Mostrando entradas con la etiqueta Navantia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navantia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2019

'Navantia' deja para 2021 el corte de chapa de las F-110

FERROL.- Cuando el Consejo de Ministros aprobó el programa de las fragatas F-110, se barajaba el corte de chapa para el segundo semestre de 2020. Ese hito significa el inicio de la construcción de los buques. En un principio, el Gobierno quería aprobar la necesaria orden de ejecución del proyecto a finales de enero. Pero finalmente, la rúbrica necesaria para emprender el encargo tendrá lugar en abril. Navantia desplaza ahora la fecha del corte de chapa de la primera de las F-110 hasta el año 2021, según El Correo Gallego

La primera planificación partía de una fecha de firma de orden de ejecución anterior. ¿Cómo afectarán estos atrasos a la plantilla de Navantia en la ría de Ferrol y a sus auxiliares? En un principio, hay ocupación hasta ese 2021 con los dos buques AOR que se construyen para la Armada australiana.
El primero de ellos celebró su botadura el pasado 23 de noviembre. Estos dos barcos se basaron en el español Cantabria de apoyo logístico, pero adaptados a los estándares australianos. Y aportan a Ferrol tres millones de horas de trabajo.
Pero se prevé que a finales de 2020 queden meses de poca carga de trabajo, hasta el inicio de las fragatas F-110. Una vez se firme la orden de contratación en abril, se iniciarán en mayo las labores de ingeniería y avituallamiento. Este comienzo del proyecto coincidirá con la aplicación del Plan Estratégico de Navantia.
En junio empezarían las prejubilaciones. Sólo en este año, se marcharían 630 trabajadores de los astilleros de la ría de Ferrol (entre jubilaciones y prejubilaciones). Y entre 2020 y 2022, se prejubilarán otros 322 operarios. La medida se aplica a los que cumplan o hayan cumplido 61 años.
Ya en septiembre, llegarán las deseadas incorporaciones a Navantia. En lo que queda de año, entrarán 200 nuevos trabajadores en los astilleros de Ferrol y otros 50 en el de Fene. Para la ría, Navantia programa hasta 2022 unas 700 incorporaciones como empleos fijos. Además, se contratarán otros 200 operarios en la plantilla de la principal pero con carácter temporal. Tendrán posibilidades de convertirse en fijos, según la carga de trabajo, el nivel de subcontratación o la situación financiera.

miércoles, 30 de enero de 2019

Las patrulleras de Hugo Chávez dejan un 'pufo' millonario en 'Navantia'

LA CORUÑA.- Navantia contiene la respiración ante la situación en Venezuela. El macrocontrato de ocho patrulleras encargado en 2006 por el Gobierno entonces dirigido por Hugo Chávez aún colea en la cúpula de la empresa pública. Trece años después de la firma del contrato, el país venezolano todavía tiene pendiente una millonaria devolución de avales a Navantia, revela hoy economiadigital.es.

La empresa participada por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) dejó 312 millones de euros como fianza por este pedido valorado en 1.246 millones de euros, de las cuales todavía no ha recibido su totalidad. Economía Digital ha contactado con portavoces de la empresa, que admiten que todavía quedan avales por devolver, aunque no detallan su importe.
El único rastro de estas devoluciones se encuentra en las últimas cuentas anuales de la compañía (del año 2017). En ellas figura la cancelación de la fianza de cumplimiento de las cuatro patrulleras de altura por valor de 144,31 millones de euros, así como de la fianza de garantía de calidad del tercero de los cuatro buques de vigilancia litoral (de 3,44 millones de euros).
Los pagos, datados de febrero de 2018, no se produjeron hasta casi seis años después de la entrega del último de estos buques. Fue en abril de 2012 cuando la Armada venezolana recibió el Kariña, cerrando un ciclo de entregas que se había iniciado con el Guaicamacuto en marzo de 2010.
El contrato suscrito entre Navantia y la Armada venezolana establecía que la devolución de los avales estaría ligada al cumplimiento de determinados hitos (botadura, entrega etc.). Además, adjudicaba a los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz la construcción de los siete primeros buques, dejando para el astillero venezolano Dianca el buque de vigilancia litoral Comandante Eterno Hugo Chávez.
Sobre este último pesa un aval de 39,3 millones de euros más un suplemento de 30,6 millones que no se devolverán en su totalidad hasta que no se produzca una entrega que todavía no tiene fecha en el calendario. Pese a ser botado en el año 2014, la construcción acumula numerosos retrasos que han impedido realizar su entrega en el año 2015, como inicialmente se preveía. 
Las tareas de construcción son supervisadas por seis ingenieros españoles de Navantia que, según avanzó este martes el diario El País, se han visto obligados a regresar temporalmente a España ante la tensa situación que se vive los últimos días en Venezuela.
El macropedido con Venezuela se encuentra también bajo la lupa de la Justicia. La jueza del juzgado de instrucción nº 8 de Madrid, Rosario Espinosa investiga al expresidente de Navantia, Juan Pedro Gómez Jaén, y al exdirector comercial de la empresa pública, Jesús Arce, por las presuntas comisiones de 43 millones de euros pagadas a la firma venezolana Rebazve como parte del contrato.
A los dos exdirectivos de Navantia se les investiga por haber cometido un presunto delito de malversación de caudales públicos por haber aprobado, presuntamente, estas millonarias comisiones.

sábado, 26 de enero de 2019

Seis de cada diez empleados de 'Navantia' en ensayos no destructivos se formaron en un curso del SEF

CARTAGENA.- Seis de cada diez empleados que trabajan en o para Navantia Cartagena dentro de la rama de ensayos no destructivos se formaron a través de un curso del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). Los responsables de la empresa pública de construcción naval informaron de este dato a la directora general del SEF, Severa González, durante la reunión que mantuvieron para analizar las principales necesidades formativas de la compañía.

La mayoría de esos trabajadores obtuvieron dicha formación en el Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Cartagena, referente del país en el ámbito de la química. 
Este centro es uno de los pocos de España que imparte cursos de la especialidad de 'Organización y control de ensayos no destructivos', conducente a un certificado de profesionalidad, y con una elevada inserción laboral a la conclusión del mismo.
De hecho, la práctica totalidad de alumnos formados en los últimos cuatro años están trabajando a día de hoy. 
Muchos de ellos son alumnos universitarios de Ingeniería que mejoran sus posibilidades de inserción laboral mediante una formación de alto nivel en ensayos no destructivos, que las universidades no ofrecen debido al equipamiento tan sofisticado que es necesario.
Esta especialidad es muy demandada en la construcción de los submarinos S-80, ya que permite verificar la calidad de las soldaduras. 
Algunas de las profesiones a desempeñar tras superar las más de 800 horas de formación son la de técnico en control de calidad de soldaduras, inspector de uniones soldadas en fabricación, analista mediante ensayos no destructivos de productos acabados, o técnico de control de calidad en industria pesada mediante estos ensayos.
Los ensayos no destructivos son esenciales para garantizar la seguridad marítima de navíos como los submarinos S-80 construidos por Navantia, ya que permiten conocer el estado de cualquier componente. 
Así, mediante equipos de última tecnología se detecta y certifican defectos potenciales podrían ocasionar un fallo de resistencia mecánica del material.
Las técnicas utilizadas son la inspección visual, los líquidos penetrantes, las partículas magnéticas, los ultrasonidos (ecografía) y los rayos X (radiografía industrial). Todas se utilizan para controlar la calidad de las uniones soldadas realizadas en los submarinos S-80.
Estas pruebas proporcionan información sobre el objeto analizado sin que éste experimente ningún deterioro, lo que posibilita que dichos ensayos sean aplicables en cualquier etapa del proceso productivo, e incluso a lo largo de toda la vida útil del componente o la pieza.
González afirmó que "estos cursos del SEF proporcionan la mejor formación sobre todos los tipos de ensayos no destructivos, y además ofrecen el respaldo de un certificado de profesionalidad, lo cual es muy valorado por las empresas especializadas. Esta formación es esencial para el correcto desarrollo de la inspección y la evaluación conforme a la normativa vigente en el sector naval".
Durante la reunión con responsables de Navantia, Severa González también recogió las que actualmente son las principales necesidades formativas de esta empresa, y que se centran sobre todo en el campo de la inspección y la gestión de la documentación, es decir, personal que revise el correcto cumplimiento de los procedimientos implantados.
Navantia renovará próximamente parte de su plantilla y necesitará incorporar diferentes perfiles profesionales, entre en los que se encuentran los inspectores en ensayos no destructivos. 
Por otro lado, las empresas contratistas de Navantia necesitan inspectores de este tipo de ensayos para asegurar la calidad en sus trabajos.

Nuevo curso en marzo con plazo de inscripción abierto
El Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Cartagena ofrece desde el 25 de marzo cinco cursos sobre 'Organización y control de ensayos no destructivos', y el plazo de inscripción se encuentra abierto. En total se formará a 75 alumnos (15 por curso), que deben poseer al menos el título de Bachillerato.
Las fechas de inicio se pueden consultar en la web del SEF, donde también se puede descargar la solicitud de inscripción y enviarla 'on line' siguiendo las instrucciones indicadas. 
Para cualquier duda se puede llamar al teléfono 968 518210.

lunes, 21 de enero de 2019

'Navantia' inaugurará en febrero su primera oficina en EE.UU.

