sábado, 14 de diciembre de 2019

Las trabajadoras y trabajadores de 'Agrícola Aguileña' mantienen la huelga indefinida

ÁGUILAS.- Ayer viernes se cumplieron ya 18 días de huelga de las trabajadoras y trabajadores de Agrícola Aguileña (Agrasa), según recuerda el sindicato CC OO.

Como se recordará el motivo de la huelga es el retraso reiterado en el pago de los salarios, ya que desde haces meses la empresa incumple esta obligación. Actualmente hay aún trabajadoras que no han cobrado el mes de octubre y el de noviembre está sin ingresar nada a nadie.
Por otro lado se sigue en el periodo de consultas, ya que la empresa acordó la liquidación de la sociedad y el despido de todas sus trabajadoras y trabajadores, en total 481, lo que va a suponer que cientos de familias en Águilas se queden sin su medio de vida.
Aunque hay un importante número de estas personas que ante los impagos de la empresa y el acuerdo de cierre de esta, han decidido darse de baja en la empresa para probar a encontrar trabajo en otras.
Por todo ello los Comités de Empresa y las trabajadoras y trabajadores, han decidido convocar manifestación en Águilas, el próximo viernes 20 de diciembre, por sus derechos y contra los despidos. 
A la vez piden la solidaridad del pueblo de Águilas, y a los partidos políticos que presenten propuestas de empleo estable para las personas afectadas, pero también para el sector agroalimentario en este municipio.

PCE, Juventud Comunista e IU-Verdes muestran su apoyo 

El PCE, la Juventud Comunista e IU-Verdes han mostrado su solidaridad con los trabajadores en huelga, a quienes muestran "un total respaldo".
El 10 de diciembre visitaron las instalaciones de la empresa en Águilas el coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez Castellanos, y el secretario general del PCE en la Región de Murcia, José Ángel Durán.
"Nos hemos trasladado a Águilas para conversar con los trabajadores y delegados sindicales de Agrasa con la intención de conocer de primera mano cuál es la realidad de este conflicto laboral", apuntó Álvarez Castellanos.
"Cientos de familias se ven ahora en una situación dramática", opinó Durán, que hizo un llamamiento "a la solidaridad de toda la Región de Murcia, pues en Agrasa se está cometiendo una gran injusticia que va a suponer un duro golpe para la economía del pueblo de Águilas en su conjunto".
Así, pues el PCE, la JC e IU-Verdes, realizan un llamamiento a participar en la manifestación convocada por los Comités de Empresa de Agrasa el próximo viernes 20 de diciembre.

Los acusadores del ‘impeachment’ serán los acusados / Guillermo Herrera *

El Congreso estadounidense votó a favor de la destitución del presidente Trump el pasado viernes 13 de diciembre, lo que permitirá al Senado celebrar audiencias en las que se exponga una gran cantidad de irregularidades que se han ocultado en los casos del ‘Spygate’, Obama y la Fundación Clinton. El proceso de juicio político se completará en el Senado, donde es poco probable que la cámara, liderada por los republicanos, encuentre culpable al presidente y lo destituya.

Será como el caso de “El Aguacil Aguacilado” una obra inmortal de Quevedo publicada en 1627. Personifica la sátira burlona y ácida que Quevedo realiza contra el enorme poder de la Iglesia española. En el sueño de Quevedo se refleja la viva imagen de la España actual, la de un pueblo desencantado ante tantos políticos zarandeados por la corrupción, el desdén y la prepotencia. El personaje representa a todos aquellos que callan la verdad por miedo o por intereses.

También el pasado viernes 13 de diciembre el Congreso estaba fuera de servicio por las vacaciones de Navidad, lo que da a las entidades legales la autoridad para detener a los miembros del Congreso acusados de delitos mayores. Sin embargo, Nancy Pelosi acaba de adelantar el receso al viernes 20 de diciembre. El pleno de la Cámara de Representantes, donde los demócratas tienen mayoría, probablemente apruebe los cargos contra Trump la próxima semana.

JUICIO POLÍTICO

Los demócratas de la Cámara de Representantes dejaron el viernes al presidente Trump al borde de un juicio político, al aprobar cargos de obstrucción y abuso de poder por sus esfuerzos para presionar a Ucrania a que investigue a su rival Joe Biden.

La Comisión Judicial de la Cámara aprobó 23 contra 17 un artículo de juicio político, que acusa al presidente Trump de abusar del poder de su cargo en el escándalo sobre Ucrania, y otro por obstruir la investigación del tema por parte del Congreso.

Los republicanos han defendido a Trump y han acusado a los demócratas de montar una farsa motivada políticamente para anular su victoria por sorpresa en las elecciones de 2016.

Trump ha alegado que Joe Biden estuvo involucrado en actos de corrupción en Ucrania, y que debería ser investigado por las autoridades de ese país.

El exvicepresidente Biden es un precandidato demócrata que podría enfrentar a Trump en la elección presidencial del 3 de noviembre del próximo año.

CALENDARIO

El pasado martes 10 de diciembre se firmó el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá en la Ciudad de México, lo que fue un gran logro para seguir adelante, porque dicho acuerdo ha impuesto una presión adicional sobre China.

A partir del miércoles 11 de diciembre, ya no existe la Organización Mundial del Comercio, que es el brazo legal del viejo sistema financiero, porque no tiene suficientes jueces para celebrar una votación.

Al día siguiente, el 12 de diciembre, se dijo que las 27 familias de los ancianos chinos habían recibido su pago. Tener su dinero les permite seguir adelante con el Tratado de Oro, y liberar los fondos del reajuste mundial de las divisas, y se asumió que eso estaba hecho.

La semana pasada se anunció que se había programado una fecha secreta para el reajuste mundial de las divisas en el sistema financiero cuántico, y que nadie podrá cambiar eso.

 Cuando llegue esa fecha secreta, el ordenador cuántico escupirá automáticamente correos electrónicos a los compradores registrados de divisas y de bonos de Zimbaue en todo el mundo. Será un acontecimiento diurno en el que se darían a conocer los números 800 de cada país, junto con información sobre cómo intercambiar y canjear.

Según Bruce, se han producido dos llamadas importantes del presidente Trump a directores de bancos en los últimos días. La primera llamada advirtió a los bancos que se aseguren de que nada se interponga en el camino para evitar que ocurra esto, para que no intenten inhibirlo, para que no intenten hacer nada para ralentizar el proceso. La segunda llamada fue más seria, porque se advirtió a los bancos que habrá repercusiones muy severas si bloquean el proceso.

TORMENTA PERFECTA

Creo que estamos en una tormenta perfecta al ver las noticias mundiales. Más de cuarenta bancos en China han quebrado. Hubo ejecuciones bancarias en Italia. Eslovaquia, Zimbabue e Irak han anunciado que han recuperado el oro de la moneda digital. Además, China y otros países de Europa del Este han dicho lo mismo. Esto está sucediendo y estamos en la agonía de muerte del viejo sistema.

Según “The New York Times” las empresas chinas se están quedando sin dinero para pagar sus deudas, y se avecina un tsunami de vencimientos. La tendencia a endeudarse cada vez más surgió en China durante la época de expansión económica producida después de la crisis de 2008. En aquel entonces, los acreedores mundiales estaban listos para echarles una mano en busca de grandes retornos.

Ahora, mientras los plazos de pago van venciendo, los empresarios chinos no logran encontrar recursos para pagar sus deudas, debido a la peor desaceleración económica registrada en casi tres décadas. Este año, las corporaciones chinas no han pagado a sus acreedores casi 20.000 billones de dólares y las deudas no han parado de crecer.

HUNGRÍA

Hungría ha denunciado grandes pérdidas económicas a causa de las sanciones contra Rusia. Hungría perdió ocho mil millones de dólares desde que se impusieron las sanciones contra Moscú, debido a la caída del intercambio comercial con Rusia, declaró el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó.

