viernes, 10 de abril de 2020

La crisis sanitaria debilita ‘el proces’ catalán / Pablo Sebastián *

Entre las ‘víctimas’ políticas de la epidemia del coronavirus y como un ‘daño colateral’ pero de aspecto positivo (‘no hay mal que por bien no venga’) está el imparable deterioro o, como poco, su aplazamiento ‘sine fíe’ del ‘procés’ para la independencia de Cataluña.

Porque el fallido intento del golpe de Estado por parte del soberanismo catalán en el otoño de 2017, que lideraron Puigdemont desde el PDeCAT y Junqueras desde ERC (tras el impulso de Artur Mas), rompió la cohesión social en Cataluña y creó una crisis económica de confianza que dio alas a la fuga de capitales y de cientos de empresas, dañando así gravemente la economía del país catalán.

Y es con una sociedad rota y enfrentada y una economía hundida, por culpa de políticos que violaron la ley, el Estatuto y la Constitución (y están presos o huidos de la Justicia), con la que Cataluña y sus irresponsables gobernantes se enfrenta ahora a la crisis sanitaria y económica del Coranovirus desde la mayor debilidad.

La que está poniendo en valor en Cataluña la importancia, en estos difíciles momentos, de la cohesión y la solidaridad nacional española y la presencia de España en el seno de la Unión Europea. ¿Se imaginan los separatistas lo que habría sido de una Cataluña independiente, fuera de España y de la UE, sin capacidad de respuesta sanitaria y en quiebra?

Este asombroso e incapaz personaje que es el presidente de la Generalitat, Quim Torra (inhabilitado, condenado en el TSJC y expulsado del Parlament), pidió hace días ayuda al Ejército de España para desinfectar las residencias de ancianos catalanas. Y lo hizo después de que, tras el primer decreto del Estado de Alarma, Torra dijera que el Ejército español no debía de entrar en Cataluña, y mientras todavía sigue insultando a España sin cesar.

Pero lo cierto es que la gestión sanitaria catalana va muy mal, que en dicha Comunidad han subido los contagios y las muertes, que están escasos de personal y material sanitario (¿con qué dinero puede comprar Torra material sanitario en el extranjero, si tiene a su gobierno en quiebra? y que necesitan a España y a la UE más que nunca.

Ahora en Cataluña las familias, amistades, vecinos y compañeros de trabajo enfrentados por el virus nacionalista y separatista tienen una excelente y justa oportunidad solidaria para curar las heridas y recomponer la profunda fractura social, pasando, para siempre, las negras páginas del ‘procés’. Las que se escribieron, entre insultos a España e infames mentiras, por parte de quienes ahora empiezan a ver el desastre que crearon y las consecuencias que ha tenido y las que todavía pueden tener para Cataluña.

En el ámbito financiero, empresarial e industrial catalán ahora se mira al Gobierno de España con ansiedad, a la espera de recibir las ayudas del Estado y de la Unión Europea, mientras el Gobierno catalán permanece, desde su proverbial incompetencia, en el desafío a España.

Lo que bien merecería una seria advertencia del Gobierno nacional o simple y llanamente la disolución del Parlament y del Gobierno de la Generalitat por la vía del artículo 155, poniendo a esta demencial y esquizofrénica situación política un punto y aparte o un punto y final.

Pero el problema que tenemos en España, ante esta oportunidad política de marginar el ‘procés’ -lo acabarán haciendo los propios catalanes- radica en que Pedro Sánchez sigue dependiendo de ERC para gobernar y aprobar sus decretos en caso que el PP se distancie de un Sánchez que está utilizando utiliza la crisis para Gobernar sin controles democráticos.

Pero a pesar de que Sánchez no quiere ofrecer a Casado, como debiera, un gobierno de ‘unidad nacional’ PSOE-PP de mayoría social y parlamentaria, Sánchez también tiene ahora la oportunidad de distanciarse o aplazar los que fueron sus más que temarios compromisos de investidura con ERC. Poniendo fin, para empezar, a la Mesa de Dialogo y las esperadas consultas, o indultos a los presos golpistas que condenados y encarcelados están.

Porque, si Sánchez regresa a esa Mesa catalana con concesiones de corte soberanista y penitenciario, la indignación nacional española que ya es muy alta por los errores y la gestión de la crisis, se desbordará. Y las caceroladas que ya se escuchan al anochecer en ese caso se oirán por toda Europa y el sanchismo y el nacionalismo habrán empeorado su difícil situación actual.

No en vano uno de los principales argumentos políticos que favorecieron el acuerdo del Eurogrupo para facilitar ayudas financieras a los Estados de la UE contra la crisis fue la de frenar el posible auge del nacionalismo y del populismo en el territorio europeo. Los que, en el caso de bloqueo o fracaso del Eurogrupo, habrían asumido un mayor protagonismo e influencia, lo que ahora parece claro que ya no ocurrirá.


(*) Periodista


Coronavirus: el Estado está desnudo / Juan Francisco Martín Seco *

La del coronavirus, como toda crisis, dejará tras de sí secuelas y también enseñanzas. Pondrá al descubierto facetas de la realidad que quizás intuíamos, pero que no teníamos valor para confesarnos. Una está ya emergiendo. El Estado está desnudo. Nos estamos quedando sin Estado, se nos va de las manos. En los momentos de crisis es cuando se pone a prueba el músculo de la sociedad, de esa sociedad organizada políticamente que es el Estado. Ya en 2008 intuimos que este fallaba y era incapaz de dar solución a muchos de los problemas que se presentaban. Desde entonces, los indicios de su anemia se vienen repitiendo y esta crisis nos los está confirmando.

Habrá quien diga que lo que hace aguas no es el Estado, sino el Gobierno, los políticos. Acudir a los defectos de los políticos para explicar las cosas que van mal es siempre socorrido. El Gobierno de Zapatero en 2008 dejó muy claro que no era el más indicado para enfrentar aquella crisis, ni por supuesto el de Sánchez lo es para afrontar la de ahora. Todos los días lo comprobamos. Pero ahí no acaba todo.

Montesquieu, al describir su sistema político, lo justificaba de la siguiente manera: No se puede confiar en que los gobernantes sean buenos; si lo son mejor, qué mejor. Pero es preciso construir un sistema en el que los poderes públicos se controlen mutuamente, de modo que, aunque quieran, no puedan apartarse de las reglas y de la ley. Creo que esta aseveración continua siendo perfectamente válida en nuestros días. Nos quedaríamos en la superficie si detrás de la ineptitud de los respectivos gobiernos no vislumbrásemos un problema de mayor calado. 

Es más, ¿el mismo hecho de que personas tan incompetentes y mediocres hayan llegado a la cima del poder no se debe en parte a las profundas brechas que presenta nuestra organización política? En el caso del actual Gobierno la respuesta resulta incuestionable. Solo hay que examinar todos los factores que han hecho posible que Pedro Sánchez ocupe la Moncloa.

El tema es de suma envergadura y también de enorme gravedad. Se enmarca en un proceso en el que el Estado ha ido perdiendo competencias por arriba hacia la Unión Europea y por abajo hacia los entes territoriales, y en ambos casos las cesiones no han sido satisfactorias; los resultados, nefastos. Hemos ido destruyendo el Estado sin que nada ni nadie fuese capaz de sustituirlo. Ahora bien, un problema tan complejo no se puede abarcar en un artículo de un diario, por mucha amplitud que tuviese. Me limitaré por tanto a resaltar, y de forma somera, algunos hechos que se han puesto de manifiesto en esta crisis, de los que muy posiblemente casi todos nos hayamos percatado.

Las sociedades cuando atraviesan por situaciones críticas, como en las guerras, para ganar en eficacia no tienen más remedio que prescindir de grados de libertad y configurarse políticamente alrededor de un mando único y fuerte. Nuestra Constitución, a pesar de los defectos que acumula en lo tocante al ámbito territorial, reconoce tres estados de anormalidad política, estado de alarma, de excepción y de sitio, en los que los ciudadanos pierden progresivamente algunos de sus derechos y los órganos territoriales se ven forzados a devolver al gobierno central parte de sus competencias.

