sábado, 26 de octubre de 2019

Google alcanza la supremacía cuántica / Guillermo Herrera *

Google ha proclamado oficialmente que ha alcanzado la supremacía cuántica, a través de un estudio publicado este miércoles en la revista ‘Nature’, con un procesador que calcula en doscientos segundos lo que otro haría en diez mil años.

El estudio explica que se desarrolló un procesador cuántico denominado 'Sycamore', y que este tardó sólo doscientos segundos en realizar un cálculo que le habría llevado diez mil años a la supercomputadora más potente del mundo hasta la fecha, ‘Summit’ de IBM. El Sycamore cuenta con 53 qubits, que proveen diez mil billones de estados disponibles para realizar la superposición.

El Pentágono contrata a Microsoft.- El Departamento de Defensa anunció el viernes que entregó a Microsoft un contrato gigante de almacenamiento de datos en línea por diez mil millones de dólares, tras una licitación seguida con detenimiento en la que Amazon también pujaba. El contrato por diez años buscará modernizar los sistemas informáticos militares.

RESUMEN DE LA SEMANA SOBRE EL RESETEO
  1. El pasado viernes 11 de octubre, se activó a los Marines para una guerra civil contra el Estado Profundo.
  2. El sábado 19 de octubre dichos Infantes de Marina se combinaron con los “Navy Seals” o Focas de la Marina con el fin de rescatar a 2.100 niños enjaulados en China Lake.
  3. Ese mismo sábado se revaluó el dinar iraquí, que es un pivote muy importante del proceso de Reinicio Financiero Mundial. Irak está pagando la nueva tarifa de 8,22 dólares por dinar.
  4. Fuentes cercanas al mercado mercado de divisas Fórex afirmaron que ciertas monedas seguían subiendo de valor. Se ha cortado la comunicación de ciertas personas debido a la proximidad del reinicio.
  5. El martes 23 de octubre se arrestó a algunos miembros del Departamento del Tesoro en Reno por interferir con el proceso de revaluación de las divisas, mientras que otros se trasladaron a Hong Kong con el fin de acelerar el proceso de reinicio financiero mundial.
  6. Es posible que la vuelta al patrón oro y el reinicio financiero mundial se liberen al mismo tiempo. JFK fue asesinado por esto. A Reagan le dispararon por eso. Gadafi fue asesinado por tratar de colocar a su país en el patrón oro.
PROTESTAS MUNDIALES

La ONU observa un aumento de las protestas en todo el mundo.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) observa un aumento del número de protestas en todo el mundo. Mencionó las protestas en Bolivia, Chile, Hong Kong, Ecuador, Egipto, Guinea, Haití, Irak y el Líbano.

Además, recordó las que tuvieron lugar previamente este año en Argelia, Honduras, Nicaragua, Malaui, Rusia, Sudán, Zimbabue, Francia, España y el Reino Unido.

A ello se suman las protestas en Etiopía de los tres últimos días que han dejado 67 muertos por choques entre etnias, la nueva ola de protestas en Irak para reclamar mejoras sociales y contra la corrupción, que ha dejado una treintena de muertos, y las protestas en Chile que se ha reactivado con la marcha más grande de su democracia, en la que más de un millón de chilenos reclaman la salida de Sebastián Piñera y reivindican reformas sociales.

La población mundial está enfadada e insatisfecha, especialmente con las condiciones socioeconómicas, la corrupción, la falta de igualdad y el aumento general de la brecha entre ricos y pobres. Tales sentimientos se alimentan por la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales y los políticos.

AMÉRICA LATINA

En América Latina, los militares ganan terreno al calor de la inestabilidad.- Los militares han tomado un papel crucial en sostener gobiernos en el poder (Venezuela, Perú), en responder a situaciones de confusión, tensión y desorden (Chile, Ecuador), en la lucha contra el crimen (Brasil, México) y en ocupar funciones centrales de gobierno (Brasil, Venezuela, Cuba).

América del Sur se ha visto convulsionada en los últimos días por masivas protestas que ocurrieron en varios países de la región, a las que se sumará Paraguay este 28 de octubre, en medio de tres procesos electorales que tendrán lugar este 27 de octubre.

América Latina está pasando por un periodo bajo en el ciclo de crecimiento porque los precios de las exportaciones están relativamente bajos respecto a los últimos 10 ó 15 años, por lo que la región está con menos dinero y eso provoca malestar social.

Las protestas mundiales preocupan a los mercados financieros.- Los inversores temen las consecuencias de la presión pública sobre las finanzas gubernamentales. La ira popular en lugares tan distintos entre sí, evidencia que el malestar es preocupante después de años de débil crecimiento mundial.

Si el mundo cae en su primera recesión en más de una década, se profundizarán las causas detrás de las revueltas y obligarán a los gobiernos a aflojar aún más los bolsillos para financiar mejoras en empleo, educación, salud y otros servicios.

DESACELERACIÓN

El Ibex alcanza máximos desde mayo pese a la desaceleración mundial.- El principal selectivo español terminó el viernes al alza, alcanzado máximos desde principios de mayo y cerrando su tercera semana en positivo, pese a reforzarse los temores de un mayor enfriamiento de la economía mundial.

Los pensionistas recorren España.- El 16 de octubre miles de jubilados se congregaron en Madrid para exigir la mejora del sistema de pensiones. Provenían de distintas partes de España y tras 25 jornadas de marcha, en las que recorrieron cientos de kilómetros, dos columnas procedentes de Bilbao (en el País Vasco) y de Rota (en Andalucía) llegaban a la capital española en una jornada histórica para su reivindicación.

Un libro indica que el Vaticano está al borde de la quiebra.- Según el libro “Juicio Universal”, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi, las causas principales de esta situación consisten en la mala gestión de las finanzas e inmuebles por parte de la Iglesia, así como la reducción del volumen de donaciones debido a su desprestigio. 

En ese contexto, reiteró que el año pasado la Santa Sede perdió cerca de 44 millones de euros. El déficit ha alcanzado niveles preocupantes y puede haber una suspensión de pagos si no se dan pasos urgentes. Si no hay un cambio de rumbo, el Vaticano puede entrar en quiebra en 2023, según su pronóstico.

ORIENTE MEDIO

¿Olvidó EEUU su petróleo en Siria?.- Poco después de que el presidente Trump anunciara la retirada de las tropas estadounidenses desplegadas en Siria, el Pentágono informó que enviaría fuerzas adicionales al país oriental para proteger los yacimientos petroleros.

Rusia dice que EEUU usa la lucha antiterrorista para el contrabando del petróleo sirio.- “EE.UU. busca anidarse en Siria para seguir controlando los campos petroleros en el este del país y seguir beneficiándose del contrabando del crudo, algo que representa en sí un saqueo a nivel internacional perpetrado por un Estado,” denunció el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov.

Moscú dice que el interés de Washington por el petróleo sirio es propio de ‘bandoleros’.- Rusia acusó el sábado a Estados Unidos de comportarse como "bandoleros internacionales", refiriéndose a la intención de Washington de proteger los campos petroleros del este de Siria, que los kurdos arrebataron a los milicianos del Daesh.

EE.UU. traicionó a los kurdos y los obligó a luchar contra los turcos.- El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, aseguró que EE.UU. abandonó a sus aliados kurdos, dejándolos solos en la frontera sirio-turca. "EE.UU. ha sido el aliado más cercano de los kurdos en los últimos años. Al final, EE.UU. abandonó a los kurdos y, de hecho, los traicionó. Ahora prefieren dejar a los kurdos en la frontera y casi obligarlos a luchar contra los turcos,” dijo Peskov.

El ataque químico en Siria fue falso.- Los pretendidos hechos ocurridos en la ciudad de Duma el 7 de abril de 2018 sirvieron de pretexto para bombardear sin clemencia el territorio sirio. La investigación que en su momento realizara la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas sobre de un presunto ataque de esa índole en la ciudad siria de Duma, el 7 de abril de 2018, se llevó a cabo mediante “prácticas inaceptables” y dirigidas a convalidar un informe final ajustado a conclusiones ya predeterminadas.

Irak pide a la ONU que actúe en relación con la presencia no autorizada de fuerzas estadounidenses en el país.- El primer ministro iraquí dice que el Gobierno reafirma que no dio permiso para que permanezcan en Irak las fuerzas estadounidenses retiradas de Siria. El Gobierno iraquí recurre a la ayuda internacional después de que las tropas estadounidenses ingresaran al oeste de Irak sin permiso, y Bagdad está actualmente tomando medidas legales contra esta presencia no autorizada.

China ocupa el lugar de EEUU para resolver el conflicto afgano.- El fracaso del diálogo entre EEUU y el movimiento Talibán empujó a Pekín a intensificar sus esfuerzos para encontrar una solución al conflicto afgano. Los representantes del movimiento Talibán, los del Gobierno afgano y políticos de Kabul se reunirán en Pekín entre el 28 y el 29 de octubre para mantener un diálogo.

