viernes, 29 de diciembre de 2023

La vivienda en general se encarece en la Región un 1,8% desde octubre y la usada un 9,8% en 2023


MURCIA.- El precio medio de la vivienda nueva y usada ha experimentado un crecimiento del 1,8% en el cuarto trimestre del año en la Región de Murcia, hasta los 1.115 euros el metro cuadrado, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de Tinsa publicados este viernes.

La Región de Murcia registra de este modo el encarecimiento menos pronunciado de todas las comunidades autónomas españolas, en un ranking liderado por Navarra (+9,6%), Islas Baleares (+8,1%) y Comunidad Valenciana (+7,5%).

Pese a que el aumento interanual en la Región fue el menos profundo en esta autonomía, en términos trimestrales el precio de la vivienda aumentó un 2,3%, el tercero dato más elevado por comunidades autónomas.

Por su parte, la variación media de 2023 ha sido en la Región del 2,7%, solo por delante de Ceuta (+2,1%).

En el conjunto del país, el último trimestre del año confirma la desaceleración general y progresiva de los precios residenciales. 

Según la estadística de Tinsa el valor medio de la vivienda nueva y usada en España muestra un crecimiento interanual del 4,1% el cuarto trimestre del año y del 1% respecto al trimestre anterior.

En las zonas más tensionadas, como los polos de empleo y Baleares, el elevado nivel de precios puede continuar impulsando el desplazamiento de la demanda local hacia zonas más asequibles.

Por otra parte, el precio de la vivienda usada ha subido en la Región de Murcia un 9,8% durante el último año, hasta los 1.186 euros por metro cuadrado, según el último informe de precios de idealista.

En la ciudad de Murcia, los precios han experimentado un incremento del 11,8% durante los últimos doce meses, hasta los 1.233 euros por metro cuadrado.

Los municipios de la Región que han registrado mayores subidas de precio han sido Yecla (16,9%) y La Unión (16,4%). Por el contrario, Lorquí (-6,1%), Caravaca de la Cruz (-3,4%), Bullas (-2,4%), Abarán (-1,1%) y Librilla (-0,9%) han sufrido caídas de precios.

La zona de La Manga del Mar Menor tiene el mercado más exclusivo de toda la Región, con un precio medio de 1.736 euros por metro cuadrado, mientras que el de Bullas, con 446 euros, es el más económico de todos los analizados.

Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, "la alta demanda que, a pesar de la subida de tipos se ha mantenido fuerte, el número creciente de hogares y una oferta, sobre todo en obra nueva, claramente insuficiente han sido los factores que han provocado que el precio de la vivienda usada en 2023 no haya dejado de crecer".

"La subida ha sido especialmente marcada en los archipiélagos y la costa mediterránea, posiblemente apoyada por una demanda internacional de alto poder adquisitivo", ha dicho Iñareta.

Al hilo, ha indicado que, en los mercados más dinámicos "es posible que se reactive parte de la demanda que ha permanecido todo el año a la espera de unas bajadas de precio que no se han producido y que puede decidir comprar en 2024, lo que tensionará aún más el mercado".

El precio de la vivienda usada en España ha marcado una subida del 8,1% durante los últimos doce meses, tras aumentar un 4,4% el año anterior, hasta los 2.042 euros el metro cuadrado. Atendiendo a la variación trimestral, los precios se han incremento un 1,7% desde el pasado verano.

Todas las comunidades autónomas han registrado precios más elevados que hace un año. De entre las provincias, por el contrario, son cuatro las que han cerrado el año en negativo, mientras que en las capitales la tónica ha sido alcista, ya que ninguna ha rebajado sus precios en los últimos doce meses.

Llamamiento urgente a la ciudadanía murciana para que done sangre, especialmente de los tipos A- y 0-


 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha vuelto este viernes a hacer un llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente de los tipos A- y 0-, ante la escasez de reservas en los hospitales murcianos.

En concreto, el Centro apunta que los niveles de sangre son más críticos en el caso del 0-, por lo que llama a donar sangre de este tipo de forma urgente; mientras que en el caso de A- se puede hacer en 2 o 3 días.

Los requisitos para donar son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, residir en España y tener un buen estado de salud.

Quienes estén interesados pueden hacerlo en los puntos fijos habilitados al efecto, situados en el Centro Regional, sito en paseo de Garay, 2, de Murcia, hasta las 20.30 horas, y en el hospital Santa María del Rosell, en Cartagena, hasta las 14.00.

Donación de órganos

Por otra parte, el programa de donación de órganos de la Región de Murcia acaba el año con sus cifras más altas, dado que durante 2023 se han alcanzado los 110 donantes, el número más elevado desde que se puso en marcha este programa hace 39 años. Son trece donantes más que la cifra mayor registrada con anterioridad, en 2017 con 97 donantes.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha informado de estos datos en un encuentro que mantuvo con el coordinador regional de trasplantes, el doctor Ricardo Robles, y los responsables del programa de los distintos hospitales, según informaron fuentes del Gobierno regional en un .

Pedreño ha afirmado que "la Región de Murcia es una de las comunidades más solidarias de España" y añadió que "el trabajo de los profesionales es esencial a la hora de fomentar la donación de órganos en un momento muy doloroso como es la pérdida de un familiar".

El hospital Virgen de la Arrixaca continúa a la cabeza de los hospitales regionales en donantes de órganos: de los 110 que se consiguieron en 2023, 92 se registraron en la Arrixaca, y de ellos, la mitad donaron sus órganos en asistolia, que consiste en extraer los órganos a corazón parado.

"Estas cifras récord en donación de órganos no hubieran sido posible sin la generosidad de las familias", ha insistido el consejero de Salud, que explicó que la tasa de negativas familiares actualmente se sitúa en la Región de Murcia en un 14 por ciento, 3 puntos por debajo de la media nacional.

