domingo, 9 de febrero de 2020

Carteles de "engaño masivo" contra el PSOE en la pasarela de las vías en Murcia

MURCIA.- La pasarela peatonal de Santiago el Mayor ha amanecido este domingo con carteles de "engaño masivo" contra PSOE, lo que se suma a que han aparecido en los barrios del sur de Murcia carteles con fotos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del secretario regional del PSOE, Diego Conesa, criticando los retrasos en las obras del soterramiento.

El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, confirmó el pasado martes que las obras de llegada del AVE soterrado a la ciudad de Murcia concluirían en un plazo de 15 meses a contar a partir del momento en el que el Consejo de Administración de Adif dé su visto bueno al proyecto modificado.
En este sentido, Jiménez indicó que la Sociedad Murcia Alta Velocidad ya aprobó este modificado que hubo que hacer como consecuencia de la existencia de hidrocarburos en el suelo, en las proximidades de la estación, y del retraso "en el cambio de algunos servicios y algunas cuestiones de la pasarela".
A falta solamente de la firma del Consejo de Administración de Adif, Jiménez explica que el plazo de finalización de las obras concluiría en 15 meses, no antes del verano de 2021.
Los hosteleros criticaron este retraso en la llegada de la alta velocidad, porque consideran que perjudica al turismo.
Ahora son vecinos de la zona, a través de redes sociales y de carteles pegados por los barrios de El Carmen de Murcia y Santiago el Mayor, los que muestran su descontento con este nuevo retraso y se quejan del "engaño masivo" de los socialistas, según se lee en la pancarta desplegada en la pasarela peatonal para cruzar las vías, ya que se dijo, en un primer momento, que sólo estaría abierta ocho meses y va a hacer un año.

Mentiras, imposturas, ficciones / Ignacio Camacho *

En un dirigente como Pedro Sánchez, la palabra «mentira» sólo debería salir de su boca asociada a la palabra «perdón». Mentir es por desgracia un vicio frecuente en política, pero no se conoce en la democracia española un precedente siquiera parecido de falsedad continua, de alguien que se haya desentendido con una naturalidad tan cínica de la coherencia no ya entre su discurso y sus actos sino entre sus propias premisas. Este presidente ha hecho de la mendacidad y de la doblez un atributo de estilo, una característica; hasta tal punto que su insinceridad se ha convertido en un rasgo normalizado que en vez de irritación provoca en la opinión pública chistes, memes y risas. Hay que reconocerle un mérito de auténtico fenómeno, de virtuoso, de artista: ha banalizado tanto la falta de credibilidad que los ciudadanos la dan por asumida y la despenalizan como parte de una especie de farsa frívola.

Pues bien: Sánchez el de la tesis, Sánchez el del insomnio, Sánchez el que no pactaría con Bildu, Sánchez el que equiparaba a Podemos con Venezuela y el racionamiento, Sánchez el que llamaba Le Pen a Torra, Sánchez el que prometió penalizar los referendos ilegales, se ha permitido, con un par, acusar de mentir a un periódico. A ABC, que a diferencia del presidente sí conserva el crédito, y le importa seguir teniéndolo, y que lleva esperando más de un año la anunciada querella para debatir ante los tribunales el «porcentaje de coincidencias» del doctorado fraudulento. Si va adelante esa «ley de la verdad» que prometió en la investidura para amordazar a los medios, será divertido pasar primero por su filtro a este Gobierno.

El que ha ofrecido seis versiones distintas del Delcygate, lo que significa que al menos cinco de esos relatos no eran ciertos, a la espera del séptimo, y que se niega a entregar las grabaciones de las cámaras del aeropuerto para que no quede de manifiesto que un ministro llevó de paseo por suelo español a una mandataria que tiene prohibido pisar territorio europeo. Si ese escándalo se judicializa, o si la oposición consigue –que no lo conseguirá– investigarlo a fondo en el Congreso, tendrán que aparecer los vídeos… y los listados de llamadas de algunos teléfonos. En las reglas de gobernanza del mundo moderno, la transparencia es, o debería ser, un asunto muy serio.

Pero lo único transparente en Sánchez es su ausencia de escrúpulos tanto para alcanzar el poder como para mantenerlo. Sin ideas ni convicciones ni proyecto, le resulta fácil prescindir de miramientos porque carece de referencias en las que establecer patrones éticos. Le vale cualquier método que responda a las necesidades del momento. Ayer se fue y mañana no ha llegado, como decía Quevedo; sólo rige el presente frenético. Si hay que pactar con los independentistas, se pacta; si hay que humillarse ante Torra, se humilla; si hay que reformar el Código Penal para excarcelar a Junqueras, se reforma, y si más tarde hay que traicionarlos a todos, se les traiciona también a ellos. Ahora toca alcanzar como sea un acuerdo de presupuestos a través del nuevo mantra retórico del “reencuentro”. Y luego ya veremos. Al fin y al cabo se mueve entre consumados expertos en la deslealtad y el enredo, y entre tahúres y fulleros está feo exigirse respeto a las reglas del juego.

De este modo, la legislatura ha devenido un desafío de ventajistas desahogados, una impostura general en la que las reglas convencionales y por supuesto la verdad son papel mojado, vestigios caducos de una política de corte arcaico. En medio de la desconfianza mutua, los actores de este simulacro son al mismo tiempo socios y adversarios. Los líderes separatistas fingen unidad de objetivo y de acción mientras por debajo se apuñalan acusándose recíprocamente de botiflers y de hiperventilados. Puigdemont se disfraza en Bruselas de exiliado y víctima de la represión de un régimen autoritario para preservar la inmunidad que lo mantenga a salvo.

El presidente concede a Torra apariencia de igualdad de rango al tiempo que Iceta conspira con ERC el modo de desalojarlo. Junqueras finge desde la cárcel criterio pragmático en tanto hace cálculos de tiempo y porcentajes para intentar el definitivo golpe republicano. Y Pablo Iglesias lima sus perfiles más ásperos y asume un papel disciplinado desde el que organizar sin ruido una estructura de poder paralelo bajo su mando. Sólo el jefe de Podemos y el preso de Lledoners conservan en este baile de disfraces, en este carnaval de máscaras donde nadie es lo que parece, un cierto sentido panorámico. El uno pretende utilizar la vacuidad de Sánchez para ir cambiando la legislación-marco; el otro, fortalecer su liderazgo con una estrategia de independencia a plazos. El presidente, más corto de miras, se conforma con ir tirando.

Y tira a base de mentiras superpuestas y de deteriorar las vigas maestras del Estado al que representa. Desde la Corona, la Justicia o el Parlamento hasta las empresas públicas o el instituto oficial de encuestas, casi no queda una institución grande o pequeña cuya autonomía o su prestigio no haya invadido o menoscabado de una u otra manera. Con su visita a Cataluña no ha roto la unidad nacional pero ha permitido que lo parezca, ha legitimado una sedición, ha difuminado la jerarquía institucional y cuestionado –«la ley no basta»– el concepto del Derecho como directriz suprema, además de admitir privilegios territoriales que violentan el modelo autonómico de solidaridad interna.