En los momentos actuales, todo el mundo habla de que estamos en una guerra e incluso se emplea continuamente un lenguaje bélico, por lo que no tiene nada de extraña la declaración, al menos del estado de alarma, y que el gobierno central haya asumido el control y la dirección en todo lo referente a la crisis. Es más, a la vista de lo que ha ocurrido después, no hay demasiadas dudas de que la declaración se pospuso indebidamente. Se estuvo mareando la perdiz con la coordinación, el buen talante y lo bien que se llevaban todos, gobierno central y autonómicos, pero, por lo que se ve, tal comportamiento resultó totalmente ineficaz.

El estado de alarma debería haberse declarado mucho antes, porque una crisis como esta no se podía gestionar desde 17 Comunidades Autónomas cada una de ellas actuando por su cuenta. Ello no quiere decir que hubiese habido que adelantar también el confinamiento, al menos con idéntico rigor con el que se ha establecido. Si se han unido ambas realidades es porque la primera se decretó con mucho retraso. Lo normal es que con anterioridad al aislamiento se hubieran planificado todas las actuaciones de forma centralizada y se hubiese efectuado el aprovisionamiento de todo el material y de los equipos que previsiblemente se iban a necesitar. Desde luego, la situación que se avecinaba no era para que cada administración actuase por su cuenta.

Poca duda cabe de que el motivo del retraso hay que buscarlo en la pretensión del Gobierno de no enemistarse con sus socios, los secesionistas catalanes y vascos. No obstante, a pesar de la dilación, reaccionaron indignados afirmando que se trataba de un 155 encubierto. Pero, mirando una vez más al fondo de la cuestión y prescindiendo de la bondad o maldad de los políticos, la causa última se encuentra en la debilidad de un Estado que permite que su Gobierno pueda deber la investidura y el mantenerse en el poder a un partido que está claramente a favor de dar un golpe contra el propio Estado.

En la moción de censura de 2018, Aitor Esteban inició su intervención mofándose del gran Estado español cuyo Gobierno estaba pendiente de los cinco diputados del PNV. El comentario era tremendamente humillante, pero cierto. Y no solo era respecto de los cinco diputados del PNV, sino también de los diputados del PDC y de los de Esquerra, que acababan de sublevarse en Cataluña. 

Además, esta situación insólita se volvió a repetir en enero de este año cuando Pedro Sánchez fue elegido presidente del gobierno con los votos de los independentistas y los golpistas. Habrá quien afirme que la responsabilidad es de Pedro Sánchez, que ha aceptado gobernar de esa manera. No diré que no, sin duda su culpabilidad es grande. Pero retornando a lo que se decía al principio del artículo sobre Montesquieu, el origen hay que situarlo en la indigencia política de un Estado cuya estructura legal lo permite.

Tal vez el descubrimiento más relevante, pero también el más lamentable, se haya producido después de decretar el estado de alarma, pues al anunciar que se centralizaba todo el poder en el Gobierno, y más concretamente en el Ministerio de Sanidad, nos hemos quedado absurdamente sorprendidos (absurdamente, porque debíamos de haber sido conscientes de ello antes) al constatar que el Ministerio de Sanidad no existía, que el rey estaba desnudo. 

Después de transferir Aznar, hace 25 años, toda la sanidad a las Comunidades Autónomas, el Ministerio es un cascarón sin contenido y, lo que es peor, sin instrumentos ni estructura para asumir el papel que en este momento se le asigna. Al mismo tiempo, el ministro de Sanidad, al que se nombra general con mando en plaza, es un profesor de Filosofía del PSC, amigo de ICETA, al que se había colocado en ese ministerio sin competencias únicamente para que estuviese en el Gobierno y pudiese participar en la famosa mesa de diálogo con la Generalitat.

Los errores, las ineptitudes, los fallos, se han multiplicado por doquier, sobre todo en algo tan básico y al mismo tiempo tan necesario como la adquisición y el aprovisionamiento del material sanitario. Se han sucedido anécdotas propias de un vodevil, pero que se convertían inmediatamente en trágicas por los desenlaces lúgubres o las situaciones dramáticas que las rodean. Cuando pase todo y se haga balance, se conocerá en qué grado de desconcierto nos hemos movido.

Al final, el resultado ha sido que en gran medida cada Comunidad ha debido apañarse por sí misma, lo que nos puede dar idea de las consecuencias. Diecisiete pequeñas Comunidades (en este orden todas son pequeñas) compitiendo incluso entre sí y contra su propio Gobierno en un mercado totalmente tensionado, en el que también participan las primeras potencias mundiales. Además, se ha perdido un tiempo precioso porque el mercado se va enrareciendo cada vez más, especialmente ahora que entra en liza EE. UU.

La carencia de medios, de estructura y de experiencia práctica en el Ministerio ha forzado a que cada Comunidad haga la guerra por su cuenta, no solo en materia de aprovisionamiento, sino en casi todos los aspectos, creándose una situación un poco caótica. Incluso hemos escuchado al ministro de Sanidad pedir la solidaridad de unas Comunidades respecto a otras, en lugar de usar la autoridad y el mando único del que estaba investido para distribuir adecuadamente el material.

No deja de ser significativo que haya sido el ejército la institución que se ha comportado sin fisuras, vertebrando todo el territorio nacional, dando una inmensa sensación de eficacia, y no es por casualidad que, como es sabido, esta área estatal haya permanecido al margen de cualquier transferencia a las Comunidades Autónomas. Incluso el mismo Torra, después de que en un principio la Generalitat hubiera rechazado con petulancia y desdén la colaboración del ejército, se ha tragado su orgullo y le ha tenido que pedir ayuda para desinfectar todas las residencias de mayores en Cataluña. ¿Qué dice ahora ese portento de alcaldesa que hay en Barcelona, cuando hará unos dos años, al acercarse unos militares a saludarla cortésmente, les espetó con su mala educación que no eran bien venidos?

El hecho de que en esta crisis destaque el buen papel que está haciendo el ejército nos remite a otra crisis, la del golpe de Estado perpetrado en Cataluña, y a otra institución, la de la justicia, que hoy por hoy tampoco está transferida a las Autonomías. En esa crisis también se mostraron las profundas carencias y goteras de nuestro Estado, creándose las situaciones más esperpénticas. Continúan gobernando en Cataluña los mismos partidos que emplearon el enorme poder que les concedía el control de la Generalitat para dar un golpe de Estado del que no se retractan. Todo lo contrario, afirman rotundamente que volverán a intentarlo. Y si no lo hacen, es precisamente por miedo a la justicia.

No es el diálogo de Sánchez el que tiene paralizados sus propósitos, sino el Tribunal Supremo. Incluso en plena pandemia cuando desde la Generalitat una vez más se pretende dar un trato privilegiado a los golpistas permitiéndoles pasar el confinamiento en sus casas, la simple advertencia del alto tribunal ha frenado en seco sus intenciones. Podríamos preguntarnos qué hubiera pasado con el golpe de Estado en Cataluña si la competencia de justicia, al igual que la de prisiones, estuviese transferida, según llevan reclaman los independentistas.

Desde las instancias sanchistas, para disculpar la nefasta gestión que está haciendo el Gobierno, sitúan el origen de los problemas en los supuestos recortes de Rajoy. No seré yo el que niegue la insuficiencia del gasto en sanidad. Solo hay que constatar las largas listas de espera, en mayor o menor medida, en todos los hospitales y Autonomías, pero esta limitación presupuestaria no es privativa de la sanidad, sino que afecta a la mayoría de los capítulos del gasto. No podría ser de otra manera cuando en España, la presión fiscal es seis puntos inferior a la media europea e inferior en cinco puntos el porcentaje del gasto público sobre el PIB.

