viernes, 20 de marzo de 2020

La DGT y la Guardia Civil controlan los viajes a segundas residencias: multas desde 601 a 30.000 euros

MADRID.- La DGT y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecerán controles en las carreteras de salida de las grandes ciudades para evitar los desplazamientos a segundas residencias con motivo del fin de semana.

La Guardia Civil realiza desde este jueves 30.000 controles de carretera. El 19 de marzo fue festivo en seis comunidades autónomas: Galicia, País Vasco, Navarra, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana. De ahí algunas preocupantes imágenes como las que se vieron en la A-8 dirección Cantabria, en la que fueron 'cazados' cientos de vehículos en un control montado por la Ertzaintza y la Guardia Civil. 
Los infractores fueron multados con 601 euros. Es lo mínimo que se puede imponer en estos casos, tal y como informa la DGT a este medio: "Las sanciones que se impondrán son por desobedencia, no tienen que ver con tráfico, por lo que van desde los 601 a los 30.000 euros". 
En otros dispositivos se han vivido incidentes. El pasado miércoles una mujer era detenida en Cuate de Huerva (Zaragoza) tras escupir a los agentes en varias ocasiones al grito de "tengo coronavirus".
Antes de la declaración del estado de alarma, fueron palpables los desplazamientos de ciudadanos de focos con un gran número de casos como Madrid a zonas costeras, algo que provocó conflictos en las poblaciones de destino. "La limitación de la circulación es una medida imprescindible para hacer frente a la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el Covid-19 en la que nos encontramos", afirma Interior.
Los desplazamientos en coche sólo están autorizados para acudir a tiendas de alimentación farmacias o de primera necesidad. Así como a centros sanitarios o para ir a los lugares de trabajo no restringidos y que requieran asistencia presencial. 
También para asistir al cuidado de mayores, menores o dependientes. O para desplazarse a entidades financieras o por causa de fuerza mayor o situación de necesidad [Lea cuándo se puede utilizar el coche]
Es importante saber que todos los viajes han de ser individuales, salvo en tres excepciones: cuando se acompañe a discapacitados, menores o mayores. En las directrices transmitidas a las Policías Locales y a la Guardia Civil se establece que el acompañante deberá ir sentado en el asiento posterior (lo ideal sería ir en diagonal) y ambos con mascarilla. Fuera de estos casos, se pueden imponer multas de entre 300 y 1.300 euros.  
Durante el tercer día laborable bajo el estado de alarma, el tráfico por carretera bajó en toda España. Hubo un 59% menos en accesos a ciudades en hora punta así como un 51% menos de desplazamientos de largo recorrido. 
El confinamiento de los ciudadanos en sus casas y la limitación de movimientos son medidas que se notan especialmente en la circulación de vehículos. Ya desde el lunes, primer día laborable bajo estado de alarma, el tráfico en las carreteras ha ido cayendo a la mitad, según constata El Mundo

Los últimos rebotes no impiden que el Ibex se deje un 3% en otra semana salvaje

MADRID.- El selectivo bursátil español cerró el viernes en terreno positivo por segunda sesión consecutiva, aunque no sirvió para acabar otra semana trepidante con un descenso de casi el tres por ciento, mientras prosigue el avance mundial del brote del coronavirus, que en España ya causa más de 1.000 muertes. 

Los últimos anuncios de gobiernos y bancos centrales no parecen haber terminado de despejar las dudas y la última parte de la sesión también se vio condicionada por la “cuadruple hora bruja” o vencimiento simultáneo de los contratos trimestrales de futuros y opciones sobre índices y acciones.
En este contexto, el Ibex-35 subió un 0,74% a 6.443,3 puntos, cerrando la semana con pérdidas del 2,8%, sensiblemente inferiores al 21% que se desplomó la semana anterior. En Europa, el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 subió un 1,37% el viernes.
Valores muy castigados recientemente por el virus registraron fuertes rebotes. El gestor aeroportuario Aena saltó casi un 20% y la constructora ACS se revalorizó cerca del 17%. La siderúrgica Arcelormittal subió un 15% y la inmobiliaria Colonial ganó un 13,7%.
El holding de aerolíneas angloespañol IAG subió un 11%, mientras llegan al sector internacional las ayudas públicas.
En el sector bancario, Bankia se dejó un 12% tras las recientes subidas. Santander subió un 3,2% y BBVA, un 2,9%.
Entre los grandes valores industriales, Inditex destacó con un avance del 4%. Un representante del gigante textil gallego dijo que el grupo estudia un ERE temporal para toda la plantilla de sus tiendas en España, unas 25.000 personas, si el estado de alarma se prolonga más allá de mediados de abril.

El ministro Campo toma el control de los funcionarios de Justicia en toda España durante el estado de alarma

MADRID.- El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, tomará el control de todos los funcionarios de la Administración de Justicia en todo el territorio nacional para poder coordinar su actividad profesional y garantizar la prestación de servicios esenciales durante el estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus. En este sentido, podrá adoptar, cuando lo considere conveniente, las resoluciones necesarias para aplicar un criterio "homogéneo" en toda España.
De este modo, el Ministerio de Justicia suma a sus competencias habituales en materia de gestión de personal las atribuidas en este sentido a las comunidades autónomas con competencias transferidas, que les será devueltas cuando finalice el estado de alarma. Hasta el momento, el departamento que dirige Juan Carlos Campo sólo tenía esta competencia en los territorios que integran la denominada 'zona Ministerio', es decir, en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia e Isla Baleares, Ceuta y Melilla.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes una orden del Ministerio de Sanidad en la que encomienda al ministro de Justicia la "coordinación de la actividad profesional de los miembros de los cuerpos de funcionarios", regulados en el libro VI de la Ley del Poder Judicial, durante la vigencia del estado de alarma declarado por Real Decreto aprobado el pasado sábado, 14 de marzo.

También le otorga la coordinación de los servicios públicos prestados a través de los colegios profesionales que actúan en el ámbito de la Administración de Justicia y, en particular, el Turno de Oficio y la Asistencia Jurídica Gratuita.

Este decreto designó al ministro de Sanidad, Salvador Illa, como autoridad competente delegada para gestionar la crisis del coronavirus en las áreas de responsabilidad que no recaigan en las competencias propias del Ministerio de Transportes, Defensa o Interior.

Así, hace el encargo al ministro de Justicia y le da competencias para poder adoptar, "cuando sea indispensable, las resoluciones y disposiciones que sean necesarias para garantizar, en todo el territorio del Estado, una aplicación homogénea de los servicios esenciales para la salvaguarda de derechos y libertades de la ciudadanía y de las recomendaciones establecidas por este Ministerio (Sanidad) para la salvaguarda de la salud pública".

Se da la circunstancia de que ante las quejas de funcionarios, que reclaman no tener que acudir a los juzgados si no es necesario, algunas administraciones territoriales han planteado planes de disponibilidad no presencial para evitar el riesgo de contagio por coronavirus.

Ha sido el caso, por ejemplo, de Cataluña que ha aprobado una instrucción, que finalmente ha quedado suspendida, que dispensa a los funcionarios de acudir a los juzgados para cumplir los servicios mínimos fijados, de modo que sólo se les llamaría cuando se les necesite. La Junta de Andalucía ha hecho una petición similar y ha instado al Gobierno a cerrar todos los juzgados, a excepción de aquellos que están de guardia, los de violencia de género y los servicios de medicina forense.

La orden del Ministerio de Sanidad señala también que Justicia podrá constituir una Comisión de coordinación de la situación de crisis para articular "consensuadamente" las medidas necesarias para el mantenimiento de los servicios esenciales en lo referente a la actividad profesional desarrollada por los funcionarios.

En dicha Comisión, a la que deberá informar previamente a adoptar cualquier decisión referente al mantenimiento de los servicios esencial, estará representada las comunidades autónomas con competencia en la materia, "sin perjuicio de las consultas que puedan formularse al Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado".

Asimismo, un representante el órgano de gobierno de los jueces y otro del Ministerio Público deberán acudir a las reuniones de la Comisión, "por considerarse necesario para poder coordinar adecuadamente las decisiones que se tomen en el ámbito de la Administración de Justicia en relación con los distintos colectivos implicados", destaca la orden ministerial.

La primavera comienza con lluvias en un fin de semana inestable, con lluvias intensas en el sur y en Levante

MADRID.- La primavera, que ha comenzado este viernes, tendrá un primer fin de semana inestable, con lluvias intensas y persistentes sobre todo en el sur y en Levante, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que este sábado podría llover prácticamente en cualquier punto de España porque las precipitaciones no solo afectarán a la Península, sino también a Canarias, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla.