Este bajo número de negativas ha permitido, por ejemplo, que se haya superado en 2023 los cien trasplantes de riñón por primera vez desde que se pusiera en marcha el programa de donación renal, y ya se han realizado 124, de los que nueve, se han hecho gracias a donantes vivos.

Pedreño también ha felicitado a la Coordinación regional de Trasplantes, el Centro de Hemodonación de la Región de Murcia, las universidades de la Región, asociaciones, y a todos los que hicieron posible la campaña 'Match Tour' en la Región de Murcia el pasado mes de octubre.

Durante esta campaña se registraron 1.059 nuevos potenciales donantes de médula ósea, un número muy superior al conseguido por el resto de comunidades autónomas. De hecho, por detrás de la Región se sitúa La Rioja con 199 donantes; Navarra con 153; y Castilla y León con 93.

"Nuestra Comunidad consiguió más donantes que el resto de autonomías conjuntamente, lo que da una idea de la solidaridad de los ciudadanos de la Región", ha resaltado el consejero.

El primer programa de donación y trasplante de órganos comenzó en el hospital Virgen de la Arrixaca en 1984 y, desde entonces, casi 6.000 personas han sido trasplantadas en la Región.

El valor de la Monarquía española. Una aproximación desde la legalidad al coste económico /Juan Carlos Martín Torrijos *


El 14 abril de 2020, España tuvo que soportar que un destacado miembro del entonces Gobierno del Reino de España, hoy relegado a un ostracismo que solo rompe para intentar seguir en el candelero, ya sin coleta, pidiera la llegada de la República (la Tercera) a nuestro país. Esto provocó que muchos recibiéramos y reenviáramos mensajes en apoyo de su Majestad el Rey. También la prensa se hizo eco de este apoyo, tal vez en menor medida de lo que cabría esperar, pero se echó en falta un apoyo claro y explícito a la Monarquía Parlamentaria desde los medios y de ahí estas líneas.

Como principio democrático hay que admitir la crítica a la Monarquía y al Rey; lo contrario, atentaría contra la libertad de expresión y contra la debida “higiene democrática” del país. Pero también hay que preguntar a quienes critican la institución monárquica cuál es su solución. Y aunque para muchos puede que hoy en día la respuesta sea fácil: otro régimen igualmente democrático, la Republica; quiero decirles no hay argumentos coherentes que lo sostengan.

Dando por sentado que la República es la alternativa habitual a la Monarquía (España, desde hace 150 años, cuando no ha sido una monarquía ha sido una República: del 11 de febrero de 1873 hasta el 29 de diciembre de 1874 y del 14 de abril de 1931 al 1 de abril de 1939; pues para Franco, desde su llegada al poder, España fue un Reino), debemos preguntarnos qué ganamos los españoles con el cambio.

La respuesta es obvia: nada (salvo para los fanáticos); muy al contrario, probablemente perderíamos mucho.

A la hora de enumerar las diferencias entre la figura de un Presidente de República y un Rey al frente de una Monarquía Parlamentaria, me voy a centrar en las que considero fundamentales:

El carácter neutral y apartidista del monarca

Esto elimina, entre otras cosas, las tensiones entre la Jefatura del Estado y la del Gobierno derivadas de la posibilidad de “cohabitación”; que se da cuando el partido político del Primer Ministro (nuestro Presidente del Gobierno, al cambio) es de distinto signo que el partido que apoya al Jefe del Estado, sin olvidar que, incluso perteneciendo al mismo partido político se pueden tener visiones distintas de cuestiones de Estado o de otra índole. Además, si, como es más que probable, un Presidente de la República difícilmente se conformaría con tener solo las simbólicas competencias que tiene nuestro monarca, la situación podría complicarse. De hecho, así ha sucedido en países como Francia, Polonia o Portugal.

La estabilidad

La proporciona que el monarca tenga por oficio ser Jefe del Estado y qué a ello, y solo a ello, deba dedicar sus energías. Un Presidente de la República tiene que aprender el oficio y, posiblemente en un plazo de 12 años (suponiendo mandatos de 6 años y una reelección por término medio) le tendrá que suceder otra persona, que tiene que seguir el mismo proceso de aprendizaje. La continuidad en el cargo otorga, además, una experiencia en el orden interno y externo de la mayor importancia. Nuestro Rey conoce y es conocido por todos los líderes mundiales. Sin olvidar que su falta de adscripción política le permite hablar con menos recelo por parte de su interlocutor, del que seguramente éste tendría ante un Jefe del Estado de afiliación política de distinto signo.

El “oficio”

La Monarquía tiene una ventaja exclusiva: como ya se sabe quién puede suceder al monarca, los ciudadanos pueden exigir que esta persona, desde su infancia, se prepare para el cargo (como ha hecho nuestro rey, Felipe VI y está haciendo su heredera, la Princesa Leonor).

La imparcialidad

¿Un Presidente de la República representaría a todos los españoles por igual o se sentiría más proclive a apoyar a los que le dieron su voto y, más aún, a los que pueden volver a dárselo en caso de una posibilidad de reelección?

Lo humano es decantarse por lo segundo, tentación que nunca tendrá el monarca.

Pero aún hay más ventajas de la Monarquía española.

Una es la económica

Hay quienes piensan que no tener un monarca nos ahorraría todo lo que cuesta el mantenimiento de la Casa Real. Pero la realidad es otra. De una forma intuitiva y presuponiendo que la hipotética Presidencia de la República tuviese unas dimensiones administrativas semejantes a la de la Casa Real (poco creíble si tenemos en cuenta la tendencia a contratar “asesores” que tiene nuestros políticos), la diferencia esencial podría venir de los gastos de la familia Real, ajenos a los del monarca en sí. Pero como contrapartida, habría que mantener a varios ex-Presidentes (sueldos, gastos de representación, asistentes, escoltas, etc.)