MADRID.- El astillero Navantia inaugurará a mediados de febrero su primera oficina en Estados Unidos, país donde aspira a construir como socio tecnológico 20 fragatas de la US Navy junto al astillero local General Dynamics Bath Iron Works.

«Aunque sea un contrato para construir buques fuera de España, se trata de un posible acuerdo de transferencia tecnológica muy importante para Navantia; nos catapultaría como constructor de referencia en este tipo de buques de superficie», explican fuentes del astillero cuya presidenta, Susana de Sarriá, se desplazará a la capital estadounidense para inaugurar la oficina de Navantia que contará con ocho trabajadores.
Su director será Francisco Barón, un veterano ejecutivo del astillero que ya lideró la oficina comercial en Noruega y ha sido responsable de la delegación en Australia durante los últimos cinco años.
Hace dos años, Navantia y su socio estadounidense anunciaron la alianza estratégica para aspirar al denominado programa FFG(x) de las 20 nuevas fragatas estadounidenses cuya construcción comenzaría en 2020. La oferta de General Dynamics Bath Iron Works se basa en el modelo de fragata F-100 española, exportado ya a Noruega o Australia . Los otros competidores en el programa FFG(x) son Huntington Ingalls, Lockheed Martin, Fincatieri y Austal USA.
«En la US Navy se ha extendido la idea de que una fragata como las F-100 españolas, con coste y dotación bien dimensionados, y con el radar y sistema de combate Aegis de la estadounidense Lockheed Martin incorporado es la opción más plausible para su futuro programa de fragatas», explican fuentes militares a ABC.


La inauguración de la oficina del astillero estatal coincide con la presencia en EE.UU. de la fragata española Méndez Núñez (F-104), que llegó a la base de Norfolk (Virginia) el pasado lunes.
La Méndez Núñez se adiestrará durante las próximas semanas con unidades de la US Navy con el objetivo de integrarse, de abril a octubre, con el grupo de combate del portaaviones Abraham Lincoln. Durante ese despliegue el buque español participará en misiones por aguas del Mediterráneo, mar Rojo, golfo Pérsico, océano Índico, mar de la China y océano Pacífico. Todo ello bajo mando de la 5ª, 6ª, 7ª y 3ª Flotas de la Marina de EE.UU.

Visita en Norfolk

En Norfolk este buque español construido por Navantia en 2006 ya ha recibido la importante visita del secretario de Marina de EE.UU., Richard V. Spencer, quien acudió desde Washington acompañado de su subsecretario de adquisiciones, James F. Geurts, según informan a ABC fuentes de la Armada Española.
El secretario de Marina, cargo equivalente a un secretario de Estado español, recibió una explicación sobre las características y capacidades de la fragata española, y efectuó un recorrido por el barco, finalizando con la firma en el libro de honor del buque.
En definitiva, se interesó por una de las cinco propuestas que tiene sobre la mesa para lanzar el programa de las FFG(x) para dotar a la US Navy de buques más económicos que sus actuales «Littoral Combat Ship» y con capacidad de defensa antiaérea y antimisil.


Otra ventaja de la oferta de General Dynamics Bath Iron Works y Navantia es la experiencia que los destructores de EE.UU. basados en Rota (Cádiz) han adquirido con las fragatas F-100 españolas, participando en maniobras conjuntas y pudiendo comprobar de primera mano sus capacidades.
Los oficiales estadounidenses destacan cómo se integró el radar y sistema de combate Aegis en un buque como la F-100, de 5.800 toneladas, frente a los destructores «Arleigh Burke» de unas 8.000 toneladas.
La apuesta por la transferencia tecnológica en este contrato estadounidense completaría una cartera de pedidos militares que actualmente está a pleno rendimiento en Navantia con los programas de los cuatro submarinos S-80 en Cartagena, las cinco fragatas F-110 en Ferrol (se espera la primera orden de ejecución a finales de marzo), las cinco corbetas para Arabia Saudí en Cádiz (se efectuó el primer corte de chapa el pasado martes) y las entregas de dos buques auxiliares a Australia (se botó el primero en noviembre).

jueves, 17 de enero de 2019

'Navantia' ultima una reorganización que cambiará a todos sus directores de astilleros

FERROL.- El plan estratégico de Navantia implicará la salida anticipada de 2.200 trabajadores que hayan cumplido los 61 años o que vayan a cumplirlos durante los próximos cuatro años. Entre ese colectivo de empleados se encuentran una gran parte de los directivos de la compañía pública, que está ultimando una remodelación de su estructura que implicará, entre otros, el relevo de todos los directores de sus astilleros, según La Voz de Galicia

En algunos casos, como el del máximo responsable de las factorías de la ría ferrolana, Rafael Suárez, ya se vería abocado a la prejubilación en el período de ejecución del programa de futuro, aunque aún no tiene esa edad. De hecho, antes de su salida anticipada de la plantilla por cuestiones de edad, Rafael Suárez asumirá otro puesto de responsabilidad en la compañía.
El relevo del director de las factorías de la bahía de Cádiz, Pablo López, no se producirá por cuestiones de edad, como sucede con el de la factoría de Cartagena, Agustín Álvarez, para el que Navantia busca sustituto desde el pasado mes de noviembre.
Otros ferrolanos con peso en la cúpula directiva de la compañía pública, como Ángel Recamán, director del Centro Tecnológico de Navantia, o Carlos Merino, director de Tecnologías Digitales de Navantia, también saldrán de forma anticipada como consecuencia de la aplicación del programa de futuro.
Pese a que el plan estratégico ha precipitado las modificaciones en los puestos, no obstante, la remodelación también forma parte de los cambios habituales en la estructura de la empresa pública que se producen tras la llegada de un nuevo presidente.
Susana de Sarriá, nombrada por el Gobierno de Pedro Sánchez en julio del pasado año, no había aprobado cambio alguno de peso en el organigrama.
Aunque tanto en los astilleros de la ría ferrolana y de la bahía de Cádiz están perfiladas ya las personas que van a asumir las máximas responsabilidades, Navantia apela a que el organigrama no está aprobado oficialmente aún, algo que se espera que suceda de inmediato.
Mientras la reestructuración del organigrama no se hace oficial, en el astillero ferrolano está todo listo para la entrega, el próximo lunes, del Buque de Acción Marítima (BAM) Furor a la Armada española.
El acto se celebrará a las doce y media de la mañana en el Arsenal ferrolano, y estará presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles.

lunes, 14 de enero de 2019

'Navantia' comienza la construcción de la primera corbeta para Arabia Saudí con efecto en Cartagena

CÁDIZ.- El astillero de Navantia de San Fernando (Cádiz) comenzará mañana la construcción de la primera de las cinco corbetas encargadas por la Armada de Arabia Saudí.

El corte de la primera plancha de chapa de la corbeta marcará el arranque de la construcción estas cinco corbetas, basadas en el modelo Avante 2200, un proyecto que prevé concluir en 2022 con la entrega del último buque de esta serie a la Armada saudí, según ha informado Navantia.
El contrato con la Armada saudí beneficiará al conjunto de las factorías de Navantia, especialmente a las de la Bahía de Cádiz, pero también a la de la dársena de Cartagena y a los astilleros de Ferrol (La Coruña), pues estos últimos fabricarán componentes como motores.
El contrato de las corbetas, que asciende a 1.813 millones de euros, es el mayor en la historia de los astilleros españoles con un cliente extranjero y consolida la posición de Navantia en Oriente Medio.
Según las cifras difundidas por Navantia y la SEPI, este contrato permitirá mantener 6.000 empleos anuales durante cinco años (más de la mitad de ellos en Cádiz).
De ellos más de 1.100 serán directos de Navantia, 1.800 de industria auxiliar y 3.000 inducidos en la cadena de suministradores.
El proyecto contempla que alrededor de 500 marinos de Arabia Saudí se instalen en San Fernando para recibir formación militar y naval para familiarizarse con los sistemas de las nuevas corbetas antes de llevarlas a su país.

martes, 8 de enero de 2019

Robles asume los compromisos de gasto en Defensa heredados como política de Estado

MADRID.- La celebración de la Pascua Militar de este año sirvió a la ministra de Defensa, Margarita Robles, para ofrecer la cara más institucional del Gobierno de Pedro Sánchez con un discurso centrado en el compromiso de continuidad en las inversiones necesarias para la modernización y el mantenimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas. 

