lunes, 21 de octubre de 2019

Sánchez acierta y Rivera desvaría / Pablo Sebastián *

Pedro Sánchez acierta y hace bien en rechazar hablar y reunirse con Quim Torra que ya lo ha llamado dos veces y escrito dos cartas. Las que Sánchez ha respondido con otra misiva diciendo que no habrá diálogo con Torra mientras no condene con claridad la violencia y gobierne para todos los catalanes.

El presidente catalán indignado y confundido con el rechazo de Sánchez a su segunda llamada declaró ante una cámara preparada de televisión: ‘¡qué cojones…!’ Lo que da una idea de su nivel de desvarío y de la confusión que embarga a Torra en sus últimas actuaciones.

El que tampoco anda fino es el líder de Cs, Albert Rivera, que deambula furioso por la campaña electoral donde no para de subir el tono y lanzar disparates como cuando afirmó que él quiere ‘ser presidente del Gobierno para meter en la cárcel a quienes intenten romper España’.

A Rivera le han llovido críticas unánimes desde el lado soberanista -que usa esas desafortunadas palabras para explicar la sentencia del Supremo- como por dirigentes constitucionales que dicen que esas palabras son impropias de un demócrata y demuestran la ignorancia de Rivera sobre cuáles son las competencias de un Presidente del Gobierno que no incluyen la capacidad de meter en la cárcel a nadie.

Esa potestad es solo de los jueces, previa condena de los tribunales. Pero Rivera ya no sabe que hacer, o qué decir para llamar la atención y darle la vuelta a las encuestas que ayer situaban a Cs por debajo de los 20 escaños.

Ayer mismo, Rivera, tras los desencuentros de Sánchez y Torra volvió a las andadas y tras descalificar las llamadas y las cartas dijo que lo que debe de hacer Sánchez es llamar por teléfono a Torra para decirle: ‘¡estás cesado!’.

Otro disparate de Rivera porque el presidente del Gobierno no puede cesar a ningún presidente autonómico. Entendemos que Albert Rivera se refiere a la aplicación en Cataluña del artículo 155 de la Constitución, pero su forma de expresarse no puede ser peor.

Y si Rivera va con estos burdos modales y sus juegos circenses al debate electoral televisado del 4 de noviembre el hundimiento de Cs será total. No puede seguir así ante el estupor de quienes le votaron el 28-A y de muchos de sus militantes que ya han soportado la crisis interna de Cs y que ahora ven a su líder fuera de sí.

Lo que está facilitando un trasvase de votos de Cs al PP que irá en aumento si se confirma la tendencia electoral vigente en las encuestas de que se está reduciendo el margen que separa al PSOE del PP.

Aunque la noticia más llamativa de los sondeos electorales es el ascenso de Vox gracias al impulso que están recibiendo por sus críticas y respuestas a la violencia soberanista catalana. Hasta el punto que Vox parece en dichas encuestas como tercer partido nacional por delante de Podemos y Cs.

Lo que por otra parte frena la recuperación del PP, partido fundado por ex ministros de Franco -con Manuel Fraga a la cabeza- y que ahora calla ante la inminente -el día 24 a las 10,30 de la mañana- exhumación y traslado de los restos de Franco. Es Vox el partido que lidera Abascal quien abandera la protesta contra esta exhumación y el que se llevará por ello muchos votos franquistas que eran del PP.

Por último, otro que está fuera de juego porque nadie se ocupa de él es Pablo Iglesias, que también está de capa caída en las encuestas donde, por otra parte, y para enfado de Iglesias siguen dándole a Íñigo Errejón de 5 a 7 escaños.

Iglesias está más cerca de Torra que de Sánchez, el que con su negativa a dialogar con Torra parece haber recuperado impulso electoral al menos en Cataluña porque los últimos sondeos ya le daban un resultado inferior al que obtuvo el 28-A. Pero todavía queda mucha campaña electoral por delante y a Sánchez le queda el jueves el comodín de la momia de Franco como su talismán.