El intercambio comercial entre los dos países el año pasado fue de 6.700 millones de dólares, frente a 10.000 millones de dólares en 2014, precisó. Cada vez que Estados Unidos ha sancionado a Rusia, Europa ha pagado el pato, ya que las pérdidas económicas siempre han sido mayores en Europa que en Rusia.

VENGANZA DE CHINA

China volvió a asestar otro duro golpe contra EEUU. Su nueva medida sentencia que hará una purga de todos los ordenadores de procedencia extranjera en todas sus instituciones públicas. Está claro que se trata de un torpedo que lanzó contra la línea de flotación de las tecnológicas estadounidenses, que serán las máximas damnificadas.

La venganza será terrible” dice la frase. Si EEUU pensaba que tenía cogidas por el mango a todas las sartenes de la economía mundial existentes en el planeta, China verifica de manera continua uno de los principios fundamentales de la física, aquel que dice que a cada acción, siempre hay una reacción igual y opuesta, lo que coincide con la teoría del karma, según la cual cada uno cosecha lo que siembra. Pekín ha decidido pagar a Washington con la misma moneda.

IMPULSO ECONÓMICO
El acuerdo comercial entre EEUU y China ayudará a disminuir las tensiones comerciales y empezar a levantar los aranceles mutuos, declaró la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. También expresó la esperanza de que los acuerdos alcanzados sean un paso importante hacia un pacto integral que elimine las causas de las tensiones comerciales y que apoyen un sistema de comercio mundial abierto, estable y transparente.

Por su parte el secretario del Tesoro de EEUU cree que el acuerdo comercial con China impulsará la economía mundial. Steven Mnuchin, dijo el sábado que la primera fase del acuerdo comercial será muy bueno para el crecimiento económico mundial, y agregó que la segunda fase podría venir en varios pasos.

NUEVOS FONDOS

El Banco Mundial ha acordado 23.500 millones de dólares en nuevos fondos para las naciones más pobres. Cincuenta y dos países y otras instituciones donantes se han comprometido con 23.500 millones de dólares para los estados más pobres del mundo, lo que dotará a la Asociación Nacional del Desarrollo (IDA) de una cantidad récord de 82.000 millones de dólares.

La financiación, que incluye más de 53.000 millones de dólares en África, ayudará a los países a crear empleos, inversión e infraestructura, además de alentar el crecimiento económico, y mejorar su resistencia a los desastres naturales, dijeron altos ejecutivos.

Por su parte México ha anunciado su mayor descubrimiento de petróleo en treinta años. La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), anunció el hallazgo del mayor yacimiento de petróleo en el país desde 1987. Se trata de un yacimiento gigante de quinientos millones de barriles de petróleo crudo en el campo Quesqui, localizado en el municipio de Huimanguillo, estado de Tabasco, según informó “El Financiero”.

DEUDA MUNDIAL

La deuda mundial va camino de establecer un nuevo récord, superando los 255 mil billones de dólares en 2019, imposibles de pagar, mientras que EEUU ha creado la burbuja de deuda corporativa más aterradora de su historia.

Si hace más de diez años ocurrió la burbuja del mercado inmobiliario, ahora hay otra bomba de relojería: la deuda corporativa, opina el analista económico Michael Snyder. "Nos enfrentamos a una bomba de deuda corporativa que es mucho, mucho mayor que la que enfrentamos en 2008" advierte el autor en su artículo para ‘TheMostImportantNews.com’.

Diez años de dinero fácil han dejado al mundo con un récord de deuda soberana, corporativa y doméstica. Este volumen equivale a casi tres veces la producción económica mundial, y a alrededor de 32.500 dólares por cada hombre, mujer y niño en la Tierra.

Sus efectos son muy claros. Empresas zombi en China, deuda asfixiante de los estudiantes estadounidenses, hipotecas desorbitadas en Australia, y otro susto por un posible incumplimiento de Argentina.

Según el analista, las tasas de interés excesivamente bajas de la última década permitieron a las corporaciones estadounidenses acumular la mayor deuda corporativa de la historia. La deuda corporativa total de los Estados Unidos alcanzó casi diez mil millones de dólares, o un récord del 47% de la economía en general, observa el autor.



 (*) Periodista


Boris Johnson triunfa y España sin líderes / Pablo Sebastián *

Con su importante victoria electoral Boris Johnson se ha incorporado al carro de los grandes líderes políticos que gobiernan las primeras naciones del Planeta. Se une a su admirado Donald Trump, hoy en horas bajas por el ‘impeachment’, al francés Enmanuel Macron que pretende liderar la Europa post Brexit, a la canciller alemana Angela Merkel, ahora en retirada, y a los autócratas de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin. 

Johnson, un excéntrico como Trump, está entre los grandes por méritos políticos y liderazgo personal, lo que no tenía su antecesora Teresa May. Y aunque sabe que en los pasados comicios aumentaron los representantes escoceses, ya les ha advertido que no aprobará otro referéndum, siguiendo la recomendación expresa de la Reina Isabel II que le ha pedido de manera    clara que ‘defienda el Reino Unido. 

¿Y en España, quien lidera la unidad y la política del país? Si logra en las próximas semanas la investidura será Pedro Sánchez con 120 diputados (un tercio del Parlamento), en un Gobierno de Coalición con Podemos, partido de extrema izquierda populista y arropado por partidos soberanistas (PNV, ERC y Bildu) que no respetan la Constitución y pretenden romper la unidad de España. 

Lo que nos presenta un panorama desolador y preocupante porque por otra parte no se aprecia un liderazgo alternativo y carismático en la Oposición de la derecha y el centro político, derrotados en las urnas y enfrentados entre sí.

El presidente del PP y jefe de la Oposición, Pablo Casado, con 89 diputados (25 % del Parlamento) y rodeado de un equipo cuyos notorios protagonistas son Cayetana Alvarez de Toledo (que compara ETA con ERC y el golpe del 23-F con la intentona catalana), Isabel Ayuso que no cesa de disparatar desde la Puerta del Sol y el pequeño (en todo) José Luís Martínez Almeida, alcalde ‘verde que te quiero ver’ de la capital del Reino de España. 

En el centro Inés Arrimadas intenta salvar los restos del naufragio de Cs que provocó Albert Rivera; y en la derecha más conservadora Santiago Abascal, reforzado en el mapa político, es el ancla que impide avanzar la nave del PP. 

Los que fueron gobernantes y dirigentes del centro y la derecha ya están desaparecidos. Rivera dejó la política, Rajoy anda haciendo chistes por los platós de televisión para vender el libro de su desmemoria y Aznar, el que fuera ‘el padrino’ de Casado y Abascal (‘ese chico lleno de cualidades’), brama y habla solo por los despachos de FAES desde donde pretende montar una fábrica de ¡líderes mundiales! (sic).

No hay alternativa y ya veremos si hay Gobierno una vez que Sánchez se acabe de humillar ante el delincuente Junqueras para lo que está pisando la raya de la legalidad constitucional con su discurso de ‘vaselina’ soberanista que denuncia García Paje y ayuda del ‘supremacista’ Iceta, según Lamban. 

Y todo ello envuelto en un sin fin de concesiones políticas, económicas y de infraestructuras para Cataluña que evidenciarán la discriminación del resto de España, completado con el título honorífico de ‘nación’ (que no estará en la Constitución), por más que lo reclamen los separatistas (y el catedrático Jorge Esteban en un penoso y traicionero artículo publicado en El Mundo.)

Dijo Sánchez tras su segunda investidura fallida del pasado mes de julio que la idea de que Pablo Iglesias entrara en el Gobierno ‘le quitaba el sueño’. Y ahora, para no tener pesadillas -‘Un monstruo viene a verme’- Sánchez ha decidido invitar a Iglesias a compartir su colchón -político- de La Moncloa. 