Después de esa demostración lisonjera, de gestos de vasallaje como el de la reverencia del capataz monclovita ante un don nadie con delirios de grandeza, queda patente que la negociación con el secesionismo, a despecho de anteriores y reiteradas promesas, es la claudicación a un chantaje trufado de exigencias irregulares, sumisiones simbólicas o reales y cláusulas más o menos secretas. Ya cuesta encontrar una verdad, una sola certeza con la que Sánchez haya sido capaz de comprometerse durante un rato de su aún breve presidencia.

Oírlo acusar de mentir a los demás sería un simple y cómico sarcasmo si esa fabulosa exhibición de hipocresía y descaro no representase la verdadera dimensión moral de este mandato. Porque ésa es la esencia del sanchismo: una colección de embustes, ficciones, imposturas y engaños que envuelven la desoladora realidad de un Estado y de unas instituciones arrastradas por el fango.
 

 (*) Periodista



Cambio de Régimen o giro a la izquierda / Pablo Sebastián *

En la mañana del pasado lunes día 3, poco antes del inicio de la solemne apertura por el rey Felipe VI de la XIV Legislatura, en el Congreso de los Diputados se respiraba un ambiente de cambio de Régimen liderado por el presidente Pedro Sánchez e inducido por su vicepresidente Pablo Iglesias

De entrada el vuelco que pondría punto final a los pilares del edificio de la Transición no se presentaba como objetivo o meta declarada del gobierno de coalición PSOE-UP, pero se entendía que el cambio de Régimen sería la consecuencia natural de la acción incesante y premeditada de un gobierno de izquierda radical.

Sin embargo cuando vimos a Iglesias y a los ministros de Podemos en pie y aplaudiendo tibiamente, pero aplaudiendo con todo el Gobierno, la entrada de los Reyes de España en el hemiciclo del Congreso, la tensión bajó y hubo  desconcierto en las tribunas.

Incluso tras esos aplausos iniciales y los de los cuatro minutos que siguieron al final del discurso del rey Felipe VI, más de uno pensó que habría un giro hacia la izquierda en la actuación del Gobierno pero todo ello dentro de una cierta normalidad constitucional, y con la moderada colaboración de Iglesias y el resto de sus ministros.

Pero ese oasis imaginario o espejismo se ha empezado a disipar, visto lo ocurrido en la relación del Ejecutivo con el soberanismo catalán (el caos y los comunicados rectificados de La Moncloa) y el pomposo viaje de Pedro Sánchez a Barcelona para entrevistarse con el inhabilitado Quim Torra. Al que llenó de regalos, como presagio de la rendición del Estado en Cataluña con posibles indultos a los golpistas y el cambio del modelo territorial.

Y cuando vimos, en solo unas pocas horas, un vuelco radical en la Política Exterior de España, que había cuidado con esmero Josep Borrell, marcando de pronto y en público importantes discrepancias con los EE.UU., Francia y Alemania, y exhibiendo el acercamiento al régimen de Nicolás Maduro. Lo que iba mucho más allá del simple giro a la izquierda y barruntaba el golpe de timón hacia el cambio de Régimen.

Sobre todo una vez que se insistió en la reforma del Código Penal para así favorecer al golpismo catalán, mientras se lanzaba una ofensiva contra el PP para la conquista del contra poder judicial. Con la misma facilidad que este Gobierno ya controla casi todos los grandes medios audiovisuales de este país y tiene en un puño al poder económico y financiero que está tocado por escándalos y con el techo de cristal.

Y a la espera estamos de ver que ocurre con la reforma laboral del PP en este momento de repunte alarmante del paro, porque todo anuncia una política económica deficitaria y endeudada, que se aleja del modelo de la convergencia con la UE. Lo que constituiría otro vuelco del modelo que imperó en este país en las últimas décadas.

Se nos puede decir que todas estas medidas (más las subidas del SMI, las pensiones, salario de funcionarios y la eutanasia que está al llegar) son las propias de un gobierno de izquierdas que preside un Pedro Sánchez al que gusta auto calificarse de ‘el rojo’ en franca competencia con Iglesias. Y que todo ellos forma parte de una mensaje ‘cifrado’ a ERC para que le aprueben a Sánchez los presupuestos.

Pero todo ello junto y en tan solo tres semanas está incluyendo el mensaje de que, si Sánchez e Iglesias logran los Presupuestos, van a ir a por todas en pos del cambio de Régimen y ya veremos hasta donde. Porque probado está que Sánchez es capaz de todo y que su permanencia y el disfrute del poder priman sobre cualquier prioridad del interés general.

E Iglesias ya se sabe lo que piensa de la unidad de España, la Justicia, la libertad de prensa, la UE, la ‘casta’ económica  y la monarquía. Iglesias está decidido al cambio de Régimen aunque le toque las palmas al Rey, pero irá con sumo cuidado y ‘envenenando’ a Sánchez poco a poco con una muy discreta y constante poción y tentación.

Iglesias le dirá a Sánchez desde lo más alto del pico Almanzor: ‘todo esto que ves será tuyo’, mientras ambos deambulan por la senda incierta de la ambición. Pero quizás también sin entender que España es mucho más grande y profunda de lo que ellos ven en el horizonte o se imaginan a su alcance, y pueden equivocar. La pequeña y reciente rebelión del campo es tan solo una señal.


(*) Periodista


Algo grande está ocurriendo / Guillermo Herrera *

Según Mike Quinsey, sólo tienen que enterarse de los cambios mundiales pendientes para darse cuenta de que algo grande está ocurriendo, y de que hay una agitación mundial a un nivel tan extremo que nunca se ha visto en sus últimos tiempos.

Una dimensión más alta se está enfrentando con otra más baja, y esto crea caos a causa de una fuerte división de energías. Estas dos vibraciones contrapuestas alcanzaron un pico la semana pasada y se manifestaron como drama humano de dos lados opuestos. Cuando se encuentran dos dimensiones diferentes, se produce un periodo temporal de caos, que acabará cuando se imponga la dimensión superior.

Las energías para el cambio se están sintiendo en todas partes y, aunque el resultado no se conoce generalmente, la gente siente que algo grande está por venir. Muchos ya tienen algún conocimiento del Evento, pero no se sabe con precisión cuándo ocurrirá. Sin embargo, existe la sensación de que la humanidad necesita abordar los posibles acontecimientos para minimizar el daño al ser humano y al animal por igual.

A medida que avanzan las operaciones galácticas, y a medida que se produce un cambio importante en la superficie, el resultado natural es una parte de caos, ya que un sistema es reemplazado por otro nuevo y mejor. Nunca pierdas de vista el hecho de que hay entidades galácticas de gran experiencia que supervisan tu evolución. Conocen el plan para los seres humanos, y su presencia garantiza que estés protegido y que tengas todas las oportunidades para tener éxito.

DIVULGACIÓN

Según Jenji y la Tribu del Lobo Blanco, nosotros, como conciencia colectiva, nos estamos acercando cada vez más a la línea de tiempo de la divulgación colectiva en masa. 

Un elemento de la divulgación colectiva será exponer los crímenes atroces contra la humanidad perpetrados por las élites oscuras, especialmente contra niños inocentes. El otro elemento será la exposición de una gran cantidad de tecnologías de fuera del planeta que han sido diseñadas por ingeniería inversa o que nos han sido regaladas por nuestros hermanos y hermanas fuera del planeta.

Estas tecnologías incluyen la capacidad de revertir la edad, curar instantáneamente cualquier enfermedad, volver a regenerar extremidades perdidas, corregir cualquier desequilibrio genético, y curar todas las enfermedades en su núcleo celular.

