domingo, 8 de diciembre de 2019

¿Reforma de la Constitución o tercera República? / Javier Pérez Royo *

Mariano García Canales, catedrático que fue de Derecho Constitucional en la Universidad de Murcia, publicó en 1981 en la Revista de Derecho Político un artículo con el título "Los Intentos de Reforma de la Constitución de 1876". Apenas tres años después de la entrada en vigor de la Constitución de la Segunda Restauración, analizó la experiencia de la Constitución de la Primera, advirtiendo implícitamente del riesgo que supone no hacer uso del procedimiento de reforma de la Constitución para la supervivencia de la misma. Ya se sabe que el desconocimiento de la propia historia condena a repetirla.

Muy buen conocedor de la historia constitucional española en general y de la del primer tercio del siglo XX en particular, tenía autoridad para hacer la advertencia que hizo y para hacerla, además, cuando había que hacerla, cuando se iniciaba la andadura de la nueva Constitución. La reforma de la Constitución no se puede dejar de tener presente nunca en una sociedad democráticamente constituida, porque es la única forma jurídicamente ordenada de renovar el principio de legitimidad en el que descansa el Estado Constitucional.

El Estado Constitucional se articula mediante la combinación de un principio de legitimidad y de un principio de legalidad. El principio de legitimidad está exclusivamente en la Constitución. El principio de legalidad está en el resto del ordenamiento jurídico. El principio de legalidad se renueva diariamente. Los órganos y los procedimientos a través de los cuales se crea el derecho, se lo ejecuta en términos generales y se lo aplica en los conflictos individuales no dejan de actuar en ningún momento.

El principio de legitimidad, por el contrario, únicamente puede renovarse mediante la reforma de la Constitución, que, justamente por eso, es un instituto exclusivamente constitucional. Las demás normas del ordenamiento jurídico no tienen cláusulas de reforma. El mismo órgano que las ha creado a través de un determinado procedimiento puede modificarlas o derogarlas siguiendo ese mismo procedimiento al día siguiente de haberlas creado.

Con la Constitución no ocurre lo mismo. Una vez aprobada la Constitución, deja de existir el órgano constituyente que la engendró. Por eso la Constitución tiene que prever qué órgano y de qué manera podrá introducir cambios en el texto aprobado por el constituyente.

Esta previsión constitucional no es una opción, sino una necesidad. Ninguna sociedad puede vivir indefinidamente de la legitimidad constituyente originaria. Ninguna. La evidencia empírica de que disponemos es concluyente. Las constituciones que no se reforman se mueren. Esto no se puede dejar de tener presente nunca y más en circunstancias como las que presidieron el tránsito de las Leyes Fundamentales a la Constitución de 1978.

La Constitución se hizo como se pudo. Sin la Ley para la Reforma Política, aprobada por las Cortes Orgánicas, en la que se definió la composición del Congreso de los Diputados y el Senado, y sin el Real Decreto-ley de marzo de 1977 en el que se definió el sistema electoral de ambas Cámaras, posiblemente no se hubiera podido llegar al acuerdo constituyente al que se llegó en 1978. Parte sustancial de ese acuerdo es preconstitucional y fue definido por la Cortes de Franco y por el Gobierno no democrático presidido por Adolfo Suárez antes de las elecciones del 15 de junio de 1977.

El déficit democrático con el que arranca la Segunda Restauración constitucional de la monarquía es muy notable. La proyección del "Antiguo Régimen" en el Estado Democrático es muy pronunciada. Dicha proyección debería haber sido corregida haciendo uso de la reforma de la Constitución.

Cuando le explicaba el proceso constituyente de 1978 a los alumnos, me remitía siempre a la experiencia constituyente de la Ley Fundamental de Bonn. Los alemanes hicieron su Constitución tras la experiencia del Tercer Reich y la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Aprobaron la Constitución bajo una vigilancia muy intensa por parte sobre todo de los Estados Unidos. Se trataba, en consecuencia, de una norma con un déficit de legitimidad importante, que ha sido compensada con el uso frecuente de la reforma de la Constitución. En 62 ocasiones ha sido reformada la Ley Fundamental de Bonn. 

Y las mayorías exigidas son las del artículo 168 de la Constitución española, dos tercios del Bundestag y del Bundesrat. Esa renovación continuada del principio de legitimidad es la que le ha permitido tener la aceptación que ha tenido y que posibilitó que la "Unificación" tras la caída del Muro de Berlín se hiciera con la Ley Fundamental de Bonn tal como estaba en ese momento. Se añadieron 5 nuevos Länder y punto.

En España hemos hecho todo lo contrario. En lugar de considerar la Constitución como un punto de partida para ir levantando las hipotecas que nos habían dejado los 40 años del Régimen del general Franco, la hemos convertido en un punto de llegada inamovible, en el que se han introducido dos reformas por mandato de la Unión Europea, una de manera limpia, la del artículo 13 para hacer posible el Tratado de Maastricht, y la otra, la del artículo 135, de contrabando, en la agonía del Gobierno Zapatero.

Pero nada más. El único intento de hacer una reforma que protagonizó el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero en 2006, para acabar con la preferencia del varón en la sucesión de La Corona, incorporar el mapa autonómico a la Constitución, definir las relaciones entre el Derecho comunitario y el derecho interno y hacer del Senado una verdadera Cámara de representación territorial, no llegó siquiera a tramitarse parlamentariamente.

Han pasado 41 años desde la entrada en vigor de la Constitución. Es obvio que la España de 2019 no es la de 1977-78. Es obvio, además, que desde 2015, si no antes, son notables los síntomas de agotamiento del sistema político definido en la Constitución. La sociedad española no es capaz de hacer una síntesis política de sí misma para poder autogobernarse. Por eso estamos teniendo que repetir elecciones.

En lo que a la reforma de la Constitución se refiere, la Segunda Restauración cada vez se parece más a la Primera. Mariano García Canales finalizó su artículo sobre la Constitución de 1876 con las siguientes palabras: "Su necesaria reforma sobre aspectos concretos ni siquiera se intentó seriamente. La Constitución se convertía así en un escudo de intereses y grupos para los que lo preferible fue siempre el inmovilismo, aunque este resultara suicida".

En esas estamos.


 (*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla



La Meridiana, 56 noches cortada / José Antich *

Como cada día desde que se conoció la sentencia del Tribunal Supremo condenando a penas de entre 9 y 13 años a los nueve presos y presas políticas en las cárceles de Lledoners, Mas d'Enric y Puig de les Basses, un par de centenares de personas han cortado este domingo la avenida Meridiana entre las 20 y las 22 horas. 

Llevan así 56 noches, algunas de muy tranquilas y otras, como las de la última semana, con las unidades de las Brimo de los Mossos d'Esquadra intentando impedir la protesta en una arteria importante de entrada y salida de la ciudad.

La de la Meridiana es la única acción diaria contra la sentencia del Supremo que se mantiene viva interrumpidamente desde el 14 de octubre, ya que otras acciones realizadas por los CDR en otras vías de acceso a Barcelona son mucho más esporádicas. 