(*) Periodista


Boye y las casualidades / José Antich *

El abogado penalista madrileño Gonzalo Boye se encuentra, desde hace unas horas, en el ojo de huracán informativo porque la Audiencia Nacional ha ordenado el registro de su domicilio particular y su despacho. Desde hace dos años, no es Boye un abogado cualquiera para el Estado español, ya que lleva la defensa, entre otros, del president en el exilio, Carles Puigdemont, y se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza, ya que sus victorias judiciales han sido importantes y tanto la justicia belga como la alemana han dejado en mantillas la posición de la Audiencia Nacional y del Supremo en el tema de las euroórdenes contra los exiliados. 

A ello se suma una actividad pública muy intensa y una presencia en los medios que molesta enormemente al deep state por su contundencia y sus acusaciones. No vale la pena especular mucho sobre los motivos de estos registros: cuesta no pensar que lo importante no son las razones judiciales que se den, sino intentar mirar de agrietar su credibilidad y cuestionar su actuación como abogado en un momento crucial de la carpeta belga del expresident.

El momento elegido, por tanto, tampoco es inocente: falta una semana y un día para que Carles Puigdemont tenga que comparecer ante la justicia belga en el primero de los trámites de la nueva euroorden cursada por Pablo Llarena en la que pedía su detención inmediata. El papel de Boye, como abogado personal de Puigdemont, no es menor estos días y todo lo que sea sacarle del carril de la defensa del president exiliado es bienvenido. 

Además, la semana pasada, el juez belga que lleva el caso ya descartó esta posibilidad y le dejó en libertad sin fianza, solo con la obligación de comunicar su domicilio, viajes y actividades. Muy poco para lo que el Estado español espera. Se produjo, además de una primera victoria judicial, una situación delicada para la justicia y la policía española: desconoció durante muchas horas que se había personado en las dependencias judiciales de Bruselas una vez la euroorden, ya traducida a uno de los dos idiomas oficiales, el francés y el neerlandés, o también al inglés, había llegado a la capital comunitaria. 

Aquel mismo día, jueves, Pedro Sánchez estuvo en el Consejo de Europa a unos cientos de metros de Puigdemont y desconociendo todo lo que estaba pasando. Con el alba del viernes, la policía española lo supo, la justicia al poco rato y la Moncloa más tarde. Cuando la vida política del viernes estaba comenzando, se divulgó, y, a media mañana, Puigdemont ya estaba en la calle haciendo declaraciones.

Las casualidades, en la vida suceden; en la política, casi nunca. De la misma manera que había un cronograma en el Tribunal Supremo para juzgar a los presos políticos, hay otro cronograma de las diferentes fases de instalación del discurso de la violencia y el terrorismo en Catalunya y de responsabilizar al Govern catalán de todo ello. Se ha dado en denominar la plantilla vasca, ya que muchas de las acciones del Estado son idénticas, pero lo que sucede es que en Catalunya el movimiento independentista es de matriz pacífica, sus dirigentes políticos también lo son y los presos políticos juzgados y acusados, también. 

Como ya se pudo comprobar en octubre de hace dos años, la represión no tiene una única cara. Ahora, con el caso Boye, el salto es importante aunque solo sea por su condición de letrado. Ciertamente, pasó en el País Vasco con los abogados de ETA, pero es que el relato del Estado en Catalunya no aguanta el más mínimo cuestionamiento.

El frame de la represión, el orden y Franco para intentar remontar en unas elecciones en las que el PP cada vez está más cerca y Vox está muy lejos de hundirse. Un camino disparatado, del todo equivocado, y quién sabe si le acaba costando a Pedro Sánchez la victoria el 10-N. Porque en eso están pensando: en el día la victoria.


(*) Periodista y director de El Nacional


Sánchez: coge el teléfono / Jordi Juan *

El momentum era esto. Seguramente sus precursores no esperaban una violencia tan descontrolada como la causada estos días, pero sí que buscaban una reacción de protesta contundente con el único objetivo que busca el independentismo desde el primer día: obligar al Gobierno a sentarse a negociar una salida al conflicto. 

Mucho mejor hacerlo con la impresionante marcha pacífica de la semana pasada que no con las imágenes de los vándalos arrasando calles de Barcelona, pero de lo que se trataba era de mantener la presión. 