CURIOSO

Virgin Galactic prueba con éxito una nueva nave que podría llevar turistas al espacio.- La compañía anunció que cumplieron con las expectativas las pruebas de encendido realizadas al vehículo espacial, que puede transportar a hasta seis pasajeros. Las pruebas de encendido realizadas a la nueva versión del ‘SpaceShipTwo’ fueron exitosas, confirmó la empresa Virgin Galactic.

Fallos en el diseño del Boeing 737 Max y errores humanos causaron el accidente aéreo de Indonesia.- El informe final de los investigadores indonesios sobre el accidente de avión de Lion Air, en el que hace un año murieron 189 personas, ha concluido que los fallos en el diseño y el proceso de certificación del Boeing 737 Max fueron determinantes en la pérdida de potencia de la aeronave, unos problemas que se vieron agravados por la falta de información de los pilotos y por los errores en el mantenimiento del personal de tierra de la compañía.

Snowden buscó evidencia de extraterrestres en la base de datos de la CIA y de la NSA.- El excontratista de la de la CIA y la NSA habló en una entrevista sobre su acceso a información clasificada que revela la verdad detrás de diferentes teorías de la conspiración. "Si la evidencia está escondida —y podría estarlo—, está muy, muy bien escondida, incluso para las personas que están adentro", añadió el denunciante.

Hallan en Israel túneles ocultos de los Caballeros Templarios.- Un equipo de arqueólogos descubrió túneles que habrían sido utilizados para transportar oro hacia una torre de tesoro. En la ciudad israelí de Acre, se descubrió un antiguo y elaborado sistema de túneles construido por los Caballeros Templarios hace aproximadamente 800 años. Este descubrimiento proporciona evidencia de cómo esta orden secreta transportaba gran cantidad de oro hacia una torre del tesoro.



 (*) Periodista


Elecciones al límite del riesgo con exhumación incluida / Rosa María Artal *

Por supuesto que había que sacar los restos del dictador del mausoleo en el que nunca debió estar. Conforme avanzaba la ceremonia se me confirmaron, sin embargo, las dudas sobre la oportunidad del momento. Y la satisfacción por ver a Franco fuera del Valle de los Caídos se fue enfriando. Ya no era tiempo de brindar con champagne  -que así se llamaba entonces,- después de 44 años está avinagrado y, aun así, la exhumación del caudillo franquista nos sirvió la esencia de sus posos.

No comparto en absoluto que hemos asistido a los últimos vestigios del franquismo. Es como cuando dicen que ya no hay nazismo porque Hitler murió. El franquismo fue un fascismo a la española, chaparrudo y tosco, tramposo con lo peor de todas las dictaduras de su signo. Represión, venganza, trampa, hasta niños robados (no le faltó detalle). Y muerte: ejecutó disidentes hasta septiembre de 1975. 

Una férrea involución autoritaria que anuló a las mujeres, que echó a las cunetas o de España valentía y pensamiento crítico. Ha evolucionado, claro. Pero está el alma de la ultraderecha española actual, la que ha impregnado a las tres de ámbito nacional. Y goza de un gran predicamento en muchos medios que la han lavado y perfumado a conciencia.

Esa esencia de franquismo sigue en reductos de algunas instituciones, y en la forma de comportarse la sociedad de la alta y baja trampa. Las evidencias son diarias. No deja de ser relevante que la exhumación coincidiera, por ejemplo, con la cacería del abogado incómodo Gonzalo Boye que relataba en todos sus extremos aquí Elisa Beni. Un registro "con los periodistas pertinentemente avisados en la puerta". Y una certeza inquietante: "No hay nada que dé más miedo que la capacidad incontrolada de determinados individuos con poder institucional de destruir a un ciudadano sin la más mínima consecuencia". 

Nos pasamos la mañana del día de la santa exhumación haciendo zapping por los medios. Con banderas que llamaban ambiguamente preconstitucionales, siendo exponentes de una dictadura, fuera cual fuera su origen previo. Oyendo voces sensatas y franquistas apenas reciclados. Vimos al golpista Tejero vitoreado por trasnochados ejemplares añorantes de la dictadura, fascistas de ayer y de hoy, pero lo peor era saber cuántos más temibles hay detrás. En los silencios y medias palabras de los partidos de la derecha española, por ejemplo, y del conjunto social.

Y vimos salir el féretro enterrado hace 44 años a hombros de familiares, con un Borbón, biznieto de Franco también, en primer lugar, al lado del nieto al que exonera la justicia tras haber encañonado –alguien en su coche al menos- a dos guardias civiles. La sobria presencia del Gobierno, sí, presencia al fin y al cabo. Y todo profusamente televisado. Una familia con desmedidos privilegios que no tendría cabida en ningún país tras haber protagonizado su patriarca un alzamiento militar contra el orden constitucional, una guerra de tres años y otros 40 más de dictadura. Cuarenta, que se dice pronto, oxidando las raíces de una sociedad.

Y luego a Pedro Sánchez dando un discurso a la hora del telediario y yendo a poner flores a las 13 rosas con cámaras que lo contaran. Loable reivindicación, aunque quizás mejor menos personalizada. Y, más allá, la mezcla de emociones de los ciudadanos; los insultos, si se tercia, a quien no siente como ellos tras haber pensado a la vez. Y el todo o nada, blanco o negro, de una gran parte de la ciudadanía educada en el pueril maniqueísmo.

Y que sube Vox en las encuestas, y el PP de Casado que debe andar pensando de qué material le hará a Pedro Sánchez un monumento por la impagable oportunidad que le ha dado al repetir elecciones, en el fondo y forma que se ha hecho. Y el propio Sánchez ante la mesa del Casino, ¿rojo o negro?

Por supuesto que había que sacar al dictador del lugar de honor donde nunca debió estar. Tuvieron 44 años para hacerlo. 22 el propio PSOE, de hecho los primeros trámites los inició el presidente Zapatero. Pero cuestiono el momento, justo en campaña electoral. Con el conflicto en Catalunya en plena efervescencia. Cuatro días antes de que el PSC y el PSOE se unan a Casado y Rivera, Álvarez de Toledo, Arrimadas, -y veremos si no va Vox- en una manifestación en Barcelona de Societat Civil Catalana, españolista y conservadora a la que dicen "constitucionalista". Constitucionalista de los artículos 2, 155, y 99 y, desde luego, del 135 y poco más. Realmente a Pedro Sánchez o a sus asesores, les gustan los riesgos.

La exhumación de los restos físicos de Franco –los otros siguen ahí en parte- es otro factor extra que, con la sentencia del procés, incide en la campaña electoral para el Parlamento y Gobierno de España. La exhumación, ahora, y no a partir del 11 de noviembre, si quieren, que están en funciones, apela a reacciones viscerales, con su dosis implícita de irrealidad que suele sosegar el tiempo.

Pedro Sánchez ha conseguido pasar a la Historia. Quedará en los libros que sacó a Franco del Valle de los Caídos. Esperemos que la historia no se complique demasiado por toda esa amalgama que hoy confluye. Elecciones al límite del riesgo. 

Estos días ando citando mucho a Zygmunt Bauman, el sociólogo y filósofo de los mundos líquidos. Decía: "la inseguridad está en proceso de ser convertida en el sujeto principal (quizás en la razón suprema) que moldea el actual ejercicio del poder".  Y justo ha sido ahora, estos últimos días, cuando mejor he entendido esta idea.  


(*) Periodista



La dignidad inmerecida / Esther Palomera *

24 de octubre de 2019. Faltan poco más de dos semanas para las elecciones generales. Son las tres de la tarde, en todas las cadenas de televisión suena la cortinilla de los informativos y aparece solemne Pedro Sánchez en La Moncloa: "La España actual es fruto del perdón pero no del olvido". Mientras comparece, a pocos kilómetros del complejo presidencial, los restos del dictador Franco están siendo reinhumados en el cementerio de Mingorrubio.

Objetivo conseguido. El presidente del Gobierno en funciones y secretario general del PSOE pasará a la Historia por haber sacado a Francisco Franco del Valle de los Caídos. Otros no se atrevieron antes. O porque la democracia no estaba madura o porque bajo las cenizas del franquismo aún quedaban rescoldos o porque cedieron a las presiones de la Iglesia Católica y de la derecha política. 

El caso es que ha sido Sánchez quien lo ha hecho, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, tras la aprobación de un Real Decreto del Gobierno convalidado en el Parlamento -que contó con la abstención de la PP y Cs- y con el aval del Tribunal Supremo. 44 años han tenido que pasar para que los tres poderes del Estado -ejecutivo, legislativo y judicial- se pusieran de acuerdo en acabar con la infamia de que los cadáveres de 34.000 víctimas del franquismo, un tercio de ellas sin identificar, yaciesen junto al de su verdugo en Cuelgamuros.

Y ahora acusan a Sánchez de electoralismo por ejecutar el traslado a pocos días de que comience la campaña electoral. Nadie sabe si el PSOE sacará o no rédito con ello o si será Vox quien capitalice el asunto desde la polarización y el reagrupamiento de los nostálgicos del régimen. Pero lo que, sin duda, quedará para siempre en el imaginario colectivo es la torpeza de la derecha del PP que, por sus históricos complejos con el franquismo, no ha querido sumarse a una fotografía de Estado, que no de Gobierno. 