Y el gran movimiento que lidera Tsunami Democràtic reserva su capacidad de actuación para acciones de enorme impacto mediático, como la que tiene previsto realizar el próximo día 18 en el partido de fútbol Barça-Madrid que se disputará por la noche en el Camp Nou. Unas 10.000 personas ya se habían inscrito a principios de la semana pasada para participar en la jornada de movilización de la que se desconocen los detalles por ahora.

La protesta de la Meridiana y el Tsunami Democràtic son, en el fondo, dos caras de la misma moneda de la organizada sociedad civil catalana reacia a dejar perdida en el olvido la injusta situación judicial. No es fácil. 

La asamblea de la Meridiana debatía esta noche del domingo cómo mantener su protesta y no quedar absorbida —y domesticada— por la cotidianeidad de una simple concentración autorizada y dirigida por las autoridades, donde los manifestantes se convierten en simples testigo de un corte ejecutado previamente por los Mossos. 

Meridiana Resisteix, como se conoce esta acción diaria, intenta evitar que la rutina los devore, que el sistema los integre, como una interrupción programada más de las que diariamente registra de la ciudad. No es fácil.

La próxima semana se cumplirán los dos meses de la sentencia. Poco a poco, el independentismo, o una parte importante de él, ha absorbido el golpe que ha supuesto la sentencia y ha asumido las duras condenas. La lucha de las protestas es ahora también para evitar caer en la resignación.


(*) Periodista y director de El Nacional


La Ley de Violencia de Género y el reseteo de nuestra Democracia / Juan Mariano Pérez Abad *

La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género fue votada el día 7 de octubre de 2004, durante la VIII Legislatura de nuestra Democracia Constitucional, presidida por el Gobierno socialista de Zapatero, y aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados. Tanto el Presidente, como el ministro de Justicia que la impulsó, como 224 de los 350 diputados electos (el 64 %) eran varones, frente a un 36 % de mujeres.

Era evidente que no estaban votando de una forma consciente y razonada, ya que estaban tirando piedras contra su propio tejado de una forma aparentemente absurda, reconociéndose a sí mismos como seres malvados por naturaleza y agresivos contra la mujer. Así lo dejó bien claro el humillante episodio de aquel ministro de Justicia, López Aguilar, que ni siquiera cuando tuvo que ser sacado de su propia trampa por la puerta de atrás, acusado absurdamente de maltrato por su ex, fue capaz de bajarse del burro.

Desde su implantación, una enorme cantidad de personas que han sido víctimas de las graves injusticias que se han producido por su causa, sus familiares y los activistas sensibilizados por este problema, eran silenciados por todos los grandes medios de comunicación y acusados de “machistas” cuando la denunciaban desde las redes sociales. 
 
Nuestros “Grandes Medios”, representantes de nuestra “Prensa Libre y Democrática”, que sobreviven gracias a las subvenciones y la publicidad corporativa de un “Estado Feminista” que les retiraría el pan ante la menor disidencia. Pero hoy, por fin, las críticas a esta Ley y sus posteriores desarrollos y reformas están encontrando voces capaces de hacerse escuchar ante la opinión pública.

Las protestas, en su mayoría, lejos de ser extremistas o radicales, siempre habían presentado argumentos razonados. El primero fue sobre su legitimidad, pues justificaba la vulneración de varios Derechos Fundamentales (Igualdad ante la Ley y Presunción de Inocencia) mediante Principios Jurídicos tan polémicos e inconsistentes como el de la Discriminación Positiva o la Memoria Histórica. 
 
En segundo lugar, sobre su necesidad, pues España siempre tuvo y sigue teniendo una de las incidencias más bajas del mundo de violencia contra la mujer, muy por debajo de países como Bélgica, Italia o Inglaterra. Después, transcurrido el tiempo, sobre sus resultados durante los más de 15 años que lleva en vigor, encontramos que las tasas de violencia y asesinatos de mujeres a manos de sus parejas hombres no han descendido lo más mínimo.

Junto al fracaso de esta Ley, las voces críticas también llamaban la atención sobre el enorme esfuerzo económico que hemos estado invirtiendo en su desarrollo, sobre el escaso o nulo control sobre ese gasto, así como sobre su continuo crecimiento a pesar de la crisis económica. Resulta extraordinariamente significativo que solo fuera posible llegar a un acuerdo entre partidos para la formación del último gobierno de Rajoy (el que terminó en Moción de Censura) tras obtener el compromiso de todos los partidos representativos para firmar el “Pacto de Estado Contra la Violencia de Género” (que traducido al Castellano no eran sino 1.000 millones de euros más a repartir) 
 
Por eso, esta Ley ha sido señalada por muchos como la legalización de una gigantesca fuente de “financiación paralela” de los partidos políticos, tan grande que algunos la califican como “la mayor estafa jamás cometida por una clase política a su Pueblo”.

Si además la miramos desde el lado contrario, vemos que esta Ley se ha convertido en la segunda causa de encarcelamiento en nuestro país (los auténticos “presos políticos” españoles) el motivo por el que cientos de miles de niños son privados del contacto con sus padres en los procesos de divorcio y su incuestionable relación con el alarmante incremento de suicidios de hombres en proceso de divorcio. Valga el ejemplo reciente el caso del fiscal de menores de Alicante en Valladolid.  
 
https://okdiario.com/sociedad/encuentran-rio-pisuerga-cadaver-del-fiscal-menores-alicante-valladolid-4881603

Probablemente, la causa de la impresionante irrupción de Vox en la vida política de nuestro país se deba a la inclusión, como línea prioritaria en su programa, de la defensa de ese enorme número de personas que han sido víctimas de esta Ley, en mayor medida que a la denuncia que llevó a prisión a los líderes el separatismo catalanista. A su vez, tanto para los afectados como para todos aquellos que no querían ser anatemizados como “machistas”, es ese partido ha sido la punta de lanza que ha conseguido romper el bloqueo informativo al que les sometían los grandes medios de comunicación.

Y ahora, hasta tal punto se ha roto ese cerco de silencio que miembros tan destacados de “la Vieja Guardia” del PSOE, como Alfonso Guerra (19 de noviembre pasado, en la sede de la firma internacional de abogados Ashurst https://youtu.be/rcZO3Oq7WWw ) o Joaquín Leguina (entrevista con Susana Griso en La 4) no han tenido reparos a manifestarse públicamente revelando graves irregularidades en la votación en el Congreso y la resolución del Recurso de Constitucionalidad de esta Ley. 
 
Una vez analizadas, se trata de declaraciones de extraordinaria gravedad que, no solo critican esa Ley, sino que ponen en tela de juicio a nuestro sistema político como “Estado Democrático de Derecho”, pues revelan la inexistencia de la Independencia de los Poderes Legislativo y Judicial, así como la ausencia de escrúpulos de todos los partidos que han venido ocupando puestos de Poder para burlar las leyes, incluso la Constitución, con engaños pueriles.

Desconocemos la causa que les impulsa a romper esa “Disciplina de Partido” con la que defiende Leguina su actitud de antaño. Ellos representaban una Era, la del “Pelotazo” y el “Ladrillo”, en la que esa “Financiación Paralela” de los partidos era ilegal y ha terminado generando miles de causas judiciales por corrupción. 
 
