viernes, 8 de marzo de 2019

MC sorprende en fuera de juego político a la candidata del PP en Cartagena y ex consejera de Transparencia

CARTAGENA.-La formación cartagenerista MC, con el ánimo de conocer si el anuncio, realizado por el Gobierno regional a finales de 2017, para la concesión de una subvención a las Fiestas de Carthagineses y Romanos se corresponde con la realidad de lo ejecutado en 2018, solicitó, el pasado 8 de enero, esta información a través del Portal de Transparencia de la CARM, amparados en la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana.

El pasado 22 de febrero, la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, denegó dicha información afirmando que la inadmite porque se ha dirigido a "un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente".
La viceportavoz municipal de MC Cartagena, Isabel García, ha valorado esta denegación reseñando que "es ilustrativo del oscurantismo con que actúa el Gobierno regional, pero es ya una broma de mal gusto que se escuden en que no saben dónde está. Quizás sea porque la consejera se ha dedicado a conocer Cartagena y se le ha olvidado cumplir sus funciones".
La edil de MC ha reflexionado sobre las razones de una "denegación arbitraria", lanzado una pregunta al aire, "¿tendrá algo que ocultar la consejera, hoy candidata, sobre el destino de ese dinero que la lleva a tramitar mal el expediente? Porque todos vemos los rótulos de las furgonetas en éstas y en otras fiestas que cuentan con subvenciones públicas".
García ha informado de que "estamos valorando recurrir o efectuar de nuevo la solicitud, porque la denegación es arbitraria. Lo que nos llevará, en cualquier caso, a seguir esperando una información que están obligados a dar. Y demuestra que están muy acostumbrados a vender sus versiones y poco a rendir cuentas sobre el destino del dinero público y el cumplimiento de sus anuncios".
La concejal cartagenerista ha concluido señalando que "el mismo mes que Castejón deja en el aire el campamento festero, Noelia Arroyo oculta si han cumplido con sus promesas a las Fiestas, una mezcla de propaganda e ineficacia que, como siempre, deja en el aire las cuestiones que afectan a Cartagena y dependen de PP y PSOE".

Las XXXII Jornadas de Teología del ITM abogan por el diálogo interreligioso

MURCIA.- En relación al 800 aniversario del encuentro de san Francisco de Asís con el sultán de Egipto Al Malik Al Kamil, el Instituto Teológico de Murcia, OFM, (ITM) ha realizado esta semana sus XXXII Jornadas de Teología, bajo el lema “La efectividad de las palabras: un encuentro de voces”

Las Jornadas de este año han estado insertas en los actos celebrados por la Orden Franciscana y la Pontificia Universidad Antonianum de Roma, con actividades a lo largo de todo este año en Roma, Venecia, Jerusalén, Estambul, Damieta, París y Murcia.
El director del ITM, Miguel Ángel Escribano, ofm, asegura que han sido unas jornadas donde se “ha potenciado la necesidad del diálogo entre hijos de un mismo Creador”, según las palabras del Papa Francisco en el encuentro interreligioso en Abu Dabi, el pasado 4 de febrero. 
“Todas las personas de buena voluntad, creyentes o no, deben llevar adelante y manifestar en sus vidas la necesidad de la justicia y de la paz, como valores implícitos en todos aquellos que quieren vivir a Dios en sus comportamientos”, explica el director del centro, destacando además que lo disertado esta semana en el ITM muestra “la necesidad de que esta presencia creyente va unida a la necesidad de una reflexión donde la razón no está reñida con la fe en la defensa de la verdad creyente, sino que debe ser un cauce para el diálogo y el compromiso de la tolerancia entre miembros de diferentes credos”.
La ciudad de Murcia ha sido elegida por haber sido el obispo de esta Diócesis el franciscano Pedro Gallego, confesor del rey Alfonso X, uno de los pioneros en el diálogo con el mundo del islam andalusí. 
Resultado de la presencia de este obispo en Murcia se crearon escuelas de aprendizaje del árabe para los franciscanos que marchaban a tierras de misión, así lo destacó la ponencia del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, el catedrático José Martínez Gázquez. Dentro de las ponencias se ha realizado una sobre el murciano Ibn Arabí, impartida por la profesora Fatiha Belabbah de la Universidad Mohammed V de Rabat en Marruecos. 
Las jornadas finalizaron con una profundización en dos “locos de Dios”, como fueron san Francisco de Asís y Ramón Llul, que movidos por una misma voluntad salieron al encuentro del hermano musulmán.
Las Jornadas fueron inauguradas el lunes por el rector de la Universidad de Murcia, José Luján; el vicerrector de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma, Fr. Agustín Hernández Vidales; y el director del ITM. 

Ya hay lista del PSOE al Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.-  Ya se ha presentado la lista con los nombres de las personas de la candidatura al Ayuntamiento de Murcia y de la que se destaca que es paritaria, renovadora, joven y compuesta por mujeres y hombres que han mostrado su total disposición a trabajar por todos los vecinos y vecinas del municipio.

1.- José Antonio Serrano Martínez
2.- Teresa Franco Martínez
3.-Enrique Lorca Romero
4.-Carmen Fructuoso Carmona
5.- Antonio Benito Galindo
6.- Esther Nevado Doblas
7.- Juan Vicente Larrosa Garre
8.-Ainhoa Sánchez Tabares
9.- Andrés Francisco Guerrero Martínez
10.-Mercedes Romero Ruiz
11.- José Javier Espinosa López
12.-Martha Helen Rivillas
13.-José Pérez Jiménez
14.-Jennifer Pérez López
15.-Javier Robles Morales
16.-Regina Sarria Párraga
17.- Francisco Noguera Hernández
18.- Susana Gómez García
19.-Antonio José García Mirete
20.- María Dolores Lacárcel Serrano
21.-Juan José Garre Navarro
22.- Marta de la Flor Pascual
23.- Ignacio García López
24. Marina Navarro Latorre
25.- Jesús Pintado Alcaraz
26.- Susana Muñoz Guillén
27.- Alejandro Toledo Montoro
28.- Amparo González Yagüe
29.-Pedro Antonio Ríos Martínez

'Somos Región' insta al gobierno a la electrificación total de las vías férreas

CARTAGENA.-El portavoz de Somos Región, Antonio Tomás Espín, acompañado por el presidente del partido, Alberto Garre, ha participado en una jornada técnica sobre el sistema ferroviario en la Región, celebrada en la Universidad Politécnica de Cartagena.

La red ferroviaria regional no tiene ni un solo kilómetro electrificado y los trenes diésel que circulan por ella se dejaron de fabricar hace más de 30 años.
Antonio Tomás Espín: “El AVE es la gran apuesta del Estado, pero hay que recordar que la línea de Alta Velocidad entre la Región de Murcia y Madrid prevé 700.000 viajeros el primer año, frente a los 4 millones de viajeros del servicio de Cercanías, casi seis veces más, que además en su mayoría, son trabajadores y estudiantes”
El portavoz de Somos Región, Antonio Tomás Espín, acompañado por el presidente del partido, Alberto Garre, ha participado esta mañana en una jornada técnica sobre el sistema ferroviario en la Región, celebrada en la Universidad Politécnica de Cartagena.
La red ferroviaria regional no tiene ni un solo kilómetro electrificado y los trenes diésel que circulan por ella se dejaron de fabricar hace más de 30 años.
Antonio Tomás Espín: “El AVE es la gran apuesta del Estado, pero hay que recordar que la línea de Alta Velocidad entre la Región de Murcia y Madrid prevé 700.000 viajeros el primer año, frente a los 4 millones de viajeros del servicio de Cercanías, casi seis veces más, que además en su mayoría, son trabajadores y estudiantes”.

Se abre al paso la pasarela en las vías de Santiago el Mayor en Murcia

MURCIA.- Adif Alta Velocidad ha finalizado la instalación de la pasarela peatonal en las inmediaciones del paso a nivel de Santiago el Mayor, situado a cerca de 800 metros de la estación de Murcia del Carmen.

