domingo, 26 de septiembre de 2021

Cartagena, puerto de culturas en el Mediterráneo


BARCELONA.- Si existe un ejemplo de cómo recuperar una ciudad antigua por capas y adaptarla a los nuevos tiempos, ese es el de Cartagena. Gracias a un intensivo proceso de transformación, la ciudad luce como un imprescindible tesoro del litoral mediterráneo. Testigo de la historia, Cartagena es un viaje por las civilizaciones que fueron ocupándola, desde que el año 227 a. C. el general cartaginés Asdrúbal el Bello fundara la ciudad. 

Desde entonces, cartagineses, romanos, bizantinos y musulmanes se sintieron atraídos por esta urbe, estratégicamente ubicada, con una geografía, puerto y minas de plata que marcaron la próspera evolución de esta ciudad murciana, recuerda La Vanguardia.

Hoy la historia de Cartagena sigue viva. Y más allá de la especulación que sufren muchas zonas urbanas, tras la crisis económica que azotó la ciudad a principios de los años noventa, esta supo como revitalizar su actividad económica a través de un desarrollo sostenible, que transformó su casco histórico, apostó por la movilidad a pie y en bicicleta y rehabilitó los elementos patrimoniales que la hacen única.

El descubrimiento del Teatro Romano de Carthago Nova a finales de los años ochenta fue punta de lanza de este glorioso devenir. Durante una excavación, salió a la luz esta espectacular construcción con una capacidad para unos 7.000 espectadores.

Pero no fue el único, porque cada civilización que la habitó fue dejando su impronta y un importante legado para generaciones venideras. Desde su templo dedicado a Octavio Augusto, el Augusteum, hasta su sistema defensivo, sin igual en todo el Mediterráneo, que hoy se puede visitar en espacios como la Batería de Castillitos (situada en el Cabo Tiñoso) o el Fuerte de Navidad, de estilo neoclásico y un perfecto ejemplo de la vida militar en las fortalezas del siglo XIX. 

Fue a finales del mismo siglo cuando la ciudad vivió un esplendor sin parangón gracias a la minería y nació en Cartagena una nueva burguesía que se dedicó a levantar edificios en clave modernista, que hoy hacen que el centro histórico de la ciudad luzca imponente con construcciones como el Palacio Consistorial, el Gran Hotel, el Casino o la Casa Maestre.

Muy concienciada con su tiempo, la ciudad acaba de lanzar un intensivo programa de la mano de la concejalía de Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, buscando involucrar a sus ciudadanos para que Cartagena sea una ciudad que luche contra el cambio climático en consonancia con la Agenda 2030, además de contar con el sello de Turismo Seguro.

Si algo marcó la transformación histórica de Cartagena, ese fue su puerto. Antaño comercial y militar, en los años noventa se recuperó para su integración en la ciudad y el disfrute de sus ciudadanos y visitantes. 

Allí se encuentran espacios imprescindibles como el Museo Naval, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, levantado para acercar al público la arqueología submarina de una forma lúdica y participativa, o el Palacio de Congresos y Auditorio El Batel, que transformó el diseño de la zona con un edificio vanguardista.

Muy concienciada con su tiempo, la ciudad acaba de lanzar un intensivo programa de la mano de la concejalía de Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, buscando involucrar a sus ciudadanos para que Cartagena sea una ciudad que luche contra el cambio climático en consonancia con la Agenda 2030, además de contar con el sello de Turismo Seguro.

Si algo marcó la transformación histórica de Cartagena, ese fue su puerto. Antaño comercial y militar, en los años noventa se recuperó para su integración en la ciudad y el disfrute de sus ciudadanos y visitantes. 

Allí se encuentran espacios imprescindibles como el Museo Naval, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, levantado para acercar al público la arqueología submarina de una forma lúdica y participativa, o el Palacio de Congresos y Auditorio El Batel, que transformó el diseño de la zona con un edificio vanguardista.

Durante todo el 2021, la Región de Murcia ostenta el título de Capital Española de la Gastronomía y es que su riqueza gastronómica y cultural es inigualable. Este hecho ha sido esencial para la reactivación económica de la región después de la crisis sufrida a causa de la pandemia. 

Comer local es una de las mejores formas de hacerlo de forma sostenible y eso lo tuvo muy claro María Gómez, al frente de Magoga, con una trayectoria imparable que en tan solo siete años ha posicionado su restaurante como uno de los imprescindibles de la ciudad. Reconocida con el Premio a la Mujer Empresaria en la primera edición de los Premios AMEP Mujeres que Suman en 2019 y obteniendo su primera estrella Michelin el mismo año, Gómez defiende que “todo el que entre en Magoga, sabrá que está en Cartagena”.  

Por ello, su propuesta es fresca, de temporada, contemporánea pero sin perder un ápice de la tradición, teniendo en cuenta siempre la huerta y el mar que dibujan el paisaje murciano. Por su mesa desfilan los pescados y mariscos del Mediterráneo y el Mar Menor y las frutas y hortalizas del Campo de Cartagena, con ejemplos como la almendra marcona, el ajo elefante o el arroz de Calasparra, así como carnes típicas de la región, como el cerdo chato, raza autóctona murciana que estuvo a punto de desaparecer. 