Diría que hay una amplia mayoría de catalanes que podrían suscribir que el diálogo es la única solución a este largo proceso. Pero el camino escogido por el independentismo para este fin ha sido equivocado y vamos de error en error. Forzar la ley ha traído cárcel y autoexilio, aunque sus líderes no quieran admitir ninguna equivocación.

Hay una parte del independentismo, con ERC y el PDECat a la cabeza, que ya ha entendido que el camino del enfrentamiento no lleva a ningún sitio y que un cierto posibilismo puede ayudar a lograr el mismo objetivo a largo plazo. Que lo que se trata ahora es de mantener el autogobierno, gestionar la autonomía lo mejor posible, ampliar el poder local y, sobre todo, no perder la mayoría absoluta del Parlament. Confían en poder sentarse a negociar con el gobierno que sea sin generar más dolor y nuevos mártires.

En cambio, la estrategia de JxCat, dirigida por Carles Puigdemont y representada más mal que bien por Quim Torra, consiste en forzar las costuras del Estado todo lo posible y evitar que la tensión con el Estado que produjo el 1-O se evapore con el paso del tiempo. Que el famososuflé no baje. Y por eso en Catalunya, el Govern no actúa como un ejecutivo autonómico, sino que ejercita la representación de la república. Cuando Torra dice que va a hacer un segundo referéndum desarrolla su papel.

Esta estrategia de enfrentamiento ha recibido un gran impulso con la severa condena del Supremo. No tengo ninguna duda de que los dirigentes independentistas hubieran preferido la absolución de todos los reos, pero para sus fines los cien años de condena han sido un rearme moral a sus posicionamientos favorables a la desconexión con España. Primero vino el 1-O y las cargas de la policía, y ahora la sentencia. La brecha se ha hecho más grande. Felicidades a los defensores del “cuanto peor, mejor” porque han vuelto a ganar.

Sin embargo, este camino no lleva a ningún sitio. Catalunya no logrará la independencia con el apoyo de sólo la mitad de sus ciudadanos, con un Estado en contra y sin apoyos externos de ningún tipo. Se pueden llenar las calles todas las Diadas, se puede trasladar la penosa épica de la kale borroka al Eixample, se puede seguir ganando por ligera mayoría las elecciones catalanas y se puede seguir viviendo en el relato que España no es una democracia, pero esta estrategia está llamada al fracaso. ¿La Catalunya actual es mejor que la de la época de Jordi Pujol? ¿Qué hemos ganado tras estos años de procés ? ¿Qué futuro nos espera?

Pero sería injusto culpar solamente a un lado del tablero. La política española sólo ha sabido responder con la aplicación de la Constitución. A quien le guste bien, y a quien no, que le zurzan. Sólo algunas excepciones, como las de Pablo Iglesias, que entendió que había que dialogar de forma clara sin imponer ninguna línea roja. Y la deriva va de mal en peor. Los políticos españoles se escondieron tras las togas y dejaron que fueran los jueces del Supremo quienes resolvieran un problema que era suyo. Un problema político pasó a ser judicial, y ahora, atónitos, vemos que pasa a ser un problema policial. Estupendo. 

La respuesta a lo que sucede en Catalunya no puede ser sólo la voz del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ciertamente no lo tiene nada fácil Pedro Sánchez, en plena campaña electoral, para hacer el discurso que debería hacer. Hoy está más pendiente de los votos del 10-N que de sentarse a hablar con Quim Torra. Pero es su obligación. Por muchos errores que haya cometido este, por muchos méritos que haya contraído para pedirle su dimisión, Torra no deja de ser el president y no se le puede negar una conversación telefónica. Tenemos al CNP, Guardia Civil y Mossos d’Esquadra colaborando codo con codo, y el presidente del Gobierno, en cambio, ¿no puede ni tan sólo hablar con el de la Generalitat?