Nadie en una democracia decente se pone de perfil ante un dictador, y Pablo Casado y Albert Rivera lo han hecho. Si se hubieran sumado a la decisión, la imagen hubiera sido distinta. Quizá la de Sánchez, acompañado por Casado, Rivera e Iglesias. Todos juntos expulsando a Franco del Valle de los Caídos, acompañados por la presidenta del Congreso y el presidente del Supremo. Es la imagen que falta y no acaba de llegar a la democracia española.

Y. luego, está el debate sobre si la ceremonia merecía o no la solemnidad y la dignidad que finalmente tuvo y se vio en directo por todas las televisiones. La retransmisión, el despliegue y la realización de TVE, el desfile con el féretro a hombros de los nietos, los helicópteros, la comitiva de la Presidencia del Gobierno, la ministra Delgado… En definitiva, el acto proyectó un respeto que Franco y sus descendientes jamás tuvieron para con sus víctimas ni para con una democracia que durante cuatro décadas cerró los ojos ante el origen y el desarrollo de su abultado patrimonio.

Al menos, los representantes del Gobierno, con la ministra de Justicia y el secretario general de la Presidencia, Felix Bolaños, a la cabeza estuvieron siempre a 50 metros del cortejo que reunió a 20 familiares y no a 22 -dos de ellos se desmarcaron en el úlltimo momento- y observaban desde la distancia con una calculada puesta en escena y un mensaje buscado: el Estado os expulsa, y el Gobierno ha querido ser testigo privilegiado de ello. "Les hemos ganado la batalla, pero no somos como ellos", se felicitan desde la Presidencia del Gobierno.

Hoy la democracia española es, sin duda, más digna pero sacar a Franco del Valle de los Caídos no debiera ser el final de nada, sino el principio de un camino en el que queda mucho por hacer. 

Primero dignificar a las víctimas y devolver sus restos a las familias, pero también resignificar el Valle de los Caídos para que se convierta en centro de recuperación de una memoria que no debe olvidarse nunca y quizá, de paso, aislar con la palabra, con los hechos y con los votos a los miles de nostálgicos que aún quedan del franquismo y que, además de a las puertas de Mingorrubio, hoy se agrupan también en torno a un partido con representación en el Parlamento en una demostración de que, por desgracia, los últimos restos de Franco no sólo están dentro de un féretro.

P.D. El misterioso maletín metálico con candado que portó durante toda la mañana el nieto mayor del dictador es donde la Guardia Civil introdujo su teléfono móvil para que no grabara imágenes de la exhumación. La llave para recuperarlo no se le entregó hasta llegar a la puerta del cementerio de Mingorrubio.


(*) Periodista



El pataleo de los Franco / Raquel Ejerique *

Los nietos, bisnietos y familiares de Franco aparecieron en la exhumación de los restos del abuelo con todo el merchandising del franquismo, para que quedara claro a qué estirpe pertenecen y cómo honran la memoria del dictador. 

Algo lógico desde el amor de sangre y el agradecimiento, porque es por la dictadura que tienen un patrimonio que les permite dedicarse al ¡Hola!, a sus rentas o a ser duques y duquesas por herencia.

Para que no hubiera atisbo de duda de quiénes eran y qué piensan 44 años después, llegaron pertrechados con accesorios, como una despedida de soltera pero en plan facha: lazos iguales de España en la solapa (no se sabe si porque su clan hizo este país y repuso la rojigualda o por el conflicto de Cataluña), vestidos de negro y con la bandera del águila en las manos como desplante a la democracia que tan exquisitamente les ha tratado.

 Un pin y una bandera trasnochada como acto de rebeldía. El colmo de la trastada fue vitorear "¡Viva España, Viva Franco!" cuando desahuciaban para siempre a su abuelo y lo metían en un común coche funerario. 

Lo hicieron pese a que habían prometido al padrastro Estado portarse bien, pero les pudo el ardor y tuvieron que decir que viviera Franco, para vaciar de sus gargantas atoradas la rabia de ser desalojados.

Hay quien ve en el acto organizado por el Gobierno de Sánchez demasiada pompa y solemnidad glorificadora. Lo que yo he visto es una familia sola, repelando bajo los últimos focos los últimos restos del franquismo, en descomposición como el ataúd que fue tapado con una tela color chocolate.

 Mirados uno a uno, con el semblante sufriente de cargar con el peso de su abuelo, eran una abrumadora mayoría de hombres que nos suenan por sus exclusivas en las revistas del corazón, más que por haber aportado algo al país que tanto aman o amaban. 

Su último momento de gloria fue llevarse de un lugar público el cadáver incómodo que la Justicia, el Parlamento español y el Gobierno les han dicho que no quieren tener cerca. Con homenajes así, más vale que te pase un camión por encima.

La imagen de este jueves fue la del sometimiento a la ley: sin ganas, con rabia, reivindicando derechos de sangre y semen, pero al fin y al cabo obedeciendo y portando a su abuelo fuera del mausoleo de Patrimonio, mientras la notaria mayor del reino y el Estado observaban impasibles diez escalones arriba.

Ver marcharse a Franco -pese a la procesión de nietos, 22 cámaras de televisión, el silencio solemne y el ataúd con bandera y flores- fue el símbolo de la derrota final de los franquistas. No os queremos en el espacio público, tampoco os queremos insultar, pero marchaos de los confines del Estado. 

Hay quien cree que se les debió tratar peor, con más desprecio, como castigo por las tropelías de su abuelo, que por otra parte no se pueden achacar a sus descendientes. La grandeza fue justamente esa, que el Estado les tratara con dignidad y respeto, mientras ellos coreaban en la parte trasera del coche que quieren la dictadura y que se encuentran incómodos en el estado democrático. Si es así, el objetivo está cumplido.


(*) Periodista



El independentismo vuelve a ocupar la calle / José Antich *

Pese a la dificultad que supone mantener un ritmo continuado de movilizaciones masivas en la calle -tres desde el 11 de septiembre- el independentismo catalán ha vuelto a demostrar este sábado en Barcelona que su capacidad de convocatoria continúa intacta. 

A lo largo de más de tres kilómetros de la calle Marina, desde el mar hasta Travessera de Gràcia, más de 20 manzanas de casas, cientos de miles de personas, seguramente más de medio millón, se lanzaron a la calle a reclamar la libertad de los presos políticos catalanes. A diferencia de las últimas movilizaciones, la presencia de no independentistas se hizo evidente en las redes sociales. 

Hace dos años, en el mismo tramo, la Guàrdia Urbana cifró en 750.000 los asistentes; este año, con una presencia muy similar, la redujo a 350.000. Por en medio, el cambio de responsable de seguridad del Ayuntamiento, hoy en manos del concejal Albert Batlle y de una alcaldesa, Ada Colau, votada para el cargo con el apoyo de PSC y de los concejales de Manuel Valls.

Ciertamente, la cifra ofrecida por la Guàrdia Urbana es una provocación y por ello es bueno destacarlo. Pero menor al lado del ejercicio democrático y de apoyo a los presos y sus familiares en una hora tan difícil, tras la sentencia del Tribunal Supremo que les ha condenado a cien años de prisión, desde los nueve de los Jordis -Sànchez y Cuixart- a los 13 de Oriol Junqueras. 

El independentismo está respondiendo de una manera permanente desde el pasado día 7 con movilizaciones que, en su gran mayoría, han acabado sin actos vandálicos. De hecho, no ha habido normalidad en Catalunya desde aquella fecha ya que se han visto afectadas las infraestructuras, la vida cultural, universitaria, asociativa, e incluso se ha aplazado el clásico Barça-Madrid previsto para este sábado. 

El pretendido escarmiento del Estado español no ha hecho sino incorporar mayor tensión a la situación ya que han quedado al descubierto desde la incapacidad política para abrir una via de diálogo hasta la injusticia de unas condenas por unas penas que ni se han podido probar, ni se podrán defender en Europa.

La movilización del independentismo no se va a reducir ni con con la actuación de la justicia ni con la intervención policial. Esto ya ha quedado meridianamente claro. El conflicto político necesita una pista de aterrizaje político y por eso el problema está enquistado desde hace años. 

La manifestación multitudinaria de este sábado lo vuelve a constatar, por más que la calculadora de los medios unionistas aproveche las cifras de la Guàrdia Urbana para elucubrar y elucubrar sobre una reducción de la movilización del independentismo. Son los mismos que hace unos meses aseguraban, sin recato alguno, que la sentencia del Supremo sería "un bálsamo para la tensa situación política en Catalunya". 

Con las urnas a la vuelta de la esquina, el 10 de noviembre, y en unos comicios siempre difíciles para el independentismo como son las elecciones españolas, veremos en qué quedan las sumas y restas de los independentistas. La noche del 10-N habrá nuevamente en Catalunya una gran sorpresa.

viernes, 25 de octubre de 2019

El PSRM critica al Gobierno Regional "por hacer dejación de su responsabilidad en la crisis del Mar Menor al ir de ocurrencia en ocurrencia"


CARTAGENA.- La diputada socialista Carmina Fernández ha mostrado su "perplejidad" por el anuncio del consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, de iniciar un proceso de participación ciudadana para recoger sugerencias para la redacción del decreto ley de Protección Integral del Mar Menor. 

