miércoles, 19 de febrero de 2020

Competencia abre expediente a Idealista y otras seis empresas por encarecer artificialmente el precio de la vivienda

MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente a la plataforma Idealista para determinar si su software para gestión de carteras inmobiliarias, Idealista Tools, y otras herramientas similares de otras seis empresas han generado subidas artificiales del precio de las viviendas. 

Idealista es la mayor plataforma de búsqueda de viviendas en toda España, es un portal tanto de compra venta como de alquiler donde se publican cada día más de un millón de anuncios para pisos o casas. Además, cuenta con servicios tecnológicos como software para agencias.
Idealista está siendo investigado junto a otras empresas del sector como Look&Find, CDC Franquiciadora Inmobiliaria, Witei Solutions; Anaconda Services and Real Estate Technologies; y Servicio Múltiple de Exclusivas Inmobiliarias SL (MLS) porque a lo largo de los últimos años, las prácticas realizadas a través de sus software se traducían en un encarecimiento de los productos que anunciaban.
Fernando Encinar, portavoz de Idealista, asegura que "el software es una herramienta neutra para gestionar carteras inmobiliarias; es el uso que han hecho las agencias de ese software lo que puede dar lugar a una investigación". 
Fuentes de la CNMC han indicado por su parte que las investigaciones se centran tanto en el software de las franquicias y agencias como de "algoritmo que han tenido especial relevancia en la conducta ilícita que se investiga". 
La función básica de los algoritmos en las plataformas digitales es el cruce de datos para ofrecer resultados en función de distintos criterios (ciudades, distritos, tipo de vivienda...) que introducen usuarios y clientes.
La investigación en sí misma ya supone un salto adelante del organismo de vigilancia, ya que es la primera vez que incoa un expediente contra empresas por el uso de algoritmos, una herramienta común en el funcionamiento de plataformas digitales y orientadas a servicios de transportes, turismo, comercio, publicidad... 
En este caso, el funcionamiento del software y el algoritmo tenía como resultado un aumento del precio de las viviendas y, por tanto, una conducta ilícita. La CNMC da por hecho que la coordinación de precios se habría instrumentado a través de estas herramientas.
La escala alcanzada por Idealista en el mercado de búsquedas y oferta de la vivienda en sus 20 años de vida y la colaboración con otras empresas es la que produciría un efecto sobre el mercado inmobiliario, que en los últimos años ha sufrido una fuerte alza debido al parón de la construcción, la inversión extranjera o la entrada en el mercado de nuevas prácticas como el turismo residencial a través de otras plataformas como AirBnB. 
Esta escala es la que ha servido a organismos como el Banco de España a utilizar los precios de Idealista como base para algunas de sus estadísticas de evolución de precios.
Idealista es el ejemplo de empresa de nueva generación ligada al mundo digital. Su fundador, Jesús Encinar, inició el negocio en el año 2000 y en 2015 vendió la mayor parte del negocio al fondo de inversión Apax Partners.

La recuperación de los Distritos aumenta un 70% el gasto descentralizado en barrios y diputaciones de Cartagena


CARTAGENA.- La decisión del nuevo Gobierno municipal de recuperar los Distritos aumentará el gasto descentralizado en barrios y diputaciones este año hasta los 2,6 millones de euros, un 70% en los presupuestos de este año, así se lo ha notificado la alcaldesa, Ana Belén Castejón, a los presidentes de las doce juntas municipales durante el encuentro que han mantenido esta tarde, junto a la vicealcaldesa, Noelia Arroyo; el teniente de alcalde, Manuel Padín; y el concejal de Descentralización, Diego Ortega.

Las Juntas Vecinales, además subirán su presupuesto un 10%, al incorporar al presupuesto de este año los 160.000 euros que no pudieron gastar el año pasado en reparación y mantenimiento “Entendemos que, por las elecciones y las trabas que se intentaron imponer, la constitución de las juntas se retrasó, lo que ha impedido que se gastara el presupuesto previsto y que se ejecutaran obras de mantenimiento muy necesarias. Por eso vamos a trasladar este presupuesto a 2020 para que las juntas no lo pierdan”, ha indicado la alcaldesa.
La recuperación de la figura de los distritos, suprimida en 2015, ira acompañada de un presupuesto que rondará los 900.000 euros y será gestionado de forma descentralizada para atender las necesidades de barrios y diputaciones. Todos ellos dispondrán de una cantidad fija y otra variable que se calculará en función de la población, grado de dispersión poblacional o el nivel de desempleo de cada distrito, entre otros.
La alcaldesa ha aprovechado este encuentro para dar la bienvenida a los presidentes y vicepresidentes de las Juntas Vecinales y ponerse a su disposición para trabajar con la mayor coordinación posible en el desarrollo de los barrios y diputaciones.
En este sentido, les han solicitado un listado con la programación anual de actividades deportivas, culturales y de ocio previstas con el objetivo de optimizar el uso de los recursos municipales.
Al encuentro han asistido los presidentes de las Juntas Vecinales de Los Dolores, Julia Otón; El Llano del Beal, Carmen Soto; La Puebla, Juan Manuel Ayaso; La Palma, Pedro Obradors; Pozo Estrecho, Rosa María Fernández; La Aljorra, Antonio Conesa Carrasco; El Albujón, Ángel Nieto; Perín, Isabel Andreu; Isla Plana, Luis Lozano; Molinos Marfagones, Antonio Bernal; Alumbres, Miguel Garrido; y El Algar, Francisca Soto.

La familia Fuertes adquiere el céntrico Palacio de Almodóvar en Murcia

ALHAMA DE MURCIA.- Profusa, empresa que forma parte del holding empresarial Grupo Fuertes, ha adquirido el Palacio de Almodóvar, un edificio histórico de la ciudad de Murcia ubicado en la céntrica Plaza de Santo Domingo.

Con esta adquisición, la empresa murciana recuperará este emblemático edificio, de titularidad privada y que forma parte del conjunto arquitectónico de la ciudad. 

Profusa tiene previsto rehabilitar el edificio y recuperar un palacio icónico para el centro de la capital.

El inmueble, de estilo manierista, tiene su origen en el siglo XII y está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).

La CHS y Federación de Municipios de la Región de Murcia agilizan las limpiezas en cauces urbanos

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha firmado hoy con la presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, María Dolores Muñoz Valverde, un protocolo que agilizará los trabajos de los ayuntamientos en los cauces urbanos de ríos y ramblas. 

El acuerdo resuelve los retrasos que provoca el proceso de autorización que debe dar el organismo de cuenca a las tareas de los servicios municipales mediante un sistema de comunicación previa y el inicio de los trabajos en diez días.
La ley señala que las administraciones competentes en el mantenimiento de los cauces urbanos son las responsables de la ordenación del territorio y el urbanismo, mientras que corresponde a las confederaciones otorgar la autorización previa las actuaciones que pretendan realizarse en zonas de uso limitado pertenecientes al Dominio Público Hidráulico. Sin embargo, la tramitación del correspondiente procedimiento se dilata en el tiempo y, en su consecuencia, se convierte en obstáculo para la pronta reparación de grandes daños a las personas y bienes cuando se producen grandes avenidas.
Con el fin de dotar de mayor eficacia y agilidad a las actuaciones de limpieza que los diferentes ayuntamientos tengan que acometer en los cauces públicos situados en zonas urbanas, se pretende articular un sistema de comunicación previa, en virtud del cual cuando un ayuntamiento decida iniciar cualquier actuación de limpieza que pueda afectar al Dominio Público Hidráulico, lo comunicará previamente a la CHS y podrá iniciar los trabajos transcurridos diez días. Estas comunicaciones no suponen un perjuicio a las actuaciones de comprobación y verificación que debe realizar el organismo de cuenca.