Aunque las comparaciones no son fáciles, voy a intentar poner unos ejemplos esclarecedores, tomados, eso sí, con las debidas reservas.

En el año 2011 se presupuestaron para la Casa Real unos gastos totales de 8,4 millones de euros, a los que hay que sumar otros 5,9 millones para el euros; apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado; lo que supusieron 14,3 millones de euros (hay que tener en cuenta que en los últimos Presupuestos Generales de Estado estas cantidades son, incluso, ligeramente menores).

Además es una de las monarquías más baratas (en ese mismo años la británica costó a sus ciudadanos 42 millones de euros al año y la sueca unos 20).

Por otro lado, la República italiana, en el mismo periodo costó a los italianos 228 millones de euros y la Republica francesa 103 millones de euros.

En términos relativos, respecto al PIB, tomando como referencia el de 2018, los gastos de la Casa Real española rondan el 0,061%, mientras que los de la Presidencia de la República francesa están alrededor del 0,29% 1 .

Finalmente resaltar dentro del valor de la Monarquía española: la derivada de que el monarca esté fuera de la pugna política.

Si ya en España tenemos muchas elecciones, imagínense otro costoso proceso adicional, probablemente, cada 6 años, como ya se ha citado. No obstante, los partidarios de la República esgrimen como argumento principal a favor de sus tesis, que el hecho de que el Jefe del Estado no sea elegido periódicamente, le hace carecer de legitimidad. Pero esto no es más que un argumento endeble para justificar su postura.

En España, la figura del Rey tiene una clara legitimidad otorgada por las urnas.

Legitimidad que procede de la misma Constitución; la que millones de españoles votamos en 1978. En ese momento se decidió, entre otros aspectos, que se quería que España fuese un Reino (figura nada original en Europa, en la que existen otras siete monarquías parlamentarias: Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega y Luxemburgo y en todos estos países la Jefatura del Estado recae en un monarca, que es un cargo hereditario). En el fondo, la figura del Rey tiene tanta legitimidad democrática como la misma Constitución de 1978, en sí.

Además, el Rey no es inamovible.

En caso extremo, las Cortes Generales pueden, de conformidad con lo establecido en el art. 59.2 de La Constitución, proceder a reconocer su inhabilitación para el ejercicio de su autoridad; en cuyo entraría a ejercer inmediatamente la Regencia. Es decir, la figura del Rey y el ejercicio de sus funciones no escapan al control por el Poder Legislativo (donde reside la soberanía nacional, no se nos olvide), aunque rija el principio consagrado en el art. 56. 3 de nuestra norma suprema, según el cual “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”, que tiene su “contrapeso” en la exigencia constitucional de que “sus actos estarán siempre refrendados (…), careciendo de validez sin dicho refrendo…”.

Respecto a la forma de organización que en su momento nos dimos como Estado al aprobar la vigente Constitución, es decir un Reino, también se prevé su posibilidad de cambio. La más radical, dotarnos de una nueva Norma Fundamental, se contempla en el artículo 168 de la Constitución (por cierto, que el artículo 169 establece que “no podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116”, regulador de los estados de alarma, excepción y sitio).

Por todo ello, no podemos consentir que alguien con solo un puñado de votos, con unas ideas obsoletas y caducas, que sirven para sostener sistemas políticos corruptos, allí donde aún permanecen, quiera lanzar una idea de cambio "porque si"; porque él lo dice en nombre… ¿de quién? y, ¿con qué procedimiento?

En España tenemos un monarca preparado, con una sólida formación política, económica… con una gran conciencia social y con un innegable prestigio internacional que, si en principio heredó de su padre, tras casi 6 años lo ha consolidado por méritos propios. Tenemos un Jefe del Estado al que todos los mandatarios internacionales reciben (o atienden a sus llamadas telefónicas). ¿Alguien más en España puede decir lo mismo?

Se puede concluir que, a diferencia de lo que nos quieren hacer creer, todo son ventajas en mantener la Monarquía Parlamentaria como forma del Estado, más allá de ideologías políticas.

¡Viva España! ¡Viva el Rey!

 

(*) Licenciado en Derecho y Coronel de Aviación (r)

jueves, 28 de diciembre de 2023

La Asamblea aprueba los Presupuestos regionales de 2024, que ascienden a 6.526 millones


CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado el proyecto de ley de Presupuestos regionales para 2024, que asciende a 6.526 millones de euros, lo que supone casi 500 millones más que en 2023. La aprobación de las cuentas regionales ha sido posible con los votos a favor del PP y Vox. Por su parte, el PSOE y los diputados de Podemos han votado en contra.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha recordado tras la aprobación de las cuentas regionales que cumplen, así, con uno de los compromisos adquiridos que era que la Región tuviera presupuestos antes del 1 de enero de 2024. 

Según ha dicho, son "los mayores presupuestos de la historia de la Región, con unos presupuestos para las personas que destinan casi 15 millones al día para Sanidad, para ayudar a los emprendedores, pequeños empresarios, comercios y para aliviar la carga fiscal de las familias".

El presidente del Ejecutivo murciano se ha mostrado sorprendido por la "nula voluntad de acuerdo de PSOE y Podemos" durante la tramitación presupuestaria, aunque ha reiterado su "mano tendida" a ambos grupos "para que algún día podamos trabajar por el interés de los murcianos".

El debate presupuestario ha estado marcado por las críticas de los grupos de la oposición, que han advertido de que el presupuesto se ha elaborado "bajo premisas falsas" y que estas cuentas "no sirven para solucionar los problemas de los ciudadanos de la Región".

La diputada del PSOE Carmina Fernández ha criticado al Gobierno regional por ceder "a las premisas ideológicas de los socios de ultraderecha". La parlamentaria considera que el presupuesto "no plasma ningún proyecto de Región, solo pretende salir del paso y dar continuidad a una estructura sin rumbo que cada vez es más cara de cumplir". 