Quizás lo que se les haya despertado sea el valor para hacernos la confesión del arrepentido, quizás el despecho por haber sido excluidos de este nuevo y sabroso festín, pero en ambos casos, ahora es cuando no parecen dejar ninguna duda sobre su sinceridad. Lamentablemente, eso también demuestra la imperiosa necesidad de un “Reseteo” de los cimientos de nuestra Democracia.
 
 
 
(*) Médico cirujano 


sábado, 7 de diciembre de 2019

La dirección de Vox confirma el alejamiento del PP en la Región


MADRID.- El inicio esta semana de la XIV legislatura en el Congreso ha puesto de manifiesto la brecha que las elecciones del 10N han abierto en el centro derecha, donde PP y Vox están condenados a entenderse, tras la caída de Ciudadanos, pese a encontrarse cada vez menos juntos y más revueltos.

Mientras las fuerzas de izquierda intentan acercar posturas para un acuerdo de Gobierno, el PP y Vox han empezado a echarse los trastos a la cabeza a causa de una silla más o menos en la Mesa, el órgano que dirige la actividad del Congreso.
El desencuentro sería casi anecdótico si no fuese porque los dirigentes de ambos partidos han azuzado la hoguera del enfrentamiento en las redes sociales con acusaciones mutuas, como si buscasen diferenciarse para no ser metidos en el mismo saco.
Pero también porque pueden poner en riesgo los acuerdos que mantienen en varias comunidades autónomas y ayuntamientos, donde el entendimiento entre ambos resulta vital para sacar adelante los presupuestos.
Los gobiernos de Andalucía, Madrid y Murcia dependen de los votos de Vox, además de numerosos ayuntamientos, como los de Madrid, Zaragoza o Palencia.
Más allá del ámbito autonómico y local, lo que está en liza es la configuración de la oposición nacional, si finalmente el socialista Pedro Sánchez es investido como presidente.
Con un Ciudadanos en sus horas más bajas, sin líder e inmerso en un proceso de sucesión, el difícil equilibrio entre las posturas maximalistas de Vox y la moderación recién recuperada del PP augura un incremento de la tensión en una legislatura ya de por sí complicada.
La próxima semana habrá que abordar el lugar que ocupa cada partido en el hemiciclo del Congreso y si la ubicación de Vox no se acuerda entre estos tres partidos, es el PSOE quien cuenta con la mayoría para sacar adelante su propuesta.
Vox ha apuntado que le corresponde, como tercera fuerza, el sitio que antes fue de Ciudadanos, con su líder, Santiago Abascal, situado junto al del PP, en primera fila, en lo que coincide el planteamiento de los socialistas.
Para resolver esta y otras cuestiones, la mejor baza es la buena relación personal que mantienen el líder del PP, Pablo Casado, y Abascal, aunque la situación no es similar en otros grados del escalafón.
De hecho, en Vox ensalzan la figura de Casado, pero no así la del número dos de los populares, Teodoro García Egea, a quien Abascal ha calificado de "trilero".
García Egea ha sido quien se han encargado de pilotar las negociaciones con Vox en las comunidades y también los intentos de acuerdo para la Mesa del Congreso que han fracasado debido a que, según Vox, en el PP no comprenden que ambos partidos son complementarios y tienen hueco en la derecha.
De momento, en Vox "toman nota" y recuerdan que la continuidad de gobiernos autonómicos y locales dependen del entendimiento entre ellos:

Madrid

En Madrid, el PP necesita los votos de Vox para aprobar los presupuestos tanto en la comunidad como en el ayuntamiento de la capital y la relación entre ambos partidos ha tenido sus más y sus menos en los últimos días, aunque sin que se hayan constatado grandes divergencias en las líneas fundamentales.
El proyecto de ley para los presupuestos municipales ya está presentado y, de momento, la formación de Santiago Abascal no ha puesto demasiados peros. Eso sí, el portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith, ha advertido que será "más vigilante" para "exigir" el cumplimiento del pacto de investidura.
La situación se presenta más complicada en el gobierno de la Comunidad de Madrid, donde el proceso no se ha iniciado y existe cierto malestar entre los partidos, por cuestiones como la gestión de Avalmadrid o la inmigración.
De momento, no hay contactos entre la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y la portavoz en la Asamblea, Rocío Monasterio, quien ya ha dicho que no hay ningún problema en que las cuentas sean prorrogadas.

Murcia

La posición de los dos partidos en la Región de Murcia ha cambiado sustancialmente tras las elecciones del 10 de noviembre, cuando Vox se situó por delante del PP como fuerza más votada, aunque con el mismo número de escaños, lo que llevará a los de Abascal a intentar "reforzar" sus posiciones.
El Gobierno de coalición entre PP y Ciudadanos aún no ha aprobado el proyecto de presupuestos, aunque el presidente murciano, Fernando López Miras, ha apuntado, en previsión de los votos que necesita de Vox, que contendrá medidas que pueden asumir todos los grupos parlamentarios.
Pero las negociaciones no se presentan fáciles, ya que tras la dimisión de la cúpula de Vox y la creación de una gestora es muy probable que sean pilotadas desde Madrid, además con García Egea como interlocutor en el lado de los populares.

Castilla y León

El Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco en Castilla y León en coalición con Ciudadanos no necesitó de los votos de Vox, que tampoco son necesarios para aprobar los presupuestos u otras medidas importantes.
Pero las diferencias surgidas a nivel nacional a cuenta de la Mesa del Congreso, puede afectar, entre otros municipios, al de Palencia, donde el PP y Ciudadanos sí necesitan a Vox para obtener una mayoría en el Ayuntamiento.
También en Burgos, aunque en este caso para poder bloquear las cuentas del PSOE y Podemos, ya que los populares y la formación naranja no suman por sí solos.

Andalucía

En Andalucía, las cuentas públicas para 2020 quedaron encaminadas con el acuerdo para las de este año, así que las diferencias entre PP y Vox a nivel nacional es difícil que afecten a unos presupuestos que están en su recta final de tramitación y se aprobarán el Parlamento andaluz el próximo jueves.
El portavoz parlamentario de Vox, Alejandro Hernández, ha hecho recientemente un balance "positivo" del primer año del Gobierno del PP y Ciudadanos y de la "influencia" de su partido en este Ejecutivo.
También el PP confía en que se mantendrá el buen entendimiento entre las dos formaciones y que las discrepancias con Vox será más bien en Madrid y no afectarán a la comunidad andaluza, porque según ha dicho el vicesecretario general del PP-A, Toni Martín, tienen "buena relación" y esperan seguir con la "senda del cambio".

Las protestas en Francia bloquean carreteras e interrumpen servicio de tren y metro en París

PARÍS.- Los camioneros bloquearon carreteras en una decena de regiones francesas el sábado para protestar contra un plan para reducir las exenciones fiscales al diésel para el transporte por carretera, mientras que el tren y el metro seguían sufriendo disrupciones por una huelga contra la reforma de las pensiones. 