En la Península también lloverá este sábado, pero sobre todo en el centro y en el sur. En el nordeste peninsular no se esperan este sábado. El portavoz ha precisado que las precipitaciones serán fuertes y localmente persistentes, con más de 15 a 20 litros por metro cuadrado en una hora, en Extremadura, Andalucía occidental y sur y por la tarde habrá tormentas, que serán algo intensas en Galicia y Asturias y con chubascos tormentosos. Habrá avisos amarillos en Galicia donde las tormentas podrían ser algo intensas.

Por la tarde, los chubascos se desplazarán al sureste y serán fuertes y persistentes en la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.

Las temperaturas descenderán este sábado "de forma importante", hasta seis grados centígrados en el centro y sur mientras que, por el contrario, subirán en el tercio norte. "El ambiente más templado estará mañana en el Cantábrico aunque en general no serán demasiado frescas", ha comentado el portavoz que apunta que la cota de nieve estará en unos 1.400 metros.

En cuanto al domingo, ha explicado que seguirá el ambiente inestable en casi toda la Península y podría llover en "casi cualquier punto del país, pero lo más intenso será en el sur de Andalucía", en el centro y en el este de la Península, en Baleares y, por la tarde, también podría llover de forma intensa en el norte de Canarias y en otros puntos de la mitad norte peninsular, así como en zonas de montaña. En general, las precipitaciones podrán estar acompañadas de tormenta.

"No estará todo el día lloviendo, sino que es muy probable que haya chubascos en cualquier punto en distintos momentos del día, y sobre todo en Andalucía y Comunidad Valenciana podrán ser fuertes y persistentes", ha comentado el portavoz que señala que la cota de nieve seguirá por encima de 1.400 metros.

De cara a la próxima semana, Del Campo ha adelantado que el lunes y martes se mantendrá "un tiempo similar" ya que dominarán las bajas presiones sobre la Península.

Además, en la Península y Baleares predominarán los vientos húmedos del Mediterráneo, por lo que esos días seguirá lloviendo en las regiones mediterráneas, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y puntos de Granada.

Las precipitaciones podrán extenderse a otros puntos como el Cantábrico, Aragón, Cataluña y las ciudades y podría llover "con intensidad" en Melilla.

En cuanto a las temperaturas para el lunes y el martes, Del Campo prevé que aumenten en el sur y en el oeste y precisamente será en el oeste donde menos lloverá y más templadas sean las temperaturas, al contrario que en el Mediterráneo.

Sin embargo, ha pronosticado que el miércoles cambiarán las tornas y será el oeste de la Península el que se verá afectado por la llegada de frentes. Así, ha señalado que podrá haber lluvias y chubascos en Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León y Extremadura. Las temperaturas bajarán, sobre todo en el cuadrante noroeste y podría haber heladas nocturnas.

En este contexto, ha pronosticado que los termómetros estarán en Madrid, el sábado y domingo entre los 12ºC de máxima y los 7ºC de mínima y el lunes y martes, 15ºC de máxima y 8ºC de mínima. En Pontevedra, el sábado se esperan 18ºC de máxima y 9ºC de mínima y de domingo a martes subirán hasta 22ºC de máxima y 9ºc de mínima; en Valencia todos estos días tendrán 15 de máxima y 11ºC de mínima mientras en Granada tendrán 15ºC a 17ºC de máxima y unas mínimas de 4ºC a 6ºC.

En Soria todos los días tendrán unos 14ºC de máxima y 4ºC de mínima; en Toledo, el sábado y domingo el termómetro se situará en 13ºC de máxima y 5ºC de mínima y el lunes y martes, 17ºC de máxima y 5ºC de mínima y, por último, en Huesca tendrán unos 14 a 16ºC de máxima y 4 a 6ºC de mínima.

De cara a la siguiente semana, que será la previa a la Semana Santa, la AEMET prevé que pueda ser lluviosa en el área mediterránea y con temperaturas normales o algo más frescas en el Mediterráneo.

El paso de varias borrascas dejará precipitaciones generalizadas en la Región a partir de este sábado y frío

MURCIA.- El paso de varias borrascas a partir de este sábado dejará en la Región de Murcia precipitaciones de carácter generalizado y frío, según ha avanzado hoy el portavoz de la delegación territorial de Aemet en Murcia, Luis Bañón.
A excepción de este domingo, que podría haber algún chubasco disperso, hasta el martes se prevén lluvias generalizadas en la Región de Murcia. En cuanto a las temperaturas, toda la próxima semana se prevé fría, con temperaturas en algunas zonas que podrían estar 5º por debajo de lo habitual para la época.

En concreto, en términos generales en Murcia no se superarán los 15º este martes, y la tónica para toda la semana será de entre 15º y 19º, cuando lo habitual son 22º.

Igualmente, se prevé que a mediados de semana comiencen las heladas, no muy fuertes, acompañadas de noches frías con viento de Levante que soplará prácticamente todo el fin de semana.

Este viernes, ha explicado, será un día con mucha nubosidad, con vientos de Levante y en las próximas horas podrían haber chubascos que se dirigirán hacia el tercio sur peninsular y a primeras horas de la tarde podrían afectar a varias zonas de la Región, aunque de carácter ocasional.

No obstante, ha destacado Bañón que no se descarta que alguna precipitación sea de barro, ya que la borrasca está metiendo mucha arena del desierto.

La zona más afectada será el tercio sur de la Región, con chubascos que se desplazarán hacia el interior, pero no está previsto que se acumulen cantidades importantes de precipitación.

Para este sábado, la borrasca que está situada al sur se desplazará hacia Túnez, se alejará, pero llegará otra que durante la mañana entrará por el sur de Portugal y se colocará hacia Andalucía. Un frente asociado a la misma llegará a la Región por la tarde, aunque por la mañana habrá nubes.

El frente atravesará la Región el sábado por la mañana y vendrá acompañado de precipitaciones, de carácter generalizado y ocasionalmente tormentosas, localmente fuertes en algunas zonas. 

Se prevén acumulados de alrededor de 30-40 litros por m2 en algunas zonas, siendo el centro de la Región donde mayor acumulado de lluvia se prevé. Se prevén nevadas en cotas que irán bajando hacia los 1.200 metros.

A últimas horas de la madrugada del domingo, las últimas precipitaciones se localizarán en el Altiplano. Ya el domingo será un día con nubes y podrían haber algunos chubascos dispersos y ocasionales, con alguna helada débil en zonas altas.

Para el lunes se prevén precipitaciones generalizadas en prácticamente toda la Región y mucha nubosidad, ya que Murcia seguirá bajo la influencia de una borrasca que entró por Portugal, a la que se unirá otra que provocará inestabilidad y precipitaciones.

El martes la borrasca se activará y están previstas precipitaciones, que podrían ser generalizadas, y mucha nube que afectarán a gran parte de la Región.

Finalmente, el miércoles y jueves serán días nubosos con alguna posibilidad de precipitación aunque más débil.

Denuncian que las empresas de transporte de viajeros siguen sin tomar medidas

MURCIA.- Hace tres días ya se denunció en Inspección de Trabajo a Transportes de Murcia por no tomar las medidas en materia de seguridad e higiene en el trabajo, pero el sindicato CGT asegura tener constancia, por las denuncias que está recibiendo de compañeros que trabajan en otras empresas, que no se trata de un caso aislado.

«En empresas como Autocares Ríos, Lycar-Interbús, Alsa o Línea Costa Cálida tampoco se están tomando las medidas necesarias. En algunas empresas a los conductores y conductoras no se les dan guantes, ni mascarillas, ni gel desinfectante y en las que facilitan algún equipo de protección de los citados lo hacen con cuentagotas y de manera insuficiente».
Los sindicalistas insisten en que «continúan atendiendo directamente a las personas usuarias sin que se haya delimitado una zona de seguridad para evitar contagios» y que «no se han habilitado sistemas de cobro de tickets para evitar un contacto innecesario entre las personas que conducen y las personas usuarias», por lo que «se siguen produciendo contactos en el intercambio de monedas».

Correos manda a su casa a los trabajadores con más de 60 años

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha obligado a Correos a mandar a su casa a los trabajadores mayores de 60 años, según ha informado el sindicato CSIF. 