Entre el visto bueno a los pagos previstos en los Presupuestos del año en curso por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y los techos de gasto de 7.330 millones de euros para los programas anunciados para los próximos ejercicios (hasta 2032), Robles presume de haber impulsado inversiones con destino a la Defensa nacional por valor de casi 12.000 millones de euros, tal como recoge El Confidencial.
La ministra insistió ante el Rey en que su departamento trabaja con la idea de que la política de Defensa lo es "de Estado", lo que implica mantener a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil "alejadas de decisiones partidistas o coyunturales" para lograr la máxima estabilidad en su misión básica: "Proteger a nuestros ciudadanos preservando su bienestar y el libre ejercicio de sus derechos y libertades".
Robles hizo hincapié en que las inversiones en capacidades militares son necesarias, no solo para la defensa de los intereses de España sino como parte de una responsabilidad colectiva y "de un concierto internacional con los socios y aliados".
También detalló la ministra su apuesta por impulsar los grandes programas de modernización de las FAS heredados del equipo anterior y que ahora hace suyos. Se refirió a los submarinos S-80, las fragatas F-110, la actualización de los aviones Eurofighter, los vehículos de combate CVR 8x8, los helicópteros Chinook y la renovación de los satélites de comunicaciones.
El Gobierno se ha comprometido a mantener las inversiones previstas, con el anuncio de un primer techo de gasto de esos 7.300 millones de euros aprobado en Consejo de Ministros que, una vez se pongan en marcha los concursos y contratos, supondrán además la creación de unos 8.500 puestos de trabajo en los próximos años.
En esa línea de continuidad, Robles se refirió en varios pasajes de su discurso ante el Rey a la importancia añadida que tiene el esfuerzo inversor en Defensa para el desarrollo industrial, científico y tecnológico y "la imprescindible creación de empleo". Siempre insiste, por ello, en que se puede hablar de que el gasto en sistemas de armas y capacidades operativas es además "gasto social".
La ministra dijo que también quiere invertir en los capítulos que afectan a las condiciones de vida de los militares con un plan de choque para mejorar los acuartelamientos, las instalaciones deportivas, la construcción de centros de educación infantil y hasta "la conectividad" en las bases y centros logísticos.
En el arranque de un año marcado por la inestabilidad de un Gobierno en exigua minoría como es el de Sánchez, pendiente del apoyo de los independentistas para retrasar las elecciones generales y del propio desafío separatista en Cataluña, Robles habló de continuidad y de futuro. En concreto, de continuar impulsando la "permanente transformación y mejora de las Fuerzas Armadas".

domingo, 6 de enero de 2019

La ministra Robles asegura que la inversión militar aporta “bienestar y empleo”

MADRID.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado hoy que las inversiones en capacidades militares son necesarias para defender los intereses de España y reafirmar el compromiso con los aliados, pero también porque contribuyen a generar “bienestar y empleo”.

Robles se ha mostrado partidaria de que las Fuerzas Armadas (FAS) cuenten con unas capacidades materiales y tecnológicas “adecuadas y modernas” en su discurso en la Pascua Militar, que han presidido los Reyes en el Palacio Real con la asistencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En su estreno en la ceremonia ante la cúpula castrense, la ministra ha subrayado el compromiso “firme” de modernidad las FAS tras la aprobación a mediados de diciembre de una inversión de 7.331 millones de euros en programas de renovación del equipamiento, como la construcción de cinco fragatas F-110, la compra de 348 vehículos 8×8 Dragón y a la actualización del avión de combate Eurofighter.
Se trata del mayor gasto en programas de defensa desde 1997, preciso, según Robles, “no solo para la defensa de los intereses de España, sino como parte de una responsabilidad colectiva y de un concierto internacional con los socios y aliados”.
La ministra ha incidido además en que estos programas son de “gran importancia para dinamizar empleo y el sector industrial”.
“Las políticas de Estado, como la de defensa, tienen un impacto real en la confianza con que se mira el futuro y producen un efecto directo en nuestro día a día, en nuestro bienestar y en la imprescindible creación de empleo”, ha añadido.
Robles ha pedido mantener a las FAS y a la Guardia Civil “alejadas de decisiones partidistas o coyunturales” para posibilitar “la máxima estabilidad” de una política dirigida a “proteger a los ciudadanos y preservar su bienestar y el libre ejercicio de sus derechos y libertades”.
Ha recordado que este año se cumple el 30 aniversario de la primera participación de las FAS en las operaciones de paz en el extranjero.
El compromiso con la paz y la legalidad internacional de los militares es, según la ministra, “una vocación compartida con el resto de la sociedad española”.
España cuenta con alrededor de 3.000 militares y guardias civiles en 16 misiones en países de Europa, África, Iberoamérica, Oriente Próximo y Asia bajo el paraguas de la ONU, la OTAN y la UE.
Robles ha manifestado que el Gobierno es “consciente de la necesidad de mantener una buena relación transatlántica”, por lo que ha asegurado que España “es y seguirá siendo un aliado comprometido con la OTAN”.
Con el fin de mantener la “autonomía estratégica” e interactuar con los aliados, Robles ha abogado por enfocar la inversión tecnológica en áreas como la inteligencia artificial y en “garantizar la explotación del espacio ultraterrestre en beneficio de los intereses de seguridad nacional”.
Para alcanzar esta meta, Robles ha comentado que se va a impulsar la Estrategia de Seguridad Aeroespacial y la implantación del sistema de vigilancia espacial en el marco de lo que dicta la UE.
La ministra ha dedicado numerosos elogios al Ejército, a la Guardia Civil y al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) por su “extraordinario, generoso y silencioso” trabajo en favor de la ciudadanía, “sin buscar la notoriedad o el titular”, y por ser “garantía de libertad, justicia, pluralismo y solidaridad”.
Robles ha repasado algunas de las medidas impulsadas para mejorar las condiciones de vida de los militares, como las encaminadas a favorecer la conciliación laboral y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Sobre la incorporación de la mujer al Ejército, ha opinado que fue “un gran avance en términos de igualdad”, pero también aportó “un valor añadido a las capacidades” de las FAS, en especial “en el ámbito de la intervención en crisis y proyección de estabilidad”.
Ha tenido un recuerdo para los soldados y guardias civiles fallecidos en actos de servicio: “Todos los españoles tenemos una deuda de gratitud con ellos”.
Al igual que sus antecesores en el cargo, Robles ha considerado preciso mejorar “la conciencia y la cultura de defensa” para que la sociedad “conozca y valore el papel de las Fuerzas Armadas”.

jueves, 3 de enero de 2019

'Navantia' se une a la causa feminista

FERROL.- La feminización del empleo industrial continúa siendo una asignatura pendiente en España, en donde la presencia de la mujer representa un cuarto del total. En Navantia se ha cosechado hasta ahora un suspenso generalizado, ya que ese porcentaje apenas supera el 10 %. Para corregir esa situación, la compañía pública ha lanzado un plan, denominado Sum@, en el que pretende implicar a toda su plantilla para fomentar la igualdad y el empleo femenino, según publica La Voz de Galicia.

Esta iniciativa está ideada como una plataforma «donde mujeres y hombres compartan conocimientos, identifiquen áreas de trabajo y colaboren, de forma voluntaria, en proyectos de mejora para fomentar las sinergias y la diversidad de género».
La puesta en marcha de este plan se produce en una etapa en la que por primera vez una mujer, Susana de Sarriá, está al frente de la compañía pública, y en la que se va acometer un proceso de rejuvenecimiento de la plantilla, con la entrada de 1.658 nuevos empleados, y la salida de 2.200 mayores de 61 años.
Además, los responsables de la empresa consideran que ahora también hay una oportunidad para empezar con ese cambio cultural necesario, por cuanto el Gobierno ha registrado una Ley de Igualdad que pronto empezará a tramitarse en el Parlamento y en la que se prevé la existencia de cuotas.
De acuerdo con la información transmitida por la empresa a sus trabajadores, en Navantia existe una brecha salarial del 8,1 %, que es preciso corregir. Las cifras que maneja la compañía indican que el mayor grado de participación de las mujeres en la empresa se produce entre las técnicos superiores, que representan el 21,25 % del total.
 Solo hay un 14,3 % de directoras; un 15,9 %, de subdirectoras, un 15,29 % de empleadas y es entre los operarios en donde la representatividad es menor, llegando únicamente al 1,29 %.
A través del proyecto Sum@, Navantia espera implicar a toda su plantilla, aunque en primera instancia ha demandado la participación de voluntarios en los distintos centros de trabajo, tanto hombres como mujeres, para que se pongan al frente de distintos proyectos con el objetivo de dar impulso y visibilidad al empleo femenino.
Paralelamente, los responsables de la empresa pública prevén constituir la comisión de igualdad con los representantes de los trabajadores, para iniciar los trabajos de elaboración del segundo plan de igualdad de Navantia.
Para alcanzar los objetivos que se ha marcado en este ámbito, el equipo directivo de los astilleros públicos considera que tiene que implantar planes de desarrollo específicos, en los que se detecten las necesidades y también las pautas a seguir, planes de sucesión y también acciones con mentores.
El primer termómetro que tendrá la empresa para conocer si resulta atractiva para el trabajo de las mujeres será las próximas convocatorias de empleo que habrá hasta el 2022.

jueves, 20 de diciembre de 2018

'Navantia' y seis sindicatos acuerdan el Plan Estratégico 2018-22 y el primer convenio colectivo intercentros


CARTAGENA/MADRID.- La SEPI, Navantia y las seis federaciones sindicales con representación en la compañía naval han firmado el acuerdo del Plan Estratégico 2018-22 y el primer convenio colectivo intercentros de Navantia. El acuerdo ha sido apoyado por 67,4 por ciento de la plantilla y ratificado por los consejos de administración de SEPI y Navantia. El plan ha sido firmado por la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, y el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, así como por los representantes de las organizaciones sindicales con presencia en la compañía: CCOO, UGT, CSIF, CIG, CAT y MAS.