El objetivo de esta pasarela es garantizar la permeabilidad transversal a medida que avanzan los trabajos de soterramiento del trazado ferroviario en la capital murciana.
Una vez instalados los ascensores dobles a cada lado de la pasarela, finalizadas las obras y realizadas las correspondientes pruebas, se pone en funcionamiento la pasarela que permite el tránsito de peatones y ciclistas.
La estructura se abre al tránsito peatonal debido al avance de las obras de soterramiento, que se acometen en el lugar que ocupa actualmente el paso de la línea que conecta Murcia con Alicante y Cartagena.
El paso a nivel de Santiago el Mayor se clausura el 16 de marzo para vehículos y, en una fecha que no excederá del 21 de marzo, para el paso de peatones, con la pasarela ya en funcionamiento que permitirá mantener la permeabilidad peatonal.
El Ayuntamiento ha dispuesto un servicio alternativo gratuito de autobuses lanzadera, existiendo un itinerario alternativo para el tráfico.
La pasarela está proyectada para salvar el ramal ferroviario provisional y la zona donde continúan los trabajos de soterramiento en el espacio ocupado por el actual trazado.
Conecta las calles de Torre de Romo y Pío XII, garantizando la permeabilidad de los dos barrios situados a ambos lados de la infraestructura ferroviaria.
Este proyecto se enmarca en el compromiso de Adif Alta Velocidad de garantizar la plena integración y permeabilidad de las nuevas infraestructuras ferroviarias en los territorios por los que discurren, así como de incrementar la seguridad para los ciudadanos y las circulaciones ferroviarias.
La nueva pasarela, proyectada con carácter provisional mientras se acometen las obras de soterramiento en la zona del paso a nivel de Santiago el Mayor, se ha diseñado con una estructura robusta y vanguardista, empleando materiales innovadores de elevada resistencia y durabilidad, que incorporan compuestos reforzados con fibroplásticos y acero inoxidable, entre otros elementos.
Está compuesta por una estructura metálica correspondiente a una viga celosía, para continuar con otros elementos que previamente fueron premontados en talleres para su posterior implantación, ya concluida.
Dispone de cuatro ascensores (dos a cada lado) con capacidad para ocho personas cada uno, aptos para personas de movilidad reducida y equipados con cristal panorámico.
Los tramos de escalera están formados por celosía con un cerramiento lateral de malla electrosoldada y pintura antideslizante; cuenta con sistema de iluminación y barandilla de protección en ambos laterales; a pesar de su provisionalidad ofrece un diseño plenamente respetuoso con el medio ambiente y la integración en el entorno urbano y tanto la zona de la pasarela peatonal como el entorno cuentan con un sistema de vigilancia durante las 24 horas con objeto de velar por la tranquilidad y la seguridad de los vecinos.
Las obras de mejora de la permeabilidad van a ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Plan Plurirregional de España 2014-2020.

Ya hay lista electoral del PSOE para Cartagena

CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena ha comunicado quiénes formaran la lista electoral para las próximas elecciones municipales.

La lista, formada por algunas caras nuevas y otras del actual gobierno, se aprobó ayer y mañana se refrendará.

 Nueva lista del PSOE en Cartagena:

1.- Ana Belén Castejón
2.- Juan Pedro Torralba
3.- Irene Ruiz Roca
4.- Manuel Mora
5.- Alejandra Gutierrez
6.- David Martinez Noguera
7.- Mercedes García
8.- Ángel Rafael Martínez Lorente
9.- Marta García Gómez
10.- Fulgencio Soto Suárez
11.- María Escudero

Desactivan el protocolo de contaminación en La Aljorra y Escombreras

CARTAGENA.- La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor ha informado al Ayuntamiento de Cartagena que en la jornada de este jueves no se superó el valor límite de PM10, ni el de otros contaminantes, en ninguna de la estaciones de control de calidad del aire existentes en el municipio de Cartagena.

Por tanto, se procede a desactivar el 'Protocolo de Actuación Municipal para Episodios de Contaminación Atmosférica', que fue activado por la superación del valor límite diario de partículas PM10 en las poblaciones de La Aljorra y Valle de Escombreras.
En concreto, el valor medio diario de partículas PM10 registrado en las cuatro estaciones de control existentes en el municipio de Cartagena este jueves fueron los siguientes: la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor ha informado que no se tiene conocimiento de incidencias producidas en instalaciones industriales de la zona durante el miércoles.
El informe predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España, emitido por el Ministerio de Transición Ecológica con fecha del martes, apuntaba de la posibilidad de que se produjera presencia de polvo sahariano sobre el sureste de la Península Iberia durante el día el miércoles, en concentraciones de hasta 320 g/m3.

"Conesa dimisión por machista y represor"


MURCIA.- Un grupo de feministas ha irrumpido a primera hora de la mañana en distintos edificios públicos de Murcia con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Ataviados con un pañuelo violeta, han accedido a los edificios públicos para gritar lemas de igualdad y reivindicativos en contra de algunas instituciones públicas.
El grupo de jóvenes, mujeres y hombres, han entrado a la Consejería de Educación, al Hospital Reina Sofía, al Palacio de Justicia y a la Delegación del Gobierno.
En este último han pedido la dimisión del delegado del Gobierno: "Conesa dimisión por machista y represor", han gritado.

Esta mañana han tenido lugar las concentraciones feministas convocadas por los sindicatos en distintos puntos de la Región de Murcia con motivo del Día Internacional de la Mujer.
En Cartagena, la concentración ha tenido lugar a las 12:00 horas en la plaza del Ayuntamiento, donde ha tenido lugar la lectura del manifiesto.
A la misma hora, en la plaza Belluga de Murcia también se ha procedido a la lectural del manifiesto, para reivindicar la igualdad de mujeres y hombres. Grupos feministas han recorrido luego el centro de la ciudad de Murcia.

(María) y D(r)on Teodoro / Ángel Montiel *

Sin que yo le pregunte sobre el asunto, Diego Conesa se adelanta: «Lamento que María se haya retirado». Y le tomo el pie: «A lo mejor es que no le apetece a sus treintaytantos ser la número dos al Senado». Y Conesa se revuelve: «Ah, ¿es que el Senado no es importante? Es la Cámara que aplica el 155 de la Constitución a Cataluña». 

El Senado es importante, ya que existe. Pero a él suelen ir los políticos que han consumado su trayectoria en puestos ejecutivos o donde se aparca a aquellos que precisan de un tramo para su jubilación. 

En la práctica, es un cementerio de elefantes o un espacio de consolación. Cuando no hay donde colocar a alguien se le manda al Senado, en algunos casos (véase el de Paco Bernabé, del PP) para que mantengan un sueldo a la espera de tiempos mejores en que sea posible una recolocación activa.

Hay quien, como el exalcalde de Lorca, Francisco Jódar, se tira a los pies, literalmente, del presidente del PP, López Miras, para recordarle en el entreacto de un mitin en una pedanía lorquina: «Me prometiste que me harías senador; ahora es el momento de que me vaya a Madrid». A Jódar lo quitaron de alcalde, lo quitaron de consejero, y algo hay que darle. ¿Dónde hará menos daño? ¡En el Senado!

El Senado, si alguien nos quiere dar una lección teórica, es fundamental en la estructura institucional de la democracia. Pero todos sabemos que el Senado es una cosa a revisar. Ciudadanos quiere (o quería) cargárselo, y con razón. Tiene una sola virtud: es el experimento más a mano de lo que serían las listas abiertas, y da la casualidad de que con ese método siempre gana el PP.

Hasta el punto de que, aun en tiempos de multipardisismo, es una de las pocas instituciones donde puede darse una mayoría absoluta. De la derecha, qué casualidad. Pero si gobierna la izquierda, lo que diga el Senado es un mero entretenimiento. Puede dictar la aplicación del 155 que los socialistas no quieren volver a aplicar. ¿Y qué más?

Parece de lo más normal que María González Veracruz se haya resistido preventivamente a considerar como 'oferta de integración' concurrir como 'número dos' (en la práctica) al Senado. Ni está amortizada, ni tiene edad para jubilarse, ni quiere hacer el papel de conformarse con un cargo destinado habitualmente para quienes no deben molestar. Supongo yo.

Nadie es imprescindible. Tampoco María González, faltaría más. Pero desde fuera del PSOE existía una enorme curiosidad para cuando llegara este momento. Se esperaba el gesto de Diego Conesa. ¿Pondría en primera fila de la lucha electoral a la mujer que le disputó en las primarias el liderazgo del partido y que acotó la distancia en unos escasos votos en segunda vuelta, y esto mediante la intervención oportuna del aparato nacional del PSOE, que aleccionó en Ferraz a un tercer candidato acerca de donde debía depositar los votos prestados?