Un Iglesias cuyo proyecto es la anti España y anti Europa, pero que es el personaje más listo y hábil que circula por la política. Y al que no le llega la camisa al cuello de pensar que se puede ir al traste el Gobierno de coalición y su ansiada vicepresidencia. 

Así está el frontispicio del liderazgo político español. Y probablemente así nos ven los líderes mundiales y nuestros vecinos de la UE que acaban de encontrar en Boris Johnson a un estadista que encauzará el final del Brexit. Pero que ya veremos cómo encaja la negociación de la futura relación del Reino Unido con la UE que continuará su camino sin el lastre británico que, desaparecido, le permitirá a Europa (Citius, Altius, Fortius) volar más fuerte, más alto y más rápida de lo que hasta ahora lo ha podido hacer.


(*) Periodista


Las mentiras matan el periodismo / Juan Tortosa *

¿Quién promueve el amplio despliegue de miembros de OK Diario allá donde exista una tertulia? ¿Quién sostiene a Jiménez Losantos para que día tras día insulte a tirios y troyanos sin mayores consecuencias? 

La mentira es uno de los principales instrumentos de trabajo de medios como estos, pero no el único. Otro es usar las intervenciones en cualquier foro para desviar el foco de lo que realmente interesa; utilizar la provocación y con ella conseguir marcar la pauta en los debates.

Torea Inda en todas las plazas, ya pertenezcan a Mediaset o Atresmedia, con la soltura de quien sabe que pisa sobre seguro. Esgrime informes falsos que luego son desacreditados pero da igual, el director de OK Diario continúa con su siembra de la discordia sin que nadie parezca nunca interesado en pararle los pies. No hablo de claves judiciales, que en ese campo ya hay suficientes doctores, sino estrictamente informativas. ¿En qué clase de universo periodístico nos estamos moviendo desde hace ya años para que los reyes del mambo sean Inda, Losantos y compañía?

Las ideas y consignas que difunden buscan complacer a una clientela muy definida, enervar los ánimos y agitar el patio, sea o no verdad lo que dicen. Y si en alguna tertulia hay quien rebate sus infundios con datos, en el fondo lo que acaba descubriendo es que les está siguiendo el juego, con lo que se contribuye a que cumplan sus objetivos. Es la escuela de la amoralidad, que Pedrojota instauró en el diario El Mundo, tras ser despedido de Diario 16 por un editor, Juan Tomás de Salas, que todavía creía en el periodismo honesto.

Queda lejos ya aquel tiempo en que una veintena de periodistas se conjuraron en Marbella (verano de 1994) para trabajar por el advenimiento de Aznar a la Moncloa. Dos años de trabajo les costó y ahora, décadas más tarde, sus más aventajados alumnos han conseguido crear el caldo de cultivo necesario para la resurrección de una peligrosa ultraderecha que creíamos amortizada para siempre. 

Lo han hecho de una manera más sofisticada que entonces: a los métodos de sus mentores han incorporado el uso de las redes sociales con un trabajo de zapa en el que la insidia y el embuste se reproducen por esporas. Hay quien responsabiliza a Catalunya de buena parte de todo este lío, pero yo discrepo: el huevo de la serpiente anidaba en el PP y la corrupción de este partido rompió la baraja creando un río revuelto en la derecha donde, gracias a la complicidad de periódicos, radioactivistas y telepredicadores varios, han acabado pescando los avispados promotores de Vox.

“Hay que darle a la gente lo que quiere, aunque no sepa lo que quiere; la gente no quiere estar informada, quiere sentirse informada; les daremos una visión del mundo como ellos quieren que sea”. 

El autor de este tipo de sentencias, como queda reflejado en la miniserie televisiva “La voz más alta”, fue Roger Ailes, fundador y presidente de Fox News, cargos de los que se vio obligado a dimitir tras ser acusado de acoso sexual. Los modos y maneras de este sujeto quien, entre otras muchas lindezas, obligaba a sus redactores a llamar a Obama “Barack Hussein”, son los que lamentablemente hemos acabado importando a nuestro país, donde el odio a quienes piensan diferente, ya sean partidos políticos, mujeres, menores, inmigrantes u homosexuales, ha acabado adquiriendo dimensiones inimaginables hace solo unos años. ¡Valiente precursor, Roger Ailes, de políticos instalados en la mentira compulsiva como Donald Trump, Bolsonaro, Boris Johnson u Ortega Smith!

No puede ser que los amantes del frentismo controlen la narrativa porque, contra la falta de prejuicios, el periodismo decente lo tiene muy difícil para abrirse paso. Estamos consiguiendo acabar con la corrupción, luchando para que los usos y costumbres del bipartidismo pasen a la historia, ¿y no vamos a ser capaces de atajar el empleo de la mentira en los periódicos, las radios y las televisiones de nuestro país?

No es bueno seguir así. Urge una toma de conciencia donde la ética sea la prioridad, urge también que asociaciones y colegios profesionales dejen de ponerse de perfil y afronten este asunto con mucha más contundencia de lo que hasta ahora han demostrado. Las empresas periodísticas no pueden acunar desestabilizadores en nombre de la libertad de expresión, y esta a su vez no puede ser sinónimo de ley de la selva. Hay que desenmascarar a los profesionales de la agitación y defender a muerte la información ponderada y honesta. No es tan difícil, solo hace falta que perdamos de una vez el miedo a denunciar a quienes desprestigian nuestra profesión usándola para mentir a sabiendas. ¡Ya está bien!


(*) Periodista


La religión (todas) fuera de la escuela / Javier Celdrán Navarro *

La libertad religiosa es el derecho que tiene una persona de poseer la fe que desee y pueda desarrollarla, disponer de espacios e infraestructuras para que pueda llevar a efecto dicha actividad y no sea perseguida por ello. En nuestro país esas condiciones se cumplen desde hace tiempo.

Lo que no puede contemplarse dentro de la libertad religiosa es que el Estado esté obligado a sufragar los gastos derivados de la educación que los padres elijan para sus hijos, que es lo que propugnan los defensores de la escuela concertada-privada, algunos partidos políticos, la Conferencia Episcopal, algunas asociaciones de padres y madres... Lo que defienden con uñas y dientes es la posibilidad de hacer negocio con la educación de los alumnos o hacer política.

La Iglesia católica, además de pretender ganar dinero, puesto que la mayoría de plazas concertadas-privadas están en colegios de su propiedad, defiende algo mucho más importante: la posibilidad de adoctrinar a todos los alumnos que se matriculan en sus centros, desde los tres años de edad hasta el bachillerato, que es donde últimamente han puesto más empeño y donde intentan aumentar el número de alumnos, y en un alarde de efectividad plena, con el dinero de todos los ciudadanos, con dinero público. 

Es cuando surge la posibilidad de que este negocio pueda ser revisado o reducido cuando despliegan toda su artillería; siempre ha sido así y siempre le ha funcionado de maravilla. Los Gobiernos que han tenido la más mínima intención de ejercer algún cambio, siempre, siempre, dichos cambios han supuesto en la práctica una mejora de sus condiciones para la Iglesia en general y en particular para los centros educativos de su propiedad.

Entonces surgen declaraciones de destacados personajes, como el presidente de la Fundación San Antonio, que a pesar de estar siendo investigado por denuncia falsa y de haber tenido otros problemas graves con la Justicia, se cree autorizado a influir en decisiones que no le competen. Obispos de diferentes diócesis, el presidente de la Conferencia Episcopal e incluso líderes de diferentes partidos van más allá y proponen la libertad de elección de centro educativo, sabiendo que sería un disparate mayúsculo y que, por supuesto, no está contemplado en la Constitución. No tienen límite en sus exigencias, siempre han conseguido lo que han pretendido; su intención es presionar lo máximo que puedan para que la restricción, si se produjera, sea la mínima.