En París hubo enfrentamientos con la policía en la zona de Denfert Rochereau, en la residencial Margen Izquierda del río Sena, donde cientos de “chalecos amarillos” continuaron con sus manifestaciones semanales, aunque los números fueron relativamente pequeños comparado con semanas anteriores, ya que la huelga en el transporte dificultó la llegada a la capital.
La presión combinada de este movimiento en protesta por el costo de la vida y de los sindicatos contra la reforma de las pensiones significan un gran desafío para los intentos del presidente Emmanuel Macron de equilibrar el presupuesto estatal e introducir leyes más amables con el medio ambiente en la segunda mitad de su mandato. 
La federación de camioneros Otre mostró su oposición al aumento de los impuestos al diésel para los vehículos comerciales en el marco del proyecto presupuestario elaborado por el Ejecutivo para 2020.
“Nuestro movimiento muestra la ira contra un castigo fiscal continuado al transporte por carretera que no podemos tolerar más”, dijo Alexis Gibergues, presidente de Otre en la región de Ile-de-France, que circunda París, en el canal LCI.
Gibergues afirmó que el objetivo de los camioneros no es el centro de las ciudades por el momento, pero que eso podría cambiar si el gobierno no responde. 
La televisión francesa mostró imágenes de camiones bloqueando carreteras en varias partes del país, incluida Ile-de-France. Los autos con pasajeros podían pasar lentamente, pero muchos camiones extranjeros fueron obligados a parar.
Las organizaciones de camioneros se quejan de que los camiones foráneos pueden comprar combustible más barato en sus países, lo que les permite operar de manera más eficiente en Francia.

El médico murciano Pedro Guillén tomó posesión como académico de la Real Academia Nacional de Medicina


MADRID.- El doctor murciano Pedro Guillén ha tomado posesión esta semana como Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM), correspondiente a la plaza de “Traumatología y Cirugía Ortopédica”, por su reconocido prestigio, su dilatada experiencia y por haberse distinguido notablemente en el ejercicio de esta especialidad.

La Sesión Solemne de toma de posesión se celebró en la Real Academia de Medicina de España con un discurso de ingreso por parte de Guillén bajo el título 'Personas y procedimientos ortopédicos que han configurado mi vida profesional'.
"La innovación tecnológica aplicada a la ciencia en beneficio de la sociedad y al servicio de la medicina, la salud y el bienestar de las personas es uno de los retos más hermosos a los que bien merece la pena que dediquemos nuestros esfuerzos", dijo.
El acto contó con la presencia de Académicos Numerarios y Miembros de Honor de la RANM y de la RANF y de otras Reales Academias de la geografía española, además de familia, amigos y compañeros del doctor Guillén y personalidades del mundo de la política y la cultura.
El profesor Jiménez Collado, y en su nombre el profesor Gonzalez Posadas, fue el encargado de contestar a Pedro Guillén tras su discurso de ingreso.

MIEMBRO DE NÚMERO DEL SILLÓN 39 DE LA RANM
Pedro Guillén está considerado como uno de los traumatólogos más prestigiosos del mundo y un referente en traumatología deportiva, además de un destacado investigador. Su carrera ha sido galardonada con numerosas condecoraciones; Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España desde 1996, Académico de Honor de la Real Academia Nacional de Farmacia desde 2016, doctor Honoris Causa de numerosas universidades nacionales e internacionales.
Guillén introdujo en 1977 la artroscopia en España. Ha sido pionero en el desarrollo de esta técnica, de la que ha realizado más de 40.000 intervenciones. En 2007 inventó el artroscopio sin cables (WAD), que reduce los tiempos de intervención y posibilita la realización de cirugías fuera del quirófano. Desde hace años está activamente implicado en el desarrollo de la Medicina Regenerativa y de las Terapias Celulares.
En 2010, desarrolló una técnica de Implante de Condrocitos Autólogos, llamada ICC, para el tratamiento de lesiones de cartílago articular. En este momento, participa en varios proyectos junto al Salk Institute de California y al prestigioso investigador Juan Carlos Izpisúa.
El 18 de mayo de 1998 fundó Clínica CEMTRO, un hospital donde la investigación y la docencia tienen un papel protagonista, y cuyo espíritu asistencial bebe del humanismo del doctor Guillén. Actualmente compagina su labor asistencial y quirúrgica, con una importante labor docente e investigadora.

Las comunidades autónomas se suben a la ola del 100% renovable en sus contratos de suministro eléctrico

MADRID.- Las comunidades autónomas se han subido en los últimos meses a la ola de la electricidad verde, siguiendo la estela de los centenares de ayuntamientos españoles que desde hace años exigen en sus contratos de electricidad certificados de origen 100% renovable.

En lo que va de año, Andalucía, Catalunya, Madrid, Galicia, País Vasco, Galicia, Región de Murcia y Extremadura han sacado a concurso o anunciado su intención de adjudicar contratos de suministro eléctrico con la exigencia de que la electricidad suministrada tenga origen verde.
Estas ocho regiones concentran el 68,5% de la población española (más de 32 millones de habitantes) y su territorio genera el 68,5% del PIB y el 66,7% del consumo eléctrico en España, por lo que puede decirse que este tipo de contratos empieza a ser norma en la administración autonómica.
Los contratos de este tipo que han licitado esos gobiernos regionales a lo largo de este año suman un importe cercano a los 580 millones de euros, lo que da idea del negocio que mueven.
El último contrato fue adjudicado el pasado jueves a Iberdrola, la elegida en el concurso que sacó a licitación en octubre el Gobierno de Íñigo Urkullu para, por primera vez en la historia de Euskadi, cubrir su consumo con electricidad procedente de fuentes renovables. La eléctrica vasca se ha adjudicado los dos lotes por un importe (sin contar el IVA) de 51.185.241,32 euros.
Ese requisito 100% verde también figuraba en la mayor licitación de electricidad convocada este año en España, para abastecer a los más de 5.000 puntos de suministro de los organismos públicos adheridos a la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA).
El contrato, valorado en 238,2 millones (el importe de facturación estimado es de 500 millones), tiene una vigencia de dos años (prorrogable por otros dos) y fue adjudicado el 24 de septiembre a Endesa, que suministrará "en torno a 950 GWh (gigavatios hora), el equivalente al consumo de las ciudades de Almería y Jaén en todo un año", tal y como destacó la Junta en octubre.
Las últimas en sumarse a esta moda han sido Extremadura y Madrid, que también en octubre anunciaron su intención de sacar a concurso sendos contratos de suministro con esa cláusula. La Junta extremeña todavía tiene pendiente licitar el suyo. Según anunció el 10 de octubre, incluirá "como condición obligatoria que el cien por cien de la energía eléctrica proceda de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia".
Dos días antes, el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, anunció también que los 2.273 edificios públicos y centros dependientes de la Comunidad de Madrid consumirán energía eléctrica cien por cien renovable a partir de 2020. El contrato, con un presupuesto de 98,95 millones, está pendiente de adjudicarse. El plazo de recepción de ofertas se cerró el pasado lunes.
También en Madrid, la institución ferial Ifema, que estos días acoge la conferencia climática COP25 (y cuyos accionistas son la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio y la Fundación Montemadrid), adjudicó hace unos meses a Iberdrola un contrato de suministro eléctrico 100% verde por 7,31 millones.

Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia

También ha exigido electricidad 100% renovable Galicia, que el 21 de noviembre adjudicó a Naturgy por 82,6 millones el contrato de suministro eléctrico a 1.790 puntos de consumo de la Xunta con un consumo estimado de 264,7 GWh anuales.
Esta empresa también resultó adjudicataria en julio del contrato de suministro a los edificios de la Junta de Castilla-La Mancha y sus organismos autónomos (excluidos los centros del SESCAM), que estaba valorado en 45,7 millones y exigía también electricidad verde. Esa cláusula también figuraba en el contrato que el Servicio Murciano de Salud adjudicó en junio a Endesa, valorado en 15,6 millones.
La ola renovable en los ayuntamientos empezó en Catalunya, y también ha ocurrido lo mismo a escala autonómica. A principios de año, la Generalitat adjudicó a Nexus por 26 millones un contrato de suministro de energía 100% renovable para 1.678 puntos de consumo con una demanda de casi 170 GWh "que significa el 86% de los puntos de suministro de la Generalitat", según destacó entonces la empresa
Y la empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) también adjudicó a principios de año otro contrato a Endesa con un presupuesto cercano a los 9 millones también con cláusula de 100% verde. 
Cabe recordar que la ley catalana de Cambio Climático (2017) establecía que "en 2020 un mínimo del 70% del consumo de energía eléctrica total del conjunto de los departamentos de la Generalitat y los organismos dependientes debe proceder de fuentes renovables", porcentaje que fija para el 100% en 2030. La norma apuesta por el modelo "cien por cien renovable a largo plazo, con el horizonte de 2050".
La certificación del origen de la energía que suministran estas comercializadoras se realiza a través del sistema de garantía de origen que expide la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para acreditar la procedencia 'verde' de la electricidad que compran en el mercado para venderla a sus clientes.
Hay quien cuestiona estos anuncios ante la imposibilidad de discriminar el origen de los electrones que llegan al cliente y el hecho de que la producción de las renovables no puede cubrir toda la demanda eléctrica. Pero sus defensores argumentan que estas cláusulas tienen un "efecto arrastre" en la demanda de energías limpias, ya que las comercializadoras certificadas por la CNMC se comprometen a adquirir la electricidad contratada a instalaciones de energía renovable.
Los contratos de este tipo se han multiplicado en los últimos años, tanto en el sector público como en el privado, por el compromiso de muchas empresas de reducir su huella climática. "A este paso, llegará un día en que no haya garantías de origen para tantos contratos verdes", dice una fuente del sector eléctrico.

Los trabajadores de una subcontrata tienen derecho al salario de la empresa principal

MADRID.- Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya afirma que las empresas no pueden recurrir a la contratación de servicios externos "para burlar" las exigencias legales previstas a favor de sus trabajadores cuando interviene una empresa de trabajo temporal (ETT).

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, decretó que los trabajadores de una subcontrata tienen derecho a percibir el mismo salario que los empleados de la empresa principal, lo que avala que se extienda el el convenio colectivo de una empresa, así como sus condiciones laborales, a las empresas externas de contratación de personal, tanto contratistas como a las subcontratas. Entre las condiciones que el tribunal considera equiparables figuran el salario base, los complementos y la jornada anual. 
Según la sentencia, recogida por CincoDías, los magistrados pretenden impedir que las empresas recurran a la contratación de servicios externos "para burlar las exigencias legales tuitivas previstas a favor de sus trabajadores cuando interviene una empresa de trabajo temporal (ETT)". 
Según los magistrados estas empresas tienen la obligación de aplicar las mismas condiciones de trabajo de la empresa principal a los empleados de igual categoría. 
Según la interpretación de los magistrados, "no es más que el reflejo de la aplicación del artículo 14 de la Constitución española", en donde se recoge el principio de igualdad. Esto debe evitar que para desempeñar la misma actividad "haya en la empresa trabajadores con retribuciones diferentes".
La sentencia se dicta tras la demanda interpuesta por dos empresas de limpieza, que pedían la eliminación de un artículo del convenio colectivo de hostelería y turismo, que establece la igualdad de salarios, complementos y jornada a los trabajadores de contratados de forma externa. Según estas empresas, ese artículo podía ser utilizado para otros sectores y les estaba ocasionando altos costes salariales. 
La sentencia no sólo desestima las pretensiones de las empresas demandantes, sino que marcha las pautas y condiciones que deben aplicar las empresas externas “durante el periodo de prestación de los servicios”.

Los profesores de matemáticas se hartan y piden a las autoridades que "se tomen en serio la educación"

MADRID.- Los profesores de matemáticas han pedido a las autoridades educativas que "de una vez por todas se tomen la educación en serio" y adopten medidas "efectivas" que mejoren el rendimiento escolar tras el informe PISA 2018 que muestra que los alumnos españoles han empeorado sus conocimientos de esta materia. 

En un comunicado, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Fespm) analiza el informe hecho público el pasado miércoles y propone soluciones para conseguir que España "se sitúe al mismo nivel que sus vecinos europeos" en la enseñanza y aprendizaje de esta asignatura.
Según señala, los resultados de España son equivalentes a los de Rusia, Italia, República Eslovaca, Luxemburgo, Lituania, Hungría y Estados Unidos cuando el objetivo es "estar con los países de nuestro entorno" como Francia, Portugal, Reino Unido o Alemania.
Opina que las diferentes leyes educativas españolas han tenido "poca influencia en el resultado" porque si bien los currículos de matemáticas producto de cada cambio educativo contemplan los objetivos del informe, "la realidad del trabajo diario en el aula es otra".
Asegura que el currículo oficial "lo siguen marcando las editoriales y las pruebas externas" y aseguran que los libros de texto "han cambiado muy poco" y tampoco se usan herramientas tecnológicas, como la calculadora, pese a lo que se recoge en el marco teórico para matemáticas de PISA.
En este sentido, sostiene que si se buscan soluciones, "para empezar" hay que conseguir que "los currículos sean menos densos y accesibles" para abordar todos los temas desde una perspectiva de la resolución de problemas "incorporando el uso de las herramientas tecnológicas adecuadas".
También destaca la importancia de la formación de los docentes y apuesta por diseñar programas complementarios sobre matemáticas "cuando cada vez más el profesorado que se va a dedicar a su enseñanza no es titulado en Ciencias Matemáticas".
Esto hay que complementarlo, añade, con la formación específica en didáctica de las matemáticas.

Aviso por lluvia, nieve y oleaje en 14 provincias y vuelve el frío a casi todo el país el lunes

MADRID.- Un total de 14 provincias estarán este lunes en aviso amarillo (riesgo) por lluvias, nevadas y fenómenos costeros, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé una bajada de temperaturas en casi todo el país. 

