miércoles, 20 de diciembre de 2023

Investigadores de la UMU constatan los múltiples beneficios que ofrecen las charcas y abrevaderos a las aves terrestres


MURCIA.- Miembros del grupo de Zoología Básica y Aplicada a la Gestión y a la Conservación de la Universidad de Murcia (UMU) han constatado los múltiples beneficios que ofrecen las charcas y abrevaderos a las aves terrestres, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Golondrinas, pardillos, cuervos y multitud de otras aves acuden a las charcas ganaderas para beber, bañarse, alimentarse e incluso recoger barro para construir sus nidos.

Esta es una de las conclusiones del estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Universidad de Murcia, la Universidad de Elche y la Universidad Complutense de Madrid.

Los resultados apuntan a que los pequeños cuerpos de agua asociados a la ganadería extensiva, como abrevaderos y charcas ganaderas, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de las comunidades de aves en ecosistemas agroforestales. Hasta 80 especies distintas de aves utilizan estas fuentes de agua en la Región de Murcia.

El estudio, publicado en la revista 'Agriculture, Ecosystems & Environment', evalúa los beneficios o servicios ecológicos que ofrecen estos pequeños cuerpos de agua para las aves terrestres que habitan en el entorno.

Para ello, el equipo compuesto por seis investigadores e investigadoras realizó censos de aves en 39 charcas y abrevaderos distribuidos a lo largo de diferentes espacios naturales de la Región de Murcia, abarcando un amplio gradiente ambiental, desde las comarcas más áridas del litoral hasta los rincones más húmedos del noroeste murciano.

Durante los censos, registraron las especies de aves que acudían a las charcas y abrevaderos, así como el tipo de uso que hacían estos animales en el entorno de los pequeños cuerpos de agua. De esta manera, obtuvieron información sobre qué tipo de aves utilizan las charcas y los abrevaderos para obtener beneficios y qué tipo de beneficios obtienen.

Históricamente, la comunidad científica y buena parte de la sociedad ha reconocido que estos pequeños ecosistemas acuáticos eran importantes para las aves porque proporcionaban agua para beber, un recurso imprescindible para que los animales silvestres puedan regular su balance hídrico, especialmente en zonas semi áridas como el sureste ibérico. 

Sin embargo, y hasta la fecha, no se había realizado una evaluación exhaustiva de los beneficios concretos que obtiene la fauna silvestre de estos pequeños cuerpos de agua.

Usando observaciones de campo, el estudio identifica hasta seis importantes funciones ecológicas que ofrecen los abrevaderos y charcas para las aves terrestres. Pese a que la provisión de agua para beber fue el servicio predominante, pues el 74% de las 13.637 aves observadas acudieron a las charcas y abrevaderos para beber, se registraron otras cinco funcionales ecológicas relevantes.

Uno de estos servicios fue la provisión de alimento a las aves a través de insectos emergentes, como mosquitos, efímeras y libélulas, cuyas fases larvarias son acuáticas y se desarrollan en los abrevaderos, pero las fases adultas son aéreas.

Sin embargo, algunas aves rapaces también acudieron a los pequeños cuerpos de agua en busca de presas, aprovechando que multitud de otras aves más pequeñas se concentran en la orilla de los abrevaderos para saciar su sed. 

Por otro lado, varias de las especies de aves registradas también usaron los cuerpos de agua para bañarse (manteniendo así su plumaje en buen estado), así como para colectar barro de las orillas para construir el nido, encontrar refugio en la vegetación adyacente e incluso emitir cantos o llamadas territoriales.

El estudio también revela que distintos grupos de aves utilizaron los pequeños cuerpos de agua para diferentes funciones ecológicas. Por ejemplo, la provisión de insectos emergentes benefició particularmente a especies como las golondrinas, los vencejos y los abejarucos, mientras que el comportamiento de colectar barro con el pico para construir el nido fue principalmente observado en golondrinas y córvidos.

Sin embargo, la ingesta directa de agua fue un comportamiento común a la mayor parte de las 80 especies de aves asociadas a los abrevaderos, entre las cuales se encontraron hasta 15 especies de elevado interés de conservación (amenazadas a nivel nacional o incluidas en la Directiva Aves).

Los investigadores concluyen que, a pesar del importante papel que desempeñan en los paisajes mediterráneos, estos pequeños cuerpos de agua están desapareciendo a marchas forzadas de nuestros paisajes, debido principalmente al alarmante declive de la ganadería extensiva y a los cambios en el uso del suelo derivados de la agricultura intensiva de regadío.

En este sentido, el investigador y líder del estudio José Manuel Zamora Marín, del Departamento de Biología Aplicada de la UMH, destaca que actualmente no existe ninguna figura de protección que garantice la conservación de estos recursos hídricos ni su adecuado manejo. 

Asimismo, resalta la necesidad de poner en marcha estrategias de gestión que tengan en cuenta la importancia trascendental de estos pequeños cuerpos de agua en el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos.

El trabajo de campo se realizó en el marco de una beca predoctoral concedida a Zamora Marín por la Universidad de Murcia (referencia R-605/2016). El investigador cuenta actualmente con una beca postdoctoral financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR (FJC2021-046923-I) que desarrolla en la UMH.

PP y Vox acuerdan subir un 3,5% la tarifa del agua potable a todos los hogares de Lorca


LORCA.- El Consejo de Administración de Aguas de Lorca ha aprobado, con los votos de Partido Popular y Vox, y pese a los votos en contra del PSOE, una subida del 3,5% en la tarifa del agua potable a las más de 40.000 viviendas de todo el municipio de Lorca, sin que esa subida se pueda traducir en nuevas inversiones para la mejora de la red de abastecimiento

El Portavoz del Grupo Municipal Socialista, Diego José Mateos ha informado que el Consejo de Administración de Aguas de Lorca, reunido en la mañana del día 20 de diciembre, ha acordado con la mayoría que suponen los votos de Partido Popular y Vox una subida del 3,5% en la tarifa del agua potable de todos los hogares lorquinos. 

El Partido Socialista ha sido el único partido que se ha opuesto a esta subida, votando en contra de esta propuesta.

Mateos Molina ha mostrado su rechazo a esta medida aprobada “de forma unilateral” por Partido Popular y Vox, y ha mostrado su sorpresa ya que esta decisión supone un “claro y manifiesto incumplimiento de las promesas a las que se comprometió Fulgencio Gil cuando se presentó a las elecciones de mayo de 2023”.

 “Fulgencio Gil aseguró que bajaría los impuestos nada más llegar a la Alcaldía y no sólo no ha bajado el 25% del IBI tal y como prometió, sino que ahora traiciona a todos los lorquinos aplicando una subida de la tarifa del agua que podría haber evitado”.

El Portavoz socialista ha explicado que la subida que han acordado Partido Popular y Vox en el Consejo de Administración de Aguas de Lorca va aparejada a la subida del IPC.

 “Se trata de una subida que, ni mucho menos, es obligatoria. Tanto es así que durante los cuatro años en los que ha gobernado el PSOE en el Ayuntamiento, pese a la subida año tras año del IPC, el equipo de gobierno del PSOE nunca acordó aplicar esa subida, porque entendemos que es injusta para los lorquinos”.