Nos gustaría saber la opinión de los ciudadanos que, dentro de su libertad de conciencia, han decidido ser católicos, contra los que, obviamente, no tenemos nada en contra; saber si piensan igual que estos dirigentes. Nos gustaría saber si consideran un ataque a la Iglesia que organizaciones progresistas como Europa Laica pidamos que se haga público el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia. ¿De verdad creen que es un ataque? ¿No creen que tenemos derecho a conocer dicho listado? ¿Piensan que defender la escuela pública y exigir que no haya diferencias tan grandes con la concertada-privada es un disparate? ¿De verdad lo creen?

En los últimos años y en casi todas las Comunidades se está ampliando la educación religiosa a otras religiones, lo que consideramos un tremendo error y un enorme gasto. Entre otras muchas razones, las escuelas no pueden ser espacios donde se segregue por ideas religiosas, que es lo que está pasando en la práctica, donde una clase de 25 alumnos en las horas de la asignatura de religión se divida en tres, cuatro o cinco grupos en función de sus ideas religiosas o las de sus padres. Es un disparate. Luego, hay que contar con los que libremente han decidido no profesar ninguna, que suelen quedarse en la práctica en un vacío escolar.

Toda actividad religiosa puede y debe hacerse en espacios específicos para tales fines y sufragados por los miembros de las respectivas comunidades que quieran participar.
Por el buen funcionamiento del sistema educativo, todas las religiones deben estar fuera de la escuela. Todas.


(*) De Europa Laica


La unanimidad de Miquel Iceta / José Antich *

Con la reelección de Miquel Iceta como primer secretario del PSC por 1.069 votos a favor y ninguno en contra, el líder de los socialistas catalanes consigue algo de lo que no está sobrada la vida política actualmente ―una unanimidad absoluta― y desvanece cualquier interés por hablar de dos almas en el seno del socialismo catalán. El PSC es, seguramente, más PSOE que nunca y tampoco lo disimula. 

En el ínterin en que se ha desprendido de banderas importantes del catalanismo que antes defendía, Iceta ha armado una organización sin voces discrepantes y ha ido sin pudor ninguno a arrebatar los votos de Ciudadanos y de PP y a convencer al electorado españolista de que, fulminada la carrera política de Albert Rivera, desplazada Inés Arrimadas a Madrid, sin opción alguna el PP y con todo el trabajo por hacer Manuel Valls, ahora él es la única apuesta ganadora.

Iceta difícilmente ganará las próximas elecciones catalanas y mucho más difícil aún es que sea president de la Generalitat. Aunque el independentismo puede padecer en los próximos comicios castigos múltiples por la ineficaz acción política del Govern y sobre todo por la parálisis de la presidencia, aún el independentismo tiene triunfos muy valiosos para que esto no llegue a suceder. 

Desde un partido muy cohesionado como es Esquerra Republicana alrededor de su indiscutible líder, Oriol Junqueras, y con un delfín sólido como Pere Aragonès; hasta un líder carismático como el president Carles Puigdemont, con un espacio político, esta vez sí, en construcción definitiva alrededor de las siglas de Junts per Catalunya y de un candidato aún por designar. Sin olvidar la CUP, que mira de organizarse de maneras diferentes para tener más activos electorales en los próximos comicios catalanes.

La reelección del incombustible Iceta ―junto con la de Salvador Illa, el emergente arquitecto de los acuerdos políticos― coincide con la negociación para la investidura de Pedro Sánchez y con un momento pasajero y periódico de malas relaciones del líder del PSC con algunos barones territoriales del PSOE. 

Es una situación que se produce a menudo y que utiliza convenientemente el inquilino de la Moncloa para poner en valor todo lo que está haciendo y las dificultades de su negociación. Es un truco habitual que arrastra de la época de Felipe González y que en más de una ocasión ha conseguido engatusar al catalanismo y no así al nacionalismo vasco, que ha ido mucho más a la suya y ha tenido la agenda vasca como único objetivo político, desentendiéndose totalmente de la agenda española.

Esquerra, que juega la baza de la investidura con voluntad de acuerdo, está viviendo ya algunos de estos episodios. Y es que los socialistas tienen mucha mili, saben cómo fagocitar las responsabilidades y levantar señuelos falsos y por eso siempre tienen ventaja en una negociación. 


(*) Periodista y director de El Nacional


viernes, 13 de diciembre de 2019

El ladrillo no quiere perder el chollo del Mar Menor y para ello esgrime el eterno cebo del empleo y el 'desarrollo'


MURCIA.- Ante el anuncio del Gobierno regional de aprobar el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor el próximo 26 de diciembre, el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de la Región de Murcia (Frecom), José Hernández, ha dicho que, si no se cuenta también de forma urgente con un modelo identitario de desarrollo y crecimiento presente y futuro en el Mar Menor, a la crisis medioambiental habrá que sumarle una devastadora crisis económica en los municipios ribereños.

Hernández, que ha mostrado la preocupación de todo el sector por el estado de la laguna salada, ha destacado que herramientas como la Ley de Protección Integral del Mar Menor son “necesarias e imprescindibles”; sin embargo, también es preciso ahondar en acciones que permitan seguir generando desarrollo, crecimiento y riqueza en el entorno de la laguna.

"La construcción es un sector de futuro, dinámico, sostenible e innovador, que ofrece trabajo y estabilidad a la economía murciana. Ese modelo identitario de desarrollo y crecimiento sostenible de la Región que se plantea desde Frecom debe contemplar, como es evidente, legislación, pero también acción e implicación de todos los agentes sociales de la Región para que no se estanque y muera el desarrollo en la zona", ha indicado Hernández.

Con la creación de ese modelo se tendrán las claves para que cada actividad económica (turismo, hostelería, agricultura, construcción, deportes, etc.) se desarrolle, genere puestos de trabajo y mantenga el Mar Menor como atractivo turístico sostenible, al tiempo que se cuida y protege la laguna.

José Hernández ha dicho que desde el sector de la Construcción se trabaja sin descanso para seguir generando empleo de mayor calidad y estabilidad a la economía de la Región de Murcia. 

Por este motivo, y para seguir en esta línea de desarrollo, Frecom se ha ofrecido a trabajar con todos los agentes implicados (Gobierno regional, partidos políticos, organizaciones agrarias, hosteleros, etc.) en la creación de ese modelo de identidad que ayude a que el Mar Menor se recupere medioambiental y económicamente.

La Federación Regional de Empresarios de la Construcción ha abordado este asunto en la reunión mantenida con el secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Diego Conesa; y en la reunión del Consejo de Gobierno de Frecom, la última del año 2019.

La deuda pública de la Región suma otros 187 millones, lo que supone el 30,9% del Producto Interior Bruto regional

MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia aumentó el tercer trimestre de 2019 con respecto al segundo en 187 millones de euros al pasar de 9.699 a 9.886 millones de euros, unas dos veces el presupuesto anual de toda la comunidad autónoma, según datos publicados este viernes por el Banco de España.

Supone el 30,9% del producto interior bruto (PIB) regional y en España, el 97,8% del nacional, con 1,2 billones.

En conjunto, las comunidades autónomas disminuyeron su endeudamiento en 2.555 millones hasta los 298.077, el 24,1% de su PIB, en tanto que las corporaciones locales redujeron la suya en 989 hasta los 25.244 millones, el 2% de su PIB.

El Gobierno regional achaca el endeudamiento a un "injusto" sistema de financiación autonómica, pues antes de entrar en vigor en 2008 la deuda regional era de 755 millones.

López Miras insiste en decir que no busca culpables de la situación crítica del Mar Menor

LORCA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho hoy que la situación ecológica del Mar Menor "es crítica" y que para paliarla "todos los sectores tienen que aportar soluciones", porque la responsabilidad sobre la deriva la de la laguna salada es "compartida".