La diputada del PSOE ha advertido que en estas cuentas "desciende" la inversión real más de un 8% "y lo que aumenta es el gasto en altos cargos y personal de confianza".

Durante su intervención, Fernández ha reiterado que "quien apuesta por la Región es el Gobierno de España". 

"Si el gobierno se sostiene es gracias a las aportaciones concretas y reales del Gobierno de España", ha dicho añadiendo que desde hace años su grupo denuncia que "han conducido a la Región a un callejón sin salida. Estamos a la cola de España en bienestar y crecimiento y le da igual cumplir las leyes se aprueben o no se aprueben".

Por parte del Grupo Mixto, el diputado de Podemos, Víctor Manuel Egío, ha afirmado que las cuentas "no tienen brillo ni grandes proyectos en los que el dinero va a pagar deudas". 

El parlamentario ha manifestado que 32,5 millones se destinan al pago de la desaladora de Escombreras o la autovía del Noroeste.

A su juicio, "los grandes perjudicados" de los Presupuestos de 2024 son, entre otros, la comunidad educativa de los centros públicos de la Región, ha dicho recordando que las cuentas no contienen partidas para eliminar los "más de 80 barracones repartidos por toda la Región por culpa de la masificación que afecta a municipios como Los Alcázares, San Pedro del Pinatar o Sucina". 

En ese sentido, ha recordado que su grupo ha presentado una enmienda parcial por 3,4 millones para ampliar el número de aulas en colegios e institutos, pero que no se ha aprobado.

La portavoz del Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín, ha recordado que PP, Vox y PSOE "unieron ayer sus votos" para tumbar la propuesta de Podemos de destinar a ayuda humanitaria las subvenciones a los toros "en medio del genocidio que el régimen sionista de Israel está llevando a cabo en Gaza", donde ha asesinado ya a más de 21.000 palestinos.

Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Rubén Martínez, ha defendido la labor del campo murciano porque, según ha incidido, "la industria agroalimentaria es la que más incidencia tiene en otros sectores productivos, el campo es un valor seguro" y ha advertido que "se ha criminalizado a un sector que es orgullo de nuestra tierra", en relación al Mar Menor.

Martínez ha señalado que aunque estos presupuestos "no son los de Vox, sí que atisban cómo va a ser la legislatura con Vox en el Gobierno". 

El parlamentario ha reiterado que se realizarán inversiones para garantizar la seguridad en las calles, se invertirá en carreteras "eliminando puntos negros", se impulsarán mecanismos de evaluación del gasto presupuestario, "con Vox en el Gobierno los presupuestos y toda la acción de gobierno irá encaminada a mejorar lo importante", ha concluido.

Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha afirmado que estos Presupuestos "son los de la sensatez, son unos presupuestos serios que vienen a impulsar el compromiso que adquirimos en las pasadas elecciones de hacer de esta Comunidad una Región más fuerte". 

Segado ha destacado que las familias "juegan un papel clave" en los presupuestos. Asimismo, ha señalado que con estas Cuentas se crean "empleos de verdad, la Región se encuentra en el grupo de cabeza de las regiones que más empleo crean".

Durante su intervención, Segado también ha tenido palabras de crítica a la actuación del Gobierno de España, especialmente sobre "el cierre del trasvase Tajo-Segura, que va a perjudicar a sectores clave". 

Además, ha matizado que una de las apuestas del Gobierno regional es la regeneración del Mar Menor, "hasta 8 millones de fondos propios se emplearán en la retirada de biomasa, mientras que esperamos que el Gobierno nacional asuma sus competencias de una vez".

El Ayuntamiento de Murcia eleva el protocolo de aviso por contaminación atmosférica al nivel 3


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha elevado el protocolo de aviso por contaminación atmosférica a su nivel 3 debido a la superación de la concentración de partículas PM10 en el aire por quinto día consecutivo.

Cabe destacar que el Ayuntamiento activó el nivel 2 de este protocolo este martes, 26 de diciembre, debido a que la concentración de esta sustancia había superado los 50 microgramos por metro cúbico durante tres días consecutivos.

Se trata del protocolo de medidas a adoptar por episodios de contaminación atmosférica de material particulado (PM10), aunque los datos de la Red de Vigilancia facilitados por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma también reflejan este jueves un exceso de concentración de partículas PM 2.5 en las dos estaciones medidoras de 'Murcia Ciudad', situadas en el barrio de San Basilio y en el municipio de Alcantarilla.

En este sentido, el Ayuntamiento ha recomendado el uso del transporte público, que es gratuito en el municipio hasta el 7 de enero.

Esta situación meteorológica desfavorable viene motivada por distintas circunstancias, como por ejemplo el tráfico, y la ausencia de lluvias y de viento no favorece la renovación de la atmósfera y ello conlleva una mayor concentración de elementos contaminantes en el aire. Y, además, se agrava con la bajada de temperaturas, especialmente con las inversiones térmicas nocturnas.

En este sentido, el Gobierno regional aconseja a los ciudadanos seguir la información sobre el estado del aire en la Región en la web de Calidad del Aire 'https://sinqlair.carm.es/calidadaire/' y seguir las recomendaciones de las autoridades pertinentes.

En concreto, la Consejería ha querido aclarar que sus competencias contemplan medir la calidad del aire a través de la red de estaciones distribuidas por toda la Región, así como informar a las diferentes administraciones y organismos a nivel interno y a la población de forma pública, por medio de sus canales establecidos y redes sociales.

Así, la Consejería toma mediciones cada hora de las diferentes sustancias contaminantes y, si a lo largo de un día se superan los valores promedios establecidos a nivel estatal (por Real Decreto de 28 de enero de 2011), informa a los diferentes organismos y a la ciudadanía, tal y como ha sucedido con el presente episodio de contaminación en Murcia.