Pocos impuestos para los beneficios obtenidos por las vacunas del covid


LA CORUÑA.- La arquitectura fiscal que tradicionalmente han construido los grandes consorcios empresariales para esquivar sus compromisos tributarios allí donde generan beneficios ha traído de cabeza a Occidente. Especial empeño ha puesto la UE en los últimos años para frenar esas ventajas

Que las grandes multinacionales tributen allí donde hacen negocio y no donde le resulte más barato está cada vez más cerca, a raíz del acuerdo, del pasado verano, suscrito por 130 países y jurisdicciones de todo el mundo, encabezados por la OCDE. Tributarán por un mínimo del 15 % sobre sus beneficios.

 Afecta a todas las grandes compañías, pero la mirada está puesta en los gigantes de la tecnología y más recientemente sobre los laboratorios farmacéuticos, según La Voz de Galicia.

Sobre todo, a raíz de los ingresos extraordinarios que les ha proporcionado a gigantes como Moderna, BioNTech y Pfizer, que han liderado el suministro de vacunas para hacer frente al covid en todo el mundo. People's Vaccine Alliance, organización integrada en Oxfam Intermón, así lo ha puesto de manifiesto. Lo ha hecho con números.

Las ganancias a las que aluden los activistas, a partir de los datos publicados recientemente por las propias empresas, únicamente en el suministro del antídoto con la tecnología ARM para la fabricación de la vacuna, alcanzan los 26.000 millones de dólares en beneficios (22.133 millones de euros) solo en el primer semestre del año.

El elevado volumen de facturación concretamente de Moderna y Pfizer se contrapone, según la Alianza, con los «pocos impuestos» que pagan. Alianza People's pone negro sobre blanco: Moderna pagó un tipo efectivo a nivel global en el impuesto de sociedades del 7 % y Pfizer del 15 %, muy por debajo, asegura, del 21 % que está establecido en EE. UU. 

Y añade, además, que buena parte de la investigación desarrollada hasta obtener la vacuna se vio favorecida con la inyección de ingresos públicos para acelerar los procesos proporcionados por varios países y la UE.

También la Alianza People's - una coalición de más de 75 organizaciones unidas para lograr que la vacuna del covid sea universal- critica el hecho de que las tres empresas analizadas apliquen precios «muy por encima del valor de coste», como un argumento añadido a los grandes márgenes de beneficios que están obteniendo. 

El acuerdo alcanzado el pasado julio para garantizar que las grandes empresas multinacionales paguen impuestos donde operan y generan beneficios, incluidos los gigantes farmacéuticos, ayudará a paliar anomalías como la denunciada por alianza.

Cascada de muertes de deportistas en varios confines durante los últimos tres meses



MADRID.- Un varón, de 64 años de edad ha fallecido este sábado en Tolosa (Guipuzcoa) tras sufrir un infarto cuando paseaba junto a unos amigos por una zona de bosque, según ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

El suceso se ha producido a la 12.40 horas, cuando un varón habría sufrido un desvanecimiento mientras caminaba con unos amigos por una zona boscosa del barrio Bedaio, en el municipio guipuzcoano de Tolosa.

El pasado 21 de agosto, en la carretera del Cap de la Nau (Alicante), un hombre habría sufrido un accidente mientras practicaba ciclismo. El hombre podría haber sufrido un infarto.

Ese mismo día, un hombre habría fallecido a consecuencia de un infarto en el casco urbano de Gilet (Valencia), al parecer mientras circulaba por la población en bicicleta, según la Guardia Civil.

El hombre, de mediana edad, era un deportista que practicaba el ciclismo, y por tanto un exceso de esfuerzo haya podido ser la causa del fallo cardíaco.

Pocos días antes,  hombre de 55 años habría fallecido en Zaragoza cuando hacia deporte con su bicicleta en el paseo de San Sebastián, dentro del Parque Grande José Antonio Labordeta. En el Instituto de Medicina Legal de Aragón (Imla) le practicaron la autopsia para determinar las causas del fallecimiento.  

Fuera de España, Niels de Vriendt, un prometedor ciclista belga de sólo 20 años, habría muerto por un ataque cardiaco durante la carrera Wortegem-Petegem, disputada al norte de su país, a principios de julio. 

Según ha informado la Federación de Flandes, el corredor del VDM Trawobo había dado muestras de no encontrarse bien antes de tomar la salida de la misma.

De Vriendt sufrió una caída bastante antes, en el kilómetro 13. Se quedó tirado en la cuneta, aunque no está claro si fue causa o consecuencia de su infarto.  

Finalmente, la ciclista neozalendesa Olivia Podmore fue  encontrada sin vida en su casa de Waikato, en la isla norte del país, el 9 de agosto. «Si la hubieras visto en las últimas 72 horas no habrías pensado que esto podría suceder», ha lamentado el excampeón olímpico de remo Eric Murray, amigo de Podmore, que estuvo con ella el día de su fallecimiento.

Las autoridades no confirmaron la causa de su muerte de manera inmediata. La Federación Neozelandesa de Ciclismo habría trasladado todo su apoyo a su familia.

Thank you for watching

Noruega olvida el coronavirus


OSLO.- Noruega pone fin a sus restricciones para frenar la expansión del coronavirus este sábado. De esta manera se une al reducido número de países, donde se incluyen Gran Bretaña y Dinamarca, que han eliminado las restricciones que afectan a sus ciudadanos para evitar la propagación de la COVID-19. 

La primera ministra Erna Solberg ha expresado que "han pasado 561 días desde que introdujimos las medidas más duras en Noruega en tiempos de paz (...) Ahora ha llegado el momento de volver a la vida cotidiana normal". Las restricciones dejaron de aplicarse a las 16:00 (hora local) del sábado.