"El Gobierno regional hace dejación de su responsabilidad en la crisis de la laguna saluda y va de ocurrencia en ocurrencia porque no tiene ni idea de lo que tiene que hacer y además ahora pervierte un elemento fundamental de la democracia como es la participación ciudadana", ha reflexionado la parlamentaria socialista.
"El Gobierno regional tiene que asumir su responsabilidad y hacer las propuestas que estime convenientes orientadas técnica y científicamente, a partir de ese momento es cuando deben intervenir el resto de actores, tanto políticos como ciudadanos, pero no al revés, lo que no puede hacer la Consejería de Medio Ambiente es delegar en los ciudadanos para cubrir sus espaldas", ha criticado Carmina Fernández. 
"Ellos tienen la obligación de gobernar, para eso están ahí, y si no saben o no quieren que se vayan".
La parlamentaria socialista ha recordado que este proceso de participación ciudadana llega tarde: "La sociedad murciana comenzó a alertar en 2016 de que las aguas de la laguna se habían convertido en una 'sopa verde' y dos años después, cuando este ecosistema único en Europa agoniza, es cuando al PP le interesa la opinión de esos ciudadanos a los que no solo no escuchó, sino que criticó por no ser buenos murcianos por perjudicar al sector turístico y hostelero con los comentarios, vídeos y fotos que subían a las redes sociales para denunciar la degradación del Mar Menor".
Carmina Fernández también ha lamentado que el consejero de Medio Ambiente en la anterior legislatura estuvo al frente de la Dirección General del Mar Menor y tuvo tiempo más que suficiente para haber escuchado la opinión de la ciudadanía. 
"Casualmente, a cinco días de la manifestación convocada en Cartagena para salvar la laguna y con las elecciones generales del 10 de noviembre a la vuelta de la esquina, es ahora cuando el señor Luengo tiende la mano a la sociedad para tratar de desmovilizar a la ciudadanía y rebajar un descontento que amenaza a la supervivencia del pacto de Gobierno entre el PP y Ciudadanos", ha subrayado la diputada socialista.
La diputada socialista ha apuntado que mientras el Gobierno regional "pone a funcionar la propaganda política", desde el Ministerio de Transición Ecológica ya se ha presentado una hoja de ruta para el Mar Menor. 
"Es así como se debe trabajar, con medidas contundentes y de futuro para mejorar la protección, inspección y control de las prácticas irregulares que afectan a la laguna, así como con actuaciones para eliminar la entrada de nutrientes al ecosistema", ha zanjado Carmina Fernández.

Vox solicita la dimisión de la alcaldesa de Cartagena por mantener el personal eventual del Grupo Municipal Socialista

CARTAGENA.- "Una vez que se ha hecho oficial la expulsión de los concejales que concurrieron bajo las siglas del PSOE a las pasadas elecciones municipales, y que ha desaparecido el grupo municipal socialista, esperábamos que la coalición de gobierno actuara con la máxima prudencia en cuanto a las consecuencias que la expulsión debe tener, entre ellas la pérdida de los medios materiales y personal eventual adscrito al grupo municipal", dice Vox en un comunicado.

"Sin embargo, ayer tuvimos noticia de que la junta de gobierno local ha decidido mantener el personal eventual y de confianza que tenía el grupo municipal socialista, formado por cinco personas, adscribiéndolos a la alcaldía.
Creemos que si hasta ahora este personal no era necesario en la alcaldía, no tiene sentido que lo sea ahora, y sospechamos que van a seguir trabajando para los concejales no adscritos, ex-PSOE, quienes no tienen derecho a contar con este personal.
Por ello, consideramos que esta decisión constituye un fraude de ley, y desde Vox Cartagena pedimos la dimisión de la alcaldesa Ana Belén Castejón y creemos que Partido Popular y Ciudadanos deberían abandonar el gobierno municipal para no hacerse cómplices de esta presunta ilegalidad".

Recortes Cero-Grupo Verde denuncia que la EPA anuncia la recesión

ALHAMA DE MURCIA.- Recortes Cero-Grupo Verde, ante los datos publicados de la EPA sostiene que podríamos estar ante el inicio de una nueva recesión "cuando aún no nos hemos recuperado de los efectos de la de 2008".

El candidato Francisco José Sánchez cree que la situación pone en primer plano la necesidad de una alternativa que ponga, en primer plano un plan de redistribución de la riqueza.
Según Francisco José Sánchez, "los resultados de la última encuesta de la EPA muestran un frenazo en la creación de empleo en nuestro país" y recuerda que "el número de ocupados ha aumentado solo un 0,35%", lo que supone el "peor trimestre en seis años".
Para el candidato, "podríamos encontrarnos ante el inicio de un nuevo ciclo de recesión" y recuerda que "por la combinación de factores que están actuando, podría golpear de forma especialmente intensa a Europa, y muy especialmente a España". 
Al mismo tiempo, concluye el candidato, este nuevo parón se da "cuando aún no hemos salido de los efectos de la crisis de 2008", una crisis que se tradujo en "precariedad, recortes y empobrecimiento para la mayoría" para ultimar que, en realidad "nunca se han marchado para las clases trabajadoras".
Para Francisco José Sánchez los datos "evidencian las debilidades de nuestro mercado laboral, con ciclos periódicos de creación de empleo y destrucción de puestos de trabajo", dado que en España, el modelo económico se caracteriza por "la prevalencia del turismo y del sector servicios, donde lo que está a la orden del día es el trabajo temporal y precario".
Ante esto, Sánchez recordó que "Recortes Cero-Grupo Verde exige, que frente a la recesión y la amenaza de nuevos "ajustes de cinturón" contra la mayoría, es necesaria la redistribución de la riqueza". 
E insiste en que "la alternativa es usar los enormes recursos de nuestra economía hoy en manos de un pequeño puñado de banqueros y monopolios, nacionales y extranjeros para reindustrializar el país y crear cientos de miles de puestos de trabajo fijos, cualificados y de calidad".
El candidatos murciano de Recortes Cero-Grupo Verde subraya que "proponemos crear un millón y medio de puestos de trabajo ligados a una reindustrialización de nuevo tipo, centrada en un nuevo modelo productivo y energético ligado a la alta tecnología, el desarrollo sostenible y las energías limpias y renovables". 
Un plan de reindustrialización que permita bajar el paro por debajo del 7% y que atienda a las necesidades de la España vaciada. Un plan que debería invertir 83.000 millones de euros en los próximos años.
En este punto Sánchez, remarca que "hay recursos para ello, si recuperamos al menos 75.000 millones del rescate de la banca, el dinero público que fue prestado al sistema financiero, y que los grandes banqueros (propietarios de las cajas y bancos rescatados entonces) se niegan a devolver a los ciudadanos". 
A lo que habría que añadir "la creación de una banca pública reteniendo Bankia como núcleo, aún hoy un 60% de titularidad pública que pueda ofrecer a pymes y empresas en apuros al menos 10.000 millones de euros en créditos blandos" y destaca que "con estos recursos, que legítimamente pertenecen a la ciudadanía, sí se puede reindustrializar España, creando riqueza y empleo -fijo y de calidad- para la mayoría".

El PCE y la Juventud Comunista piden la dimisión del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras


MURCIA.- "Ante la gravedad de los hechos acontecidos el pasado 12 de Octubre en la playa de Villananitos así como en la zonas de La Mota y la Puntica donde aparecieron miles de peces y crustáceos muertos y agonizantes, y ante la incompetencia manifiesta del gobierno regional murciano donde no sólo no han reconocido su responsabilidad sino que se han dedicado a culpar exclusivamente a la DANA así como posteriormente reconocer que no son capaces de solucionar el desastre medioambiental, el Partido Comunista y la Juventud Comunista piden la dimisión del presidente de la Región de Murcia Fernando López Miras así como la del consejero de Agricultura y Medio ambiente Antonio Luengo", dicen el PCE y las Juventudes Comunistas en un comunicado. 

"Es un hecho objetivo que durante los 24 años del gobierno del Partido Popular en la Región de Murcia el deterioro de la laguna salada ha ido en aumento progresivamente como consecuencia en primer lugar, la derogación bajo el gobierno regional de Valcárcel en 2001 de la ley de protección del Mar Menor de 1987, en segundo lugar a un urbanismo descontrolado a raíz de la explotación del sector turístico en todos los municipios ribereños y en tercer lugar al cambio de modelo agrícola que se ha permitido durante estos últimos años en el campo de Cartagena hacia un agricultura intensiva de regadío con pozos y desaladoras ilegales permitidas por la CHS donde hay explotaciones que llegan prácticamente hasta la orilla de la playa produciendo vertidos de nitratos, aguas fecales y otras sustancias desconocidas que se sigue produciendo a día de hoy. Todo esto unido al cambio climático ha provocado el colapso final de la laguna que se produjo a consecuencia de la DANA del pasado mes de septiembre.
Una vez más, observamos como el capitalismo destruye a su paso tanto la naturaleza como al ser humano con un sistema económico que solo busca el beneficio inmediato sin pensar en las consecuencias del futuro, por ello, desde el Partido Comunista y la Juventud Comunista exigimos que se escuche a la comunidad científica y a las asociaciones ecologistas que llevan décadas luchando de este espacio natural único en Europa. Un cambio en el modelo productivo de nuestra región que deje de primar el beneficio de las grandes empresas agrícolas y hosteleras frente al equilibrio medioambiental de la laguna y al bienestar de los habitantes del litoral".

