jueves, 30 de abril de 2020

Hay una Guerra Silenciosa / Guillermo Herrera *

“Continúa la guerra silenciosa. Se trata de una guerra de información donde existe infiltración en lugar de invasión.” Con estos breves conceptos resume Q la situación actual del mundo en sus últimas publicaciones, a lo que podemos añadir que el plan de Gesara se está aplicando discretamente y que el sistema económico mundial está a punto de estallar.

Una guerra es una lucha o combate entre dos bandos, aunque sea en sentido moral, y una guerra psicológica es un enfrentamiento sin violencia física, en el que se intenta por diversos medios desmoralizar al enemigo. También una guerra es un conflicto social en el que se enfrentan dos o más grupos humanos.

La llamada guerra de cuarta generación es una denominación dentro de la doctrina militar que comprende la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, la población civil y la política. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares, ni necesariamente entre Estados, sino entre un estado y grupos indefinidos o mayormente entre grupos de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.

En esta guerra silenciosa, en lugar de millones de muertos hay millones de desempleados, pero también hay miles de decesos por la enfermedad. La guerra silenciosa se traducirá en inflación y desempleo, en contracción del gasto público, en el desplome de la captación de divisas, en efervescencia social y descontento.

Se trata de una guerra silenciosa entre servicios de inteligencia. Todo trascurre como en una pantalla de televisión, aunque las víctimas sean reales. Rusia podría ser la potencia más beneficiada, ya que ocuparía el lugar de China y Estados Unidos, dos de las naciones más dañadas por la propagación de la pandemia.

Según Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imprescindible estudiarla profundamente». Por demás, la forma más astuta de ejercerla sería soslayarla de manera que no hubiera necesidad de llegar a ella. Según Karl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros medios».

REVELACIÓN

Cuando Q dijo "C antes de D" se creía que se refería al rescate de más de 50.000 niños traumatizados (C) de las cámaras de tortura de túneles subterráneos en todo el mundo, la misión terminó el mismo día D de la revelación, cuando Wikileaks descargó sus archivos en Internet, todo lo cual ocurrió el miércoles 22 de abril. De hecho, pasaron muchas cosas ese día. El martes 28 de abril un Twitter del presidente Trump dijo: "Prepárate, Q" Ese martes 29 de abril por la tarde se liberó liquidez en EEUU, China, Vietnam y Australia.

Casualmente ese mismo miércoles 22 de abril Wikileaks volcó todos sus archivos en Internet, desde los correos electrónicos de doña Hilaria, la implicación de McCain, el tiroteo en Las Vegas, la carta de Steve Job sobre el VIH, Podesta, Afganistán, Siria, Irán, Bilderberg, agentes de la CIA arrestados por violación, y un documento de la OMS sobre la preparación para la pandemia de 2009.

Hablando de dicho documento, se trata de un fraude pandémico que utiliza estadísticas de muertes inexactas para impulsar la vacunación obligatoria y la inyección de microchips a los efectos de aplicar el viejo orden mundial.

Un tercer médico, además de un terapeuta respiratorio, han salido a la luz indicando que podría haber un fraude pandémico en marcha utilizando estadísticas inexactas de muertes para impulsar la vacunación obligatoria y la inyección de microchips, un programa financiado por las empresas farmacéuticas relacionadas con Bill Gates, quien tenía la patente del supuesto patógeno.


ARTIMAÑAS POLÍTICAS

Artimañas políticas del FMI y del Banco Mundial para conceder préstamos.- El FMI y el Banco Mundial implementaron nuevas modalidades de préstamos para hacer frente a la crisis sanitaria. Sin embargo, las condiciones leoninas que imponen a los países que los solicitan son innumerables y, paradójicamente, pueden afectar aún más su situación sanitaria y económica.

En este sentido, un grupo internacional de investigadores publicó un artículo en el que analiza las propuestas de las entidades internacionales y cuestiona ciertas condiciones polémicas que requieren dichos préstamos, como reformas que los países receptores deben implementar antes de acceder al dinero. 

Según entienden, tales condiciones tienen efectos adversos en la salud de la población porque incluyen medidas políticas mal diseñadas, como recortes presupuestarios, reducción de la cantidad de trabajadores sociales y sanitarios, así como de sus salarios, además del debilitamiento de las protecciones laborales y la promoción de privatizaciones.

El trabajo sostiene que es preciso dejar de exigir condiciones políticas a los países que solicitan ayudas económicas, y más aún en un momento en el que se encuentran en riesgo las circunstancias de seguridad sanitaria de buena parte de la población.


INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación de hoy jueves 30 de abril de 2020 titulada "Guerra silenciosa":
  1. Todas las señales apuntan a que el sistema económico mundial está a punto de estallar como una burbuja.
  2. La cantidad total de pasivos no financiados de EE.UU. ha superado al total de activos nacionales.
  3. Por lo tanto, es necesario un reajuste de las divisas y un reinicio financiero mundial, así como la condonación de la deuda para salvar la economía de todo el planeta.
  4. Las Naciones Unidas ya están pidiendo un jubileo de la deuda para los países pobres.
  5. Gesara está sucediendo discretamente.
  6. La Fundación George Soros fue pirateada recientemente.
  7. Esperen más información en los próximos días del pirateo de Soros y del vertedero de Wikileaks.
  8. Mientras tanto, Anna Von Reitz acaba de revelar la existencia de un Consejo Galáctico.
  9. Se puede ver algo parecido en la película Soy leyenda” con Will Smith del año 2007.
  10. Antes de que los pensamientos empiecen a correr libremente, la gran Q blanca con fondo naranja parece ser el póster del logotipo de una obra de teatro llamada "Avenida Q".
  11. Sin embargo, el logotipo de la “Avenida Q” es colocado justo al lado de la bandera estadounidense por los editores de la película.
  12. Además, la película trata sobre un virus que eliminó a la mayor parte de la humanidad. ¿Coincidencia o no?
  13. Gota de Q número 3996: GUERRA DE INFORMACIÓN.
  14. Gota de Q número 3997: INFILTRACIÓN EN LUGAR DE INVASIÓN.
  15. Gota de Q número 3998: LA GUERRA SILENCIOSA CONTINÚA.

CONSEJO GALÁCTICO

Según Anna Von Reitz existe un Consejo Galáctico, y no es nada imaginario. También hay tecnologías espaciales que se han desarrollado en secreto, ya sea a través de la ‘retro-ingeniería’ o ingeniería inversa o de su aplicación directa, algunas de las cuales se han explotado para proporcionar ventajas injustas.

Todas estas cuestiones de desarrollo espacial han sido objeto de una serie de tratados internacionales secretos a partir de 1954. En la actualidad, uno de esos tratados está siendo violado, por lo que se está dando caza a los autores, y las naciones miembros del Tratado están tomando medidas para atrapar y detener estas operaciones renegadas.


¿QUÉ QUIEREN?

Se están observando miles de naves espaciales cerca del Sol. Esto es lo que quieren:

  1. Quieren que la humanidad les dé la bienvenida.
  2. Piden a la humanidad que no les tenga miedo.
  3. Piden a la humanidad que no tenga miedo de Dios y de los demás.
  4. Pueden ofrecer ayuda a la humanidad para reparar el planeta.
  5. Pueden ayudar a la humanidad con la Ascensión.
  6. Pueden enseñarnos cómo estar en paz con la galaxia y más allá.
  7. Nos pueden mostrar cómo el universo está ascendiendo junto.
  8. Nos pueden contar relatos de nuestra verdadera historia.
  9. Pueden ayudarnos a reparar nuestro ADN.
  10. Son simplemente nuestra familia. Cuando te das cuenta de esto, ya no estás perdido en tu propia imaginación.