Según ha indicado un portavoz de la organización en Murcia esta medida destinada a evitar el contagio del coronavirus afectará a los trabajadores con contrato laboral, dado que los funcionarios tienen la posibilidad de jubilarse a los 60 años, por lo que apenas continúan en activo una vez que superan esta edad. 
Las organizaciones sindicales vienen quejándose desde hace días de que los carteros no disponen de mascarillas para realizar su trabajo en la calle, a pesar de que en algunos casos deben llamar a las viviendas para entregar a sus destinatarios sobres o paquetes.
El representante de CSIF Antonio Tovar asegura que en estos momentos hay varios trabajadores que pueden haber contraído el coronavirus y que están recluidos en su casa, dado que no se les ha realizado la prueba para confirmar si tienen la enfermedad. 
Añadió que la Inspección de Trabajo considera que las mascarillas no son imprescindibles.

La OMS avisa a los jóvenes de que "no son invencibles"

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha llamado a la solidaridad entre los países, ha avisado a los jóvenes de que no son "invencibles" y de que también tienen riesgo de padecer el nuevo coronavirus y ha recomendado a la población llevar una vida sana durante la pandemia.

En la rueda de prensa diaria, Tedros ha informado de que ya se han detectado 210.000 casos del nuevo coronavirus en el mundo y de que más de 9.000 personas han fallecido como consecuencia del Covid-19, la enfermedad que provoca este virus. 
"Cada pérdida de una vida es una tragedia, pero también es una motivación para seguir y hacer todo lo posible para detener la transmisión y salvar más vidas", ha dicho Tedros, para señalar que el hecho de que Wuhan (China) no haya detectado nuevos casos desde que comenzara el brote da "esperanzas" de que se puede acabar con el virus.
No obstante, Tedros ha advertido a la población más joven de que el nuevo coronavirus también les puede hospitalizar durante semanas e, incluso, matarles, por lo que les ha recordado que las decisiones que adopten sobre dónde van a marcar la diferencia entre "la vida y la muerte".
"La solidaridad es la clave para derrotar al Covid-19. La solidaridad entre países, pero también entre grupos de edad", ha apostillado el director general de la OMS, para insistir en su llamamiento a la "solidaridad", recordando que las personas mayores siguen siendo las más afectadas por esta enfermedad, aunque las menores de 50 años suponen un porcentaje "significativo" del número de hospitalizaciones por esta causa.

Quince efectivos de la UME desinfectan la cárcel de Campos del Río

MURCIA.- Quince efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) con base en Bétera (Valencia) al mando de un suboficial trabajan este viernes y lo harán también este sábado en la desinfección de la cárcel de Campos del Río por el coronavirus, ha informado el comandante de esa división Demetrio Barrachina.

Tras recibir una solicitud de la Delegación del Gobierno en la comunidad murciana, el Ministerio de Defensa la trasladó al mando de operaciones de las fuerzas armadas que centraliza tanto la actividad de los ejércitos como la de la UME, a parte de cuya dotación valenciana encargó esta tarea en Campos del Río.
Llegados esta mañana, este viernes se están centrando en la prisión Murcia 2 en la desinfección de la zona de los funcionarios y la exterior y previa a los 14 módulos de presos, de los que se encargarán mañana.
Según otras fuentes de la UME, son 192 personas y 48 vehículos los que llevan a cabo estas tareas también en varios puntos de la Comunidad Valenciana, como la cárcel de Albocàsser (Castellón), el aeropuerto de Alicante, el Mercado Central de València y varios ayuntamientos.
Un centro comercial de Torrevieja (Alicante) y los ayuntamientos de Benidorm (Alicante); Ontinyent, Torrent, Manises, Xàtiva, Xirivella y Silla, en Valencia, y los de Onda y Burriana, en Castellón, están siendo también desinfectados.
Otros puntos son la estación del AVE y la del Norte de València, estaciones de metro, Mercavalencia, la estación de autobuses, los puertos de València y Castelló y varios centros de mayores: en Burriana, Torrent, Manises, Xirivella, Silla, Bétera, Alicante, Ontinyent, Benidorm, Torrevieja, Castellón y Onda.
La UME también lleva a cabo este viernes labores de desinfección en polígonos industriales de Torrent, Manises, Xàtiva, Xirivella y Silla; en el Palacio de Justicia de Castelló, y en estaciones de autobuses de varias localidades.

Quieren demorar el reseteo, pero lo están acelerando / Guillermo Herrera *

El ataque biológico que estamos sufriendo no es otra cosa que un intento desesperado, burdo y descarado de retrasar la liberación de la humanidad a través del reinicio financiero mundial, pero están consiguiendo el efecto contrario, ya que la caída de la economía acelera la necesidad de transformar el sistema financiero.

Intentan aterrorizarnos con el miedo al contagio, como niños asustados, como si fuéramos borregos de una granja humana, para que nos olvidemos de quiénes somos y de nuestro derecho a la liberación de la humanidad, de los animales y del planeta.

Esto no hay quien lo pare. Nuestra liberación es un derecho cósmico que nadie puede impedir si no lo permitimos. “Nada puede detener lo que viene, NADA” dijo Q. Lo único que pueden hacer es poner obstáculos en el camino para dificultar la marcha del proceso, y poner a prueba nuestra tenacidad, pero no se dan cuenta que el mundo está lleno de guerreros de la luz que se crecen con los obstáculos. Ya se ha producido nuestra liberación y está escrita en piedra, porque el tiempo no existe. Sólo existe para los seres de baja densidad, y se les está acabando.

Los que no crean en ello, tendrán aquello en lo que deseen creer, porque el Universo siempre honra nuestras creencias. Si pensamos en negativo, obtendremos frutos negativos porque existen diversas líneas de tiempo y cada uno cosecha lo que siembra, aunque luego intente echar la culpa a los demás.

Esto es una guerra espiritual entre el bien y el mal, pero Dios gana siempre, aunque tarde mucho y nos hagan sufrir, pero un guerrero de la luz no se amilana por las dificultades sino que insiste derrota tras derrota hasta obtener la victoria.

Estamos en guerra contra la tiranía financiera y algunos olvidan que en toda guerra se producen bajas. La guerra ya está ganada por la humanidad, pero ponen a prueba constantemente nuestra fuerza y tenacidad para endurecernos en la batalla. Muchos han perecido en el camino y todos ellos son honrados por los ángeles, y vuelven a reencarnar con ímpetu renovado y sabiduría acumulada.

Hemos nacido para ser felices, pero primero hay que ganarse las medallas del valor y del heroísmo, las vestiduras blancas de las bodas celestiales, de los seres ascendidos de la quinta dimensión. Nuestro destino es la Gloria por voluntad del Creador, y ha llegado la hora de liberarse de todos los parásitos que nos han esclavizado a través de un sistema infame.

A mi me han machacado desde la infancia por ser como soy, pero tardé mucho en despertar, y por lo tanto no soy un buen ejemplo porque hay otros que despiertan mucho más rápido. Un guerrero de la luz comparte con otros lo que sabe del camino. El que ayuda, siempre es ayudado, y necesita enseñar lo que aprendió. ¿Vamos a seguir lamentando nuestra suerte, o vamos a hacer algo para cambiarla?

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del viernes 20 de marzo de 2020:

