MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia
estima que en la próxima campaña de limón habrá un 20 % menos de la
variedad fino, cuya campaña comienza en el mes de septiembre y un 30 %
de la variedad verna, para el mes de abril.
Fuentes
de ASAJA Murcia señalan que “los datos obtenidos, tras realizar
encuestas en campo, en las distintas zonas productoras de la Región,
confirman una reducción de cosecha, motivada por las adversidades
climáticas, las limitaciones y mala calidad del agua de riego, la
incidencia de plagas y enfermedades y la reducción de labores en el
manejo del cultivo, por falta de rentabilidad en la campaña anterior”.
Además,
los servicios técnicos de ASAJA Murcia apuntan que “la campaña
2023-2024 fue desastrosa para los agricultores, con precios muy por
debajo de los costes de producción, con una media de entre 3 y 9
céntimos por Kg, para los limones destinados al mercado de exportación y
un valor negativo para los destinados a industria, incluso asumiendo el
coste de su recolección o dejarlos sin recolectar. La próxima campaña
augura una vuelta a la normalidad en cuanto a cantidades y precios.
Desde ASAJA consideramos que con la reducción de la producción en torno a
un 30%, volveremos a un equilibrio, para poder atender toda la demanda
del mercado en fresco y que las cotizaciones en campo, estén por encima
de los costes de producción, estimados en torno a los 22-28 céntimos por
kg (Según los costes medios de los agricultores y tenida en cuenta la
inflación de los últimos años y en base al Estudio de costes de
producción del IMIDA https://sftt.info/070618/descargas/01.pdf ).
Además, hay que tener en cuenta, que de la producción esperada, entre un
30-40 %, no será apta para la exportación, debido a los problemas que
están ocasionando las plagas, que no se pueden tratar adecuadamente, por
la inexistencia de fitosanitarios autorizados”.
Desde
ASAJA instan a la responsabilidad de todos los operadores comerciales,
empresas exportadoras, cooperativas e industrias transformadoras para la
correcta gestión de la próxima campaña de limón , dado que los
volúmenes que se pueden comercializar y los destinados a industria, van a
estar en los parámetros de una campaña normal.
Los dirigentes de esta
organización “hacen un llamamiento especial a la responsabilidad social
de la gran distribución y los supermercados para que asuman los costes
reales de los agricultores y sus proveedores y no obtengan márgenes
comerciales abusivos, a costa de quién les preceden en la cadena de
valor agroalimentaria.
Durante varias campañas hemos asistido a precios
fijos en los puntos de venta a los consumidores entre 1,79 €/kg y 2,39
€/Kg mientras que el agricultor no ha superado los 18 céntimos por Kg,
en el mejor de los casos, según los datos del Observatorio de precios de
ASAJA Nacional”.
Fuentes
de ASAJA Murcia señalan que “las limitaciones impuestas por la Unión
Europea en el uso de fitosanitarios para prevenir y erradicar las plagas
y enfermedades que afectan a los limoneros está provocando una
indefensión de los agricultores frente a las mismas, con escasas
materias activas disponibles y con mayor coste económico y que al
haberse limitado a determinado número, provoca el efecto de “
resistencia “ de los insectos y organismos patógenos para los árboles.
Es necesario agilizar por parte del Ministerio de Agricultura los usos
excepcionales y ampliar el número de materias activas para dar
herramientas útiles para erradicarlas. Esta situación está debilitando
las plantaciones, que son más vulnerables ante posibles plagas y
enfermedades provenientes de cítricos importados sin control ( mancha
negra, trips, cotonet de Sudáfrica, piojo rojo, araña roja, mosca de la
fruta, diaphorina citri -greening o HBL, acaros, minador, psila
africana)”.
Campañas de concienciación dirigidas a los consumidores europeos.
ASAJA
Murcia considera que “son necesarias campañas de concienciación de los
consumidores europeos para que conozcan el valor económico, social y
medioambiental de las plantaciones de citricos y que su consumo es vital
para el sostenimiento de miles de familias de agricultores en
territorio europeo.
El cultivo de cítricos debe considerarse estratégico
para la Europa Meditérranea ya que supone fuente de empleo que fija
población en el medio rural, además de contribuir al mantenimiento de la
biodiversidad, frenar la desertización , el mantenimiento de los
paisajes agrícolas, y contribuye a la absorción de CO2.
Además el
consumo de cítricos europeos es garantía de calidad y seguridad
alimentaria y contribuye a tener una buena salud. Todo ello es un
elemento diferenciador clave respecto a los cítricos importados de
terceros países”.
Respecto
a esta producciones en la Región de Murcia, ASAJA estima también, “una
reducción respecto a la campaña anterior, de un 10% en la naranja, un
10% menos en mandarina y un 5% menos en pomelo, con lo que, igual que
en el limón, la producción esperada va a estar en situación de
equilibrio, garantizando un buen suministro a los mercados con unos
precios razonables para los agricultores”.
Fuentes
de ASAJA Murcia sigues exigiendo férreos controles a las importaciones
de países terceros a la UE, tanto desde el punto de vista fitosanitario
como el control de los contingentes máximos autorizados.