Lo lógico es que, en tiempos convulsos para los socialistas, una vez saldadas las primarias, se diseñara un espacio de integración, ya que de efectivos no van sobrados. La clave María González parecía fundamental también para conocer la capacidad de discrecionalidad del líder regional, Conesa, ante las admoniciones del aparato nacional, decidido a no dar ni agua a quienes no entregaran su alma a Pedro Sánchez en los momentos críticos de su liderazgo, cuando si alguien no se tiraba con él por un barranco era tildado de traidor. O traidora.

Pero es fácil apelar al 'manual de resistencia' de Pedro Sánchez. No todo es achacable a ese nido de rencor. Es verdad que en la organización murciana del PSOE María González pasa por ser el cerebro de su padre, Rafael González Tovar, en el periodo en que éste se empeñó en dirigir el partido. En realidad ese fue el cortafuegos que aplazó la posibilidad del liderazgo natural de María González, que quedó quemada al paso.

Los partidos no obedecen a la lógica que puede considerarse desde el exterior. Y ocurre que hay quienes exigen sus prendas (yo te apoyé, yo fui fundamental para que ahora estés aquí, no puedes salvar a quienes compitieron contigo y perdieron...) y, frente al propio análisis de oportunidad electoral, prefieren el castigo de los propios.

María González debiera haber sido la candidata a la alcaldía de Murcia, formando tiquet con Conesa para las autonómicas. Una operación doblemente inteligente, ya que, de un lado, ella es una política en plena madurez, y de otro, el triunfo o fracaso de la aventura habría sido compartido por los respresentantes de un partido que en las primarias se repartieron el apoyo de la organización al cincuenta por ciento.

Conesa ha resultado ser un líder inesperado, pero capaz de templar al PSOE y de presentar una imagen ecléctica que ofrece confianza a derecha e izquierda. Sobre el papel, es una apuesta de calado, pero en el momento clave de su definición ha venido a actuar de manera demasiado previsible según los comportamientos tradicionales de los aparatos de los partidos. La renovación que proclama para la Región no lo ha iniciado en su propio partido.

He dicho que María González no es imprescindible (nadie lo es), pero los gestos de integración y de acopio de fuerzas y referencias son muy definitorios. Y aquí, en el punto de partida, localizamos la primera decepción.

Pero hay que atender al subtexto. María Gónzález se retira de la actividad política (a la vez que anticipa que participará en la campaña electoral, para que nadie diga), pero añade que «he abierto un paréntesis». Cuando se abre un paréntesis en algún momento se ha de cerrar.

Y a esto es a lo que conviene poner atención. Tal vez trace el otro medio círculo según sea el resultado electoral de quienes no le han dado una conveniente chance. Y esto es también lo que Conesa podría haber evitado si hubiera conjugado de manera adecuada el verbo integrar.

D(r)on Teodoro


En Murcia lo conocíamos. O creíamos que. Sabíamos que prometía, pero puesto en el disparadero de las Españas viene dando más de lo que suponíamos. Un auténtico fenómeno mediático, sobre todo si se suma a su clon Casado, éste con más mando, pero más defectuoso. El ataque de los gemelos podría ser el título de la serie. El listo, Teo.

Teodoro García se presenta a las generales por Murcia, a pesar de que dispondrá de caravana, es decir, irá de acá para allá por las anchas Españas con su dron sosteniendo la banderita. En buena lógica tendría que ser candidato por Madrid, como su antecesora Cospedal, pero aquella lista debe estar muy llena, y la de Murcia, evidentemente vacía.

Véase la trayectoria de Teo: del número siete en la lista murciana del PP (en los tiempos en que salía hasta la número ocho y de las Jons) al número uno por derecho propio. Eso es subir en el ascensor hasta la terraza del rascacielos.

Sólo hay un pequeño problema, y es que las elecciones generales y las autonómicas chocan en el calendario, van demasiado juntas. Y va a ser inevitable que contemos el número de votos que obtiene Teo en abril y el que recabe López Miras en mayo.

Vale. Nada que ver las generales con las autonómicas. O sí. Pero aquí hay dos liderazgos, cada uno para cada cosa. Uno, el autonómico, inicialmente por delegación y, por tanto, todavía por construir desde el pie de obra; otro, el nacional, por ascensión propia, por acomodo a codazos en un espacio tan impenetrable como los círculos madrileños del poder popular.

Enfrentados a las urnas con apoyo mutuo en cada convocatoria, con buen rollo y coleguismo, no podrán evitar que la medición de sus resultados, además de en contraste con el resto de partidos ofrezca una lectura interna. A ver quién tira más del mismo rebaño. A la mejor no se han percatado el riesgo que esto supondrá para la estabilidad interna.

Si Teodoro destaca sobre López Miras puede que haya quienes reparen en que ha nacido un líder local, sobre todo si Casado derrapa y no llega a convocar el tripartito. Si Casado no desplaza a Sánchez, el primero tendrá que volver a los másteres mientras el sorayismo toma el relevo.

 Pero Murcia será la reserva india de un barón, Teo, que no podrá sobrevivir como tal sin mando en plaza. Es decir, sin ocupar el espacio de López Miras. A no ser que éste sí complete el trío de ases con C's y Vox y se haga fuerte en su territorio.

Aquí hay dos machos alfa que, de momento, unen fuerzas contra las otras especies que amenazan con invadir el territorio sobre el que reinan. Pero una vez resuelta esa lucha, la biología política indica que sólo puede quedar uno si ambos son arrinconados en la misma zona selvática.

Y para determinar quién manda tal vez se recurra al recuento de votos de un involuntario enfrentamiento electoral que puede convertirse en termómetro del futuro liderazgo, tanto del poder retenido o de lo que quede de él. Aviso.
 


(*) Columnista de La Opinión

Strélnikov / Enric Juliana *

“La vida privada ha muerto en Rusia”, dice el comisario del pueblo Strélnikov en Doctor Zhivago. Detrás de la máscara de Strélnikov está Pavel Antípov, Pasha, un idealista menchevique que lo perdió todo: la cara, la novia y la ingenuidad política. El sablazo de un guardia cosaco le dejó una terrible cicatriz en el rostro. 

Se alejó de Lara. Y se hizo bolchevique en las trincheras, luchando contra los alemanes. Ahora tiene enfrente al doctor Yuri Zhivago, al que sus hombres han apresado cerca del tren blindado con el que combaten a los blancos en una región de los Urales. 

El detenido parece sospechoso de espionaje. Strélnikov sabe que Zhivago está enamorado apasionadamente de Lara, pero decide no fusilarle. Le dispara otra bala: “La vida privada ha muerto en Rusia”.

La gran novela de Boris Pasternak fue llevada al cine por el director británico David Lean. Una película memorable, con grandes encuadres fotográficos, una bella banda sonora y la soberbia interpretación de Omar Sharif (Zhivago) y Julie Christie (Lara). Las escenas de invierno fueron rodadas en la provincia de Soria, paisaje de infancia de Pablo Iglesias.

Hace cuatro años, en una entrevista para La Vanguardia , pregunté al secretario general de Podemos si conocía al personaje de Strélnikov.

“¿El comisario del pueblo Iglesias teme perder la vida privada?”, repregunté.

“Ya he perdido buena parte de mi vida privada. Lo lamento. No es agradable. Menos aún cuando algunos medios intentan utilizar tu vida personal y de pareja para hacerte daño. Es terrible, pero sabíamos donde nos metíamos”, respondió.

Han transcurrido cuatro años, en los que Podemos ha cruzado como un tren blindado la política española. Podemos ha cambiado más cosas en este país de las que sus muy numerosos adversarios están dispuestos a admitir. Ha modificado el lenguaje y algunas costumbres. Ha hecho disminuir la venta de corbatas y ha obligado al Partido Popular a celebrar primarias. Ha salvado al PSOE de la decadencia después de haberle amenazado con el sorpasso

 Pedro Sánchez intuyó correctamente lo que había detrás de Podemos: la protesta de miles de jóvenes –no la resurrección del comunismo–, y ganó las primarias socialistas con la agenda de Iglesias. 

Podemos ha evitado que el independentismo haya alcanzado el 50% de los votos en Catalunya. Manufacturó en mayo la moción de censura a Mariano Rajoy. Ha subido el salario mínimo a 900 euros. Ha cometido, también, errores, importantes. Han creado una organización de procedimientos extenuantes, una máquina de quemar gente, y no han sabido jugar a bolcheviques y mencheviques. Han asustado, en fin, a demasiada gente.