La AUGC denuncia la fuga en la Región de guardias civiles de unidades operativas a otras con menos presión

MURCIA.- La AUGC lleva varios años advirtiendo que las malas condiciones de trabajo en los Destacamentos de Trafico y en los Puestos de Seguridad Ciudadana provocaría una fuga de los guardias civiles más veteranos y profesionales hacia unidades con menor presión laboral.   Entre los problemas más graves de las unidades de Seguridad Ciudadana se encuentran la falta de plantilla y con ello un exceso de carga de trabajo y mayor peligrosidad en las intervenciones policiales. 

La mayoría de los componentes se encuentran quemados por el exceso de trabajo y la responsabilidad (ya que asumen los casos más graves como violencia de genero) Este exceso ha llevado a la saturación de muchos guardias civiles, incluso llegando a bajas psíquicas por el síndrome de burnout y medicas por problemas gástricos y musculo-esqueléticos.   
Esta situación ha llevado a muchísimos guardias civiles a solicitar cambio de destino a unidades con más plantilla, menos carga de trabajo y menor peligrosidad. La mayoría de estos guardias civiles han sido destinados a unidades de Fiscal en el Aeropuerto de Corvera y en el Puerto de Cartagena y a unidades de Protección en la Comandancia de Murcia y en la prisión de Campos del Rio, en total unos 70 componentes. 
Como consecuencia de la marcha de los 70 guardias civiles mencionados, la plantilla de Seguridad Ciudadana ha perdido 50 guardias civiles de los 900 que aproximadamente la componen. 
En el caso de la Agrupación de Trafico la situación todavía es más complicada por la penosidad de los innumerables macrocontroles de alcoholemia (controles de carretera de 4 o 5 horas de duración soportando cualquier inclemencia del tiempo) la peligrosidad de atropellos en la vía y la escasez de descansos en los fines de semana, que les permita una mejor conciliación familiar. En el caso del Sector de Trafico se han perdido 13 guardias civiles de una plantilla aproximada de 225.   
Esta situación ha llevado a algunas unidades a una situación critica por la falta de guardias civiles, siendo que todas ellas presentan plantillas escasas y exceso de trabajo y en algunas una deficiente dirección por parte del jefe de la unidad.  
Destacamos de todas ellas el Puesto Principal de Mazarrón donde han huido un total de 11 guardias civiles, sumados a que unos 9 componentes se encuentran de baja médica, dejando la unidad bajo mínimos con una veintena de guardias para las áreas de seguridad ciudadana y recepción de denuncias, teniendo que ser apoyadas continuamente por otras unidades como de Alhama y Totana. 
En el caso de Los Alcázares se han marchado 4 guardias civiles dejando la unidad entre 8 y 10 guardias civiles, siendo apoyados continuamente por los cuarteles de San Javier, El Algar e incluso Cabo de Palos. Del Puesto Principal de San Pedro del Pinatar se han marchado 5 guardias civiles y del Puesto de Cabezo de Torres otros 4 más. Por último, es digno de reseñar la marcha de 6 guardias civiles del Puesto de Archena por el alto nivel de trabajo y la escasa plantilla que no llega a los 20 guardias civiles.  
La AUGC ha remitido sendas cartas tanto al Coronel Jefe de la Zona, como al Comandante de Trafico e incluso al Delegado del Gobierno para la toma de medidas urgentes tanto en las condiciones de trabajo de las diferentes unidades como en el aumento de plantilla. 
Es urgente que se aumenten todas las plantillas de los puestos de seguridad ciudadana y destacamentos de tráfico y que se inste a la Dirección General a que en la próxima convocatoria de vacantes de Murcia esta se incremente considerablemente al menos en 200 guardias civiles. 
Asímismo es necesario mejorar las condiciones de trabajo de todas las unidades y, en concreto de las mencionadas, que han vistos sus plantillas muy mermadas.   Entre las condiciones de trabajo es necesario mejorar la conciliación familiar para que los guardias civiles no sufran en su vida personal las consecuencias de la falta de plantilla. 
Medidas esenciales son aumentar los descansos de los guardias civiles en fin de semana, reducir la carga de trabajo, limitar el exceso de horario de los macro-controles de tráfico, y en general mejorar el trabajo diario de los guardias civiles en la Región de Murcia.

IU-Verdes denuncia la "cacicada" del alcalde de Lorca al retirar del orden del día del Pleno el punto sobre la modificación presupuestaria

LORCA.- "En un hecho sin precedentes en la historia democrática de Lorca, el alcalde ha ejercido su potestad de retirar de ese orden del día el punto sobre la modificación presupuestaria (que ya había sido dictaminado en la Comisión de Hacienda y Economía esta mañana) y, por ende, la enmienda presentada por nuestro grupo municipal", dice IU-Verdes en un comunicado.

"Valoramos esta maniobra como una cacicada administrativa, que no es más que una manifestación de su absoluta soledad política, además de demostrar su incapacidad para  aceptar mejoras para el pueblo de Lorca simplemente por el hecho de que sean impulsadas por IU-Verdes, formación que le dio el apoyo para su investidura. Nos sentimos tristes, decepcionados y consternados", concluye la nota de prensa.
Pedro Sosa ha lamentado anteriormente que el equipo de Gobierno haya ocultado a los ciudadanos que su propuesta pasa por hacer importantes recortes en áreas sociales fundamentales como Mujer, Juventud, Sanidad, bibliotecas o prestaciones básicas para las familias, para incrementar en 80.000 euros la partida de "publicidad y propaganda".
Por ello, iban a defender una modificación alternativa con la que se evitan estos recortes, se mantiene lo anunciado por el alcalde y, además, se transfiere crédito para soterrar los transformadores de La Viña, entre otras propuestas
Sosa había denunciado hoy mismo que el equipo de gobierno municipal de PSOE y C's lleve al próximo Pleno una modificación del presupuesto prorrogado "sin contar nuevamente con nadie y sin haber negociado con su grupo".
Sosa volvió a recriminar al alcalde, Diego José Mateos, su empeño en trabajar con unos presupuestos del PP, haciendo pequeñas modificaciones, "con tal de no sentarse a negociar con quienes facilitaron su investidura".
"Ya le advertimos que para cada cambio en el presupuesto necesitaría el voto de IU, pero siguen sin mostrarnos el más mínimo respeto presentando modificaciones de créditos "como si fueran lentejas".
PSOE y C's pretenden aplicar recortes en 56 partidas para transferir crédito a otras 25, entre las que se encuentran 25.000 euros para el acondicionamiento del cuartel de la Policía Local en el área de San Cristóbal, 35.000 para una zona verde en la calle Fray Beato Pedro Soler o 18.457 para una subvención a la fundación que gestiona el Punto de Atención a la Infancia de La Paca.
Para Sosa el equipo de gobierno municipal ha utilizado estas actuaciones como "cebos" para obligar a IU-Verdes a votarlas favorablemente al mismo tiempo que otras "con las que no estaremos jamás de acuerdo".
Y es que el equipo de Gobierno municipal plantea votar todas las modificaciones presupuestarias "en bloque" por lo que, para ser aprobadas, los concejales de IU se verían obligados también a aprobar un aumento de gasto de 80.000 euros en "publicidad y propaganda" y otro de 70.000 para la Feria del caballo, que ya cuenta con consignación en los presupuestos prorrogados. Por eso, mediante las enmiendas ese aumento de gasto será suprimido.
Mateos y el concejal de Hacienda, Isidro Abellán, no han contado a la ciudadanía que su propuesta también pasa por recortar partidas de gastos en importantes áreas sociales. Concretamente, el área de la Mujer (-9.000 euros), área del Mayor (-4.000), Juventud (-5.000), Sanidad (-16.000), bibliotecas (-3.000) o colaboración con colectivos sociales (-6.000).
Para los concejales de IU-Verdes estos recortes en políticas sociales son "inaceptables" porque ahondan en la desigualdad y hacen mella en los colectivos más necesitados, "que son los primeros que el PSOE está obligado a proteger en virtud del acuerdo de investidura con IU" donde las personas iban a ser "lo primero".
Por todo ello, IU-Verdes va a presentar enmiendas a esta modificación presupuestaria con un doble objetivo: "Evitar los recortes en estas áreas sociales y mejorar la propuesta de actuaciones planteadas por PSOE y C's".
Con la propuesta, se mantendrán el sombraje en el colegio Sagrado Corazón, el acondicionamiento del yacimiento arqueológico del castillo y la partida para el Punto de Atención a la Infancia de La Paca.
Mediante las enmiendas de modificación, se conseguiría ampliar hasta los 220.400,5€ euros la partida para la UA-23, "porque no queremos sólo la zona verde, sino que pretendemos que se inicien los trabajos de ordenación de esa manzana, donde debe ir el nuevo centro de salud para el Barrio", dijo Sosa.
Además, se transferiría crédito para comprar e instalar sillas elevadoras en la piscina municipal de La Torrecilla (5.000 euros) y para colaborar con la Asociación de productores y transformadores de plantas aromáticas en la creación de la marca de calidad "Tierras Altas" (2.000 euros).
Sobre la seguridad en el Barrio y su área de influencia, las enmiendas servirán para crear en esta zona una nueva unidad de "Policía de Barrio" con cuatro agentes, dotada de 172.800 euros. "Nosotros creemos que los agentes tienen que estar en la calle, no metidos en un local de alquiler que no va a contar ni con medidas de seguridad suficientes con los 25.000 euros que el alcalde quería invertir allí", explicó Sosa.
Además, para la puesta en marcha de ese cuartel, habría que detraer agentes de otros servicios empeorando la seguridad en otros barrios y pedanías. "No se trata de quitar a otros para reforzar al Barrio, sino de crear nuevas plaza para esta zona".
Al respecto, Sosa exigió que el PSOE y C's ejecuten la partida prevista en los presupuestos prorrogados para crear otras diez plazas más.
Su compañera de grupo, Gloria Martín, explicó que las enmiendas se han realizado a través de negociaciones con el resto de grupos de la oposición y confió en que salgan adelante en el Pleno.
"Vamos a evitar gasto innecesario, los recortes sociales previstos por el equipo de Gobierno y a mejorar las propuestas de éste". Martín recordó que la política "es el arte de lo posible" y que en un escenario donde no hay mayorías absolutas, "los ciudadanos nos exigen diálogo en beneficio de Lorca".
Martín agradeció la cordialidad y la buena disposición para llegar a acuerdos y pidió a PSOE y C's que esto "sirva como ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas cuando hay voluntad política para anteponer el interés general a las diferencias partidistas".