  • El brote del agente infeccioso fue un intento de la pandilla siniestra del poder insondable para retrasar la transición.
  • Sin embargo, esta estrategia se ha convertido en su perdición.
  • Se está utilizando la crisis sanitaria mundial como una excusa para que la Coalición comience a aplicar discretamente el plan de Gesara.
  • Lo siguiente es una lista de acontecimientos incluidos en el plan de Gesara. Es posible que no se produzcan algunos de estos acontecimientos, y se deben tomar como rumores:
  1. Cancela todas las deudas de las tarjetas de crédito, las hipotecas y otros débitos debido a actividades bancarias y gubernamentales ilegales. Muchos se refieren a esto como un jubileo o condonación completa de la deuda.
  2. Cancela el impuesto sobre la renta.
  3. Deroga el Servicio de Impuestos Internos, ya que los empleados del IRS serán transferidos al área de impuestos de ventas nacionales del Tesoro.
  4. Crea un 17% de tasa plana de ingresos por impuestos de ventas para el Gobierno. En otras palabras, no se gravarán los alimentos ni las medicinas, ni tampoco los artículos usados como casas antiguas.
  5. Aumenta los beneficios para los ciudadanos jubilados.
  6. Devuelve la Ley Constitucional a todos los tribunales y asuntos legales.
  7. Restablece la enmienda original del Título de Nobleza.
  8. Establece nuevas elecciones presidenciales y del Congreso dentro de los 120 días del anuncio de Gesara. El Gobierno interino cancelará todas las emergencias nacionales y nos devolverá la Ley Constitucional.
  9. Supervisa las elecciones e impide actividades electorales ilegales de grupos de interés especial. Es decir, impide el pucherazo o fraude electoral.
  10. Crea una nueva moneda de arco iris del Tesoro, respaldada por metales preciosos, como el oro, la plata y el platino, poniendo fin a la quiebra de Estados Unidos iniciada por Franklin Delano Roosevelt en 1933.
  11. Prohíbe la venta de certificados de nacimiento como bonos de propiedad mobiliaria por el Departamento de Transporte.
  12. Inicia un nuevo sistema de bancos del Tesoro en consonancia con la Ley Constitucional.
  13. Elimina el Sistema de la Reserva Federal. Durante el periodo de transición, la Fed podrá operar junto al Tesoro durante un año para eliminar todos los billetes antiguos de la oferta monetaria.
  14. Restaura la privacidad financiera.
  15. Reentrena a todos los jueces y abogados en la Ley Constitucional.
  16. Cesa todas las acciones militares agresivas en todo el mundo.
  17. Establece la Paz en todo el mundo.
  18. Libera una prosperidad sin precedentes con enormes sumas de dinero para fines humanitarios.
  19. Permite la liberación de más de seis mil patentes de tecnologías suprimidas que están siendo retenidas del público bajo el pretexto de la “seguridad nacional”, incluyendo dispositivos de energía libre, anti-gravedad y máquinas de curación sónica.
  20. Elimina todo el armamento nuclear actual y futuro del planeta Tierra.
  • Los eventos número 1, 2, 3 y 18 están ahora en las primeras etapas de desarrollo.
  • Estamos empezando a ver la aplicación del acuerdo mundial de Gesara.
  • Las fuentes afirman que se arrestará a muchos jugadores encubiertos de la pandilla tenebrosa del poder insondable, una vez que el presidente Trump aplique la Ley Stafford.
  • Se detendrán todos los negocios, viajes y actividades en EE.UU. para permitir a los militares que comiencen sigilosamente operaciones de derribo clasificadas.
  • Nada puede detener lo que se avecina. ¡Nada! Preparaos para el Rojo.- Q
  • Piensa en ello lógicamente. La única manera es el Ejército. Totalmente controlado.- Q
  • La crisis sanitaria mundial está deteniendo todo el sistema financiero de la camarilla siniestra del poder insondable, permitiendo que la Coalición comience a aplicar un nuevo sistema financiero.
  • Según las fuentes, la redención de las monedas se hará realidad después de la aplicación del nuevo sistema financiero.
  • Se espera que el mundo vea grandes cambios en las próximas semanas.


     (*) Periodista

Situación dramática y ausencia de mando único sanitario / Pablo Sebastián *

Estamos en una situación límite en la lucha contra el coronavirus y al borde del colapso sanitario. Hasta el punto que, ante la escasez de las UCI en los hospitales, los médicos darán prioridad a los enfermos con más esperanza de vida por delante de los que están en fase terminal. Está claro que no hay UCI para todos y ello da una idea de la gravedad de la situación.

Y de la escasez no prevista ni prevenida de medios sanitarios como las UCI, camas de hospitales, respiradores, trajes protectores, mascarillas y también de los llamados ‘tests rápidos’ de prueba del contagio.

Los que el Gobierno no tiene y por ello no está en condiciones de anunciar cuando se podrán hacer esos tests masivos de detección de contaminados, lo que se está anunciando una y otra vez pero sin precisar. Aunque llama la atención que en Galicia algunos hospitales ya están activando esos ‘tests’.

Lo que confirma el descontrol nacional del problema sanitario y la ausencia de un mando único nacional que coordine todas las actuaciones así como la estrategia a seguir.

Y de especial manera todo lo relativo a la producción y la compra, dentro y fuera de España, de ese material sanitario tan importante y cuya escasez y su mala distribución está empeorando el riesgo de acabar en un colapso sanitario nacional.

No puede ser que, en estas circunstancias, no exista aún un centro único de compras de dicho material sanitario dentro y fuera de España, y que luego el Gobierno requise en las aduanas el material que han comprado organismos de las Comunidades Autónomas, como lo ha denunciado la Comunidad de Madrid.

La ausencia del mando único sanitario nacional, que debe de centralizarse en el Ministerio de Sanidad, cuyo titular, Salvador Illa, parece desbordado, es un enorme error. Y transmite una imagen de confusión y descontrol a la que se suma otro problema importante: el exceso de portavoces oficiales del Gobierno que comparecen a lo largo del día, hasta siete u ocho.

Y en muchos casos, como en el de los llamados ‘tests rápidos’ que no se están llevando a cabo, ofreciendo el Gobierno una imagen de desconcierto o de premeditada ocultación de la verdad.

Porque existe la sospecha de que el Ministerio de Sanidad no quiere hacer esos ‘tests rápidos’ a los enfermos que permanecen en sus casas por temor a que emerja una masa de contagiados graves, que duplique las más de 20.000 personas contagiadas en pleno colapso sanitario, entre otras cosas por falta de hospitales (se están improvisando los ‘hospitales de campaña’ y acondicionando hoteles) lo que puede crear una situación de pánico general.

Y a lo que tenemos que añadir otro problema logístico porque el despliegue nacional del Ejército y las Fuerzas de Seguridad exige dotar esos cuerpos del Estado de material sanitario de protección. Y si no hay suficiente para el personal sanitario, como se denuncia en los hospitales, menos aún habrá si, como parece lógico, hay que proteger también a los militares, los guardias civiles, policías nacionales y autonómicos que tengan que actuar en zonas y situaciones de riesgo.

Este Gobierno ha llegado tarde y mal a esta crisis sanitaria y no actúa con la unidad de acción, transparencia y eficacia que requiere la situación. Y nos parece muy grave el que no exista un mando único sanitario nacional y un centro de coordinación de estrategias a nivel nacional, y de compras y de producción de material sanitario.

Y sobre todo urge una explicación clara del por qué no se hacen de una vez los tests de confirmación del contagio a los miles de personas enfermas que están refugiadas en sus casas y con el claro riesgo de ampliar el contagio a personas de su entorno familiar y vecinal.


(*) Periodista


Como ciudadanos, no como soldados / José Antich *

Produce una cierta perplejidad, por utilizar una palabra suave, ver cómo en estos momentos de profundo desasosiego para la sociedad, con cifras de muertos por el coronavirus  que son muy preocupantes se empleen desde las autoridades para dirigirse a la población palabras como "guerra" y "soldados" que, unidas, dan lugar a expresiones desafortunadas como "en esta guerra todos somos soldados"

No es ni lo uno, ni lo otro. Somos ciudadanos y no soldados. Agradecidos, sobre todo, a los que velan por nosotros en precarias condiciones: personal sanitario, muy en primer lugar, pero también otros muchos miles y miles de personas que alivian la situación de angustia de la sociedad en puntos de trabajo estratégicos que no han podido abandonar.

Somos también ciudadanos vigilantes a la actuación de unos poderes públicos y, si cabe, somos además exigentes y críticos. No soldados que debamos obediencia ciega, como sucede en los cuarteles y en las guerras. España está a punto de enfilar su primer fin de semana de crisis sanitaria realmente muy grave, con una situación muy delicada, que además lo será más en los próximos días y semanas. 

Nadie se alegra de decisiones equivocadas que se hayan tomado en cualquiera de las administraciones pero hay que seguir exigiendo que se adopten las que aún no se han tomado y se hubieran podido acometer.

A todos nos deja atónitos ver las carreteras hacia la costa -sean la de Andalucía, Valencia, Tarragona o la Costa Brava- con retenciones o imágenes como las de l'Hospitalet de Llobregat, con las calles repletas de gente este mismo viernes. ¿Qué es lo que no ha quedado claro en esta situación tan extrema y con la pandemia campando a sus anchas? Italia lleva varios días esperanzada en que la cifra de muertos será inferior a la del día anterior y esa noticia no acaba de llegar. 

En las últimas 24 horas se han producido 627 víctimas mortales y la cifra se eleva a más de 4.000. En España ya se ha superado la cifra de 1.000 muertos por el coronavirus y en Catalunya ascienden a 122 a las 22 horas, de los que 40 se han producido en un día.