Salvemos el Mar menor. El capitalismo no es verde.

Saura: "En lo que va de año el Ministerio de Fomento ha adjudicado a la Región 700 millones para infraestructuras del transporte"

MURCIA.- El candidato socialista al Congreso de los Diputados Pedro Saura ha subrayado hoy que en lo que llevamos de año el Ministerio de Fomento ha adjudicado un total de 700 millones de euros para actuaciones en infraestructuras del transporte. 

"En el mismo periodo de 2018 solo se adjudicaron 23 millones de euros para la Región de Murcia por lo que estamos hablando de una de las cantidades más grandes que ha recibido esta comunidad autónoma en toda su historia", ha remarcado el candidato a la Cámara Baja.
"Las infraestructuras del transporte debemos entenderlas como un instrumento para los ciudadanos y el transporte sostenible, esa es la evolución que se está produciendo en Europa y que se debe producir en la Región porque la movilidad es muy importante para la competitividad de la economía y la cohesión social", ha defendido Pedro Saura durante su participación como ponente en una tertulia en Murcia.
"Necesitamos un Gobierno de la Nación que tenga sensibilidad con la Región de Murcia y no podemos olvidar el coste de oportunidad que eso puede suponer", ha subrayado Pedro Saura. 
"España, ahora más que nunca, necesita un Gobierno fuerte para abordar reformas económicas y mejorar la modernización de la economía española porque hay unos nubarrones en la economía internacional".
En esta misma línea, el candidato a la Cámara Baja ha apuntado a la necesidad de que el próximo Ejecutivo español que surja tras las elecciones generales del 10 de noviembre, "trabaje para hacer que la riqueza llegue a la mayoría de los españoles porque hay desafíos importantes para frenar el crecimiento de la desigualdad porque recientemente hemos conocido que el número de millonarios en España se quintuplicó entre 2010 y 2019".

El Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena celebra su apertura de curso 2019-20


MURCIA.- Esta mañana ha tenido lugar la apertura del Año Judicial, cuyo acto ha comenzado con la celebración de la Misa del Espíritu Santo, en la capilla de Los Vélez de la Catedral, presidida por el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes. Le acompañaban el Obispo auxiliar, Mons. Sebastián Chico; el vicario general de la Diócesis, Juan Tudela; el vicario Judicial, Gil José Sáez; el vicario Judicial de la Diócesis de Jaén, Andrés Segura; así como los sacerdotes jueces diocesanos, defensores del Vínculo y auditores.

El Obispo, en su homilía, ha agradecido la labor que realiza el Tribunal Eclesiástico y ha recordado que el matrimonio “es un milagro en el que cuidarse y quererse siempre a pesar de los negros nubarrones”, donde es posible la esperanza y la comunión. 
“El amor es un regalo capaz de unir dos vidas. La fe cristiana se juega en campo abierto, pero cuando un alma está herida, la infección que causa contagia a todos, incluso a los que más quieres. Hay que volcarse y estar cercano siempre, dedicando el tiempo necesario para ayudar a los que nos necesitan”, ha subrayado Mons. Lorca.
Tras la Eucaristía, en el salón de actos del Obispado, el vicario Judicial de Jaén ha ofrecido a los asistentes una disertación sobre “Mitis Iudex Dominus Iesus. Aplicación a los tres años y medio de su entrada en vigor”. 
Andrés Segura ha hablado de la vigencia de las nuevas normas sobre la reforma del proceso canónico, establecido por el Papa Francisco, para las causas de nulidad matrimonial. Ha dividido la lección inaugural en cuatro capítulos: los antecedentes y el contexto donde surge esta reforma procesal para las causas de nulidad matrimonial; el contenido y principales novedades introducidas por esta reforma; la aplicación de dicha reforma, en cada una de sus novedades, así como en una visión geográfica de la misma; finalizando con unas consideraciones sobre los retos, desafíos e interrogantes que aún quedan por afrontar en la puesta en marcha de esta importante reforma en la Iglesia.

La Asociación de Municipios Ribereños pide que no se olviden del Tajo en la crisis del Mar Menor

GUADALAJARA.- Con la agricultura industrial en el punto de mira como principal culpable del tremendo desastre ecológico, se pregunta la Asociación de Municipios Ribereños del río Tajo como es posible que la misma ministra que lo condena siga aprobando trasvases, mes tras mes, en contra de su propio criterio. Pide que se reviertan todas las hectáreas de regadío que se han ido sumando desde finales de los años 80.

“El asesino del Mar Menor es reincidente, lleva torturando al rio Tajo y a nuestros embalses desde hace décadas, con la connivencia del Gobierno de la Región de Murcia”, clama la presidenta de los ribereños, María de los Ángeles Sierra. 
“Cuando hablen del Mar Menor, recuerden que es un crimen que llevamos denunciando desde hace años los municipios ribereños, para chanza de gente como Teodoro García Egea o López Miras, que ahora callan y tratan de centrar todo el debate sobre Cataluña y descargar responsabilidades en el Gobierno”.
Desde la Asociación de Municipios Ribereños condenan también la actitud de la ministra, Teresa Ribera, que pese a haberse mostrado muy crítica con la agroindustria, volvió a aprobar un nuevo trasvase casi máximo, en contra del sentido común y de su propio criterio. “Con toda el agua recogida en el Levante y los graves daños ocasionados por la agricultura industrial, resulta mezquino seguir alimentando al dragón”.
“Ahora, más que nunca, se nota que no era una guerra entre comunidades; sino una guerra entre los ciudadanos de a pie, castellanos y murcianos, contra los intereses privados de grandes empresas a los que el patrimonio de todos los españoles y el medio ambiente les resulta menos interesante que llenarse la cartera de billetes”, denuncia la también alcaldesa de Cañaveruelas.
Así, desde la Asociacion recogen la petición de los muchos grupos ecologistas y asociaciones de vecinos de la Región de Murcia que vienen reclamando una reconversión de las hectáreas de regadío que se han venido sumando de forma ilegal en el Campo de Cartagena. 
“Pero todas, las que se han sumado desde finales de los años 80”, aducen.
“La cuenca del Segura no es deficitaria, lo que tiene es un exceso indecente de demanda que jamás han querido limitar; de esos polvos, los fangos del Mar Menor”.

"Castejón se esconde y no comparece en el Juzgado a ratificar sus calumnias contra José López", dice MC

CARTAGENA.- Esta mañana, la concejal del Grupo municipal MC Cartagena, María José Soler, ha valorado la actuación de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, quien hoy estaba citada en los Juzgados de nuestro municipio para ratificar las calumnias que vertió contra José López durante la rueda de prensa, celebrada el pasado 18 de junio, en la que informó de su dimisión como secretaria general del PSOE local.

"La tránsfuga no ha acudido al tribunal. No ha dado la cara, pero es que además no ha contratado a un abogado externo para representarla y ha enviado al letrado director de la Asesoría Jurídica, siempre tan solícito con ella", ha comenzado relatando la edil.
"Así actúan", ha añadido Soler, quien ha recordado que "este miércoles contrataron en Alcaldía, sin trámite alguno, a los cinco ex trabajadores del Grupo municipal socialista y el viernes se ahorra el gasto de abogado y envía a los servicios municipales a dar la cara por ella con el dinero de los cartageneros".
La concejal cartagenerista ha concluido reseñando que "veremos qué hace (Castejón) cuando le llegue la querella por calumnias, porque oportunidad va a tener de dar la cara y de pagarse su defensa".

El PSOE demanda una nueva ordenanza de residuos, aplazada desde hace seis años en el municipio de Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha comprobado que el Ayuntamiento de Murcia no tiene una ordenanza actualizada y acorde con las necesidades existentes sobre residuos. 