     (*) Periodista


Si el Rey Felipe VI tiene que hablar, alto y claro lo hará / Pablo Sebastián *

Imaginamos la enorme preocupación que embarga el ánimo del Rey Felipe VI por causa de la enorme crisis sanitaria, económica y social que afecta a España, la más importante de nuestra Historia reciente después de la Guerra Civil.

Preocupación y dolor por los miles de españoles muertos y sus familias y amigos desolados, por los enfermos, por la lucha heroica del personal sanitario y de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Y por la excepción de los sucesivos ‘estados de alarma’ que restringen las libertades y la vida democrática del país.

Y preocupación del Rey por las dudas de la Unión Europea a la hora de responder con urgencia y solidaridad necesaria frente a la crisis pandémica y su impacto social y económico en los países más dañados como lo son España (cuyo PIB cayó un 5,2 % en el primer trimestre del año) e Italia.

Y desde luego máxima preocupación del Rey Felipe VI por la fractura política imperante en España en tas graves momentos. La que no ha sabido ni ha querido evitar el Presidente Pedro Sánchez que ha despreciado y no ha informado ni consultado a la Oposición en decisiones cruciales para España, que en muchos casos resultaron erróneas y perniciosas para el conjunto de la sociedad.

Y todavía faltar por ver el precio que Sánchez está dispuesto a pagar a sus socios de la moción de censura e investidura, los soberanistas catalanes y vascos de ERC, PDeCAT, PNV y Bildu, por la estabilidad del Gobierno y la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2020.

Un precio que, en las actuales circunstancias nacionales, puede aumentar la fractura política actual y la tensión entre los ciudadanos del país. Porque ya está claro que en él precio de los nacionalistas (los de Podemos ya cobraron su cuota parte con una vicepresidencia y otros cuatro sillones del Gobierno) se incluyen cesiones de soberanía nacional y la concesión de indultos a los golpistas condenados en el Tribunal Supremo.

Los golpistas que no soportaron y denunciaron el importante discurso del Rey Felipe VI del pasado 3 de octubre de 2017, exigiendo frente a la rebelión catalana el imperio de la Ley y del orden constitucional. Sin duda, y con el de su ‘proclamación’ como Rey de España, el discurso más importante del reinado de don Felipe VI.

Y puede que no el último de los grandes discursos del Rey porque si la crisis económica y social sigue causando estragos y se registrara un rebote de la epidemia, o si la ‘promiscuidad’ del Gobierno con el soberanismo saltara del marco constitucional, el monarca deberá volver a hablar a la nación con la mayor solemnidad, como Jefe del Estado que es, siguiendo el mandato que le otorga la Constitución Española de 1978, y le pese a quien le pese.

Y si llegarán esos casos y la necesidad de hacer un llamamiento a la nación y a la unidad nacional, que no dude nadie que el Rey Felipe VI lo hará con firmeza, serenidad y la mayor claridad. Y con el aplauso y reconocimiento de una gran mayoría de los españoles y de los primeros gobiernos de Europa y del mundo democrático occidental.


(*) Periodista



La hibernación se llevó el 5% del PIB al primer mordisco / Fernando G. Urbaneja *

La epidemia convertida en pandemia ha sido un acontecimiento extraordinario, no por advertido por algunos, menos inesperado. Sus efectos son incalculables, entre otras razones porque sigue viva y coleando y nadie sabe cuándo dejará de gravitar como amenaza para todos los ciudadanos. 

Por eso todas las proyecciones sobre las consecuencias sanitarias (mortalidad) y económicas (recesión) están sometidas a una incógnita esencial: ¿hasta cuándo?  Si conocer el punto final las estimaciones con menas conjeturas o adivinanzas.

El servicio de estudios del Banco de España lo advirtió días atrás cuando publicó sus previsiones económicas, muy negativas, sometida a la incógnita sobre la duración del estado de emergencia y de la hibernación forzosa de buena parte de la economía. Trabajaron con tres hipótesis:
La primera con ocho semanas de confinamiento (hasta mediados de mayo) e inmediata normalización de la actividad productiva. Para ese supuesto la caída del PIB se estimó en el 6,6% para todo el año. Esa hipótesis hay que descartarla, el confinamiento llevará más tiempo aunque sea de forma parcial y la normalización de la actividad va para más largo.

La segunda hipótesis: ocho semanas de confinamiento y normalización de la actividad después del verano. En ese caso el retroceso del PIB se estimó en el 8,7%. La hipótesis sigue vigente ya que la progresiva normalización tiene un horizonte amplio, verosímil si la epidemia decae y no entra en segunda ronda y si las heridas del sistema productivo tras meses de hibernación no son tan severas como para precisar una larga convalecencia.

La tercera hipótesis contempla 12 semanas (hasta mediados de junio) de confinamiento y una normalización incompleta durante todo el año. Para ese supuesto la caída del PIB alcanzaría el 13,6% con desempleo superior al 20%  y déficit público por encima del 10%, porcentajes ambos muy optimistas.

Los datos publicados como avance por el INE para el primer trimestre del año, advirtiendo que apenas se han tomado datos de la última quincena de marzo, asumen una caída del 5% del PIN como primer mordisco de la catástrofe. A finales de junio el INE revisará los datos del primer trimestre y advierte que puede ser una revisión significativa. Las estimaciones del INE conducen al pesimismo, a las peores hipótesis que solo tienen alternativa si la epidemia se detiene y la normalización se acelera.

Otra dato conocido ayer es el del IPC: siete décimas negativo. Un dato tranquilizador desde el punto de vista del coste de la vida pero no tanto para una situación de endeudamiento acentuado, que hoy no preocupa a nadie (está mal visto advertir de ese riesgo) pero que puede convertirse en insoportable en un futuro no lejano. El fantasma del rescate y sus connotaciones asoma por alguna esquina.

Es evidente que el gobierno quiere acelerar la normalización y también que se trata de una operación de enorme complejidad ya que tan peligroso es ir muy rápido como quedarse corto. Haga lo que haga el gobierno estará mal (para sus críticos y adversarios) o bien (al menos por buena voluntad) para quienes les apoyan. 

El juicio más fundado en el corto y medio plazo no llegará hasta después del verano, cuando los datos disponibles sean consistentes y cuando se puedan hacer comparaciones con las estrategias y resultados de otros países. 

El gobierno destila autoestima. Satisfacción por la gestión de la crisis, intenta imponer su relato de éxito. Los datos objetivos no acompañan, ni los de orden sanitario ni los de orden económico. En ningún caso las autoridades responsables han ido por delante de la crisis.


(*) Periodista y economista


La democracia y los poderes excepcionales / Francisco Marhuenda *

La historia del Imperio Romano, más allá de las obras de historiadores aficionados y literatos pretenciosos, es fascinante. Es cierto que la literatura ha dado buenas obras e incluso contemplo con interés algunos historiadores que se dedican a la divulgación. 

Mi buen amigo y tristemente desaparecido Gonzalo Anes, uno de los grandes historiadores españoles y un extraordinario director de la Academia de la Historia, cuyos pasos ha mejorado con acierto y eficacia Carmen Iglesias, detestaba a los divulgadores. Todavía recuerdo que le comenté el nombre de un conocido historiador como académico y resolvió la cuestión aduciendo que se dedicaba a la divulgación. 