Apelar al confinamiento voluntario total es la única opción de contener la hemorragia que se nos viene encima. La cara de estupor del responsable de una delegación china de la Cruz Roja al llegar a Milán y ver que en las calles seguía habiendo gente paseando relajadamente y sin mascarilla sería la misma que se le pondría si hubiera estado en algunas ciudades españolas o catalanas. 

Ante la negativa del gobierno español a decretar, como le pide la Generalitat, un confinamiento total de Catalunya, no queda otra que el autoconfinamiento masivo y voluntario.

Hagámoslo por nosotros y si eso no es suficiente, hagámoslo por todos los que se están jugando la vida por nosotros. Como ciudadanos, no como soldados.



(*) Periodista y director de El Nacional


El Covid-19 y el regreso del Estado / Javier Sánchez Serna *

Si algo nos enseña la crisis provocada por el COVID-19 es quién levanta este país y quiénes son los imprescindibles. Los imprescindibles son en primer lugar todos los trabajadores del sistema de salud pública: médicos, enfermeras, celadores, conductores, limpiadoras. Son los que hacen frente al virus en primera línea. Trabajan además con medios muy escasos, por culpa de años de recortes y políticas neoliberales que siempre consideraron lo público como un lastre. 

Los imprescindibles también son las trabajadores del campo, los transportistas, las autónomos, las limpiadoras, las farmacéuticas, las profesionales de los cuidados, las fuerzas y cuerpos de seguridad. Ellas y ellos ponen a funcionar el mundo cada día. Ese es el verdadero escudo de España ante esta nueva amenaza.

Pero hay otro elemento esencial, que es el verdadero motor de nuestras sociedades. El Estado. A la hora de la verdad, ante una situación de crisis, el Estado es el que debe contar con todos los medios para defender a su población y garantizar su seguridad y bienestar. Estos últimos años hemos vivido una gran paradoja: los que más han sacado a pasear la bandera del Estado, son precisamente los mismos que lo han debilitado con recortes, privatizaciones y rebajas fiscales a los ricos. 

El resultado es éste: mientras el sistema de salud público soporta ahora la embestida del virus, clínicas privadas que han recibido cientos de millones de euros en conciertos se lavan las manos y remiten al sistema público a los contagiados. Mientras tanto siguen haciendo negocio con los tests de coronavirus. Pero la indignación debe dar paso a la acción. Tenemos que recuperar el control sobre los servicios esenciales y aumentar su eficacia. 

Ahora son muchos los que ven la respuesta de la República Popular China al virus como un ejemplo a seguir. Se olvidan de algo. Para dar una respuesta como la del gigante asiático, necesitamos un Estado que cuente con todos los recursos para garantizar que la vida y la seguridad de la ciudadanía prima sobre los intereses crematísticos y cortoplacistas. 

Un Estado fuerte que recupere su papel activo en la dirección económica del país, que proteja los sectores estratégicos y que regule los mercados para garantizar un desarrollo nacional equilibrado e inclusivo. 

Se acaban los tiempos de la austeridad. El jueves pasado la ministra Calviño y muchos mandatarios europeos se negaban todavía como pedía Unidas Podemos a incrementar el gasto público, incapaces de comprender la magnitud de esta crisis y sus efectos a medio y largo plazo. Pero el Covid-19 lo cambia todo. 

De momento no sabemos si el comercio internacional y el turismo podrán restablecerse plenamente, ni cuánto tardará dicho proceso. Pueden ser años. Para un país que vivía del turismo y los servicios y que ha dejado languidecer su industria, los efectos pueden ser muy negativos si no se empieza desde ya a planificar el futuro. 

España solo puede salir de esta crisis por el camino de un nuevo modelo económico, que pasa por una reindustrialización que nos haga menos dependientes de países como Estados Unidos o Alemania que, por cierto, en esta crisis nos han dejado de lado. 

También por importantes inversiones estatales en sectores estratégicos como el de las energías renovables, clave para un mundo que se enfrenta también a otra crisis, la emergencia climática. Cada empleo que se pierda en un sector debe ser recuperado en otro.

Decía Hölderlin que allí donde crece el peligro crece también la salvación. La emergencia del COVID-19 va a ser un punto de inflexión para nuestra sociedad. Puede ser tambien la oportunidad para reconstruir un Estado que vuelva a generar seguridad y certidumbres para la mayoría social.


(*) Diputado a Cortes por Murcia en la lista de Unidas Podemos


Wuhan-400 / Toya Viudes *

Años 80. El escritor estadounidense Dean R. Koontz imagina una pandemia global en el 2020 causada por un virus, desarrollado en un laboratorio de China, al que llama Wuhan-400. No me lo estoy inventando, os juro que es verdad: esta novela de ciencia ficción existe y se llama The eyes of darkness. 

A quien le apetezca que la busque en internet, Los ojos de la oscuridad es su traducción en castellano. Algún loco ya ha pagado más de 1.500 euros por una primera edición firmada y RBA ha anunciado que la reeditará en abril, si la cuarentena en las imprentas se lo permite; ni harta de vino la compro, para entonces ya habré tenido bastante. 

Con la excusa de la búsqueda por una madre de su hijo, que supuestamente está muerto, pero que le va dejando misteriosos mensajes pidiendo que lo encuentre, Koontz cuela en su historia una «severa enfermedad parecida a una neumonía» que se extendería por todo el mundo y resistiría todos los tratamientos habidos y por haber para desvanecerse tan rápido como surgió, atacar de nuevo a los diez años y luego desaparecer para siempre. 

Li Chen se llama el científico chino encargado de llevar a los EE UU un diskette (eran los 80) con la información de «la más importante y peligrosa nueva arma biológica en una década» a la que llamaron Wuhan-400 porque se desarrolló en sus laboratorios de investigación sobre ADN a las afueras de la ciudad con el mismo nombre. Qué miedo. 

Convertido estos días Koontz en el mismísimo Nostradamus, me pregunto en qué andará pensando con la que se ha liado: por ahora no ha dicho ni mu, solo sabemos que el escritor vive al sur de California con su esposa y su perra Elsa. El iluminado de Trump ya se ha dignado a admitir la gravedad de la pandemia a pesar de que ha estado semanas enteras asegurando que la tenía controlada; así que a lo mejor también hasta el mismísimo autor de esta profecía termina confinado. 

Ayer la Policía de Palma sancionó a una mujer por saltarse la cuarenta y escaparse a tomar el sol a un descampado; cuando la detuvieron se resistió al grito de «Quiero ponerme morena». Y yo, no te jode, y más desde que mi amiga Rosa, que es psicóloga, no se cansa de decirme cada vez que hablamos que para mantener arriba el estado de ánimo durante este encierro endiablado hay que exponerte a la luz solar todos los días al menos veinte minutos. 

Pues eso será de Despeñaperros para abajo porque aquí en Madrid no para de llover y en la sierra hasta ha nevado. Me consuela el solazo que anuncian para mañana miércoles, así que ni deporte, ni diario, ni nada de nada: pienso pasarme todo el día en el balcón bebiendo cerveza y tocando los timbales a ver si animo este barrio en el que vivo que está de un aburrido que no hay quien lo aguante. Qué felicidad sería estar encerrada en Chamberí, Lavapiés, Chueca o Moncloa donde los vecinos aplauden cuando hay que aplaudir y cantan juntos Resistiré, del Dúo Dinámico. 

Dice The New York Times que esto del coronavirus hay que pasarlo encerrado, con jabón, mascarillas y paciencia. Yo estoy ya como el andaluz del vídeo que corre por las redes sociales y que no tiene tiempo 'pa'ná' con tanta visita virtual al Prado, clases de yoga, conciertos, obras de teatro, llamadas telefónicas, refranes para adivinar y karaokes grupales. 

Eso sí, de este encierro salgo como me llamo Toya con un cuerpazo como el de Cindy Crawford; más me vale con todo el deporte que hago. 

Por cierto, los peces han vuelto a los canales de Venecia, que están más limpios que nunca; a ver si al final esto del coronavirus no va a ser tan malo.


(*) Periodista




https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2020/03/20/wuhan-400-dia-4-/1100669.html

jueves, 19 de marzo de 2020

La ONU advierte de que habrá millones de muertos si se deja avanzar al coronavirus


NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, urgió este jueves a todo el mundo a frenar el coronavirus y advirtió de que si se permite su propagación, especialmente en las regiones más vulnerables, morirán "millones de personas".