"En resumen, ahora podemos vivir con normalidad", ha asegurado Solberg. Esta decisión va a permitir que no sea necesario el distanciamiento social, que los centros culturales y deportivos utilicen su capacidad total, en lugar de solo una parte de los asientos. Además, los restaurantes, bares y clubs nocturnos se pueden llenar como antes. 

El Gobierno noruego ha seguido un plan de cuatro etapas para eliminar las restricciones sociales y económicas, que estaban vigentes desde marzo del año pasado, pero el paso final se pospuso varias veces por las elevadas tasas de contagio del país

A pesar que los datos positivos, la primera ministra ha explicado que "para la mayoría de las personas, la pandemia no ha terminado.

La OMS avala el coctel de anticuerpos de Regeneron para Covid pero pide bajar su precio


 LONDRES.- Un panel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el pasado viernes el uso del coctel de anticuerpos de Regeneron de Roche para pacientes con alto riesgo de hospitalización y aquellos gravemente enfermos sin anticuerpos naturales, según informa la agencia internacional de noticias Reuters.

El tratamiento recibió la autorización de uso de emergencia de Estados Unidos tras ser objetivo de atención cuando se usó para tratar al expresidente Donald Trump cuando se enfermó de Covid-19 el año pasado. Europa está revisando la terapia, mientras que Reino Unido la aprobó el mes pasado.

Si bien reconoció los costos asociados con el tratamiento, el panel de la OMS dijo que, dados los beneficios registrados de la terapia, “las recomendaciones deberían proporcionar un estímulo para involucrar todos los mecanismos posibles para mejorar el acceso global a la intervención y las pruebas asociadas”.

En otra declaración, la OMS pidió a Regeneron bajar los precios y distribuir el tratamiento de manera equitativa en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. La agencia también instó a las empresas a transferir tecnología para ayudar a fabricar biosimilares.

El tratamiento, llamado Ronapreve, o REGEN-COV en Estados Unidos, ha sido una gran fuente de ingresos para Regeneron, que en el segundo trimestre registró ventas en Estados Unidos por 2,590 millones de dólares.

Regeneron suministrará 1.4 millones de dosis de REGEN-COV al gobierno de Estados Unidos antes del 31 de enero a un costo de 2,100 dólares por dosis.

La organización benéfica médica francesa Médicos Sin Fronteras (MSF) replicó los comentarios de la agencia de la ONU, exigiendo que se garantice el acceso asequible y sostenible a medicamentos que salvan vidas durante la pandemia.

Las pautas de la OMS, publicadas en el British Medical Journal (BMJ), se basaron en datos de un gran estudio británico y otros tres ensayos que aún no han sido revisados por pares.

En junio, el ensayo RECOVERY de Gran Bretaña encontró que la terapia redujo las muertes en pacientes hospitalizados cuyos propios sistemas inmunológicos no habían logrado producir una respuesta.

El tratamiento, una combinación de casirivimab e imdevimab, se basa en una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales que imitan los anticuerpos naturales producidos por el cuerpo humano para combatir las infecciones.

El tenista francés de 34 años, Jeremy Chardy, fuera de juego tras inocularse con Pfizer, según la agencia de noticias "France Presse" (AFP)


PARÍS.- Jeremy Chardy es un tenista francés de vasta experiencia. Debutó como profesional en 2005, ganó un título, su mejor ránking ATP fue el puesto 25 (en 2013) y representó a Francia en varias series de Copa Davis, llegando a la final en 2018. 

En 2021, transitando la recta final de su carrera, con 34 años de edad, se mantiene en vigencia: participó de los torneos más importantes y lleva ganados 570.000 dólares en premios. Sin embargo, le toca enfrentar una situación que no estaba en los planes de nadie.

Chardy anunció esta semana que se retira de la temporada de manera inesperada. ¿El motivo? Se vacunó contra el coronavirus y sufrió una reacción adversa: se siente “disminuido físicamente”, según precisó. Tras consultar con varios médicos, concluyó que lo mejor es cuidar reposo y preservar su salud.

“Desde que me vacuné, tengo un problema. He estado luchando pero de repente no puedo entrenar, no puedo jugar“, declaró en una entrevista con la agencia de noticias gala France Presse (AFP).

Según informa la citada agencia noticiosa, el galo se aplicó una dosis de Pfizer en agosto, tras disputar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde fue eliminado por Alexander Zverev, a la postre medalla de oro. Luego participó del Abierto de los Estados Unidos, donde cayó en primera ronda con Matteo Berrettini. También participó en dobles.

Cuando quiso volver a los entrenamientos comenzó a sentir dolores “paralizantes”. Y empezó a buscar respuestas en los especialistas. “Fui a ver a dos médicos, me hice unas pruebas para saber lo que tengo y lo más importante es cuidarme”, expresó el tenista tras recibir los estudios.

Y agregó, tras anunciar que se retira del circuito: “Prefiero tomarme más tiempo para curarme y estar seguro de que en el futuro no tendré ningún problema. Elijo eso antes que apurar un regreso y terminar con más problemas de salud. En mi cabeza, es difícil porque no sé cuánto va a durar. Mi temporada está terminada y no sé cuándo la retomaré”.

Muertes y lesiones en bebés lactantes se siguen reportando al VAERS de EE UU


WASHINGTON.- Ya se han registrado 1.614 muertes fetales tras las ‘vacunas contra el COVID’ en mujeres embarazadas en el VAERS (Sistema de Notificación de Eventos Adversos a las Vacunas) de EE UU hasta el 10/9/2021.