Andalucía y Levante lideran el porcentaje de uso de 4G en España junto con Canarias


MADRID.- La presentación oficial del 5G en España se ha retrasado tras la cancelación del MWC 2020, donde Telefónica iba a presentar su red comercial 5G y que ahora ha quedado en suspenso a la espera de una nueva fecha. Antes de la irrupción oficial del nuevo paradigma de conectividad móvil, Hocelot, compañía deeptech líder española, ha realizado una radiografía de la conectividad móvil en España. Y es que con una penetración del 117 % en la población, España es uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de móviles por ciudadano. 

Según el estudio de Hocelot, se observan diferencias en la conectividad entre provincias en nuestro país. Al analizar el porcentaje de uso de 4G por provincia, se observa que Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Canarias son las zonas donde hay un mayor porcentaje de uso de 4G, hasta el 88 % de las conexiones. 
Es destacable que las provincias donde los ciudadanos pasan menos minutos conectados al 4G son Lugo (menos de 78 %), Palencia, Teruel, Burgos y Zamora (aproximadamente 80 %). Destaca que, aunque en general el sur del país tiene un mayor porcentaje de uso de 4G, la media de uso en minutos totales es mayor en la zona norte (Orense, Asturias, Soria y Ávila) y mucho menor en Canarias y Gerona.

Diferencias 2G vs 3G vs 4G
Cuando analizamos el uso medio en minutos diarios por tecnología y categoría multimedia, observamos que el incremento en el tiempo de uso con el 4G es exponencial respecto al 3G. El salto del 2G al 3G es más moderado salvo en algunas categorías muy específicas como Social Media (pasa de un uso medio de 7,9 minutos a más de 75).
La categoría de Retail también refleja  un aumento de más del 1.200 % del tiempo medio de conexión entre los usuarios de 2G y 3G. Este salto es todavía mayor entre los usuarios del 2G y el 4G, donde el tiempo medio aumenta un 8.876 % (de 2,5 minutos a 224,4 de media).
Si la variable analizada es la edad, los resultados reflejan los intereses de las diferentes generaciones. El uso de las categorías de entretenimiento desciende en un 48 % si comparamos los minutos diarios dedicados por los menores de 29 años (160,7 minutos diarios de media) con los dedicados por los mayores de 60 (una media de 83 minutos diarios).
El interés en los viajes también decae en un 46,26 % a partir de los 60 años (25,6 minutos de media frente a los 43,6 de los menores de 29 años). Los juegos también experimentan un descenso de hasta 20 minutos menos de media al día en la franja de mayor edad.
Las categorías que más media de minutos diarios tienen en todas las franjas de edad son Social Media y Servicios de Internet (foros, emails…). En ambas, aunque continúa habiendo diferencias por grupos de edad, los usuarios pasan más de 300 minutos diarios de media conectados. Les siguen de cerca las categorías de seguidos de Retail e Información/Noticias.
Estos datos son incluso más reveladores si analizamos la distribución del uso medio del 4G entre rangos de edad y categorías multimedia. Se observa claramente, por ejemplo, que la categoría de familia y juventud acapara la mayor parte de uso en la franja de edad de 30 a 39 años, cuando la mayor parte de la gente forma una familia.  
En la categoría de Real Estate, la mitad del uso diario corresponde a los rangos de edades hasta 39 años. Lo mismo ocurre con la categoría de Automoción y la de Retail.
Antonio Camacho, fundador y CEO de Hocelot, explica que “al analizar el uso de las diferentes frecuencias de conexión y el comportamiento de los usuarios según su perfil de edad, podemos plantear una radiografía de la conectividad en España que nos lleva a preguntarnos si la llegada del 5G cambiará el escenario de uso de Internet para el usuario medio”.

El Ayuntamiento de Murcia reordenará el transporte urbano y comienza el análisis de sus 1.580 paradas y 40 líneas

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido este miércoles la reunión de la Comisión Técnica de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Murcia, en la que se abordaron los últimos avances del Plan de Movilidad y la implantación de nuevos medios de transporte 100% sostenibles como el tranvibús.