Tras la firma, la presidenta de Navantia ha agradecido a todos los que han participado en el desarrollo del Plan el esfuerzo realizado, especialmente al equipo de negociación de la empresa y a los agentes sociales, al tiempo que ha acentuado el apoyo dado por SEPI y el Gobierno. Este acuerdo, ha dicho la presidenta, es una «gran oportunidad para transformar, modernizar y garantizar el futuro de Navantia».
Por su parte, el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, ha subrayado la importancia del acuerdo alcanzado para el futuro de Navantia y el clima de colaboración que ha presidido todo el proceso de elaboración del Plan Estratégico. 
«Se abre una nueva etapa para Navantia con la obtención de nuevos pedidos, la modernización de sus instalaciones y su transformación digital, un nuevo marco laboral más flexible y competitivo y la incorporación de jóvenes profesionales que darán continuidad a la larga tradición de la construcción naval en España», ha señalado.
El acuerdo garantiza la continuidad de todos los centros y sienta las bases de la transformación de la compañía, que así tendrá mayor influencia positiva sobre el empleo en las zonas geográficas donde está implantada: Ría de Ferrol, Bahía de Cádiz, Dársena de Cartagena y Madrid. En ellas genera 38.000 empleos directos e inducidos.
El Plan Estratégico de Navantia 2018-22 está basado en tres pilares fundamentales que servirán para encarar los retos a los que se enfrenta la empresa. El Plan Comercial y de Operaciones aspira a dotar de suficiente carga de trabajo a todos los centros y refuerza la vocación de Navantia de servir a la seguridad y defensa de los ciudadanos.
Además, el plan impulsa la internacionalización de Navantia, ofreciendo su conocimiento y experiencia a otros clientes y mercados para generar importantes retornos a nuestro país. Este plan de operaciones reforzará las oportunidades civiles y la diversificación, como en eólica marina, y con él Navantia contribuirá al desarrollo de las energías renovables más limpias.
El segundo eje, el Plan de Eficiencia Operativa, modernizará todos los centros de Navantia, incorporando nuevas tecnologías y sistemas de gestión. La transformación digital será un eje vertebrador para la competitividad de la empresa con el objetivo de hacer realidad el astillero 4.0 y seguir a la vanguardia de la construcción naval con un modelo colaborativo que integrará a industria auxiliar, socios, administraciones, centros educativos, tecnológicos y demás organizaciones relacionadas.
El tercer pilar, según ha indicado, está centrado en las personas, claves para la transformación de la compañía, con el Plan de Rejuvenecimiento de la Plantilla y el Plan de Formación. Este rejuvenecimiento supondrá 1.658 nuevas incorporaciones.
Por su parte, las salidas anticipadas afectarán a unos 2.200 efectivos en todos centros para los trabajadores que alcancen o superen los 61 años a partir del próximo 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2022, siempre que tengan una antigüedad mínima reconocida en la empresa de cinco años.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

'Navantia' invertirá 400 millones para ser rentable y rejuvenecer su plantilla


FERROL.-Golpe de timón en Navantia para dejar atrás las aguas revueltas y situar a los astilleros públicos en la senda de la rentabilidad. El nuevo plan de futuro de Navantia, acordado entre la dirección y los sindicatos y validado ayer por el conjunto de los trabajadores, implicará unas inversiones cercanas a los 400 millones hasta el 2022, la salida anticipada de 2.200 de los 5.500 trabajadores de la empresa y la contratación de 1.658, el número más alto en las últimas décadas, según publica hoy La Voz de Galicia

En la ría ferrolana se prejubilarán alrededor de 900 trabajadores y serán contratados unos 700. La empresa se compromete a reponer el 75 % del empleo de forma indefinida.
Culmina así un proceso de casi dos años, iniciado por el Gobierno de Mariano Rajoy y finalizado por el de Pedro Sánchez, que supondrá un cambio de rumbo para la trayectoria de los astilleros públicos españoles.
La necesidad imperiosa de sanear financieramente la compañía -solo en el último año las pérdidas rondaron los 390 millones de euros-, junto con la elevada edad media de la plantilla, que supera los 55 años, hacía necesaria y urgente la aplicación de medidas para enderezar definitivamente el rumbo de la compañía naval.
La propuesta del programa estratégico para el período comprendido entre este año y el 2022 contó con los votos a favor de 2.682 trabajadores, mientras que otros 1.207 mostraron su rechazo. Además, se registraron 63 papeletas en blanco y 32 nulas. La participación rondó el 78 %.

Alta participación
En el astillero ferrolano, de un censo de 1.839 empleados, votaron 1.422, lo que sumó el 77,32 % de participación. Se depositaron 778 votos a favor, 586 en contra, 33 blancos y 25 nulos. En este astillero, la CIG y la sección sindical unitaria de la CGT se habían manifestado en contra, mientras que MAS apoyaba el plan estratégico pero rechazaba la propuesta de convenio. Pese a ganar el sí, fue la factoría de todo el grupo con un mayor porcentaje de sufragios negativos.
En el astillero de Fene votaron 176 trabajadores de los 226 que podían hacerlo, es decir, casi un 78 %. De estos, 111 se posicionaron a favor, y otros 60, en blanco. En el resto de los centros (Madrid, Puerto Real, Cádiz, San Fernando y Cartagena) también ganaron los votos favorables.
Está previsto que el programa estratégico sea firmado en Madrid mañana jueves entre la dirección y los sindicatos. Se cumplirían así los objetivos manifestados por la dirección de Navantia y su único accionista, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), de tener listo este acuerdo antes de que finalizase este año.
Como consecuencia de este plan, saldrán anticipadamente 2.200 trabajadores con 61 años cumplidos durante los cuatro años de ejecución del programa estratégico, es decir, hasta el 2022; y en ese mismo plazo se incorporarán, de forma escalonada, 1.658 jóvenes.
Además, por primera vez en la historia de los astilleros públicos españoles, todos los trabajadores, pertenezcan a la antigua rama civil o a la militar, se regirán por las mismas condiciones laborales, al haberse aprobado también un convenio colectivo único.

El camino hacia el astillero 4.0

La luz verde al plan estratégico implicará la modernización de las instalaciones y la materialización del astillero 4.0., para el que está anunciada una auténtica revolución en Ferrol, al pasar de construir en dique al aire libre a hacerlo en una grada cubierta.

Actualización salarial

Diferencias por años. El convenio único recoge alzas salariales de entre el 2,25 y el 3,75 % durante los cuatro años de ejecución del programa. Además, se plantean subidas adicionales ligadas a la reducción de pérdidas.

Censo de operarios

Nuevas contrataciones. De acuerdo con el programa estratégico, los nuevos contratos se llevarán a cabo de manera paulatina, de forma que en el 2019 se incorporarán 563 trabajadores; 546, en el 2020; 390, en el 2021, y 159, en el 2022. Si la empresa pública alcanza beneficios, la previsión de empleo puede ser superior.

Nuevas categorías

Unificación. Ha sido uno de los aspectos más polémicos del desarrollo de las negociaciones del plan, ya que al unificar los convenios de los trabajadores de la rama militar y la civil había que configurar un nuevo escalafón.

Jubilaciones

Condiciones. Dejarán la plantilla de forma anticipada aquellos que hayan cumplido 61 años, también de forma escalonada. Contarán con el 76 % del salario bruto, aunque irán percibiendo las cantidades que les correspondan por los ascensos profesionales y los trienios.

Navantia tiene en Ferrol y Fene su mayor plantilla, integrada por 2.065 personas, por lo que, habitualmente, la luz más potente se pone sobre los trabajadores de los astilleros gallegos cuando se producen votaciones en el conjunto de la empresa. 
Tras culminar el referendo, el presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol, Javier Galán (CC.?OO.), admitió que «esperaba unos resultados mejores», aunque se manifestó contento porque el plan hubiese tenido el respaldo de la mayoría de los trabajadores. 
Galán entiende que es histórico, «por la cifra de inversión que se va a hacer y también por la cantidad de contrataciones». 
Aunque resaltó que «todo convenio es mejorable», quiso mandar un mensaje de optimismo. «Si vemos la foto fija que teníamos con la anterior dirección y la que tenemos ahora, se ve que antes no teníamos carga de trabajo y ahora sí; y las relaciones laborales eran nulas y ahora entendemos que esta dirección está actuando de buena fe», incidió. 
Además, puso en valor que no se haya dejado en la estacada a ningún centro, de los seis astilleros del grupo.
Al otro lado de la ría ferrolana, el presidente del comité de empresa de la antigua Astano, Jorge Prieto, también de Comisiones, se mostró muy satisfecho por los resultados de la votación. 
«Los trabajadores han hecho un acto de responsabilidad», subrayó. Además, considera que la mayoría de la plantilla entendió que, más allá de cuestiones particulares, se dirimía «el futuro de la empresa» y votaron en consecuencia. Aunque también entiende el recelo expresado por muchos empleados con respecto a condiciones del convenio que quedan por desarrollar, incidió en que todo el mundo «saldrá con condiciones conocidas y con garantías».
Por otro lado, también se pronunció ayer sobre la aprobación del plan el senador socialista ferrolano y candidato por su partido a la alcaldía de la urbe naval, Ángel Mato. «Do resultado de hoxe dependían milleiros de traballadores e auxiliares, e coa aprobación do plan industrial vaise abordar a situación financeira desta grande empresa pública, que necesita unha modernización industrial, rexuvenecer cadros de persoal e un redimensionamento das instalacións», afirmó. 
Además, anunció que el programa estratégico, sumado a las últimas contrataciones, «suporá para Navantia o contexto de estabilidade que necesita para a implantación dun novo modelo produtivo, a modernización das instalacións e a implantación das novas tecnoloxías» para dar un salto de calidad.

martes, 18 de diciembre de 2018

Las F-110 elevarán a 280 las firmas auxiliares en el astillero de Ferrol

FERROL.- El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, ha asegurado en las instalaciones de la antigua Bazán que el contrato de las F-110 elevarán a 280 las empresas auxiliares que trabajarán en el astillero durante la década de ejecución de la obra, frente a las 200 que operan actualmente. Además, frente al edificio de dirección de la factoría, aseguró que el pedido generará 5.400 millones de euros de valor añadido en Galicia. según recoge La Voz de Galicia.