Cuatro años después, Podemos está en horas bajas, pero las encuestas más recientes indican que, aun perdiendo votos y diputados, podría tener un papel determinante en la próxima legislatura. El desenlace del 28-A depende en buena medida de la intensidad del desmayo de Podemos. El tren blindado ha perdido vagones y oficiales, pero sigue convocando energías.

Strélnikov da ahora biberones y la vida privada puede que acabe desapareciendo en la era del capitalismo digitalizado.

¿Hay demasiadas elecciones juntas? Votar Total votos: 0


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Los bancos vuelven al Patrón Oro / Guillermo Herrera *

Los bancos centrales de todo el mundo se han lanzado a la compra masiva de oro, como un activo de refugio, a cambio de deshacerse de sus dólares de la Reserva Federal, con el fin de prepararse para el proceso de reseteo monetario que China ha empezado a ejecutar el día 5 de febrero coincidiendo con el comienzo del año del cerdo, y que durará 24 meses, con la implantación del sistema financiero cuántico.

En total, los bancos centrales compraron 651,5 toneladas de oro en 2018, lo que supone un incremento del 74% respecto a las adquisiciones del año anterior, y se espera que los bancos centrales adquieran otras seiscientas toneladas de oro físico este mismo año de 2019. Las reservas de oro están en manos de los bancos centrales como depósitos de valor.

El costo de transición para regresar al patrón oro sería muy bajo. A diferencia del caso europeo con la transición al euro, no sería necesario redenominar los precios, porque la denominación del dólar se mantendría. Con una tasa adecuada entre el dólar y el oro, los precios no necesitarían pegar un salto.

RUSIA Y TURQUÍA
A la cabeza de las compras estuvo el Banco Central Ruso, como reflejo de la política de Vladimir Putin de ‘desdolarizar’ sus reservas. Compró 247,3 toneladas después de trece años de compras ininterrumpidas para acumular 2.066,2 toneladas, lo que le sitúa como el sexto país del mundo con más reservas de oro, por detrás de Estados Unidos y Alemania que son los líderes.

El segundo comprador más activo del año fue Turquía que adquirió 55,5 toneladas en 2018. Eso fue un 40% menos de lo que había comprado el año anterior. Y es que los problemas financieros y la tensión inflacionista que ha tenido que soportar desde el pasado verano, obligaron al Banco Central Turco a vender dieciseis toneladas de sus reservas de oro en noviembre.

Los pequeños inversores también apostaron más por el oro físico en 2018, ya que la inversión minorista en lingotes y monedas creció un 4% hasta 1.090 toneladas. El aumento en la demanda de oro físico ya comenzó a repuntar el año pasado y parece que la tendencia continuará en los próximos años.

MOTIVOS DIVERSOS
La debilidad del dólar de la Reserva Federal es uno de los motivos que ha impulsado esta demanda, ya que el oro es la mejor forma de protegerse contra la inflación a lo largo de la historia ante las turbulencias financieras que se atisban en el horizonte a causa de las reformas previstas del sistema financiero, especialmente a partir del día 31 de marzo.

Los riesgos geopolíticos, la incertidumbre comercial y la ralentización del crecimiento son otras razones de los bancos centrales para buscar un refugio seguro en el oro, ya que este metal precioso tiene tendencia a subir siempre. A ello se añaden la volatilidad del mercado de valores y los signos de debilidad en la economía, especialmente en último trimestre de año.

También se añade a ello el peso creciente de la moneda china, que es el nuevo petro-yuan respaldado por oro, una divisa que están comprando cada día más para las reservas de los bancos centrales a causa del poder y de la seguridad que ofrece dicha moneda.

Pero el verdadero motivo por el cual se quiere regresar al patrón oro radica en el comercio internacional, ya que las monedas no valen igual actualmente. El dólar, el euro, la libra esterlina, que son monedas estables, están renuentes a aceptar a otras monedas por miedo a que se devalúen. 

Al ingresar el patrón oro todas las monedas tendrían el mismo valor proporcional automáticamente. Si todas las monedas se respaldan en oro, todos los socios comerciales saben que pueden redimir el oro en lugar de las monedas. Por lo tanto no existiría el miedo a la devaluación.

EL PATRÓN ORO
El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos.

Históricamente, la vigencia del patrón oro imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional. Terminó a raíz de la primera guerra mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho dinero fiduciario para financiar el esfuerzo bélico, sin tener la capacidad de respaldar ese dinero en metal precioso.

Durante los Acuerdos de Bretton Woods, se decidió adoptar el dólar estadounidense como divisa internacional, bajo la condición de que la Reserva Federal (el banco central de ese país) sostuviera el patrón oro. 

Pero a partir de 1971, Estados Unidos abandonó el patrón oro, y por lo tanto el valor del dólar pasa a sostenerse exclusivamente en una imposición legal del gobierno estadounidense, bajo la forma de una moneda fiduciaria o dinero por decreto, sin valor intrínseco, pero con un valor legal propio. 

El único respaldo del petrodólar son las ventas de petróleo a futuros, pero ese respaldo se está quebrando ahora con la adopción del petro-yuan respaldado por oro que es una divisa mucho más fuerte y segura.


(*) Periodista


El retroproceso / Ramón Cotarelo *

El meu article a elMón.cat dimecres, titulat Un pseudojudici en una pseudodemocràcia. Com que l'única novetat ha estat la inenarrable narració de la secretària judicial en un fantasmagòric retaule de Maese Pedro, ja tractada en un post anterior la peça manté la seva actualitat.

Per cert, què em diuen del terme "retroprocés"? Pas mal, hein?

Aprofito l'ocasió per donar el meu suport a la vaga feminista d'avui i recordar que el feminisme és l'avantguarda de la humanitat. D'aquí l'aparició de VOX, el partit del patriarcat més agressivament masclista.

Aquí el text castellà:

Un seudojuicio en una seudodemocracia

El juicio/farsa del 1-O sigue su agitado curso y ha conseguido ya dejar clara su naturaleza a los ojos de la ciudadanía y la opinion pública mundial: doce personas de paz están siendo juzgadas por delitos inventados, con pruebas falsas y amañadas por las distintas policías, con una fiscalía incompetente que no se esfuerza pues sabe que la sentencia está ya escrita, ante unos jueces parciales, sumisos al poder político, que quiere altas condenas para escarmiento futuro y con la guinda de que forma parte del proceso como acusación un partido, Vox, cuyo miembros estarían en la cárcel en cualquier país del mundo por fascistas.

Es tal la arbitrariedad y el disparate jurídico que el proceso ha dado la vuelta y, si bien los encausados siguen siendo los doce independentistas, en realidad es el Estado español el que está siendo acusado por no respetar los derechos fundamentales de la ciudadanía, ni la división de poderes, ni la independencia del judicial.

En las comparecencias como testigos de las distintas autoridades del Estado ha habido dos claros momentos, según la jerarquía de quienes hablaban: el de los amnésicos y el de los embusteros. Los amnésicos son las máximas autoridades del momento, el presidente y la vicepresidenta del gobierno y el ministro del interior. 
 
Ninguno de ellos tomó decisión alguna en relación con los hechos, tampoco recordaba nada de lo que pudo pasar e ignoraba quién dio las ódenes de cargar (si es que hubo cargas) y de dejar de cargar. 
 
Ninguno de ellos, por tanto, tenía responsabilidad alguna. El tribunal protegió celosamente el no-derecho de los testigos a mentir, acotó el campo de maniobra de la defensa y dio una prueba más de servilismo gubernamental ayudando a construir la interpretación de que, en aquellos momentos de crisis, el país se regía solo pues el máximo gobernante, M. Rajoy (a) Sobresueldos, estaba muy ocupado con otros asuntos, fáciles de imaginar.

Tras los amnésicos, los embusteros, los jefes de policías o el delegado del gobierno. Estos sí reconocen haber tomado decisiones, para combatir el supuesto delito que ahora cuesta tanto probar: la violencia, el tumulto, el alzamiento, la rebelión, cosas que no sucedieron y, como no sucedieron, solo pudieron invocarlas, pero no demostrarlas, mintiendo, por tanto en toda la línea. 
 
Estaban seguros, sin embargo de que las órdenes que dieron, las decisiones que tomaron, no produjeron heridos, a pesar de las decenas de vídeos que prueban lo contrario; si hubo heridos, fueron algunos contusos y, desde luego, no hubo cargas policiales. 
 