Todos reconocen y están de acuerdo en que el VAERS está muy poco informado, pero ahora tenemos un análisis de expertos sobre qué tan poco informados son los eventos adversos por parte de la Dra. Jessica Rose. Su estimación conservadora basada en un análisis cuidadoso de los datos es que los eventos registrados en VAERS deben multiplicarse por 41.

Eso significaría que una estimación conservadora del número real de muertes de fetos sería de 66.174 cuando se inyecta a sus madres la ‘vacuna COVID’.

Además de las muertes fetales, también sabemos que hay 96 casos registrados en los que niños amamantados resultaron afectados después de que las madres lactantes recibieron la ‘vacuna COVID’. (Fuente)

Nuevamente, si multiplicamos ese número por 41, una estimación conservadora sería aproximadamente 3.936 eventos adversos en los bebés que son amamantados cuando se inyecta a sus madres.

Dos de ellos provocaron la muerte del lactante amamantado después de que se inyectara a la madre lactante.

Una muerte infantil durante la lactancia es el caso VAERS 1166062, que enumera la púrpura trombocitopénica trombótica como uno de los síntomas. La púrpura trombótica trombocitopénica es un trastorno sanguíneo poco común en el que se forman coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos de todo el cuerpo.

La paciente recibió la segunda dosis de la vacuna Pfizer el 17 de marzo de 2021 mientras estaba en el trabajo. El 18 de marzo de 2021, su bebé de 5 meses que fue amamantado desarrolló un sarpullido y en 24 horas estaba inconsolable, se negaba a comer y tenía fiebre.

La paciente llevó al bebé a la sala de emergencias local donde se realizaron las evaluaciones, el análisis de sangre reveló un aumento de las enzimas hepáticas. El bebé fue hospitalizado, pero siguió empeorando y falleció.

Diagnóstico de TTP. Sin alergias conocidas. No hay nuevas exposiciones aparte de la vacunación de la madre el día anterior. (Fuente).

 El informe de VAERS ID 1532154  aparentemente fue presentado por la madre, una mujer de 36 años de Nuevo México:

“El 17 de julio falleció mi bebé.


Estaba amamantando a mi bebé de 6 semanas cuando recibí la primera vacuna Pfizer el 4 de junio de 2021.


Se puso muy enfermo con fiebre alta aproximadamente 2 semanas después de que yo recibiera la primera vacuna Pfizer el 21 de junio. Fue tratado durante 2 semanas con antibióticos por vía intravenosa por una supuesta infección bacteriana.


Sin embargo, nunca encontraron ninguna bacteria específica y llamaron a su diagnóstico sepsis con cultivo negativo. Al final de su estadía en el hospital, dio positivo por rinovirus.


Después del ciclo de 14 días de antibióticos, estuvo en casa durante una semana, pero mostró síntomas extraños (por ejemplo, párpado hinchado, erupciones extrañas, vómitos).


Lo llevé de regreso al hospital el 15 de julio, donde presentó lo que llamaron una enfermedad de Kawasaki atípica.


Falleció poco después de los coágulos en sus arterias severamente inflamadas.


Tengo curiosidad por saber si la proteína de pico podría haber pasado por la leche materna y haber causado una respuesta inflamatoria en mi hijo.


Dicen que la enfermedad de Kawasaki se presenta de manera muy similar al síndrome inflamatorio multisistémico que están viendo en los niños, posterior a una infección por Covid. (Mi bebé también tuvo circunstancias de nacimiento inusuales, ya que nació a las 37 semanas, provocado por una apendicitis materna).


Sin embargo, si saben que los anticuerpos pasan a través de la leche materna como algo bueno, entonces ¿por qué la proteína de pico no pasaría también a través de la leche materna y podría causar problemas?” (Fuente).

La semana pasada, alguien del Reino Unido subió un video de un recién nacido que supuestamente sufría los efectos de una una vacuna contra el COVID que la madre se vio obligada a tomar en contra de su voluntad como condición para tener al bebé en el hospital.

“Mi sobrina tuvo su segundo hijo el mes pasado y durante todo su embarazo se resistió a ser vacunada. Un mes antes de que naciera el bebé, le dijeron que necesitaría una cesárea y el hospital como los médicos insistieron en que no la dejarían ingresar al hospital a menos que tuviera la ‘vacuna’. 

Con tanta presión y la preocupación por la salud de su bebé, se sintió obligada a obedecer y recibir la vacuna contra el COVID. Ahora el bebé está en el hospital, tiene “nerviosismo” intermitente incontrolable que está empeorando su salud y necesita un escáner cerebral, ya que no pueden comprender qué está causando esto. 

Todas las pruebas que se han realizado han resultado negativas, por lo que los están transfiriendo al hospital de Great Ormond Street para realizar más investigaciones”.

Alarma en EE UU: las personas inoculadas transmiten la variante Delta, según recoge "The New York Times"


NUEVA YORK.- Una nueva investigación en Estados Unidos sostuvo que las personas vacunadas pueden transmitir la variante delta, por lo que las mascarillas comenzaron a aparecer nuevamente en los estantes de las tiendas en Estados Unidos.

Según la Doctora Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): “Una nueva investigación mostró que las personas vacunadas infectadas con la variante delta portan enormes cantidades del virus en la nariz y la garganta”, expresó Walensky a The New York Times.

Analistas del sector minorista anticipan otro aumento luego que los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades y recomendaron esta semana que incluso las personas vacunadas deben volver a usar mascarillas en interiores, especialmente en las partes del país donde están aumentando las infecciones.