La historia de Roma es manoseada, con más o menos acierto, pero resulta siempre muy útil, porque fue un pueblo extraordinario, que construyó un Imperio que finalizó en Occidente con la caída de Roma en el 476 y en Oriente en mi opinión más con la conquista latina de Constantinopla en 1204 que con la turca del 1453. Los bizantinos siempre se denominaron Imperio Romano de Oriente, pero también es cierto que en el período final era sobre todo helénico en un proceso que había comenzado con el Gran Cisma de 1054 que dio lugar a la Iglesia Ortodoxa.

Los romanos amaban profundamente el derecho y las instituciones públicas y privadas que organizaban su vida, pero que explican su capacidad de crear uno de los mayores imperios de la Historia. En este sentido, establecieron la dictadura como una magistratura extraordinaria suprema con «imperium maius» sobre el resto de los magistrados durante seis meses para hacer frente a un grave peligro. 

El dictador era nombrado por los cónsules de acuerdo con el Senado. Era el último recurso constitucional cuando el sistema dual de los cónsules era insuficiente e ineficaz, insisto, ante una cuestión grave que afectaba a la República. Esta suspensión de garantías constitucionales era posteriormente controlada para que nadie pudiera excederse. El término dictadura posteriormente se pervirtió fruto de la crisis social y política que afectó a la República dando lugar a personajes como Sila, Mario, Pompeyo y César. A pesar de ello, Roma fue capaz desde las instituciones abrir camino al régimen autoritario del Principado en la persona de Augusto que lo que realmente hizo fue acumular los diferentes cargos y que posteriormente lo hemos conocido como emperador. 

España vive una suspensión de garantías constitucionales a partir de la inquietante perversión de la figura del Estado de Alarma que se está empleando de una forma incorrecta, aunque el fin que se busque sea, como sucedía en Roma, hacer frente a una situación excepcional. Mientras escribo este artículo escucho las caceroladas que ayer sustituyeron en mi barrio a los aplausos. Es preocupante que aplaudamos en lugar de manifestarnos para exigir más tests, mejores condiciones laborales, salariales y de seguridad para el personal sanitario. 

Al igual que en Roma, cabe exigir que el Gobierno nos explique por qué han tenido que afrontar la pandemia sin medios y qué intereses hay detrás de las empresas que han sido incapaces de suministrarlos. Ha fallecido mucha gente y tenemos derecho a saber. Han pasado muchas semanas y hemos ido de ridículo en ridículo y de contradicción en contradicción.

La decisiones que afectan a nuestros derechos y libertades públicas se acuerdan a golpe de decreto u orden ministerial. Es increíble. Es cierto que tenemos el antecedente de la perversa utilización de los reales decretos ley que han pasado de un uso excepcional, como es la previsión constitucional, a ordinario otorgando un asombroso poder al Gobierno. Con la aplicación del Estado de Alarma se ha suspendido el ejercicio de derechos tan fundamentales como la libertad religiosa, de reunión, de libertad de circulación y residencia, así como se ha limitado la participación en asuntos públicos. 

No contentos con ello se han planteado controlar la libertad de expresión o con una interpretación fraudulenta del artículo 128, la expropiación forzosa y las nacionalizaciones de empresas. Lo que estamos viviendo es un suspensión de derechos y libertades que entra en colisión directa con el artículo 55 de la CE que prohibe expresamente que esto se produzca salvo «cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución». 

Me permito dedicar este artículo a una de mis más queridas amigas que ha perdido a su madre, han enfermado ocho personas de su familia y cuida a una anciana dependiente de alto riesgo sin que le hayan facilitado test. Por todo ello habrá que exigir explicaciones y responsabilidades.



(*) Director de La Razón


La orquesta del 'Titanic' ha empezado a tocar / José Antich *

Algo muy gordo tiene que estar pasando entre las bambalinas socialistas cuando uno de sus presidentes de comunidad autónoma, el aragonés Javier Lambán, ha disparado contra Pedro Sánchez con una agresividad más propia de un adversario político que de uno de sus barones del partido. 

Ha dicho Lambán que  está en contra del plan de desescalada aprobado por el gobierno español, que hará todo lo posible por cambiarlo y que "salvar vidas está muy por delante de salvar políticamente a Pedro Sánchez".

Ya no se trata de que el desconfinamiento del gobierno español haya sido unilateral -no ha sido consensuado con nadie-, improvisado -se tuvo que alargar un Consejo de Ministros para alcanzar un mínimo acuerdo- y políticamente perverso -todo él rezuma un peligroso neocentralismo bajo un mando único-, sino que la política española ha girado contra Sánchez. Primero los adversarios y ahora los suyos. 

Madrid, tan acostumbrada a conspirar contra quien sea, ve al presidente más débil que nunca y con las alianzas parlamentarias que le llevaron a la Moncloa deshilachadas por el frente vasco y el catalán. Claro que se pueden recoser a tiempo de que el Gobierno salve la prórroga del estado de alarma pero el Ejecutivo deberá rectificar y los aliados asumir que suben al Titanic cuando la orquesta ya ha empezado a tocar.

No tengo ninguna buena opinión de Lambán, que me parece un político mediocre y recuerda mucho a Ibarra, Bono o Chaves, socialistas ilustres que se abrían paso a costa de declaraciones siempre subidas de tono y con los catalanes como únicos destinatarios. Un testigo que más recientemente ha recogido Josep Borrell. 

Pero Lambán muchas veces dispara por cuenta ajena, como el castellano-manchego García Page. Ese sonoro bofetón a su jefe solo se propina cuando tienes muy descontado que tu futuro político ya no pasa por él y que, aunque Sánchez ha demostrado que tiene siete vidas, igual es que las ha consumido todas. Lambán puede estar hablando por boca de Felipe González, al que últimamente ha defendido como ya solo hace el PP.

Con la crisis de salud y la económica plenamente instaladas en la sociedad española, Sánchez tiene un nuevo frente. El de los suyos. Como dice el refrán, Dios mío, cuídame de mis amigos, que de mis enemigos me cuido yo.


(*) Periodista y director de El Nacional


miércoles, 29 de abril de 2020

El Mar Menor ha recibido 1.600 toneladas de nitratos desde noviembre


MURCIA.- El Gobierno regional no puede actuar contra los regadíos ilegales en la zona del Mar Menor denunciados por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) hasta que el órgano de cuenca no le comunique en firme esos expedientes, lo que aún no ha hecho pese a habérselos reclamado ya dos veces desde febrero.