Mateos Molina ha explicado además que esta subida no supondrá ninguna mejora para los lorquinos, pues no se podrá ver reflejada en el capítulo de inversiones destinadas a la mejora de la red de abastecimiento.  

“A diferencia de lo que se empeña en asegurar el Partido Popular para intentar tapar esta traición que han consumado, esta subida no podrá reflejarse en nuevas inversiones”, ha asegurado.

Todo el movimiento LGTBI+ de la Región de Murcia condena que el vicepresidente Antelo celebre el retroceso en políticas de igualdad efectiva


MURCIA.- "Desde los colectivos, asociaciones y movimientos LGTBI+ de la Región de Murcia lamentamos y condenamos las declaraciones del vicepresidente de la Comunidad Autónoma, José Ángel Antelo, por vanagloriarse de la desaparición de los raquíticos fondos destinados en el anterior ejercicio a políticas LGTBI+ en la Región de Murcia".

Con estas declaraciones, el líder de la ultraderecha y mano derecha de Fernando López Miras, ataca medidas concretas como la creación del Punto Arcoíris de Cartagena (que aporta una atención integral a personas LGTBI+), la edición de materiales como la Guía de Delitos de Odio LGTBI, la creación y difusión de materiales de concienciación sobre la diversidad afectivo-sexual y de género, el trabajo de todas las personas que han intervenido en estas medidas y condena a retrasar la creación de protocolos específicos de atención a personas LGTBI+ en todos los ámbitos de la Administración Pública regional.

Otra de las iniciativas que volverán a quedar en un cajón es el Observatorio contra la LGTBIfobia, creado al amparo del desarrollo de la Ley LGTBI de la Región de Murcia de 2016, pero que se estableció con un sistema que ninguneaba a los propios colectivos LGTBI+, con lo que perdía su razón de ser.

Las palabras del líder de la ultraderecha regional, lejos de ser inocuas, vuelven a insinuar el carácter lucrativo de nuestro movimiento, cuando los colectivos LGTBI+ de la Región no se han beneficiado de la cantidad de 4.000 € a la que alude.

Esta cantidad estaba prevista para el desarrollo efectivo de leyes de Igualdad, instrumentos que asegurasen la igualdad efectiva de todos los ciudadanos de esta Región, analizar métodos de erradicación de la LGTBIfobia, actividades de concienciación, materiales de difusión de los derechos LGTBI+ y contra la LGTBIfobia...

Recordamos que la ley LGTBI+ de la Región de Murcia, aprobada por unanimidad en la Asamblea Regional en el año 2016, es -como cualquier otro texto vigente- de obligado cumplimiento y que no se pueden cumplir las leyes si no se destinan medios que aseguren su puesta en marcha, desarrollo y consolidación.

Y en este sentido, la cantidad de 4.000 € anuales resultaba ridícula.

Por otra parte, desde los colectivos LGTBI+ de la Región de Murcia queremos acabar con la idea del "lobby LGTBI" que difunde el partido del señor Antelo.

En nuestras asociaciones ningún cargo directivo cobra ni un euro por su pertenencia y su actividad en el mismo.

Nuestros colectivos, sus dirigentes, socios y simpatizantes invierten su tiempo, energía y -en muchas ocasiones- también capital en favorecer la salud sexual y mental, la educación en valores y la cultura para toda la población, centrándonos como es obvio en la comunidad LGTBI+, pero sin discriminar a nadie.

Entendemos las declaraciones del señor Antelo como una huida hacia adelante tras una semana que no ha debido ser fácil para Vox, dado que uno de sus principales referentes, el Vaticano, ha aprobado la bendición de la Iglesia Católica a los matrimonios del mismo sexo.

Estas declaraciones sólo son un intento de echar gasolina al fuego del odio que alimenta al discurso trasnochado del partido.

Por fortuna, cada vez -como se demostró en las pasadas elecciones- cala menos entre una sociedad española más abierta, plural, concienciada e informada.

Lamentamos también profundamente que estas palabras hayan salido de la boca de una institución como es la vicepresidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que (se supone) debe representar a todas las personas que habitamos esta Región, sin distinguir a qué partido hayamos votado, a quién amemos, a quién nos guste meter entre nuestras sábanas, con qué género nos identifiquemos, quiénes forman nuestras familias o cómo interactuemos en público y en privado.

No podemos olvidar que si estas declaraciones irresponsables se producen desde la vicepresidencia es porque el Partido Popular del señor Fernando López Miras se la ha otorgado.

Nos inquieta profundamente que el señor López Miras no haya desautorizado a su vicepresidente ultra.

El único contrapeso por parte de la Administración Pública Regional se ha emitido desde la Consejería de Política Social que defiende que “como tal no aparecen las siglas LGTBI (...) estas medidas se encuadran dentro del ámbito de la igualdad y la no discriminación”.

Recalcan que la partida para (políticas) LGTBI “está consignada dentro del Observatorio de la Igualdad”.

Lamentamos que una institución como es el Gobierno de la Región de Murcia se haya arrodillado ante los deseos de un partido radical y que empiece silenciando e invisibilizando los esfuerzos que se realicen en la búsqueda de una igualdad efectiva.

 Firmado:

❖ ‘No Te Prives’. Colectivo de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales de la Región de Murcia.

❖ ‘Colectivo Galáctyco’. Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans Activistas de Cartagena y Comarca

❖ ASFAGALEM. Asociación de Familias de Gays y Lesbianas de la Región de Murcia

❖ LorcaIris LGTBIQ+

❖ ‘Epéntica’. Colectivo Feminista LGTBeniel

❖ ‘¿Lo tienes claro?’ Asociación LGTBI de Los Alcázares

❖ ‘La Traca’. Colectivo LGTBIQ+ Cieza

❖ ‘Jumilla a color’. Colectivo LGTBI+ de Jumilla

❖ Águilas Diversa

❖ VIHsible

martes, 19 de diciembre de 2023

La Región registró 6.212 muertes hasta junio, el 30% por enfermedades del sistema circulatorio y el 25,1% por tumores


MURCIA.- La Región de Murcia registró en el primer semestre de 2023 un total de 6.212 decesos, el 30% de ellos por causas relacionadas con el sistema circulatorio, según el informe publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).  

Del total de muertes contabilizadas en la Región entre enero y julio del año en curso, 3.188 correspondieron a hombres y el resto, 3.024, a mujeres.

Respecto a las causas de los decesos, el 30% se produjo por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio (1.865) y el 25,1% por tumores (1.565). 

El 13,2% (620 muertes) se atribuyó a enfermedades del sistema respiratorio; el 7,2% (451) a enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos, y el 6,3% (396) a enfermedades cerebrovasculares.

Por su parte, los trastornos mentales y del comportamiento fueron la causa de 243 de los decesos registrados en el primer semestre del año 2023.

En lo que respecta a los datos definitivos correspondientes a 2022, también publicados este martes por el INE, un total de 13.161 habitantes de la Región de Murcia perdieron la vida el pasado año, lo que implica una variación de 3,7% respecto al año anterior.