El reino de la mentira y la impunidad más absoluta para unos testigos que no solo mienten, sino que niegan la verdad paladina grabada en vídeos, aunque con la ayuda del presidente del tribunal, que impide que se vean. La mentira oficial fue luego remachada por Pérez de los Cobos, exmiembro de Fuerza Nueva y responsable del "operativo" policial del 1-O. El único que sabe de qué miente porque él sí participó en una rebelión violenta y armada, la Tejerada de 1981, a pesar de lo cual sigue formando parte de este Estado delictivo.

Unidad de acción de los amnésicos y los embusteros. Si Rajoy afirma que no hubo referéndum, es lógico que sus subordinados no vieran violencia ni cargas policiales contra un referéndum inexistente. Y los mil heridos atendidos en los hospitales habrán salido de un cuento chino o de una novela de ciencia-ficción, como, según Grande Marlaska, ministro del Interior socialista que estaría con Vox si la actitud de este hacia la diversidad fuera menos bestial, fue el llamado "cerco" a la consejería de Hacienda de la Generalitat.

Claro que no es juicio, sino una farsa inquisitorial para disfrazar de procedimiento jurídico una pura persecución persecución política, impropia de un Estado de derecho y democracia.

Todo encaja porque, a pesar de que el ministro de Asuntos Catalanes, el catalanófobo Borrell, está despilfarrando recursos públicos en un gigantesco aparato de propaganda para convencer al mundo de que España es una democracia y un Estado de derecho, la evidencia cotidiana demuestra que es falso. 
 
Obviamente, si fuera cierto, no sería necesario andar predicándolo por ahí, ni pagar sumas astronómicas a gentes sin escrúpulos, escritoras de libros de encargo, ni contratar mindundis ideológicos, profesoress universitarios dispuestos a predicar las mentiras oficiales a tantos euros la mentira.

Porque mentira es. España no es ni puede ser una democracia y un Estado de derecho mientras haya presos y exiliados políticos, mientras la policia actúe ilegalmente, los tribunales dicten la "justicia" del poder político, no haya separación de poderes y se vulneren los derechos fundamentales de los ciudadanos.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Junqueras, echar el resto / José Antich *

La decisión de Esquerra Republicana de situar a Oriol Junqueras, su presidente, y desde hace 490 días en prisión provisional, primero en Estremera, después en Lledoners y ahora en Soto del Real, en la primera posición de las listas en todas las elecciones que se celebren para denunciar la represión del Estado español es una medida inteligente. 

Impensable en una situación política normal pero perfectamente comprensible en la excepcionalidad política actual de persecución del independentismo catalán y con un juicio como el que se está celebrando en el Tribunal Supremo y por el que la Fiscalía le pide 25 años de prisión. 

La candidatura de Junqueras da de nuevo oxígeno a ERC en unas elecciones tan difíciles como las españolas, máxime después de que la encuesta del CIS hubiera pronosticado un crecimiento importante del PSC hasta alcanzar el primer puesto en Catalunya habiendo aparentemente blanqueado de un plumazo su papel en la aprobación del 155 y en la supresión de las instituciones catalanes.

Junqueras quiere, obviamente, revertir esta imagen del PSC y situar el debate político entre los que llevaron a cabo el 155 y los que están en la prisión por una decisión claramente injusta del Estado español. 

No será el único preso político que encabezará una lista de un partido político ya que se da por seguro que en el espacio de Junts per Catalunya, la Crida y el PDeCAT, al menos Jordi Sànchez, también en la prisión desde hace 507 días, será el primer candidato de la lista que se acabe presentando al Congreso de los Diputados y que necesariamente debe ser de renovación respecto a la vieja Convergència. 

Con rostros nuevos en las primeras posiciones como la ya diputada en Madrid Míriam Nogueras y Eduard Pujol, el portavoz de JxCat en el Parlament.

Aunque la decisión de Junqueras es inteligente -guarda alguna similitud con la de Josep-Lluís Carod-Rovira cuando encabezó la candidatura de ERC después de que se supiera que se había reunido con ETA y Pasqual Maragall le echara del Govern, y que dió un gran rédito político a los republicanos- no está exenta de riesgos. 

Sobre todo, porque no serán unas elecciones fáciles. Durante mucho tiempo, ERC veía las españolas como una oportunidad de desbancar a los comunes, que en las dos últimas elecciones habían logrado la primera posición. 

Así era hasta que entró el CIS en campaña hace unas semanas. Los comunes se hundían y el PSC recogía votos de todas las formaciones con un eslogan tan potente como que solo un gobierno del PSOE en España podía parar otro gobierno de la derecha con Vox entre esa mayoría. 

En ese contexto, el PSC sumaba votos de los comunes, que se están desangrando electoralmente hablando, de descontentos de Cs por el salto a la derecha dura del partido del Rivera, pero también del independentismo, desconcertado por todo lo que hacen y no hacen sus partidos.

Con Junqueras, Esquerra pone toda la carne en el asador en la confianza de que la operación política le saldrá bien y será también un impulso para las siguientes elecciones, las de mayo, municipales y europeas. Ahora, en un marco político tan trabado como el actual en Catalunya hay que ver cómo reacciona Carles Puigdemont y dónde queda la batalla política entre los dos socios del Govern. 

También qué hace la CUP, si se acaba presentando o no a las elecciones españolas bajo sus siglas o con una fórmula diferente. En cualquier caso, es interesante que el independentismo no dé la batalla de las españolas por perdidas en un momento en que se le habían empezado a poner cuesta arriba.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 7 de marzo de 2019

El Reino Unido garantiza continuidad de los vuelos en el caso de un "brexit" sin pacto


LONDRES.- El Gobierno británico garantizará la continuidad de los vuelos entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) en caso de que haya un "brexit" sin acuerdo este 29 de marzo, informó hoy el Ministerio de Transporte.

El Reino Unido ofrecerá derecho de acceso al país a las aerolíneas comunitarias hasta marzo de 2020, después de que el pasado febrero la Comisión Europea (CE) hiciera la misma oferta para las compañías aéreas británicas, indicaron fuentes oficiales.

El día 29 es la fecha fijada para la retirada del Reino Unido del bloque europeo, pero hay una gran incertidumbre sobre los términos en los que se producirá, ya que el acuerdo negociado entre Londres y Bruselas ya fue rechazado por el Parlamento de Westminster.
Se espera que el día 12 el Gobierno de Theresa May presente a la Cámara de los Comunes otra vez el pacto, posiblemente con algún apéndice para resolver la polémica cláusula irlandesa -pensada para evitar una frontera dura entre las dos Irlandas-, a fin de conseguir finalmente que el documento supere el trámite parlamentario.
El ministro de Transporte, Chris Grayling, dijo que el objetivo del Gobierno es aportar "certeza y garantía" al sector aéreo y a los consumidores y "minimizar la posibilidad de un trastorno" en los vuelos.
Unos 164 millones de pasajeros viajan entre el Reino Unido y la UE cada año, por lo que estas medidas ayudarán a que los pasajeros puedan continuar reservando vuelos si hay o no acuerdo del "brexit", de acuerdo con la cartera de Transporte.
El tratado negociado entre Londres y Bruselas, en caso de que finalmente sea aprobado por el Parlamento británico, fija un periodo de transición hasta finales de 2020, para cuando ambas partes esperan haber llegado a un acuerdo sobre su futura relación comercial.

La justicia de la UE obliga a desclasificar los estudios sobre la peligrosidad del glifosato

LUXEMBURGO.- El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) sentenció hoy que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) debe permitir el acceso a estudios de toxicidad y carcinogenicidad de la sustancia activa del glifosato, herbicida sobre el que alertó la Organización Mundial de la Salud en 2015.