Así lo ha manifestado en rueda de prensa por videoconferencia el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras reunirse junto a la consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, con representantes de la patronal cartagenera para analizar la evolución ambiental de la laguna salada.
En su comparecencia, Luengo ha vuelto a instar también por enésima vez al Gobierno central a tomar las medidas del plan de eliminación de vertidos, en especial el bombeo de la rambla del Albujón, por donde desde noviembre de 2019 han entrado 7,7 hm3; de agua y 1.600 toneladas de nitratos, detalla.
El consejero, tras recordar que los expedientes los solicitó en la última reunión de la Junta de Gobierno de la CHS el 27 de febrero y por escrito a través de la Dirección General de Agricultura autonómica el pasado 8 de abril, sigue sin obtener respuesta, por lo que ha solicitado a ese organismo una nueva convocatoria extraordinaria y urgente de esa junta.
«En 2019 -recuerda Luengo- nos presentó 78 expedientes y 21 en 2020, 99 en total, pero 21 estaban fuera del ámbito del Mar Menor, en Jumilla y otras zonas, por lo que habría que actuar sobre 78 cuando tengamos esa comunicación en firme que exige la ley» para poder incoar la restitución de esos terrenos supuestamente ilegales a secano o a su estado original en el ámbito de competencias del decreto ley autonómico de protección integral de la laguna salada.
También quiere que el presidente de la CHS, Mario Urrea, facilite los análisis científico técnicos sobre los niveles de concentración de nitratos actuales en el acuífero para evaluar los resultados de las medidas tomadas en origen por el Gobierno autonómico, los agricultores y los ganaderos basadas en la normativa autonómica. Y que explique si la CHS «ya ha desmontado las infraestructuras de riego ilegales de alguna de las parcelas que ha denunciado».
Preguntado si con los niveles actuales -a 21 de abril- de temperatura del agua en el Mar Menor (19 grados centígrados) y clorofila (2,4 microgramos por litro, «elevada», según Luengo) pueden repetirse episodios de 'sopa verde' como los de 2016 y 2017, opinó que no parece apuntar a ello, pero la subida de la temperatura podría complicar el escenario y los riesgos.
Respecto a otra posible mortandad masiva de peces y otros animales por falta de oxígeno en el agua, indica que sí sería posible con la actual salinidad, de 37,75 gramos por litro, casi igual que la del Mediterráneo y por debajo de la que suele tener en esta época del año, tras la entrada de 137 hectómetros cúbicos (hm3) de agua dulce de las últimas cuatro gotas frías desde septiembre de 2019.
Tanta agua dulce sobre una ecosistema ya en estado delicado es un factor de riesgo para un nuevo episodio de anoxia como el registrado el 12 de octubre de 2019 en la playa pinatarense de Villananitos, pero aunque ha habido momentos de estrafiticación de bloques de agua por salinidades estos últimos meses, «por suerte la han ido rompiendo los vientos», declara.
También ha arremetido contra el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y sus «entrevistas incendiarias y amenazadoras: Ya está bien. Necesitamos acción y presupuesto. El Mar Menor no tiene espera».

La Región no actúa contra el regadío ilegal al no tener una comunicación en firme de la CHS

MURCIA.- El Gobierno de Murcia no puede actuar contra los regadíos ilegales en la zona del Mar Menor denunciados por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) hasta que el órgano de cuenca no le comunique en firme esos expedientes, lo que aún no ha hecho pese a habérselos reclamado ya dos veces desde febrero.

Así lo ha manifestado en rueda de prensa por videoconferencia el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras reunirse junto a la consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, con representantes de la patronal cartagenera para analizar la evolución ambiental de la laguna salada.
Tras recordar que se los solicitó en la última reunión de la Junta de Gobierno de la CHS el 27 de febrero y por escrito a través de la Dirección General de Agricultura autonómica el pasado 8 de abril, sigue sin obtener respuesta, por lo que ha solicitado a ese organismo una nueva convocatoria extraordinaria y urgente de esa junta.
"En 2019 - ha recordado Luengo- nos presentó 78 expedientes y 21 en 2020, 99 en total, pero 21 estaban fuera del ámbito del Mar Menor, en Jumilla y otras zonas, por lo que habría que actuar sobre 78 cuando tengamos esa comunicación en firme que exige la ley" para poder incoar la restitución de esos terrenos supuestamente ilegales a secano o a su estado original en el ámbito de competencias del decreto ley autonómico de protección integral de la laguna salada.
También quiere que el presidente de la CHS, Mario Urrea, facilite los análisis científico técnicos sobre los niveles de concentración de nitratos actuales en el acuífero para evaluar los resultados de las medidas tomadas en origen por el Gobierno autonómico, los agricultores y los ganaderos basadas en la normativa autonómica.
Y que explique si la CHS "ya ha desmontado las infraestructuras de riego ilegales de alguna de las parcelas que ha denunciado".
Preguntado si con los niveles actuales -a 21 de abril- de temperatura del agua en el Mar Menor (19 grados centígrados) y clorofila (2,4 microgramos por litro, "elevada", según Luengo) pueden repetirse episodios de "sopa verde" como los de 2016 y 2017, ha opinado que no parece apuntar a ello, pero la subida de la temperatura podría complicar el escenario y los riesgos.
Respecto a otra posible mortandad masiva de peces y otros animales por falta de oxígeno en el agua, ha indicado que sí sería posible con la actual salinidad, de 37,75 gramos por litro, casi igual que la del Mediterráneo y por debajo de la que suele tener en esta época del año, tras la entrada de 137 hectómetros cúbicos (hm3) de agua dulce de las últimas cuatro gotas frías desde septiembre de 2019.
Tanta agua dulce sobre una ecosistema ya en estado delicado es un factor de riesgo para un nuevo episodio de anoxia como el registrado el 12 de octubre de 2019 en la playa pinatarense de Villananitos, pero aunque ha habido momentos de estrafiticación de bloques de agua por salinidades estos últimos meses, "por suerte la han ido rompiendo los vientos", ha declarado.
Ha vuelto a instar por enésima vez al Gobierno central a tomar las medidas del plan de eliminación de vertidos, en especial el bombeo de la rambla del Albujón, por donde desde noviembre de 2019 han entrado 7,7 hm3 de agua y 1.600 toneladas de nitratos, ha detallado.
Ha arremetido contra el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y sus "entrevistas incendiarias y amenazadoras: Ya está bien. Necesitamos acción y presupuesto. El Mar Menor no tiene espera", tras lo que ha vuelto a pedirle un comisionado especial encargado de la laguna salada.
Además de la preocupación por los nuevos efectos de la crisis de la Covid-19 les está generando, el sector turístico no termina de comprender la descoordinación entre administraciones ante los problemas del Mar Menor, pero el ministerio quiere "que el ecosistema se estabilice por sí solo y sea capaz de recuperarse".
"Se diseño una estrategia de vertido cero con actuaciones que requieren tiempo, pero transcurridos dos años desde su aprobación aún no se ha hecho nada, cuando la relación causa-efecto está totalmente identificada y ese bombeo la solución para evitar la entrada de nutrientes a la laguna".
Por último, sobre la petición ministerial de ampliar de 500 a 1.500 metros la franja de protección del mar sin cultivos, ha comentado que "carece de sentido y justificación" y que los cinco meses que lleva aplicándose el decreto ley de protección integral son poco tiempo para evaluar la efectividad de esa medida, según los expertos.

Segundo día consecutivo sin nuevos fallecidos por coronavirus en la Región


MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia tampoco ha registrado este miércoles ningún fallecimiento por coronavirus, por lo que ya han pasado dos días consecutivos sin muertes por esta causa y la cifra se mantiene en 130.

Los nuevos contagios siguen en aumento. Se han sumado 54 en las últimas 24 horas, según los datos de la Consejería de Salud, lo que eleva la cifra de infectados desde que se inició la pandemia a 1.894. Sin embargo, son 562 los casos activos si se tiene en cuenta el número de curados y fallecidos.
493 personas permanecen en aislamiento domiciliario y 69 ingresadas en hospitales (dos menos que en la última jornada), de las cuales 19 en UCI.
Ya son 1.202 las personas curadas (49 más que ayer) y se han realizado 27.234 pruebas, entre PCR y Anticuerpos.
Murcia es la región con menor tasa de incidencia de Covid-19 acumulada durante los últimos 14 días, con 9,04 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional es de 86,29.