En base a esta información, los organismos y entidades locales deben de valorar las medidas a adoptar ante estos episodios de contaminación y aplicar los protocolos, adaptados a sus circunstancias específicas.

A este respecto, la Consejería ha recordado que hace unos años coordinó un protocolo marco de actuación municipal frente a episodios de contaminación, que actúa como referencia para los ayuntamientos, que los deben adaptar a las características y particularidades de su territorio.  

Decisiones en contra de la salud pública

La concejala del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Esther Nevado, ha apuntado que el PP de José Ballesta "no solo no aplica correctamente el protocolo, sino que además toma decisiones que van en contra de la salud pública de los vecinos y vecinas del municipio".

Nevado ha criticado que el alcalde "haga llamamientos diarios y continuos para que los ciudadanos y ciudadanas se acerquen a los actos navideños en la ciudad, mientras vivimos un grave episodio de alerta atmosférica", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

"No tiene ningún sentido y es esperpéntico que, mientras la Policía Local pide evitar que la gente permanezca al aire libre por el riesgo para su salud, el Ayuntamiento de Murcia siga publicitando actos navideños, todos ellos en el casco urbano de la ciudad y al aire libre", según Nevado.

Para la concejala del PSOE, "es una irresponsabilidad y deja meridianamente claro que no les importa nada más allá de las fotos y el circo".

Nevado ha recordado que hace ya una semana, la Asociación Meteorológica del Sureste (AMETSE) advirtió de que se iba producir esta situación, ateniéndose a los datos de Aemet.

"Sin embargo, Ballesta y su equipo han vuelto a demostrar que no están preparados para gestionar el municipio, poniendo por delante su imagen pública a la salud de los vecinos y vecinas. Además de activar el protocolo, hay que hacerlo funcionar; y si es laxo, habrá que tomar otras decisiones para salvaguardar la salud", ha dicho.

De nuevo, la concejala socialista ha defendido "la necesidad urgente de completar la red de medidores de calidad de aire impulsados por el Gobierno del PSOE y la modificación del protocolo para hacerlo más restrictivo", e introduzca la predicción "para no tener que esperar a respirar aire prácticamente envenenado antes de tomar medidas, siguiendo los principios de prevención que deben de seguir todas las políticas ambientales". 

El litoral de la Región seguirá siendo uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos en 2024


MURCIA.- El litoral de la Región de Murcia seguirá siendo uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos en 2024, según las previsiones de la red inmobiliaria Donpiso.

En concreto, los mercados más dinámicos seguirán siendo las grandes capitales como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla o Bilbao, así como sus áreas metropolitanas, y los litorales de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

Las ventas del comercio minorista suben un 6,3% en noviembre en la Región de Murcia


MURCIA.- Las ventas del comercio minorista aumentaron un 6,3 por ciento en la Región de Murcia en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el empleo en el sector bajó un 0,3 por ciento en el mismo periodo, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la Región de Murcia fue la cuarta comunidad con un mayor aumento de las ventas, tras Baleares (9,9%), Andalucía (6,8%) y Cantabria (6,6%), mientras que la media nacional se situó en el 5,7 por ciento.

En lo que va de año, la Región de Murcia acumula un incremento en las ventas del comercio al por menor del 3 por ciento, frente al aumento del 6,4 a nivel nacional.

Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró en la comunidad autónoma en noviembre un descenso del 0,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

En tasa mensual, la tasa de ocupación aumentó un 0,1 por ciento y bajó una décima en la media de lo que va de año (-0,1 por ciento), frente al aumento del 1,8 del conjunto nacional.

Fracaso del nuevo orden mundial / Guillermo Herrera *


El supuesto fracaso del llamado nuevo orden mundial es un tema de debate en muchos foros. De hecho, Ariel Prolotario1 ha expuesto en Twiter diez razones por las que a su juicio ha fracasado el viejo orden mundial. 

Estas razones se resumen en la falta de confianza, la falta de apoyo público, la falta de consenso, la falta de voluntad política, el auge del sentimiento de identidad nacional, las disparidades económicas, la polarización política, la falta de coordinación, y la intervención militar en algunos países.

DEFINICIÓN

Después del final de la guerra fría en la década de 1990, se utilizó el término nuevo orden mundial para describir la reconfiguración de las relaciones internacionales y la aparición de un mundo sin la bipolaridad característica de la guerra fría. Algunas personas utilizan el término nuevo orden mundial para referirse a un cambio en la estructura geopolítica y económica global. 

Se sugiere que hay fuerzas poderosas, como corporaciones multinacionales y organizaciones internacionales, que influyen en la toma de decisiones a nivel mundial.

La teoría del nuevo orden mundial afirma la existencia de un plan diseñado por un grupo secreto que busca controlar los asuntos mundiales con el fin de instaurar un gobierno mundial único burocrático y controlado por sectores elitistas y plutocráticos a nivel mundial. Esta teoría incluye a menudo ideas sobre manipulación política, control financiero y pérdida de soberanía nacional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Orden_Mundial_(conspiraci%C3%B3n)

El mundialismo bien entendido se puede definir como el conjunto de ideas, sentimientos y actos que propugnan y expresan la solidaridad entre los pueblos de la Tierra, y que tienden a establecer una ley y unas instituciones de carácter supranacional que les sean comunes. Por su propia naturaleza, el mundialismo no es partidista ni política ni confesional. Es también la corriente de pensamiento que adoptan las personas que se identifican como ciudadanos del mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mundialismo

RAZONES

  • Según Ariel Prolotario1, una de las razones por las que fracasó el nuevo orden mundial es porque no hay consenso sobre lo que significa. Diferentes grupos e individuos tienen interpretaciones diferentes sobre cómo debería ser y cómo se debería aplicar.