Según explicaron, la variante delta parece florecer en la nariz, el principal puerto de entrada del virus. Las vacunas se inyectan en el músculo y la mayoría de los anticuerpos producidos en respuesta permanecen en la sangre. Algunos anticuerpos pueden llegar a la nariz, pero no lo suficiente como para bloquearla.

Dos aportaciones de actualidad por Robert F. Kennedy Jr. y el Dr. Andrew Kaufman



“Es imposible hacer una vacuna que sea completamente segura.

Vas a dañar a cierta cantidad de personas.

El gobierno va a imponer este producto.

No importa cuán grave sea su lesión o la lesión de su hijo.

No importa cuán tóxicos sean los ingredientes

No importa cuán descuidados sean los protocolos de la línea

No importa cuán negligente sea esa empresa,

NO PUEDE DEMANDARLOS POR REPARACIÓN.

… Cero consecuencias si te matan o te hieren de por vida.

No hay responsabilidad

y para cada producto médico,

el mayor costo es pagar la responsabilidad en el back-end.

… No tienen que realizar pruebas de seguridad

y no hay razón para hacerlo seguro

porque NADIE PUEDE DEMANDARTE

Y NADIE PUEDE HACER EL DESCUBRIMIENTO.

No hay consecuencia de darle

una vacuna realmente peligrosa.

Con todo el consumo obligatorio de ese producto,

es una MINA DE ORO.

Si puede obtener una vacuna en el calendario de los CDC,

su empresa vale mil millones de dólares al año ".

(Robert F. Kennedy Jr.)


**********************



“Esta vacuna tiene tres agujas.

La aguja en el medio es el tipo típico por

el que fluiría el material.

Pero las otras dos agujas a cada lado

son en realidad ELECTRODOS

QUE GENERAN UNA CORRIENTE ELÉCTRICA

DENTRO DE NUESTRAS CÉLULAS

y esto crea ELECTROPORACIÓN.

La electricidad hace que las membranas celulares creen pequeños agujeros.

Luego, el material genético puede ingresar a la célula a través de esos poros.

ESTA ES UNA FORMA DE TERAPIA GENÉTICA.

ESTÁN CAMBIANDO LA COMPOSICIÓN GENÉTICA

DE NUESTRAS PROPIAS CÉLULAS

en el área local donde se están inyectando esto ...

Recuerde, estaba hablando del hecho de

que este material de origen genético es INDETERMINADO.

Lo que siempre me viene a la mente

sobre Bill Gates

es que hizo una declaración en el sentido de que a

través de las vacunas y la planificación familiar

podríamos reducir la población mundial en un 15%.

El 15% de la población mundial tiene

alrededor de mil millones de personas ... "

Nunca en mi vida me vacuné contra la gripe y nunca tuve gripe.

 

   (Dr. Andrew Kaufman)

 

https://operationdisclosureofficial.com/2021/09/24/juan-o-savin-do-not-take-this-clot-shot-on-pain-of-your-death-transcribed-by-kat/

 

Vivos y muertos / Pedro G. Cuartango *


Blaise Pascal escribió con notable agudeza: «es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella que soportar el pensamiento de la muerte». 

El filósofo francés, que vivió en el siglo XVII, fue tal vez el primero en formular esa idea que hoy nos resulta tan familiar y que impregna nuestra cultura.

La muerte había gozado de una especie de exaltación desde la Edad Media. Ello se percibe muy bien en el romanticismo, en el que todavía se embellecen los cadáveres y se exalta la trayectoria personal del finado. Morir no era algo vergonzoso sino un digno colofón que servía para resaltar los méritos del difunto.

El fallecimiento era un rito de paso a la otra vida y, por ello,

 resultaba muy importante que el agonizante fuera consciente del momento. El médico que atiende a Don Quijote moribundo le recomienda que prepare su alma para la cita con Dios. Esa no es la actitud del doctor Benassis, el personaje de Balzac, que se lamenta de que la familia no le ha avisado a tiempo para intentar salvar la vida de un campesino.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la muerte ha pasado de ser motivo de exaltación a un suceso que se rechaza, como escribe el historiador Philippe Ariès. Nuestra cultura ha convertido el final en un tabú que debe ser exorcizado y expulsado de la vida cotidiana.

Hasta hace un siglo, la mayor parte de la población se moría en casa. Yo he sido monaguillo en Miranda de Ebro y he acompañado al sacerdote en muchas ocasiones a impartir la extremaunción al moribundo en su cama, lo que era habitual todavía a principios de los años 60. 

Pero desde hace algunas décadas la gente se muere en los hospitales o en las residencias porque la muerte, como la peste, tiene un poder de contagio simbólico. Nadie quiere estar cerca de los muertos y, por eso, son separados de los vivos en los tanatorios.

La muerte está ligada hoy en nuestro inconsciente a la idea de enfermedad. Son los médicos los que la administran e incluso deciden cuando alguien ya no puede seguir viviendo. Y no lo digo como un juicio moral sino como una constatación de nuestra forma de pensar.

Por ello, es coherente que se le oculte al moribundo su condición, al que la familia y los amigos intentan hacerle creer hasta el final que es posible la curación contra toda evidencia. En nuestra cultura, uno muere siempre a causa de una enfermedad, como si el óbito fuera un hecho fortuito e imprevisto por la ciencia.

Si en la Edad Media era costumbre abrazar a los cadáveres, hoy crece el hábito de la incineración, que hace innecesarios los cementerios y el culto a los muertos en las tumbas. Nada más aséptico que unas cenizas en una urna. No hemos visto cadáveres ni ataúdes a lo largo de estas tres semanas, lo que no es una casualidad. 