También hay tecnologías disponibles que permiten a los seres humanos caminar a través de portales y puertas estelares para llegar a la Luna en minutos, así como viajar por todo el universo entre dimensiones, y como no, viajar en el tiempo.

OPERACIÓN TORMENTA

Según los mensajes de las Fuerzas Pleyadianas transmitidos por Michael Love, el pasado lunes 27 de enero, el Consejo Pleyadiano de los Seres de Luz en la Superficie dio luz verde a los líderes de luz estacionados sobre la superficie de la tierra para aplicar la fase final de la Operación Tormenta. Esta operación fue diseñada hace tres años por la Federación Galáctica con el fin de retirar completamente de la superficie terrestre a todas las fuerzas arcónticas y controladoras de la oscuridad. Esta misión ha entrado ahora en su fase final.

Los líderes de la luz son seres colocados en posiciones potentes, estratégicas e influyentes en todo el mundo. Los galácticos los pusieron en su lugar para que ayuden a realizar un cambio positivo sobre el planeta Tierra. Estos líderes están mezclados con la sociedad humana normal y trabajan desde el interior para liberar el planeta. Hay 4.500 millones de semillas estelares sobre la Tierra. ¡Muchos de ustedes están entre esos seres de luz aunque no sean conscientes de ello!

La Alianza para la Tierra informa esta semana que como parte de esta misión final de la Operación Tormenta, los líderes de la luz, junto con fuerzas especiales de seguridad ‘delta’ fueron dirigidos para realizar la limpieza final de todas las fuerzas oscuras en este reino, y orquestar una limpieza masiva de todos los desechos astrales de baja vibración de la tercera y cuarta densidad sobre la superficie.

CAMBIOS INCREÍBLES

Ustedes van a ver cambios increíbles en el liderazgo y en la orientación de la Tierra en las semanas y meses próximos a medida que se retira completamente de sus posiciones de poder el 1% de estos controladores oscuros y peligrosos, y se sustituyen por líderes benéficos de la luz.

Cuando las Fuerzas de la Luz iniciaron la misión final de la Operación Tormenta el lunes 27 de enero, brilló una gran luz en la Tierra y se vio la oscuridad, que estuvo muy expuesta a dicha luz.

Cuando la luz brilla sobre las cosas oscuras puedes verlas mejor, pero estas reaccionan siempre de una forma agresiva, y pueden tener una breve reacción dramática, pero no tienen poder sobre la luz y no tienen otra elección, porque la oscuridad es incompatible con la luz.

La vibración sobre la Tierra ha alcanzado ahora un nivel tan alto que la oscuridad no puede continuar existiendo en este reino por lo que están huyendo rápido los viejos poderes ‘anunnaki’. Estos seres nefastos comenzarán a desaparecer de este reino, ya que no se les permite estar aquí bajo el nuevo código galáctico, y por virtud de las leyes universales de la resonancia.

Hay un Plan Divino que está funcionando detrás de las escenas ahora mismo sobre la Tierra y simplemente decimos que confíen en el plan. Los líderes de la luz están prevaleciendo y seguirán prevaleciendo. Hay un increíble cambio positivo que ocurre en el planeta Tierra y nada puede detenerlo.

NUEVO MUNDO

Ahora está aquí una nueva línea de tiempo positiva de quinta dimensión y se está creando un nuevo mundo en el que prevalece la paz y la armonía, y donde todo ser humano vive en abundancia, salud y todo es libre y gratuito.

El Consejo Pleyadiano de los Seres de Luz en la Superficie convoca a todos los seres de luz de la Tierra para devolver su enfoque ahora a la Tierra de quinta dimensión y dar otra vez toda la energía posible para que se manifiesten cosas hermosas y aumente la frecuencia del planeta.

Tengan un poco de fe de que las cosas están funcionando para el bien de todos, y que está amaneciendo un nuevo mundo para toda la humanidad. Las cosas están mejorando y seguirán mejorando a medida que avanzamos. Están ocurriendo grandes cambios en la Tierra y no hay nada que temer absolutamente. Está en marcha el gran despertar, y está amaneciendo una nueva tierra y un día increíble para la humanidad.

EVENTO SOLAR

La oscuridad llegó a la Tierra hace unos 350.000 años, luchó contra la luz y conquistó este reino completamente hasta muy recientemente en que la Luz recuperó el control total de la Tierra.

El 4 de abril comenzará una serie de alineaciones planetarias muy raras que terminarán el mes de noviembre. Sus efectos serán experimentados por las semillas estelares de la tierra desde el 20 de febrero hasta el 17 de diciembre, y el mayor impacto energético llegará a las 11:11 del 11 de noviembre.

Ciertos miembros de la Alianza para la Tierra conocen con certeza el próximo evento solar y confirman que nuestro sistema solar está pasando a través de un área de la galaxia muy energética. Las partículas exóticas contenidas en este campo de plasma cósmico están cargando el Sol como un super-condensador gigante que pronto se descargará como un evento épico de luz.

La energía que se está acumulando en el campo magnético de la Tierra está elevando la frecuencia del planeta y la conciencia de todos los seres vivos. Es por ello que la civilización terrestre se acerca a la transición hacia una sociedad hiper-dimensional.

Se requiere un cuerpo fuerte y saludable para poder integrar estos niveles más altos de luz fotónica, por lo que es hora de cuidar mejor el cuerpo, la mente las emociones y el espíritu. Pronto será posible viajar multi-dimensionalmente a través del espacio y del tiempo con tecnología de energía libre y gratuita de punto cero que permita levitar.
¿Zimbaue inicia el Jubileo de su Deuda?

Zimbaue está condonando deudas al aplicar una tasa de cambio del nuevo dólar de Zimbaue en igualdad con el dólar estadounidense. De momento sólo se habla del nuevo dólar de Zimbaue, y no de los billetes de trillones de su viejo dólar a los que se llama bonos Zim. Esto significa que ha comenzado el reinicio financiero mundial y que sólo falta el desplome de la bolsa y el anuncio oficial en la asamblea general de las Naciones Unidas. La noticia fue adelantada por el Bertus y Rafael Palacios y publicada en el portal bitcoin de Wall Street.


Yo no puedo certificar esta noticia con seguridad por la sencilla razón de que no he hallado más fuentes de información sobre la misma, lo cual significa que no existe, o que la ocultan los controladores de la granja humana a quienes no les gusta este tipo de noticias.

En el actual debate entre los políticos europeos, el alivio o la condonación de la deuda aparece como un tema tabú. Sin embargo, las quitas de deuda a ciudadanos o su eliminación por parte de países acreedores tiene muchos precedentes en la historia de la humanidad.

Lo único que puedo asegurar es lo que publiqué el 14 de enero, que los inversores chinos de Zimbaue van a poder cambiar su dólar de Zimbaue actual por un dólar estadounidense, y así regresar el dinero a su país en esta nueva moneda revaluada, lo que supone la primera señal pública del reinicio financiero mundial.

PRECEDENTES

Pero en el caso de ser cierta esta noticia, esto tiene precedentes, ya que Kazajistán perdonará las deudas bancarias a los pobres y dejará de rescatar a los bancos, según se publicó el 3 de julio del año pasado. El presidente de Kazajistán dijo que cancelará los préstamos incobrables de hasta una sexta parte de la población, y también anunció un cambio brusco en la política que terminará con los costosos rescates estatales de los bancos privados.