Como en el primer semestre de este año, en 2022 la causa que provocó más fallecimientos en la Región fueron las enfermedades del sistema circulatorio (3.623 decesos), seguido de los tumores (3.119); las enfermedades del sistema respiratorio (1.118); las del sistema nervioso y los órganos de los sentidos (955); las del sistema digestivo (610) y los trastornos mentales y del comportamiento (511).

La tasa bruta de mortalidad por todas las causas de los residentes en la Región fue de 859,14 fallecimientos por cada cien mil habitantes en 2022. En el caso de los hombres, la tasa fue de 884,67, y en el de las mujeres, de 833,52.

La esperanza regional de vida al nacer en ambos sexos es de 81,92 años, siendo mayor en mujeres que en hombres (84,75 años frente a 79,16 años) en todos los grupos de edad.

El presidente de la CHS mantiene una reunión con representantes de la asociación "Pacto por el Mar Menor"


MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, acompañado por el jefe de la oficina de planificación hidrológica, Jesús García, han mantenido una reunión con representantes de la asociación "Pacto por el Mar Menor", encabezada por Ramón Pagán y en la que ha tomado parte miembros de Ecologistas en Acción, FAVCAC, AMARME, Seo Birdlife y Greenpeace.

Entre los asuntos tratados, los participantes han repasado el grado de ejecución de las actuaciones planteadas en el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor (MAPMM) que son gestionadas por la CHS. 

Desde la CHS han pormenorizado el estado de los trabajos llevados a cabo por el organismo de cuenca relativos a la ordenación del Dominio Público Hidráulico (DPH), la restauración y mejora ambiental, gestión del riesgo de inundaciones o la mejora del conocimiento y seguimiento de las actuaciones realizadas en el entorno del Mar Menor y su cuenca vertiente.

Por otro lado, desde "Pacto por el Mar Menor" han focalizado su preocupación en la situación ambiental de varias granjas ubicadas en la cuenca vertiente del Mar Menor y que podrían afectar a los acuíferos y al ecosistema de la laguna salada.

Al respecto, el presidente de la CHS ha asegurado que las inspecciones a granjas en zonas que pudieran afectar al ecosistema del Mar Menor se van intensificar por parte de los agentes medioambientales del Organismo de Cuenca, en la medida en que se van reforzando las plantillas.

Además, Urrea ha asegurado que tanto la analítica realizada a los puntos de muestro como los resultados de la red SAICA permite conocer la evolución del estado de las masas de agua en cuanto a su calidad en particular para los acuíferos del Campo de Cartagena y de la cuenca vertiente del Mar Menor.

Los participantes de la reunión se han emplazado para mantener reuniones periódicas en las que el organismo de cuenca traslade los avances que se vayan constatando así como el análisis de las alternativas que se puedan ir estudiando en el marco de los planes de ordenación de las masa de agua del campo de Cartagena en riesgo tanto cuantitativo como químico.

Finalmente, la reunión se ha desarrollado en un ambiente de cordialidad y cooperación entre los participantes.

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social sube un 2,5% en la Región en noviembre, segunda mayor subida por CCAA


MURCIA.- La Región de Murcia cerró el mes de noviembre con 98.788 afiliados extranjeros a la Seguridad Social, lo que supone 2.470 más respecto al mes anterior (+2,56%), el segundo mayor incremento por autonomías en términos relativos, tras la Comunidad Valenciana, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Además, la Región de Murcia registró 2.406 afiliados extranjeros más en relación al undécimo mes de 2022 (+2,50%), según las mismas fuentes.

El incremento mensual anotado por la Comunidad contrasta con el descenso de la media nacional (-0,61%), aunque en términos interanuales el aumento de la Región fue inferior al del conjunto de las autonomías españolas (8,58%).

Del total de afiliados extranjeros en la Región en noviembre, 32.610 son mujeres y 66.178, hombres. Un total de 13.583, de ambos géneros, son de la Unión Europea (UE), y el resto, 85.205, de países no comunitarios.

Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia, 88.810 pertenecen al Régimen General, 9.873 al de Autónomos, 107 a Trabajadores del Mar y ninguno al Carbón.

En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 45.320 trabajadores; el régimen de empleados del hogar, con 3.875, y el general con 39.615.

Suben las ventas en Servicios y bajan en Industria de la Región de Murcia


 MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un 5,4% el pasado mes de octubre respecto al mismo periodo del año anterior, 3,9 puntos más que la media nacional, que fue del 1,5%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Baleares (+12%), La Rioja (+9,2%) y Castilla-La Mancha (+6,8%) fueron las que registraron mayores subidas en octubre, mientras que en el lado contrario se sitúan Madrid, Navarra, y Aragón con las caídas más grandes de un 3,1%, 1,7%, y un 1,5%, respectivamente.

En lo que va de año, la facturación del sector servicios ha crecido un 5% en Murcia, 2 puntos más que la media nacional (3%).

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 3,04% en Murcia respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las comunidades con Baleares registrando el mejor dato, un 7,56% más, y Cantabria el peor, con una subida del 0,05%.

Bajan en Industria

Por su parte, la cifra de negocios de la industria se redujo en la Región de Murcia un 0,5% en octubre respecto al mismo periodo del año anterior, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Canarias (+13,6%), Navarra (+10,4%) y Madrid (+8,5%) fueron las comunidades que registraron mayores subidas en la cifra de negocios en octubre, mientras que en el lado contrario se sitúan Cantabria, Asturias y Comunidad Valenciana con las caídas más grandes de un 9,8%, 9,5% y un 7,3%, respectivamente.

En lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un 10,2% en Murcia, 9,3 puntos de diferencia con la media nacional (-0,9%).

En el conjunto del país, la cifra de negocios de la industria se estancó en octubre en comparación con el mismo mes de 2022, en contraste con los retrocesos interanuales de los seis meses anteriores.

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria disminuyó en octubre un 2,7% respecto al mismo mes del año anterior, tasa tres décimas inferior a la de septiembre.

En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria recortó sus ventas un 1,5%, su mayor retroceso mensual desde el pasado mes de junio.

El Consejo de Administración de la MCT refrenda su hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica


MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 219 hectómetros cúbicos, uno más con respecto a la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 163 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 182 menos que la media que suelen almacenar en esta época (401 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,2 por ciento de su capacidad.

Precisamente, el Consejo de Administración de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), se ha reunido hoy, en la ETAP de Sierra de la Espada (Molina de Segura), para realizar su balance anual. 

El encuentro lo ha presidido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien ha estado acompañado por la presidenta de la MCT, Francisca Baraza, y por su director, Carlos Conradi. A la reunión han asistido representantes de los ayuntamientos abastecidos por el Organismo, así como de otras instituciones que forman parte de sus órganos de gobierno.

Durante la celebración del Consejo de Administración se han refrendado todos los acuerdos adoptados por su Comité Ejecutivo desde la última reunión y se ha realizado una evaluación de los avances estratégicos de la actividad del Organismo y un análisis de la gestión de este año 2023.