Refleja ese tabú que existe en nuestra cultura sobre la muerte, que nos empuja a censurar cualquier mirada a una imagen profundamente perturbadora que evoca nuestro inevitable destino.

 

(*) Periodista

 

https://www.abc.es/opinion/abci-pedro-garcia-cuartango-vivos-y-muertos-202004022356_noticia_amp.html 


Desconexión química del Alma / Guillermo Herrera *

 


Desconexión
química del Alma.- Rudolph Steiner dijo: “En el futuro, eliminaremos el Alma con medicamentos. Con el pretexto de un 'punto de vista saludable', habrá una vacuna mediante la cual el cuerpo humano será tratado lo antes posible directamente al nacer, para que el ser humano no pueda desarrollar el pensamiento de la existencia del Alma y del Espíritu. 

Con tal vacuna, fácilmente puede hacer que el cuerpo etérico se suelte en el cuerpo físico. Una vez que el cuerpo etérico se separa, la relación entre el universo y el cuerpo etérico se volvería extremadamente inestable y el hombre se convertiría en un autómata.” 

Esto es transhumanismo. Maldad.

https://slowerase.com/2021/01/eliminate-the-soul-with-medicine/

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=183301

Telosa es una propuesta de ciudad utópica planificada en Estados Unidos, concebida por el multimillonario Marc Lore y anunciada en septiembre de 2021. Sería una metrópolis futurista, verde y de alta tecnología, pero con una agenda social radical junto con taxis voladores. El proyecto tiene como objetivo una población de cinco millones de personas en 2050, y se espera que la primera fase de construcción albergue a 50.000 personas. En un vídeo promocional, Lore afirma: "Vamos a ser la ciudad más abierta, más justa e inclusiva del mundo".

Las caras representaciones de los arquitectos muestran una metrópolis exuberante, torres de vidrio con muchas áreas peatonales, personas en patinetes eléctricos, un monorraíl estilo era espacial, taxis voladores y mucho sol. El nombre de Telosa deriva de la palabra griega antigua telos, que significa "propósito superior".

Inicialmente no se había elegido la ubicación, ya que los planificadores del proyecto pretendían que la ciudad se construyera en terrenos baratos de los Apalaches o del desierto del Oeste americano. Los planificadores del proyecto pretenden que la ciudad se construya en terrenos desérticos baratos en una ubicación aún no decidida a partir de 2021, con Utah, Idaho, Nevada, Arizona, Tejas y los Apalaches propuestos como posibles ubicaciones.

En otros lugares, sin embargo, hay soñadores cuyas ambiciones pueden ser más modestas y mundanas. Está el líder de Arabia Saudita, Mohammad bin Salman, que tiene la esperanza de comenzar a trabajar a finales de este año en la construcción de Neom, una ciudad futurista y de alta tecnología construida en el árido noroeste de su reino, llena de pasarelas peatonales, jardines, fuentes y alta tecnología en el desierto.

PROYECTO

Telosa fue concebida por el expresidente de Walmart y multimillonario Marc Lore. En un comunicado en el que anunciaba su dimisión de Walmart, Lore expresó su deseo de construir una "ciudad del futuro" basada en una "versión reformada del capitalismo".

Lore se refiere a su filosofía de diseño para la ciudad como "Equitismo", que según él es "un nuevo modelo de sociedad, donde la riqueza se crea de forma justa. No es gravar a los ricos; no es aumentar los impuestos. Es simplemente devolver a los ciudadanos y a la gente la riqueza que han ayudado a crear".

Lore ha contratado al estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group (BIG), propiedad del arquitecto danés Bjarke Ingels, para que se encargue de la planificación general de la ciudad propuesta. El sitio web de Telosa es como el sueño de un urbanista progresista, repleto de referencias a la sostenibilidad, al impacto ambiental y a los recursos renovables, y lleno de palabras como “abierto, justo e inclusivo”. Cuando usa el léxico del soñador, inventa palabras como ‘equitismo’ para explicar el concepto de que todos compartirían sus cosas con los demás. Esto significaría el final de la propiedad privada.

CARACTERÍSTICAS

Telosa está pensada para ser una ciudad de quince minutos, en la que los lugares de trabajo, las escuelas y los bienes y servicios básicos estén a menos de un cuarto de hora del hogar de los residentes. En la ciudad no se permitirían los vehículos propulsados por combustibles fósiles, sino que se haría hincapié en la posibilidad de caminar, y en el uso de patinetes, bicicletas y vehículos eléctricos autónomos.

Está previsto que un enorme rascacielos, denominado "Torre Equitismo", sirva de "faro para la ciudad". Las características proyectadas del rascacielos incluyen espacio para el almacenamiento de agua, granjas aeropónicas y un techo fotovoltaico.

https://en.wikipedia.org/wiki/Telosa

https://www.rt.com/op-ed/535703-billionaire-plan-utopia-telosa/

GEORGISMO

La propuesta de propiedad del suelo en la ciudad se basa en los principios georgistas, defendidos por el economista político Henry George en su libro de 1879 titulado “Progreso y Pobreza”. Según las normas propuestas, cualquier persona tendría licencia para construir, mantener o vender una casa, un edificio o cualquier otra estructura, y los residentes compartirían la propiedad del suelo en virtud de una dotación comunitaria.

El georgismo, también llamado en los tiempos modernos geoísmo y conocido históricamente como el movimiento del impuesto único, es una ideología económica que sostiene que, aunque las personas deben poseer el valor que producen ellos mismos, la renta económica derivada de la tierra, incluidos todos los recursos naturales, los bienes comunes y las ubicaciones urbanas deben pertenecer por igual a todos los miembros de la sociedad.