En el caso de España, existe una Ley de Segunda Oportunidad que entró en vigor en verano de 2015 y que permite la exoneración de las deudas contraídas por un ciudadano particular, un consumidor o profesional autónomo por cuenta ajena, siempre que haya actuado de buena fe en su proceso de endeudamiento. Algo que deberá dirimir un juez. Dos son los requisitos que deberá cumplir el deudor para pedir la exoneración: no tener dinero ni activos para afrontar las deudas y haber actuado de buena fe.

Yo opino que los jueces pueden decir misa, pero el que tiene un negocio y se arruina por causas ajenas a su voluntad, como fue la crisis de 2008, es tan inocente como un angelito del cielo. Lo mismo que el que pierde su trabajo y no encuentra otro por mucho que se esfuerce, o porque tiene demasiados años para encontrar trabajo. Si eres mayor de cincuenta años, olvídate de buscar empleo porque no lo encontrarás. Ya es hora de que el nuevo Gobierno español demuestre si hace algo o no hace nada por los deshauciados de la fortuna. Yo lo dudo.

ZIMBAUE

Zimbaue tiene la segunda reserva minera de oro más grande del mundo, diamantes, piedras preciosas y tierras raras, que son bienes activos financieros reales y tangibles para este nuevo sistema financiero cuántico.

Con el actual sistema monetario fraudulento se hace imposible de pagar la deuda, mientras que sólo se puede realizar la liquidación de la deuda requerida mediante el desprestigio de la moneda, es decir, la inflación.

Zimbabwe heredó una deuda considerable de Rodesia, que creció a lo largo de la década de 1980 debido a la sequía, préstamos de desarrollo cuestionables y préstamos de ‘ayuda’ de los gobiernos occidentales vinculados a la compra de exportaciones, incluyendo aviones militares. En 1990, para seguir pagando su deuda, Zimbabwe tuvo que pedir préstamos de rescate al FMI y al Banco Mundial, con lo cual se entrampó mucho más.

A cambio, se liberalizó la economía y se redujo el gasto público. Se ralentizó el crecimiento, se creó un déficit comercial y aumentó la pobreza y el desempleo. También aumentó la oposición al gobierno, lo que condujo a una represión cada vez más violenta. Zimbabwe dejó de pagar su deuda en el año 2000.

La Coalición de Zimbabwe sobre la Deuda y el Desarrollo exige una auditoría pública oficial para identificar de dónde viene toda la deuda, quiénes se beneficiaron y quiénes no, si las deudas son legítimas o no, y aprender lecciones para evitar que la deuda juegue un papel destructivo en el futuro.

JUBILEO DE LA DEUDA

La idea de anular las deudas hoy en día parece tan impensable que la mayoría de los economistas y muchos teólogos dudan de que el Año Jubilar pudiera haberse aplicado en la práctica, y de hecho de forma regular. Sin embargo, los estudiosos lo han rastreado hasta una larga tradición de proclamaciones en Oriente Medio. Esa tradición está documentada, ya que se han encontrado inscripciones escritas en Sumeria, a partir de mediados del tercer milenio AC.

En lugar de causar crisis económicas, estos jubileos de la deuda conservaron la estabilidad en casi todas las sociedades de Oriente Medio. La polarización económica, la esclavitud y el colapso se aliviaron cuando se proclamó el borrón y cuenta nueva.

La práctica de la condonación de la deuda aparece por primera vez en el Nuevo Testamento. En la ley mosaica judía, cada siete años se celebraba el llamado año de reposo”, en el que se anulaban las deudas contraídas con esa antigüedad. Cada 49 años, es decir, cada siete años sabáticos, se celebraba el Año Jubilar, en el que además de condonar deudas se liberaban esclavos.

AMNISTÍA FINANCIERA

Los jubileos de la deuda ocurrieron de forma regular en el antiguo Oriente Medio desde el 2500 AC en Sumeria hasta el 1600 AC en Babilonia y sus vecinos, y luego en Asiria en el primer milenio AC. Era normal que los nuevos gobernantes proclamaran estos edictos al subir al trono, después de una guerra, o al construir o renovar un templo. El judaísmo quitó la práctica de las manos de los reyes y la puso en el centro de la Ley de Moisés.

En tiempos de Babilonia estas amnistías de deuda contenían los tres elementos que el judaísmo adoptó más tarde en su año jubilar de Levítico 25. El primer elemento era cancelar las deudas agrarias de la ciudadanía en general.

Un segundo elemento de estas amnistías de deudas era liberar a los sirvientes que habían sido prometidos a los acreedores en caso de impago, que generalmente era la esposa y los hijos del deudor. Se les permitía regresar libremente a la casa del deudor. Los jubileos de la deuda real liberaron así a la sociedad de la esclavitud de la deuda.

Un tercer elemento de estos jubileos de la deuda (adoptado posteriormente en la ley mosaica) era devolver a sus dueños originales los derechos sobre las tierras o las cosechas que los deudores habían prometido. Esto permitía a las familias reanudar su autosuficiencia en la tierra y pagar impuestos, servir en el ejército y proporcionar mano de obra en las obras públicas.



(*) Periodista 

¿Se coordinó el TC para perjudicar a los presos? / José Antich *

La filtración de la agencia Europa Press de que el Tribunal Constitucional habría establecido una estrategia para que los recursos de los presos políticos quedaran dormidos en los cajones para evitar que llegaran al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo antes de la sentencia del Tribunal Supremo, desencadenó este domingo una auténtica oleada de protestas del mundo del derecho y, obviamente, de letrados que habían llevado la defensa. 

No han sido ni uno, ni media docena de recursos, sino hasta medio centenar de recursos de amparo ante el TC. Una situación que, por ejemplo, Andreu Van den Eynde, el abogado de Oriol Junqueras, ha calificado de muy grave y se ha lamentado de que así se entiende que su cliente viera como el TC tardaba dos años en decidir el recurso contra la prisión provisional hasta hacerlo inefectivo.

El Tribunal Constitucional no puede guardar silencio ante la publicación de una noticia tan escandalosa. Una cosa es que lo que todos veíamos e incluso podíamos llegar a sospechar y otra muy diferente que, como dice Joaquín Urias, un órgano juridiscional pueda establecer una estrategia para impedir la internacionalización del juicio del Supremo. 

Para nuestro colaborador Joan Queralt, las dilaciones del Constitucional saltaban a la vista, y el mecanismo ad hoc hará que el estado de derecho en España adquiera tintes fantasmagóricos. Podríamos seguir, ya que son muchos más los profesionales del derecho que no han guardado silencio.

La reanudación de la semana parlamentaria debe ser aprovechada por los partidos independentistas para tratar de llegar hasta el fondo de la noticia. En las dos cámaras existe como comisión permanente legislativa la Comisión Constitucional. El Govern también debería pedir explicaciones al TC ya que la injusticia habría sido clamorosa y la indefensión de los presos políticos, manifiesta.