La convocatoria electoral en Catalunya es la salida que muchos piden para intentar tener al frente de la Generalitat a un president que tenga los pies en el suelo, pero habrá que estar atentos a los resultados. Si los catalanes vuelven a votar en un clima de excitación como el actual, no descarten nada. Hoy JxCat está desnortada y dividida, pero una candidatura liderada por Puigdemont desde Bruselas puede volver a ganar. Por eso es tan importante que la Moncloa actúe, que haga política, que dialogue. Si el tema queda únicamente en manos de los jueces y la policía, hay independentismo radical para muchos años. El diálogo es más necesario que nunca.


(*) Vicedirector de La Vanguardia 


domingo, 20 de octubre de 2019

López Miras pone el punto sobre las íes al Gobierno central sobre su gran responsabilidad sobre el Mar Menor


MURCIA.- El presidente del PP murciano y presidente regional, Fernando López Miras, ha pedido este domingo, durante la presentación de las candidaturas 'populares' al Congreso y al Senado, una respuesta del Gobierno de España similar a la del 'Prestige'.

López Miras ha insistido en que se trata de una situación "crítica" y de "Estado" y que lo único que están escuchando desde el PSOE "es que ellos no se van a hacer cargo".
"El Gobierno regional va a liderar la recuperación del Mar Menor, porque creemos en ello y porque estamos solos, no tenemos a nadie al lado", ha subrayado López Miras, que insiste en que "claro que es responsabilidad del Gobierno" la gestión del desastre ambiental del Mar Menor, "porque tiene las competencias en el Mar y en la Cuenca".
"El Gobierno regional va a regular todos los usos para proteger de forma integral el Mar Menor, pero la responsabilidad para actuar ya y revertir la situación en la laguna salada es del Ministerio", ha insistido.
En este sentido, ha explicado que cada segundo la Rambla del Albujón lleva al Mar Menor 150 litros de vertidos y que quien tiene la competencia para cortarlos es el Ministerio. "Esa no es la única solución, por supuesto, porque hay que revertir 40 años de presiones sobre el Mar Menor, pero hay actuaciones inminentes en las que coinciden todos los científicos que se pueden hacer, y todas esas actuaciones inmediatas corresponden a la CHS y el Ministerio".
Aún así, López Miras se ha mostrado dispuesto a que "si me hacen una encomienda y me traspasan las competencias, mañana mismo se estará haciendo el bombeo de la Rambla del Albujón", en relación a la opción que está estudiando el Ministerio para desviar el cauce de la rambla.
Por todo ello, ha reclamado una respuesta del Ministerio similar a la que tuvo con el desastre el 'Prestige', "cuando el Gobierno de España invirtió 1.000 millones de euros en Galicia", sin decirles entonces que era responsabilidad de los gallegos, "y eso es lo que necesitamos".
Por su parte, Teodoro García Egea ha dicho que en el PP "no nos preguntamos quién tiene la competencia en una determinada materia para actuar, sino que nos ponemos a solucionar los problemas".
Por eso, añade, antes las graves inundaciones que ha sufrido la Región de Murcia y que han afectado a la fauna y flora del Mar Menor, "Casado llevó a la presidenta de la Comisión Europea unas propuestas trabajadas con el presidente López Miras para conseguir fondos y que se implicaran desde Europa en la restauración ambiental de toda la Región de Murcia".
En contraposición ha puesto la actitud del Gobierno de España "que sigue tratando de analizar de quién es la competencia, obviando que este lunes llega una nueva DANA y hay ramblas importantes que aún no han sido limpiadas, ni siquiera analizadas por el Ministerio y la CHS".

La Región pide al Gobierno medidas para el libre tránsito de camiones en Cataluña

MURCIA.- Los sectores hortofrutícolas de Murcia y Almería aún no han cuantificado los efectos negativos en su actividad por las movilizaciones tras la sentencia del Procés, pero reclaman al Gobierno medidas urgentes que garanticen el libre tránsito por Cataluña de los camiones con perecederos. 