La mayor parte de España tiene una R por debajo de uno

Prácticamente todas las regiones de España tienen una tasa de contagio por paciente, el denominado ‘número R’, por debajo de 1, dijo el miércoles el experto médico a cargo del dispositivo de emergencia del Gobierno en la actual crisis sanitaria.
La tasa de reproducción del virus o promedio de casos nuevos que genera un caso a lo largo de un período de infección, es uno de los barómetros que utilizará el Gobierno para ir introduciendo el plan gradual de desconfinamiento que anunció el martes, que se aplicará entre principios de mayo y finales de junio en cuatro fases y por regiones.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, dijo en rueda de prensa que no se relajarán las medidas restrictivas para contener el coronavirus en zonas que no estén por debajo de dicha ratio.
“Cuanto mejor se apliquen las medidas que reducen el riesgo de transmisión individual del coronavirus y mejor apliquemos las indicaciones al salir a la calle mejor y más rápido podremos pasar de una fase de desescalada a otra”, dijo el experto.
El número total de casos de COVID-19 aumentó a 212.917 el miércoles, frente a los 210.773 del día anterior, lo cual supone un incremento del 1,02%, frente al aumento del 0,62% registrado el martes, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
Por su parte, las muertes causadas por el nuevo coronavirus en las últimas 24 horas aumentaron en 325, por encima de las 301 del día anterior pero muy lejos de las cifras del pico de la pandemia.
Sin embargo, la cifra total de muertes alcanzó las 24.275, lo que en principio supondría 453 más que las 23.822 del día anterior, pero el ministerio aclaró que la comparativa está distorsionada por fallecimientos previos en centros sociosanitarios que se han sumado ahora a la estadística global.
El aumento en las defunciones supone un incremento del 1,9% en las últimas 24 horas si se utiliza la cifra de 453 para el cálculo, pero el ritmo sería menor de contabilizarse 325. El martes se comunicó una subida diaria del 1,28%.

Los empresarios murcianos quieren libertad para despedir tras los ERTE y un máximo de 15 días de vacaciones en verano

MURCIA.- Las patronales murcianas CROEM, COEC y CECLOR y 65 asociaciones sectoriales piden al Gobierno de España eliminar la condición de mantenimiento de las plantillas seis meses después de la finalización del estado de alarma para beneficiarse de las exenciones en el pago de las cotizaciones en los casos de ERTE por fuerza mayor. 

Asimismo, reclaman autorizar los expedientes de regulación temporal de empleo de suspensión de contrato o reducción de jornada más allá de la estricta duración del estado de alarma. 
Por otra parte piden que hasta un máximo de 15 días de las vacaciones de verano de sus empleados se disfruten en este periodo de estado de alarma, previo acuerdo de empresa y trabajadores, y reclaman suspender el pago de impuestos y tasas, así como del cumplimiento de otras obligaciones tributarias, sobre todo para actividades no calificadas como esenciales y que están directamente afectadas por la situación de crisis actual.
Añaden el reducir los módulos del IRPF y del IVA, en proporción al periodo durante el que los autónomos no pueden desarrollar su actividad con normalidad por la crisis y seguir intensificando las devoluciones de IVA, de especial impacto en las empresas exportadoras. 

Pedro Sánchez recuerda en el Congreso que López Miras se ha subido el sueldo

MADRID.-El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que asume los errores que haya cometido el Ejecutivo central en la gestión de la crisis del coronavirus, pero ha añadido que los gobiernos autonómicos del Partido Popular y Ciudadanos también deberían hacer "autocrítica" en cuestiones relativas al sistema sanitario.

"Hemos acertado en unas cosas y hemos errado en otras, y los errores del Gobierno los asumo en primera persona", ha declarado Sánchez en el Pleno del Congreso al responder a una pregunta del portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, que le ha dicho que "no está dando la talla".
Sánchez se ha referido a la Región de Murcia, donde el Gobierno del PP y Cs ha aprobado recientemente unos Presupuestos en los que "se ha recortado la partida del sistema nacional de salud". 
 "Si hablamos de errores y de la exigencia de no ser autocomplacientes y ser autocríticos, sería muy bueno también que su partido hiciera eso", ha añadido. También ha señalado que en esos presupuestos, aprobados en plena pandemia, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, se ha subido el sueldo.
El jefe del Ejecutivo ha indicado que ningún gobierno, ni los autonómicos ni los de otros países, puede "presumir de haber acertado en todo". En el caso de la Comunidad de Madrid, cree que Ciudadanos debería "reflexionar" sobre la actuación del Gobierno regional, que, según los sindicatos, no va a renovar los contratos de miles de sanitarios que fueron contratados para luchar contra la pandemia.

Blindarán la Región para evitar desplazamientos durante el puente del 1 de mayo

MURCIA.-El delegado del Gobierno en la Región, José Vélez, ha anunciado un refuerzo de los controles por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de cara al largo fin de semana para garantizar el cumplimiento las nuevas medidas de flexibilización del estado de alarma y garantizar así la salud y seguridad de todos.

"Es obligación del Gobierno de España establecer las pautas y plazos de este proceso hacia la nueva normalidad, pero la responsabilidad de su cumplimiento es de todos, y por eso pido a los ciudadanos de la Región de Murcia que mantengan el mismo grado de compromiso y madurez demostrados hasta ahora para no dar pasos atrás y, dentro de las nuevas medidas de flexibilización, respeten las medidas de seguridad, higiene y distanciamiento social", ha indicado Vélez.
A la autorización de los niños para salir a pasear una vez al día, se une este fin de semana la de los adultos para hacer ejercicio de forma individual o la apertura de locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes, lo que obliga a ser muy escrupulosos en el respeto de las medidas de autoprotección y disciplina social.
"Los ciudadanos se convierten ahora en los verdaderos protagonistas, y su actitud pude contribuir decisivamente a salvar vidas al tiempo que recuperamos la nueva normalidad de nuestro país", ha indicado el delegado, que ha asegurado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad continuarán con su labor pedagógica para resolver las dudas que puedan generar las nuevas medidas de alivio pero seguirán sancionando los comportamientos temerarios e irresponsables que pongan en riesgo la salud de los demás.

Más seguridad para evitar el acceso a segundas residencias de San Javier

SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha advertido este miércoles que durante el puente de mayo, que empieza mañana, se reforzarán los controles por parte de Policía Local y Guardia Civil para impedir desplazamientos no autorizados.

    Luengo recordó que "aunque estemos hablando ya de desescalada no hay que olvidar que siguen vigentes las medidas de confinamiento",y aribuyó las buenas cifras de la pandemia en la Región al esfuerzo realizado por todos "que ahora no podemos echar por tierra".
    El plazo más inmediato de la desescalada comenzará el próximo lunes 4 de mayo con la Fase 0 en la que se permitirá la apertura de establecimientos para recogida de comida y la apertura de locales con cita previa de atención a clientes, que deberán contar con separadores y equipos de protección individual, además de los paseos y deporte individual.
    La Fase 1, que comenzará el 11 de mayo permitirá la apertura del pequeño comercio con el 30 por ciento de su aforo, o cliente único si es más reducido. También se permitirá la apertura de terrazas con el 30 por ciento de su aforo a bares y restaurantes. Los hoteles podrán abrir sus puertas a excepción de las zonas comunes.
    La concejala de Servicios Públicos y Parques y Jardines, María Dolores Ruiz , informó hoy de que la recogida de envases ligeros se ha incrementado un 40,9 por ciento en lo que llevamos de año respecto al pasado y se calcula que un 16 por ciento de ese porcentaje viene de las últimas semanas de confinamiento.