(*) Periodista y director de El Nacional


En primavera todo florece / Revista de Prensa

sábado, 8 de febrero de 2020

El mar se come La Manga del Mar Menor y la ministra Ribera planea expropiaciones para regenerar


MURCIA.- En el complejo de edificaciones de la Urbanización Las Sirenas, en el primer tramo de acceso sur de La Manga del Mar Menor, casi todos los apartamentos tienen las persianas bajadas. El lugar es casi un desierto de población en febrero. Pero el cierre no deja de ser una prudente medida de prevención. El mes pasado, muchas de las ventanas y fachadas en primera línea, entre la playa de Marchamalo y la playa de Levante, sirvieron de escollera al fuerte oleaje del temporal, recuerda hoy El Confidencial

Barandillas enteras de piedra del estrecho paseo marítimo (tres o cuatro metros de ancho) que separa las edificaciones de la arena cedieron al empuje del mar. Tramos de la cimentación cedieron y casi un metro de grosor de los cientos de metros cúbicos de aportes artificiales de arena se esfumó arrastrado hacia el interior del Mediterráneo o hacia el brazo de tierra que separa la laguna interior del Mar Mayor, dejando desnudo el antiguo alcantarillado que llevaba las aguas fecales directamente al mar.
Visitar la zona tras el temporal en pleno invierno es tener una sensación de viaje a un escenario de aire posapocalíptico. La Manga del Mar Menor es la zona cero de la borrasca Gloria y sus efectos un problema añadido a los muchos de sostenibilidad que sufre este espacio natural completamente invadido y desbordado por la actividad humana desde distintos frentes, tanto por los vertidos agrícolas como por la sobreexplotación turística y urbanística.
Saber qué pasará con La Manga en las próximas décadas es un ejercicio de adivinación incierto. Pero el Ministerio de Transición Ecológica que dirige Teresa Ribera guarda en el cajón un documento que da muchas pistas sobre el futuro y sobre cómo enfoca la problemática de litoral murciano y sus posibles soluciones, además de poner el dedo en la llaga de un asunto siempre polémico: el encaje entre propiedades y edificaciones en primera línea y el cambiante límite del dominio público marítimo-terrestre.
Se trata del Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, un trabajo encargado al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) por parte de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (DGSCM). Aunque el Ministerio de Transición Ecológica sostiene que se trata de un borrador en fase muy inicial, todavía no sometido a información pública y abierto a modificaciones, lo cierto es que el documento, avanzado parcialmente por el periódico 'La Verdad' de Murcia y al que ha tenido acceso El Confidencial, se extiende sobre 394 páginas y hace un exhaustivo repaso de la situación actual de todos los espacios de costa afectos al Mar Menor y al lado exterior de La Manga, lo que se conoce como Mar Mayor.
El borrador hace un diagnóstico general y exhaustivo, tramo a tramo y playa a playa, señalando la necesidad de realizar cambios y acciones ligadas al modelo productivo y de desarrollo en el que considera que deben comprometerse "todos los actores del territorio" y que están relacionados con la actividad agrícola, el saneamiento, la gestión de residuos, la ejecución de figuras de protección y la propia ordenación del territorio. 
Y anticipa, además, varios escenarios de lo que podría ocurrir a lo largo de los próximos ochenta años con el actual nivel de emisiones de gases de efecto invernadero: regresión importante del brazo de tierra de La Manga en 2040 o 2050 e, incluso, su desaparición parcial al final del siglo actual.
En lo que se refiere al apartado de ordenación del territorio, Costas sostiene que la mayoría de municipios ribereños no disponen de planeamiento urbanístico adaptado a la ley del suelo regional y que "las directrices de ordenación del litoral de la Región de Murcia, aprobadas en 2004, no parecen haber garantizado una adecuada ordenación de la zona". 
En resumen, el trabajo no hace sino constatar una realidad a la vista de cualquier observador: que el urbanismo del Mar Menor adolece de todo orden, una característica especialmente evidente en la barra de La Manga, donde los edificios de apartamentos, chalés y otro tipo de edificaciones como zonas de fondeo o atraque de embarcaciones han proliferado sin apenas control desde que en los años sesenta comenzaran a ejecutarse los primeros desarrollos urbanísticos. 
Por ello, el plan inicial defiende que procede "plantearse la conveniencia de sustituir o eliminar aquellas infraestructuras que mayores impactos provocan y reducir la carga de infraestructuras existente", cuando estas condicionen el movimiento de sedimentos, la evolución de las playas y el oleaje de la laguna interior o del exterior.
Una parte importante del plan pasa por recuperar franjas del Dominio Público Marítimo Terrestre para propiciar su regeneración y realizar actuaciones de protección y recuperación ambiental desde el puerto de Pilar de la Horadada hasta el murciano Cabo de Palos. Esa ocupación, a través de deslindes, afectaría a suelos que actualmente albergan propiedades y edificaciones privadas. 
El plan ha detectado más de tres centenares en el conjunto costero y en los términos municipales de Cartagena (La Manga, los Nietos y los Urrutias), San Javier, San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada. Hay 248 viviendas, 42 chiringuitos, cuatro hoteles o 15 restaurantes. 
 "La recuperación del dominio público es una de las prioridades de las actuaciones en la costa en estudio", señala. El texto llega acompañado de planos de identificación de estos inmuebles y advierte: "En el caso de resultar ilegales se debe proceder a su recuperación".
El Plan de Protección advierte de la "necesidad de reducir la invasión urbana en la costa" y contempla, entre otras alternativas, la de "eliminar las edificaciones o construcciones invasivas". CEDEX es consciente de la repercusión de este tipo de medidas. Las considera las mejores desde el punto de vista técnico y medioambiental. 
Pero observa que la alternativa "se enfrenta a graves problemas sociales y humanos, muy difíciles de abordar, salvo en los casos puntuales que no tengan esa componente social o humana". Las otras alternativas pasan por instalar obras de defensa e incluso "realizar un dique longitudinal de escollera a lo largo de todo el frente invadido para así proteger las edificaciones".
La Manga, con más de 200 edificaciones consideradas irregulares, es la zona donde la recuperación de las ocupaciones de zona de dominio público marítimo-terrestre se considera "prioritaria". En Las Sirenas, por poner un ejemplo, hay cuatro edificios, un hotel y nueve restaurantes susceptibles de ser expropiados y "recuperados" para el Estado.
Nina, que regenta una inmobiliaria instalada en uno de los tramos identificados por Costas como dentro del dominio público, expresa su inquietud por los planes del Ministerio. "Nos parece una barbaridad. Si esto trasciende más, crearán una incertidumbre. ¿Quién querrá comprarse una casa aquí?".
"Se trata de un documento muy beta que tiene que recibir muchas aportaciones de comunidades científicas, ayuntamientos… Abre una reflexión de qué actuaciones hay que hacer. Hay zonas urbanizadas que puede que algunas de ellas estén en dominio público y que haya que delimitar y replantear. Habrá que repensarlas y adaptarlas a la nueva situación", afirma Diego Conesa, secretario general del PSOE de Murcia, que también conoce el documento a través de la Demarcación de Costas de Murcia. 
Conesa es consciente de la inquietud que genera en algunos ámbitos de la población que Transición Ecológica esté planteándose expropiaciones, de ahí que trate de rebajar la contundencia del informe.
Sin entrar a valorar cuestiones específicas sobre su contenido, fuentes del Gobierno murciano explican sobre el conjunto de plan de protección que "preocupa" que ocurra como con otros planes anteriores. 
"Como con el Proyecto de Vertido Cero tan necesario para la recuperación del Mar Menor, que desde septiembre está aprobado y recientemente anunciaron que iban a presentar un Plan Verde, reconsiderando las medidas; pero pasa el tiempo y no hay actuaciones en marcha".
Sobre este nuevo plan, desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, señalan como déficits la ausencia de una valoración económica de las actuaciones propuestas, la inexistencia de un cronograma donde se describa temporalmente el orden y duración de las actuaciones o la falta de concreción sobre cómo deben coordinarse las distintas administraciones, pues alcanza a competencias de los tres niveles (Estado, Gobierno regional y ayuntamientos). 
"Globalmente, es un punto de partida, pero carece de un grado de desarrollo al detalle de cada una de las actuaciones", afirma, desde el departamento del consejo, el popular Antonio Luengo.
Lo cierto es que cada vez son más las voces que reclaman acciones valientes para frenar el deterioro del conjunto del Mar Menor. Ramón Pagán, de la Plataforma por el Mar Menor, explica que el brazo de tierra que separa el Mar Menor del Mediterráneo está "sobresaturado urbanísticamente". 
"Lo vemos necesario", señala sobre el plan del Ministerio. "Hay zonas de La Manga, chalets y casas, que se construyeron tan cerca de la orilla que con el aumento del nivel del mar (durante los temporales) se están quedando dentro del agua".
Pagán explica que antes de su urbanización, La Manga contaba con un sistema de dunas y con mecanismos de regeneración natural que ahora han desaparecido. "Hace 40 años que las dunas desaparecieron. No hay reservas de arena", afirma. 
Es algo que se observa a simple vista paseando por cualquiera de las playas en regresión. Los edificios han sustituido a las colinas y en las calles interiores todavía pueden verse restos de algas empujadas por el temporal Gloria.
El tiempo corre en contra de este espacio cada vez más desnaturalizado, pero todavía excepcional. Ahora corresponde a los murcianos decidir cuánto tendrán que sacrificarse para preservarlo y a las administraciones qué pasos están dispuestas a dar y cómo para ejecutar los planes que tanto temen exponer a la opinión pública.