Así lo ha asegurado el director general de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de Murcia (Proexport), Fernando Gómez, quien ha recordado que el 95 % de la producción hortofrutícola de la región se exporta a Europa y la mayoría pasa la frontera por La Junquera, en territorio catalán.
«No saben el daño terrible que están haciendo al negocio hortofrutícola, a lo que hay que sumar que están abriendo las puertas a nuestros competidores», ha alertado Gómez, tras pedir «medidas urgentes» al Gobierno para corregir la situación.
Fuentes de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) también han expresado su «preocupación» por los problemas en la «salida natural» de España para su producción.
«Cualquier merma en la frescura de las hortalizas a causa de un retraso en el transporte puede tener efectos negativos en la demanda de próximos envíos», han añadido.
El secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan José Gil, ha calculado que desde que se hizo pública la sentencia del Procés las pérdidas en el sector del transporte internacional por carretera a causa de las movilizaciones ascienden a 15 millones de euros.
De esas pérdidas, 5,4 millones de euros corresponden a camiones que transportan productos agrarios, ha detallado.

Una DANA pone de nuevo en alerta al área mediterránea desde este lunes

MADRID.- Una nueva Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) llegará a España durante la noche de este lunes al martes, situándose sobre el suroeste de la Península y desplazándose posteriormente hacia el área mediterránea y el nordeste peninsular, donde se producirán lluvias fuertes e incluso torrenciales hasta el jueves, según un aviso especial emitido por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) este domingo 20 de octubre.

Según el aviso especial, esta configuración en niveles medios y altos de la atmósfera irá acompañada, en niveles bajos, de un proceso de ciclogénesis (desarrollo de bajas presiones en superficie) que se iniciará en el norte de Argelia, extendiéndose las bajas presiones entre el martes 22 y el miércoles 23 por el Mediterráneo occidental hacia el nordeste peninsular.
Como consecuencia de la evolución de la DANA se esperan "precipitaciones localmente fuertes y persistentes en amplias zonas del tercio oriental peninsular y Baleares". Estas precipitaciones podrían llegar a ser "torrenciales" durante el martes 22 en puntos del litoral catalán y norte de la Comunidad Valenciana.
El miércoles 23, la zona más probable de "precipitaciones más intensas" corresponde al nordeste de Cataluña y también a puntos del área cantábrica.
Es probable que las mayores cantidades de precipitación acumulada a lo largo del episodio se registren en el norte de la Comunidad Valenciana, Baleares y, sobre todo, en Cataluña, donde se podrán acumular más de 200 litros en algunas zonas.
La Aemet también advierte del temporal marítimo entre la fachada mediterránea peninsular y Baleares, que podrá alcanzar viento fuerte y fuerte oleaje en los litorales y zonas costeras, sobre todo a lo largo de este martes.
No obstante, pequeñas variaciones en la ubicación de los distintos centros de baja presión que se irán formando en el proceso de ciclogénesis harán variar los flujos de viento de niveles bajos, lo que podría desplazar de forma significativa las zonas de máxima precipitación.
Con respecto al jueves 24, es probable que la DANA aún permanezca en el área mediterránea, persistiendo la inestabilidad en la zona mediterránea, así como en el Cantábrico oriental, aunque con tendencia a disminuir.

Riesgo por lluvias

Ya para este lunes la Aemet ha activado avisos de nivel amarillo (riesgo) por lluvias en Alicante, Valencia, Ibiza y Formentera, Mallorca y Menorca.
Durante el día, de hecho, se esperan ya cielos nubosos o cubiertos, con precipitaciones que pueden ser localmente fuertes, persistentes y con tormentas, principalmente durante la segunda mitad del día, en el sur del área mediterránea y en Baleares, según la predicción de la Aemet para este lunes.
También se producirán lluvias y chubascos en el Cantábrico, Pirineos y este de Cataluña, y no se descarta que de forma dispersa en áreas montañosas de los tercios este y norte peninsulares. En Canarias, son probables las precipitaciones en las islas de mayor relieve.
La cota de nieve oscilará entre los 1.800 y 2.000 metros en Pirineos, y será de en torno a los 1.600 y 1.800 metros en el resto de áreas montañosas, aunque será baja la probabilidad de nevadas.
Las temperaturas diurnas experimentarán un aumento en la Meseta, y bajarán en el área mediterránea y en Canarias. Las mínimas tendrán un descenso generalizado, esperándose heladas débiles en zonas de montaña de la mitad norte.
Con respecto a los vientos, serán del nordeste en Galicia, rolando a componente este en el cantábrico y el área mediterránea. Habrá intervalos de fuerte en el bajo Ebro, Golfo de Valencia y Baleares, mientras que en Canarias, los vientos serán del noreste y norte.