La corte anuló así dos decisiones de la EFSA que denegaban el acceso a detalles sobre estudios relativos al herbicida más utilizado y polémico del mundo, empleado por multinacionales como Monsanto, para el que la Comisión Europea (CE) acordó en noviembre de 2017 renovar hasta 2022 la licencia en la Unión Europea (UE), pese a la oposición de países como Francia.
La EFSA había denegado la solicitud de acceso a distintas partes de estudios científicos de esa agencia relativas al impacto sanitario y medioambiental del glifosato que habían cursado un ciudadano europeo y los europarlamentarios ecologistas Heidi Hautala, Michèle Rivasi, Benedek Jávor y Bart Staes.
Los demandantes recordaron en su solicitud que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) concluyó en marzo de 2015 que el glifosato presentaba potencial carcinogenicidad y que, sin embargo, en noviembre de 2015, el examen por los homólogos de la EFSA había concluido que probablemente no presentase ningún riesgo carcinógeno para el hombre, indicó la corte.
La EFSA argumentó su rechazo a permitir el acceso a esos documentos, entre otros motivos, en base a que su divulgación supondría un perjuicio serio para los intereses comerciales y financieros de las empresas que presentaron los informes de estudio, y aduciendo no existía un interés público superior que justificase la divulgación.
Esa agencia de la UE consideraba también que "el acceso a las partes de dichos estudios no era necesaria para verificar la evaluación científica de los riesgos realizada de conformidad con el Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios", agregó el Tribunal de Luxemburgo.
Sin embargo, el TGUE sostiene en su fallo que el público debe tener acceso "no sólo a la información sobre las emisiones (...) sino también a la relativa a las consecuencias a más o menos largo plazo de estas emisiones sobre el estado del medio ambiente, como los efectos de dichas emisiones sobre los organismos distintos de aquellos a los que va destinado el producto".
El fallo del TGUE, que admite recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), establece además que el acceso a esos documentos "reviste un interés público superior con respecto al interés basado en la protección de intereses comerciales de una persona física o jurídica".

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla las reglas de reconocimiento de cualificaciones profesional

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha enviado este jueves un ultimátum a veinticuatro de los veintiocho Estados miembros, entre ellos España, por no garantizar la plena aplicación de la normativa comunitaria sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

En concreto, critica que los Gobiernos señalados no hayan tomado medidas para adaptar su legislación y sus prácticas jurídicas nacionales con la normativa de la UE sobre el reconocimiento.
El aviso tiene la forma de un dictamen motivado, que es la segunda fase en un procedimiento de infracción, y ha sido enviado a las autoridades españolas para exigir cambios en el plazo de dos meses.
Además de los 24 dictámenes, la Comisión ha enviado también sendas cartas de emplazamiento --primera fase del proceso-- a otros dos países. Solo República Checa y Lituania se libran de medidas.
Si cumplido ese tiempo, el Ejecutivo comunitario considera que España no ha respondido adecuadamente al dictamen, se abrirá la puerta a la última fase del expediente sancionador que permite a Bruselas elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Cooperativas Agro-alimentarias de España valora el plan citrícola del Gobierno por su enfoque "estructural"

MADRID.- Cooperativas Agro-alimentarias de España ha valorado la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por abordar los problemas del sector con un enfoque "estructural y no cortoplacista" y por "pasar a la acción inmediatamente, sin gastar tiempo en profundos análisis".

En la reunión de la Mesa Nacional de Cítricos, presidida este jueves por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, Cooperativas Agro-alimentarias ha considerado que el diagnóstico "ya está hecho".
Tras una breve descripción de la situación del sector, la reunión se ha centrado en las 14 medidas presentadas por el Ministerio, que conformarían el 'Plan Integral para la Viabilidad del Sector Citrícola Español'.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha acogido favorablemente que el Ministerio se muestre a favor del mejor dimensionamiento y refuerzo de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH).
El presidente del sector de frutas y hortalizas, Cirilo Arnandis, ha señalado que sería "inexplicable, que si en todos los análisis sectoriales de los últimos años se identificara la falta de concentración de la oferta, la vulnerabilidad del productor individual y la escasa dimensión de las OPFH como debilidad de este sector, el Ministerio no se dispusiera a reforzar estas figuras, mejorando su eficacia y dimensión".
Arnandis ha destacado, que a pesar de las dificultades durante la campaña en curso, "los socios de cooperativas han salido mejor parados" y ha recordado que "todo el producto que se ha quedado en árbol era de agricultores individuales".
Al mismo tiempo, ha demandado el establecimiento, dentro de la PAC, de un mecanismo de gestión de crisis grave específico, puesto que los programas operativos "no están pensados ni tienen presupuesto más que para realizar retiradas de producto puntualmente".
Por otra parte, el conjunto de organizaciones ha reconocido la necesidad de reflotar la Interprofesional 'Intercitrus' como herramienta orientada a la promoción, a la ordenación y planificación de las campañas.

El PSOE pide a López Miras que deje de hacer demagogia y de ser ingrato y desleal con el Gobierno socialista

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha reclamado al presidente del Gobierno regional que abandone la demagogia y deje de atacar al Gobierno socialista de España.

Lucas ha afirmado que "López Miras no tiene motivos para quejarse y es ingrato y desleal que lo haga", pues como dijo ayer el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, el Gobierno de Pedro Sánchez "se ha volcado con la Región, principalmente en materia de infraestructuras, no como el PP, que después de 23 años de gobiernos ha dejado la Región hecha un solar".
El portavoz socialista señaló que en tan solo ocho meses y medio de mandato del PSOE se han destinado más de 800 millones para la licitación de proyectos que estaban estancados, como la apertura del Aeropuerto de Corvera, para la llegada del AVE, el proyecto de ampliación del Puerto de Cartagena o el Corredor Mediterráneo.
"Nunca un gobierno hizo tanto por la Región en tan poco tiempo, algo que Rajoy no pudo apuntarse durante sus siete años de mandato, a pesar de las mayorías del PP en la Región de Murcia".

IU-V pide que Lorca sea sede de la Consejería de Agua y Agricultura de la CARM

LORCA.- El portavoz municipal de IU-V, Pedro Sosa, ha adelantado la que será una de las iniciativas fundamentales que su grupo político defenderá en el próximo ordinario pleno del Ayuntamiento, hacer de Lorca sede de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

Sosa ha recordado que entramado político institucional de la Región de Murcia quedó marcado desde los comienzos de la etapa autonómica por el denominado eje Murcia-Cartagena en el que quedó fuera Lorca y su amplia comarca. 
Ambas ciudades se repartieron las sedes de sus instituciones autonómicas quedando el ejecutivo (tanto la Presidencia de la CARM como el Consejo de Gobierno), junto al Tribunal Superior de Justicia en la ciudad de Murcia, y el parlamento autonómico en la de Cartagena. Ese eje, además, afirma Pedro Sosa, ha sido el receptor de la inmensa mayoría del gasto y las inversiones públicas, creándose así una región muy desequilibrada territorialmente.
El edil de IU sostiene que los únicos intentos descentralizadores que se han producido en décadas siempre han venido impulsados por actores políticos y sociales de la ciudad de Cartagena, hasta el punto de que una formación política tan centralista como el PP ha mostrado su disposición, hecha pública semanas atrás, de convertir a Cartagena en sede de la Consejería de Turismo, fundamentando esta iniciativa en la especial vinculación que esa ciudad histórica y su amplia comarca tienen con el sector turístico.
Con la misma fundamentación, el concejal de IU-V propone ahora que Lorca se convierta en sede de una Consejería central del gobierno autonómico murciano, la de Agua y Agricultura. Sosa afirma que Lorca y su Comarca concentran, muy por encima de otras comarcas murcianas, gran parte de la actividad del sector primario de la Región.
Sosa sostiene que el traslado a Lorca de la Consejería de Agricultura, que en la actualidad cuenta con más de 400 trabajadores públicos, daría un impulso vital a nuestra ciudad. El organigrama de esa Consejería con su Secretaría General y sus cuatro direcciones generales podría tener un encaje en varios inmuebles de la ciudad, empezando por la propia Cámara Agraria de la calle Corredera y pasando por otros inmuebles históricos de la ciudad que podrían restaurarse y adecuarse a tal fin.
Sosa espera que la iniciativa de IU-V tenga buena acogida en el resto de formaciones políticas y, fundamentalmente en el tejido social y económico de la ciudad, y para ello pedirán el apoyo de la Cámara de Comercio, CECLOR y las organizaciones agrícolas, ganaderas y sindicales.

El PSOE muestra su solidaridad con los 115 trabajadores de 'Coopbox Lorca'

LORCA.- El candidato a alcalde de Lorca, Diego José Mateos ha mostrado su solidaridad con los 115 trabajadores de Coopbox Hispania en Lorca, y sus familias, tras confirmarse el despido de éstos, después de que la empresa iniciara un Expediente de Regulación de Empleo hace unos meses. "Hoy es un día triste para todos, para estos trabajadores, para sus familias y por supuesto para Lorca", lamentaba Mateos.