Durante este lunes, estará nuboso o cubierto con precipitaciones en el área Cantábrica, pudiendo afectar también de manera dispersa al alto Ebro y Pirineos occidentales, tendiendo a remitir a lo largo del día.
Las temperaturas descenderán de forma generalizada, a excepción del litoral atlántico, y de forma especialmente notable en el sureste.
Los vientos soplarán fuerte y con componente norte en la mayor parte del territorio, a excepción del sureste, donde soplarán desde el mar hacia el interior.
En los litorales podrán alcanzar los 100 kilómetros por hora y en el mar la fuerza 7 a 8, con olas que podrán superar los 4 metros.
Las nevadas podrían ser significativas en zonas altas de los sistemas montañosos de la vertiente mediterránea, con la cota de nieve bajando ocasionalmente hasta unos 1200 metros.
La cota de nieve descenderá hasta los 800-1.000 en el noroeste, los 1.000-1.200 en los pirineos, los 1.200-1.400 en el centro y los 1.600-1.800 en el sur.
El martes la borrasca se situará en el área mediterránea y permanecerá en la zona hasta el jueves, aportando gran humedad procedente del mar.
La inestabilidad en el área mediterránea tenderá a ser cada vez más localizada y a ir disminuyendo.

Hoy sábado

Este sábado predominarán los cielos estables en la mayor parte de la península y en Baleares, así como las nieblas en zonas del interior, que serán localmente persistentes en la meseta norte y en los valles del nordeste peninsular, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Solamente son probables algunas lluvias débiles en Galicia y en el área de Alborán y Estrecho, sobre todo en Melilla, donde se prevén chubascos y tormentas que podrían ser ocasionalmente fuertes.
Las temperaturas subirán en el cantábrico y la costa este peninsular, con algunas heladas débiles en el interior de la mitad norte.
El viento será en general flojo, con levante en el Estrecho y Alborán a primeras horas.
En Canarias se esperan intervalos nubosos con lluvias en el norte de las islas montañosas y vientos del nordeste.

CASTILLA-LA MANCHA: Poco nuboso o despejado, excepto en La Mancha y en los valles del Tajo y del Guadiana donde abundarán las nubes bajas en la primera mitad del día con probables brumas y bancos de niebla. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas en aumento en el este y con pocos cambios en el oeste. Heladas débiles en Parameras y las Serranías de Cuenca y Guadalajara. Viento flojo con predominio del este y nordeste por la mañana y el oeste y noroeste por la tarde.

COMUNIDAD VALENCIANA: Poco nuboso o despejado con bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ascenso en el interior y sin cambios en el litoral. Viento variable flojo, predominando la componente oeste.

REGIÓN DE MURCIA: Intervalos nubosos en zonas altas y el litoral, con una pequeña probabilidad de precipitaciones débiles y ocasionales en el litoral a primeras horas, quedando los cielos poco nubosos a partir del mediodía. Brumas y probables nieblas en zonas altas. Temperaturas mínimas sin cambios o en descenso y máximas en ascenso. Vientos del noreste en el litoral y de componente norte flojos en el interior, disminuyendo en general a lo largo del día.

ILLES BALEARS: Intervalos nubosos tendiendo a predominio de cielo poco nuboso. Brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas sin cambios, o en descenso las nocturnas. Viento del norte y nordeste flojo.

ANDALUCÍA: Cielos poco nubosos o despejados, salvo nubes bajas o nieblas matinales en el interior oriental y litoral mediterráneo y nubosidad de evolución por la tarde en el interior oriental. Probabilidad de precipitaciones ocasionales en el área del Estrecho a primeras horas. En Melilla se esperan cielos cubiertos, con precipitaciones acompañadas de tormentas que pueden ser fuertes, remitiendo durante la tarde. Temperaturas máximas en ascenso en el extremo oriental; el resto, en descenso, localmente sin cambios. Vientos variables flojos, salvo en el Estrecho, litoral almeriense y Melilla, donde soplarán de levante durante la mañana, tendiendo a variables flojos por la tarde.

Una mujer es condenada a prisión por mentir en su currículum para lograr un empleo de 167.000 euros al año

SIDNEY.- Una australiana de 46 años, Verónica Hilda Theriault, ha sido condenada a 25 meses de prisión, sin posibilidad de libertad condicional durante 12 meses, por mentir en su currículum para conseguir un puesto de trabajo, según ha informado el medio australiano ABC

Al parecer, la mujer aplicó y consiguió en 2017 el cargo de directora de información en el Departamento del Primer Ministro y Gabinete de Australia del Sur con un sueldo anual de 270.000 dólares australianos (167.000 euros).
Para optar al puesto, Hilda presentó un currículum con información falsa sobre sus estudios y empleos anteriores, llegando incluso a modificar referencias que le atribuían buenas aptitudes laborales. También utilizó como imagen de su perfil en LinkedIn una fotografía de la actriz Kate Upton.
La mujer fue despedida tan solo un mes después, cuando su salud mental empeoró y comenzaron a dudar de ella.  
A pesar de que su abogado adujo que estos problemas mentales se debían que había dejado de tomar un medicamento relacionado con la pérdida de peso para tratar de rebajar la condena, Hilda ha sido condenada a 25 meses de cárcel por "engaño, gestión deshonesta de documentos y abuso de un cargo público". 

Camiones de toda Europa bloqueados en las protestas organizadas por transportistas franceses

PARÍS.- Camiones procedentes de toda Europa se vieron obligados a permanecer detenidos durante horas en la quincena de bloqueos organizados por transportistas franceses que pretenden protestar así contra el alza prevista de los impuestos a su gasóleo y por las condiciones de competencia con empresas extranjeras.

Los bloqueos, que comenzaron este sábado por la mañana y debían prolongarse hasta la caída de la tarde, se desarrollaron en una quincena de puntos estratégicos de la red de autopistas de la mano de la Organización de Transportistas Europeos (OTRE), la tercera asociación de empresas del sector en Francia.
"El Gobierno debe oír el enfado de los transportistas y trabajar con la profesión en la financiación de las infraestructuras", señaló en su cuenta de Twitter la OTRE, que publicó imágenes de algunas de las operaciones en marcha.
La más importante a primera hora, en la que se vieron implicados varios cientos de camiones, tuvo lugar en la unión de las autopistas A4 y A104, en la periferia este de París.
También hubo otras similares en la A1 que conecta París con Lille y con Bruselas a la altura de Arras, cerca de la frontera belga, o en la A63 a la altura de Castets, entre Burdeos y Bayona, en dirección a la frontera española por el País Vasco.
El mismo escenario se repetía en los alrededores de Burdeos, en el valle del Ródano en las proximidades de Lyon o en la autopista A8 a la altura de Aix en Provence.
Los participantes en la protesta permitían el paso de los coches, pero no de los camiones, entre los que había sobre todo chóferes procedentes de otros países europeos que la OTRE considera que compiten con ventaja frente a los transportistas franceses tanto por las reglas socio-laborales como por los impuestos al gasóleo.
De hecho, el gran motivo de esta acción -que no está apoyada por las formas, pero sí por el fondo, por las dos principales organizaciones de la patronal del transporte en Francia- es el incremento de dos céntimos de euro por litro en el impuesto sobre el gasóleo de los camiones a partir de 2020.
Esa medida, que figura en el proyecto de presupuestos para el año próximo que se está tramitando en el Parlamento francés, supondría un costo suplementario de 800 euros anuales para cada camión, según la OTRE.
Para su presidenta, Aline Mesples, en declaraciones al canal "France 2", esta movilización se justifica porque "lo que está en juego" es el sector del transporte francés, en desventaja con el de otros países.