Plan Estratégico de la MCT 2020-2024

El Consejo de Administración ha hecho un repaso de la evolución en la implantación del Plan Estratégico del Organismo. El Plan Estratégico de la MCT 2020-2024, revisado en diciembre de 2021, se ha configurado como la hoja de ruta sobre la que se sustenta la actividad de la MCT en su camino hacia la búsqueda de la excelencia en la gestión. 

Las líneas de actuación establecidas en el Plan incluyen aspectos relacionados con la operativa administrativa, la mejora y modernización de su sistema hidráulico, acciones sobre la componente social del Organismo y, en última instancia, una apuesta por la eficiencia en los distintos ámbitos de su actividad, tomando como base la planificación.

Como aspectos más significativos desarrollados con motivo del Plan Estratégico durante el año 2023 destacan la revisión del Plan para la Eficiencia Energética, disminución de la Huella de Carbono y Optimización de las redes eléctricas de las instalaciones de la MCT Periodo 2019-2030, con una inversión prevista de casi 200 millones de euros con el objetivo de reducir en un 40% las emisiones de CO2 generadas por el Organismo antes de 2030; la revisión del Plan Director de Infraestructuras para la Optimización del Sistema de Abastecimiento de la MCT 2023-2050, un documento que recoge las principales actuaciones sobre el sistema hidráulico que se llevarán a cabo durante los próximos 25 años y que contará con una inversión aproximada de 1.100.000 millones de euros; la redacción del borrador del nuevo Plan de Sequía de la MCT y la elaboración del borrador del Plan de Comunicación de la MCT.

Por otra parte, la MCT, a través de la Dirección General del Agua, ha propuesto un conjunto de 11 actuaciones para su inclusión en el programa de cofinanciación mediante Fondos Europeos del periodo 2021 – 2027, con un importe de ejecución total cercano a los 75 millones de euros y una ayuda acumulada prevista de unos 36 millones de euros.

Asimismo, se ha actualizado la situación de la MCT en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha desarrollado España en el marco del programa Next Generation y en el que el Organismo tomará parte adaptando su sistema hidráulico con el propósito de alcanzar una distribución más eficiente de sus recursos optimizando la seguridad de sus presas, reduciendo su huella de carbono y aumentando la digitalización de sus sistemas e infraestructuras.

 A lo largo de 2023 la MCT ha concluido la definición de las actuaciones a ejecutar, en las que se prevé una inversión de más de 112 millones de euros.

Balance del año hidrológico

El Consejo de Administración ha hecho un repaso por la situación de sequía que vive la cuenca. En este sentido, se ha destacado la importancia creciente que tiene el agua desalada, que supone la mayor aportación dentro del mix de recursos hídricos de la MCT.

 En este último año hidrológico su producción ha aumentado de 79,5 a 85,49 hectómetros cúbicos, lo que supone un incremento de un 1,54%, lo que ha permitido que se haya podido garantizar el consumo en los 80 municipios a los que abastece la Mancomunidad de Canales de Taibilla, y que no se contemplaran restricciones, pese a la situación actual de sequía. 

Los recursos del trasvase Tajo-Segura han sido de 76,3 hectómetros cúbicos, mientras que del río Taibilla se han empleado 48,1 hectómetros cúbicos. En este sentido, Hugo Morán, ha afirmado "que no se producirán restricciones a corto, medio o largo plazo debido a la anticipación que ha llevado a cabo la desalación".

Además, la desalación ha permitido cubrir la mayor parte del aumento del consumo de agua al aportar 5,99 de los 6,94 hectómetros cúbicos en que se ha incrementado la producción anual, que ha pasado de 203,26 hectómetros cúbicos en el año hidrológico 2021-2022 a 210,2 en el año que acaba de finalizar. 

Por parte del Organismo se ha reiterado el llamamiento para un uso y consumo del agua responsable tal y como se ha venido haciendo en los últimos Comités Ejecutivos celebrados.

Con motivo de la celebración del Consejo de Administración se ha adoptado el acuerdo de admitir a los municipios de Hondón de las Nieves y Torre Pacheco como miembros de pleno derecho del Comité Ejecutivo de la MCT, así como se ha presentado el libro ‘El agua que bebemos’, escrito por José Antonio Pastor González y editado por la MCT, que tiene como objetivo dar a conocer el origen, evolución y funcionamiento de este Organismo casi centenario, a la vez que se acerca al lector a los paisajes por los que discurre la infraestructura de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla a través de 20 propuestas de rutas de senderismo para disfrutar a pie, en bicicleta y en familia de una riqueza natural deslumbrante y sorprendente.

Antes del inicio de la reunión, el secretario de Estado de Medio Ambiente, acompañado de la presidenta de la MCT y del alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, han visitado las obras de mejora de abastecimiento de agua a este municipio.

Por último, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha destacado también en este Consejo de Administración, el papel desempeñado por la presidenta de la MCT, Francisca Baraza, a lo largo de estos últimos cinco años, indicando que será su último Consejo, ya que se jubilará en fechas próximas.

El TS avala retirar cruces que incluyan solo a fallecidos de un bando de la Guerra Civil en aplicación de la Ley de Memoria



MADRID.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha avalado en una sentencia la retirada de las cruces que incluyan solo nombres de fallecidos de uno de los dos bandos de la Guerra Civil en aplicación de la Ley de Memoria Democrática.

En la resolución con ponencia del magistrado Antonio Jesús Fonseca-Herrero, se establece que una cruz que contenga una relación nominal de fallecidos de un solo bando "supone exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

Avala así la retirada de una cruz situada en una plaza pública de Callosa del Segura (Alicante), frente a la Iglesia, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica de 2007, que fue sustituida posteriormente por la Ley de Memoria Democrática.

Con su resolución, el alto tribunal desestima el recurso presentado por la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Cruz frente al acuerdo del ayuntamiento de la localidad, de 26 de enero de 2017, que rechazó una propuesta del portavoz municipal del PP para conservar el monumento.

Para el Supremo, que coincide con lo resuelto en anteriores instancias por un Juzgado de Elche y por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), en este caso "estamos ante un símbolo religioso que contiene elementos que impiden reconocerle un valor neutral como mero símbolo artístico o artístico-religioso".

"Por el contrario, su presencia en un espacio público permite apreciar un acto de exaltación en cuanto contribuye a realzar el mérito de aquella contienda civil con la inclusión del listado de fallecidos de un solo bando, lo que, implícitamente, también conlleva la reprobación del bando contrario en la percepción social", añade.

La sentencia señala que el caso estudiado difiere de los resueltos en Galicia y Navarra referidos a una Cruz y un Monolito, respectivamente, ya que en estos habían sido eliminados todos los elementos de exaltación de la Guerra Civil y de la dictadura, por lo que no existe la contradicción que defienden los recurrentes.

Tampoco comparte con la Plataforma recurrente que el asunto se parezca al resuelto por sentencia del propio Supremo en 2014 ya que en aquel caso, relativo a la Cruz de la Muela de Orihuela, lo que estaba en cuestión era si la persistencia de tal símbolo religioso comprometía la aconfesionalidad del Estado y su neutralidad, lo que fue negado por el alto tribunal.