Lo ha dicho en Lorca a preguntas de los periodistas durante un acto de la comunidad de regantes local después de que organizaciones agrarias como UPA hayan criticado la criminalización de ese sector en la crisis del Mar Menor y considerado que el decreto ley de protección integral de la laguna se "ensañará" con él.
López Miras ha dicho que la norma que ultima su Gobierno "no busca responsables ni culpables" porque la situación del Mar Menor es "un fracaso colectivo desde hace 60 años, resultado de múltiples factores y múltiples presiones".
Por eso "debe regular todos los usos y todas las presiones" que recibe, no solo los de la agricultura, sino también "los urbanísticos, náuticos, turísticos y pesqueros" y "todo lo que pueda influir en el Mar Menor".

Francisco Lucas (PSRM): "Sería imperdonable que Pedro Antonio Sánchez se fuera de rositas una vez más"

MURCIA.- El portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que sería imperdonable que Pedro Antonio Sánchez se fuera de rositas, una vez más, sin ser juzgado en el caso Guardería, tal y como ocurrió en el caso Pasarelas, al superarse el plazo legal para investigar por parte del juzgado instructor.

Lucas ha denunciado que el Partido Popular cambió la ley para dar cobertura y evitar que sean juzgados los cientos de cargos públicos de este partido que están acusados por corrupción política.
"El PP sigue enfermo de corrupción y haciendo trampas para librarse de ser juzgado. Pero se olvidan de que son el único partido de Europa imputado por corrupción", ha dicho.
"Sería una auténtica vergüenza que el expresidente que más daño ha hecho a la Región de Murcia y que más ha perjudicado la imagen de esta Comunidad, se fuera de rositas después de haber jugado sucio con la ciudadanía y haber engañado a todo el mundo, saltando de caso en caso de corrupción", ha concluido.

Fitch mantiene la nota a España a la espera del nuevo Gobierno


MADRID.- La agencia de calificación de riesgo Fitch ha mantenido este viernes la calificación de España en notable bajo (A-) con perspectiva estable, a la espera de que se forme un Gobierno de coalición de PSOE y Podemos que ve difícil que pueda estar funcionando antes de que acabe el año.

En un comunicado, la agencia destaca la complejidad de las negociaciones con ERC, ya que esta formación ha llevado las conversaciones al terreno del independentismo, lo que añade incertidumbre sobre el momento en que se podrán aprobar los presupuestos de 2020 y sobre su contenido.
Según Fitch, la economía española se mantiene relativamente resistente en medio de las dudas políticas en el ámbito interno y de la desaceleración del crecimiento entre sus principales socios comerciales mundiales.
A su juicio, los mayores riesgos que afronta la economía española, además del riesgo político asociado a la crisis en Cataluña, son el alto nivel de endeudamiento público y la elevada tasa de paro.
La demanda interna (consumo e inversión) seguirá siendo el principal motor del crecimiento, aunque Fitch pronostica que se desacelerará hasta el 1,7 % en 2020, como consecuencia de la menor generación de empleo y de la ralentización del consumo de las familias.
La agencia calcula que el déficit público cerrará este año en el 2,2 % del PIB, dos décimas por encima de lo previsto por el Gobierno, y que se reducirá a menor ritmo en los dos años siguientes: hasta el 2 % del PIB en 2020 y el 1,8 % en 2021.
El endeudamiento del sector público seguirá elevado y solo bajará al 95 % para 2021, aunque con la previsión de que se mantengan las condiciones favorables para su financiación.

"2019, un año negro para la agricultura y la ganadería familiar", según UPA Murcia

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) ha realizado hoy una valoración del año 2019 desde la perspectiva de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y las explotaciones agrarias familiares, calificándolo como "un año negro" debido a la falta de rentabilidad en la mayoría de grupos de productos agrícolas y producciones ganaderas y los ataques y acusaciones generalizadas que está sufriendo el sector agrario.

El secretario general de UPA-Murcia, Marcos Alarcón, ha declarado que con la excepción de los graves daños ocasionados por las "DANAS" de mediados de septiembre y primeros de diciembre, la meteorología no ha tenido una especial incidencia negativa en la evolución de las producciones agrícolas, "siendo incluso benévola en precipitaciones, en comparación con otros años, con las producciones de las zonas de secano".

Situación de los grandes grupos de cultivos y producciones
Persisten en cambio a juicio del dirigente de UPA y resultan especialmente perjudiciales para la viabilidad de los agricultores, por su reiteración con las producciones de fruta, los comportamientos y prácticas comerciales abusivas, que pese a las actuaciones de inspección de la AICA (Agencia de Información y Control Agroalimentarios) del Ministerio de Agricultura, continúan caracterizando las relaciones comerciales entre productores y operadores comerciales.
El abuso de posición de dominio de los operadores comerciales de este sector provoca la inexistencia y la irregularidad de contratos de compra-venta de fruta (obligatorios por Ley), lo que se traduce en una actuación especulativa de los operadores, la imposición del modelo de "compra a resultas" y la demora en los pagos a los agricultores. 
Por su parte, las prácticas comerciales de la distribución provocan colapsos en la salida de la fruta a los mercados, con incidencia negativa en los precios que está teniendo ya sus consecuencias en forma de arranque de plantaciones.
Los arranques de viñedo, con la consiguiente reducción de superficie, ha sido otra de las características de 2019, provocados por los injustificables bajos precios que reciben los viticultores, que este año se han situado en niveles similares a los de 2018, pese a una producción más corta y la práctica ausencia de stocks de vino de calidad. 
UPA estima que la superficie de viñedo regional se sitúa ya sensiblemente por debajo de las 20.000 hectáreas y tal disminución de la capacidad productiva tendrá consecuencias no sólo sobre los ingresos de los productores, sino también una incidencia negativa en el futuro del sector vitivinícola de calidad y el tejido socioeconómico, las expectativas de relevo generacional y la conservación del medio ambiente en amplias zonas desfavorecidas de la Región de Murcia.
Melón y sandía son otros de los cultivos cuya rentabilidad ha salido mal parada en el año que ahora acaba, cuyos precios medios de campaña se han situado por debajo de los costes de producción. Sólo algunos productores que pudieron recolectar el grueso de su producción en los primeros días de campaña pudieron compensar los gastos realizados en las plantaciones.
El limón finalizó con precios razonables de ventas la campaña anterior en el primer semestre de 2019, mejores para Verna que para Fino. La campaña 2019-2020 de limón fino arrancó con precios muy ajustados que ya han iniciado su recuperación. 
El hecho de que la actual sea una campaña con una producción más corta que las anteriores debería mantener el repunte de los precios garantizando la rentabilidad de los productores.
Está siendo asimismo una campaña irregular para la producción de uva de mesa, con precios rentables para algunas variedades "premium" cuya producción está en manos de un reducido número de empresas, pero sin precio ni movimientos de venta para las producciones de variedades "tradicionales".
En cuanto al grupo de hortalizas, puede hablarse de un año de regularidad en los precios de brócoli y coliflor, productos que arrancaron con buen precio la actual campaña de invierno debido en parte a la falta de producción puntual ocasionada por temperaturas más bajas y las inundaciones, pero que han vuelto a valores normales.
Por otra parte, la lechuga es un cultivo en el que, gracias sobre todo a la obtención de buenos rendimientos de producción/Ha. puede hablarse de recuperación de los costes de los cultivos, ya que los precios se sitúan en los límites de la rentabilidad y sólo grandes volúmenes de producción ofrecen beneficios.
En cuanto a la alcahofa, la irregularidad en los rendimientos y la afectación a la producción en Campo de Cartagena y Vega Baja de Alicante por las inundaciones, han dado lugar a una campaña con dificultades de calidad y precios bajos.
Finalmente, en cuanto a las producciones agrarias, cabe destacar el mantenimiento en precios rentables para los agricultores de la producción de almendra, especialmente la ecológica.
Por lo que respecta a las producciones ganaderas, la leche de caprino, las aves y el porcino se manifiestan en una línea de precios que cabe calificar de "sostenibles" para los ganaderos, siendo la cruz la carne de vacuno y ovino, la leche de vaca y la producción de conejos.