Merkel y Macron se enfrentan a las protestas de agricultores en Alemania y Francia

BERLÍN/PARÍS.-La red de supermercados alemana Edeka ha sido protagonista de una fuerte y reciente polémica en el país de la canciller Angela Merkel. Con carteles gigantes, Edeka, uno de los actores importantes de la gran distribución en Alemania, se jactaba de ofrecer "los precios más bajos". "El comer se ha ganado un precio: el más bajo", se leía en los mensajes de la cartelería de Edeka, según www.eldiario.es

Junto a firmas internacionales especialmente conocidas por sus ofertas como Aldi o Lidl, Edeka lucha en un mercado altamente competitivo en Alemania. De hecho, la distribución de alimentos en suelo teutón se caracteriza por la presencia de abundantes y grandes actores. Lidl, Aldi, Rewe, Edeka, Netto o Penny son sólo algunos de ellos. Todos, en general, hacen buen negocio gracias a esa idea de ofrecer alimentos a buen precio, es decir, al "más bajo", según los términos de Edeka.
Sin embargo, esos prósperos negocios no parecen repercutir del todo positivamente sobre los productores de los alimentos que ofertan Lidl y compañía en sus estanterías. De lo contrario, los agricultores y ganaderos alemanes no estarían movilizados pidiendo, entre otras cosas, "precios justos" para sus productos.
Esta reivindicación ha tomado recientemente la forma de protestas con cientos de tractores circulando por el centro de Berlín. Una idéntica movilización marcó el tráfico a finales del pasado año en París, cuando los agricultores galos bloquearon con sus tractores el Boulevard Périphérique la gran autopista de entrada de la capital francesa.
Las impactantes imágenes de cientos de tractores bloqueando las arterias de París y Berlín - las grandes metrópolis del continente europeo - han generado ya algunos resultados políticos. En Alemania, la canciller Angela Merkel se reunía esta semana con los responsables de la gran distribución en la Cancillería Federal. 
La idea de la jefa del Ejecutivo germano era trabajar para "establecer una relación justa" entre productores y distribuidores de manera que agricultores y ganaderos puedan ganarse la vida "lo suficiente", según los términos que manejan Merkel y sus ministros.
Un estudio muy citado estos días en Alemania a cargo del Thünen-Institut – un centro especializado en la investigación sobre la vida en las zonas rurales – da cuenta de la dinámica negativa en la que han entrado los productores de alimentos germanos. 
Según el citado estudio, publicado en 2018, por cada euro que un consumidor gasta en alimentos en Alemania, 21 céntimos van a parar al productor. En 1998, el productor recibía 25 céntimos por cada euro consumido en el supermercado.
En esta situación tiene mucho que ver con que Lidl, Aldi, Rewe y Edeka representen un 85% del mercado teutón de la distribución, según datos de la autoridad federal de competencia. Si esto no fuera un problema, Merkel no se habría reunido el lunes con los representantes de los grandes distribuidores. Sin embargo, de la reunión no surgieron grandes ideas ni grandes soluciones.

Servicio de reclamaciones para productores

La ministra de Agricultura, la también cristianodemócrata Julia Klöckner, se esforzaba el lunes en presentar como un avance la próxima creación de un servicio de reclamaciones en el que los productores podrán dar cuenta de sus quejas ante prácticas de dumping en los precios. 
También está previsto que Klöckner protagonice próximamente visitas a las explotaciones agrícolas germanas para acercarse a las preocupaciones del sector. Pero hay quien ve con ojos críticos esas iniciativa, especialmente desde el ecologismo.
Un ejemplo es Martin Hoffstätter, responsable de temas para la agricultura de Greenpeace Alemania. 
Él dice a eldiario.es que, aunque "Merkel invite a los agricultores a que le cuenten sus problemas y Klöckner responsabilice a la gran distribución de estos problemas porque esas empresas presionan mucho en materia de precios, eso no tiene ningún efecto sobre la situación del sector primario". 
"Lo que han hecho Merkel y la ministra hasta ahora son llamamientos que dan cuenta de que quieren dirigirse a los agricultores, pero en Alemania falta una idea de dónde debe estar el sector primario en 20 ó 30 años", añade Hoffstätter.
A su entender, Merkel y compañía han entendido el potencial de las movilizaciones de los agricultores y ganaderos viendo las manifestaciones ocurridas en Francia. 
"Merkel ha visto que, en Francia, las protestas de la gente del campo se han traducido en movilizaciones de 'chalecos amarillos', y ese escenario quería evitarse aquí, pero para evitarlo de verdad hace falta una política de verdad y tener una visión sobre el sector", apunta Hoffstätter.

Una Ley Macron ineficaz

En Francia se aprobó a finales de 2018 a iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron una ley que tenía como intención equilibrar las relaciones entre productores de alimentos y distribuidores. 
Concretamente, esa ley buscaba, por un lado, frenar la venta de productos agrícolas en la gran distribución a precios muy inferiores (más del 10%) a los de producción y, por otro lado, se pretendía reequilibrar la negociación comercial entre grandes distribuidores y productores.
Sin embargo, esa "Ley Macron" - como se conoce en Francia - no parece haber resuelto los problemas del campo francés. "Hay productos que los productores franceses aún venden perdiendo dinero. Por ejemplo, la leche", dicen a eldiario.es desde Francia fuentes del sindicato agrícola Confédération paysanne. En esta organización denuncian incluso que las medidas han acabado significando un aumento del precio de venta a los consumidores sin que haya una repercusión positiva para los productores.
De ahí que algo más de 1.000 tractores bloquearan París el pasado mes de noviembre. El diario progresista galo L'Humanité ha titulado de forma contundente sobre los efectos de esa iniciativa del presidente francés: "La Ley Macron no ha terminado con el chantaje de los distribuidores". Y de ahí también que organizaciones como la Confédération paysanne se definan "en lucha".
En Alemania, Merkel todavía no tiene su 'ley'. Sus problemas con el campo están lejos de haber terminado.