  • Además, la creciente polarización política en muchos países dificulta la creación de un consenso sobre el nuevo orden mundial y la adopción de medidas para aplicarlo. Las naciones BRICS están en contra del nuevo orden porque quieren poner fin a la hegemonía del dólar.

  • Otra razón por la que habría fracasado el nuevo orden mundial es que falta voluntad política para realizar los cambios. Muchos políticos y gobiernos están más centrados en sus propios intereses y agendas que en la creación de un nuevo orden mundial.

  • Además, el público es generalmente escéptico ante la idea de un nuevo orden mundial y muchas personas lo ven como una amenaza a su soberanía y libertad nacional.

  • También existe una falta de confianza entre las naciones y las organizaciones internacionales, lo que dificulta la creación de un nuevo orden mundial basado en la cooperación y la colaboración.

  • El auge del sentimiento de identidad nacional en muchos países dificultó la creación de un nuevo orden mundial basado en la cooperación internacional. Por eso es difícil aplicar cosas como el nuevo tratado verde.

  • Por otro lado, las importantes disparidades económicas entre países han creado un campo de juego desigual, lo que dificulta que se aplique el nuevo orden mundial de una manera equitativa que gane el apoyo de los líderes que quieren economías fuertes.

  • Además, la intervención militar de muchos países en otros países y los conflictos resultantes, no han sido beneficiosos para el desarrollo del nuevo orden internacional.

  • También existe una falta de coordinación y cooperación entre naciones, organizaciones internacionales y otras partes interesadas, lo que dificulta la creación de un nuevo orden mundial.

SEÑALES

Para los que dicen que nunca pasa nada, aquí hay una lista de señales evidentes:

  • El patrón oro está regresando.

  • Zimbabwe quiere oro.

  • El Fondo Monetario Mundial del Oro se lanzará el próximo mes.

  • Más de 40 estados de EEUU aprobaron leyes para restablecer los metales preciosos como moneda de curso legal.

  • Basilea-3 comenzará a aplicarse el 16 de enero en los bancos.

  • Está implantada la norma ISO-20022 y es una plataforma contra el lavado de dinero.

  • Irak se deshizo del dólar.

  • China se deshizo del dólar.

  • Más de cien países se deshicieron del dólar.

  • Rusia puso fin a la hegemonía del petrodólar en la OPEP.

  • Se abolirá el Servicio de Impuestos Internos IRS.

  • La Fed no tiene dinero y fue absorbida por el Tesoro.

  • La Fuerza Espacial está 100% operativa y tienen de todo.

  • Irán, Egipto, Arabia y Emiratos planean unirse a los BRICS el próximo mes.

https://goldenageofgaia.com/2023/12/28/arielprolotario1-on-x-new-world-order-10-simple-reasons-why-it-failed/

PREDICCIONES

Predicciones de inteligencia artificial:

NOTICIAS

EEUU

AMÉRICAS

Los trenes que unen Murcia con Alicante y con Cartagena, gratis en 2024 para pasajeros habituales


MURCIA.- El último Consejo de Ministros ha acordado el servicio ferroviario gratuito de altas prestaciones para usuarios habituales, algo que afecta de forma directa a las conexiones entre Murcia y Alicante, incluso Murcia-Cartagena en 2024.

Según lo acordado, las líneas de Media Distancia y los Avant que unen la capital del Segura con la alicantina funcionarán a coste cero para estos viajeros en 2024 -.

Es decir, los abonos gratuitos que se han expedido en el último trimestre de este año, con una fianza de 20 euros, seguirán vigentes para los servicios Avant punto a punto entre Murcia y Alicante, un servicio que se presta a través de la red de Atlas Prestaciones.

Los servicios de proximidad, como el de Murcia-Cartagena, se entiende como una ruta de Cercanías -pese a que en 2023 se asimilaron como Media Distancia-, por lo que se aplicarán también las condiciones de los abonos de dicho tren, es decir, con una fianza de 10 euros.

Las medidas y condiciones se aplicarán como se ha hecho hasta el momento. Esto supone que también que continuarán los descuentos del 50% en el transporte de competencia autonómica, por lo que las comunidades están obligadas a aportar un 20% de esa rebaja para que el Estado transfiera los fondos del 30% restante. 

El dinero estará destinado a abonos y títulos multiviaje. También se prorroga la gratuidad en los autobuses competencia del Estado.

Javier Sánchez Serna anuncia su candidatura para continuar siendo el coordinador de Podemos en la Región


MURCIA.- El diputado en el Congreso y actual coordinador de Podemos en la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, ha anunciado este miércoles a través de sus redes sociales su candidatura a la reelección en el cargo. Sánchez Serna, nacido en Murcia en 1985, recibió en junio de 2020 el apoyo de más del 90% de los inscritos de la formación morada y tres años y medio después aspira a revalidar ese apoyo.

En su equipo contará con los diputados autonómicos María Marín y Víctor Egío, así como con el actual secretario de Organización Ángel Luis Hernández, la secretaria de Derechos Sociales Elvira Medina y el ex diputado regional Antonio Urbina, según ha explicado en sus redes sociales.

En el video difundido por Sánchez Serna por X (antiguo Twitter), el diputado ha asegurado que "después de 28 años de gobiernos del PP nuestra Región ha tocado fondo, situada a la cola de todos los indicadores sociales y económicos", pero ha defendido que "no es momento de resignación ni de lamentos".

El líder morado ha subrayado que en los últimos cuatro años "hemos construido en la Región un proyecto del que podemos sentirnos orgullosos".

Entre otros aspectos ha destacado que el trabajo de sus compañeros en la Asamblea Regional, "donde María Marín y Víctor Egío siguen siendo la única oposición al Partido Popular y a Vox".