«Este contrato va a colocar a Navantia en la Champions de los Astilleros 4.0 y va a abrir la puerta a nuevos pedidos», afirmó. Además, Javier Losada también afirmó que con la luz verde a las fragatas F-110 se lleva a cabo «un reconocimiento a nuestra Armada, que necesita los mejores buques».
«A Galicia y a Ferrol le va mejor con Pedro Sánchez que con Rajoy», afirmó el delegado del Gobierno en Galicia,quien fue recibido en la antigua Bazán por el director de las plantas locales, Rafael Suárez, con quien abordó la trascendencia que tendrá para la ría ferrolana la ejecución de este millonario pedido.
Preguntado acerca de si la construcción de los futuros buques implicarán, como se había anunciado inicialmente, la ejecución de un dique cubierto en el marco del modelo de Astillero 4.0, el delegado del Gobierno en Galicia afirmó que ahora «lo que se va a construir son las fragatas y Navantia será la que tomará las decisiones que vea oportunas para estas unidades».
Por otro lado, Losada se mostró confiado en que el contrato sirva para recuperar población en la ciudad, al ser generador de empleo. «Estamos escribiendo la primera página de un gran libro para Ferrol, que habla de esperanza, de progreso y de ilusión», afirmó.
Losada situó la firma de la orden de ejecución del pedido en el primer trimestre del año.

'Navantia' creará 1.658 puestos de trabajo tras prejubilar a 2.200 personas en los próximos cuatro años

MADRID.- Navantia y la representación sindical firmarán el próximo jueves el nuevo convenio colectivo de la empresa, que contempla la mayor ampliación de plantilla de su historia, con la creación de 1.658 puestos de trabajo en los próximos cuatros años, según informó la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Lo hará tras prejubilar a 2.200 personas en ese periodo.

La organización sindical, la de mayor representación en las administraciones públicas, explicó que del total de 1.658 puestos de trabajo que se crearán en los próximos cuatro años, 1.243 empleos (el 75%) serán de carácter indefinido.
Además, explicó que el convenio colectivo de Navantia, que se firmará el próximo jueves, también recoge por primera vez a los técnicos superiores de la compañía y que hasta la fecha “estaban al margen”.
“La aspiración de un convenio único, que exigía CSIF desde que se gestó la actual Navantia en 2001, se ve materializada en una empresa que, al fin, será objeto de rejuvenecimiento, un proceso que no se acometía desde 2004, cuando se produjeron las últimas prejubilaciones. El nuevo convenio sitúa en 61 años la edad para prejubilarse, lo que provocará unas 2.200 salidas en los próximos cuatro años”, según informó el sindicato.
Asimismo, indicó que la previsión de empleo prevista se podría ver incrementada en función de los resultados de la compañía. 
Así, señaló que en 2019 se harán 563 contratos, mientras que en 2020 se crearán 546 empleos, así como 390 en 2021 y los 159 restantes, en 2022.
En este sentido, CSIF señaló que con este convenio se acaba con una “larguísima época de promesas incumplidas, que se transformó en diez años de congelación salarial para los empleados de Navantia”. 
Además, resaltó que este texto incorpora las mismas subidas salariales pactadas con la Administración para los próximos tres años, que son del 1,75% con carácter retroactivo desde 2018, del 2,5% en 2019 y del 3% en 2020.
CSIF afirmó que ha logrado que el convenio implante la retribución flexible o recoja la posibilidad del teletrabajo. 
“De cara a los próximos meses, a través de diferentes comisiones, se establecerán, con la participación de CSIF, las nuevas clasificaciones profesionales, los sistemas de promoción (congelados en años precedentes) y se homogeneizarán para toda la plantilla los beneficios sociales”, finalizó.

España vendió armas a Arabia Saudí por 932 millones entre 2015 y 2017

MADRID.- El importe de la venta de armas desde España a Arabia Saudí entre 2015 y 2017 ascendió a 932,3 millones de euros, según una respuesta del Gobierno a una pregunta parlamentaria de los senadores de Compromís Jordi Navarrete y Carles Mulet.

En el año 2015 España autorizó vender material militar a Arabia Saudí por valor de 584 millones de euros, pero el montante final realizado bajó a 546 millones.
Al año siguiente se autorizaron operaciones por 154,9 millones, si bien el importe de las que culminaron fue de 116,2 millones de euros, según la misma respuesta del Ejecutivo.
Constata además el Gobierno que de los 496,2 millones de euros autorizados en 2017 por armas exportadas a Arabia Saudí las realizadas a final de año supusieron 270,1 millones.
Los senadores de Compromís habían preguntado también al Gobierno por las declaraciones el pasado 24 de octubre del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al defender por "responsabilidad" la venta de armas a este país.
En otra respuesta, facilitada por el partido valenciano, el Gobierno explica que aspira a una "relación amistosa" con Arabia Saudí basada "en la promoción de sus intereses nacionales pero también de sus valores y principios", lo cual incluye la promoción de los derechos humanos como "prioridad" de la política exterior.
"Todo lo anterior implica un diálogo crítico con Arabia Saudí", añade la respuesta, en la que también se refiere al conflicto en Yemen.
En relación con esta guerra, el Gobierno recuerda que "no ha dejado de defender una solución política al mismo" y también de "reclamar públicamente a la partes la necesidad de respetar los principios del derecho humanitario bélico".
En este sentido, alude a la necesidad de "discriminar los objetivos, actuar con proporcionalidad y tomar todas las precauciones necesarias para evitar víctimas civiles e inocentes".

domingo, 16 de diciembre de 2018

Las F-110 arrancarán en pocos meses con los primeros trabajos de ingeniería

FERROL.- Navantia Ferrol acaba de asegurarse diez años de carga de trabajo con el encargo que validó el pasado viernes el Gobierno central para la construcción de cinco fragatas F-110 para la Armada española. El pedido se materializa ?se producirá oficialmente con la firma de la orden de ejecución? casi una década después de que comenzasen los primeros trabajos para su desarrollo. 

Hace meses que Navantia tiene todo listo para poner en marcha este ambicioso contrato, que despejará ocupación para unos 7.000 empleados, entre directos, inducidos y auxiliares. Las primeras tareas arrancarán el próximo año, con la ejecución de trabajos de ingeniería, según publica La Voz de Galicia.

¿Cuáles son las próximas fases en el desarrollo del contrato?
El Consejo de Ministros autorizó el pasado viernes la ampliación del techo de gasto para que el Ministerio de Defensa pueda pagar, con cargo a anualidades futuras, los 4.325 millones de euros del encargo. 
De hecho, según informó el Gobierno, el pedido tendrá un período de amortización que durará hasta el 2032. Pero, para que arranque oficialmente el encargo, tendrá que firmarse primero la orden de ejecución, lo que en el sector civil equivaldría a la rúbrica del contrato. Aún no hay fecha definida para ello, pero fuentes cercanas al Ejecutivo central sitúan ese hito en los dos primeros meses del año.

¿Cuándo se produjo la génesis del programa de las futuras fragatas?
El Ministerio de Defensa suele planificar sus demandas de renovación de la flota atendiendo a sus necesidades futuras y al ciclo de vida operativo de sus buques. Por ello, a principios de la década de los 2000 ya comenzó a incidir en la necesidad de que se pusiera en marcha un nuevo programa de fragatas que diera relevo a las de la clase Santa María, a partir del 2025. 
Cuando, en el 2004, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) acometió la última reconversión, uno de los compromisos adquiridos había sido el de contratar una sexta F-100. 
Sin embargo, a finales del 2010 el entonces presidente de Navantia, Aurelio Martínez, admitió que la ampliación de esa serie se daba por descartada, aunque anunció que se había formado un grupo de trabajo con la Armada para el desarrollo de la futura generación, la de las F-110. 
Desde entonces, la planificación entre la empresa pública y la Marina ha sido total para el diseño de las características del nuevo barco. Aunque ha experimentado las variaciones lógicas en ocho años de análisis y estudios, la F-110 ya es oficialmente la fragata española del futuro.