El TS resalta que, como han declarado las sentencias del Supremo sobre la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco, con actuaciones como la relativa a la cruz de Callosa de Segura "no se pretende más que retirar del primer plano cuanto signifique, represente o simbolice el enfrentamiento civil".

 "Ese propósito no es incompatible con la libertad religiosa ni supone negar o desconocer las creencias de nadie", añade.

El Supremo señala como esencial el dato, incluido en los hechos probados, de que en la base de la cruz o plinto se había mantenido una relación de personas fallecidas que impiden considerar que fuese neutral, pese a haber sido retirada una placa referida a José Antonio Primo de Rivera y héroes falangistas.

El vicepresidente de la Región de Murcia, de Vox, presume de dejar sin fondos al colectivo LGTBI en los Presupuestos


CARTAGENA.- No habrá “partidas LGTBI” en los Presupuestos de la Región de Murcia el año que viene. Así ha anunciado el vicepresidente de la Región de Murcia, José Ángel Antelo (Vox), que no habrá ninguna dotación por la protección y la defensa del Colectivo en la Comunidad. Anteriormente, había una partida de 4.000 euros, aunque Antelo la ha despachado limitándose a anunciar que “se cambió”, según elDiario.es

A lo largo de este mes el vicepresidente del Gobierno Regional ha ido lanzando píldoras sobre cómo serán las cuentas de la Comunidad el año que viene. 

Antelo anunció que recortaría un 45% las subvenciones nominativas que concede cada año a la patronal Croem y a los sindicatos UGT y CCOO para desarrollar estudios y trabajos de colaboración en materia de planificación económica y prevención de riesgos. 

La rebaja de las dotaciones a las asociaciones por los derechos de los trabajadores se cimentará en la modificación de la Ley de Participación Institucional, donde las subvenciones pasarán a ser a concurso.  

En lo que respecta a las ONG, adelantó que retirará las subvenciones de aquellas ONG “que no hayan condenado los actos terroristas de Hamás” o “se dediquen a coartar la libertad de expresión”.

Una nueva Ley del Mar Menor

En un encuentro con la prensa Antelo ha vaticinado que “saldrá adelante” una modificación de la Ley del Mar Menor. El vicepresidente de la Región de Murcia ha asegurado que ha consultado a todos los sectores relacionados con la laguna salada para elaborar un borrador de la nueva norma. 

De acuerdo con el vicepresidente murciano, todos los colectivos coincidían en que la ley actual necesita reformas porque “está mal hecha y no influye en la mejora del Mar Menor”. 

La posible modificación de esta ley estuvo en disputa durante la campaña electoral y también en las negociaciones de un acuerdo de Gobierno entre ambos fuerzas políticas y el PP siempre se posicionó en contra de un cambio

La Generalitat Valenciana ratifica la validez de las actuaciones urbanísticas en 'Alameda del Mar', en Orihuela-Costa



ORIHUELA. La Generalitat ha ratificado la plena validez de los acuerdos municipales sobre la aprobación de la programación del sector 'Alameda del Mar' de Orihuela-Costa, su desarrollo y ejecución. 

En una resolución de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, firmada por el director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, declara que en este sector, conocido como Cala Mosca, el suelo conserva "la clasificación de urbanizable hasta que, como consecuencia de la ejecución de las obras de urbanización, proceda su clasificación como suelo urbano con ocasión de la recepción definitiva de aquellas". 

El texto destaca que el inicio de las obras el pasado mayo de 2023 estaba dentro del plazo que exigía el Pativel y está adecuadamente certificado. Es por ello que declara "improcedente la impugnación por vía contencioso administrativa de los actos municipales de aprobación, desarrollo y ejecución del PAI de la UE-2 del Sector D-1 del PGOU de Orihuela".

Con este pronunciamiento de la Generalitat Valenciana se cierra el procedimiento informativo incoado a dicho respecto y queda archivado este expediente. Una acción motivada porque la anterior directora de Política Territorial i Paisatge formuló un requerimiento al ayuntamiento de Orihuela solicitando información sobre las actuaciones en el sector de 'Alameda del Mar'. 

Se abría así un expediente por posible caducidad del PAI aprobado por el ayuntamiento de Orihuela, que ahora ha quedado definitivamente cerrado.

De hecho, las obras de urbanización del plan parcial del sector 'Alameda del Mar' avanzan desde su reinicio en mayo de 2023, adelantándose a los plazos previstos en el proyecto aprobado por el ayuntamiento de Orihuela. 

El agente urbanizador ha incluido en este proyecto una serie de mejoras e intervenciones que cumplen escrupulosamente con lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental. Entre ellas, la ampliación de la micro reserva de flora, con una cesión de 60.000 metros cuadrados en primera línea de costa a la Administración, para proteger la planta endémica rara llamada jarilla cabeza de gato.

En estos trabajos de urbanización se están aplicando todas las medidas de protección ambiental destinadas a preservar el ecosistema de la zona y sus especies endémicas., según explican desde la firma promotora Grupo Gomendio

De hecho, "se van a remodelar los accesos a playas y calas desde la reserva de flora, que contará con un vallado perimetral para impedir el acceso de vehículos, personas o animales. El proyecto urbanizador también incluye una reserva de fauna para garantizar la conservación de la población del caracol tudorella mauretanica y un plan de seguimiento de vigilancia ambiental que abarca todo el periodo de ejecución de las obras, como también el cumplimiento posterior de las medidas de conservación ambiental, así como de restauración de hábitats y paisajes en 'Alameda del Mar'", explican en un comunicado desde el citado Grupo Gomendio.

Ha muerto este fin de semana en Alicante, Miguel Romá Riera, ex director general de la CAAM

 


ALICANTE.- Este fin de semana murió en Alicante a los 83 años Miguel Romá Riera, ex director general de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CAAM), un hombre que pilotó desde 1986 a 1992 las dos grandes fusiones que dieron lugar a la ya extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y que a finales de los años 80 cambió su vida para dedicarse a acoger migrantes clandestinos por sin papeles, a los que dio cobijo y asistencia junto a su esposa, Marinadi Romero, en su casa del Barrio Obrero-Cruz de Piedra desde 1994.

Exponente claro del cristianismo de base en esta provincia, vendió su casa en la calle Navas, en el centro de Alicante, a finales de los 80 y se mudó con su mujer al Barrio Obrero en la Cruz de Piedra para compartir una comunidad cristiana laica. 

 Allí el matrimonio se instaló con otras ocho personas en una casa grande pero modesta y trabajó para acoger y ayudar a migrantes clandestinos. Ya  se manifestaba Miguel, sin dudar, contra la Ley de Extranjera que se aprobaría unos años después.

"Luchador contumaz contra las injusticias sociales, combatió contra la pobreza durante años hasta poco antes de fallecer serenamente, tal cual era en cualquier día de su vida", ha escrito uno de sus más estrechos colaboradores en la Caja. 