Las incertidumbres atenazan al sector agrario
Con respecto al agua, por una parte, si no fuera por las controvertidas decisiones adoptadas por la Ministra para la Transición Ecológica de "trasvases 0" para regadío en los meses de noviembre de 2018 y 2019 (en Nivel 3) podríamos hablar de un funcionamiento normal de los trasvases del Tajo al Segura en aplicación de las reglas de explotación de la famosa "Ley del Memorándum"; pero por otro lado los anuncios constantes y permanentes sobre la intención de limitar o suprimir los trasvases no permiten eliminar las incertidumbres sobre buena parte del regadío murciano.
Además, no es posible obviar el incremento de costes que se viene produciendo constantemente por la utilización de volúmenes procedentes de la desalación, que pese a haberse establecido por Ley del parlamento español que su coste no debería superar los 30 céntimos/m3, sigue facturándose a los regantes a precios en el entorno de los 60 céntimos/m3.
Con respecto a las ayudas de la PAC a los productores, cuya gestión es realizada por las Comunidades Autónomas, los agricultores murcianos ven cómo, un año más, mientras sus colegas del resto de regiones cobraron un anticipo del 70% del pago básico en la segunda quincena de octubre, ellos aún esperan (con algunas excepciones de pagos ganaderos) recibir los ingresos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, cosa que no extraña demasiado si además tenemos en cuenta que el Gobierno Regional aún tiene vacante la Dirección General de la PAC dentro de la estructura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.
Achacable o no a la ausencia de director general de la PAC, lo cierto es que la tramitación de los expedientes de ayuda para la Modernización de Explotaciones y la Incorporación de Jóvenes parecen encontrarse en situación de parálisis administrativa, una situación grave que afecta a medidas fundamentales de la política agraria comunitaria de las que está necesitada la agricultura familiar: modernización y relevo generacional.
Mención especial merece expresar la profunda preocupación por las consecuencias que sobre el sector agrario y especialmente sobre las explotaciones familiares puede acarrear la emergencia medioambiental del Mar Menor.
UPA ha reiterado su compromiso para colaborar y apoyar la puesta en marcha de medidas y la ejecución de infraestructuras que permitan minimizar el impacto medioambiental del sector agrario sobre el Mar Menor a partir de una premisa básica: ha de ser un proceso justo en el que se garantice que en su tránsito no caigan los más débiles.
Sin embargo, en el momento actual, la percepción de UPA es que el Gobierno regional elabora un Decreto-Ley de Protección Integral del Mar Menor que, lejos de regular con rigor las actividades excluidas de la vigente Ley de Medidas Urgentes (todas menos el sector agrario), profundiza en las prohibiciones, exigencias y limitaciones al sector agrario pasando de puntillas por el resto de actividades con impacto medioambiental en el Mar Menor y sumándose así a la "moda" de responsabilizar a la agricultura y la ganadería como causante exclusivo de los malos medioambientales, incluido el Cambio Climático.
Estas son las razones por las que UPA manifiesta una profunda preocupación ante la elaboración del Decreto-Ley para la protección integral del Mar Menor:
La interlocución mantenida con el sector agrario ha sido mínima y deficiente, sin presentar siquiera un texto del borrador sobre el que realizar una valoración.
La información aportada sobre la futura "Ley Integral" se ha realizado de forma verbal y solo referida a modificaciones de aspectos incluidos en la Ley de Medidas urgentes (por tanto sólo al sector agrario), con ampliación de limitaciones, prohibiciones y obligaciones.
Mientras que se nos trasladan medidas y prohibiciones más drásticas para el desarrollo de la agricultura, se nos comenta que para otras actividades habrá "moratorias".
De la deficiente información verbal aportada, se desprende la extensión de medidas a todas las superficies agrícolas, desde la Sierra de Carrascoy hasta la ribera del Mar Menor, sin distinción de secano ni regadío.
Igualmente se desprende la ausencia de actuaciones e inversiones públicas, del Gobierno Regional, en lo que se refiere a la protección del Mar Menor, haciendo descansar toda la financiación sobre el sector agrario y sin prever indemnizaciones por las nuevas prohibiciones y pérdida de derechos que ocasionaría la futura Ley Integral.

Las conclusiones de UPA, a día de hoy en esta materia se concretan en:
El Gobierno regional comete otra vez el mismo error que con el Decreto-Ley de Medidas Urgentes, elaborando un Decreto-Ley que se centra en el ensañamiento con el sector agrario (el propio Consejero de Agricultura, tras la reunión de la Comisión de Seguimiento del Mar Menor celebrada el pasado miércoles anunciaba que "contará con 11 capítulos en los que se busca establecer un orden de preferencia de sistemas de cultivo en parcelas de la zona, determinar las condiciones de las plantaciones que se realicen en dichos lugares, minimizar las escorrentías hacia el Mar Menor así como el aporte de nutrientes, regular y controlar de forma exhaustiva el uso de fertilizantes o regular la velocidad de navegación en el Mar Menor, entre otras." A la vista está donde vuelve a centrarse el futuro Decreto-Ley.
El Gobierno regional no parece que vaya a realizar aportaciones presupuestarias ni inversiones para la mejora del Mar Menor, parece que "todo es cosa de los demás".
No se prevén excepciones ni condiciones distintas en función del tamaño de las explotaciones, tratando por igual a las explotaciones familiares y las grandes explotaciones.
Los pequeños y medianos agricultores y ganaderos serán los primeros que caerán en un proceso de transición injusto. Los más débiles, una vez más, serán los más agredidos.

La Región de Murcia es la comunidad con más cooperativas por número de habitantes

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia es la comunidad autónoma con más cooperativas por número de habitantes, según ponen de manifiesto los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social de estas sociedades publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Esos registros toman como referencia el final del segundo trimestre del año, último punto en el que se dispone de estadísticas de todas las comunidades.

Así, la Región cuenta con 103,29 cooperativas por cada 100.000 habitantes, un dato para el que se tienen en cuenta tanto el número total de sociedades de este tipo (1.536) como la población de la Región tras el segundo trimestre (1.487.698 personas). Esa proporción es notablemente superior a la de las siguientes comunidades con mejor registro, que son Navarra (77,50 cooperativas por cada 100.000 habitantes), País Vasco (74,28) y Castilla-La Mancha (56,75).
A continuación se encuentran Extremadura (52,67 cooperativas por cada 100.000 habitantes), Castilla y León (45,72), Comunidad Valenciana (45,59), Cataluña (44,91), Andalucía (44,51), Aragón (42,04), La Rioja (41,21), Galicia (27,18), Asturias (19,22), Cantabria (15,14), Baleares (13,31), Madrid (11,31) y finalmente Canarias (10,14). La media de cooperativas por cada 100.000 habitantes en el conjunto del país es de 39,96, es decir, 63,33 menos con respecto a la Región.
A pesar de ser la décima comunidad autónoma más poblada, el dato de 1.536 cooperativas totales sitúa a la Región como la quinta con mayor número absoluto, sólo por detrás de Andalucía (3.751), Cataluña (3.398), Comunidad Valenciana (2.268) y País Vasco (1.618). La autonomía con un menor volumen de sociedades de este tipo es La Rioja, con 129.
Otro de los indicadores que muestran el peso de la Región en este sector es la proporción de cooperativas sobre el total nacional. 
De las 18.756 cooperativas con las que cuenta España actualmente, el 8,18 por ciento están radicadas en la Región de Murcia, un porcentaje que está muy por encima del peso dentro del país en la mayoría de indicadores económicos.
En cuanto a la generación de puestos de trabajo, las cooperativas emplean en la Región a 21.967 personas, lo que también supone el quinto mejor dato en términos absolutos tras los de País Vasco (58.056), Andalucía (50.759), Cataluña (44.491) y Comunidad Valenciana (38.011).
Las cooperativas de la Región cuentan con 14,30 trabajadores cada una, de media, mientras que la que mayor tasa de empleados presenta es el País Vasco, con un promedio de 35,88 ocupados por cada una de estas empresas de economía social. En el conjunto del país, la media de trabajadores por cooperativa es de 15,84.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, afirmó sobre estas cifras que "las cooperativas de la Región están manteniendo el destacado dinamismo y envergadura que las caracteriza en el conjunto nacional, y que comenzó ya en el último tramo de la recesión. Además, hablamos de una actividad económica y una generación de empleo de calidad".
En total, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través de la Dirección General de Economía Social y Trabajo Autónomo, ha destinado 5,2 millones de euros este año a fomentar el empleo y la competitividad de la economía social de la Región de Murcia. Entre esas subvenciones se incluyen, por ejemplo, las que apoyan la promoción de esta actividad por parte de organizaciones empresariales de economía social o las que incentivan la incorporación de nuevos socios.
Otros apoyos de la Consejería al sector incluyen las subvenciones a cooperativas y sociedades laborales para que renueven sus activos fijos, es decir, desde sus locales hasta mobiliario y vehículos, o las subvenciones con las que se afronta hasta el 25 por ciento de las nuevas aportaciones que realicen los socios trabajadores al capital social de la empresa.