El reducido tamaño del sector público, dividido además en diecisiete Comunidades Autónomas, es una señal más de la precariedad de nuestro Estado. Pero estas carencias se remontan bastante más allá del Gobierno de Rajoy. Hunden sus raíces al menos en la firma del Tratado de Maastricht, en los criterios de convergencia y en la política de austeridad implantada en toda la Unión Europea. Ciertamente la crisis del 2008 y la pertenencia a la Unión Monetaria obligaron a precarizar aun más el sector público. Pero la culpa no fue en exclusiva de Rajoy, ni siquiera le corresponde la mayor parte. En 2011 la diferencia de presión fiscal con la media europea era de ocho puntos. Mayor responsabilidad tuvieron Aznar y Zapatero, en cuyos gobiernos hay que situar el origen. En economía, los efectos se dilatan mucho respecto a las causas.

Pero acudamos una vez más a Montesquieu y, prescindiendo de los respectivos gobiernos, hemos de considerar que el origen último de esta depauperación de nuestro Estado se encuentra en el hecho de haber renunciado a múltiples competencias (principalmente el control de nuestra moneda) para entregarlas a instituciones con profundos déficits democráticos y carentes de toda visión social y de cohesión al menos entre regiones. Algo de esto he tratado en el artículo de la semana anterior y más profusamente en mi libro “Contra el euro”, en Editorial Península. En cualquier caso, esta problemática supera con mucho el alcance de este artículo. Si me he referido a ella es porque sus consecuencias se están haciendo presentes también en la crisis actual y se harán aún más visibles en la recesión económica que se avecina.


(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España


Meter mano en la caja / José Antich *

Las gravísimas acusaciones formuladas por el dimitido vicepresidente del Barça Emili Rousaud diciendo, y cito textualmente, que "alguien ha metido mano en la caja del club" son de una gravedad enorme y no pueden ser despachadas con un amago de querella por parte de la junta directiva. 

Es obligado por una mínima dignidad que se persone Josep Maria Bartomeu en defensa de los actuales gestores del club o que renuncie al cargo y convoque elecciones inmediatas sin esperar al final del mandato previsto para verano de 2021. También deberá explicar el directivo dimitido desde cuándo lo sabe y por qué no renunció antes al cargo.

El insoportable olor que emerge de las alcantarillas del club no se va a poder tapar en esta ocasión con un comunicado ya que cabe esperar, entre otras cosas, que haya por en medio más de una acción judicial, sin descartar la actuación de la Fiscalía, siempre tan activa en otras ocasiones.

Con Rousaud se han ido, en una dimisión concertada, otros cinco directivos, hecho que ha provocado una explosión descontrolada de la junta actual que incluso necesita incorporar nuevos miembros para cumplir los actuales estatutos del club. 

El panorama actual no puede ser más desolador y triste y el futuro, si no hay un movimiento contundente y regenerador, enormemente pesimista. El mejor jugador de la historia ha tenido la enorme desgracia de tener sentado en las butacas del palco presidencial la junta más zafia desde la época de Joan Gaspart.

Es evidente que muchas cosas se han hecho mal en los últimos tiempos. Empezando por un servilismo al poder y un intento por alejar al club de sus señas de identidad desde que el club cambió su mentalidad perdedora: apuesta por la cantera, identidad propia como equipo, compromiso social, catalanidad, cruyffismo y guardiolismo. Hoy en día todo es opaco, se fustigan los mejores años de la entidad y se persigue a los disidentes. 

Hace 49 días que Bartomeu anunció una auditoria para parar el golpe de las informaciones que se habían publicado sobre la contratación de una empresa que utilizaba cuentas falsas en las redes sociales para criticar jugadores, opositores al club y varios dirigentes independentistas.

Fue el inicio del final y desde aquel día todo ha ido a peor. Sobre todo porque cuando la porquería se empieza a remover acaba salpicando más pronto o más tarde a todos los que estaban cerca. 


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 9 de abril de 2020

Descienden el número de afectados por coronavirus en la Región y los ingresos hospitalarios


MURCIA.- El número de personas afectadas actualmente por coronavirus en la Región de Murcia vuelve a descender (-11) con respecto al día anterior y continúan bajando los ingresados en hospitales (-18); aunque en esta jornada dos personas más están siendo atendidas en la UCI, según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este jueves por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 del miércoles han fallecido en la Región dos personas por coronavirus, una menos que el día anterior; mientras que el número de curados aumenta de 219 a 255.
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.038, lo que supone once menos con respecto a los 1.049 registrados en el último balance publicado el miércoles (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 1.383). De ellos, 49 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (+2).
Además, 794 se encuentran en aislamiento domiciliario, siete más que el anterior balance; y los ingresados descienden en 18 (244). A esto hay que añadir que 263 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica.
En total, la Consejería ha realizado 11.533 analíticas, unas 546 más que el día anterior.

La reducción de módulos del IRPF beneficiará a productores de frutales y otras producciones agrícolas y ganaderas

MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden ministerial de Hacienda por la que se reducen los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2019 en el sistema de estimación objetiva del IRPF (o de módulos), que beneficia a agricultores y ganaderos afectadas por diversas circunstancias excepcionales.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices. Para aplicar la rebaja, se han tenido en cuenta daños climáticos y otro tipo de adversidades, como los derivados de problemas de mercado.
Podrán beneficiarse los agricultores y ganaderos españoles afectados por la sequía de 2019, así como por los daños causados en septiembre por el temporal de DANA (depresión aislada en niveles altos). En Murcia el efecto de las reducciones establecidas a escala nacional afecta a producciones importantes dentro de su ámbito territorial.
Beneficia, a nivel autonómico, a agricultores dedicados a cultivos como cereales, cítricos, leguminosas, oleaginosas y olivares, así como a los productores de ganadería extensiva, vacuno de leche y apicultura.
También destaca la rebaja en los módulos para la fruta de hueso (albaricoque y nectarina), diversos productos hortícolas, el arroz, la patata, la almendra, las flores y las plantas ornamentales.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) calcula que la aplicación de esta norma en el sector agrario supone una rebaja de la base imponible del orden de 614 millones de euros en el conjunto del sector agrario español, la mayor cifra del último quinquenio y prácticamente el triple del año anterior.
En la Comunidad Autónoma de Murcia, el conjunto de todas las reducciones puede suponer una minoración de la base imponible de unos 19 millones de euros, lo que significa el 3,1% del total nacional.
También se aplican a la campaña de módulos 2019 reducciones para los agricultores que utilicen electricidad para el riego, en aplicación de un coeficiente corrector que se introdujo en 2014 y que podrán seguir aplicando los agricultores que utilicen electricidad para el riego sobre el rendimiento neto de los cultivos regados, y que supondrá una reducción de un 20% del mismo.
Del mismo modo, se mantiene la reducción del 5% del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva para 2019. Se trata de una medida de carácter horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva.
Contador

EAPN-RM denuncia públicamente que hay familias sin ingresos que no pueden acceder a ayudas, ni pagar luz ni agua

MURCIA.- La Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia (EAPN-RM) ha defendido desde sus inicios la necesidad del trabajo conjunto entre el Tercer Sector Social y las administraciones públicas.

"La pandemia provocada por el COVID-19 y el impacto especialmente duro que está teniendo en las personas y familias en situación de pobreza y exclusión social hace que esta colaboración sea más necesaria que nunca. Es momento de dar la cara y arrimar el hombro. Así lo están haciendo las entidades que conforman la red", han indicado en un comunicado.
Por eso, EAPN-RM le ha hecho llegar un informe al alcalde de Murcia, a la concejala de Derechos Sociales y Familia, a la concejala delegada de Mayores, Discapacidad, Cooperación al Desarrollo y Vivienda y a los grupos municipales sobre las principales dificultades que las entidades de la red presentes en el municipio de Murcia están detectando.
Entre ellas citan que hay familias que carecen de apoyos para poder cubrir las necesidades de alimentación; familias que no tienen acceso a las ayudas ofrecidas y que se han quedado sin ingresos para cubrir sus necesidades básicas; así como que las ayudas de emergencia están paralizadas.
En relación a las becas comedor, añaden desde EAPN-RM, "no se está actuado con la diligencia y urgencia que requiere la situación". 
"Aún con los recursos abiertos estos días, siguen viviendo personas en la calle, muchas de ellas con el agregado de las adicciones", apunta.
Por otro lado, recuerdan que hay hogares que no tienen acceso a los suministros básicos de agua, electricidad y gas. De la misma manera, no todos los asentamientos que hay en el municipio tienen acceso al agua potable, ni acceso a electricidad.
"En ese mismo informe afirmamos que es fundamental que sean los Servicios Sociales quienes lideren la situación de protección a las personas vulnerables del municipio de Murcia, coordinando las actuaciones necesarias y atendiendo a las necesidades de la ciudadanía, reforzando los recursos humanos de los centros de servicios sociales y estrechando la colaboración y coordinación con las entidades sociales", señalan.
Junto con el informe, le han hecho llegar una carta al alcalde de Murcia en el que muestran su disposición a colaborar y le piden establecer las bases para una coordinación entre las entidades del municipio de Murcia que trabajan en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión social y los servicios sociales del Ayuntamiento de este municipio.