Para añadir "si ya desde joven, con su esposa y cómplice Mari Nadi, había sido tentado por los aspectos más desinteresados de nuestra cotidianidad, dedicó todo su esfuerzo a darse a los demás".

Miguel Romá deja tres hijos, Quique Belén y Miguel. Su aliento y el de Marinadi le ayudaron a cimentar aquel proyecto hace más de treinta y cinco años. 

Era hijo de Miguel Romá Pascual, ex jefe de la zona de Murcia en la antigua Caja de Ahorros del Sureste de España.

Crisis del nuevo orden mundial / Guillermo Herrera *


 Admiro a los divulgadores que se esfuerzan día tras día, y luego algo sale mal y se quedan colgados en público, pero dan la cara y no se esconden de su audiencia, dice Steve Beckow. Nos han mantenido informados desde hace años, en su mayoría de fuentes canalizadas, y han seguido informando a pesar de que no se ha materializado todavía ninguno de los acontecimientos espectaculares previstos.

Mientras ellos agonizan con cada evento que no sucede, aprecio su valor por perseverar hasta el final. Ésta es probablemente la espera más larga por la que haya pasado cualquiera de nosotros, a pesar de que hemos crecido, y a pesar de que hemos aprendido nuevas habilidades como resultado de ello. No estamos comprados. Estamos dedicados a la verdad, sin importar a dónde nos lleve. Así que, descansen para la próxima batalla y apreciamos el hecho de que sigan adelante.

VIRTUDES

Lo que nos diferencia a los mensajeros de la luz de los elitistas es que los primeros estamos motivados a penetrar cada vez más profundamente en las cualidades divinas, y los segundos no. Para los primeros, su recompensa es la experiencia de esas cualidades en el tejido de su vida. Para los segundos, sólo es poder, prestigio o dinero, pero no el amor, la dicha, la paz y la felicidad.

Cuando tienes las cualidades divinas, las recompensas materiales se revelan artificiales, de sabor débil, nada sustanciales ni reparadoras. De todos modos, las cualidades divinas se revelan como las cosas que realmente queríamos de todo esto. Quiero sentirme dichoso. Quiero sentirme extasiado. Quiero sentir amor.

Los misioneros de la luz, de manera importante, se han desapegado del mundo y se han vuelto hacia Dios con éxito, de cualquier manera que entendamos al Ser Supremo. Nuestra comprensión o la falta de ella no le importa a la Fuente. Probablemente cada uno tenga una comprensión diferente. Los obreros de la luz están contentos de viajar juntos en el único viaje que todos hacemos. Hay un tren que sale de la estación cada minuto de cada día y cada uno se encuentra en una etapa diferente del viaje único.

https://goldenageofgaia.com/wp-content/uploads/2011/08/Back-to-the-Basics-The-Purpose-of-Life-and-What-It-Means-to-Be-Human1.pdf

El deleite divino es el momento en el que el Creador se encuentra consigo mismo a través de cada uno de nosotros, y por el placer de ese encuentro fue creado todo este mundo ilusorio. Los obreros de la luz están abiertos a este conocimiento y, de hecho, construyen y organizan su vida en torno a él.

https://goldenageofgaia.com/2023/12/18/the-divine-qfs-quick-fast-and-secure-on-the-one-journey-we-all-make/

TRANQUILIDAD

Es muy importante hacer tiempo para estar tranquilos y quietos en los próximos días y semanas, y estar preparados en el alma y en todos los niveles para 2024, que es un año crucial de inmensos cambios, a medida que se acelera el proceso de ascensión dice Judith Kusel. Todas las herramientas de navegación que necesitas están dentro de ti y amplificadas por la Divinidad dentro de tu propia alma, como una con tu mónada y con todo lo que es. Es vital profundizar en nuestro interior y excluir todas las perturbaciones externas y los intentos frenéticos de distraernos.

Más que esto, se están descargando claves y códigos vitales del conocimiento sagrado divino para prepararnos para la era dorada del amor y la unidad, en formas que ni siquiera podemos comprender en este momento. Es vital un momento de tranquilidad y conexión con la naturaleza, pero también lo es conectar todo esto firmemente con la madre Tierra.

https://goldenageofgaia.com/2023/12/18/judith-kusel-important-preparations/

OPINIÓN

Poofness dijo.- Los yunques del poder se han apretado contra viento y marea. Los sombreros blancos están ocupados y se abren camino donde desean, pero la imagen pública general de todo es que nos dirigimos hacia una vorágine de caos y comportamientos locos que es difícil de comprender. Ten claro que se ha plantado mucho de lo que leerás; no te dejes atrapar por las malas noticias; mantén tu ingenio y tus pantalones puestos. Los pantalones en llamas no sirven de nada.

En cuanto a los fondos, ojalá pudiéramos decir que están más cerca, pero todo está inmovilizado por las maquinaciones de la élite y los mensajeros de la negatividad y la avaricia confiada a los políticos, así como a personas en lugares poderosos que cumplen las órdenes de los fabricantes de títeres. Así que quédate tranquilo, haz el bien, haz olas y sigue pensando.

Están surgiendo revelaciones. Encuentra una manera de recordar tu ingenio y prestar atención. Nos damos cuenta de que se encuentran en tiempos difíciles y ningún profeta tiene una respuesta que lo abarque todo. Estamos aquí para ayudarlos a mantenerse cuerdos y a mantener la vigilia por la paz y saber que es posible y que sucederá, y que los acontecimientos que conducirán a ella formarán una directiva y un enfoque que no estás pensando en este momento.

Verificar la realidad siempre es bueno y hay abogados dispuestos a intervenir y manejar parte de la miasma que ha ocurrido. No muchos pero sí suficientes. Sigue respirando, sigue haciendo lo que puedas de forma positiva; haz el trabajo y mantén la visualización y las afirmaciones continuas.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=233743

https://goldenageofgaia.com/2023/12/18/poof-said-for-xmas-2023/

NOTICIAS DEL RESETEO

  • El espectáculo tiene como objetivo despertar a las masas.

  • La guerra se está librando delante de nuestras narices, pero no podemos verla porque no se informa en los medios.

  • Algunos bancos ya tienen la nueva moneda.

  • El reloj de la deuda tiene un propósito y una función, y se espera que se revelen pronto.

  • Los poseedores de divisas tendrán la oportunidad de realizar su cambio, pero será necesario que sea presencial.

  • Los buenos tienen todos los archivos de McAfee para acabar con los malos.

  • Juan O Savin solía tener una fuente, pero la cortaron y ahora sólo ofrece su opinión.

  • JFK Jr. aparecerá ante el público en 2024 ó antes, coincidiendo con el regreso de Trump.

  • Obama saldrá en las noticias, más pronto que tarde.

  • Nadie tendrá inmunidad presidencial si cometió un delito.