Gloria Martín (IU-Lorca) se reúne con las trabajadoras de la oficina del terremoto

LORCA.- A petición de las trabajadoras de la Oficina de Asesoramiento Integral para la Reconstrucción de viviendas afectadas por los terremotos, la concejala de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, ha mantenido una reunión con ellas en la que han abordado las necesidades de este servicio para afrontar la fase final de la presentación de las memorias que permitirán a los vecinos justificar las ayudas para la reparación de sus viviendas siniestradas a causa de los terremotos de 2011. 

Martín les ha trasladado personalmente su "total disposición" para colaborar en esta tarea "en todo lo que haga falta" y ha coincidido con la trabajadoras en la necesidad "remar en la misma dirección", que no es otra que "ayudar a miles de familias que emplearon las subvenciones en reparar sus viviendas y que, ocho años después de los seísmos, se tienen que enfrentar a un proceso burocrático que está siendo agotador para todos". 
"Entiendo que mi papel como concejala de la oposición es dirigirme al responsable político de referencia y no directamente a los trabajadores municipales pero, dadas las circunstancias y lo excepcional de este proceso, lo más útil para los lorquinos es que trabajemos coordinados y haya una comunicación directa con ellos", ha dicho al respecto.
El equipo de la oficina del terremoto ha asegurado que a partir del 23 de diciembre los vecinos que presentaron la memoria justificativa después de diciembre podrán recoger la carta que acredita que se han acogido al procedimiento y que han cumplido todos los requisitos, y que ya tienen en su poder quienes tramitaron la documentación antes del verano.
La edil de IU-Verdes también ha sido informada que, tal y como reclama la plataforma de afectados, el equipo de notificadores está haciendo un esfuerzo extraordinario para localizar a los vecinos que aún no saben que pueden acogerse a esta vía. 
Para todos estos trabajadores Martín ha pedido al equipo de gobierno municipal "los refuerzos que sean necesarios" y que reciban "instrucciones precisas" que faciliten su tarea. "Los afectados que llevan dos años enredados en este proceso necesitan cerrar este capítulo sin más prórrogas agónicas y estoy segura de que podemos conseguirlo si todos, incluidos los políticos con responsabilidades de gestión, hacemos nuestro trabajo en las semanas que quedan", ha dicho.
La concejala de IU también ha hecho un llamamiento a las 300 personas con las que se ha contactado y que aún no han presentado la documentación para que "no tiren la toalla" y se pongan en contacto con la oficina del terremoto o con la plataforma de afectados (en el despacho del grupo municipal del IU) donde "les vamos a ayudar".
Martín ha calificado la reunión de "muy positiva" y ha animado a las trabajadoras de la oficina del terremoto a encarar con fuerza este último tramo. "Está siendo duro, sobre todo emocionalmente, algo que sabemos todos los que estamos en contacto con los afectados día a día. Queda un último empujón pero merece la pena porque la recompensa será haber ayudado a nuestros vecinos a poner fin a esta pesadilla", concluyó.

Ayudas para la demolición
Sobre un posible procedimiento de reintegro de las ayudas para la demolición que gestiona directamente el Ayuntamiento, Martín ha pedido que se articulen los mecanismos necesarios para que todos los vecinos que cumplieron con el objeto de la subvención, esto es, con el derribo y posterior desescombro, puedan justificarla. Sobre este tema, le han comunicado que los servicios jurídicos están estudiando ya una posible modificación de las bases de la convocatoria que facilite esta tarea a los afectados por esta causa.

'Navantia' se hace con el mantenimiento en Cartagena de los motores de la nuclear de Trillo durante diez años

CARTAGENA.- Navantia ha sido adjudicataria del contrato para realizar el más alto escalón de mantenimiento de los 8 Motores Diesel de Salvaguardia del modelo 16V956TB31 y de los 4 Motores Diesel de Emergencia modelo 12V956TB31 de la Central Nuclear de Trillo.  Los trabajos serán realizados por Navantia Negocio Motores durante los próximos 10 años.

Navantia Negocio Motores, con sede en Cartagena, fue el fabricante original de estos motores bajo licencia de MTU Friedrinchhafen durante la década de los 80. Desde entonces, el Negocio Motores de Navantia ha venido realizando diferentes actividades de mantenimiento a estos motores en la CN de Trillo.
Esta adjudicación supone para Navantia y la industria nacional, no solo la aportación de una importante carga de trabajo en su fábrica de Cartagena, sino además un prestigio de calidad que puede abrir otras líneas de negocio.

Los productores catalanes plantean arrancar 10.000 árboles frutales, también en Murcia, para salvar el sector

LÉRIDA.- El Comité de fruta de hueso de Afrucat ha acordado impulsar un Plan de Emergencia para la fruta de hueso española compuesto por una batería de medidas a corto y largo plazo de entre las que destaca la solicitud al Ministerio de un Plan de Arranque para 10.000 hectáreas en todo el territorio español distribuidas entre Cataluña, Aragón, Extremadura y también la Región de Murcia.

Sólo la aplicación de este plan sacaría del mercado europeo unos 300 millones de kilos de melocotones y nectarinas (el 25% de lo que produce actualmente España) y, según palabras del director general de Afrucat, Manel Simon, esta medida podría ser suficiente para revertir la tendencia negativa que acumula pérdidas en el sector desde finales del verano del 2014 en que se inició el veto ruso.
Sisco Palau, presidente del Comité de Hueso de Afrucat ha destacado la necesidad de aplicar las medidas «en un sector muy tocado después de perder dinero tres campañas consecutivas, sufrir los incrementos de los costes y no poder aumentar las liquidaciones percibidas». 
Palau ha insistido en la importancia de ir unido todo el sector (organizaciones y sindicatos) y hacer extensible esta unión al resto de organizaciones estatales.

La Región registra con un 0,5% el mayor incremento mensual del IPC en noviembre

MURCIA.- La Región de Murcia experimentó la mayor subida del índice de precios de consumo (IPC) durante el mes de noviembre respecto al mes de octubre en España, con un incremento del 0,5%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este aumento, el IPC de los once primeros meses del año se sitúa en el 1% mientras que la tasa interanual alcanza el 0,4%.

Por grupos, registraron subidas mensuales los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,1%); vestido y calzado (6,3%); enseñanza (0,1%); hoteles, cafés y restaurantes (0,1%) y otros (0,1%).