Ballesta ha informado que "ayer procedimos a la firma del contrato de adjudicación del 'Estudio de reordenación del transporte urbano de la ciudad de Murcia', que va a permitirnos elaborar el nuevo Plan de Movilidad Murcia 2030", según informaron fuentes municipales en un comunicado.
A través de esta asistencia técnica, con un presupuesto de adjudicación de 212.139 euros, se va a elaborar el documento que va a recoger el proyecto técnico de servicio que servirá de base para la futura licitación del transporte público urbano y metropolitano del municipio de Murcia.
En concreto, la asistencia técnica va a analizar las 1.580 paradas y 40 líneas que componen el entramado de la red de transporte público del municipio de Murcia, que el año pasado movió 18 millones de pasajeros entre los autobuses urbanos, los interurbanos y el tranvía, con un total de 584.000 expediciones.
Dentro del nuevo Modelo de Movilidad, la Comisión Técnica de Transporte evaluó la implantación de la primera línea del Tranvibús y su integración en la red del transporte público del municipio de Murcia. 
El Ayuntamiento prevé que la puesta en marcha del Tranvibús evitará la emisión de más de 15.500 kg de CO2 a la atmósfera diariamente.
En concreto, la primera línea saldrá desde el Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca y llegará hasta la calle Floridablanca, "ofreciendo un transporte público sostenible, rápido y de calidad, con una estimación inicial que supera los 1,5 millones de viajeros anuales, que invita a abandonar el uso de vehículos privados y a utilizar el transporte público, una nueva posibilidad para los vecinos de El Palmar y El Carmen", destacó José Ballesta.
Durante el acto, se proyectó el vídeo de presentación del Tranvibús, denominado técnicamente como Bus de Tránsito Rápido (BTR), que dará servicio a cerca de un millón de personas en el área metropolitana de Murcia y contará con cinco paradas: Floridablanca, La Arrixaca, El Palmar, Aljucer y San Pío/Barriomar.
Este sistema de transporte colectivo ya ha sido implantando en otras ciudades, como Eindhoven (Países Bajos), Ámsterdam (Países Bajos), Reims (Francis) y Vitoria (España), donde se está implantando actualmente. 
En Murcia, la primera línea del Tranvibús conectará la pedanía de El Palmar, donde residen 23.000 habitantes, con el Barrio del Carmen, donde residen 20.000 habitantes; un recorrido de 6,2 kilómetros que arrancará en el Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca y llegará hasta la calle Floridablanca, que durará entre 12 y 15 minutos.
Al salir desde La Arrixaca, este Bus de Tránsito Rápido ofrecerá una nueva forma de desplazarse para los trabajadores, familiares y pacientes del hospital murciano de referencia. 
Por su parte, la calle Floridablanca, ubicada el Barrio del Carmen, ha sido elegida por su cercanía con la Estación de Tren y del futuro AVE.
La reunión de la Comisión Técnica de Movilidad y Transporte, que abordó también la próxima convocatoria de la Mesa del Transporte del día 26 de febrero, contó con la presencia del concejal de Fomento, Mario Gómez, la concejal de Movilidad Sostenible y Juventud, Rebeca Pérez, y la concejal de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, Mercedes Bernabé.
El 'Estudio de reordenación del transporte urbano de la ciudad de Murcia' que se ha adjudicado contempla la realización de más de 5.000 encuestas, con innovador sistema de segmentación que incrementa la calidad de los resultados obtenidos y garantiza la participación ciudadana en el futuro Plan de Movilidad.
Para ello, se tendrán en cuenta el tipo y su distribución territorial de los encuestados en función de los resultados de movilidad obtenidos a partir de los terminales móviles (georreferenciación), de forma que ambas fuentes de datos sean compatibles y se enriquezcan de su fusión.
Además, también se realizarán entrevistas a los Presidentes de las Juntas Municipales sobre las necesidades de movilidad de los habitantes de las diferentes pedanías y barrios del municipio de Murcia.
La asistencia técnica seguirá un proceso de trabajo, en el que se contemplarán diferenciadas una serie de fases. Así, comenzará con la toma y gestión de datos, y definición del ámbito de estudio, que incluirá el análisis de la información previa; la definición del ámbito de estudio; y la caracterización de la movilidad.
La segunda fase consistirá en la elaboración de un modelo de transporte público, que incluirá la definición de la red de base de ordenación del transporte urbano; y la calibración del modelo de transporte.
En tercer lugar se llevará a cabo la diagnosis de la situación actual; seguida de la definición de escenarios temporales; la definición de las alternativas de red; la modelización y evaluación de las alternativas, la estimación de los parámetros básicos de oferta, demanda y cobertura de red; y el desarrollo de la solución propuesta.
Para la implantación de los nuevos medios de transporte sostenible, el Ayuntamiento de Murcia ha solicitado financiación regional, nacional y europea, a través de distintas líneas de ayudas.
En concreto, para la implantación del tranvibús se ha solicitado financiación a través del programa 'A entidades locales para proyectos de inversión en economía baja en carbono' al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Secretaría de Estado de Energía.
Además de la financiación para la Línea 1 del Tranvibús El Palmar-Floridablanca, se han solicitado ayudas para el proyecto de creación de dos aparcamientos disuasorios en la zona norte de la ciudad de Murcia y de otros dos aparcamientos disuasorios en la zona este y sur de la ciudad de Murcia.
También se han pedido ayudas para la instalación de marquesinas solares fotovoltaicas en el espacio municipal en C/ Embajador Inocencio Arias para autoconsumo de edificios educativos/administración, espacio municipal en Avenida Juan de Borbón y Zaraiche.

Podemos acusa a Ballesta de "imponer 
el Tranvibús sin contar con la Mesa del Transporte"

El portavoz del grupo municipal Podemos-Equo, Ginés Ruiz, ha acusado al alcalde de Murcia, José Ballesta, de "impone el Tranvibús sin contar con la Mesa del Transporte".
En el pleno celebrado el pasado mes de enero, recuerda, "se aprobó por unanimidad una moción presentada en común por los grupos PSOE y Podemos-Equo, acordando que la Mesa del Transporte estudiara la viabilidad socioeconómica de la prolongación del tranvía y el estudio de la idoneidad de la creación de un área metropolitana que amplíe e incluya otros municipios como Alcantarilla y Molina de Segura, entre otros".
"Pero nos enteramos por medios regionales que este miércoles se ha reunido una Comisión Técnica de Movilidad y Transporte en la que únicamente hay concejales del equipo de gobierno y en la que, según dicen los medios, se ha presentado ya la primera línea del tranvibús; la misma cuya viabilidad se iba a estudiar en la Mesa del Transporte al mismo tiempo que la ampliación del tranvía, para que ésta decidiera cuál de los dos medios implantar en el municipio", denuncia.
Ha añadido que "en la misma noticia nos enteramos también de que este martes el alcalde procedió a la firma del contrato de adjudicación del 'Estudio de reordenación del transporte urbano de la ciudad de Murcia', por un valor superior a 200.000 euros".
Por ello, ha manifestado que "pese a que Ballesta presume de liderar un gobierno participativo y transparente, ignoran los acuerdos de Pleno y llevan a los órganos de participación las decisiones ya tomadas".
Para eso, el portavoz ha ironizado que "mejor disolver el Pleno del Ayuntamiento, no convocar órgano participativo alguno, y que se nos vayan enviando las notas de prensa que al final es como nos enteramos de lo que se decide".

Más de 5.000 profesionales del SMS reciben formación en coronavirus

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha puesto en marcha un plan de formación en coronavirus, destinado a personal sanitario y no sanitario, a fin de facilitar el diagnóstico precoz, la atención y tratamiento de los pacientes aquejados de esta infección y dar a conocer los procedimientos de actuación frente a posibles casos.