Laboratorios 'Grifols' confirma la eficacia de su ensayo para la ralentizar la enfermedad de Alzheimer

BARCELONA.- La multinacional farmacéutica española Grifols (con una de sus plantas en Las Torres de Cotillas, Murcia) dijo que los últimos resultados de un ensayo clínico sobre el tratamiento del alzhéimer muestran efectos positivos al conseguir ralentizar la progresión de la enfermedad en pacientes en estadio leve y moderado, corroborando mediante pruebas de neuroimagen los datos de eficacia publicados en 2018.

Los resultados de su estudio AMBAR (Alzheimer Management by Albumin Replacement, por sus siglas en inglés) se dieron a conocer en una conferencia en San Diego, EEUU, dijo la empresa con sede en Barcelona en una declaración a la reguladora CNMV.
El objetivo del ensayo era evaluar si la enfermedad de Alzheimer puede retrasarse mediante la extracción periódica de plasma del cuerpo del paciente y su sustitución por albúmina, una proteína. El ensayo se ha realizado en personas con alzhéimer leve o moderado en España y Estados Unidos.
El grupo dijo que se reunirá en breve con la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para discutir el programa de desarrollo clínico de AMBAR y el diseño de un nuevo ensayo, el AMBAR II, que profundizará y complementará el estudio recién concluido.
El estudio AMBAR en fase III/2B ya mostró en 2018 que conseguía estabilizar el progreso de la enfermedad neurodegenerativa mediante un recambio plasmático o plasmaféresis en pacientes en estadio moderado, pero en su momento los datos no eran relevantes en los pacientes en estadio leve.
Grifols demostró que la mayoría de la beta-amiloide, una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, circula en el plasma ligado a la albúmina y con su sustitución se limita el efecto de la enfermedad en las funciones cognitivas.
El ensayo mostró que los pacientes tratados con albúmina e inmunoglobulina tuvieron una reducción menor del metabolismo de la glucosa en el cerebro después del tratamiento de 14 meses, lo que sugiere una reducción del daño neuronal de los pacientes, agregó.
    La plasmaféresis y la albúmina son una técnica y una proteína plasmática utilizadas desde hace 70 años y, por lo tanto, a libre disposición de los facultativos y del resto de la industria de fraccionamiento de plasma.
La demencia, de la cual el alzhéimer es la forma más común, afecta a casi 50 millones de personas en todo el mundo y se espera que afecte a más de 131 millones para el 2050, según la organización sin ánimo de lucro Alzheimer's Disease International.
La comunidad científica busca desesperadamente un tratamiento para el alzhéimer, después del fracaso de decenas de fármacos experimentales.
Según cálculos de analistas del banco Sabadell, alrededor de 1,2 millones de personas sufren alzhéimer en estadio moderado, lo que supondría un mercado potencial de unos 5.000 millones de euros de ingresos en EEUU y Europa y un precio medio de tratamiendo de alrededor de 4.500 euros.

La pesca, un termómetro infalible de la crisis climática

MADRID.- La pesca es un termómetro infalible para medir el impacto del cambio climático en el planeta: los peces son sensibles al calentamiento del agua, que les hace desplazarse a otras latitudes con lo que eso supone para la gobernanza de los mares, la sostenibilidad de la biomasa y la supervivencia del sector pesquero.

Se trata de una realidad analizada en la Cumbre Mundial del Clima (COP25) en la que tienen voz desde armadores a pescadores, además de expertos, oceanógrafos y organizaciones ambientalistas.
El último informe de la FAO (del año 2018) indica que los océanos han absorbido el 93 % del calor adicional generado en la tierra desde la revolución industrial y que el nivel del mar, debido al proceso de deshielo glacial, ha subido unos 20 centímetros en el último siglo.
Estas cifras, según dicho estudio, pueden provocar que las capturas de pescado desciendan hasta un 12 % para 2050.
Son por tanto los pescadores los primeros interesados en afrontar la crisis climática, en una compleja situación en la que deben reducir sus propias emisiones mediante prácticas más sostenibles y pedir activamente al resto de sectores económicos, se desarrollen o no en el mar, que hagan lo mismo, porque terminan afectando al frágil ecosistema marino del que dependen para su subsistencia.
El presidente de los armadores europeos (Europêche) y españoles (Cepesca), Javier Garat, hace una foto fija de la situación: la actividad pesquera es la que menos huella de carbono tiene de todas las producciones de proteína animal y proviene fundamentalmente de los motores de la embarcaciones (emiten más de 150 millones de toneladas/año y representan el 0,5 % sobre el total global).
Ante este hecho, están apostando por nuevos motores menos contaminantes y por estrategias, como el Dispositivo de Concentración de Peces (FAD, en inglés), con el que los buques tienen que hacer menos desplazamientos en busca de capturas.
Garat defiende que los armadores están "concienciados" desde hace "muchos años" sobre la necesidad de cuidar el mar y prueba de ello son los programas sobre recogida de basuras marinas y reciclado de redes de pesca.
Otro ejemplo de compromiso, recuerda, es la apuesta para que las poblaciones pesqueras alcancen el nivel de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que evita la sobreexplotación de cada especie y así se asegura su biomasa.
El RMS ya se ha alcanzando en numerosas pesquerías y, según los armadores europeos, es la "mejor manera de defenderse y aportar contra el cambio climático".
El calentamiento global, prueba de la crisis climática, se constata ya en los océanos con especies emigrando hacia aguas más frías (latitudes nórdicas), lo que puede provocar problemas de gestión de pesquerías entre países e incluso tener que rediseñar políticas en el futuro como la propia Política Pesquera Común (PPC).
La pesca de bajura, enrolada en las cofradías de pescadores, también se vuelca y aporta soluciones y según el presidente de la española Federación Nacional de Cofradías, Basilio Otero, recuerda que ya hay acciones como la recogida y reciclaje de residuos o incluso la transformación en prendas de vestir gracias a Ecoalf.
Con la Fundación Biodiversidad acaban de comenzar el programa "Vigiamar": una aplicación móvil que geolocaliza los residuos en el mar para elaborar un mapa de basura marina en España.
El apoyo de las administraciones es esencial y desde el Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recuerdan a  que la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado es un ejemplo de ello o que la propia PPC que en su última reforma pidió alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2020 y la plena aplicación de la obligación de desembarques desde 2019.
El Departamento aboga por dos grandes líneas que vertebran su apoyo a la lucha contra el cambio climático desde la pesca: aumentar la resiliencia de los ecosistemas marinos y el empoderamiento de las comunidades costeras.
Dentro de esas acciones, defiende modelos globales de gobernanza en los océanos, tolerancia "cero" ante la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, luchar contra la contaminación marina y valorizar e innovar las tareas tradicionales pesqueras.
Numerosos frentes fundamentales para asegurar el futuro sostenible de la pesca, en los que el sector también necesita de la concienciación de todos los agentes emisores de contaminantes cuyas acciones tienen una repercusión en el ecosistema marino.