¿Qué planificación se baraja para esta década de trabajos?
De acuerdo con el último cronograma preliminar expuesto el pasado año por Navantia y la Marina española, tras la firma de la orden de ejecución, comenzarán oficialmente los trabajos, primero como viene siendo habitual, al menos durante un año se desarrollarán todas las tareas de ingeniería del programa, y después ya físicamente en los talleres, con la fabricación propiamente dicha. 
Como todos los prototipos, el primero tendrá un plazo de ejecución más largo, también porque incluye ese período de ingeniería que es común para el resto?, ya que esté previsto que esté listo seis años después de firmada la orden de ejecución. Las cuatro restantes consumirían un plazo de ejecución de cuatro años cada una de ellas. Si las planificaciones se mantienen, la segunda unidad de la serie comenzará a fabricarse 33 meses después.

¿Qué características tendrán los futuros buques?
Tendrán mayor capacidad antiaérea y antisubmarina que sus antecesoras. Tendrán 145 metros de eslora (largo), 18 de manga (ancho) y capacidad para desplazar 5.900 toneladas. La tripulación, también menor que en las F-100, estará formada por 145 personas. Una de sus principales señas de identidad es el espacio multimisión que porta, lo que le confiere una gran versatilidad para la realización de operaciones de todo tipo. Además, contará con un gemelo digital, con lo que ahorrará costes tanto en cuanto a la logística del barco como a la solución de problemas que pueda tener en la mar.

¿Qué implicará este programa para el astillero ferrolano?
La construcción de las fragatas F-110 se llevará a cabo junto a la implantación de las primeras tecnologías del Astillero 4.0. que ya se están probando en la factoría ferrolana. Además, si los trabajadores de la empresa pública deciden dar su visto bueno a la aplicación del plan de futuro previsto para el período 2018-2022, se jubilarán anticipadamente en la ría 900 trabajadores a partir de los 61 años, pero entrarán a formar parte de la plantilla alrededor de 700 jóvenes, llamados a impulsar ese futuro programa.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Las F-110 relanzan la posición mundial de 'Navantia' en el mercado de fragatas

FERROL.- La Armada de Australia fue la última que contrató un programa de fragatas a los astilleros públicos españoles. Lo hizo en el año 2007, y ese encargo llegó para ejecutar el diseño de los que serían los destructores más modernos de su Marina, los AWD, junto a la construcción de dos megabuques. 

Mientras que los colosos anfibios se construyeron en Ferrol, los barcos basados en las F-100 españolas se fabrican en Adelaida, bajo la gestión de Navantia. Con anterioridad, en el año 2000, la entonces llamada Bazán ganó un concurso internacional abierto por la Armada de Noruega para construir cinco buques, también basados en las F-100 españolas, recuerda hoy La Voz de Galicia.
Fueron los grandes hitos para la exportación de ese modelo, que ahora Navantia prevé reeditar con las futuras F-110 autorizadas ayer por el Consejo de Ministros, con una inversión de 4.300 millones y una previsión de crear 7.000 puestos de trabajo.
Este año, la compañía que preside Susana de Sarriá ha sufrido dos varapalos en otras tantas licitaciones, en Australia y Canadá, en donde aspiraba a construir una veintena de fragatas. Pero la apuesta del Ministerio de Defensa español por desarrollar junto a Navantia su fragata más avanzada (esas nuevas F-110) supone un salto cualitativo en el diseño y los procesos y mejora el posicionamiento de la compañía a nivel internacional. 
En concreto, el foco lo tiene puesto, en cuanto al mercado de fragatas se refiere, en Estados Unidos.
Navantia participa en este concurso en alianza con General Dynamics y compite con otras cuatro compañías por hacerse con ese pedido, que implica la construcción en el país de 20 buques. Se mide a las americanas Huntington Ingalls, Lockheed Martin, Austal USA y General Dynamics, y a la italiana Fincantieri. El proceso continuará el próximo año con la petición de ofertas y la elaboración de la lista corta de los contendientes, y será en torno al 2020 cuando se adjudique el encargo.
Para impulsar las posibilidades en esta licitación, Navantia ha abierto una delegación en Washington a cuyo frente se encuentra el ferrolano Francisco Barón.
Las últimas fases de ese concurso coincidirán con las primeras del desarrollo del programa de las cinco F-110 aprobado por el Consejo de Ministros. El Gobierno validó la propuesta del Ministerio de Hacienda para modificar el techo de gasto para tres programas en vigor, con lo que se destinará de forma íntegra a la renovación y actualización de material de las Fuerzas Armadas
En conjunto, se ha autorizado una inversión de 7.331 millones de euros en programas de seguridad y defensa, en un plan plurianual hasta el año 2032; eso incluye las fragatas para Ferrol.
«Las F-110 son fragatas oceánicas polivalentes que incorporan un mástil integrado con sensores y antenas y en cuyos programas tecnológicos ya se han invertido 174 millones de euros. Sustituirán a seis fragatas de la clase Santa María, con 35 años de antigüedad, para mantener las capacidades actuales», explica el Gobierno.
La construcción de estas cinco fragatas es uno de los pilares del plan estratégico de Navantia que garantiza carga de trabajo para la viabilidad del astillero. Este programa sostendrá esos 7.000 empleos durante diez años: 1.300 directos en la empresa pública, 2.000 en la industria auxiliar y otros 3.500 de forma indirecta.
Javier Galán, presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol, dio la bienvenida al nuevo encargo para Ferrol, por cuanto abre nuevas expectativas de empleo en la comarca. Recordó además que, si el plan estratégico sale adelante, la empresa se colocará en una nueva posición «para ser un referente para muchos de los que hoy no tienen empleo».
También se refirió al encargo la ministra de Defensa, Margarita Robles, que defendió la inversión en los programas de armamento porque implican «gasto social» al sustentar puestos de trabajo y favorecen la industria y la tecnología españolas.
«El salto de las F-80 a las F-100 ya fue impresionante y lo vimos, y lo vivimos, como el momento importante que fue. Este va a ser un salto similar. Aunque la F-100 es un barco todavía muy moderno y muy capaz, el salto tecnológico va ser notable». 
El almirante de la Fuerza de Acción Marítima, Manuel de la Puente Mora-Figueroa, entiende que «será un buen producto, necesario para la Armada, y con capacidad de exportación para los astilleros, algo importante para reforzar el tejido industrial español».
El senador socialista Ángel Mato también manifestó su satisfacción por la concreción de un encargo de gran trascendencia para los astilleros de la ría. «Esto no es el final de nada, aunque es una magnífica noticia para la ciudad, para Navantia y también para el país. Es justo felicitar a toda la gente que intervino, la que está ahora y la que estuvo antes, a los trabajadores y a las distintas direcciones». 
En su valoración, afirmó que este contrato «es el contrapunto adecuado y que completa la aprobación del plan industrial» que espera que se produzca en los próximos días. El senador ferrolano entiende que, «a partir de ahora, empieza un futuro distinto para Navantia», ya que en la ría ferrolana «se van a incorporar casi 700 trabajadores y se van a acometer las obras de modernización del astillero público».
El presidente de la Confederación de Empresarios de Ferrolterra, Eume y Ortegal, Cristóbal Dobarro, incidió en la unanimidad existente en la comarca en torno a la necesidad de poner en marcha este programa. «Había una gran sintonía desde todos los puntos de vista, desde los partidos políticos, los agentes sociales y la Armada, y esa unidad ha sido también muy importante», afirmó.

Ferrol inicia su edad de oro con el encargo a 'Navantia' de las F-110 hasta 2032

FERROL.- Sensación de alegría en la ciudad ante la aprobación de las cinco fragatas F-110 de Navantia en el Consejo de Ministros. Ferrol se despertaba ayer estupefacta ante su inesperado golpe de suerte. Acostumbrada a los sinsabores, la ciudad se pellizcaba mientras el Consejo de Ministros anunciaba la contratación de las fragatas F-110, según recoge hoy El Correo Gallego. 