El responsable socialista mostraba su solidaridad y su apoyo a estos trabajadores y sus familias, y volvía a reiterar su ofrecimiento a colaborar "en todo aquello que sea necesario" para buscar y brindar a estas personas una solución que dé garantías y estabilidad a estas familias. 
"Es hora de que las tres administraciones, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y Estado arrimen el hombro entre ellas, cooperen y coordinen una estrategia común para ofrecer una salida a estos trabajadores, pues en ello está el bienestar de estas familias y, a su vez, la recuperación del tejido industrial municipal y comarcal que queda tremendamente dañado".
"Como siempre, como hasta ahora hemos demostrado, estos trabajadores seguirán teniendo en mí y en la Agrupación Socialista de Lorca a unos fieles aliados, comprometidos en seguir codo con codo, en búsqueda de la mejor solución para éstos y sus familias".
Mateos lamentaba que esta "triste noticia" no hace más que "profundizar" en la "más que preocupante" desindustrialización y deslocalización de empresas, ya no sólo en Lorca y la comarca del Guadalentín sino en el conjunto de la Región. 
"El reto es el de trabajar juntos por evitar la destrucción del sector industrial, cuestión que debe incluir a todas las administraciones públicas y a todas las formaciones políticas, para dar una imagen de fortaleza, de unidad y de apoyo ya no sólo a estos trabajadores, sino de cualquier mercantil que se encuentre en las mismas condiciones".

La CARM participa en las ferias de turismo de Munich y Utrecht

MURCIA.-  La Consejería de Turismo y Cultura, a través del Instituto de Turismo,  ha participado durante las últimas semanas y bajo el paraguas de Turespaña en las ferias alemanas Free de Munich y Fiets en Wandelbeurs de Utrecht, que han congregado entre las dos cerca de 200.000 asistentes y que han servido como plataformas para establecer contactos estratégicos con operadores, agentes especializados del segmento y para presentar la oferta regional al público final.

Durante el transcurso de estos certámenes, la Región dio a conocer sus rutas de senderismo, cicloturismo y todas las posibilidades que ofrece el territorio para la práctica de actividades al aire libre y deportivas.

Un total de 20 aspirantes se presenta a las primarias de 'Cambiemos Murcia'

MURCIA.- Una veintena de aspirantes repartidos en tres plataformas y dos candidaturas independientes se han presentado al proceso de primarias abierto por Cambiemos Murcia para que la ciudadanía elija a las personas que concurrirán bajo las siglas de la formación en las elecciones municipales del próximo 26 de mayo.

El nombre de las listas presentadas son "Anticapitalistas", conformada por Isabel Muñoz, Rubén Garre, Josefa Hernández, Jesús López, Ángeles Muñoz y Rafael Cordón; "Municipalistas", integrada por Mercedes Nicolás, Ana Serrano, Piedad Fernández, Mari Carmen López, Jheldy Gamaliel y Álvaro Romera, y "Proyecto Común", en la que participan Sergio Ramos, Margarita Guerrero, José Antonio Moreno Micol, Carmen Sonia Martínez, Germán Hernández y Vicky Barba.
Respecto a las candidaturas independientes, se han presentado al proceso las de Manel Aparicio y Álvaro de Verástegui.
Los candidatos y candidatas participarán en un debate en la asamblea abierta que Cambiemos Murcia celebrará este domingo, 10 de marzo, en la que también se llevará a cabo la renovación de gran parte de los miembros de la Coordinadora.
La campaña para difundir las propuestas de cada bloque se extenderá hasta el 18 de marzo, y un día después, el 19, comenzará el plazo para votar online. Las personas que se decanten por esta vía tendrán que inscribirse en el censo del 12 al 18.
El voto presencial, que podrá depositarse en varios espacios del municipio de los que se informará en la web www.cambiemosmurcia.org, tendrá lugar el fin de semana del 23 y 24 de marzo, y la proclamación de los resultados definitivos el 26.

CTSSP pide esclarecer los picos de contaminación en La Aljorra y Valle de Escombreras

CARTAGENA.- El grupo municipal de Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) pide que se adopten medidas urgentes, que se esclarezcan las causas (¡aún desconocidas!) de los picos de contaminación en La Aljorra y el Valle de Escombreras, y que se camine de manera decidida a un nuevo modelo de municipio.

La formación morada recuerda que el Pleno pasado se aprobó una propuesta de su grupo justamente para elaborar un protocolo municipal ante episodios como el del pasado miércoles, y que el Gobierno Local, pese a poder hacer muchas cosas, insiste en ignorar el problema de calidad del aire que hay en Cartagena.
Tras conocerse que la Dirección General de Medio Ambiente ha comunicado el día 6 de otro episodio de contaminación atmosférica de “causas aún desconocidas”, el grupo municipal de CTSSP ha pedido que se esclarezcan cuando antes las razones de este episodio, que se informe a la población de manera rigurosa y en tiempo real y, sobre todo, que se tomen las medidas necesarias para que sucesos como estos no se conviertan en el pan de cada día.
Pilar Marcos, portavoz de CTSSP en el Ayuntamiento, ha expresado: “Resulta particularmente curioso que no sepamos las causas de estos episodios pese a ubicarse en los dos focos industriales del municipio. Venimos insistiendo desde hace cuatro años en esto, y el Gobierno sigue instalado en el negacionismo: ni convoca la Mesa de Calidad del Aire, ni refuerza el personal de medio ambiente, ni pide a la CARM por una verdadera red de estaciones medidoras, y tampoco establece el protocolo que propusimos y aprobamos el Pleno pasado, un protocolo que, siguiendo el ejemplo de Murcia y otros municipios, pretende regular y mitigar este tipo de episodios.”
Desde la formación morada han recordado que la contaminación atmosférica en España genera 10.000 muertes anuales en España. Que 15,5 millones de personas viven en lugares que superan los mínimos recomendados de contaminación. Y que Cartagena, por obvias razones, forma parte de esa realidad.
En este sentido, la edil de CTSSP ha remarcado: Este no es sólo un problema de salud y medio ambiente, que también, sino un tema de calidad de vida, de urbanismo, de economía. Urge que nos replanteemos el modelo de municipio que tenemos, y para eso hace falta un Gobierno valiente y decidido, que apueste de verdad por el transporte público barato y eficiente, la ampliación de zonas verdes, las bici-sendas y peatonalización de calles, la regulación del turismo de cruceros, la prohibición del glifosato o la mitigación de las emisiones industriales. 
Sin embargo, se lamentan desde CTSSP, nada de esto se ha hecho a lo largo de estos cuatro años.

El Pleno de Jumilla aprueba oponerse a las catas para la investigación de recursos en la Sierra de Santa Ana


JUMILLA.- Hoy se ha aprobado por unanimidad en pleno extraordinario que el Ayuntamiento de Jumilla manifiesta su oposición al proyecto de restauración de la solicitud de otorgamiento de permiso de investigación de recursos de una zona de Santa Ana, que podría suponer la apertura de una cantera de extracción de roca ornamental.

Se presentarán alegaciones al expediente iniciado por la Dirección General de Energía, Actividad Industrial y Energía con el objetivo de impedir que se otorgue autorización para que se lleve a cabo el estudio e investigación dado el interés paisajístico, geológico, faunístico, etnográfico y como Bien de Interés Comunitario que presenta la Sierra de Santa Ana, así como por el significado cultural que entraña esta sierra para los jumillanos. Se considera, por tanto, inviable ambientalmente la propuesta.

C's-Lorca abandonará el Consejo de Administración de 'Limusa' "si no se asumen responsabilidades políticas del fraude de los exámenes"

LORCA.- Ciudadanos Lorca abandonará el Consejo de Administración de Limusa "si no se asumen responsabilidades políticas del fraude de los exámenes". 