"López Miras trata de esconder la responsabilidad del PP en el estado del Mar Menor", dice el socialista Lucas

MURCIA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha criticado duramente que el presidente regional, Fernando López Miras, trate de sacar rédito electoral de la mayor crisis ambiental a la que se ha enfrentado la Región de Murcia en su historia. 

"López Miras trata de esconder la responsabilidad del PP en el estado del Mar Menor y aprovecha la presentación de las candidaturas de su partido a las elecciones generales para utilizar la laguna como arma arrojadiza contra el Gobierno de España, cuando precisamente ha sido la primera administración que se ha puesto a trabajar para acelerar la ejecución de las acciones del plan de vertido cero", ha subrayado el portavoz de los socialistas murcianos.
Francisco Lucas también ha reflexionado que López Miras "ha escenificado su inmadurez política porque ha necesitado un acto de partido para estar arropado por los suyos para hablar públicamente sobre el estado del Mar Menor, en lugar de haberlo hecho el viernes en la Asamblea Regional, que es el foro que representa a toda la ciudadanía de la Región, pero que a todas luces le viene grande a este presidente y en el que no quiso comparecer por la presión social, política y mediática que ha generado el delicado estado de la laguna salada".
El 25 de octubre se celebrará una reunión de la comisión de seguimiento del plan de vertido cero y el portavoz del PSRM ha exigido a López Miras que "se deje la artillería política porque no es el momento de tratar de pescar votos, sino de trabajar desde el Gobierno de la Región en recuperar el Mar Menor y para ello debe escuchar y ejecutar las medidas que le propongan los técnicos, los mismos a los que el PP lleva sin escuchar durante un cuarto de siglo".
Francisco Lucas ha recordado a López Miras que el Gobierno regional tiene competencias en medio ambiente, por lo que debe dejarse el teatro político y empezar a redactar el decreto ley de protección de la laguna para el que tiene un plazo de dos meses. 
"Esperemos por el bien del Mar Menor que el presidente deje el discurso que sus predecesores en el palacio de San Estaban siempre han enarbolado contra el Gobierno de España, cada vez que había un problema serio en la Región y en La Moncloa había un presidente socialista".
El dirigente socialista también ha tenido palabras para el secretario general del Partido Popular, Teodoro García, que este domingo ha asistido a la presentación de las candidaturas al Congreso y al Senado del PP. 
"Hoy se ha dignado a visitar la Región por motivos electorales, pero lo cierto es que tendría que haber venido antes a pedir disculpas por los mensajes que él lanzó en redes sociales asegurando que el ecosistema del Mar Menor se estaba recuperando".

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor

MADRID.-
La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
Estado eutrófico. Los nitratos (nitrógeno, fósforo, …) filtrados por la agricultura llenan de nutrientes el agua, lo que hace que crezca el fitoplancton y aumente el nivel de clorofila. Las aguas se vuelven turbias y pasa poca luz del sol, lo que provoca la muerte de las plantas en el fondo.

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
Con las lluvias torrenciales, la clorofila aumenta desmesuradamente por la entrada masiva de nutrientes: se agudiza el proceso de eutrofización. Además, el agua se estratifica por la entrada de agua dulce. En la capa superior (hasta tres metros) está el agua con menor salinidad; en la capa inferior la más salina y densa, cada vez con menos oxígeno
La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
Durante dos o tres semanas la situación atmosférica anticiclónica es muy estable. En la capa inferior se mueren los organismos por falta de oxígeno y los peces y crustáceos huyen a la capa superior. En el fondo también crecen las concentraciones de compuestos tóxicos del metabolismo anaeróbico, por ejemplo los sulfuros.