Además, ha tenido palabras de reconocimiento para la militancia de la formación morada, "que sigue trabajando en las calles y demuestra su compromiso a cada paso", y ha señalado que "más de un millar de personas participaron en las últimas primarias para elegir a nuestros candidatos y candidatas, porque en Podemos son nuestros inscritos e inscritas las que marcan siempre el rumbo".

Sánchez Serna se ha referido también a la nueva hoja de ruta de un Podemos "que ha recuperado plenamente su autonomía y sigue siendo una fuerza decisiva esta legislatura" y se ha mostrado convencido de que "un Podemos fuerte e independiente es la condición necesaria para que esta legislatura se siga avanzando en regular los alquileres, subir salarios y pensiones o conquistar más derechos feministas, pero también para defender un cambio real en la Región de Murcia".

Por último, y ante las próximas elecciones europeas de junio, Sánchez Serna ha mostrado su compromiso por trabajar por una Europa "distinta de la actual", a la que "PP y PSOE quieren convertir en un mero vasallo de la agenda militar de Estados Unidos".

"Si lo que hemos hecho hasta ahora es importante, aún lo es más lo que tenemos por delante", ha concluido.

Las votaciones de estas primarias, que coinciden con las de las elecciones europeas, se producirán de forma telemática entre el 24 de enero y el 1 de febrero y los resultados se darán a conocer el 2 de febrero.

PSOE y Podemos acusan a PP y Vox de "pasar el rodillo" en el debate de las enmiendas y esperan que "recapaciten"


MURCIA.- La comisión de Hacienda de la Asamblea Regional, con mayoría popular, sólo acepta una enmienda de Vox negando la violencia de género en el debate de modificaciones parciales de los presupuestos regionales para 2024. El dictamen se votará mañana jueves en Pleno, último trámite para sacar adelante las cuentas regionales.

El diputado Vox, Rubén Martínez, dice que es lógico que se considere a todas las víctimas de violencia, y eso a pesar de que las estadísticas judiciales y policiales reconocen que son una mayoría abrumadora las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas. 

"Hemos presentado esta enmienda para que la violencia sea tratada de forma global en el ámbito del hogar y pueda erradicarse esa lacra de una vez por todas", ha subrayado el diputado de Vox.

La mayoría de PP y Vox ha impedido que prosperaran las 147 enmiendas del PSOE para modificar el destino de 300 millones de euros. 

La diputada socialista Carmina Fernández acusa a las formaciones de derecha de aplicar el rodillo sin atender más razones. Pese al rechazo, los socialistas se reservan, sin embargo, la opción de volver a debatirlas mañana en el Pleno.

La portavoz del grupo mixto, María Marín, lamenta la postura de PP y Vox y critica también al PSOE por negarse, dice, a aprobar una enmienda sobre los barracones en colegios públicos.

El presidente regional, Fernando López Miras, da por hecho que los presupuestos saldrán mañana jueves adelante sin problemas. 

La CARM autoriza de momento cinco de las diez peticiones de fiestas de Nochevieja y las examina "con lupa" para garantizar su seguridad


 MURCIA.- El Gobierno murciano está examinando "con lupa" las diez peticiones que ha recibido para la celebración de macrofiestas de Nochevieja en la Región y, de momento, solo ha autorizado cinco de ellas.

Así lo ha hecho saber el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, quien ha confirmado que, hasta ahora, la Comunidad han recibido 10 peticiones para celebrar fiestas de Nochevieja. 

Tres de ellas han sido autorizadas, otras dos se van a aprobar este miércoles y las cinco restantes "siguen en tramitación".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntado por estas macrofiestas, Ortuño ha querido aclarar que "no se va a autorizar ni una sola fiesta que no cumpla con los requisitos que marca la ley, porque obviamente es una absoluta prioridad garantizar la seguridad de las personas en este tipo de celebraciones".

"Estamos siendo, como siempre hemos sido, tremendamente escrupulosos a la hora de exigir el cumplimiento de la normativa para celebrar estas fiestas", según el portavoz del Ejecutivo regional, quien ha añadido que el Gobierno murciano está mirando "con lupa, como siempre hemos mirado, todas y cada una de las solicitudes presentadas".

Precisamente, ha recordado que el Consejo de Gobierno aprobó hace unas semanas un Decreto-Ley que fue convalidado posteriormente en la Asamblea Regional y que establecía sanciones para aquellas fiestas que se celebraran sin autorización o sin cumplir las condiciones estipuladas.

Se trata, ha añadido, de sanciones que "pueden llegar hasta los 500.000 euros en los casos en los que se ponga en peligro la seguridad y la salud de las personas".

"Por tanto, hemos sido, somos y seguiremos siendo escrupulosos a la hora de exigir el cumplimiento de esa normativa para este tipo de celebraciones", ha zanjado.

El 'Virgen de la Arrixaca' consolida su liderazgo como mejor hospital de la Región en 2023


MURCIA.- El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) ha publicado una nueva edición de su Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH 2023), en el que el hospital universitario Virgen de la Arrixaca se erige como el principal centro de la Región de Murcia dentro del IEH Autonómico.

Le sigue, manteniendo la misma segunda posición del año anterior, el hospital general universitario Reina Sofía, también en Murcia.

El resto del IEH 2023 lo completan el hospital Quirónsalud Murcia, que gana un puesto respecto con la edición de 2022, ocupando el tercer lugar; el hospital general universitario Morales Meseguer, que pierde uno; y el hospital general universitario Santa María del Rosell de Cartagena, que mantiene su quinta posición. 

2023 es el octavo año que el ICGEA publica su ranking IEH y en el que vuelve a confirmar el liderazgo de la Fundación Jiménez Díaz como mejor hospital de España y cuyo jefe de Cirugía es el profesor y médico murciano, Damián García Olmo.