El curso se inició a comienzos de febrero y ya han recibido formación 5.000 profesionales. No obstante, dada su buena acogida entre el personal sanitario, esta acción formativa se repetirá este miércoles y jueves, según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Salud.
Entre los objetivos de este ciclo formativo se encuentran la adquisición de conocimientos y habilidades para la prevención y control de la infección, así como para evitar el contagio de otros usuarios durante su estancia en los centros asistenciales y conocer las precauciones adecuadas para el manejo de pacientes en investigación o confirmación de infección.
Las sesiones formativas, a cargo de docentes de la dirección general de Salud Pública, y de Medicina Preventiva y Salud Pública del hospital Virgen de la Arrixaca, se realizan mediante videoconferencia corporativa a través de una fórmula interactiva, en la que los participantes pueden formular preguntas a los docentes, a fin de llegar a un mayor número de trabajadores sin necesidad de desplazamientos.
Los destinatarios son el conjunto de los profesionales del SMS, con prioridad para las puertas de urgencias del hospital de referencia y unidad de aislamiento y UMES de traslado de casos sospechosos.
Los contenidos incluyen la definición de caso, criterios epidemiológicos y clínicos, medidas de precaución estándar, tipo de aislamientos, indicaciones de los equipos de protección individual y limpieza y gestión de residuos.
Se realizan cuantas sesiones sean necesarias para llegar a los diferentes turnos. En la primera semana, enfocada hacia las puertas de urgencias de los hospitales, se han realizado 10 sesiones en horario de 8.00 a 9.00 horas o de 13.00 a 14.00 horas, y continuarán con los equipos de atención primaria y 061: centros de salud, consultorios, UMES y SUAPS.
En este sentido, la Consejería ha afirmado que la Región de Murcia está "preparada" para contener la posible llegada del coronavirus procedente de China y dispone de los medios necesarios para proceder ante casos sospechosos.
La Consejería de Salud ha editado una guía para abordar una posible infección y ha creado un grupo de seguimiento regional que se reúne permanentemente para actualizar información.
La guía elaborada desde la Consejería incluye las medidas de actuación sanitaria ante un caso en investigación de padecer infección por coronavirus en cualquier punto asistencial de la Región, tales como circuitos de atención y medidas dirigidas a la prevención y control, así como recomendaciones para el traslado de pacientes.
En este sentido, el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia se ha establecido como centro de referencia y atención de pacientes en investigación. Por otra parte, existe una adecuada coordinación desde la Comunidad Autónoma con el Ministerio de Sanidad sobre el procedimiento de actuación. Toda la información está disponible en la web de murciasalud y del Ministerio de Sanidad.
Villegas ha señalado que no hay novedades a este respecto, y ha remarcado que hay una buena coordinación con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que es el encargado de gestionar este asunto, mientras que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, es un "excelente profesional".
Los dos casos que se han registrado en España ya han salido de la cuarentena y "no hay ningún problema" por lo que España está, a día de hoy, "libre de coronavirus". No obstante, ha advertido que se trata de un tema "preocupante e, incluso, grave", tal y como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con todo, indica que la información facilitada por el Gobierno chino apunta a que la epidemia, en principio, "está empezando a bajar". Con todo, el consejero ha instado a tomar estos datos "con mucha cautela" porque se trata de un virus nuevo y "no sabemos cómo se va a comportar a lo largo del tiempo".
"Ahora mismo, lo que tenemos que hacer aquí es estar alerta", según Villegas, quien indica que es una "ventaja" que la epidemia de la gripe en la Región de Murcia y en España "esté ya bajando" porque los síntomas del coronavirus son parecidos y se podían confundir en caso de coincidir en el tiempo.
Así, si la Región de Murcia pasa la gripe y llega algún caso de coronavirus de forma puntual, afirma que se podría "aislar" de forma oportuna.
Ha recordado que la Consejería de Salud creó una Comisión regional para hacer frente a esta enfermedad y que está en contacto permanente con los mejores profesionales de la Región en virología. "Ellos son los que dicen cuáles son las recomendaciones", según el consejero, quien indica que esta medida se une a los cursos de formación para aplicar el protocolo aconsejado.
"Esta eventualidad nos ha permitido reciclarnos y volver a retomar los protocolos que se pusieron en marcha, porque hace años que no teníamos una amenaza de una pandemia como esta", según Villegas, quien recuerda, por ejemplo, la amenaza del ébola hace unos años.

Se adjudica la redacción del proyecto para conectar el aeropuerto de Alicante y Elche con el tren

ALICANTE.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha adjudicado, mediante un anuncio en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el "Contrato de servicios para la redacción de los estudios complementarios de la variante de Torrellano" (Elche), a la empresa Prointec, por un importe de 387.805 euros (IVA incluido). 

La adjudicación representa un nuevo paso para acerar el tren de cercanías al aeropuerto de Alicante-Elche, que cuenta con el hueco para la terminal desde 2011. El estudio debe determinar cómo será enlace, con un ramal de unos cinco kilómetros de longitud que arrancará en en paraje de las Casas de Bonmatí, cercano a IFA, según el diario Información.
La línea ferroviaria Alicante-Murcia es una infraestructura de vía única no electrificada y ancho ibérico que discurre por las inmediaciones del aeropuerto de Alicante-Elche, pero no presta servicio al mismo, dada la distancia existente entre la parada más cercana (Torrellano) y la terminal aérea. Por otro lado, el servicio ferroviario actual debe hacer una inversión de marcha en el apeadero de San Gabriel, con la consiguiente pérdida de tiempo y funcionalidad.
El principal antecedente del estudio que ahora se inicia corresponde al estudio informativo del "Proyecto de remodelación de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) de Alicante", que incluía la denominada variante de Torrellano, una variante ferroviaria que conectaba Alicante con Torrellano, con una longitud aproximada de 12 kilómetros, y una estación en la terminal del aeropuerto y eliminaba la inversión de marcha de San Gabriel. Este trazado, debido a la lejanía a las poblaciones, no disponía de un apeadero que sustituyera al actual apeadero de San Gabriel.
Por otra parte, el Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana contemplaba la ejecución de una primera fase de la variante de Torrellano, constituida por un tramo de conexión de la línea existente Alicante-Murcia con el aeropuerto de Alicante. Se trata de una variante de unos 5 km de longitud, que incluye la nueva estación en el aeropuerto.
Para materializar esta primera fase es necesaria la ejecución de un nuevo ramal ferroviario que conecte la línea existente Alicante-Murcia con la citada fase I de la variante de Torrellano. El Estudio Informativo de este ramal fue aprobado definitivamente con fecha 30 de octubre de 2019 (BOE del 15 de noviembre de 2019).
El objetivo del nuevo trabajo, cuya contratación se inicia ahora, es elaborar una serie de estudios complementarios para optimizar la Fase II de la Variante de Torrellano. Se analizarán todas las alternativas posibles para materializar esta fase II, determinando la solución óptima y, en su caso, desarrollando un estudio informativo de la misma. Se estudiará también la posibilidad de construir un nuevo apeadero. 
En cualquier caso, la variante definida eliminará la necesidad de efectuar la inversión de marcha a la altura del apeadero de San Gabriel y permitirá levantar las vías que discurren por la fachada marítima.

El contrato se desarrollará en tres fases:
Fase A: Estudio de viabilidad. Definición, análisis y comparación de todas las posibles alternativas, determinando la conveniencia de desarrollar el estudio informativo y las alternativas a considerar en la siguiente fase.
Fase B: Definición de las alternativas seleccionadas a nivel de estudio informativo, con el nivel de detalle suficiente para servir de base al proceso de audiencia e información pública establecido en la Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario y la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
Fase C. Sometimiento al citado trámite de audiencia e información pública hasta su aprobación definitiva.

Admitido a trámite el recurso del Gobierno contra el veto parental en Murcia

MURCIA.- La Sala Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha admitido este miércoles a trámite el recurso del Ministerio de Educación y Formación Profesional contra dos instrucciones del 29 de agosto de 2019 de la Consejería de Educación y Cultura de Murcia para el permiso parental.

Según fuentes de ese tribunal, el letrado de la administración de justicia no ha observado defectos procesales en el escrito del abogado del Estado y al admitirlo a trámite requiere a la consejería el expediente administrativo que establece que los padres deberán autorizar por escrito la asistencia de sus hijos a actividades educativas complementarias curriculares no impartidas por profesores de los centros.
Respecto a la suspensión cautelar de la orden impugnada requerida por el ministerio, la sala abre una pieza separada de la que ha dado igualmente traslado al Gobierno murciano, que dispone ahora de 10 días para exponer lo que estime procedente sobre esa petición.
Recibida su contestación, el incidente cautelar será resuelto en los cinco días siguientes en un auto de que será ponente la magistrada María Consuelo Uris, presidenta de la sala.
Así lo establece la Ley de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, cuyo artículo 130 dispone que previa valoración de todos los intereses en conflicto, esa medida cautelar podrá acordarse "únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso".
En su apartado segundo añade que "podrá denegarse cuando de esta pudiera seguirse perturbación grave de los intereses generales o de tercero".
La resolución de admisión a trámite es susceptible de recurso.

Tras el recurso del gobierno central ante el Tribunal Superior de Justicia y la solicitud de la suspensión cautelar del pin parental en la Región de Murcia, el presidente autonómico, Fernando López Miras, ha solicitado al gobierno de Pedro Sánchez que "aprenda" a "acatar las resoluciones judiciales".

Muere el exministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán

MADRID.- El que fuera ministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985, Fernando Morán López, ha fallecido en Madrid a los 93 años, según ha adelantado el diario digital ‘The Diplomat in Spain’.