Sánchez dice que asume sus errores ante el Covid-19, pero exige "autocrítica" a los gobiernos de Madrid y Murcia

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que asume los errores que haya cometido el Ejecutivo central en la gestión de la crisis del coronavirus, pero ha añadido que gobiernos autonómicos del Partido Popular y Ciudadanos como los de Madrid y Murcia también deberían hacer "autocrítica" en cuestiones relativas al sistema sanitario.

"Hemos acertado en algunas cuestiones y hemos errado en otras, y le puedo garantizar que los errores del Gobierno los asumo en primera persona", ha declarado Sánchez en el Pleno del Congreso al responder a una pregunta del portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, que le ha dicho que "no está dando la talla".
Sin precisar en qué cree que se ha equivocado el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos, Sánchez ha señalado que "todos los países europeos y del mundo llegaron tarde" para contener la pandemia, "pero España actuó antes".
"Si uno mira cuándo se decretó el estado de alarma en función del número de contagios que teníamos, comparado con otros países, es evidente que actuamos antes", ha asegurado.
El jefe del Ejecutivo considera que ningún gobierno, tampoco los autonómicos ni los de otros países, puede "presumir de haber acertado en todo". 
En el caso de la Comunidad de Madrid, ha criticado la actuación del Gobierno regional porque, según los sindicatos, no se van a renovar los contratos de miles de sanitarios que fueron contratados para luchar contra la pandemia.
"A lo mejor eso tendría que hacer reflexionar a su partido para reforzar el Estado del bienestar y el sistema sanitario en Madrid, porque todavía no hemos vencido a la pandemia, aunque la hayamos controlado", ha replicado al diputado de la formación naranja.
También se ha referido Sánchez a la Región de Murcia, donde el Gobierno del PP y Cs ha aprobado recientemente unos Presupuestos en los que, según ha apuntado, "se ha recortado la partida vinculada con el sistema nacional de salud" mientras se aumenta el sueldo del presidente autonómico, Fernando López Miras.
"Si hablamos de errores y de la exigencia de no ser autocomplacientes y ser autocríticos, sería muy bueno también que su partido hiciera eso", ha defendido. En cualquier caso, ha dicho que se queda con que Ciudadanos "tiende la mano" al Gobierno de España para la tarea conjunta de "reconstruir social y económicamente" el país.
Aunque Edmundo Bal ha insistido en esa disposición de su partido, ha empleado un tono más duro que en ocasiones anteriores y ha advertido a Sánchez de que Cs no le ofrece un "cheque en blanco": "Tiene que rendir cuentas ante el Congreso de los Diputados y, sobre todo, hacer autocrítica para aprender de los errores y no volver a repetirlos".
En su opinión, el Gobierno sí ha "llegado tarde a la gestión de la crisis" del coronavirus porque, teniendo "la misma información" que otros países del entorno de España, "desaprovecharon" la oportunidad que tuvo para hacer acopio de test diagnósticos y de elementos de protección individual frente al contagio.
El portavoz adjunto de Cs también ha reprochado al Ejecutivo que este martes anunciara un plan de desconfinamiento que ha definido de forma "unilateral, sin ningún tipo de consenso" con la oposición, las comunidades autónomas y los agentes sociales. "¿No hubiera sido mejor primero escuchar y después anunciar?", ha planteado.
Además, ha indicado que el plan de desescalada contiene "incoherencias", genera "desconcierto" a sectores como el hostelero y se ha elaborado sin conocer aún los resultados del estudio de seroprevalencia iniciado el pasado lunes, que dará una idea de la dimensión real de la pandemia en España.
"Esto no es un plan serio ni un plan seguro, esto es la foto del señor (Pablo) Iglesias en el supermercado haciendo la compra", ha dicho sobre un vídeo anónimo que circuló en redes sociales del vicepresidente segundo del Gobierno en la caja de un supermercado.
Según ha afirmado, hay preocupación entre las familias, que "no saben si van a tener mascarillas", entre los sanitarios, que "no saben si les van a hacer los test", y entre los autónomos, que no saben si podrán reabrir sus negocios, "pero sí saben que van a tener que pagar la cuota".
Por ello, ha pedido a Sánchez que "cambie ya la improvisación por la sensatez y la unilateralidad por el consenso" y que "esté a la altura" de lo que requiere la situación.

La ausencia de temperaturas bajo cero evita este año las "contaminantes" quemas agrícolas, según 'Ecologistas en Acción'

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha manifestado que "por primera vez desde 2014", no se ha registrado "ni un solo episodio de contaminación" por la "quema masiva" de balas de paja y botes de parafina en la comarca de la Vega Alta.

Desde la organización ecologista han indicado en un comunicado que este tipo de quemas es "una práctica que desde hace años se ha convertido en habitual durante los meses de febrero y marzo en explotaciones agrícolas".
El motivo de esta ausencia está relacionado con el hecho de que este invierno las temperaturas mínimas no han bajado de los cero grados y, por tanto, "es la primera vez en seis años que no se registran episodios de contaminación por esto".
Las quemas agrícolas se realizan, según Ecologistas en Acción, cuando las heladas coinciden con la floración de variedades de fruta extratemprana, introducidas "contra toda lógica en los últimos años en una zona en la que lo normal y previsible es que el termómetro baje de los cero grados durante esos meses".
La organización ha advertido de que las quemas provocan "inmensas nubes de humo que alcanzan a los núcleos de población cercanos como Cieza, el más afectado, disparando los niveles de contaminación hasta valores extremadamente altos".
En este sentido, ha apuntado que se han llegado a registrar concentraciones de partículas PM10 de hasta 915 microgramos por metro cúbico," cuando el máximo permitido es 50 microgramos".
Ecologistas en Acción ha lamentado que el motivo por el que este año los habitantes de poblaciones como Cieza o Abarán "no se han vuelto a ver atrapados, durante horas, en una densa nube de humo contaminante" haya sido "el azar", y no "el control por parte de las administración regional y local sobre este tipo de prácticas prohibidas".
De hecho, para la organización ecologista no cabe duda de que, si se hubieran alcanzado temperaturas negativas, se habrían repetido los episodios de contaminación debido a la "pasividad" de las autoridades frente a estas prácticas.
"En el mes de enero algunas fincas ya estaban preparadas para quemar y el invierno pasado se recurrió a estas quemas hasta en cuatro ocasiones".
La organización registró una queja para acabar con las quemas ante el Defensor del Pueblo, que tiene abierta una investigación sobre la actuación de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Cieza, y también recientemente ante el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo.

Las ventas del comercio minorista registran en marzo una caída del 17% en la Región por el COVID-19

MURCIA.- La ventas del comercio minorista en la Región de Murcia han bajado un 17 por ciento durante el pasado mes de marzo en relación al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 14,3 por ciento experimentado en el conjunto nacional, como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria y la suspensión desde mediados de marzo de la apertura al público de muchos locales y establecimientos minoristas por la declaración del estado de alarma.

El descenso en la Región es el mayor de los registrados por comunidades, según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró en la Región de Murcia un descenso del 0,9 por ciento respecto al mismo mes de 2019, lo que supone una caída cinco décimas superior a la media nacional (-0,4 por ciento), siendo el quinto mayor descenso por comunidades junto a Canarias.