La CHS va a comenzar las obras indicadas por la CARM para poner en marcha la impulsión del Albujón

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) va a comenzar de manera inminente con las obras que, a través de la Resolución de vertido fortuito tierra-mar para la explotación del sistema de red de drenajes del Campo de Cartagena y bombeos del Albujón, Los Narejos y El Mojón recibida en el registro de la CHS en el día de hoy, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) considera preciso implantar como medidas preventivas y correctoras, para que se pueda poner en marcha la impulsión de la rambla del Albujón.

Las obras, que se ejecutaran a la mayor brevedad, consisten en la instalación de válvulas de corte para evitar vertidos por el aliviadero y conectarlos a la rambla del Albujón. Estas obras no pudieron efectuarse antes porque se encuentran dentro de la Red Natura y precisan autorización ambiental que ahora también ha otorgado la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Asimismo, la resolución contempla la prescripción de establecer un Programa de Vigilancia y control de vertido realizado por una Entidad de Control Ambiental.
La Comisaría de Aguas de la CHS está trabajando en una resolución que permita a los regantes utilizar el agua procedente de la explotación de esta infraestructura, ahora autorizada; la previsión es notificarla el próximo lunes a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. 
En este sentido, hay que recordar que los recursos hídricos que lleguen a través de la impulsión son para uso exclusivo de estos usuarios y, por lo tanto, su funcionamiento está supeditado al volumen de agua que soliciten.
El inicio de la fase de explotación, una vez concluida la instalación y montaje de las actuaciones anteriormente citadas, será notificada al Órgano Ambiental Autonómico de la CARM de acuerdo con su resolución.

Mentís

La Comunidad autónoma ha aclarado que las obras que va a realizar la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en el aliviadero del bombeo del Albujón no responde a una indicación o condición de la Dirección General de Medio Ambiente, sino que responde a una solicitud que la CHS realizó en el escrito que envió a la Comunidad.
El organismo de cuenca presentó la solicitud de autorización ambiental autonómica para la autorización de vertido fortuito tierra-mar, para la explotación del Sistema de red de drenajes del Campo de Cartagena y bombeos del Albujón, Los Narejos y El Mojón, en los términos municipales de Cartagena y Los Alcázares.
La Dirección General de Medio Ambiente ha dado el visto bueno para hacer unas obras en el aliviadero, que "es una infraestructura auxiliar, pero independiente al funcionamiento del bombeo".
Las obras, que se ejecutaran a la mayor brevedad, consisten en la instalación de válvulas de corte para evitar vertidos por el aliviadero y conectarlos a la rambla del Albujón, han explicado fuentes de la CHS.
Estas obras no pudieron efectuarse antes porque se encuentran dentro de la Red Natura y precisan autorización ambiental que ahora también ha otorgado la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Asimismo, la resolución contempla la prescripción de establecer un Programa de Vigilancia y control de vertido realizado por una Entidad de Control Ambiental.
El inicio de la fase de explotación, una vez concluida la instalación y montaje de las actuaciones anteriormente citadas, será notificada al Órgano Ambiental Autonómico de la CARM de acuerdo con su resolución.

Los 45 municipios de la Región se beneficiarán de los 9,2 millones de euros para ayudas sociales del Gobierno de España

MURCIA.- La Federación de Municipios de la Región de Murcia ha conocido en los últimos días el dinero que los municipios de la Región de Murcia van a recibir por parte del gobierno de la nación destinados a cubrir las necesidades sociales provocadas por el coronavirus COVID-19.

Esta partida presupuestaria procede de un crédito extraordinario de 300.000.000 euros aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno de España cuya asignación para la Región de Murcia ha sido de 9.284.806 euros.
"Se trata de una importante cuantía económica que el Gobierno de España ha repartido entre las entidades locales y que les permitirá a las áreas de Servicios Sociales de los Ayuntamiento cubrir las necesidades básicas de la población más vulnerable durante la pandemia", ha dicho la presidenta de la FMRM, María Dolores Muñoz.
Como se explica en el Real Decreto Ley y en el acuerdo de distribución de los créditos, éstos se han generado con el fin de garantizar y reforzar Prestaciones Básicas de Servicios Sociales para llevar a cabo medidas urgentes y extraordinarias que tengan por objeto, exclusivamente, hacer frente a las situaciones extraordinarias derivadas del COVID-19.
Dichos créditos irán destinados a ofrecer apoyo económico directo a familias; ayudas de emergencia para la adquisición de alimentos, medicamentos y pago de recibos básicos; y medidas de apoyo domiciliario de las personas más vulnerables, personas aisladas y discapacidad.
Muñoz señala además que "tal y como he señalado en varias ocasiones en nombre de todos los Consistorios, este dinero es necesario porque los Ayuntamientos estamos gastando mucho dinero durante esta crisis sanitaria y es importante recibir una inyección de los gobiernos, tanto regional como nacional, por lo tanto dichas administraciones deberán darnos las respuestas que necesitan los ciudadanos a través de más ayudas económicas".

Más de 10.000 identificaciones y 350 sanciones en San Javier por incumplir el confinamiento

SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo lamentó hoy la muerte de una mujer de 80 años residente en Santiago de la Ribera que se convierte en la tercera víctima del Coronavirus en el municipio de San Javier. Luengo trasladó su pésame a la familia y recordó que la mujer fallecida escogió hace años quedarse a vivir en su segunda residencia en Santiago de la Ribera de donde era vecina.

En el primer día del puente de Semana Santa y tras las imágenes que se han podido ver de retenciones de tráfico a la salida de algunas ciudades, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo destacó la labor que está desarrollando la Policía Local en los controles de accesos al municipio con más de 10.000 identificaciones de vehículos y personas y 350 denuncias por incumplir las normas de confinamiento.
El alcalde destacó el buen resultado de la coordinación con la que trabajan Policía Local y Guardia Civil y recordó la importancia de actuar en los puntos donde se originan esos desplazamientos.
Asimismo, explica que las retenciones que se han podido ver estaban originadas precisamente por los controles que se han establecido en las carreteras y que en muchos casos los desplazamientos estaban justificados según la policía.
Admite, no obstante que sí se han producido algunas desplazamientos con éxito a la costa, y recordó que el Ayuntamiento hace todo lo que puede dentro de sus competencias para detectar estos casos y hacer que se cumplan las directrices de no desplazamientos a las segundas residencias, con un refuerzo de los controles y otras medidas como el control de consumos de agua o la generación de residuos orgánicos.

Elaboran una guía de autoprotección y procedimientos de actuación para policías locales

MURCIA.- La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha elaborado una guía sobre autoprotección y procedimientos de actuación ante el Covid-19 dirigida a los más de 2.250 agentes que conforman las plantillas de Policía Local de la Región de Murcia en los 45 municipios.

La consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, destacó que esta guía "contiene pautas para dirigirse a los transeúntes de la vía pública, información sobre la documentación que deben llevar estas personas; por otro lado, también se recoge información general del coronavirus, síntomas y medidas de prevención. En definitiva, una guía lo más amplia posible que permita a los agentes de la Policía Local desarrollar su quehacer diario con las mayores medidas de seguridad y tener un criterio claro en su actuación".
El documento elaborado por el Servicio de Coordinación de Policías Locales incluye un análisis del marco jurídico de la actual situación de la crisis del coronavirus, contenido en el artículo 116 de la Constitución Española, la Ley Orgánica que regula el estado de alarma y todas las órdenes que se han dictado que afectan al desempeño de la Policía Local. Asimismo, se incluyen los mecanismos de protección que deben adoptar los agentes durante sus actuaciones rutinarias.
La publicación ha sido distribuida entre los distintos jefes de los cuerpos de Policía Local de la Región de Murcia en formato pdf para que sea de fácil acceso a través de teléfono móvil o cualquier dispositivo electrónico y permita a los agentes su rápido uso y consulta.
Esta guía se une a la elaborada por el Servicio de Protección Civil dirigida a los miembros y voluntarios de las distintas agrupaciones para tener reguladas las actuaciones y métodos de protección en este colectivo ante la crisis sanitaria del Covid-19.

El Ayuntamiento de Murcia realiza un seguimiento telefónico a las familias más vulnerables de las 1.005 viviendas sociales

MURCIA.- La sección social del servicio de Vivienda está realizando un seguimiento telefónico a las familias más vulnerables que viven en las 1.005 viviendas sociales del parque municipal para conocer el estado de salud de la persona o de la unidad familiar.

De esta forma, desde el servicio de Vivienda se están detectando las necesidades básicas, de alimentos, medicamentos, entre otros productos, y se están derivando a los Servicios Sociales aquellos casos donde se estima oportuno llevar a cabo algún tipo de intervención específica; y a la sección técnica, en el caso de incidencias urgentes en la vivienda; además de recordarles las recomendaciones y medidas higiénicas previstas para evitar la propagación del coronavirus.
El trabajo de seguimiento, que comenzó hace unas semanas en el bloque I de las 507 viviendas del barrio Infante Juan Manuel, prosigue estos días en el resto de viviendas del parque municipal, barrio del Espíritu Santo de Espinardo, bloque II del Infante Juan Manuel, El Progreso, Barriomar, Corvera, La Murta, Lobosillo, Gea y Truyols, Beniaján y Los Ramos, entre otras.
Hasta el momento, la sección social del servicio de Vivienda ha podido contactar con más de 150 familias seleccionadas en función de los siguientes perfiles: personas mayores de 60 años que viven solas y/o con su pareja; familias con algún miembro con discapacidad; monoparentales;
dificultades económicas; familias extranjeras con dificultades con el idioma; con escasos apoyos en el entorno; o inquilinas del Campo de Murcia que al encontrarse más aisladas se han seleccionado para hacer el seguimiento.
En general, la mayoría de las familias contactadas aseguran disponer de algún tipo de apoyo, especialmente aquéllas que viven solas y son mayores de 60 años, prácticamente un tercio de los entrevistados: desde hijos que les llevan la compra, ayuda a domicilio, alguien que acude por la noche para dormir acompañadas y comida a domicilio, aunque se quejan de la soledad que están experimentando durante los días de confinamiento.
Durante el seguimiento telefónico se han detectado también un número importante de familias numerosas con menores y con importantes problemas económicos y otros tantos casos de unidades familiares con algún miembro con discapacidad.
Algunas de estas familias a las que se le ha hecho el seguimiento han informado al servicio de Vivienda de que ya han contactado con la trabajadora social de la zona por problemas económicos o porque en el domicilio hay menores que no disponen de ordenador para poder realizar las tareas escolares.
Otras familias con problemas de salud han comunicado a la sección social de Vivienda que están recibiendo atención desde el centro de salud por seguimiento de alguna enfermedad.
"Este seguimiento nos está permitiendo mantener un contacto directo con las familias más vulnerables, un trabajo que seguiremos realizando durante las próximas semanas con el resto de inquilinos de las viviendas sociales para escucharles, atenderles y tener una radiografía ajustada de la situación que nos permita adoptar nuevas medidas en función de las necesidades y problemas detectados", ha destacado la titular del servicio de Vivienda, Paqui Pérez.
Por último, la concejala de Mayores, Discapacidad y Cooperación al Desarrollo ha agradecido al servicio de Vivienda su implicación porque "en estos momentos una llamada de teléfono se convierte en un minuto de esperanza e ilusión para muchas personas, como nos han transmitido muchas de las familias con las que se ha contactado".

La próxima semana comienzan los test rápidos para los 18.000 casos posibles de COVID-19

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha confirmado este jueves en rueda de prensa que la próxima semana está previsto que comiencen los test rápidos para los más de 18.000 personas que permanecen en casa como posibles casos de coronavirus. Junto a ellos, otras 21.000 personas están monitorizadas por haber estado en contacto con ellos.

Villegas ha explicado que junto a los hospitales Reina Sofía, Morales Meseguer y Santa Lucía de Cartagena, estas pruebas se realizarán primero en tres centros de salud para testar su eficacia. Una vez se compruebe, se extenderán al resto de centros de salud.
Y es que, en plena fase de meseta, el consejero de Salud ve datos esperanzadores en la menor presión que hay en los centros hospitalarios.
La Región de Murcia registraba ayer sólo un caso más de personas afectadas actualmente por coronavirus y continúan bajando los ingresados en hospitales (-11) y en la UCI (-3).
En este sentido, Villegas ha defendido que la suavización de las medidas restrictivas se debe realizar simultáneamente en toda España y no por territorios, porque los brotes que surgen en límites de provincia pueden afectar a varias CCAA.
Asimismo, se ha mostrado partidario de una 'salida por grupos de edad' del confinamiento, comenzando con los niños y retrasando la salida de los mayores que son los más vulnerables, eso sí teniendo en cuanta que también el confinamiento puede provocar daños psicológicos.
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que considerará a las embarazas "como no aptas para trabajar" y que el Servicio Murciano de Salud ha extendido más aún esa protección a las embarazadas considerando todos los casos como embarazo de riesgo mientras dure la crisis sanitaria.
Respecto a la situación en las residencias, Villegas ha informado que son cuatro las que presentan casos positivos por coronavirus entre sus residentes, así como un centro de menores y otro de personas con diferentes capacidades. En total, hay 167 contagiados y 44 fallecidos.
Además, en la residencia Caser, que es la más afectada, se ha comprobado tras realizar PCR a los residentes y trabajadores que existe un porcentaje de 11 por ciento de asintomáticos que pueden contagiar el virus. Respecto a los profesionales sanitarios contagiados el número asciende a 191.
A preguntas de los periodistas, el consejero espera que la Región de Murcia alcance los 1.000 PCR diarios "pronto", un número que no se ha alcanzado a veces por problemas de material y otras por problemas en las indicaciones.
Sobre si la mortalidad es más alta en España, cree que es algo que habrá que analizar más tarde, porque "ahora es el momento del trabajo", algo parecido sucede con la cronicidad del virus, debido a que hay afectación pero habrá que analizar más adelante si se convierte en crónico para algunos pacientes.
Villegas, que no ha querido valorar las palabras del líder del PP, Pablo Casado, que ha dicho hoy que "vivimos las crónica de una pandemia anunciada", ve una ocurrencia la posibilidad de infectar a la población de una manera controlada, porque "estamos para curar y proteger".

Sánchez reconoce que la mayor parte de los contagios se está produciendo en los hogares

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado este jueves por hecho que dentro de quince días tendrá que volver al Congreso para prorrogar el estado de alarma porque "no habremos puesto fin a la pandemia".