"Se ha demostrado que el virus se puede contener. Tiene que contenerse", insistió Guterres en una conferencia de prensa virtual. El jefe de Naciones Unidas reclamó a todos los gobiernos medidas coordinadas a escala global tanto para responder a la emergencia sanitaria actual como a la crisis económica que se avecina.
"Las actuales respuestas a nivel nacional no van a responder a la escala global y a la complejidad de la crisis. Este es un momento que exige acción política coordinada, decisiva e innovadora por parte de las mayores economías", dijo el diplomático portugués. "Tenemos que reconocer que los países más pobres y los más vulnerables, especialmente las mujeres, van a ser los más afectados", recalcó.
Según Guterres, la emergencia del COVID-19 no tiene precedentes en los 75 años de historia de la ONU y el mundo debe prepararse para una "recesión global", quizá de "dimensiones récord". 
Pero por encima de todo, subrayó, ésta es "una crisis humana que requiere solidaridad". "Nuestra familia humana está abrumada y el tejido social se está rompiendo. La gente está sufriendo, enferma y asustada".
Guterres insistió en que la "solidaridad global no es únicamente un imperativo moral, sino que va en el interés de todos", pues el mundo se enfrenta a un "enemigo común".
 "Estamos en guerra con un virus", subrayó, defendiendo que la respuesta tiene que ir más allá de lo nacional e incluir todo el apoyo posible a los países con más dificultades.
"Mi mensaje central es claro: estamos en una situación sin precedentes y las reglas normales no sirven. No podemos acudir a las herramientas habituales en unos tiempos tan inusuales. La creatividad de la respuesta debe ser igual a la naturaleza única de la crisis", advirtió. Guterres pidió a los Gobiernos multiplicar rápidamente el gasto sanitario para actuar de la forma más urgente, expandiendo el número de pruebas, ampliando instalaciones médicas, apoyando a los trabajadores sanitarios y garantizando los suministros necesarios. 
Según dijo, la ONU está trabajando ya para preparar lo más posible a países con menos recursos como los africanos.
En el ámbito económico, el secretario general de la ONU subrayó la necesidad de recordar las "lecciones aprendidas" de la crisis financiera de 2008 y de invertir en servicios públicos clave.
"La crisis financiera de 2008 demostró claramente que los países con sistemas de protección social robustos sufrieron menos y se recuperaron más rápido", apuntó. Aunque es necesario garantizar la liquidez del sistema financiero, Guterres insistió en que las medidas de apoyo tienen que centrarse en las personas, en los más vulnerables, en los trabajadores con salarios bajos, en las pequeñas y medianas empresas.
"Eso quiere decir apoyo salarial, seguros, protección social, evitar bancarrotas y pérdidas de empleo. (...) La recuperación no puede venir a expensas de los más pobres y no podemos crear una legión de nuevos pobres", subrayó.
Además, urgió a todos los Gobiernos a no caer "en la tentación del proteccionismo" y defendió que precisamente éste es el momento de "desmantelar barreras comerciales".

Disciplina, capacidad de sacrificio y moral alta, los consejos del JEMAD para ganar la "guerra" al coronavirus


MADRID.- El jefe del Estado Mayor de la Defensa, (JEMAD), Miguel Villarroya, 40 años de servicio, no ha podido evitar comparar la crisis del coronavirus con una "contienda bélica". Lo ha dicho durante la rueda de prensa diaria que el Comité de técnicos designado por el Gobierno realiza a diario.  

El jefe de los militares españoles afirma que "Estamos en guerra. Una pelea de todos los españoles contra el virus". Eso sí, advierte que las armas con las que luchamos "son armas distintas a las que pensamos". Y la mejor arma es nuestra mente.
Por eso el militar recomienda que la población que en esta situación de confinamiento, haga suyas tres virtudes que suelen estar asociadas a lo militar: la disciplina, capacidad de sacrificio y moral de victoria.
Disciplina, ha dicho el general Miguel Villaroya "para atender a las ordenes que nos dan las autoridades".

Villarolla también recomienda "espíritu de sacrificio para hacer frente a situaciones incómodas" como  quedarse en casa o incluso algo más difícil: "tener la obligación de salir para que el resto podamos vivir" como hacen a diario personal sanitario, Fuerzas de Seguridad, empleados de supermercados, gasolineras y otros  que no pueden teletrabajar.
Y por último, apela a tener moral de victoria, porque  "vamos a vencer al virus"sostiene el general.

La Región de Murcia alcanza los 215 positivos, 38 de ellos ingresados y siete en la UCI, sin fallecidos todavía

MURCIA.- El número de positivos por coronavirus alcanza los 215 en la Región de Murcia este jueves, lo que supone 47 más con respecto a los 168 registrados en el último balance publicado el miércoles a las 21.00 horas.

De ellos, siete se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), uno más que el día anterior, según el balance correspondiente a las 21.00 horas de este jueves publicado por la Consejería de Salud.

Además, 177 se encuentran en aislamiento domiciliario, 40 más que el el miércoles, y 38 están ingresados en centros hospitalarios, siete más que el día anterior. En total, la Consejería ha realizado más de 2.000 analíticas.

En la Región no se ha producido todavía fallecimiento alguno inducido por la pandemia.

Así son las personas que se saltan el confinamiento

MADRID.- Son pocas las personas que estos días se saltan la orden de confinamiento decretada por el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus, pero haberlas haylas y la policía ya ha comenzado a poner las primeras multas. 
Pero ¿qué lleva a una persona a saltarse las prohibiciones de las autoridades en un escenario tan grave como el actual?
El psicólogo social y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Guillermo Fouce, cree que estas personas responden a dos perfiles: los egoístas, que piensan que como a ellos no les afecta el virus tampoco les va a afectar a otros y sólo piensan en su bienestar, y otro grupo de personas que asumen los mensajes negacionistas y no se creen la gravedad de lo que está ocurriendo.
“Las posturas egoístas quizás tienen más peso, centrarse en uno mismo y olvidarse de los demás para posteriormente justificar ese comportamiento en que nos están engañando. El negacionismo para justificar el egoísmo“, señala.
Fouce indica que en los primeros días del confinamiento pudo haber una fase en la que la gente todavía no había tomado conciencia de la gravedad de la situación, o que no se había transmitido lo suficiente la importancia de las prohibiciones y había quien no se lo acababa de creer o negaba la situación.
“En la fase en la que estamos ahora todo el mundo ya sabe lo que hay. Las medidas son suficientemente graves” y la forma de corregir este comportamiento -sostiene- será a través de las multas, “que sus actos tengan unas consecuencias”.
Advierte de que habrá más intentos de vulnerar la norma según pasen los días y aumente la desesperación y la no adaptación a las circunstancias y la gente buscará excusas para salir dentro de las excepciones contempladas, como ir al supermercado en grupo o pasear a la mascota entre varios.
Por su parte, la profesora de Psicología de la Universidad de Comillas, Nereida Bueno, ha identificado tres perfiles distintos en las personas que incumplen el confinamiento: por una parte, las personas mayores que son población de riesgo y “asumen la fatalidad”, quienes no tienen percepción del riesgo y actúan con egoísmo, y un tercer grupo que sólo reacciona ante el castigo y no ante la prohibición.
Todos estos casos -explica- responden a una serie de características.
“Encontrarse en la población de riesgo por la edad y tener asumido el fin de la vida como algo que puede ser próximo. Son estos abuelos a los que la policía llama la atención por estar en la calle y dicen: qué mas da, si de algo hay que morir…“.
Otra característica que explica este comportamiento sería la baja percepción del riesgo. “Si tengo una percepción del riesgo bajo, puedo salir a la calle porque no considero que pueda haber un riesgo tan grave como el que dicen en la televisión”.
Hay, además, un determinado grupo de personas que piensa que a ellas no les va a ocurrir. “Sería la misma actitud que tienen aquellos jóvenes que no usan preservativo y están convencidos de que no se contagiarán una enfermedad de transmisión sexual, o quienes conducen después de beber alcohol.
“La gente se sitúa en una excepcionalidad falsa, ya que sentirse vulnerable es algo difícil de asumir porque genera mucha ansiedad y por eso piensan que no pertenecen al grupo de quienes lo pueden pasar mal”, explica.
Entre los que estos días se pueden ver en las calles están las personas que no forman parte de un grupo de riesgo y cuya falta de valores sociales y predominio del interés personal les hace comportarse de manera egoísta, sin pensar en el peligro que pueden causar. “Son personas egoístas“, afirma.
En cuanto a los efectos de esta forma de actuar en quienes sí cumplen las normas, ambos expertos coinciden en que en el enfado y la rabia serán los sentimientos mayoritarios.
“Uno asume que está haciendo unos sacrificios muy grandes, cada uno en las circunstancias en la que esté, y ver que un sacrificio personal muy grande no coincide con el de los demás, tiene que generar muchísima rabia“, afirma Bueno.
A esa sensación de enfado, Fouce añade el deseo de reclamar medidas contra quienes se saltan la ley.
“Una petición a las instituciones para que garanticen que todo el mundo está obligado a cumplir”.