El Gobierno regional planifica un regreso escalonado para empleados públicos y personal sanitario

MURCIA.- El Gobierno regional ha planificado ya el regreso a los centros de trabajo de manera presencial de los empleados públicos de Administración y Servicios y del Servicio Murciano de Salud (SMS). Para ello, las consejerías de Presidencia y Hacienda y de Salud han dictado sendas instrucciones en las que se detallan las condiciones para que este regreso se realice de manera escalonada y con las medidas de protección que garanticen la prestación de los servicios públicos con las debidas condiciones de seguridad para trabajadores y usuarios.

En el caso del personal de Administración y Servicios, este regreso se realizará a partir del 11 de mayo, mientras que en el caso del personal sanitario se ha iniciado ya esta semana, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha explicado que esta planificación se enmarca ante el nuevo escenario que vive la Región dentro de la crisis sanitaria del coronavirus. "En los últimos días estamos asistiendo a una estabilización e incluso decrecimiento del impacto de la enfermedad en la Región, con una disminución continuada de los casos y una menor presión asistencial", ha manifestado.
"No podemos relajarnos en las medidas que han ayudado a limitar los contagios para evitar un repunte, pero sí que tenemos que afrontar el reto de adaptarnos a esta nueva situación", ha remarcado.
El desarrollo y puesta en marcha de este protocolo, en cualquier caso, estará sometido a la evolución de la enfermedad y a las posibles instrucciones que se puedan dictar desde el Gobierno central y a las normas y recomendaciones de las autoridades sanitarias.
En el caso del personal de Administración y Servicios, el protocolo se ha negociado este miércoles con los representantes de las principales organizaciones sindicales. 
Esta planificación incluye medidas de protección personal y colectiva como el reparto de mascarillas y geles hidroalcohólicos, tanto individuales como para las zonas comunes, el establecimiento de un sentido de entrada y otro de salida a los edificios para garantizar la distancia de seguridad entre personas, el fomento del uso de las escaleras y la limitación del aforo en los ascensores o la limpieza y desinfección de espacios y conductos de aire y ventilación.
En aquellos edificios en los que se atienda al público de manera presencial, como las oficinas de la Agencia Tributaria o del Servicio de Empleo y Formación (SEF), se instalarán mamparas de seguridad y se implantarán sistemas de cita previa vía telefónica o web. Además, se establecerán sistemas de turnos para evitar aglomeraciones y las personas que esperen en el exterior deberán guardar una distancia mínima de seguridad de dos metros.
Con respecto a la incorporación presencial del personal, esta se realizará de manera progresiva, con incrementos que oscilarán entre un 10 por ciento mínimo y un máximo de un 20 por ciento y que se irán modificando en las semanas sucesivas.
Para esta incorporación gradual se tendrán en cuenta criterios como la posibilidad de ocupar despachos individuales, mientras que en el caso de los despachos comunes acudirán primero aquellos empleados que no puedan realizar sus funciones mediante teletrabajo, se guardará la distancia de dos metros y se fomentará la instalación de mamparas de separación o el uso de pantallas faciales.
El protocolo, que incluye la creación de una comisión de seguimiento para analizar la aplicación de estas medidas, mantiene la apuesta por el teletrabajo, especialmente para aquellos trabajadores que tengan a su cargo hijos menores de 14 años, personas mayores o dependientes.
En este sentido, y desde que el 14 de marzo se dictó la orden para limitar la presencia física en los centros de trabajo, más de 4.100 empleados públicos de los 9.032 del área de Administración y Servicios han estado trabajando mediante la plataforma de teletrabajo, mientras que cerca de 2.000 lo han hecho con aplicaciones específicas o a través del correo electrónico.
También se establece la posibilidad de organizar las plantillas en diferentes turnos para reducir el número de empleados en un mismo espacio de trabajo y de ampliar el horario de apertura de los edificios públicos, además de potenciarse la realización de reuniones a través de medios telemáticos.
La orden que regula esta progresiva adaptación a las nuevas condiciones en el SMS establece por su parte medidas de protección individual y colectiva similares para evitar contagios, como la distancia de seguridad de dos metros, la limitación de las reuniones de carácter presencial y el fomento de los medios telemáticos, el establecimiento de vías de entrada y de salida independientes y de vías de circulación interiores separadas o el establecimiento de mamparas u otras barreras físicas de separación entre personas.
En el caso de los centros de atención primaria, y tras los buenos resultados obtenidos durante esta crisis sanitaria, se seguirá priorizando la atención a los casos con patologías epidemiológicas o respiratorias, se mantendrá el seguimiento personalizado de los pacientes, las visitas a domicilios o la recogida y transporte de muestras.
La actividad en estos centros se organizará priorizando la atención telefónica y domiciliaria, habilitando horarios alternativos para las diferentes actividades con el objetivo de reducir la afluencia de personas o manteniendo los centros abiertos mañana y tarde los días entre semana y las mañanas de los sábados.
En lo que respecta a los hospitales, se da un plazo de una semana para que las gerencias de los mismos elaboren y envíen sus propios protocolos personalizados y adaptados a sus condiciones y circunstancias. Estos planes, no obstante, tendrán en cuenta criterios comunes como el fomento del seguimiento de los pacientes, el escalonamiento de las citaciones con intervalos de seguridad o la utilización de las dependencias en turnos de tarde.

La Región de Murcia tiene la menor tasa de incidencia de Covid-19 en los últimos 14 días

MADRID.- Murcia es la región con menor tasa de incidencia de Covid-19 acumulada durante los últimos 14 días, con 9,04 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional es de 86,29.

La sigue Canarias, con 10,54, según los datos reportados al Ministerio por la Consejería de Sanidad de esa comunidad.
Según un informe actualizado a las 20 horas de este martes, las mayores tasas se dan en Madrid (168,67) y Castilla y León (165,64).

Escrivá garantiza que no habrá recorte de pensiones

MADRID.- El Gobierno garantiza que no habrá ningún tipo de recorte en las pensiones. "Absolutamente, absolutamente", en palabras de José Luis Escrivá. En una entrevista concedida a TVE, el ministro de Seguridad Social ha asegurado de esta manera que el Ejecutivo no llevará a cabo ningún tipo de recorte en las prestaciones de los jubilados y pensionistas, posibilidad que desde algunos ámbitos económicos se había apuntado como medida para contener el gasto ante los desequilibrios que la crisis del coronavirus va a provocar, según recoge El Mundo

"Va a haber una aumento de deuda bastante significativo, pero va a ser un aumento de una vez y para siempre. No pone en peligro la sostenibilidad de las cuentas públicas, de hecho las primas de riesgo y los indicadores habituales que podrían poner en duda la solvencia del sistema, se mantienen", ha afirmado. 
"De lo que se trata" cuando esta crisis se supere, ha añadido, es "de reajustar los ingresos y gastos en la Administración, para que la Seguridad Social, que tiene unos niveles de ingresos por cotizaciones bastante elevados, emerja como lo que es: solvente".
Aunque ahora ha pasado a un cierto segundo plano como consecuencia de la crisis, el principal objetivo de Escrivá cuando llegó al Gobierno era el de solucionar la complicada situación del sistema, que sigue acumulando desviación presupuestarias superiores a los 16.000 millones anuales. 
En su opinión, tal como ha vuelto a remarcar hoy, la Seguridad Social es totalmente viable pero es necesario liberar al sistema de gastos impropios. 
"Lo que hemos hecho es sobrecargar la Seguridad Social con todo tipo de medidas que se financiar con cotizaciones sociales. Pero se deben pagar con los Presupuestos y esto genera una fotografía distorsionada", apuntó en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados y en la que también apostó por trasladar a Hacienda algunos de estos gastos impropios. Esto es, financiar con impuestos parte del déficit, lo que desde la oposición ha sido tachado como un intento de trasladar el problema de un lado a otro pero no una solución.
Asimismo, al ser preguntado por la renta vital mínima, Escrivá ha apuntado que el Gobierno está trabajando para que la medida se puede llevar a Consejo de Ministros en la segunda quincena de mayo", y ha adelantado que los solicitantes de esta medida deberán someterse a una doble examen o test.
Por una parte y como ya se había apuntado, tendrán que cumplir unos niveles de renta y habrá primas para familias monoparentales y también en función del número de hijos. "Pero además, vamos a hacer también un test de patrimonio neto, es decir, la riqueza neta de cada uno de los potenciales beneficiarios deberá pasar determinados umbrales que estamos calibrando", ha afirmado.