Sánchez, por otro lado, ha reconocido que en este momento de confinamiento la mayor parte de los contagios se están produciendo en los hogares, no fuera de ellos, y por eso hay que complementar con otro tipo de medidas que no ha especificado.
En su réplica a los grupos en el pleno del Congreso que debate la segunda prolongación del estado de alarma, el jefe del Ejecutivo ha respondido así al diputado de Bildu, Oskar Matute, que ha criticado que el Gobierno acuda cada quince días a la Cámara Baja a prorrogar el decreto.
Sánchez ha explicado que no pide un decreto de un mes porque entonces la oposición le diría que se quiere “saltar el Parlamento”. 
“Prefiero venir cada quince días”, ha dicho.
Ha insistido en que está “convencido” de que habrá una nueva prórroga pero “si no fuese así sería porque las cosas han mejorado de forma sustancial”.
Sánchez ha insistido así en la idea que ya dio en su comparecencia de prensa del pasado 4 de abril, cuando advirtió de que el Gobierno prevé prorrogar el estado de alarma más allá del 25 de abril aunque no será igual que ahora, sino que espera que se pueda recuperar “algo” de vida personal, económica y social.
En el pleno de este jueves, Sánchez ha señalado que en el proceso de “desescalada” ha ofrecido a los presidentes autonómicos compartir decisiones, y ha lamentado que se critique al Ejecutivo por prever escenarios, como hizo al pedir un mapa de infraestructuras posibles para aislar a asintomáticos, y al mismo tiempo se le acuse de improvisar. “O una cosa o la otra”, ha dicho.
Ha insistido en que el Gobierno “actúa de buena fe” en un escenario de “extraordinaria complejidad e incertidumbre” y no aspira a que la oposición le apoye pero sí que al menos “empaticen” ante el desconocimiento que hay, incluso por la ciencia, sobre cómo actuar ante un virus nuevo.

La tasa de mortalidad del COVID-19 es “10 veces superior” a la de la gripe, según la OMS

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado este jueves de que la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como COVID-19, es "10 veces superior" a la de la gripe.

Tedros se ha pronunciado así cuando se cumplen 100 días desde que se detectaran los primeros casos de coronavirus en el mundo, localizados en la provincia de Wuhan (China), y se lanzara el primer Plan Estratégico de Preparación y Respuesta al virus.
“La propagación global del virus ha saturado a los sistemas sanitarios, ha alterado a la economía mundial y ha provocado una paralización social de forma generalizada”, ha dicho el director general de la OMS.
Y es que, el nuevo coronavirus ya ha infectado a más de 1,3 millones de personas en todo el mundo y provocado la muerte de casi 80.000. Una pandemia que ya es “mucho más que una crisis sanitaria” y que puede causar mucho daño a los países más ricos, si bien Tedros ha avisado de que todavía está por ver la devastación que puede causar en las regiones más pobres y desfavorecidas.
Precisamente por ello, en la cuya segunda edición del plan estratégico de la OMS para hacer frente al Covid-19, que se espera que se publique en los próximos días, se va a hacer especial énfasis en las medidas para apoyar a los países más desfavorecidos.
En concreto, el nuevo documento, según ha adelantado Tedros, se sustentará en cinco pilares básicos: movilizar a todos los sectores y comunidades; controlar casos esporádicos, grupos y prevenir la transmisión comunitaria; suprimir la transmisión donde ocurra; atender de forma adecuada a todos los casos para reducir la mortalidad; y fomentar el desarrollo de vacunas y terapias “seguras y efectivas”.
“Estos objetivos estratégicos deben estar respaldados por estrategias nacionales adaptadas para encontrar, probar, aislar y atender cada caso, y rastrear cada contacto”, ha dicho el director general de la OMS, para comentar que, a su vez las estrategias nacionales deben ser apoyadas a nivel internacional en cinco áreas clave.
Estas áreas se basan en el apoyo a los países para desarrollar sus capacidades de preparación y respuesta; el fomento de análisis epidemiológicos y comunicación de riesgos; la coordinación de la cadena global de suministro; la movilización de profesionales sanitarios; y el aceleramiento de la investigación, innovación e intercambio de conocimientos.
“Nuestro segundo Plan Estratégico de Preparación y Respuesta estimará los recursos necesarios para implementar estrategias nacionales e internacionales durante la próxima fase de la respuesta. Todos estamos juntos en esto, y todavía tenemos un largo camino por recorrer. Debemos poner en cuarentena la politización de este virus a nivel nacional y mundial. Tenemos que trabajar juntos y no tenemos tiempo que perder”, ha zanjado Tedros.

Portugal, desbordado por la demanda de ataúdes para España

OPORTO.- El golpe de la pandemia en España está desbordando a las fábricas portuguesas que exportan ataúdes al país vecino. La demanda se ha duplicado, las empresas trabajan a destajo y empiezan a temer por la falta de madera.

María Chao conduce una fabrica que vende ataúdes a España en la ciudad lusa de Chaves (frontera con Galicia). Ha tenido que aumentar turnos, organizar trabajo en festivos y ampliar su plantilla, de 21 a 28 trabajadores, para “multiplicar por seis o por ocho el volumen que manejábamos antes”.
La empresaria española explica que su producción se ha cuadruplicado en un mes, hasta llegar a entre 150 y 180 ataúdes diarios, y tiene “niveles de demanda de 300 unidades al día”.
Si la venta habitual de “Chao ataúdes” en tres semanas sería de unas 1.200 cajas funerarias para España, en estas últimas ha llegado a las 4.000 unidades, continúa. Solo a la Comunidad de Madrid se han destinado 3.500.
A tenor de la demanda que registra su empresa desde que la curva de contagios se disparó en España, Chao apunta que el número oficial de muertos por COVID-19 -más de 14.500- “es un dato que no casa con la realidad”. 
“Hay otros fabricantes como nosotros en España que están teniendo el mismo nivel de demanda”, argumenta.
Demasiadas peticiones, apunta, si el coronavirus deja una media de entre 700 y 750 víctimas mortales al día en España.
En una situación similar se encuentra la fábrica lusa de Baldaia, ubicada en la región de Oporto, que además del modelo de ataúd portugués también fabrica el español.
Su gerente, Agustín Baldaia, señala que están totalmente “desbordados” por las peticiones de cajas fúnebres con destino a España.
Cada día reciben una media de pedidos de entre 150 y 200 ataúdes y han ampliado su capacidad productiva de 60 a 100 diarios.
Mientras prepara la logística para la entrega de una carga de 180 ataúdes que saldrán para España, Agustín Baldaia explica que están agilizando los pedidos de materia prima ya que sólo tienen tablones para fabricar cajones para los próximos dos meses.
También Maria Chao advierte que la madera para fabricar ataúdes -de pino o chopo, sobre todo- “puede llegar a escasear de manera grave”.
A las empresas de la industria maderera, actividad declarada esencial en España en el marco del estado de emergencia, “no les compensa abrir”, ya que la industria del mueble, que supone para este sector el 98 % de su volumen, está paralizada a causa de la pandemia.
Con el estado de alarma, el suministro de tablones en España está prácticamente bloqueado y habrá problemas de abastecimiento “si el nivel de fallecidos se mantiene sostenido” durante algún tiempo.
Gran parte de la madera para los féretros españoles proviene de China, pero los pedidos se pueden demorar hasta tres meses, explica Chao: “Primero hay que hacer un pago a cuenta, luego la producen y después llega por barco”.

El BOE publica la rebaja del IRPF para agricultores y ganaderos afectados por daños climáticos

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado recoge este jueves la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen Los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2019 en el sistema de estimación objetiva del IRPF o de módulos, para agricultores y ganaderos afectado por la sequía de 2019, así como por los daños causados en septiembre por el temporal de DANA (depresión aislada en niveles altos).