El IMAS habilita un teléfono gratuito para informar sobre coronavirus a centros de mayores y teleasistencia

MURCIA.- El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) ha habilitado un teléfono gratuito para ofrecer información sobre medidas preventivas para la contención del coronavirus a los profesionales y familiares de los usuarios de los centros de mayores y de personas con discapacidad, del Servicio de Ayuda a Domicilio y el Servicio de Teleasistencia de la Región de Murcia.

Quienes llamen al '900 102251' podrán recabar información sobre temas relacionados con competencias y gestión del IMAS, personas mayores y con discapacidad.

Esta atención telefónica funcionará de lunes a viernes, entre las 9.00 y las 19.00 horas.

Este servicio se suma a las medidas que ha tomado la dirección del IMAS desde antes de que el Gobierno central decretara el estado de alarma.

El pasado jueves, el IMAS prohibió las visitas de familiares a las residencias de mayores y de personas con discapacidad y cerró los centros sociales, y el lunes suspendió el servicio en los centros de día y en los de Atención Temprana.

Villegas a los sanitarios: "El contagio acecha y os vamos a necesitar a todos"

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha lanzado este jueves, en una rueda de prensa ofrecida por vía telemática, un mensaje de apoyo y agradecimiento a los profesionales sanitarios de la Región de Murcia y ha insistido en que "no podemos relajarnos porque el contagio acecha y os necesitamos a todos".

Villegas ha indicado que en estos momentos hay unos diez trabajadores sanitarios afectados por el coronavirus en la Comunidad, y un centenar se encuentra en situación de cuarentena, tras lo que ha recordado que este colectivo "debe extremar las medidas de seguridad y distanciamiento con los pacientes y con los compañeros de trabajo".

"Hoy el mensaje del Gobierno es el más sincero agradecimiento a a todos los profesionales que prestan sus servicios y que se han convertido en un auténtico dique de contención ante la adversidad que sufrimos y mensaje de ánimo y esperanza".

El consejero ha señalado, en este sentido, que "confiamos en vosotros y no estáis solos". "Los aplausos de la sociedad murciana desde ventanas y balcones es un gracias por la labor que está desarrollando".

La crisis del coronavirus "está poniendo a prueba la fortaleza de nuestro sistema de salud", ha dicho el titular de Salud, que ha apuntado que España es el cuarto país del mundo en número de contagios y que, en el caso de la Región de Murcia, hay "centenares de casos posibles" entre la población, si bien lo urgente ahora es "diagnosticar a las personas de alto riesgo".

Villegas ha señalado que la cifra de afectados --168 personas, de las que seis están ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)-- han experimentado un aumento del 19 por ciento sobre los datos ofrecidos el pasado martes. Por eso, ha pedido a la sociedad murciana que siga las instrucciones ofrecidas por las autoridades sanitarias y solo salgan de su domicilio para lo necesario.

Asimismo, ha agradecido "la ola de solidaridad" de los murcianos, "que están respondiendo de forma ejemplar y altruista al llamamiento" a las empresas que cuenten con material clínico para que lo donen.

"Ayer casi llegó a colapsar el teléfono -- el '968365754', que funciona de 8.00 a 20.00 horas-- con cientos de llamadas solicitando información sobre cómo hacer llegar sus donativos", ha comentado Villegas, para quien este gesto "nos llena de orgullo y demuestra una vez más el compromiso social en esta crisis sanitaria".

El consejero ha adelantado que en estos momentos "hay centenares de casos leves posibles", si bien los estudios se harán "cuando tengamos disponibilidad", porque "ahora mismo lo más importante es diagnosticar a las personas de alto riesgo".

"La tensión se esta soportando en los centros de salud; no hay prácticamente afectación a nivel hospitalario", ha matizado, tras asegurar que "tenemos todos los medios disponibles a nivel hospital esperando la afluencia de casos que van a seguir, sin duda, apareciendo".

El objetivo de la Consejería es "fortalecer los SUAP con médicos de atención primaria".

Respecto a las residencias de mayores, ha asegurado que no hay ningún caso localizado, y que lo más importante ahora "son el lavado de manos y el distanciamiento". "Si aparecieran casos aplicaremos el protocolo, con aislamiento e incluso traslado para evitar contacto con el profesional que lo atienda y el resto de personas en la residencia".

Preguntado sobre quienes aprovechan estos días para salir a pasear por las playas, el consejero ha tildado de "irresponsable" esta actitud mientras "todo el mundo está haciendo un esfuerzo para quedarse en su domicilio".

"A todos nos gustaría pero es un tema de corresponsabilidad con toda la sociedad murciana", ha añadido.

Villegas, en nombre del Gobierno regional, ha destacado que este jueves, Día del Padre, "lo mejor que podemos regalar a nuestras familias es el compromiso para que cumplamos en la medida de lo posible con el confinamiento en casa".

"Ese es el mejor regalo que podamos hacer; esta epidemia está poniendo en riesgo los pilares básicos de nuestra familia pero juntos y con el compromiso de todos acabaremos venciendo".

El titular de Salud ha hecho extensiva esta petición a las empresas y trabajadores, pues "todas aquellas actividades que no sean de primera necesidad deberán cesar: se trata de salvar vidas".

"Entendemos el sacrificio a renunciar a esta fecha tan señalada y pedimos que se eviten desplazamientos, salvo que sean estrictamente necesarios y que sigamos demostrando que juntos podremos salir adelante y superar esta situación".

La UPA advierte de que la ganadería se enfrenta a "la ruina" por el cerrojazo de la hostelería

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha alertado este jueves de que el sector del ovino-caprino y del porcino se enfrenta a "la ruina" por el cerrojazo de la hostelería decretado en el estado de alarma por la crisis del coronavirus.

En un comunicado, UPA ha apuntado que "el cambio radical que está asumiendo la sociedad en sus usos y costumbres está provocando enormes pérdidas a numerosos ganaderos". "Muchos de ellos no saben qué hacer con sus animales", ha lamentado.

"La restauración es el principal destino de lechazos y cochinillos, productos que los españoles están hoy poco acostumbrados a cocinar en casa", han señalado desde la organización, tras animar a los consumidores a "adquirir estos productos y prepararlos en sus domicilios, en el marco de una dieta saludable y equilibrada".

Otros sectores ganaderos como el de los huevos camperos o el lácteo, tanto de vacuno como de ovino y caprino, han mostrado también su "profunda preocupación" porque "con la ausencia de turismo muchas pequeñas queserías están viendo hundirse sus pedidos".

"Nos tememos que esto provoque problemas con la recogida de la leche a los ganaderos", han expresado.

UPA ha hecho un llamamiento a los consumidores para que piensen que "con sus decisiones de compra contribuyen al mantenimiento de sectores enteros, de puestos de trabajo y de zonas rurales que si se quedan sin consumo pueden irse a la ruina".

"Por lo que es el momento para apostar por el origen España, que es el que garantiza la mayor calidad y la mayor seguridad", han remarcado.

Igualmente, se ha puesto a disposición de todos los ganaderos para canalizar sus problemáticas y, en su caso, solicitar las ayudas que el Gobierno está articulando en el Real Decreto de medidas para paliar los efectos del COVID-19.

El Ayuntamiento Murcia facilita a familias de menores con beca de comedor una tarjeta para adquirir alimentos

MURCIA.- La Concejalía de Derechos Sociales y Familia del Ayuntamiento de Murcia, que dirige Pilar Torres, ofrecerá a partir de la próxima semana a los 2.192 menores del municipio que contaban con beca de comedor una tarjeta recargable con la que sus familias podrán adquirir alimentos.

Esta iniciativa, que se pondrá en marcha gracias a un acuerdo con CaixaBank, consiste en entregar a cada familia una tarjeta prepago por el importe correspondiente a los días previstos de aislamiento, informaron fuentes municipales en un comunicado.

Si la situación de confinamiento se prolonga y se amplía la subvención del Gobierno central para este fin, la tarjeta puede ser recargada.

Las tarjetas se remitirán a la dirección de cada centro escolar, que será el que se encargue de repartirlas entre las familias.