Desarrollado a partir de los escritos del economista y reformador social estadounidense Henry George, el paradigma georgista busca soluciones a los problemas sociales y ecológicos, basadas en principios de derechos territoriales y finanzas públicas que intentan integrar la eficacia económica con la justicia social.

El georgismo se ocupa de la distribución de la renta económica causada por la propiedad de la tierra, los monopolios naturales, la contaminación y el control de los bienes comunes, incluido el título de propiedad de los recursos naturales y otros privilegios artificiales (por ejemplo, la propiedad intelectual). Cualquier recurso natural cuya oferta sea inherentemente limitada puede generar una renta económica, pero el ejemplo clásico y más significativo de monopolio de la tierra implica la extracción de la renta del terreno común de valiosas ubicaciones urbanas.

Los georgistas argumentan que gravar la renta económica sería “eficaz, justo y equitativo”. La principal recomendación de política georgista es un impuesto sobre el valor de la tierra, argumentando que los ingresos de un impuesto sobre el valor de la tierra se podrían utilizar para reducir o eliminar los impuestos existentes (como sobre la renta, el comercio, o las compras) que a su juicio serían “injustos e ineficaces”. Algunos georgistas también abogan por la devolución de los ingresos públicos excedentes a la población mediante una renta básica o un dividendo ciudadano.

https://en.wikipedia.org/wiki/Georgism


(*) Periodista

viernes, 24 de septiembre de 2021

El delegado de la Aemet en Murcia descarta que se vaya a producir una nube tóxica


 MURCIA.- El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela, ha descartado que se vaya a producir una nube tóxica de dióxido de azufre como consecuencia de la erupción del volcán de La Palma. "No se va a producir ni esa nube tóxica, ni habrá afectación", ha asegurado a preguntas de los medios tras presentar el balance climático del verano y la predicción estacional del otoño en la Región de Murcia. 

Y es que, ha explicado, "las proyecciones que se están barajando por parte de la Aemet no apuntan a que haya nube tóxica y que vaya a tener alguna repercusión".

Thank you for watching

Reconoce que "puede haber algún aumento de concentración en algunas zonas, en niveles altos de la atmósfera, dióxido de azufre, algunos sulfatos, pero no tendrá repercusión sobre toda la Península".

De hecho, ha advertido que "se están haciendo mediciones prácticamente al lado del volcán y en cuanto a la calidad del aire no se observa que lleguen a valores que supongan un riesgo para la población".

Incluso, ha dicho, en Canarias las precipitaciones que se han registrado muestran que "no es una lluvia más ácida de lo normal".

Ha hecho referencia a las informaciones que ha emitido Copernicus, que "ha rebajado el nivel de alerta que se había generado como consecuencia de la simulación difundida hace unos días".

C's afirma que con ellos en el Gobierno regional no habría exención al juego en la Comunidad Autónoma de Murcia


MURCIA.- Ciudadanos es un partido liberal que defiende la igualdad de trato a todas las empresas y sectores productivos y estas ayudas al sector del juego, rompen dicha igualdad y significan un agravio al resto del sector hostelero, como ha ocurrido durante la pandemia del coronavirus.

 Ciudadanos incluía en su programa electoral regional y local medidas para luchar contra la ludopatía y el resto de adicciones, ya que alarmantemente en la Región de Murcia hay 7.000 menores murcianos de entre 14 y 17 años son ludópatas, dato muy significativo por al que habría que trabajar muy seriamente, sin embargo, “López Miras está incitando a la ludopatía a miles de murcianos. Lo que es aún más grave cuando hablamos de los más jóvenes. Estas adicciones pueden destruir la vida de estas personas” ha declarado María José Ros Olivo, coordinadora autonómica de Ciudadanos en la Región de Murcia.

De hecho, en el Congreso, Ciudadanos presentó en septiembre de 2020 una iniciativa para prohibir que estos establecimientos se situaran próximos a los centros escolares, ya que incitan a los más jóvenes a la adicción al juego.

En enero de este año, la formación naranja anunció que no permitiría López Miras llevar a cabo su plan de eliminación total de impuestos al juego, ya que este sector ocasiona una alta externalidad negativa a la sociedad que debe compensar mediante los mismos, de hecho, “la ratio de la Región de Murcia, como ha denunciado la FAPA Juan González, es la más alta de España, con una casa de apuestas por cada 4.200 murcianos. Una cifra intolerable, que va a favor del fracaso escolar, la pobreza y la exclusión” ha puntualizado la Ros Olivo.

Ciudadanos es favorable a la limitación del número de estos negocios dedicados al juego, que han crecido exponencialmente en la Comunidad, convirtiendo a la Región de Murcia en una especie de Las Vegas empobrecida, por lo que la coordinadora autonómica ha lamentado que “el Gobierno de López Miras parece que quiere lograr por primera vez que la Región de Murcia sea la primera de Europa en algo, pero lamentablemente lo va a conseguir en ludopatía”.

López Miras emplaza al MITECO a "cortar ya, de forma inmediata, el agua a todos los regadíos ilegales"


MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha instado a dejar a un lado el enfrentamiento por las competencias en torno al Mar Menor y ha emplazado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a "cortar ya, de forma inmediata, el agua a todos los regadíos ilegales".

López Miras ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación al ser preguntado por el informe de los servicios jurídicos de la Asamblea Regional que dictamina que el cierre de los regadíos ilegales en la laguna corresponde a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

En este sentido, López Miras ha considerado que "no podemos perder más tiempo" porque "ya estamos en tiempo de descuento: el Mar Menor necesita actuaciones rápidas y necesita decisiones urgentemente". 