Autonomías del PP rechazan la financiación y dos del PSOE la ven insuficiente

MADRID.- Todas las comunidades autónomas gobernadas por el PP han insistido este sábado en su rechazo a la propuesta del Ministerio de Hacienda de compensar el impago de liquidación del IVA con una relajación del objetivo de déficit y dos del PSOE, la Comunidad Valenciana y Extremadura, consideran que la medida es insuficiente y algo coyuntural.

Desde las diferentes comunidades autónomas se han sucedido este sábado las reacciones a los acuerdos adoptados este viernes por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) por los que se compensa el impago de 2.500 millones de euros de liquidación del IVA de 2017 con un objetivo de déficit del 0,2 % del PIB para este año y del 0,1 % para 2021.
Así, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha asegurado en Denia (Alicante) que los acuerdos del CPFF son un "avance", pero "insuficiente", porque no lo será hasta que no haya un nuevo modelo de financiación.
"Valoramos inicialmente de forma positiva el resultado de la reunión aunque hasta que no haya un nuevo modelo de financiación, la Comunidad Valenciana estará en una situación de enorme dificultad y enormemente discriminada", ha señalado el jefe del Ejecutivo valenciano.
El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado que el dinero del IVA "antes o después debe aparecer", porque si no habrá que reclamarlo, y ha afirmado que el aumento del objetivo de déficit al 2 % es una ayuda solo coyuntural.
Fernández Vara ha señalado que "antes o después debe aparecer en los presupuestos o en el modelo de financiación, pues es un dinero que nos correspondía, y si no habrá que reclamarlo" y ha opinado que el hecho de que el Ministerio de Hacienda suavice el objetivo de déficit para las autonomías "es una ayuda, pero es pura coyuntura, pues nuestros déficits son estructurales como consecuencia de que se atiende a la población con medicamentos cada día más caros".
Desde La Rioja, el consejero de Hacienda, Celso González, ha indicado que aunque reivindicaron, como el resto de gobiernos autonómicos, cobrar ese importe, al no ser posible revisar la liquidación del IVA de 2017, entienden que el planteamiento de Hacienda a las comunidades autónomas ha sido "sensato e imaginativo".
Por el contrario, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha dicho que no está de acuerdo "en absoluto" con la propuesta del Ministerio de Hacienda, un planteamiento que le parece "una broma" e "inaceptable".
"No estamos de acuerdo en absoluto. Porque eso parece como de una película cómica. Es decir: les debemos un dinero, pero como no lo tenemos y ha hecho usted un crédito, se lo paga usted mismo. Parece una broma, ¿no?", ha dicho Revilla.
El consejero de Hacienda de Murcia, Javier Celdrán, ha expresado este sábado su decepción por la falta de respuestas del CPFF a los tres "graves problemas" planteados: el calendario de modificación del actual sistema, el IVA de 2017 y el crédito para el mar Menor.
Celdrán ha señalado que "no han tenido respuesta" por parte de Hacienda ninguno de los tres" problemas, alguno de ellos comunes para muchas autonomías.
Desde Andalucía, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda (Cs), ha calificado de "decepcionante" la respuesta de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a las peticiones del Gobierno andaluz en el CPFF porque no le dan lo que "corresponde" a Andalucía, sino "deuda".
También se ha pronunciado sobre el asunto la portavoz del grupo popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, quien en Benicàssim (Castellón) ha calificado esta medida de mezcla de "trilerismo fiscal y deslealtad institucional".
Álvarez de Toledo ha instado al Gobierno a "devolver a las comunidades autónomas el dinero que les debe y que se dedica a la sanidad, dependencia y educación", y a "dejarse de mentiras".
La portavoz del PP ha indicado que no entiende "dónde están los barones socialistas que no acaban de defender los derechos de los ciudadanos a recibir el dinero que se merecen, que es del esfuerzo de su sacrificio y lo que han pagado en el IVA cada uno por su trabajo y que ahora el Gobierno central no les devuelve".

El PSRM duda de la verdadera intención del Gobierno regional al personarse en la investigación judicial sobre Valcárcel

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE se ha pronunciado sobre la decisión del Gobierno regional de personarse en la causa que se sigue contra el expresidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, por el caso Desaladora de Escombreras.

"Lo venden como proeza y el tiempo dirá cual es la voluntad real", ha dicho el líder regional del PSOE: "veremos si es coherencia procesal o tienen interés en interrumpir o querer llegar a otros puntos", para sentenciar: "estaremos expectantes, vigilantes y exigentes" en el recorrido de esa personación.
Sobre la estrategia de confrontación con el Gobierno central, que bajo su punto de vista, viene manteniendo el Gobierno regional amparándose en el "victimismo", señala que esta estrategia "solo sirve para perjudicar a la ciudadanía". 
"Esta región no merece esa dinámica victimista y sí de colaboración y exigencia leal con el gobierno de la nación", ha dicho Conesa.
Diego Conesa cree que esta "huída hacia delante" del Gobierno de López Miras solo perjudica a la Región, a su tejido empresarial y a la imagen reputacional, cuando hay muchos desafíos a los que atender.

El PSOE quiere que la consejera explique por qué dio el visto bueno al 'veto parental' sin informes jurídicos

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Espín ha pedido la comparecencia en la Asamblea Regional de la consejera de Educación para que dé explicaciones sobre el visto bueno de la Consejería a la medida del veto parental antes de tener informes jurídicos y de la inspección. 

Espín ha calificado de inadmisible que el Gobierno regional ponga en cuestión derechos fundamentales individuales y valores constitucionales, convirtiendo estos en objeto de debate público, cuando forman parte del consenso social y están recogidos en la Constitución, en las normas internacionales y las propias leyes de ordenamiento jurídico.
El diputado socialista asegura que esto demuestra que esta medida es fruto exclusivo de las presiones y chantajes de organizaciones ultraconservadoras y de la extrema derecha, y no una necesidad real motivada por quejas o denuncias en este sentido, "que tal y como ha reconocido López Miras, no se han producido"
El Grupo Parlamentario Socialista solicitó al Gobierno regional esta información el día 4 de septiembre, tras haber denunciado públicamente las irregularidades de esta medida.

Pilar Gómez Acebo: "Vamos a tener que aprender cómo se sobrevive a una crisis"

MURCIA.- La profesora de escuelas de negocios Pilar Gómez Acebo ha dicho este sábado en el IV Encuentro Nacional de ANAEDE (Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas, Directivas y Emprendedoras) que "vamos a tener que aprender cómo se sobrevive y se pasa una crisis".

Pilar Gómez Acebo, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE), ha asegurado "que los autónomos están aumentando, pero en una situación bastante crítica, por lo que es un momento difícil, donde vamos a tener que aprender cómo se sobrevive y se pasa una crisis".