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación calcula que la aplicación de esta norma en el sector agrario supone una rebaja de la base imponible del orden de 614 millones de euros para el sector agrario, la mayor cifra del último quinquenio y aproximadamente el triple de la de 2018.
La orden publicada beneficia, a nivel estatal, a agricultores y ganaderos dedicados a los cultivos herbáceos, olivar, cítricos, frutales no cítricos, así como a los productores de ganadería extensiva, vacuno de leche y apicultura.
El sistema de estimación objetiva agraria es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos españoles, con cerca de un millón de declarantes. Las reducciones de módulos aprobadas se traducen en una disminución proporcional de la base imponible de los rendimientos de la actividad agraria, y por tanto, del resultado de la declaración del IRPF 2019.
Para aplicar la rebaja, se han tenido en cuenta daños climáticos y otro tipo de adversidades, como los derivados de problemas de mercado. Además de las reducciones a nivel estatal, se han efectuado rebajas a nivel autonómico, provincial o municipal, entre las que destaca el viñedo, por abarcar a zonas productoras importantes.
Las reducciones establecidas con carácter estatal para la declaración de la renta 2019, para los sectores agrícolas son del 0,26 a 0,18 para cereales y cítricos; del 0,37 al 0,3 para frutales no cítricos; de 0,26 a 0,18 para leguminosas; de 0,32 a 0,22 para oleaginosas, y de 0,26 a 0,13 para el olivar.
En los sectores ganaderos, la rebaja para el bovino de leche es de 0,20 a 0,18, para el bovino de cría extensivo de 0,26 a 0,18, para el bovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el ovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el ovino de leche de 0,26 a 0,18; para el caprino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el caprino de leche de 0,26 a 0,18, para el porcino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el porcino de cría extensivo de 0,26 a 0,18 y para la apicultura de 0,26 a 0,13.
De forma adicional, para la declaración de la renta de 2019 sigue siendo de aplicación el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, y que supone una reducción de un 20% del rendimiento neto.
Asimismo podrá seguir aplicándose la reducción de un 5% del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva para 2019. Se trata de una medida de carácter horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva.

La OMS pide a Europa aprender de la “terrible experiencia” de España

GINEBRA.- La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los países de Europa que aprendan de la “terrible experiencia” que ha tenido España con el nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como el COVID-19, debido a la “velocidad vertiginosa” con la que se ha propagado, la letalidad y el “devastador” impacto que ha tenido en la población.

Y es que, tal y como ha señalado el organismo de Naciones Unidas, España es el segundo país del mundo con más casos de afectados por el nuevo coronavirus, sólo superado por Estados Unidos, y el segundo también con más muertes, por detrás de Italia, aunque EEUU le ha superado este miércoles de forma momentánea.
“Hay que tomar el caso de España como un ejemplo de lo que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo”, ha dicho el subdirector general de la Organización Mundial de la Salud, Bruce Aylward, quien ha visitado esta semana varios centros sanitarios de Madrid, Barcelona y Toledo, así como los hospitales de campaña y ha hablado con diferentes expertos sanitarios del país.
Precisamente gracias a esta visita a España, Aylward, que anteriormente había encabezado la misión de la OMS en China, ha podido comprobar la “heroica e inspiradora” respuesta que han dado los trabajadores sanitarios ante la pandemia, así como la “unidad” de la sociedad española y del Gobierno a la hora de cumplir e implementar las medidas para detener la propagación del virus.
No obstante, el experto de la OMS ha recordado que lo que ha ocurrido en España demuestra que cualquier sistema sanitario, “por muy sólido que sea”, puede “colapsar” cuando se multiplican “exponencialmente” las personas que necesitan atención médica u hospitalaria.
“El más robusto de los sistemas sanitarios puede verse desbordado en un periodo muy breve”, ha dicho Aylward, para instar a los países a que adopten “estrictas” medidas de forma extraordinaria, incluso en zonas con “baja incidencia” de la enfermedad, porque el nuevo coronavirus ha demostrado que precisa tener “provisiones excepcionales”.
Asimismo, el dirigente de la OMS ha insistido en que, pese a que el sistema de Atención Primaria de España es “muy bueno” y el ambulatorio “impresionante”, el rápido avance del nuevo coronavirus en el país ha evidenciado que se pueden “desbordar”.
“Eso requiere diligencia para hacer un plan de contingencia que incluya escenarios extremos. Hay hospitales de 1.000 camas que están llenos de casos de coronavirus en España. No queremos ver escenarios como este en otros países, pero debemos contemplarlos como posibles debido a la naturaleza de esta enfermedad”, ha recalcado.
Del mismo modo, Aylward ha subrayado la eficacia que tiene la suspensión temporal de las actividades no esenciales a la hora de contener la propagación del virus, si bien ha avisado de que por sí solas no lo detienen ya que, para ello, se necesita realizar pruebas diagnósticas a todo aquella persona que lo necesite, aislar eficientemente los casos de contagio y rastrear a sus contactos más cercanos.
“Tenemos que asegurarnos de que la población entienda que se trata de una nueva fase, que poner fin al cierre no quiere decir volver a la normalidad, será una nueva normalidad, eso hay que entenderlo bien. Debemos tener capacidad en servicios de medicina intensiva, debemos incrementar la capacidad de los sistemas públicos de salud y, sobre todo, tenemos que hacer pruebas a todos los casos sospechosos y ser capaces de rastrearlos y aislarlos”, ha puntualizado el experto.
Por otra parte, y en respuesta a un periodista que le ha cuestionado si el Gobierno presidido por Pedro Sánchez ha actuado tarde a la hora de tomar las medidas contra el coronavirus, el dirigente de la OMS ha asegurado que “no es momento” de decir lo que ha estado “bien o mal”, ya que todos “estamos aprendiendo” y hay que seguir “peleando” en la “batalla contra el COVID-19”.

El tráfico en los aeropuertos de Aena se desploma casi un 60% en marzo por la crisis del coronavirus

MADRID.- El gestor aeroportuario español Aena anunció el jueves que el tráfico de pasajeros de su red española de aeropuertos se desplomó en marzo un 59,3%, hasta un total de 8,1 millones de pasajeros, agudizado por las restricciones a la movilidad por la crisis del coronavirus. 

“Esta caída, que comenzó a finales de febrero como consecuencia de la crisis del Covid-19, se agudizó en marzo tras las restricciones impuestas a la movilidad de las personas en todo el mundo”, dijo el grupo en un comunicado a la CNMV.
Aena también registró una caída del 29,8% en el transporte de cargas respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte importante de la carga se traslada en aviones comerciales de pasajeros, dijo la compañía.
La evolución de marzo contrasta con la del mes anterior, cuando el tráfico subió un 4% interanual hasta superar los 16,9 millones de pasajeros.

Esto pasa en un supermercado cuando alguien con COVID-19 tose

HELSINKI.- Diversos estudios han sugerido que la distancia que debe existir entre las personas producto de esta pandemia de coronavirus debe ser mayor a dos metros y que incluso debería estar más cerca de los ocho metros.

Esto porque los estornudos se vuelven muy peligrosos y son el principal factor de contagio para COVID-19. Por eso la recomendación es el uso de mascarillas en lugares públicos y donde no sea posible mantener la distancia que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Lo cierto es que la Universidad de Aalto, el Instituto Meteorológico de Finlandia, el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia y la Universidad de Helsinki, presentaron una investigación donde muestran el peligro en la propagación de un estornudo en espacios cerrados y cómo esos patógenos podrían hacer circular el coronavirus.
Para la simulación ocuparon la técnica 3D y modelaron un escenario en el que una persona tose en un pasillo entre estantes, como los que se encuentran en los supermercados; y teniendo en cuenta la escasa ventilación existente.
El profesor asistente de la Universidad de Aalto, Ville Vuorinen, explicó cuánto se demora en diluirse las partículas de una persona que tose en estas circunstancias.
“Alguien infectado por el coronavirus puede toser y alejarse, pero luego deja partículas de aerosol extremadamente pequeñas que llevan el coronavirus. Estas partículas podrían terminar en el tracto respiratorio de otras personas cercanas”, sostiene el experto.
Jussi Sane, Especialista Jefe del Instituto Finlandés para la Salud y el Bienestar también explicó que, “los resultados preliminares obtenidos por el consorcio destacan la importancia de nuestras recomendaciones. 
El Instituto Finlandés de Salud y Bienestar recomienda que se quede en casa si no se encuentra bien y que mantenga una distancia física con todos. Las instrucciones también incluyen toser en la manga o un pañuelo y cuidar la buena higiene de las manos”.
La investigación además hizo hincapié en que el modelamiento 3D se hizo en partículas menores a 20 micrómetros.
Para una tos seca, que es un síntoma típico del coronavirus actual, el tamaño de partícula es típicamente inferior a 15 micrómetros. Las partículas extremadamente pequeñas de este tamaño no se hunden en el piso, sino que se mueven a lo largo de las corrientes de aire o permanecen flotando en el mismo lugar. Los estudios sobre la influenza A han confirmado que el virus de la influenza A se puede encontrar en las partículas más pequeñas, que miden menos de 5 micrómetros”, sostiene el estudio.

