en el área mediterránea, según el aviso especial emitido a las 14.00 horas de este domingo por la Aemet.
Esta situación originará precipitaciones abundantes en la mitad norte peninsular, de nieve en cotas bajas, intervalos de viento fuerte o muy fuerte en el norte peninsular y área mediterránea, y temporal marítimo en el Cantábrico, que podría afectar a zonas del Mediterráneo al final del episodio.
Las precipitaciones serán persistentes y ocasionalmente fuertes en el extremo norte peninsular, muy probablemente hasta el jueves 24 inclusive, y en menor medida podrán extenderse al resto de la mitad norte peninsular, interior del sureste y Baleares; las mayores acumulaciones se esperan en el área cantábrica y el pirineo occidental, donde es probable que se superen los 150 milímetros en amplias zonas.
Estas precipitaciones darán lugar a nevadas importantes, que se producirán probablemente en cotas por debajo de 400 metros en el Cantábrico oriental y noreste peninsular, mientras que la cota ascenderá gradualmente hacia el oeste de la Península, quedándose en general por encima de los 800 metros en el noroeste.
Las cantidades serán muy significativas en el interior del área cantábrica y entorno de Pirineos, siendo probable que se acumulen más de 50 centímetros a cualquier cota en el Pirineo occidental, por encima de los 600 metros en Navarra y el este del País Vasco, y por encima de los 1.000 metros en la Cordillera Cantábrica.
El viento del noroeste será, a partir del miércoles, fuerte o con intervalos de fuerte en Baleares, extremo norte y tercio este peninsular, y otras zonas litorales y de montaña, lo que contribuirá a aumentar la sensación térmica de frío. Las rachas podrían superar los 100 km/h en Pirineos y Cordillera Cantábrica.
En cuanto al estado de la mar se espera para el miércoles viento del noroeste fuerza 7 y olas de hasta 6 metros de mar combinada en todo el litoral cantábrico y noroeste de Galicia. En el Mediterráneo también se espera mal estado de la mar en puntos del litoral de Cataluña y Baleares, y la situación podría empeorar a partir del jueves, sobre todo en Baleares. A partir del viernes, día 25, se espera una mejoría de las condiciones meteorológicas.

Un profesor universitario denuncia el trato a Zaplana en una ponencia sobre Política Criminal

MADRID.- El exministro Eduardo Zaplana cuenta con un defensor espontáneo más para su causa. El abogado y profesor de Derecho de la Persona de la Universidad de Cádiz, Juan Carlos Velasco, ha escrito una ponencia sobre "el trato judicial a Zaplana" para defenderla en unas jornadas internacionales de "Garantismo y Política Criminal" de la Universidad de Barcelona a finales de este mismo mes, según adelanta El Español

El debate alrededor de si el expresidente valenciano debe quedar en libertad, aunque continúe investigado, por la leucemia que padece, por la que ha sido trasplantado de médula, ha llegado ya incluso al ámbito universitario.
De momento, Zaplana continuará en el hospital La Fe de Valencia hasta que los médicos le den el alta. A partir de entonces, la titular del juzgado de instrucción nº 8 de Valencia tiene previsto devolverle a prisión preventiva, como también ha solicitado la Fiscalía
Distintas voces vienen reclamando la libertad de Zaplana por razones de humanidad. Miembros de su partido, comandados por el jurista y exdiputado Jaime Ignacio del Burgo, presentaron en el Consejo General del Poder Judicial una petición para que intercediera ante la jueza María Isabel Rodriguez y reclamara la libertad del expolítico. 
La acompañaron con 3.000 firmas recogidas en la plataforma Change.org. Sin embargo, el Órgano de los jueces recordó que no le corresponde dar instrucciones a los jueces sobre su labor.
El profesor Velasco defiende en su ponencia que la actuación de la jueza "pudiera rozar el quebranto del sistema de garantías establecidas en el ordenamiento jurídico" y que Zaplana debe "recibir un trato como persona que es", atendiendo a la dignidad de la persona recogida en el artículo 10 de la Constitución Española.
El profesor también afea que "se le prive de derechos tan importantes como la libertad religiosa o de culto", en referencia a que no se permitiera al capellán del hospital La Fe de Valencia entrar a visitarle en el hospital. Para Velasco, "esto hace pensar que pudiera existir un escarnio judicial contra el individuo que pudiera afectar a su propia dignidad".
Eduardo Zaplana fue detenido el pasado mayo en la operación Erial, practicada por agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Está investigado por los presuntos delitos de blanqueo, malversación y prevaricación. 
Según un informe de la Guardia Civil, el exministro habría ocultado en el extranjero, concretamente en Uruguay, hasta 10,5 millones de euros procedentes de mordidas que habría cobrado a cambio de adjudicaciones irregulares en la etapa que presidió la Comunidad Valenciana.

Autónomos: ¿qué cambios hay en los impuestos y deducciones en 2019?