Hace más de seis años que venció el plazo para llevar a cabo la adaptación, obligatoria a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados, modificada por la Ley 5/2013 de 11 de junio, donde se establecía que los distintos ayuntamientos debían aprobar sus ordenanzas adaptadas a dicha ley con anterioridad al 31 de julio de 2013 y “a día de hoy no se ha producido ningún movimiento en este sentido, lo que es inconcebible si de verdad se cree en la estrategia para el desarrollo sostenible de nuestro planeta, sobre todo después de conmemorar ayer el Día Mundial contra el Cambio Climático, que pasó sin pena ni gloria”, explica el concejal Andrés Guerrero.
Al respecto, defenderá en el próximo Pleno una moción para instar al equipo de gobierno municipal a adaptar una ordenanza partiendo de la existente que ya está obsoleta o realizar una nueva ordenanza sobre desechos y residuos sólidos urbanos.
Para el concejal, “este hecho supone no sólo un claro incumplimiento de la Ley, si no que además permite la existencia de una normativa reguladora que no recoge la realidad actualmente existente”.
“Así por ejemplo, entre las ausencias apreciables se encuentra la falta de regulación con respecto a los llamados biorresiduos, que la Ley 22/2011 identifica como el residuo biodegradable de jardines, parques, alimenticios y otros, que pueden ser utilizados para compostaje, y diferenciados de los restos de biorresiduos de materia orgánica”, apunta Guerrero.
Además, advierte de que los ecopuntos o puntos limpios existentes, no están regulados por ninguna ordenanza, ni sus condiciones de uso, administración de los residuos o las características de dichas instalaciones, que dependen del Ayuntamiento, por lo que es una oportunidad para que quede reglado en la nueva normativa municipal.

El Hospital de Molina, entre los cinco mejores hospitales de toda España en Urgencias, Traumatología, RSC...


MOLINA DE SEGURA.- El Hospital de Molina es uno de los cinco finalistas de la XIV Edición de los Premios Best In Class (BIC), en los Servicios de Urgencias, Traumatología, Responsabilidad Social Corporativa y Mejor Hospital de Complejidad Media, promovidos por "Gaceta Médica" (publicación del Grupo de comunicación Wecare-U) y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, con el apoyo de FundaMed (Fundación de Ciencias del medicamento y productos sanitarios).

El objetivo de estos Premios es reconocer públicamente y con carácter anual al mejor Centro de Atención Primaria, al mejor Hospital y a los mejores Servicios o Unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes.
En palabras del Director-Gerente del Hospital de Molina, Pedro Hernández Jiménez, "para nosotros es un orgullo tener, una vez más, dos Servicios Hospitalarios como son Traumatología y Urgencias tan bien valorados en el ámbito de la calidad asistencial y la atención al paciente. Sin duda, es un estímulo más para seguir ofreciendo lo mejor de ambos. Igualmente sucede con el reconocimiento de nuestra Área de Responsabilidad Social Corporativa (RSC): ser nuevamente finalista de los Premios BIC 2019, viene a confirmar nuestra implicación con una gestión responsable del triple desempeño económico, medioambiental y social y nos vuelve a situar como una de las empresas de la Región de Murcia que más trabaja en pro de la RSC.
Este año además, sumamos un nuevo reconocimiento a nuestra gestión como uno de los mejores Hospitales de Complejidad Media".
El Hospital de Molina también se situó entre los cinco mejores Hospitales de toda España en RSC (2018, 2017, 2016, 2015 y 2013), en Traumatología y Urgencias (2018, 2017 y 2016), en Medicina Interna (2014 y 2013) y en Seguridad Clínica (2012).
La concesión de estos galardones - que tiene lugar el próximo 29 de octubre en Santiago de Compostela -, se basa en la puntuación obtenida por los candidatos con el Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), elaborado especialmente para estos Premios, y que se establece a partir del análisis multivariable de los datos facilitados por los hospitales y centros de atención primaria.

El Ayuntamiento de Lorca tilda de cínicas las propuestas del PP en materia de pedanías tras doce años de abandono

LORCA.- El concejal de Pedanías del Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro, ha denunciado el cinismo con el que actúa el Partido Popular desde su batacazo electoral para con las pedanías de Lorca.

Navarro se ha mostrado asombrado ante “el reclamo realizado esta mañana por el PP, una exigencia que desde el Partido Socialista llevamos realizando años y a la que ellos han hecho oídos sordos para seguir poniendo de manifiesto que para el Partido Popular los vecinos y vecinas de nuestras pedanías son lorquinos de segunda”.
El edil ha recordado que “gracias a la atención que hemos dado a nuestros vecinos de las 39 pedanías de Lorca desde la oposición, y que ahora como Equipo de Gobierno ponemos en práctica todos los días, conseguimos algunas, que no muchas, que se ejecutarán ciertas acciones para intentar mejorar la calidad de vida de estos lorquinos. Porque todos ellos han sufrido 12 largos años de abandono que ahora el PP intenta olvidar”.
Navarro Pérez ha puesto de manifiesto que “ahora reclaman mejoras en el camino de Feli en el que tuvieron que actuar por la presión vecinal y nuestra propia insistencia y reclamo y que, aun así, dejaron incompleto. Una muestra más de su nulo interés y de su mala previsión ya que la contratación fue realizada a última hora y con cargo a la partida de 3 millones de euros establecida en los presupuestos de 2017 para pedanías y que no llegaron ni siquiera a gastar íntegramente”.
En cuanto a las carencias de Cazalla, el concejal de Pedanías, se ha mostrado avergonzado asegurando que “la ex concejala de Obras del PP, Eulalia Ibarra, fue quien se comprometía con los distintos colectivos vecinales de la zona para llevar a cabo las mismas actuaciones que nosotros reclamamos, cuyos residentes en la zona aún esperan y que ahora tienen la cara dura de reclamar”.

Productos hortofrutícolas almerienses destacan en Fruit Attraction por su innovación, calidad y sostenibilidad

ALMERÍA.- Innovación, calidad y sostenibilidad son el sello que ha dejado el paso de Primaflor por la última edición de Fruit Attraction. La feria hortofrutícola ha registrado cifras récords, creciendo un 10% en todos sus parámetros respecto a 2018. En esta edición 1.800 expositores han participado en 8 de los 9 pabellones de Ifema con un área de 58.000 metros cuadrados. El registro de profesionales que ha acudido este año ha aumentado también un 10% con la asistencia de 90.000 visitantes de 130 países.

La compañía almeriense, de Pulpí, referente del sector agroalimentario español, ha presentado sus últimos lanzamientos: su nueva gama de ensaladas étnicas, que responde a la estrategia de la compañía de seguir innovando y ampliando su oferta de productos naturales con propiedades saludables como la fibra, antioxidantes, minerales y vitaminas. Las nuevas ensaladas se componen de mezclas con un sabor exótico que trasladan a la cocina del continente asiático y africano gracias a sus ingredientes, como los brotes de Pak Choi Rojo, en la variedad asiática, y el Garlic Kale, en la variedad africana.
Primaflor lleva más de 40 años innovando y desarrollando productos adaptados a las necesidades de los consumidores, cada vez más preocupados por hábitos saludables de alimentación.
Para Cecilio Peregrín, director corporativo de la compañía "con los formatos convenience buscamos facilitar la vida al consumidor, aportándole tiempo, variedad de recetas para su dieta y menús saludables para comer en cualquier lugar. En Primaflor trabajamos en conjunto con los retailers para poder ofrecer productos frescos, de calidad, que mantengan todas sus propiedades nutricionales y presentados en formatos cómodos y sostenibles".

Una apuesta por la sostenibilidad y la innovación
La empresa almeriense, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente desde sus inicios, refuerza su compromiso con la economía circular, contribuyendo a las demandas de los nuevos consumidores y sus nuevos estilos de vida con envases reciclados y reciclables.
Las ensaladeras de Primaflor son rPET, un material sostenible, reciclado y reciclable que es apto para contacto alimentario, de esta manera destierran el PET de los envases de sus ensaladas bowl, que tarda unos 400 años en descomponerse de forma natural en el medio ambiente. 
Además la compañía es la primera en incorporar soluciones compostables para productos de primera gama como los cogollos, corazones de cogollo, trocadero o Pak Choi. En palabras de Cecilio Peregrín, "tenemos una agricultura sostenible y tenemos que empaquetarla con materiales sostenibles, como los embalajes de estos productos que son de celulosa de papel, que degrada entre 6 y 8 semanas". 
Una alternativa que hasta ahora no era posible y que supone una apuesta ante las demandas del consumidor, sensibilizado con el deterioro del medioambiente.
Desde sus inicios, el compromiso con el medio ambiente es uno de los aspectos cruciales de la gestión de Primaflor. Es por ello que de forma regular, se llevan a cabo proyectos para la reducción de consumo de recursos naturales y el fomento de prácticas medioambientales responsables, procedimientos de gestión y compra de productos responsables, programas de reciclaje e iniciativas para mitigar los impactos ambientales.
Defensor de los vegetales, impulsor de la gastrobotánica y creador de "la revolución verde", Rodrigo de la Calle, estrella Michelín y Premio Nacional de Gastronomía Saludable, realizó en esta edición de Fruit Attraction un showcooking colaborativo con las nuevas ensaladas étnicas de Primaflor, donde mostró la variedad de técnicas y las posibilidades gastronómicas de estas nuevas ensaladas como plato principal y gourmet.
Las nuevas ensaladas étnicas de Primaflor incluyen recetas elaboradas por el chef que parten de estas mezclas e incluyendo ingredientes típicos africanos y asiáticos. Para de la Calle "la ensalada asiática es perfecta para añadir un aliño agrio, salazones y quesos especiados. Mientras que la ensalada africana, por la fuerte personalidad de sus ingredientes, es ideal para condimentar con un aliño fuerte como aceite de aguacate o de sésamo y, a su vez, para incorporar legumbres que le dan un toque fantástico".