La UHM y 'Surinver' innovan para veganos en el sector agroalimentario


PILAR DE LA HORADADA.- El grupo IPOA (Industrialización de Productos de Origen Animal) del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela dependiente de la UMH de Elche investiga con productos de proximidad sin apenas procesar, elaborados con vegetales frescos y libres de alérgenos, los llamados "de quinta gama", para elaborar cremas de verduras y productos untables como patés, morcilla o sobrasada pero sin elementos de origen animal dirigidos a clientes veganos.

Productos de proximidad sin apenas procesar, listos para consumir, elaborados con vegetales frescos y libres de cualquier tipo de alérgeno, así son los alimentos de la llamada 'quinta gama', la próxima tendencia de mercado dirigida a los veganos que apenas disponen de tiempo para cocinar.
Son platos que consisten esencialmente en cremas de verdura y productos untables, como patés, morcilla o sobrasada, pero sin elementos de origen animal.
Este es el objetivo en el que colaboran Surinver, una cooperativa agraria de Pilar de la Horadada (Alicante), y el grupo de Industrialización de Productos de Origen Animal (IPOA) del departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, dependiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Según ha explicado José Ángel Pérez Álvarez, director de la investigación, su equipo lleva en torno a dos años desarrollando "productos alimentarios de quinta gama innovadores y saludables" elaborados a partir del pimiento 'Sol del Pilar', una marca alimentaria de garantía de la Comunitat Valenciana que crece principalmente en la huerta pilareña.
Los nuevos productos buscan "una forma de dar un valor añadido" a los excedentes de mercado, es decir, vegetales "de primera calidad" que no se ponen en venta por cuestiones de calibre o aspecto.
Tomando como base el pimiento, la firma agrícola y la UMH crearon cremas de verdura en las que también se utiliza "berenjena, calabacín, puerro o calabaza" y patés de pimiento o sobrasada y morcilla veganas a los que simplemente se añade quinoa.
El trabajo conjunto persiguió, según Pérez Álvarez, hallar "productos innovadores" con el aporte de fibra, vitaminas y minerales que necesitan todos los veganos, dado que no consumen productos animales, y siempre dentro de la tradición mediterránea.
También tuvieron presente la eliminación de cualquier tipo de sustancia que pudiera causar alergias alimentarias y, finalmente, pensaron que debían ser platos "fáciles de servir": los untables se aplican directamente sin necesidad de cocinar y las cremas "apenas necesitan un golpe de calor".
La investigación se centró, en primer lugar, en establecer si los alimentos se adaptaban "a la reglamentación tecnicosanitaria" de los productos mínimamente procesados, y posteriormente crearon "varios prototipos de acuerdo a las características nutricionales y de apreciación del consumidor", en función de "textura, color y sabor".
El siguiente paso es llevar el alimento a "escala industrial" ya que "no es lo mismo procesar un kilogramo de pimientos que 20 kilos o una tonelada", ha señalado.
Pérez Álvarez ha detallado que posteriormente determinaron "la vida útil del producto", que "necesita de una fecha de consumo preferente y de caducidad" para comercializarse, mientras que el último paso fue solventar los problemas tecnológicos que pudieran surgir en la elaboración de los alimentos.
Una vez analizados todos los componentes de elaboración y comercialización de cualquier producto alimentario, Surinver ha ido sacando al mercado alguno de estos alimentos de quinta gama, según ha confirmado la directora de I+D+i de la cooperativa agraria, Elena Sánchez Zapata, quien ha declarado que "los pimientos y todos los productos" vegetales que cultiva la firma crecen "sin pesticidas y de forma natural", acorde a los certificados ecológicos y veganos.
El paté de pimiento, la sobrasada y la morcilla veganas "ya se han presentado en la feria Fruit Attraction", el pasado octubre en Madrid, y ya están disponibles en sus establecimientos propios.
"Para finales de 2020", ha continuado Sánchez Zapata, se pondrán a la venta las cremas, que aún están "en fase de desarrollo y análisis".
Esta investigación recibe ayudas de la Generalitat Valenciana a través de su Programa de desarrollo rural de la Comunitat 2014-20 para proyectos de cooperación relacionados con experiencias innovadoras y sostenibles entre productores y centros de investigación con cultivos adaptados al cambio climático y producidos con modelos agroecológicos.

Continúa el contagio de fiebre porcina en jabalíes salvajes de Corea del Sur

SEÚL.- El número de jabalíes infectados con fiebre porcina africana en Corea del Sur continúa aumentando tras dos meses de cuarentena en las granjas locales y medidas preventivas, que han llevado a las autoridades a sacrificar a casi 400.000 cerdos.

El número de jabalíes salvajes infectados con el virus asciende a 41 desde que se detectó el primer caso entre estos animales en octubre, según datos del Instituto Nacional de Investigación Medioambiental, que hoy sábado detectó los dos casos más recientes en el condado de Cheorwon, en la frontera con Corea del Norte.
Las autoridades surcoreanas implementaron una serie de medidas de prevención a mediados de septiembre tras detectar el primer caso en cerdos domesticados en una granja del norte del país.
Se decretó cuarentena en granjas, fábricas de pienso y mataderos, con la paralización de toda actividad y de traslado de los animales, y se reforzaron los operativos de limpieza y desinfección, incluido el sacrificio de cerdos, que asciende ya a casi 400.000 ejemplares.
Hasta ahora se han detectado 14 casos de fiebre porcina africana en granjas locales. 
Aunque el último caso entre cerdos domesticados fue notificado el pasado 9 de octubre y el período de incubación del virus es de unas tres semanas, las autoridades siguen vigilantes porque un nuevo brote podría darse a través de jabalíes salvajes.
El país completó en noviembre la construcción de vallas en una franja de 118 kilómetros en las provincias de Gyeonggi y Gangwon para tratar de evitar contagios procedentes de los animales salvajes y ha desplegado cientos de soldados y cazadores para abatirlos.
La enfermedad, que no afecta a los humanos, provoca fiebre hemorrágica en el ganado porcino, tiene una altísima tasa de mortalidad y en la actualidad no tiene cura. El virus se propaga a través de contacto directo con los animales infectados o sus restos.
Aunque las autoridades surcoreanas aún no han determinado la vía de contagio, se cree que el brote su originó en Corea del Norte, que hace unos meses informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de un primer caso detectado cerca de su frontera con China.
Todos los casos surcoreanos se detectaron en el norte del país.
El actual brote de fiebre porcina africana que afecta a Asia oriental comenzó aparentemente en China, donde se detectó un primer caso en agosto de 2018 en la provincia de Liaoning (noreste).
El virus se ha propagado por todas las divisiones administrativas chinas, Vietnam, Camboya o Mongolia, además de las dos Coreas.