MURCIA.- Los trabajadores autónomos y las Pymes experimentarán algunos cambios a lo largo de 2019, algunos de los cuales dependen de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado del presenta año. Otras reformas, sin embargo, entrarán en vigor independientemente de la aprobación del documento.

Reformas destacadas

-IVA: uno de los cambios más importantes es el relativo al régimen especial del IVA de caja. En este sentido, el Gobierno se encuentra diseñando un sistema para que los trabajadores autónomos no paguen IVA hasta que no se cobre una factura. Además, este impuesto bajará en algunos sectores, del 21 al 10%.
-Gastos de manutención: también se prevé una reforma que permita deducir estos gastos de una forma más sencilla.
-Impuesto de sociedades: en 2019 se producirá una bajada del tipo nominal del 25 al 23% para aquellas empresas que facturen por debajo del millón de euros. Además, se creará un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible positiva para grandes empresas que logren tipos impositivos efectivos más bajos que las pymes.
-Cuota de autónomos: esta cuota ya ha subido de forma oficial en el mes de enero. Para compensar la subida, las coberturas y prestaciones se verán mejoradas.
-Cotización por ingresos reales: el Gobierno prevé implantar un sistema que permita cotizar por lo que realmente se ingresa, aunque la complejidad de esta nueva norma provocará que todavía tarde algún tiempo en llegar.

El Sabadell pone en venta 'Solvia Desarrollos Inmobiliarios'

BARCELONA.- El Banc Sabadell ha puesto en marcha el proceso de venta de Solvia Desarrollos Inmobiliarios (SDIN), la empresa tenedora de suelos del banco y que lleva a cabo promociones inmobiliarias en España. La entidad ha puesto este viernes el libro de venta en manos de los posibles compradores entre los que se encuentran los fondos inmobiliarios internacionales como Cerberus, Blackstone, Värde, y Oaktree, entre otros, según han confirmado fuentes del mercado inmobiliario a El Periódico

El proceso, sobre el que el propio banco no ha querido realizar ningún comentario, se alargará previsiblemente hasta el mes de abril. Tiempo necesario para que los compradores manifiesten su interés y lleven al cabo el proceso de análisis de la sociedad a la venta. 

La proceso de venta de la sociedad de desarrollos se inicia apenas un mes después de que el banco que presiden Josep Oliu, cerrara la venta del 80% de su 'servicer' --gestor inmobiliario-- a Lindorff Holding Spain, sociedad peteneciente al fondo sueco Intrum, que finalmente se ha adelantado a los fondos Cerberus y Centricus, que también pujaban por la filial inmobiliaria.  
En esa operación, Solvia fue valorada en  300 millones de euros. El precio correspondió al 80% de la participación de la sociedad, que se podrá incrementarse en un importe máximo de 40 millones de euros si se cumplen las condiciones previstas, relacionadas con la evolución de determinadas líneas de negocio de Solvia. El cierre de la operación se prevé para el segundo semestre del 2019.
SDIN se encuentra en el periodo de madurez para su venta, han comentado fuentes conocedoras de la operación. La firma cuenta con una reserva de más de 300 suelos urbanizables que está valorada en unos 1.200 millones de euros y tiene en marcha cerca de 130 promociones inmobiliarias en diferentes zonas de España, con más de 5.000 viviendas en marcha. 
El tamaño de la cartera de Solvia, que está dirigida por Francisco Pérez, la coloca en la segunda liga dentro del sector, justo después de las promotoras inmobiliarias cotizadas, capitaneadas por Metrovacesa, Neinor, Aedas o Vía Célere, solo Sareb tiene más activos.
La venta forma parte del proceso de desinversión en activos no estratégicos emprendido por el banco a lo largo de los últimos dos años a raíz de las exigencias de solvencia impuestas por el Banco Central Europeo (BCE).  
En ese proceso se incluye la venta por 630 millones de euros de su plataforma hotelera HI Partners al fondo Blackstone a finales del 2017. Además, el banco llevó a cabo el traspaso de varias carteras que tenía en venta integradas por activos problemáticos, con un valor aproximado de 12.500 millones de euros, de las cuales dos fueron adquiridas por Cerberus (con un valor de 9.100 millones) y otra por Axactor (900 millones). La última desinversión del banco fue la del 'servicer' en diciembre pasado.
Desde que el sector inmobiliario comenzó su recuperación en el 2014, el Sabadell ha estado analizando diferentes opciones para desprenderse de su inmobiliaria, engordada con los activos del ladrillo que tuvo que adjudicarse como consecuencia de la crisis. 
Entre las opciones se llegó a barajar la salida al bolsa, aunque finalmente la alternativa que se han impuesto la venta por separado de las dos áreas de actividad que e incluían en Solvia (el 'servicer', por un lado, y la promotora, por otro). 
El objetivo es el de maximizar el precio de la operación. De hecho, el bloque Solvia llegó a entrar en el paquete de negociación de la cartera de activos problemáticos. Aunque se desgajó de esa cartera a última hora, por una custión de precio, señalaron fuentes financieras en su momento.