El apoyo de los obispos a los trabajadores agrícolas migrantes

CIUDAD DEL VATICANO.- En un comunicado, los obispos estadounidenses exhortan a la clase dirigente del país a que tomen en cuenta las necesidades urgentes de las comunidades de trabajadores agrícolas migrantes, puesta a dura prueba a causa de la pandemia. Y mientras honran “su heroico papel entre los muchos desafíos que deben enfrentan durante esta crisis”, recuerdan que ellos son particularmente vulnerables.

"Instamos a nuestros líderes políticos a que consideren las realidades y necesidades emergentes y urgentes de las comunidades de campesinos y trabajadores agrícolas migrantes en todo el país durante este período de la pandemia del Coronavirus. Para derrotar el virus, nadie debe quedar fuera", dijeron los obispos estadounidenses a cargo de la pastoral de migrantes dentro de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos en un comunicado publicado en el sitio web del Episcopado.
"El Coronavirus ha cambiado la vida de la gente en la mayor parte del planeta, haciendo experimentar el aislamiento social y la cuarentena", escriben, "aquí en los Estados Unidos, se estima que alrededor del 95% de los americanos han sido afectados por alguna forma de orden para permanecer en casa".
"Deseamos expresar nuestra sincera gratitud y oraciones por los numerosos trabajadores esenciales de todo el país, que nos han ayudado a recibir nuestras medicinas, alimentos y otras necesidades básicas en este difícil momento", continúan, "entre ellos queremos destacar la realidad de las comunidades de campesinos migrantes y honrar su heroico papel entre los muchos desafíos que deben enfrentan durante esta crisis".
Más de un millón de agricultores de los Estados Unidos son considerados trabajadores esenciales, fundamentales para satisfacer las necesidades nutricionales de la nación durante esta pandemia. El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos estima que cerca de la mitad de estos trabajadores agrícolas no están certificados.
"Al igual que muchas poblaciones móviles e itinerantes, los trabajadores agrícolas migrantes indocumentados son particularmente vulnerables a los efectos de la epidemia del Coronavirus", añaden los obispos, "muchos trabajadores agrícolas migrantes carecen de acceso al seguro médico, a la atención médica y a opciones de licencia por enfermedad o de licencia pagada; sus condiciones de vivienda suelen ser precarias en hogares superpoblados con pocas oportunidades de desplazamiento social, condición que también se da en el transporte hacia y desde el trabajo, mientras que no siempre se dispone de dispositivos de protección personal".
Por lo tanto, las consecuencias económicas de la pandemia están teniendo efectos devastadores en estas comunidades, destacan los obispos: "Con las interrupciones y los despidos debidos al Covid-19, muchos trabajadores agrícolas y sus familias se encontrarán sin ingresos en un futuro próximo, mientras que otros que se quedarían en casa por motivos de salud corren el riesgo de ir a trabajar durante este período como trabajadores esenciales. El cuidado de los hijos para las familias, tras el cierre de las escuelas, es otra esfera de preocupación conexa, mientras la realidad de la inestabilidad financiera, el aumento del estrés y la ansiedad durante este período también puede contribuir al aumento de los casos de violencia doméstica y de explotación laboral.
Además de estos retos, ya muy numerosos, existe también el temor de que las medidas de aplicación de la ley en materia de inmigración puedan disuadir a alguien de buscar el tratamiento médico necesario o de hablar de las formas de abuso en el hogar o en el lugar de trabajo que puedan producirse.
"A pesar de estas preocupaciones, hay signos de esperanza en la industria agrícola en toda la nación. Muchos agricultores están haciendo todo lo posible para proteger a sus trabajadores y garantizar la comunicación y la aplicación de directrices y medidas de distanciamiento social. Expresamos nuestra sincera gratitud a estas empresas e imploramos que esta tendencia se aplique en todo el país para la protección, la seguridad y el bienestar básico de todos los trabajadores agrícolas y sus familias", concluyen los prelados.

Papa Francisco: "Que Europa sea unida y fraterna"

CIUDAD DEL VATICANO.- Hoy el Papa Francisco presidió la misa en la Casa Santa Marta el día en que la Iglesia celebra la fiesta de Santa Catalina de Siena, virgen, doctora de la Iglesia, patrona de Italia y de Europa. En la introducción dirigió sus pensamientos a Europa, como lo ha hecho en otras ocasiones en estos días marcados por la pandemia de Covid-19: Hoy es Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, Patrona de Europa. Recemos por Europa, por la unidad de Europa, por la unidad de la Unión Europea: para que todos juntos podamos seguir adelante como hermanos.

En su homilía, el Papa comentó la Primera Carta de San Juan (1 Jn 1, 5-2, 2) en la que el Apóstol afirma que Dios es luz y si decimos que estamos en comunión con él, también estamos en comunión unos con otros, y la sangre de Jesús nos purifica de todo pecado. Y señala: el que dice que está sin pecado se engaña a sí mismo, pero si confiesa su pecado, Dios le perdona y le limpia de toda iniquidad. 
El apóstol - observa Francisco - llama a la concreción, a la verdad: dice que no podemos caminar en la luz y estar en las tinieblas. Peor es caminar en el gris, porque te hace creer que estás caminando en la luz y esto te tranquiliza. El gris es muy traicionero. Lo contrario es la concreción de reconocer los propios pecados. 
La verdad es concreta: significa confesar los pecados no de manera abstracta, sino concreta. Como dice el Evangelio de hoy (Mt 11, 25-30) en el que Jesús alaba al Padre porque escondió el Evangelio a los sabios y doctos y lo reveló a los pequeños. 
Los pequeños -subraya el Papa- confiesan sus pecados de forma sencilla, dicen cosas concretas porque tienen la sencillez que Dios les da. También nosotros debemos ser sencillos y concretos y confesar nuestros pecados con humildad y vergüenza concretos. Y el Señor nos perdona: debemos dar el nombre a los pecados. 
Si somos abstractos al confesarlos, somos genéricos, terminamos en las tinieblas. Es importante - dice el Papa - tener la libertad de decir al Señor las cosas como son, tener la sabiduría de la concreción, porque el diablo quiere que vivamos en el gris, ni blanco ni negro. 
Al Señor no le gustan los tibios. La vida espiritual es simple, pero nosotros la complicamos con matices. Pidamos al Señor -concluye Francisco- la gracia de la sencillez, la transparencia, la gracia de la libertad y de conocer bien quiénes somos ante Dios.