"Su sobresaliente desempeño, compromiso con la excelencia y una gestión altamente cualificada, avalada por la consecución de grandes logros que van configurando su trayectoria, así como por los datos que continuamente se publican en el sector, que muestran que tiene menores listas de espera para recibir asistencia o someterse a intervención quirúrgica en comparación con otros hospitales, han sido claves para sostener su posición de liderazgo durante los últimos ocho años", ha afirmado el vicepresidente ejecutivo del ICGEA, Jesús Sánchez Lambás.

El IEH General y Autonómico se erigen como el termómetro sanitario que, anualmente, mide el nivel de excelencia de los centros hospitalarios del país en su conjunto y por regiones.

Un análisis cuya elaboración tiene en cuenta parámetros como el personal altamente cualificado que conforma estos hospitales, algunos de ellos entre los mejores médicos y especialistas no solo de España, sino a nivel internacional; las inversiones significativas en infraestructura hospitalaria y en tecnología médica; el alto nivel científico; la forma en que se aborda la atención al paciente, con un creciente énfasis en la humanización de su cuidado; y, también, la amplia accesibilidad característica del sistema de salud español.

Los hospitales de la Región reciben más afluencia por infecciones respiratorias pero no ven alterado su funcionamiento


MURCIA.- El portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, ha reconocido que los hospitales de la Región están registrando una mayor afluencia de pacientes debido a la incidencia de las infecciones respiratorias, algo que es "habitual" en estas fechas, pero ha aclarado que esta circunstancia no ha "alterado" ni la actividad ni el "normal funcionamiento" de estos centros sanitarios.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntado por este asunto, Ortuño ha destacado que la incidencia global de las infecciones respiratorias ha aumentado en un 27% en la última semana.

"Pero es cierto que son datos normales y coherentes teniendo en cuenta la época del año en la que nos encontramos", según Ortuño que, de hecho, ha matizado que esas cifras todavía se sitúan por debajo del máximo de la temporada anterior.

En cualquier caso, ha destacado que el Servicio Murciano de Salud (SMS) cuenta con más de 4.000 profesionales más con respecto a la situación previa a la pandemia de Covid.

Asimismo, ha subrayado que todos los hospitales de la Región "tienen un pan de contingencia para hacer frente a las próximas fechas en las que, habitualmente, aumenta el número de pacientes debido a las infecciones respiratorias".

Además, ha recordado que es "importante" seguir las recomendaciones que ya ha trasladado la Consejería de Salud como, por ejemplo, el uso de la mascarilla en caso de tener síntomas o la higiene habitual de manos, entre otras cosas.

Desarticulada una red acusada de modificar el número de bastidor de vehículos agrícolas en Murcia, Alicante y Almería


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado la operación 'Yetrack', una investigación que ha permitido destapar un entramado presuntamente delictivo dedicado a la supuesta modificación fraudulenta de números de bastidor de vehículos agrícolas procedentes de Almería, Murcia y Alicante.

Tres personas han resultado detenidas y otras tres investigadas como presuntas autoras de los supuestos delitos continuados de falsedad documental, estafa y de pertenencia a grupo criminal, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La investigación se inició el pasado mes de junio, cuando la Guardia Civil detectó ciertas anomalías en varios vehículos agrícolas cuyo número de bastidor aparecía con signos de haber sido manipulado.

Desde ese momento, investigadores del Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT), del Sector de Tráfico de la Guardia Civil, se centraron en averiguar el origen de estas supuestas manipulaciones de las que, al parecer, los propietarios no eran conocedores.

De esta forma, los agentes averiguaron que todos los tractores habían sido adquiridos en un concesionario de la Región de Murcia, de los que se dedican a la venta de vehículos agrícolas.

Los indicios obtenidos por la Guardia Civil fueron puestos en conocimiento de la autoridad judicial que autorizó el correspondiente mandamiento de entrada y registro en la sede de la mercantil investigada.

El registro se saldó con la intervención de distinta documentación, un ordenador con los sistemas operativos oficiales de la marca y punzones presumiblemente utilizados para la manipulación de los números de bastidor.

Según se desprende de la investigación era en el propio concesionario de vehículos donde, presuntamente, se manipulaban los números de bastidor, vendiendo los tractores con marca, modelo y motorización distinta a la solicitada por el comprador, lo que ha sido verificado por la Benemérita mediante un sistema de diagnosis oficial que permite la identificación del vehículo. 

De esta forma entregaban al cliente los tractores, registrados con las marcas y modelos que creían haber adquirido.

La empresa fabricante de los vehículos agrícolas --una multinacional con sede en Italia y principal fabricante mundial de este tipo de vehículos--, ha colaborado con los investigadores del GIAT prestando los apoyos necesarios para constatar la trazabilidad de los mismos, siendo estos de marcas como Same, Deutz-Fahr y Lamborghini.

Durante la investigación, la Guardia Civil realizó numerosos dispositivos para la localización de vehículos agrícolas sospechosos de ser objeto del supuesto entramado delictivo, lo que ha permitido la inspección de más de 200 tractores, hallando, hasta el momento, 27 de estos con supuestas anomalías en el número de bastidor.

Los tractores supuestamente manipulados han sido localizados en las provincias de Murcia, Almería y Alicante y sus propietarios, ajenos al supuesto fraude, han sido alertados por la Guardia Civil de que sus vehículos están amparados por permisos de circulación y tarjetas de inspección técnica de igual modo fraudulentos.

La operación 'Yetrack' ha finalizado con la detención de tres personas y la investigación de otras tres -con edades comprendidas entre los 25 y los 78 años- como presuntas autoras de los supuestos delitos continuados de falsedad documental, estafa y de pertenencia a grupo criminal.

Las diligencias instruidas han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción nº 5 de Molina de Segura.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 1hm3 en la última semana


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 287 hectómetros cúbicos, uno menos con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Los embalses del Segura disponen de 106 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 137 menos que la media que suelen almacenar en esta época (424 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 25,2 por ciento de su capacidad total.