La campaña frente a la gripe comienza el lunes con el objetivo de vacunar al 65% de los mayores de 64 años

MURCIA.- La campaña de vacunación frente a la gripe comenzará el próximo lunes, 28 de octubre, en la Región de Murcia con el fin de inmunizar a las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Este año la Consejería de Salud se ha marcado como objetivo alcanzar una cobertura de vacunación del 65 por ciento en mayores de 64 años y del 40 por ciento en personal sanitario.

El consejero Manuel Villegas presentó hoy los detalles de la campaña contra la gripe para la que el Gobierno regional ha habilitado 261 puntos de vacunación y adquirido 240.000 dosis de vacuna antigripal. La finalidad es proteger a la población especialmente vulnerable, como las personas de 60 años o más, embarazadas y enfermos crónicos o con patologías previas.
Además, este año la campaña prestará especial atención a los profesionales sanitarios y docentes, por su mayor riesgo de contagio y potencial transmisión a personas de alto riesgo. Como novedad, el programa de vacunaciones incluye dentro de los grupos de alto riesgo a los niños prematuros (nacidos antes de las 32 semanas de gestación) con edades comprendidas entre los 6 meses y los 2 años.
La vacunación está recomendada también entre los trabajadores de servicios esenciales como bomberos y cuerpos de seguridad, así como aquellos expuestos directamente al contacto con aves o a cerdos, con la finalidad de reducir la oportunidad de una co-infección de virus humano y aviar.
Villegas destacó que la gripe y las infecciones por neumococo "son las patologías que mayor enfermedad y mortalidad causan de entre todas las que se pueden prevenir mediante vacunación". También explicó que "la vacuna es la medida preventiva de mayor eficacia para evitar la enfermedad" y que "los antibióticos no son efectivos frente a la gripe, ya que se trata de una enfermedad viral".
Por su parte, las personas mayores de 60 años que se incorporan a la vacunación antigripal deben protegerse frente al neumococo, si no lo han hecho con anterioridad, mientras que los mayores de 65 que recibieron la antineumocócica en la temporada 2012-2013 deben recibir este año una dosis de recuerdo única y última. Para ello Salud ha adquirido otras 20.000 dosis de vacunas frente al neumococo, que se administrarán coincidiendo con la antigripal para mejorar las coberturas de vacunación antineumocócica.
Prevención y sintomatología
Asimismo, el titular de Salud recomendó adoptar medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, especialmente después de haber tosido o estornudado, ya que la gripe se contagia de persona a persona principalmente por las gotitas de saliva o por secreciones emitidas por la tos o el estornudo.
La sintomatología de la gripe es variable y puede confundirse con infecciones de las vías respiratorias. El período de incubación es de uno o dos días y los principales síntomas son malestar general, dolor de cabeza intenso, dolor muscular, fiebre y tos.
Entre las actividades de captación previstas para este año, se realizará un envío de cartas personalizadas a las más 16.000 personas que cumplen 60 años y SMS a móviles a las personas mayores de 60.
El coste total de esta Campaña de Vacunación Antigripal y Antineumocócica ha sido de 1.149.000 euros, 211.000 más que la anterior.
Se estima que durante la temporada pasada se registraron en la Región un total de 20.356 casos de gripe, lo que supuso una disminución del 50 por ciento respecto a los 40.632 casos de la anterior.
En la temporada 2018/2019 se vacunaron 200.969 personas, 32.014 más que la temporada anterior, con un incremento del 18,9 por ciento. El 98,46 por ciento de las personas vacunadas pertenecían a alguno de grupos preferentes de población establecidos en la campaña.
La cobertura de vacunación en mayores de 64 años fue del 53 por ciento, lo que representó un aumento del 8,5 con respecto a la temporada anterior.
'A mí no me la pegan'
También se ha dado a conocer la campaña de comunicación para promover la vacunación. Bajo el lema 'A mí no me la pegan', cuenta con los mismos protagonistas y sigue la misma temática de la desarrollada el año pasado, ideada también por Krealia Comunicación. El lema entonces fue 'Que no te la peguen' y la campaña obtuvo el premio en la categoría mejor uso del mensaje en creatividad social publicitaria del Festival Internacional de Publicidad Social, 'Publifestival'.

Los partidos se comprometen a la aprobación urgente de la ley de infancia

MADRID.- PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Más País se han comprometido a que la ley de protección de la infancia sea uno de los primeros acuerdos de la nueva legislatura y a avanzar en la escolarización gratuita de 0 a 3 años como una de las medidas para atajar la pobreza que afecta a uno de cada tres niños.

En el primer debate sobre infancia de cara a las elecciones del 10-N, organizado por Save the Children, representantes de esos partidos Pau Marí-Klose (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Mar García (Unidas Podemos), Sara Giménez (Cs) y Pablo Gómez (Más País) también han coincidido en que hay que mejorar la coordinación entre comunidades para la protección de los menores extranjeros no acompañados.
“España no es un buen país para ser niño en este momento y es aún más complicado cuando naces en determinado entorno social”, ha aseverado Andrés Conde, director general de Save The Children, quien ha reclamado unidad política en torno a la infancia.
La mitad de las víctimas sexuales son niños, que, por su especial vulnerabilidad, también lo son de otros delitos como la violencia de género, el acoso escolar o los relacionados con la tecnología, situación que se pretende combatir con la esperada ley integral de protección de los menores frente a la violencia que se quedó a las puertas de su aprobación definitiva ante el cierre de legislatura.
“La magnitud del problema exige el acuerdo y debería ser la primera ley que se apruebe en la nueva legislatura, aunque los trámites administrativos son los que son”, ha asegurado Marí-Klose (PSOE)-alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil-, quien ha destacado que esta legislación “muy necesaria” afecta a otras 11 leyes.
Gamarra (PP) opina que debe estar “desde el primer momento en la agenda política del próximo Gobierno y aprobarse por unanimidad porque trasciende del ámbito parlamentario para convertirse en un ejemplo para la sociedad”.
“Es una ley urgente y prioritaria que no se entiende que no haya salido adelante, lo que demuestra que no lo ha sido para los dos últimos gobiernos”, ha dicho García (Unidas Podemos), para la que esta ley requiere “un enfoque revolucionario porque es un problema estructural” e incluir “la violencia institucional”.
Desde Cs, Giménez propone que sea “el primer trámite a trabajar” y plantea que se incida en “una buena formación del profesorado, de los profesionales que atienden a los menores y de las familias”.
Gómez (Más País) ha planteado sensibilizar más a la sociedad para que sea consciente de la gravedad de la violencia contra los menores, con mayor intensidad en las niñas.

¿Cómo acabar con la pobreza infantil?

PSOE: garantizar la escolarización de 0 a 3 años para los colectivos más desfavorecidos, medidas frente al abandono escolar, aumentar la prestación por hijo a cargo y las exenciones fiscales y favorecer el ocio educativo, junto a otras medidas eliminen discriminación entre los menores.
PP: favorecer el empleo, la conciliación y mejorar la protección de las familias, a través de una ley de familia. En educación: avanzar en gratuidad 0 a 3 y ayudas para material escolar y comedores avanzando hacia la gratuidad, pero con equidad.
Unidas Podemos: inversión fuerte en infancia, educación pública de 0 a 3 años, ley de familias que incluya “todas las diversidades familiares, como monomarentales” y protección universal por hijo a cargo similar a otros países de la UE (elevar la asignación por hijo a cargo a 1.200 euros al año (2.000 en casos de pobreza severa).
Ciudadanos: atajar la pobreza infantil con medidas como abolir chabolismo, mayor vivienda social, abordar la precariedad laboral y una ley de familias. Propone una “gran pacto educativo” que tenga en cuenta a los grupos más vulnerables.
Más País: establecer que la prestación por hijo a cargo sea un derecho universal, al igual que la sanidad o la educación.

La incertidumbre internacional impacta al 40% de las empresas españolas

MADRID.- Cuatro de cada diez empresas españolas considera que la incertidumbre internacional ocasionada por el Brexit o la guerra comercial afecta de manera ‘significativa’ o ‘muy significativa’ a la evolución del negocio.

Según el estudio ‘Gestión del Riesgo de Crédito en España’, realizado por Crédito y Caución e Iberinform, un 33% de las empresas españolas afirma que la dificultad de prever como evolucionará la imposición de aranceles o la salida del Reino Unido de la Unión Europa impacta de forma ‘significativa’ en su negocio.
Asimismo, hasta un 7% de ellas califica este impacto de ‘muy significativo‘, puesto que la incertidumbre internacional desencadenada por la ralentización de la economía o la guerra comercial entre Estados Unidos y China está retrasando la toma de nuevas decisiones en torno a su estrategia de internacionalización.
No obstante, el informe señala que España es uno de los mercados que mantiene mejores perspectivas de crecimiento en una eurozona que afronta “grandes niveles de incertidumbre política”, lo que explica que para el restante 60% de las empresas este riesgo no sea ‘significativo’.
De hecho, el porcentaje de empresas que declara haber sufrido algún impacto relevante en los últimos 12 meses es del 32%, lejos del 66% que lo afirmaba en 2012 –máximo de la serie histórica–, aunque superior al 27% del año pasado o al 26% de 2016.
En el estudio, realizado en el primer semestre de 2019, han participado más de 600 profesionales, que han compartido su experiencia para poder analizar el comportamiento de los plazos de pago y la gestión del riesgo de crédito en el país.