La causa de la muerte de los peces en el Mar Menor
El viento desplaza el agua de la orilla hacia el centro de la laguna, lo que permite que ascienda la capa anóxica que ha permanecido en el fondo. Esa capa de agua sin oxígeno y con sulfuros es la que mata a todos los peces y crustáceos que se encuentra y que estaban refugiados en la capa superior.

https://elpais.com/elpais/2019/10/18/media/1571423340_274632.amp.html 

Mar Menor, mal mayor

BARCELONA.- Una desastrosa calma reina estos días en San Pedro del Pinatar, uno de los núcleos turísticos del murciano Mar Menor: pescadores en tierra, chiringuitos medio vacíos y una inacabable cinta de la policía local que ha mantenido cerradas varias de sus playas más concurridas, según lo ha visto El Periódico.

El pasado día 12 aparecieron miles de peces muertos en la orilla de los arenales de la pedanía de Lo Pagán. Un primer balance cifró en tres toneladas la moribunda captura, pero el goteo ha continuado. En un apartado contenedor en la playa de Villananitos, el jueves aún podían verse varios kilos de peces, anguilas y cangrejos muertos.
Aquel día, a Juana Serrano le extrañó ver tantas gaviotas cuando llegó al kiosco Rocío, que regenta en la misma arena.  "Me fui a comprar, tardaría una hora, y cuando volví el mar parecía que estaba hirviendo. Nos acercamos a la orilla y vimos que eran los peces que se estaban ahogando", recuerda.
La explicación oficial es que la entrada de una gran bolsa de agua dulce por la reciente gota fría redujo la salinidad general de la laguna y no dejó que el oxígeno llegara a la capa inferior.

Barcos amarrados

Pero Antonio López no cree que fuera una resaca de la ahora rebautizada como DANA. Es pescador y lleva días con sus barcos amarrados. Mientras repara sus redes ("para guardarlas no sé hasta cuando"), apunta a que hubo un vertido incontrolado.
"Han pasado un mes y unos días de las tormentas; no puede tener relación. Además, ¿por qué solo en esta esquina? No lo podemos demostrar, pero lo tenemos casi claro. Aquella madrugada había una peste enorme a depuradora, a aguas fecales, y horas después apareció eso", desliza.
Para él y para las más de cien familias que viven de la pesca en el Mar Menor asegura que es "un desastre" de efectos inmediatos. "Tras esa imagen la gente es reacia a comprar pescado de aquí. Si salimos a faenar, ¿a quién se lo vamos a vender? Hay clientes grandes como Mercadona que ya han dicho que no quieren", afirma.
Para Juana Serrano es un pésimo final de campaña, pues cuenta que en septiembre y en octubre el kiosco vive de las 40 hamacas que ahora están aburridas en la arena pero apunta que "el tema viene de lejos", que este verano ha notado un bajón de un 30% y que lo peor puede estar por llegar. "Con esta imagen, ¿quién va a hacer una reserva?", se pregunta.
Unos metros más allá, Rocío Fernández toma el sol sentada con su silla de playa en el paseo. Es de San Sebastián, tiene una casa aquí y lleva más de 30 años viniendo. "En esta época del año solía estar lleno de gente como yo, del norte, pero ya no vienen. Y la gente no va a venir", augura. Lo cree porque sus propios hijos ya no la quieren acompañar.
"Desde hace un tiempo el fondo del mar está todo lleno de yerbajos y con fango", afirma. Ella al agua ni se acerca; al sol sí: "Me lo ha dicho el médico".
Serrano confirma que este verano los socorristas han tenido trabajo extra, algo poco habitual en esta agua tranquilas y poco profundas. "Han tenido que sacar a bastante gente mayor no porque se ahogaran, sino porque se habían quedado atrapados en el fango", recuerda.
Pepe Ferrando vive en Cartagena, pero tiene una casa en La Manga desde hace décadas y afirma que desde hace tres años la situación se ha agravado drásticamente. "Lo primero que se nota es la turbidez del agua, y ya solo eso da mucha inseguridad. A mí no me apetece meter a mi hija pequeña", reconoce.