  • Phil Godlewski no sabe si la reciente cuenta regresiva del apagón tiene algo que ver con la organización de la letra redonda.

    https://goldenageofgaia.com/2023/12/18/phil-godlewski-qa-december-16-2023-w-notes/

  • Una central eléctrica en Nueva York explotó en la medianoche del 15 de diciembre, justo cuando lo predijeron, provocando cortes de energía.

    https://www.foxnews.com/us/explosion-nyc-con-edison-substation-results-in-blackout-individuals-stuck-on-elevators

  • El informe X-22 opina que están planeando el cierre de internet tras un ciberataque.

    https://www.bitchute.com/video/1NUY9JYqpmng/

GEOPOLÍTICA

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

AMÉRICAS

lunes, 18 de diciembre de 2023

Las exportaciones en la Región bajan un 2,8% hasta octubre y las importaciones caen un 22,1%


MURCIA.- Las exportaciones de la Región de Murcia han registrado un descenso del 2,8% en los diez primeros meses de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, alcanzado así los 11.618,4 millones de euros, mientras que las importaciones experimentaron una caída del 22,1% hasta los 12.406,4 millones de euros, según los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Apoyo a la Empresa.

De esta forma, la balanza comercial de la Comunidad de Murcia arrojó un déficit de 788 millones de euros (-3.974,6 millones en el acumulado de 2022).

En el conjunto nacional, entre enero y octubre la tasa interanual de exportaciones se ha mantenido plana (+0%), mientras que las importaciones han registrado una bajada del 6,7%, respecto al mismo periodo del 2022.

Las principales exportaciones en la región entre enero y octubre fueron las de los sectores de productos químicos (29% del total, disminuyeron un 13,6% interanual), bienes de equipo (27,7% del total, se incrementaron un 12,3% interanual) y productos energéticos (13,8% del total, se redujeron un 32,1% interanual).

Por su parte, entre las importaciones en los diez primeros meses del año destacan los bienes de equipo (30,7% del total, aumentaron un 3,9% interanual), productos químicos (20,9% del total, descendieron un 7,2% interanual) y productos energéticos (12,5% del total, se redujeron un 49% interanual).

Estos datos dejan saldo negativo en los tres sectores: productos químicos (-4.602,5 millones), bienes de equipo (-13.212,2 millones) y productos energéticos (-4.244,1 millones).

Fomento reactiva las concesiones de licitación de los puertos de La Isleta y de Águilas tras 11 años


CARTAGENA.- Las licitaciones del puerto deportivo de La Isleta, en Cartagena, y del puerto pesquero deportivo de Águilas han sido reactivadas tras once años, según lo ha anunciado el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, durante su visita este lunes a las instalaciones del club náutico del puerto de La Isleta, en La Manga del Mar Menor.

Pancorbo ha explicado que, en ambos casos, la licitación y valoración de ofertas se ha visto retrasado debido a las alegaciones presentadas por los licitadores, que han sido rechazadas por el Tribunal de Recursos Contractuales, por lo que la Consejería ha decidido retomar el proceso, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Estamos trabajando para realizar la valoración de las ofertas antes de que finalice el año y nuestro objetivo es que las adjudicaciones puedan estar listas en el primer trimestre de 2024, siempre y cuando no haya nuevas alegaciones", ha precisado el consejero.

El titular de Fomento ha recordado que, tanto el puerto de La Isleta como el deportivo de Águilas son de gestión indirecta, y, tras finalizar estas dos licitaciones, junto con las de Los Nietos, Los Urrutias y Puerto Menor (Tomás Maestre), quedarán en gestión directa el puerto deportivo de Águilas y el de Cabo de Palos, así como todos los puertos pesqueros de la Región.

Además, con la de hoy se cumple la programación prevista por la Consejería de visitar todos los puertos de la Región antes de que finalice el año. 

"Con esta, son 21 las visitas que hemos realizado por los distintos municipios para conocer de primera mano el estado de sus puertos, así como las necesidades y reivindicaciones de los colectivos interesados, y seguiremos estudiando las opciones para llevarlas a cabo", ha matizado Pancorbo.

El Club Náutico del puerto de La Isleta se sitúa en la gola de Marchamalo de La Manga del Mar Menor y consta de un pantalán, varios muelles, 182 amarres y numerosos servicios. La gestión de este puerto es indirecta, mediante concesión, siendo gestionada por el club náutico de La Isleta.

La vigencia finalizó en 2012 y actualmente se encuentra en proceso de licitación para ser adjudicada. El valor estimado del contrato es de ocho millones de euros y el plazo de concesión es de 20 años.

Desde que comenzaran las visitas a los diferentes puertos de la costa de la Región de Murcia, tres de las licitaciones que estaban en precario han sido gestionadas por parte de la Consejería. Una de ellas es la del puerto deportivo de Los Nietos, que llevaba 11 años en precario y cuyo estudio de viabilidad fue publicado el pasado noviembre.

"Se pretende potenciar el ocio y las actividades náuticas, las regatas, entre otras, para poder actualizar una estructura que estaba abandonada; se trata de una mejoría para todos los ciudadanos", ha afirmado el consejero.

Por su parte, Los Urrutias llevaba dos años en precario y Puerto Menor (conocido como puerto Tomás Maestre) vive esta situación desde el mes de abril.

Asimismo, se ha propuesto sacar a concesión el puerto de Cabo de Palos, con el fin de mejorar sus infraestructuras.

 Para ello, el director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín, se ha reunido con representantes del club náutico, la asociación de vecinos, la asociación de empresarios, los centros de buceo, la Cofradía de Pescadores, los restaurantes de la zona y usuarios para escuchar y valorar sus demandas.

Por último, la de Los Alcázares es la primera concesión tramitada y finalizada por la Dirección General, que prevé que se realicen obras de mejora de la infraestructura portuaria valoradas en 1.250.000 euros durante el primer trimestre de 2024.

Los presupuestos de la UMU para 2024 se elevan hasta los 257,9 millones de euros, un 5,1% más


MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado este lunes una propuesta de Presupuestos para 2024 que alcanza los 257,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,1% respecto al anterior ejercicio, según han informado fuentes de la institución docente en un comunicado.

La mayor parte de los ingresos proceden de la Comunidad Autónoma, casi un 80%, con un incremento inter anual del 8%, mientras que los ingresos por matrículas, que representan un 15,2%, han sufrido un descenso del 0,34%, a pesar del aumento del número de estudiantes matriculados en la UMU.

Por su parte, los gastos de personal suponen el 72,6% del presupuesto y se incrementan en un 4,63%, como consecuencia de la aplicación de las normas salariales aprobadas para el conjunto de la función pública.

"La UMU sigue apostando por una política de mejora de la eficiencia que permita continuar en la senda del equilibrio presupuestario y posibilite dedicar los incrementos de financiación al fomento de la calidad del servicio público universitario. Los recursos humanos constituyen el factor más importante para la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento", han explicado las mismas fuentes.

El gasto corriente, que representa el 14,3% del gasto total, se incrementa un 2,7%, "muy por debajo" del incremento general de precios. Desde la institución han explicado que la UMU es "una de las universidades más eficientes de España".

Finalmente, las inversiones reales crecen un 15%, alcanzando una cifra de 30,7 millones de euros, lo que permitirá poner en marcha importantes instalaciones en el ámbito de la eficiencia energética, la mejora de la seguridad de los espacios docentes y de investigación, y la modernización de los equipamientos.