Estos son los tres tipos de coronavirus que hay en el mundo


LONDRES.- Hasta ahora algunas personas pensaban que cuando se hablaba del coronavirus, nos estábamos refiriendo a una sola cepa de esta enfermedad. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Cambridge detalló que existen tres distintas categorías del bicho dando vuelta en los países del mundo.

Utilizando redes genéticas, estos científicos han trazado como ha mutado el COVID-19 desde que salió de Wuhan, partió a Europa y finalmente se ha instalado en Estados Unidos y Latinoamérica.
El genetista Dr. Peter Forster, autor principal de la Universidad de Cambridge entregó las primeras observaciones del estudio tras analizar 160 genomas completos del virus.
“Hay demasiadas mutaciones rápidas para rastrear cuidadosamente un árbol genealógico COVID-19. Utilizamos un algoritmo matemático de red para visualizar todos los árboles plausibles simultáneamente. Estas técnicas son principalmente conocidas por mapear los movimientos de poblaciones humanas prehistóricas a través del ADN. Creemos que esta es una de las primeras veces que se han utilizado para rastrear las rutas de infección de un coronavirus como COVID-19 “, sostuvo el investigador.
El equipo utilizó datos de genomas de virus muestreados de todo el mundo entre el 24 de diciembre de 2019 y el 4 de marzo de 2020. La investigación reveló tres “variantes” distintas de COVID-19, que consisten en grupos de linajes estrechamente relacionados, que denominan ‘A’, ‘ B ‘y’ C .

Cómo son estas tres cepas:

  • La cepa A: Es la cepa original, la que se traspasó del pangolín a los murciélagos y luego a los seres humanos y la que originó el COVID-19. Si bien comenzó en Wuhan, no fue la cepa predominante ahí. Es más predominante en Estados Unidos, Australia, España y Chile.
  • La cepa B: Es una variación de la cepa original que se originó en Wuhan a través de dos mutaciones y que principalmente está presente en el gigante asiático y en Alemania y Reino Unido. Los investigadores dicen que la localización de la variante ‘B’ en Asia Oriental podría ser el resultado de un “efecto fundador”: un cuello de botella genético que ocurre cuando, en el caso de un virus, se establece un nuevo tipo a partir de un pequeño grupo aislado de infecciones.
  • La cepa C: Es una hermana de la cepa B y es una mutación que se ha dado con mayor frecuencia en Singapur e Italia.
El nuevo análisis también sugiere que una de las primeras introducciones del virus en Italia se produjo a través de la primera infección alemana documentada el 27 de enero, y que otra ruta temprana de infección italiana estaba relacionada con un “grupo de Singapur”.
“El virus de tipo B de Wuhan podría adaptarse inmunológica o ambientalmente a una gran parte de la población de Asia oriental. Es posible que deba mutar para superar la resistencia fuera de Asia Oriental. Parece que vemos una tasa de mutación más lenta en el este de Asia que en otros lugares, en esta fase inicial”, sostuvo la Universidad de Cambridge que agregó que, “la red viral que hemos detallado es una instantánea de las primeras etapas de una epidemia, antes de que los caminos evolutivos de COVID-19 se oscurezcan por un gran número de mutaciones. Es como atrapar una supernova incipiente en el acto”.

Animales más propensos a transmitir sus virus a los humanos

LONDRES.- “La invasión por parte de humanos de las áreas de biodiversidad aumenta el riesgo de propagación de nuevas enfermedades infecciosas, al permitir contactos con la vida silvestre que antes no existían (…) La propagación de virus de animales es un resultado directo de nuestras acciones que involucran la fauna silvestre y su hábitat”.

Así de tajante fue Christine Kreuder Johnson, directora del EpiCenter for Disease Dynamics del One Health Institute, de la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis. La especialista es también la autora principal de un estudio que apunta a la responsabilidad de la caza, la agricultura y la migración poblacional en la emergencia sanitaria causada por el SARS-CoV-2, según informó The Guardian.
La causa subyacente de la pandemia es el aumento del contacto humano con la fauna salvaje, recalcó la investigación liderada por científicos de Australia y Estados Unidos. La metodología fue la siguiente: tomaron 142 virus que han sido transmitidos de animales a humanos durante los últimos años y los compararon con la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El ganado vacuno, las ovejas, los perros y las cabras compartieron el mayor número de virus con humanos, hasta ocho veces más que los mamíferos silvestres. Los animales salvajes que se han adaptado a ambientes dominados por humanos también han hecho lo suyo. “Roedores, murciélagos y primates, que a menudo viven entre personas y cerca de casas y granjas, han sido los anfitriones de casi el 75 por ciento de todos los virus”, añadió el medio británico. En particular, los murciélagos han sido vinculados con enfermedades como SARS y ébola, así como a los virus Nipah y de Marburgo.
“Descubrimos que las especies en los órdenes de primates y murciélagos eran significativamente más propensas a albergar virus zoonóticos en comparación con todos los demás órdenes”, explicó Johnson, citando el estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
La investigación concluyó que “el riesgo de contagio era mayor en animales salvajes amenazados y en peligro cuyas poblaciones habían disminuido en gran medida debido a la caza, el comercio de vida silvestre y la pérdida de su hábitat”, agregó The Guardian.
“Están compartiendo sus virus con nosotros. Estas acciones amenazan simultáneamente la supervivencia de las especies y aumentan el riesgo de contagio. Lo que provoca el tipo de desastre que estamos sufriendo ahora es una desafortunada convergencia de muchos factores”, insistió la especialista.
Para Johnson, es preciso atender la manera en que interactuamos con la vida silvestre. “Obviamente, no queremos pandemias de esta escala. Necesitamos encontrar formas de coexistir de manera segura con la fauna salvaje, que no está precisamente escasa de virus”, finalizó.

'Abogados Cristianos' denuncia interrupciones de ceremonias religiosas en Murcia

MADRID.- Abogados Cristianos ha denunciado a los delegados de Gobierno en Andalucía, Castilla y León y Murcia por las interrupciones de ceremonias religiosas que han tenido lugar en Cádiz, Sevilla, Valladolid y Murcia durante el estado de alarma, según ha informado la asociación.

En concreto, acusa de un posible delito de "interrupción de culto" recogido en el artículo 523 del Código Penal y considera que los policías que llevaron a cabo dichas operaciones "actuaron cumpliendo sus instrucciones".
La primera de las actuaciones tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la catedral de Valladolid. Las siguientes, han sido este pasado fin de semana en la parroquia de San Servando y San Germán, en el barrio gaditano de La Laguna; en una iglesia evangélica en Murcia; y en la azotea de un edificio del barrio sevillano de Triana.
Por ello, Abogados Cristianos ha presentado cuatro denuncias en los juzgados de guardia de las provincias de Valladolid, Cádiz, Sevilla y Murcia, según han asegurado desde la asociación.
Abogados Cristianos ha explicado que el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma dice en su artículo 11: "La asistencia a los lugares de culto y a las ceremonias civiles y religiosas, incluidas las fúnebres, se condicionan a la adopción de medidas organizativas consistentes en evitar aglomeraciones de personas, en función de las dimensiones y características de los lugares, de tal manera que se garantice a los asistentes la posibilidad de respetar la distancia entre ellos de, al menos, un metro".
Además, la presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, defiende que en el Real Decreto hay un anexo "en el que se detalla de forma exhaustiva la relación de equipamientos y actividades cuya apertura al público queda suspendida, entre las que no se encuentran las iglesias u otros lugares de culto análogos".
Castellanos ha asegurado que estas interrupciones de ceremonias religiosas que han tenido lugar estos días "son un abuso por parte del Gobierno, que está utilizando la situación para imponer su agenda laicista". 
"Se trata de una persecución religiosa", ha criticado.
"La reiteración evidencia que no es algo casual. El Gobierno está aprovechando el estado de alarma para acabar con la libertad religiosa", ha sentenciado la presidenta de Abogados Cristianos.