Tal y como deja claro el Gobierno central, los cinco buques se harán íntegramente en la ría ferrolana. Y el encargo empleará a unas 7.000 personas, entre 2019 y 2032. Serán las fragatas más modernas del mundo, y se incluyen en un paquete de gastos de Defensa por 7.331 millones de euros (con esas F-110, la compra de vehículos 8x8 Dragón y la actualización del Eurofighter). 
Con semejante encargo, la Armada celebra el inicio de esta nueva edad de oro: "Necesitábamos renovar la flota, tras años de crisis".
El Gobierno quiere iniciar ya el proyecto en el próximo año, que tiene una inversión de 4.325 millones de euros. Coincidiría con la incorporación de 650 nuevos trabajadores en Navantia-Ferrol y Fene a lo largo del próximo cuatrienio. Sólo en el ámbito de las auxiliares, las fragatas emplearán a 5.500 personas (entre puestos directos e indirectos). 
Esta inyección laboral paliará los duros efectos de la crisis del naval en la comarca. En los últimos años, se destruyeron 4.500 puestos de trabajo en las compañías debido a la falta de grandes contratos en los astilleros públicos: sobre todo, entre 2011 y 2014. 
Actualmente, unos 1.900 operarios trabajan en las auxiliares de la ría. Defensa recalca que estas F-110 "son fragatas oceánicas polivalentes que incorporan un mástil integrado con sensores y antenas". 
Sustituirán a las seis fragatas de la clase Santa María, con 35 anos de antigüedad. Según Vicente Vidal (CIG-Industria, sindicato mayoritario en las subcontratas), "que fagamos as mellores fragatas do mundo apórtanos unha garantía de estabilidade". 
En la Armada, sólo tienen palabras de alegría. El Almirante de Acción Marítima, Manuel de la Puente Mora-Figueroa, "estuvimos varios años en época de crisis sin construir ni relevar unidades, por eso ahora con las F-110 o los buques de acción marítima (BAM) ayudaremos a suplir barcos que van viejiños".
Estas cinco fragatas no sólo tendrán un fuerte impacto laboral, también ayudarán a subir la autoestima de la Marina. Constituyen una vieja reclamación de la Armada, que ya desde hace cinco años indicaba que un tercio de su flota se encontraba en condiciones muy mejorables. 
Según fuentes militares, la política de austeridad adoptada durante el Gobierno de Rajoy fue considerada "excesiva". El ejercicio de 2014 se cerró como el de menor gasto en combustible: 20 millones de litros frente a los 28 de 2013. Incluso buques como el Cantabria se enviaron a realizar una temporada de ejercicios costeados por la propia Armada australiana.
Según insistía ayer el Almirante de Acción Marítima, uno de los más altos cargos militares del país, "necesitábamos rejuvenecer la Armada, España se merece tener una Armada importante". 
En su día fue el primer comandante de una de las F-100, la Blas de Lezo: "El salto de la F-80 a la F-100 (también construidas en Navantia y con base en Ferrol) ya fue impresionante, nos tocó vivir un momento muy importante y ahora daremos otro salto similar".
Calculan los sindicatos que "as F-110 aportarán traballo durante 13 ou 15 anos". Según Vicente Vidal, "será estupendo para dar estabilidade aos traballadores das auxiliares dentro dos estaleiros, permitirá que moitos dos que quedaron fóra durante estes anos recuperen os seus postos de traballo".  
El Almirante de Acción Marítima recalca que "las F-100 ya eran modernas pero la tecnología avanza a una velocidad muy interesante, estamos ante un producto necesario para la Armada y que incrementará la capacidad de exportación de los astilleros... ayudará a reforzar el tejido industrial español".
Mientras tanto, Navantia-Ferrol ultima encargos como el buque de acción marítima (BAM Furor) que sustituirá a una embarcación de unos 40 años de antigüedad en Cartagena. La Armada lamenta la falta de renovación, hasta ahora, de su flota. Por ejemplo su buque de salvamento submarino Neptuno tiene 48 años.
Un "gasto social", según indicaba la ministra portavoz tras el Consejo de Ministros, Isabel Celáa, "los más de 7.300 millones para Defensa son un gasto social, porque aportan 7.000 puestos de trabajo al año durante un escenario de 15 años". 
Para las fragatas se prevé una inversión de 4.325 millones, a los que se suman la compra de 348 vehículos 8x8 Dragón para el Ejército de Tierra con 2.100 millones de euros hasta el año 2030 y la actualización del avión de combate Eurofighter por 906 millones de euros hasta 2023. En total, Defensa quiere emplear a 8.500 personas.
Los sindicatos también recuerdan que coincidirán las fragatas con el Plan Estratégico de Navantia y su convenio colectivo único (que estos días se someten a votación en asambleas). Además, los trabajadores de las auxiliares acaban de conseguir su propio convenio provincial del naval tras 17 años de movilizaciones. 
Según Vidal, "a transformación dos estaleiros como 4.0 tamén beneficiará a outros sectores, en transporte ou loxística".
Estas fragatas serán las más adelantadas del mundo en ciberseguridad, medio ambiente y habitabilidad. Y también relanzarán las potencialidades comerciales de Navantia. Así ocurrió con las F-100, con las que España consiguió contratos posteriores para hacer buques similares en Noruega y Australia. 
Las inminentes F-110 serán las más silenciosas de los mares. Tendrán la mayor planta eléctrica sobre una fragata y una innovadora propulsión híbrida. Además, dispondrán de un gemelo digital para supervisar desde tierra las operaciones marítimas.
Según explicaba ayer la ministra de Defensa, Margarita Robles, "se trata de una inversión militar y social ya que, según nuestros cálculos, los programas tendrán un importante impacto en la economía y en la industria de defensa española". Las fragatas se consideran "uno de los pilares del Plan Estratégico de Navantia", ya que aseguran carga de trabajo durante 13 años en Ferrol.
Y todavía colea el caso Morenés: exministro de Defensa al que culpan de paralizar las fragatas para tratar de instalar misiles de sus empresas. Según el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, "se gobernase agora Rajoy o proxecto seguiría estancado, e o PP seguiría buscando intereses coas empresas dos misís".

jueves, 13 de diciembre de 2018

'Navantia' inicia las votaciones para aprobar su Plan Estratégico

CÁDIZ.- Si las cuentas no fallan, Navantia aprobará definitivamente su nuevo marco laboral y su ambicioso Plan Estratégico el próximo 20 de diciembre. Los astilleros públicos están preparados para iniciar las votaciones a partir de este jueves. La planta de Puerto Real será la primera en emitir el voto y se ha adelantado el sufragio debido a cambios en el calendario de entrega del petrolero, elMonte Urquiola, cuyas pruebas de mar se habían programado entre el 14 y el 23 de diciembre, pero se aplazan a enero, según La Voz de Cádiz.

La votación es clave para sacar adelante el Plan Estratégico de la compañía del que ya existe un principio de acuerdo, firmado la pasada semana en Madrid. El sindicato CC OO, especialmente la representación de Puerto Real en la mesa negociadora, era la más reticente a dar el visto bueno definitivo al preacuerdo.
De hecho, CC OO celebró este martes asambleas con sus afiliados en los centros de Cartagena, San Fernando, Cádiz, Ferrol-Fene y oficinas y, salvo en el departamento de administración, los afiliados de CC OO han respondido favorablemente de manera mayoritaria.
El 81% dio el visto bueno en la planta de Cartagena, mientras que en San Fernando fue del 91% y en Ferrol del 86%. La de Puerto Real se alzó con un apoyo del 84%.
De esta forma, CC OO desatranca la negociación y pone el preacuerdo en la línea de salida. Cada factoría ha fijado ahora un día de votación para refrendar el preacuerdo.
Así, la de Puerto Real se estrena hoy día 13, aunque no revelará los resultados hasta el día 18, en los astilleros gallegos y en las oficinas se votará el día 18, igual que en San Fernando. Todo apunta a que el Comité Intercentros que ha negociado con SEPI y Navantia el plan durante este año dará la bendición al Plan el día 20.
La mesa negociadora está compuesta por 8 representantes de CC OO, que han dado el apoyo, 4 de UGT, que se han manifestado abiertamente a favor del Plan, el CAT, con 3, Csif, 3, que también lo apoya, dos de MAS y otros dos de CIGA. Parece que la opinión de los sindicatos mayoritarios se impone.

Entre las novedades del plan destaca, por un lado, la aplicación de un convenio colectivo único para los astilleros públicos. Se trata de un acuerdo histórico, ya que Navantia contaba con varios marcos laborales que variaban según el centro de trabajo. El plan permite ahora la reunificación tanto de artículos, como de niveles y salarios..
Sin embargo, uno de los mayores logros de la negociación ha sido el preacuerdo para favorecer la salida de los empleados de más edad y permitir con ello el acceso a la savia nueva, es lo que se ha denominado el plan de rejuvenecimiento.

El responsable de Recurso Humanos de la empresa, Francisco Ramírez, que ha sido fichado ex profeso de Airbus para desarrollar este complicado y costoso proceso, presentó una propuesta sin precedentes con salidas a los 61 años.
Navantia prevé que entre 2019 y 2022, fecha de vigencia del plan, abandonen el tajo unos 2.200 empleados, de los que unos 800 corresponden a las factorías de la Bahía, como adelantó La Voz de Cádiz.
Este proceso de hará en dos fases. Entre 2019 y 2020 se aplicará un ERE, mientras que, entre 2021 y 2022, se aplicará la ley de relevos, ya que el contingente que abandona la empresa es menor.
En este mismo periodo de tiempo se prevé la incorporación de 1.658 personas, que supondrá el ingreso de 563 personas el primer año y de546, el segundo. El segundo remplazo de ingresos afectará a 390 personas en 2021 y a 150 en 2022.
La comparativa de salidas y ingresos arroja un déficit de plantilla de casi 600 personas, pero tanto la SEPI como Navantia se han comprometido a cubrir el agujero en función de las necesidades y la carga de trabajo.

Precisamente de carga de trabajo también queda reflejada en el plan estratégico y pone sobre la mesa la construcción en Puerto Real de tercer BAM, en este caso de apoyo a submarinos, para la Armada española.
Igualmente, el texto recoge la construcción en esta factoría de buque-ferry logístico para el transporte de tropas del Ejército de Tierra
La edad media de los trabajadores de Navantia ronda los 55 años. Casi la mitad del contingente ha superado el ecuador laboral y muchos de ellos ya orientan su futuro más inmediato hacia la soñada jubilación. El rejuvenecimiento de la plantilla era una de las asignaturas pendientes de la dirección de Navantia.