El gasto en pensiones se eleva hasta la cifra récord de 9.710 millones, casi un 5% más

MADRID.- La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 9.710,3 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2018, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, que ha destacado que el crecimiento del gasto “se ha ido moderando” desde el inicio del año.

El número de pensiones avanzó en octubre un 1,16% respecto al mismo mes de 2018, hasta 9.768.801 pensiones, nuevo récord del sistema. El Ministerio ha resaltado, no obstante, que este incremento interanual es el menor desde noviembre del año pasado.
Aunque la tasa de crecimiento interanual del número de pensiones no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 45 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.141,63 euros mensuales, un 3,3% más que en igual mes de 2018.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en octubre en 994,02 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,7%.
La pensión media de viudedad, por su parte, ha registrado el mayor avance interanual en valores relativos, un 5%, hasta los 714 euros mensuales, tras la subida de la base reguladora sobre la que se calcula esta prestación desde el 56% al 60%.

El Ayuntamiento de Almería ‘multa’ con 400.000 euros a Acciona-La Generala

ALMERÍA.- El área de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Almería ha decidido detraer del pago de los servicios de limpieza a la empresa Entorno Urbano, concesionaria de la limpieza viaria de la ciudad y formada por la UTE Acciona y la murciana La Generala, la cantidad de 400.000 euros. 

Lo hace tras comprobar que durante los meses de junio y julio no fueron se cumplieron con todos los servicios que tiene contratados la concesión administrativa, tal y como consta en las inspecciones que se realizan desde el área de Sostenibilidad Ambiental.

Según ha podido saber la Cadena SER Almería, la empresa que tiene la concesión del servicio de limpieza se está planteando abandonar dicho servicio.

En los últimos días se han mantenido conversaciones al más alto nivel para intentar llegar a un acuerdo con el propio Ayuntamiento de la ciudad.  Ahora, la posibilidad de que esta empresa desista de la concesión toma enteros ante la firmeza mostrada por la concejal Margarita Cobos.

En enero de 2014, el Ayuntamiento de Almería aprobó en Junta de Gobierno Local la adjudicación de la contratación de la gestión de los servicios públicos de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos a la empresa Fomento de Construcciones y Contratas S.A. mientras que la limpieza urbana y de playas del término municipal fue para Acciona-La Generala.

La Policía considera "imposible" cometer el crimen sin Miguel López

ALICANTE.- El asesinato de Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, hubiera sido "imposible" sin la participación activa de su yerno y único acusado, Miguel López, según el grupo de Homicidios de la Policía Nacional. 

"No pudo ser otra persona", ha recalcado el jefe de esta unidad especializada en crímenes del Cuerpo Nacional de Policía a las seis mujeres y tres hombres que forman el jurado durante la novena sesión del juicio que se sigue en Alicante contra López, a quien se pide 24 años de cárcel por el asesinato de su suegra, cometido en el concesionario que él dirigía el 9 de diciembre de 2016.
Con categoría de inspector y licenciado en Derecho, este mando policial actualmente que actualmente no dirige Homicidios en Alicante ha relatado que todos los indicios apuntan a la autoría de López, toda vez que se ha descartado la actuación de otras personas, como un sicario, o el móvil del robo. 
Entre las "contradicciones y silencios" que ha enumerado a preguntas del fiscal y la acusación particular en relación a López que fue el último que vio a la víctima, fue quien le entregó las llaves del coche aunque no acostumbraba a hacerlo con nadie y quien lo había estacionado en un punto oscuro y pegado a la pared, el único sin cámaras de vigilancia.
También que "apagó o puso en modo avión" su teléfono móvil entre las 17.48 y las 18.48 horas (coincidiendo con el crimen y sin posibilidad de localización por las antenas repetidoras) y que "nunca" él o su esposa preguntaron a la Policía en los meses posteriores por el avance de la investigación policial.

Las hermanas no preguntaban por la investigación

Este detalle ha sido destacado por el entonces jefe de Homicidios ya que lo ve absolutamente inhabitual, y ha aclarado que los únicos familiares que sí preguntaban continuamente fueron el hijo primogénito de Vicente Sala y María del Carmen Martínez, Vicente Sala Martínez (que ejerce la acusación particular), y la hermana de la fallecida, que formaban parte de uno de los "bandos" de la familia frente al otro compuesto por las tres hermanas, incluida la esposa del acusado.
El policía ha recalcado que López fue el único miembro de la familia que no se refirió en ningún momento a las malas relaciones entre las hermanas con su suegra e, incluso, que dio a entender que pudo ser un robo, pese a que "no podía verla" porque las citadas relaciones estaban "podridas" al "odiarse por dinero".
También ha informado al jurado que López "mintió" cuando dijo que estaba junto a su mujer (a hija pequeña de los Sala-Martínez, Eva Fuensanta Sala Martínez 'Fanny') cuando un empleado le telefoneó para comunicarle lo sucedido y también sobre que, con el teléfono apagado e hipotéticamente sin saber nada, condujo tranquilamente del lugar del crimen a su domicilio y regresó al poco "cagando leches" ya que se ha documentado que en el primer trayecto tardó 9 minutos y en el segundo 14. 
Otro de los hechos que levantó en un principio las sospechas de la Policía fue López acudió a la reconstrucción del crimen (antes de ser detenido) con un abogado, lo cual nunca ha visto en su trayectoria profesional.

Las CC AA necesitaron entre seis y nueve años para retornar a los índices de PIB per cápita de los años de bonanza

MADRID.- El PIB per cápita de la mayoría de regiones de la Unión Europa cayó en 2009 como consecuencia de la crisis económica que estalló un año antes. Sin embargo, la mitad de territorios habían recuperado los niveles previos en solo dos años, especialmente los ubicados al norte del continente. Para otras 111 regiones, el PIB por habitante se mantuvo por debajo de su nivel de 2008 entre tres y ocho años después, según se extrae de los datos analizados por Eurostat.

En general, en la mayoría de las regiones del norte, oeste y este de la UE (un total de 169), el PIB por habitante se mantuvo por encima de su nivel de 2008 o regresó por encima del índice registrado en 2008 allá por 2013 como máximo. Esto ocurrió en esas zonas geográficas europeas a excepción de algunos territorios encuadrados en gran parte de Finlandia, varias regiones de Suecia, otras de los Países Bajos y el Reino Unido; además de todas las regiones de Croacia y Eslovenia, y algunas demarcaciones de la República Checa.
A otras regiones les costó bastante más tiempo superar la recesión, especialmente a los ubicados al sur. La principal concentración de regiones cuyo PIB per cápita se encontraba por debajo del nivel de 2008 todavía en 2014 englobaba a estados del sur como Grecia, España, Italia, Chipre y Portugal; con la excepción de Malta cuatro regiones italianas (Valle de Aosta, Abruzos, Apulia y Bolzano) y tres portuguesas (Norte, Centro y Azores). En concreto, en España , las comunidades autónomas necesitaron entre seis y nueve años -hasta 2017- para retornar a los índices de PIB per cápita de los años de bonanza.
Desde Eurostat recalcan también que en diez regiones el PIB per cápita aumentó en lugar de caer en 2009. Seis de estos territorios pertenecen a Polonia, dos a Francia (Córcega y Guyana) y uno a Grecia (Macedonia Occidental) y Finlandia (Åland).
La mayoría de estas 10 regiones experimentaron un aumento ininterrumpido en su PIB por habitante a pesar de la crisis. Este fue el caso de Córcega (Francia) y las seis regiones polacas. Las otras tres regiones, Macedonia Occidental, Guyana y Aland registraron una caída un año después y su PIB por habitante alcanzó su punto máximo en 2009 en lugar de en 2008.

Zaplana habla en clave: "Le ha venido la regla y está todo en orden (...) a esa no la dejas preñada"

VALENCIA.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil cree que los integrantes de la organización que lideraba Eduardo Zaplana, expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo, utilizaban un "lenguaje convenido" en muchas de sus conversaciones telefónicas por si tenían su teléfono pinchado, según Levante.

Entre las palabras en clave que aparecen en los diálogos que mantienen algunos de los presuntos implicados en la trama aparece, por ejemplo, el término "tías" para referirse a supuestos testaferros, "arriba" para hablar del Principado de Andorra, o "el otro lado" para denominar al hospital La Fe de València, donde Zaplana ha estado ingresado en varias ocasiones.
En esta conversación de Eduardo Zaplana y Joaquín Barceló, presunto testaferro, el exjefe del Consell, que ha hablado "con estas tías, con las que tenemos que quedar" y cuenta, en estos términos en clave, que uno de los presuntos testaferros le dice "que por economizar el tiempo me espere a mañana". 
"Le ha venido la regla y está todo en orden (...) a esa no la dejas preñada", concluye Zaplana.