Nacido en Avilés (Asturias), Morán asumió la cartera de Exteriores durante la primera etapa de Felipe González al frente del Ejecutivo después de haber sido senador del PSOE por Oviedo y, posteriormente, diputado por Jaén.
Durante su etapa en Exteriores, según destaca el propio Ministerio en su página web, se acometió la reapertura de la verja de Gibraltar, fruto de la Declaración de Bruselas, y el acuerdo para la integración de España en la CEE, cerrado el 29 de marzo de 1985.
Tras su cese como ministro el 4 de julio de 1985, fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas, puesto que abandonó para concurrir en 1987 a las primeras elecciones al Parlamento Europeo. Reelegido eurodiputado en 1989 y en 1994, el 23 de marzo de 1999 se despidió del Parlamento de Estrasburgo para dedicarse por completo a su candidatura a la Alcaldía de Madrid.
En las elecciones de 1999, Morán perdió frente al ‘popular’ José María Álvarez del Manzano, que logró un tercer mandato. Tras la derrota, el dirigente dejó en julio de 2000 su cargo de concejal y portavoz socialista en el Ayuntamiento, poniendo punto y final a su carrera política.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha subrayado este miércoles el “legado imborrable” que deja el político socialista. En un mensaje en Twitter, Sánchez ha recordado que Morán “dio los primeros pasos del camino de España hacia Europa. Con él como ministro de Exteriores, nuestro país ingresó en la CEE”.
“Sus principios y su profundo europeísmo nos dejan un legado imborrable. Hoy en su día triste para el PSOE, mi cariño para su familia”, ha añadido el jefe del Ejecutivo en su tuit.
También la vicepresdienta primera, Carmen Calvo, ha expresado por Twitter su pesar por el fallecimiento de su “amigo y compañero” y ha asegurado que “su huella política y diplomática será siempre recordada en España y en el mundo”.
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha asegurado en la misma red social que este miércoles es “un día triste para los europeístas y los progresistas españoles”.
Tras recordar que con Morán “España ingresó en la Comunidad Europea y recobró protagonismo internacional”, Ábalos ha señalado que “su aportación también fue decisiva para que el PSOE se convirtiera en el partido hegemónico de la izquierda”.
También el pleno del Congreso, puesto en pie, ha rendido homenaje a la figura del exministro.

Sánchez no sabe dónde está ni a donde va en Cataluña / Pablo Sebastián *

El rechazo inicial de Quim Torra al arranque de la Mesa de Diálogo entre los Gobiernos de España y Cataluña, que Pedro Sánchez ha propuesto que se reúna el próximo lunes en La Moncloa, ha dejado desconcertadas a todas las partes convocadas.

Y especialmente al presidente Pedro Sánchez que, en este viaje al infierno soberanista catalán, parece absolutamente perdido en el interior del oscuro túnel en el que se ha metido. Y ahora Sánchez no sabe dónde está ni hacia donde va de la mano de un lazarillo imprevisible y enloquecido que es Torra. El muñeco diabólico que desde Waterloo maneja Carles Puigdemont, al que Sánchez prometió que traería a España en la pasada campaña electoral.

Puede que el inhabilitado y condenado por el TSJC Torra cambie de opinión y que el lunes se presente en Madrid si sus compinches de ERC -otros que están desconcertados- lo convencen de que ‘el relator’ que exige Torra es Pablo Iglesias, dado que el vicepresidente de Sánchez está a favor de los indultos a los golpistas y del referéndum de autodeterminación.

Pero mientras tanto en La Moncloa empiezan a ser conscientes de que en este procedimiento de la mal llamada Mesa de Diálogo no tienen el control. Por lo que, a la espera de lo que decida Puigdemont que es quien manda en Torra, van a estar unos días a la intemperie y sin saber por donde tirar.

Y a no descartar en todo ello que este plantón (inicial) de Torra, tras el que se adivina una lucha descarnada entre Junqueras y Puigdemont, provoque, sin esperar a los Presupuestos catalanes, un adelanto electoral en dicha Comunidad Autónoma.

Lo que pondría a Pedro Sánchez en el disparadero de tener que indultar urgentemente a Oriol Junqueras para que el sedicioso líder de ERC pueda ser candidato a la Generalitat, según lo pactado por el PSOE y ERC en el apartado secreto del acuerdo de investidura de Sánchez.

Pero los indultos (de uno en uno) tendrán un alto coste político y electoral para el PSC, y provocarán una gran contestación política y popular en el resto de España. Y puede que en interior del PSOE. Partido donde se están registrando deserciones de muchos de sus votantes desde que se acordó la coalición con Podemos y Sánchez abrió la vía de la sumisión del Gobierno al soberanismo catalán.

Si a Sánchez Iglesias le quitaba el sueño el laberinto soberanista catalán en el que anda perdido no le deja pegar un ojo. Porque necesita, como sea y al precio que sea, los Presupuestos de 2020, porque si ERC no se los concede Sánchez tendrá que convocar unas terceras elecciones tras haber fracasado en su temerario plan catalán.

Salvo que en una última pirueta Sánchez rompa con ERC y con Podemos y pacte con el PP unos Presupuestos y la reforma urgente de la Ley Electoral, antes de ir a unas nuevas elecciones. Lo que debería ser el ‘Plan B’ de este perdido Sánchez para que el PSOE regrese a la senda constitucional. Lo que al día de hoy nadie debería de descartar.


(*) Periodistas


Algo emite señales en el espacio profundo / Guillermo Herrera *

Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto una misteriosa señal de radio a quinientos millones de años luz de distancia, que se emite en ciclos regulares de 16 días. Se trata de la primera vez que se detecta algo así. Los astrónomos del experimento canadiense de intensidad del hidrógeno observaron este ciclo durante un total de 409 días.

Detectadas por primera vez en 2007, estas ondas representan un desafío para los astrónomos, que tratan de averiguar qué las genera. Su procedencia también es una incógnita, ya que sólo se pudo rastrear unas pocas de las más de 150 descubiertas. Otro rompecabezas para los científicos es que existen casos en los que varias fuentes repiten estos destellos, mientras que otras detectadas son emitidas de una sola vez.

Por otro lado, el telescopio chino más grande del mundo detectó intensas explosiones de energía de radio, de apenas unos milisegundos, procedentes de una galaxia a tres mil millones de años luz, según publicó la agencia china Xinhua el pasado 9 de septiembre. Estas ondas son las ráfagas más brillantes conocidas en el universo, y su origen es desconocido.

HIPÓTESIS

A mi juicio, las civilizaciones avanzadas no se comunican mediante ondas hertzianas radioeléctricas como nosotros, sino a través de muones. Por lo tanto considero absurdo intentar detectar otras civilizaciones a través de ondas radioeléctricas como intenta el programa Seti de búsqueda de inteligencia extraterrestre.

El muon es una partícula elemental masiva que pertenece a la segunda generación de leptones. Posee carga eléctrica negativa, como el electrón, aunque su masa es doscientas veces mayor que la del electrón, y su vida es algo más larga que otras partículas inestables.

Las ondas hertzianas viajan a la misma velocidad que la luz, es decir trescientos mil kilómetros por segundo, mientras que se supone que la comunicación con muones es instantánea utilizando las leyes de la física cuántica.

ASTRONOMÍA

La estrella Betelgeuse pierde brillo.- Los astrónomos han capturado imágenes de la estrella gigante Betelgeuse que muestran que uno de los astros más brillantes de la Vía Láctea ha perdido mucha de su luminosidad en los últimos meses. Esta supergigante roja situada en la constelación de Orión, muestra una pérdida de luminosidad, así como un cambio aparente de forma. La estrella figuraba entre las diez más brillantes de la galaxia, pero a finales del año pasado su brillo empezó a disminuir, y ahora está aproximadamente a un 36% de su brillo normal.

Llegan las primeras mediciones de Solar Orbiter.- La nave de la misión espacial Solar Orbiter, lanzada este mes con el fin de proporcionar una visión sin precedentes del Sol, ha enviado sus primeras mediciones. La misión permitirá entender mejor el funcionamiento del Sol y se centrará en cuatro áreas principales: el viento solar, las regiones polares, el campo magnético y el clima espacial, así como la forma en que estas condiciones afectan a la Tierra. El aparato tardará unos dos años en alcanzar su órbita científica principal.