La propuesta será remitida al Consejo Social para su aprobación definitiva en el pleno del próximo miércoles, 20 de diciembre.

El sector hostelero regional cierra un 2023 "histórico" en ventas y volumen


MURCIA.- El presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo Región de Murcia, Jesús Jiménez, ha afirmado que el sector hostelero murciano va a cerrar un 2023 "histórico" en ventas y en volumen.

Jiménez ha recordado que el 2023 comenzó con un problema "muy grave", como fue la inflación aunque, al final, ha señalado que el año "se ha comportado muy bien".

"Hemos tenido un año turístico muy bueno y hemos superado con creces el año anterior", según Jiménez, quien ha señalado que la ocupación de los hoteles ha sido "bastante buena" tanto en verano como en la costa y en el interior.

En lo que respecta a la restauración, ha señalado que va "disparada" en toda la Región, especialmente en estas fechas en las ciudades de interior como Murcia y otras de costa, como Cartagena. Asimismo, ha señalado que hay destinos de costa, como Águilas, que están teniendo un mes de diciembre "espectacular".

En este sentido, ha confirmado que todavía continúa la tendencia de 2022, cuando la gente "salió a disfrutar y a vivir tras la pandemia". Esa evolución "se sigue notando" y cree que 2024 se va a comportar de la misma forma.

Además, ha avanzado que hay situaciones que van a afectar a algunas ciudades como Caravaca de la Cruz, que en 2024 vivirá su Año Jubilar. "Creo que va a ser un año muy bueno para esa ciudad, para el Noroeste y también para la ciudad de Murcia, que posiblemente sea la que más se beneficie de todas esas pernoctaciones porque en el Noroeste no hay alojamiento suficiente", ha zanjado.

Por otro lado, ha señalado que el sector está teniendo "muchos problemas" en Murcia con el Plan de Movilidad. De hecho, ha lamentado que se está convirtiendo en un problema "muy grave" para el sector, especialmente los fines de semana, los viernes y sábados por la noche.

En concreto, ha manifestado que los restaurantes del centro histórico de Murcia están teniendo "muchos problemas" y tienen ya casi el 20% de cancelaciones de las reservas porque "no se puede aparcar o es imposible llegar a tiempo al establecimiento".

Asimismo, ha advertido que la ciudad ha incrementado el problema que ya tuvo el año pasado con los taxis, porque "hay una demanda muy fuerte" que no está cubierta por el sector de este tipo de transporte público.

A su parecer, el Ayuntamiento de Murcia "tiene que tomar ya cartas en el asunto". Ha reconocido que "está muy bien" que una de las medidas en el Plan de Movilidad sea fomentar el uso del taxi pero ha lamentado que "no podemos fomentar algo que no hay".

Ha admitido que es un problema "complicado" porque es un sector que tiene "puntas de demanda" pero "no podemos tener un mes de diciembre sin taxis los viernes por la noche, los sábados por la noche y los domingos". Asimismo, ha lamentado que no es posible que no haya taxis en Nochebuena y Nochevieja.

Por ello, ha instado a darle una solución, afrontando la situación para evitar que dañe al turismo de la ciudad. Y ha recordado que la ciudad de Murcia ha duplicado su tamaño en los últimos 20 años y "seguimos teniendo las mismas 308 licencias en esos 20 años".

Ha recordado que el sector llegó a un acuerdo sobre el convenio colectivo en marzo y está "funcionando" con un plazo de dos años. "Esperamos que haya paz social, mucho trabajo para todos y que seamos capaces de poner al turismo de la Región donde se merece", ha zanjado.

En cuanto al empleo, ha reconocido que se están batiendo "récords" a nivel nacional y regional. De hecho, ha señalado que se han superado los 45.000 empleos directos e indirectos en el sector, incluyendo los autónomos. De hecho, ha señalado que falta mano de obra no solo en la hostelería, sino también en los transportes o en los talleres y otras áreas del sector servicios.

Ha reconocido que "estamos en un momento de ocupación plena" y el que quiere trabajar en el sector "tiene trabajo de forma inmediata". 

"Falta mucha mano de obra, sobre todo, en la costa en verano, donde hay auténticos problemas para cubrir todos los puestos", según Jiménez.

Respecto a la campaña de Navidad, ha lamentado que él no conoce a nadie que no haya "retocado todos los precios de la carta y del menú diario". Así, ha señalado que el sector "aguantó" hasta casi el final de mayo o junio sin repercutir el aumento de los costes.

Ha precisado que el precio de los menús ha aumentado una media de un 10%, aunque ha admitido que hay ciudades que han subido más los precios que otras. Por ejemplo, ha puntualizado que Cartagena tiene un precio más bajo, de entre 40 y 45 euros, debido a su "idiosincrasia" mientras que en Murcia se sitúa entre 50 y 60 euros.

Con todo, ha asegurado que la campaña de Navidad "va a terminar bien" porque, en estas fechas, casi todo el trabajo de los establecimientos son reservas de cenas de empresa y de amigos hechas con mucha antelación. "Nadie va a perder una cena de empresa porque tenga un problema de desplazamiento", ha admitido.

El problema, ha añadido, se produce en los fines de semana normales y ha advertido que se van a agudizar en enero, cuando la gente tenga que decidir entre cenar en el centro de Murcia o irse fuera, donde no tienen el problema de acceso, de parking y de taxi.

La Región de Murcia registró el quinto menor aumento del PIB por CCAA en 2022


MURCIA.- La Región de Murcia fue la quinta comunidad autónoma con menor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2022, con un avance del 4%, solo superior a los de Aragón (+3,8%), Castilla y León (3.1%), Castilla-La Mancha (2,2%) y Extremadura (2,1%), según los datos de la Contabilidad Regional publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha difundido estos datos tras incorporar a esta estadística regional la variación del PIB estimada para el conjunto de España en 2022 (+5,8%) publicada el pasado mes de septiembre.

De acuerdo con el INE, las comunidades que registraron los mayores aumentos del PIB fueron Baleares (+12,5%), Canarias (+9,7%) y Madrid (+7,2%), seguidas de País Vasco y Cataluña, con subidas del PIB del 6% en ambos casos, y de Comunidad Valenciana (+5,9%), todas ellas por encima del crecimiento medio nacional del 5,8%.

En el otro extremo, con los incrementos menos acusados, inferiores al 3%, se sitúan Extremadura (+2,1%) y Castilla-La Mancha (+2,2%).

Según Estadística, catorce comunidades más Ceuta y Melilla presentaron en 2022 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 3,4%.

Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2022, con 38.435 euros por habitante, seguido de País Vasco (35.832 euros) y Navarra(33.798 euros).

En el otro extremo, con menor PIB per cápita, se situaron Melilla (20.698 euros), Andalucía (21.091 euros por habitante) y Extremadura (21.343 euros).

La media nacional se situó en 28.162 euros por habitante y la de la Unión Europea en 35.440 euros. Siete regiones superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco) sobrepasaron el promedio europeo.