A su juicio, "hay que actuar; no podemos seguir dando vueltas; no estamos en tiempo de enfrentamientos ni en tiempos de controversias por las competencias".

"Todo el mundo lo sabe, y ahora lo han dicho los informes de los servicios jurídicos de la Asamblea Regional, pero es evidente que quien tiene que cortar el agua a los regadíos ilegales es la CHS, el Ministerio, que es el que concede el agua", según el presidente murciano.

Por lo tanto, ha emplazado a dejar ya de tirarse "los trastos los unos a los otros" y a dejar ya de enfrentarse por las competencias. 

"Por favor, vamos a actuar y el Ministerio debe de cortar ya, de forma inmediata, el agua a todos los regadíos ilegales", ha señalado López Miras, quien cree que "esto es fundamental, es esencial y es urgente para que empiece la recuperación del Mar Menor y, sobre todo, para que no se siga contaminando la laguna".

El consejero Luengo afirma que "Acuamed" vendió agua desalada a 22 fincas sancionadas por regadío ilegal en el Mar Menor


BULLAS.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Murcia, Antonio Luengo, ha asegurado este viernes que la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) vendió agua desalada a 22 fincas sancionadas por regadío ilegal en el entorno del Mar Menor.

Luengo ha explicado que estas fincas, sobre las que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) tiene abiertos expedientes, «han sido o están siendo suministradas» con agua procedente de una desaladora propiedad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Según el titular de Agricultura, cuando la Comunidad ha acudido a esas fincas para obligar a su restitución al estado anterior por no disponer de derechos previos, mediante notificación de la CHS, «muchos» de los propietarios «han alegado que estaban regando con agua precisamente que ponía a disposición el propio Ministerio a través de Acuamed».

«Es algo que llama muchísimo la atención; incluso muchísimos de ellos alegaban que estaban todavía siendo suministrados con ese tipo de agua», ha manifestado Luengo.

Al hilo, ha criticado que, desde el episodio de anoxia en el Mar Menor a mediados del pasado agosto, «hay quienes intentan poner en entredicho quién tiene la competencia de poder dar el aprovechamiento de agua a una parcela o quitársela; quién tiene que vigilar para que no se lleve a cabo ninguno tipo de regadío donde no se deba, y quién tiene la herramienta para cesar esos regadíos de forma inmediata». 

Esas tres funciones, ha asegurado Luengo, «son de la CHS».

El consejero ha defendido la necesidad de que las administraciones públicas analicen «cómo están exactamente todos los expedientes», con el objetivo de que «si hay alguien que no esta haciendo las cosas bien, que lo corrija o sacarlo del sistema», pero lo que no se puede hacer, ha recalcado, es «demonizar absolutamente a todos los agricultores».

«Cada vez que hablamos de regadíos ilegales estamos, en ocasiones, sin darnos cuenta, demonizando a la agricultura; porque el que está en su casa que no es agricultor no entiende si un regadío es legal o ilegal, lo único que percibe es que hay alguien que lo está haciendo mal, y ahí incluso se tiende a generalizar», ha apostillado.

Al respecto, ha hecho llamamiento a la «responsabilidad», porque «hay mucha gente en nuestra región que lo esta haciendo bien y muy bien, y eso es lo que tenemos que poner en valor y tenemos que ayudar a aquellos que necesiten cualquier tipo de herramienta para adaptarse a la ley con la máxima celeridad».

«Es muy importante que actuemos con responsabilidad cuando hablemos de regadíos legales o ilegales, porque ahora qué ocurre con esos propietarios a los que el organismo de cuenca, dependiente del Ministerio, le dice que estaban utilizando un agua de forma ilegal, y precisamente el organismo que les vendía el agua es el propio Ministerio, parece cuanto menos surrealista», ha agregado Luengo.

Proponen cortes de vía localizados de cinco kilómetros durante tres meses para mantener los trenes


MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Colegio Oficial de Caminos, Canales y Puertos proponen cortes de la vía de ferrocarril localizados de cinco kilómetros durante un periodo de tres meses para mantener los servicios de tren. Consideran "técnicamente viable" esta alternativa para mantener el tráfico de las cercanías en la Región de Murcia programado por el Gobierno central.

Así lo ha manifestado el consejero José Ramón Díez de Revenga tras el encuentro mantenido este viernes con el decano Manuel Jódar y miembros de la junta rectora del Colegio, en la que recordó la postura del Ejecutivo regional en contra de la interrupción "drástica" del tráfico ferroviario de los cercanías en la Región.

"Existen alternativas para compatibilizar las obras del Corredor Mediterráneo y prestar los servicios ferroviarios, y así minimizar el impacto de la interrupción total del tráfico", recordó el consejero que volvió a solicitar al Gobierno central "que recapacite y que atienda a las peticiones de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril y la sociedad, y no corte los servicios el día 1 de octubre".

Además, ambas instituciones acordaron "colaborar" en el Pacto para las Infraestructuras de la Región de Murcia propuesto por el presidente Fernando López Miras en el Debate del Estado de la Región. El consejero expuso "que las grandes obras superan las legislaturas y por eso es importante que nazcan del consenso para asegurar su desarrollo, y las mejoras que traen consigo".

Díez de Revenga ha puesto de manifiesto que las infraestructuras "no son ideológicas y se pueden acordar para que de esa manera se pueda garantizar el futuro y la prosperidad para toda la Región de Murcia".