CARRERA ESPACIAL

La Fuerza Espacial pide más dinero.- La Fuerza Espacial estadounidense solicitó unos 15.400 millones de dólares para el año fiscal 2021 en la primera solicitud tras su creación en diciembre de 2019. La suma supone el 2% de todo el presupuesto militar de 750.000 millones de dólares propuesto por el presidente Trump, y equivale al PIB de países como Nicaragua, Jamaica o Georgia. La suma incluye "un desarrollo significativo de programas clasificados". Por su parte, el Ejército estadounidense anunció que planea transferir cien soldados a la Fuerza Espacial.

Estados Unidos, China, Rusia y Europa planean bases lunares.- China y Europa planean la construcción de una base lunar conjunta en un movimiento de colaboración internacional. Europa y Rusia también planean enviar una sonda al lado oscuro de la luna para determinar si deben construir una base en el lado más alejado de la superficie lunar. Y Estados Unidos no ha estado en silencio cuando se trata de la carrera espacial, ya sea con la introducción de la Fuerza Espacial o con sus propios planes para una base conjunta con Rusia.

OVNIS

Inglaterra publicará archivos secretos de ovnis.- La Fuerza Aérea Real de Gran Bretaña está planeando desclasificar sus archivos de ovnis por primera vez. La RAF dirigió una unidad de ovnis durante cincuenta años que recibió informes de avistamiento público, pero se cerró en 2009 después de que se determinó que ninguno de los informes ofrecía evidencia de una amenaza real. Los ovnis se ven con frecuencia alrededor de los silos de misiles, lo que hace que las estaciones de armas nucleares se vuelvan locas e incluso se desconecten, inutilizándolas desde 1948, según el capitán Robert Salas. Quieren evitar una guerra nuclear que destruya la Tierra.

Un cosmonauta ruso cree en visitantes de las estrellas.- El cosmonauta ruso Oleg Artémiev, que trabajó en dos ocasiones en la Estación Espacial Internacional (EEI), reveló que cree en la existencia del raciocinio extraterrestre, y en la posibilidad de un encuentro con seres de otros mundos. Artémiev efectuó dos vuelos espaciales en 2014 y 2018 en la Estación Espacial Internacional.

Récord de vuelo espacial.- La astronauta Christina Koch regresó a la Tierra después de un histórico vuelo espacial que la vio pasar más tiempo en el espacio que cualquier otra mujer y se unió a dos de sus colegas femeninas para la primera caminata espacial para mujeres. Koch pasó 328 días en el espacio como miembro de tres expediciones en la Estación Espacial Internacional.

ASTRONÁUTICA

Prueba de vulnerabilidad del GPS.- El presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva que ordena probar la vulnerabilidad de los sistemas de infraestructura críticos en caso de una interrupción o manipulación de los servicios del sistema de posicionamiento global (GPS) ubicado en satélites. El GPS es clave para el funcionamiento de las redes eléctricas, el pronóstico del tiempo, las señales de tráfico, las aplicaciones de teléfonos inteligentes, los servicios financieros y la navegación de vehículos, entre otras aplicaciones.

SpaceX lanzó su cuarto lote de satélites.- El 29 de enero, SpaceX lanzó un cohete Falcon 9 con 60 satélites ‘Starlink’ a bordo, que se colocaron en órbita una hora después del despegue. Su objetivo es crear el "sistema de internet de banda ancha más avanzado del mundo", a través de una constelación masiva de satélites en órbita terrestre baja.

Cuarto fracaso de Irán al lanzar un satélite.- El intento de Irán de poner en órbita un satélite ha sufrido otro golpe, después de que el domingo 9 de febrero la televisión estatal confirmó el fracaso del último intento de un cohete iraní. Esto ha generado sospechas y acusaciones por parte de los líderes de Irán de que Israel o Estados Unidos podrían estar detrás del sabotaje al programa. La administración Trump dijo que el programa espacial de Irán está orientado a avanzar en misiles balísticos prohibidos.

Batallón cibernético.- El batallón cibernético de Irán, que consta de ocho mil miembros, ha estado trabajando sin descanso desde 2011 para librar una guerra de propaganda ‘online’ contra Estados Unidos. El régimen iraní comenzó a utilizar las redes sociales como herramienta de propaganda después del “Movimiento Verde 2009”, una serie de protestas en favor de la democracia, habilitadas por Twitter y otras plataformas, que amenazaban la estabilidad del gobierno teocrático de Irán. El Vaticano es otro gobierno teocrático y nadie se mete con él.

ENERGÍA LIBRE

Nuevos paneles solares.- Los paneles solares no generan energía si el Sol no está brillando, lo que significa que no funcionan durante la mitad completa de cada día y funcionan muy por debajo de la capacidad durante las horas de luz nublada. La estrategia más lógica es el almacenamiento de energía. Cuando los paneles solares crean un exceso de energía, es decir, más de lo que la red pueda absorber, la energía se almacena para su uso posterior cuando no brille el Sol.

Nueva tecnología genera electricidad de la nada.- Científicos de la Universidad de Massachusetts han desarrollado un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir de la humedad del aire, una nueva tecnología que, según publican en la revista ‘Nature’, podría tener implicaciones significativas para el futuro de las energías renovables, el cambio climático y la medicina.


(*) Periodista


Los tractores entran en combate / Marcello *

Los tractores de los agricultores indignados están ocupando carreteras y autovías y empiezan a invadir las ciudades como acaba de ocurrir en Granada y se va a repetir muy pronto en otras capitales de provincias. 

El motivo, la ruina del campo español por causa de unos precios muy bajos en el pago a los agricultores y ganaderos frente a los precios muy superiores que paga el consumidor y el impacto de la subida del salario mínimo.

Lo que lleva a la ruina o situaciones desesperadas de agricultores y ganaderos a los que desde la UGT, sindicato famoso por sus múltiples casos de corrupción, se les llama ‘terratenientes’ para desprestigiarlos e insultarlos.

Y ¿qué hace el Gobierno? Pues de momento nada. El ministro Planas de Agricultura convocó varias reuniones y le echó la culpa -balones fuera- de la escasez de los precios en origen a las grandes superficies comerciales. Y para completar el espectáculo aparece Pablo Iglesias y se mete en el territorio del ministro Planas creando más confusión, mientras desde Bruselas llegan malas noticias sobre recortes a las subvenciones agrícolas.

Dijo hace poco Pedro Sánchez ante el Comité Federal del PSOE que las concesiones que este gobierno va a otorgar a Cataluña no supondrán una discriminación del resto de Comunidades Autónomas. Pues bien si a Cataluña se le van a conceder 4.000 millones en infraestructuras (1.500 millones solo para el aeropuerto del Prat) y otras bichocas y el Gobierno debe hacer algo similar en el resto de Comunidades Autónomas destinando buena parte de esas inversiones al campo.

Lo que se deberá acordar en las correspondientes mesas de diálogo -como la catalana- del Gobierno de España con cada uno de los gobiernos autónomos del país, para que el trato sea el mismo en todo el territorio nacional.

Y eso es lo que deben de empezar a decir por toda España los agricultores y ganaderos a voz en grito: queremos las mismas ayudas e inversiones que Sánchez le piensa dar al gobierno catalán, que ademas es separatista e insolidario con el resto de España.

Los gobiernos de Cataluña y del País Vasco se llevan la parte del león en el reparto del dinero público y a la España rural le toca la parte del ratón, hasta que los tractores entren en Madrid y bloqueen la ciudad pidiendo para la agricultura y la ganadería lo mismo o más que el Gobierno de Sánchez e Iglesias le van a dar a los gobiernos soberanistas vasco y catalán.