El Plan Estratégico ha sido diseñado para reforzar las capacidades de la compañía líder del sector naval español que se asientan en el área comercial y de operaciones, en la eficiencia operativa y en el programa de rejuvenecimiento de la plantilla.
El objetivo de este Plan pasa por aumentar los ingresos en los próximos años mediante el impulso de la contratación en el ámbito de la Defensa Nacional y de exportación, lo que implicará atender las necesidades de la Armada española así como el fomento de los modelos de negocio que aporten mayor valor añadido.
Navantia y los representantes sindicales están de acuerdo también en impulsar un plan de eficiencia operativa que permita desarrollar los principios del Astillero 4.0 y modernizar los centros mediante el uso de las nuevas tecnologías.
Para facilitarlo, se reorganizará la compañía para focalizar en la cuenta de resultados la visión del negocio, habrá una mayor optimización de los procesos productivos y se digitalizarán los astilleros preparando sus instalaciones para los nuevos programas.
En el capítulo de inversiones, el plan trasladado a la representación sindical prevé una media anual estimada de 95 millones de euros. 
En su mayor parte, irán destinados a la transformación digital y optimización de los procesos a través de las nuevas tecnologías, el apoyo a los programas, así como a la modernización de los astilleros.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

'Navantia' ya sube al puesto 87 en el 'top' 100 de las empresas que venden más armas en el mundo

FERROL.- Con 797 millones de euros en 2017, Navantia ha subido 11 puestos en el top 100 de las empresas que más armas venden en el mundo. Se sitúa en la posición 87, cuando en el año anterior ocupaba la 98 con 710 millones de euros, según publica El Correo Gallego

La información ha sido facilitada por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en su informe anual sobre el comercio armamentístico. En 2015 y 2014, la empresa pública naval española no apareció en ese ranquin. Sin embargo, Navantia llegó a figurar entre las 50 primeras entre 2005 y 2009 (cuando combinó los contratos de los buques de guerra españoles, australianos y noruegos).
En todo 2017, se vendieron armas en el planeta por valor de 398.200 millones de dólares. Estados Unidos continúa como el primer país exportador de armas del mundo, con el 57 % de los movimientos del top 100. Y las empresas rusas ocupan la segunda posición, con el 9,5 %. Anteriormente, ese puesto lo ostentaba Reino Unido desde el año 2002.
En cuanto a España, figura entre los diez principales países exportadores de armas del mundo. Ocupa el séptimo puesto. Navantia es la única empresa de nuestro país incluida en el listado. Y exporta un 21 % más que el año anterior. 
Las cifras llegan tras la polémica vivida en España por la venta de bombas y corbetas a un país como Arabia Saudí, firmada en el mandato anterior del PP, por su previsible uso en la guerra contra Yemen. 
Ante estos datos, Greenpeace colgaba una pancarta gigante en el Arco de Triunfo de Madrid para reclamar al presidente del Gobierno que frene ese tipo de contratos. El letrero rezaba lo siguiente: "Pedro, no te pases los derechos humanos por el arco de triunfo. No más armas para matar civiles".
A nivel de la UE, Navantia queda lejos de las diez primeras empresas. En la cabeza se sitúa la británica BAE Systems con sus 20.095 millones de euros en 2017, seguida del consorcio europeo Airbus Group (9.890 millones), la francesa Thales (7.884 millones), la italiana Leonardo (7.761 millones), la también británica Rolls-Royce (3.872 millones), o la francesa Naval Group (3.618 millones de euros).
Hace diez años Navantia batía su propio record de venta de armas con un valor total de 1.980 millones de dólares. Ocupaba entonces el puesto 48 en el mundo. Las norteamericanas Lockheed Martin y Boeing encabezan esta lista de 2017. 
Según el SIPRI, las principales ventas internacionales de armas han aumentado un 10% en los últimos cuatro años. Las transferencias ascienden imparables desde 2000, "tras una considerable disminución que coincidió con el final de la Guerra Fría".
España representa casi el 3 % de las exportaciones de armas a nivel mundial. Y las ventas aumentaron un 12 % entre 2008 y 2012. Entre los principales compradores de nuestro país se encuentran Australia o Turquía. En concreto, un 34 % de las ventas fueron para Australia, un 14 % para Turquía y un 8,3 % para Arabia Saudí.
Por países, el ranquin de venta de armas se ordenaría así: Estados Unidos en el primer lugar con el 34 % del total, seguido por Rusia, con el 22 %, y después Francia, Alemania, China, Reino Unido, España, Israel, Italia y Países Bajos. 

Candidata a la Royal Navy
••• En la lista corta de los candidatos al programa FSS de la Royal Navy, figura Navantia. La empresa española aspira a suministrar hasta tres buques de aprovisionamiento de sólidos. Según anunció el Gobierno británico, el contrato está valorado en 1.000 millones de euros, se firmaría en 2020 y empezaría a construirse en 2022.
••• Para las FSS han sido seleccionadas cinco empresas. Navantia ofrece su experiencia en buques de aprovisionamiento, con contratos previos para la Armada española y la Marina australiana.
Por ejemplo, Ferrol acaba de celebrar el pasado 23 de noviembre la botadura del HMAS Supply para Australia. El programa contempla dos buques, con opción a un tercero.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Mimos y cuidados para el yate de la familia real saudí en Cartagena


CARTAGENA.- Cartagena fue la primera escala del Nieuw Statendam. El nuevo barco de la Holland America Line había zarpado dos días antes en su primer viaje comercial: Civitavecchia-Fort Lauderdale, de Italia a Florida en una travesía transatlántica con solo tres paradas: dos en la península Ibérica y una en Madeira. Para el grueso del pasaje, de origen estadounidense, el nombre de Cartagena, de resultar familiar, les sonaba más en su versión colombiana que en la española y para prácticamente todos los que viajaban a bordo del buque de crucero, era la primera ocasión en la que llegaban a esta ciudad de la región de Murcia, según se publica hoy en La Vanguardia

Durante la maniobra de atraque, varios quedaron sorprendidos por el despliegue militar en el lugar: buques de guerra grises (con la excepción del Hespérides y el Las Palmas, con sus cascos pintados de rojo) en diferentes muelles, aunque el que se llevó todas las miradas fue un enorme barco de tres mástiles, también gris aunque civil, el ‘A’, un yate de 142 metros de eslora y que alcanza los 100 de altura. 
Su curioso diseño, que hace imposible que aun con ese color pase desapercibido, es obra de Philippe Starck, el francés que volvió a ser el encargado de crear un yate para el ruso Andrey Melnichenko.
La estancia en Cartagena del A no responde a ninguna idea del multimillonario ruso, sino a decisiones de la tripulación del barco, que a pesar de haberse estrenado en 2017, ya ha visitado el puerto en varias ocasiones: es cliente del astillero Navantia, donde precisamente se hicieron las ultimas pruebas técnicas antes de entregarlo definitivamente a su propietario. El astillero de esa ciudad, abierto en 1731 ha sido históricamente una instalación militar y de hecho está ubicado junto al Arsenal, una de las bases más importantes de la Armada Española. 
La falta de trabajo y el exceso de capacidad hizo que años atrás la directiva de Navantia optase por abrir las instalaciones de Cartagena a buques civiles y se ha especializado en grandes yates. Este mismo viernes podían contarse, solo a la vista, media docena de barcos de recreo amarrados o en su varadero.
Aun con la historia de las anteriores embarcaciones, el barco que el viernes resultaba más curioso desde la dársena de botes, era el Prince Abdulaziz, yate de bandera saudí amarrado por babor junto a unas grúas. El barco, botado en 1984 y con 145 metros de eslora, fue la mayor embarcación de recreo del mundo durante 22 años. 
Este fue encargado por Fahd bin Abdulaziz Al Saud, el Rey Fahd, dentro de su etapa como monarca (1982-2005) aunque durante más de una década, por su delicado estado de salud, Fahd tuvo como regente a Abdullah bin Abdulaziz Al Saud, Abdullah que después fue rey durante una década, hasta 2015, cuando heredó el trono Salman bin Abdulaziz Al Saud, el Rey Salman, padre de Mohammed bin Salman bin Abdulaziz Al Saud, al que coloquialmente también se le conoce como MBS y que desde el año pasado ejerce de viceprimer ministro saudí y príncipe heredero y en quien están puestos todos los ojos para el futuro del mundo árabe.
Hace pocos veranos, en tiempos en los que este príncipe estaba muy lejos de la primera linea informativa actual, MBS era visitante habitual de Ibiza y Formentera, entre otros lugares del Mediterráneo. Este llegaba a bordo de diferentes embarcaciones, entre ellas, el Prince Abdulaziz, uno de los megayates que más alargaban la temporada cada verano en las aguas de las Pitiusas. 
En los astilleros de Navantia en Cartagena: hay cláusulas de confidencialidad en las que incluso se obvian cosas evidentes como la estancia de barcos que están a la vista. Los responsables de la instalación se limitan a decir que el cuidado de barcos civiles es una nueva a interesante linea de negocio para esta empresa publica propiedad de la SEPI, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y que está adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Cartagena seguirá siendo la que cuida los barcos de recreo de quienes mandan en ese país, que además del Prince Abdulaziz, han ampliado la flota de la familia con megayates más modernos como el Al Salamah y el Serene.