 "Pediremos igualmente la anulación del proceso de selección de los trabajadores y se vuelvan a convocar las plazas, con transparencia e igualdad de oportunidades para todos", señala el concejal Antonio Meca.
Ciudadanos exigió el pasado día 5 de marzo la dimisión inmediata del concejal delegado de la empresa Limusa Juan Francisco Martínez Carrasco, y de no hacerlo, que fuera el propio alcalde de Lorca el que lo cesara inmediatamente, una vez que en el juicio celebrado el día 4 se puso de manifiesto que los exámenes para la selección de personal para cubrir plazas de la empresa pública Limusa, fueron destruidos y no consta en ningún documento que fueran evaluados al no existir calificaciones sobre los mismos.
A Antonio Meca le parecen "de extrema gravedad los hechos reconocidos y comprobados" en el Juzgado Mercantil n° 1 de Murcia, y "habrá que esperar a la resolución judicial para conocer las consecuencias penales que procedan, pero corresponde a este Concejal-Portavoz pedir las correspondientes responsabilidades políticas que emanan de estos hechos".
Por esta razón, y habida cuenta de que el cese o dimisión no se ha producido, "daremos un plazo de 7 días para que éste se produzca, se reconozca la falta de transparencia en el proceso de selección de los aspirantes a los puestos de trabajo ofertados y se anule el citado proceso de selección" señala Meca.
Si por el contrario, lo citado anteriormente no sucediera, el concejal naranja renunciará a su cargo como consejero de la empresa municipal Limusa, "por considerar mi permanencia en este Consejo de Administración, incompatible con las prácticas que se han seguido en el proceso de selección, donde al parecer no se han tenido en cuenta los principios de igualdad, mérito y capacidad en ninguno de sus estamentos".

La Policía Nacional recupera un valioso fondo documental de la académica cartagenera Carmen Conde


CARTAGENA.- Agentes de la Policía Nacional han procedido a la recuperación de parte del legado de la escritora murciana y natural de Cartagena, Carmen Conde, poeta, dramaturga y primera mujer académica de la Real Academia de la Lengua Española. El presunto autor de la apropiación indebida, delito de receptación y contra el patrimonio histórico, ha sido investigado por estos hechos, realizando una entrega voluntaria de los efectos que en su poder tenía. 

Fruto de las indagaciones de un investigador del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver del Ayuntamiento de Cartagena, tuvo conocimiento de que a través de Internet se estaban poniendo a la venta elementos pertenecientes al legado de la famosa escritora.
La rueda de prensa de la presentación de los objetos y documentos recuperados ha tenido lugar en el Palacio Consistorial, este jueves, 7 de marzo, y ha contado con la presencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el edil de Cultura, David Martínez.
La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha afirmado que “se ha recuperado un legado de incalculable valor formado por las obras de Carmen Conde y su marido Antonio Oliver, recortes de prensa, publicaciones seriadas, fotografías, postales, un salvoconducto para poder visitar el Protectorado Español en Marruecos y la ciudad de Ceuta y otros objetos personales. Uno de los archivos más amplios de una escritora española y se encuentra en Cartagena”.
Antes de fallecer Carmen Conde, se aprobó un convenio entre sus representantes y el Ayuntamiento de Cartagena para la donación de su legado cultural a su ciudad natal. Al formar parte del archivo de este ayuntamiento, el legado donado constituye un elemento del patrimonio histórico, documental y bibliográfico español.
Estos hechos fueron trasladados a la Policía Nacional iniciándose una investigación por parte de la Brigada Local de Policía Judicial de la Comisaría de Cartagena, coordinada por el Delegado de Patrimonio Histórico de la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia.
Los agentes policiales actuaron con la mayor celeridad para evitar la venta online de documentos y objetos que conforman parte del legado de esta académica. 
El Jefe de la Comisaría de Cartagena, Damián Romero, ha señalado que “una postal personal de Carmen Conde está valorada en el mercado en unos 500 euros aproximadamente. Es decir, todo el legado intervenido cuesta una suma de dinero importante”.
“Son 145 piezas únicas. Los libros por las dedicatorias porque eran primeras ediciones de Carmen Conde encuadernadas en piel. Hay también libros regalados a otras personas, obras de arte, cuadros de Molina Sánchez, cuadros de Eduardo Vicente, láminas de dibujo únicas realizadas por la propia autora” ha concretado la técnica del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Caridad Fernández.
El delegado de Patrimonio Histórico de la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia ha explicado que “los documentos y los objetos recuperados permanecerán en el Patronato de Carmen Conde-Antonio Oliver en calidad de depósito judicial mientras no se resuelva el procedimiento judicial”.
La incautación de este material perteneciente al archivo personal de Carmen Conde ayudará, según Francisco Garcerán, investigador del CSIC, “no solo a conocer más datos de la vida de la escritora cartagenera, sino también a reescribir y completar la historia cultural y literaria de España”.

'Agroseguro' presenta en Murcia las novedades del seguro de uva de mesa

MURCIA.- Agroseguro ha celebrado una jornada informativa en Murcia sobre las novedades del seguro de uva de mesa para la campaña 2019. Al acto, que ha contado con un gran número de asistentes, han acudido representantes de entidades aseguradoras y mediadores de la Región de Murcia y de la Comunitat Valenciana.

Introducida por el director territorial de Agroseguro en Murcia, Jesús López Baquero, la jornada ha contado con la participación de expertos de las áreas Técnica y de Producción, que han expuesto los datos de contratación e implantación de este seguro y las novedades para este año, tanto en la gestión de la contratación como en el producto. 
Murcia y Alicante concentran el 90% del capital asegurado, con un porcentaje de implantación que alcanza el 54%.
Además, se han resumido los episodios y fenómenos meteorológicos que más han afectado a las producciones de uva de mesa, como la lluvia persistente, el pedrisco y la helada. En la campaña 2018, los siniestros en uva de mesa han superado los 18 millones de euros.
Por último, se ha aprovechado para presentar el nuevo Área Clientes en el sitio web de la Agrupación.
El sistema español de Seguros Agrarios Combinados, creado por Ley en 1978, auspiciado por la Administración (áreas de Agricultura y de Economía) y coordinado por ENESA que además subvenciona las primas, ofrece coberturas para todas las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza, desarrolladas en coaseguro por Agroseguro, una agrupación que cuenta con la experiencia y la solvencia de las 21 entidades que la forman.

La UPCT pide una línea de Cercanías Murcia-Cartagena en la II Jornada Técnica del Transporte

CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha  solicitado hoy, por boca de su rector, Alejandro Díaz, y del director  de su Escuela de Industriales, Patricio Franco, una línea de Cercanías  Murcia-Cartagena para facilitar el tránsito de estudiantes personal  universitario entre las dos principales ciudades de la Región.

"El  conjunto de la sociedad y los usuarios y trabajadores de las  universidades se verían muy beneficiados de una conexión ferroviaria  más frecuente", ha señalado el rector durante la inauguración de la  jornada.
La Escuela de Industriales de la UPCT ha organizado este jueves la II  Jornada Técnica del Transporte, titulada Análisis de propuestas para  el sistema ferroviario de la Región de Murcia, con la asistencia de  expertos y representantes políticos.
La mejora de la línea  Murcia-Cartagena, la conexión con El Gorguel y la vertebración  territorial a través del sistema ferroviario han sido alguno de los  temas que se han tratado durante la jornada.
"Planteamos la necesidad de disponer de una línea de cercanías con  trenes modernos Murcia-Cartagena que nos permita un transporte de  pasajeros mucho más rápido y con frecuencia de viajes como máximo cada  50 minutos, manteniendo el bono universitario", explica Patricio  Franco, director de la Escuela de Industriales.
"Asimismo incidimos en la necesidad de apostar por el desarrollo de El  Gorguel y una ZAL próxima a Cartagena para mejorar las  infraestructuras para el transporte de mercancías, ya que ello podría  permitir la dinamizacion de la economía de nuestra Región a través de  la generación de empresas de diversos sectores, lo cual además podría  proporcionar más puestos de trabajo para nuestros egresados y por  tanto podría favorecer a la Universidad Politécnica de Cartagena en la  captación de estudiantes", concluye.
Han realizado ponencias el aguileño Francisco García Calvo, ingeniero  industrial y asesor del presidente de FERRMED, Luis Lezaún, ingeniero  industrial y fundador de la Asociación Zaragozana de Amigos del  Ferrocarril, José Andrés Moreno, ingeniero industrial y profesor de  ingeniería del Transporte en la UPCT, Patricio Franco, ingeniero  industrial y director de la Escuela de Industriales de la UPCT,  Alfonso Hernández Zapata, presidente de la FREMM, Antonio del Campo,  ferroviario y ex-consejero de Renfe por CCOO, y Domingo Centenero,  historiador y miembro de la Plataforma Pro-soterramiento de Murcia.