Y ¿qué dicen de todo esto los Presidentes autonómicos del PSOE? Callados están como muertos, como se callaron hace poco en el Comité Federal. Eso sí, hasta que los tractores lleguen hasta las puertas de sus sedes presidenciales, y sólo entonces los empezarán a escuchar. Ese es el único lenguaje que entiende Sánchez y el que le han enseñado Urkullu y Torra.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La nueva Siberia / Enric Juliana *

Primavera del año 1978. Rodolfo Martín Villa , ministro del Interior del segundo gobierno de Adolfo Suárez , cita en la plaza de Santa Ana de Madrid al joven abogado Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos , autonomista asturiano, recién incorporado al PSOE desde el partido de Enrique Tierno Galván y llamado a tener un papel político preeminente en su región. Martín Villa va al grano: “Pedro, quitaros de la cabeza la posibilidad de una comunidad autónoma que incluya a las cuencas mineras de Asturias y León, esa autonomía sería, para todos, un problema al cuadrado”.

El descendiente de Jovellanos, elegido presidente del Principado de Asturias en 1983, confesaría años más tarde a este periodista que durante aquella conversación vio confirmadas sus dudas sobre la conveniencia de una gran autonomía minera. “Yo ya estaba convencido, pero en aquella conversación comprobé que Martin Villa albergaba los mismos temores. En Asturias todo estaba en crisis; si le añadíamos la cuenca minera de León, multiplicaríamos el problema por dos”. Así quedó consignado en el libro Mo desta España, paisaje después de la austeridad (2012).

Martín Villa, natural de Santa María del Páramo, provincia de León, tenia otro mapa en la cabeza: una gran región interior llamada Castilla y León, que sería la más extensa de España –en realidad, una de las más extensas de Europa–, a modo de contrafuerte gótico de las posibles tensiones centrífugas de Catalunya, moderadas en aquel momento por el audaz pacto suarista para el regreso del presidente de la Generalitat en el exilio, Josep Tarradellas , y contrapunto, también, a la virulenta situación en Euskadi, bajo la presión de ETA. 

La sociedad vasca se había abstenido mayoritariamente en el referéndum constitucional después de obtener el reconocimiento explícito de los derechos forales y la posibilidad de unificar el País Vasco y Navarra en una única comunidad autónoma por la vía del referéndum. 

En el mapa autonómico de UCD, Castilla y León y Castilla-La Mancha aparecían como dos grandes reservorios de voto moderado, frente a la mayor preponderancia de las izquierdas en Andalucía, Extremadura, Valencia, Baleares, Asturias y también en Catalunya, hasta que Jordi Pujol demostró, en marzo del 1980, que era capaz de sumar el voto nacionalista comarcal con el voto urbano más moderado, tibiamente catalanista, asustado ante la posibilidad de una Generalitat de socialistas y comunistas. (En la provincia de Madrid por aquel entonces había empate entre derechas e izquierdas).

De aquella gran Castilla y León acabó saltando Santander, con un brote regionalista fuerte desde que Suárez devolvió el concierto foral a Bizkaia y Gipuzkoa, las provincias vascas que Franco había calificado de “traidoras”. En 1976, se publicó un Manifiesto de los Cien en favor de la autonomía cántabra, entre cuyos firmantes figuraba el economista vinculado al sindicato vertical Miguel Ángel Revilla . 

En Logroño, el abogado socialista Javier Saénz de Cosculluela jugueteaba con la idea de incorporar la provincia a la comunidad autónoma vasca, como una segunda Álava, para rebajar el peso electoral del PNV. 

Finalmente La Rioja también fue autonomía uniprovincial. 

En Segovia, tierra de Anselmo Carretero , el intelectual socialista de las nacionalidades, hubo intentos de seguir el mismo camino. 

Las protestas de mayor envergadura se produjeron en León. Ecos de la antigua Acción Agraria Leonesa y también del Partido Republicano Leonés Autónomo. Un poso histórico que no se había apagado, animado por jóvenes círculos regionalistas, reivindicaba una autonomía diferenciada de Castilla. 

Cuarenta años después, esa corriente vuelve a tomar fuerza como respuesta a la desertización económica y demográfica. El cuadrante noroeste formado por Lugo, Orense, Asturias, León, Zamora, Palencia y Salamanca ha entrado en depresión. Podríamos decir que es el nuevo sur de España. “Es la nueva Siberia”, dijo uno de los oradores de la manifestación en León.

La España interior está tomando la palabra de diversas maneras y el asunto va en serio. Empieza a aflorar en España un debate de mayor alcance que la cuestión de Catalunya: el debate sobre la descentralización económica.



(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Y mientras, seguimos perdiendo el tiempo / José Antich *

El gobierno vasco y el PNV recibirán en las próximas horas un importante balón de oxígeno de Pedro Sánchez y el gobierno español en forma de traspaso de la gestión económica de la Seguridad Social, una auténtica joya de la corona para un ejecutivo que tiene como ningún otro todos los resortes económicos para que Euskadi funcione. 

Leer esta noticia -de la cual, obviamente, me alegro por los vascos y las vascas que notarán inmediatamente la mejora- al lado de la discusión sobre la fecha de la reunión de la mesa de diálogo entre los gobiernos español y catalán no hace sino dejar a la vista como de minúscula puede ser la política y poner ante el espejo la cruda realidad: tanto da que el inquilino de la Moncloa sea del PP o del PSOE, siempre el gobierno vasco, o, lo que es lo mismo, el nacionalismo vasco, acaba sacando una tajada enorme de las negociaciones que mantiene mientras el nacionalismo catalán antes o el independentismo ahora encuentra la puerta siempre cerrada a todas sus reclamaciones.

Y no es cuestión de quién está al frente de la Generalitat o del proceso de independencia iniciado por el gobierno catalán ya que eso solo afecta a las presidencias de Quim Torra y de Carles Puigdemont. Hasta el año 2012, la presidencia de Artur Mas tenía el apoyo en el Parlament del PP y era exactamente igual. 

Antes le sucedió a José Montilla y previamente a Pasqual Maragall: ninguno de los dos presidentes socialistas tuvo un caramelo tan goloso como la gestión de la Seguridad Social. Estamos hablando de un mapa autonómico cerrado a cal y canto para Catalunya desde Madrid a partir del año 2000 y la mayoría absoluta de Aznar. O sea, hace ahora veinte años y ni la apuesta del nuevo Estatut fue capaz de ser cumplida por el Estado, que lo desmontó pieza a pieza.

Ustedes, que son lectores inteligentes, se imaginarán que a partir del anuncio que ha hecho la secretaria general del PSE-PSOE, Idoia Mendia, hay una auténtica guerra civil de autonomías del PSOE y del PP criticando la transferencia al País Vasco. O una oposición frontal del PP y Ciudadanos a la medida, utilizando los clásicos argumentos de la ruptura de la unidad de España. 

Por mucho menos en Catalunya hemos asistido a unos espectáculos en el Parlament que solo se justifican para generar un falso relato sobre las reivindicaciones catalanas en infraestructuras, financiación autonómica o traspasos de competencias. Por no decir, la reclamación en el 2012 de un sistema de financiación autonómico que se asemejara al concierto vasco y que recibió un sonoro portazo de la Moncloa, con los grandes partidos del Congreso de los Diputados aplaudiendo a rabiar, y que precipitó de una manera irreversible la situación política actual existente en Catalunya.

Siempre he envidiado la unanimidad de los partidos vascos -desde el PP a Bildu- planteando sin fisuras el traspaso de competencias. Ningún partido en Euskadi se plantea renunciar al concierto o cuestionarlo y Ciudadanos, que se atrevió en algún momento a ello, es una formación casi clandestina ya que no tiene representación institucional alguna ni en el Parlamento vasco, ni en ninguno de los ayuntamientos. 

Más de una vez se ha dicho que las cosas serían diferentes para Catalunya si las unanimidades fueran mayores: radicalmente falso. El Estatut llegó a Madrid con el 90% de apoyos de la Cámara catalana y fue convenientemente recortado hasta dejarlo irreconocible. Habrá que concluir, por tanto, que el problema no está tanto aquí como allí. Y, sin entender eso, es muy difícil llegar a orientar mínimamente el problema.


(*) Periodista y director de El Nacional