El Ayuntamiento recibirá una subvención de 107.000 euros, lo que permitirá entregar una cantidad de más de cinco euros por menor y día.

Las concejala del ramo, Pilar Torres, ha agradecido "a los integrantes del Servicio de Infancia y de Derechos Sociales su trabajo y plena disposición durante estos últimos días para ofrecer una solución y que nuestros menores estén perfectamente atendidos".

Asimismo, "damos las gracias a CaixaBank por facilitarnos estas tarjetas que han agilizado notablemente la solución, que evitan las concentraciones ya que cada familia se dirigirá a su centro escolar correspondiente y que permiten que si este periodo se alarga se puedan recargar directamente para que los menores sigan recibiendo estas ayudas".

El Ayuntamiento de Cartagena lleva comida a domicilio a los niños con beca de comedor y amplía a fines de semana

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha puesto en marcha un dispositivo que permitirá llevar a domicilio desde este jueves las comidas a los niños beneficiarios de becas de comedor escolar. Además, el servicio se extenderá a todos los días de la semana y no solo a los laborables que se atendían con la financiación de la Consejería de Familia, ha informado la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, responsable del Área de Servicios Sociales.
El servicio empieza con 571 usuarios, permanecerá operativo mientras se prolongue la crisis sanitaria y el Ayuntamiento de Cartagena abonará los gastos que excedan el importe de las becas regionales por hacer el servicio todos los días y a domicilio.

Arroyo ha destacado "el esfuerzo y el compromiso de los funcionarios de la concejalía de Servicios Sociales, que han diseñado el servicio en tiempo récord con la ayuda de la concejalía de Educación para identificar y localizar las direcciones de los alumnos".

El proceso sigue en marcha y en las próximas horas se incorporarán al listado de usuarios los últimos escolares que falta por localizar.

El operativo, que comienza hoy con el reparto de una comida, ha podido activarse con la colaboración de un catering que tiene capacidad suficiente y ofrece garantías sanidad, que ya ha demostrado en el reparto de comida a mayores y personas con discapacidades para el Ayuntamiento.

El servicio garantizará una comida diaria a los usuarios y los viernes se servirá el alimento para consumir los días del fin de semana.

El programa de comedores escolares pretende garantizar la alimentación de niños especialmente vulnerables por sus circunstancias económicas y familiares.

El Área de Salud de Cartagena reorganiza la atención en los centros de salud para garantizar la seguridad

CARTAGENA.- El Área de Salud de Cartagena está reorganizando sus recursos sanitarios, tanto humanos como materiales, para garantizar la seguridad de la asistencia sanitaria de los pacientes y sus profesionales en los centros de Salud y sus consultorios, siguiendo las directrices del Servicio Murciano de Salud.

De esta manera, los 16 centros de salud cabecera del Área de Salud irán centralizando la atención que ofrecen a los pacientes en los 43 consultorios que dependen de ellos con el objetivo de poder realizar en estos recintos sanitarios de un doble sistema de traje con circuitos diferenciados que permitan atender a pacientes con patologías respiratorias de otras patologías.

Igualmente, estas medidas, que se llevarán a cabo de manera coordinada y consensuada con los propios equipos de Atención primaria, pretenden proteger a los profesionales que presentan patologías crónicas o que reciben tratamientos.

Además, este miércoles, el gerente del Área, José Sedes Romero, mantuvo una reunión con los diferentes alcaldes y concejales de salud de los distintos ayuntamientos de los que es referencia, que son Cartagena, La Unión, Fuente Álamo y La Unión, para informarles de las futuras acciones y trabajar de manera conjunta en materia de salud bajo las premisas en las que se encuentra la epidemia en la actualidad.

A partir de este viernes, los pacientes de algunos consultorios serán derivados a los centros de salud cabecera y los pacientes pediátricos serán atendidos en su mayoría también ahí.

Los cinco Servicios Urgencias de Atención Primaria (SUAP) del Área --Mazarrón, Fuente Álamo, Los Dolores, Virgen de la Caridad Cartagena y La Unión-- siguen funcionando con normalidad, y e incluso se han reforzado, e igualmente lo hacen los dos Puntos de Atención Continuada de La Manga y Pozo Estrecho, y el Punto de Atención especial de Portmán en La Unión.

La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social aumenta un 3,07% en Murcia

MADRID.- La afiliación de extranjeros subió en términos intermensuales en la mayoría de comunidades autónomas, principalmente en Baleares (+4,6%), Murcia (+3,07%), Galicia (+2,17%) y Castilla y León (2,01%). Sólo Castilla-La Mancha perdió cotizantes extranjeros respecto a enero (-0,12%).

En valores interanuales, la afiliación de extranjeros se incrementó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Galicia (+11,67%), Cantabria (+1,25%), Navarra (+10,53%) y País Vasco (+10,12%). A continuación se situaron Asturias (+8,63%), Castilla y León (+8,47%) y Aragón (+8,16%).

En el conjunto del país, la Seguridad Social ganó una media de 27.214 afiliados extranjeros en febrero, un 1,3% más respecto a enero, lo que situó el total de inmigrantes ocupados en 2.117.654 personas, el 11,08% del total de afiliados al sistema, ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Del conjunto de cotizantes extranjeros al finalizar febrero, 1.764.735 estaban inscritos en el Régimen General; 348.918 en Autónomos; 3.916 en el Régimen del Mar, y 40 en el del Carbón.

En el último año, la afiliación de extranjeros se ha incrementado en 132.374 activos respecto a febrero de 2019, lo que supone un aumento interanual del 6,67%.

Del total de los afiliados extranjeros a la Seguridad Social registrados a cierre de febrero, 1.332.418 procedían de países de fuera de la Unión Europea y 785.236 de países comunitarios.

El Ministerio recuerda que en febrero los afiliados procedentes de Reino Unido empezaron a ser computados como no comunitarios en la estadística, debido a la salida del país de la Unión Europea.

Los grupos de trabajadores extranjeros más numerosos en alta en la Seguridad Social procedían de Rumanía (343.006), Marruecos (270.623), Italia (126.267) y China (105.595). Les siguieron los trabajadores nacionales de Colombia (76.026), Ecuador (71.815), Venezuela (69.020), Reino Unido (68.747) y Bulgaria (61.449). También se registraron más de 50.000 afiliados procedentes de Portugal (56.292) y Francia (50.108).

Dentro del Régimen General, el 42,21% del conjunto de los trabajadores afiliados al Sistema Especial del Hogar son extranjeros, mientras que representan el 29,9% de los inscritos en el Sistema Especial Agrario y el 28,31% en los afiliados a Actividades de las Organizaciones y Organismos Extraterritoriales. 

Destaca también la presencia de trabajadores procedentes de otros países en Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca (22,9%), Hostelería (22,89%) y Construcción (16,1%).

En cuanto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), la presencia de ocupados extranjeros alcanza el 10,7% del total de autónomos. En el sector de la Hostelería representan el 19,7% del total, así como el 16,2% de los afiliados en Actividades Inmobiliarias.

La Armada despliega una unidad de Infantería de Marina en Cartagena para ofrecer apoyo ante la crisis del coronavirus


CARTAGENA.- La Armada ha desplegado en Cartagena una unidad conformada por 20 infantes de Marina para apoyar en las labores de seguridad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el marco del estado de alarma decretado por el Gobierno ante la crisis del coronavirus.

En concreto, los efectivos cubren las zonas del hospital Virgen del Rosell, el barrio de Santa Lucía y las estaciones de Renfe, FEVE (ferrocarril de vía estrecha) y autobuses, según informaron fuentes de la Armada.

Estas unidades están preparadas para apoyar con patrullas de Policía Naval las labores de seguridad, así como colaborar, en sus respectivas áreas y con sus medios sanitarios y de transporte logístico, en las tareas de abastecimiento de material de primera necesidad.

Tras el despliegue este miércoles en el área de la Bahía de Cádiz del personal de la Brigada de Infantería de Marina 'Tercio de Armada' y del Tercio del Sur (TERSUR), la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO) completará este jueves ese despliegue con el alistamiento y la activación del resto de sus unidades a lo largo del territorio nacional.

Se unen a este despliegue el Tercio del Norte (TERNOR) con base en Ferrol para el área geográfica Norte, el Tercio de Levante (TERLEV) con base en Cartagena para el área geográfica de Levante y la Unidad de Seguridad de Canarias (USCAN) con base en Las Palmas para el conjunto de las Islas.