Mientras, se quedaron estancados el menaje y medicina y registraron caídas mensuales la vivienda (-0,4%); el transporte (-0,2%); comunicaciones (-0,1%); ocio y cultura (-0,3%).

Respecto a la tasa por grupos en lo que va de año, experimentan crecimientos alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%); vestido y calzado (4,4,%); medicina (0,7%); transporte (3,1%); comunicaciones (0,8%); enseñanza (1,5%); hoteles, cafés y restaurantes (1,8%) y otros (1%).

Por su parte, quedan estancados el menaje y registran bajadas la vivienda (-4.4%) y el ocio y cultura (1,8%). Finalmente, los grupos que tienen una subida interanual son todos excepto el ocio y cultura, que queda estancado, y vivienda (-4,2%) y el transporte (-0.7%).

Respecto al conjunto nacional, el IPC se situó en noviembre en el 0,4 % interanual, tres décimas por encima de la subida de precios de octubre, que se quedó en el 0,1 %.

El INE señala que tras esta subida de la inflación está la estabilidad de los precios de los carburantes, frente al descenso registrado en noviembre de 2018, y la evolución de los alimentos, con una menor caída del precio de la fruta. También influyó que los precios del pescado y marisco aumentaran en noviembre más que el año anterior.

Por el contrario, bajaron los precios del grupo vivienda por el descenso de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción. El 0,4 % de noviembre supone el primer repunte en la evolución anual de los precios desde julio.

La inflación empezó el año en el 1 % en enero y la evolución de la tasa anual del IPC se mantuvo al alza hasta abril: 1,1 % en febrero, 1,3 % en marzo y 1,5 % en abril. A partir de ahí comenzaron a moderarse las subidas: 0,8 % en mayo, 0,4 % en junio, 0,5 % en julio y 0,3 % en agosto para bajar al 0,1 % en septiembre y octubre, el nivel más bajo en tres años.

El INE también ha confirmado que, frente a octubre, los precios subieron un 0,2 % por el alza de vestido y calzado mientras que cayeron en hoteles y cafés, vivienda y en ocio y cultura.

Por comunidades, y en tasa anual, el IPC subió en noviembre en todas, excepto en Canarias, donde se mantuvo. El mayor incremento de la evolución de los precios fue en Murcia, con una subida de cinco décimas. En cuanto a la tasa anual de la inflación subyacente, sin alimentos ni energía, se mantuvo en el 1 %

La compraventa de viviendas en la Región de Murcia sube un 3,4% en octubre

MURCIA/MADRID.- La compraventa de vivienda subió en la Región un 3,4% en octubre respecto al mismo mes de 2018, alcanzando las 1.537 operaciones y un porcentaje de 134 transacciones de este tipo por cada 100.000 habitantes.

De esta forma, la Región de Murcia es la sexta comunidad autónoma que registra un mayor aumento del porcentaje de compraventa de viviendas registradas.

En cuanto al total de fincas transmitidas inscritas en los registros durante el pasado mes de octubre, la Región tuvo 5.817 transacciones, lo que supone un incremento del 1,8% respecto al mismo mes de 2018 y representa 508 transmisiones por cada 100.000 habitantes.

En el conjunto español, la compraventa de vivienda descendió el 1,5 % en octubre respecto al mismo mes de 2018, hasta las 42.825 operaciones, con lo que este indicador encadenó tres meses consecutivos a la baja aunque suavizó su caída respecto a septiembre (12 %) y agosto (cuando se desplomó el 21,1 %).

El mercado de segunda mano bajó el 1,8 % (34.897 operaciones), en tanto que el de obra nueva se mantuvo prácticamente estable, con un retroceso de sólo el 0,1 % (7.928 transacciones), según la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), que al estar elaborada con datos de registradores se refiere a operaciones cerradas ante notario un par de meses antes.

Así, las cifras reflejan aún el lastre que supuso para el mercado inmobiliario la entrada en vigor en junio de la nueva Ley Hipotecaria. De telón de fondo, la inestabilidad política y la incertidumbre económicas, que llevan a aplazar las decisiones de compra.

En el acumulado desde enero, la compraventa de casas ha caído el 3,1 %, arrastrada por el descenso del 4 % en la venta de viviendas usadas y pese al repunte del 1,3 % del segmento de obra nueva.

Respecto a septiembre, el mercado repuntó el 12,4 %, con un avance del 23,4 % en el caso de la vivienda de obra nueva y del 10,5 % en el de viviendas de segunda mano.

De vuelta a tasas interanuales, en octubre, la compraventa de vivienda libre bajó el 1,5 % y sumó 38.904 operaciones (90,8 % del total), y la de casas protegidas cayó el 1,4 % (3.921). Desde inicios de año, el mercado libre ha retrocedido el 3 % y el de protección oficial el 3,5 %.

Por comunidades autónomas, la compraventa de viviendas subió en siete, lideradas por Castilla-La Mancha (8 %), País Vasco (7,9 %) y La Rioja (6,2 %). Los mayores descensos se dieron Navarra (24,6 %), Asturias (13,4 %) y Canarias (9,2 %).

En cuando a los dos principales mercados inmobiliarios, Madrid registró una subida del 2,9 % y Cataluña una caída del 5,6 %.

En el décimo mes del año, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad y procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente se situó en 168.572, el 5,1 % menos que un año antes.

La compraventa de fincas sumó 86.558 operaciones, el 0,7 % más, las permutas subieron el 5,9 % (468), las donaciones se dispararon el 15,4 % (4.042) y las herencias crecieron el 1 % (39.235).

El Gorguel y la ZAL, objetivos de la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena

CARTAGENA.- La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, asume el cargo con los retos principales de ampliar la capacidad del puerto poniendo en marcha la dársena del Gorguel, que deberá ir ligada al desarrollo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Los Camachos y de integrar el puerto en la ciudad.

Así lo ha dicho este viernes en el Palacio de San Esteban, donde ha mantenido una primera reunión de trabajo con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, antes de tomar oficialmente posesión de su cargo, lo que tendrá lugar previsiblemente la próxima semana.

Muñoz ha agradecido al presidente la confianza depositada en ella para “intentar que los proyectos de avance, impulso y desarrollo de Cartagena se aborden con celeridad y eficacia”, puesto que la actividad del puerto debe ser debe “el revulsivo, la palanca, la herramienta de desarrollo económico mas importante de la Región de Murcia”, no solo del municipio costero.

El “principal reto” que afronta, ha dicho, es conectar el puerto “por tierra, aire y mar”, en este último caso, a través el proyecto histórico de construir un macro puerto en El Gorguel que multiplicaría por cinco la capacidad actual, pasando de un millón de TEUS (unidad de medida de los contenedores marítimos) a cinco millones.

Este proyecto, planteado hace décadas, ha sido fuertemente cuestionado por sus implicaciones medioambientales, pero Muñoz ha defendido que debe ser una “plataforma de futuro” que permitirá la llegada al puerto de grandes contenedores y transportes transoceánicos.

El objetivo, ha añadido la nueva presidenta de la APC, será sortear los problemas que puedan surgir una vez que se finalice su estudio ambiental así como los informes que está llevando a cabo el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Además, la dársena debe ir ligada a la ZAL de Cártagena, que actuará como área logística y de almacenaje, por lo que ambos desarrollos deben ir en paralelo y uno ligado al otro.

Por otra parte, se ha comprometido a hacer del puerto un “escenario de convivencia e integración” con la ciudad, convirtiendo sus espacios en una “gran plaza mayor”, un espacio de recepción y centro de nuevos usos urbanos. 

También ha mostrado su disposición a “integrarse” en la vida social, económica y política de la ciudad para “ser una más” y siempre volcada en el “trabajo, el compromiso, la gestión y la transparencia”.