Sobre las medidas a tratar para mejorar la economía actual, los ponentes han recalcado que el Estado tiene que aflojar las estrecheces a las que somete al tejido empresarial pyme.

Respecto a la situación actual de la mujer a nivel económico y laboral se expuso que en muchos ámbitos ha habido un retroceso y corresponde al tejido social y al gobierno seguir poniendo medidas eficaces. Por otro lado, Pilar Gómez Acebo, subrayó que, "la mujer tiene que ganar perspectiva y realidad política con respecto al funcionamiento empresarial y de los negocios".

En cuanto a los temas que se han tratado en el encuentro, ha destacado el análisis realizado sobre el panorama económico actual. Al respecto, los ponentes han hecho hincapié en que estamos en un momento donde predominan los cierres de empresas y las reestructuraciones.

La industria porcina crea su propio sello de calidad, que no garantiza el bienestar animal

MADRID.- La industria cárnica no es transparente. Lo que ocurre en las granjas intensivas y en los mataderos se intuye, pero no se precisa. Tanto es así, que las muestras de maltrato que llegan a los ojos de los consumidores vienen de la mano de investigaciones arriesgadas elaboradas por colectivos animalistas o periodistas que, cámara en mano, se cuelan en granjas y mataderos para retratar la barbarie. Hay también trabajadores como Manuel G. Pereira que, cargados por el hastío de una rutina violenta, se ven obligados a escapar de la culpa con denuncias abiertas en forma de libro, relata hoy Público.

Para combatir esta creciente concienciación social y limpiar la imagen del sector, las empresas y grupos de presión elaboran sus propias campañas de marketing. Este es el caso de Interporc, la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca que representa a todos los elementos de la cadena de valor de la producción de carne de cerdo. 
 Con las denuncias de maltrato sonando en medios de comunicación y redes sociales, Interporc creo su propio sello de calidad, con el cual se garantiza, entre otras cosas, que el producto que se ofrece a los consumidores está elaborado en base a los criterios de bienestar animal. 
Sin embargo, un informe veterinario elaborado por la Fundación Igualdad Animal revela que este estandarte es "insuficiente" y no certifica que se cumpla con los criterios de bienestar animal.
El informe veterinario, al que ha tenido acceso Público, explica que los criterios establecidos por la industria porcina no suponen "un plus de bienestar animal" sino que se limitan a cumplir con los requisitos mínimos marcados por la ley. 
De hecho, el sello de bienestar de la industria permite que las cerdas utilizadas para la reproducción puedan estar enjauladas hasta 20 semanas –5 meses al año–, lo cual, según Igualdad Animal, va en contra de los "los principios generales de bienestar animal de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE)".
Asimismo, el reglamento permite, según demanda el informe veterinario, que animales de hasta 110 kilos puedan estar en una superficie de tan sólo 0,65 m2 en los sistemas de producción de "Tipo 1" (el más básico en cuanto a derechos de los animales), lo cual va contra la libertad de movimiento del animal establecida por la OIE.
El análisis veterinario de Igualdad Animal también pone en evidencia los "criterios de aceptación" que permiten que hasta el 20% de los animales puedan tener dificultades respiratorias. 
"La dificultad respiratoria en granjas de porcino está provocada, en buena medida, por diferentes de tipos de procesos neumónicos. Algunos de estos procesos neumónicos son clasificados por expertos en etología como procesos muy dolorosos en los animales, llegando incluso a compararlos con el dolor provocado por una fractura", explica el informe firmado por el veterinario Alfonso Senovilla Labrador, que califica esta realidad como "otra prueba más de que es un programa ineficaz para asegurar el bienestar de los animales".
El reglamento de Interporc también permite, para lograr conseguir la máxima puntuación del certificado de bienestar, que un 5% de los animales padezcan prolapso rectal o uterino, lo cual, según los veterinarios, provoca un "gran dolor" en los animales. Así, los expertos de la fundación animalista consideran que permitir este porcentaje de cerdos con dolencias "es incompatible con el aseguramiento del bienestar animal".  
El sistema de castración planteado por Interpoc también es puesto en duda por el informe veterinario. La industria cárnica permite para alcanzar la puntuación de bienestar animal que se esterlice sin anestesia a los cerdos que tengan hasta siete días de vida. A ello, se debe sumar que se permita que "personal no veterinario" lleve a cabo las prácticas de recorte de dientes o corte de rabo.
Por lo que se refiere al transporte de los animales para el proceso de sacrificio, el documento considera que el reglamento "no mejora sustancialmente ni protege a los animales más allá de lo que marca la ley".
"Este sello es una operación de marketing y un lavado de imagen de la industria del cerdo ante la creciente sensibilización social hacia los animales", opina la directora de Igualdad Animal, Silvia Barquero. "El informe veterinario demuestra que este sello no puede garantizar el bienestar de los animales", agrega. 
Este diario (Público) ha tratado de ponerse en contacto con la organización Interporc para conocer su visión sobre el análisis veterinario realizado por Igualdad Animal, pero no ha obtenido respuesta al respecto.

Los verdaderos problemas de los bajos precios de la agricultura española


MADRID.- Los agricultores andan estos días revueltos. Consideran que su situación es insostenible y que sus explotaciones son insostenibles con los precios que reciben por sus cosechas. Tanto el sector como el Ministerio de Agricultura han apuntado a los supermercados como grandes responsables del problema.

Apuntan a las ventas a pérdida y a los grandes márgenes que, a su juicio, tiene la distribución como los culpables de los bajos precios en origen de las producciones. Pero los expertos no creen que el origen de los males del campo se pueda reducir a la distribución. Y más, cuando el 80% de lo que producen los agricultores españoles se exporta y sólo el 7% acaba en los lineales de las grandes superficies.
Mariano Íñigo, profesor de EAE Business School especializado en el sector de la alimentación, ha señalado cuatro razones que, a su parecer, están en la génesis de que los precios del campo sean tan bajos.
  1. Dispersión de la oferta. Para Íñigo, la oferta, compuesta de un gran número de productores, en su mayoría de pequeño tamaño, hace frente a una cada vez mayor concentración de la demanda, sobre todo en lo que se refiere a la distribución. Esta situación hace que los supermercados estén en mejor posición para negociar los precios de los productos a la baja. El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, y la distribución consideran que los agricultores deberían agruparse en cooperativas más grandes para tener más fuerza en la negociación de los precios y corregir esta desventaja.
  2. Competencia exterior. Por paradójico que resulte, aunque el 80% de lo que produce la huerta española acaba en el exterior, de fuera también llegan a España gran cantidad de productos que representan una competencia más que desleal. Los bajos costes de producción que hay en otros países, sumados a la inferioridad de su calidad y a que no tengan que cumplir con los estrictos controles sanitarios impuestos por la UE, les permiten ofrecer precios mucho más bajos que arrastran a los de los productos nacionales.
  3. Calidad. La incapacidad tanto de los productores como del sector industrial y de la distribución españoles para destacar la gran calidad de lo producido en España impiden fijar precios superiores a los de procedencia internacional.
  4. Modelo exportador. Íñigo señala que el modelo exportador español también resta potencial económico al campo dado que se basa más en la cantidad que en la diferenciación de los productos nacionales, tal y como ilustra el caso del vino. Pese a que España es el primer exportador mundial de este producto por volumen, por valor es el tercero debido a que la mayoría de las exportaciones se hacen a granel.