El campo, señalado

La quietud en las playas contrasta con el movimiento un poco más adentro. Decenas de furgonetas mueven a cuadrillas de recolectores de unos campos a otros y llevan a obreros a los nuevos complejos que se están construyendo en la zona. Las grúas han vuelto, si es que alguna vez se fueron.

Ferrando, que es ingeniero de montes y tiene un máster en hidráulica, apunta que hay "una amalgama de agentes" en el progresivo deterioro del agua, pero destaca los efectos que ha generado la reconversión en regadío de los cultivos. De ahí viene la sobreexplotación del acuífero del Campo de Cartagena cuando, como es habitual, no llega agua del trasvase del Tajo. A ello se añade la salmuera y los nitratos que llegan al  Mar Menor por vertidos incontrolados por ramblas como la de Albujón y que hacen desbocarse las algas hasta que consumen buena parte del oxígeno que necesitan los peces y la propia agua.

El sector inmobiliario y la industria

Santiago Blaya es un agricultor de la zona y admite que "la agricultura es parte del problema pero como también lo es el sector inmobiliario, la industria, las ampliaciones de los pueblos y sus alcantarillados".
"Hay por ejemplo entre dos y tres mil amarres ilegales y grandes urbanizaciones que están sacando agua del acuífero para su abastecimiento o para regar los campos de golf. Si solo lo focalizamos en una parte del problema, no se solucionará", advierte. Y lanza un último aviso. "Eso de ‘cambia tu modelo productivo’ se aguanta muy bien en la teoría, pero luego es muy difícil de llevar a cabo, y si el resto no se cambia tampoco servirá", concluye.

España construyó tantas casas como para alojar a toda Alemania (Stephen Schwarzman)


NUEVA YORK.- Stephen Schwarzman (Pennsylvania, 1947), CEO y co-fundador de Blackstone, una de las firmas de inversión líderes del mundo, es un activo filántropo en áreas como la educación, la cultura o las artes. Acaba de escribir sus memorias: «What it Takes». Schwarzman es, desde su juventud, un hombre con espíritu de liderazgo y ambición, valiente, con una prudencia que le aleja de lo temerario y una gran confianza en sí mismo. Graduado en Yale University y MBA en Harvard Business School es un trabajador incansable que apenas duerme, sabe elegir a los mejores, escucha a la vez que pide consejo y siempre encuentra el tiempo para dar con la palabra amable. Lo entrevista Abc.

—Cofundó Blackstone en 1985, junto a Peter Peterson, con un capital inicial de 400.000 dólares. Hoy es el gestor de activos alternativos más grande del mundo, tiene un valor de 55.000 millones de dólares y gestiona 500.000 millones de dólares. ¿Cuál cree que es la clave de su éxito?
—Para empezar, teníamos un buen plan estratégico. Una cosa que he aprendido en la vida es que debes saber a dónde quieres llegar y tienes que tener un buen plan. Necesitas hacer algo que nadie más esté haciendo, algo que creas que se volverá muy popular y desarrollar grandes ideas. Nuestro plan estratégico tenía tres partes. La primera era entrar en el negocio de asesoría de fusiones y adquisiciones (M&A). Lo bueno de este negocio es que no necesitas capital. Te pagan millones de dólares por pensar y aconsejar a las grandes corporaciones. Si te lo pagan es porque lo estás haciendo bien. La segunda parte de nuestra estrategia fue entrar en el negocio de capital privado, que básicamente consistía en comprar compañías, mejorarlas y hacer que creciesen más rápidamente, por lo que se venderían mejor o se harían públicas. Tendrían más ingresos, por lo tanto, se duplicaría el beneficio. De esa manera, habrías transformado la empresa en un negocio de crecimiento mucho mayor y contratarías más personas. Es muy beneficioso. Puedes terminar obteniendo el doble de ganancias que invirtiendo en los promedios del mercado de valores. Si lo duplicas, mucha gente querrá darte dinero para que ellos también puedan duplicarlo.


—¿De dónde procede el capital?
—Por lo general, obtenemos nuestro dinero de grandes fondos de pensiones de todo el mundo, pero también recibimos de otros inversores institucionales y otros individuales. Pensamos que este tipo de negocio tendría un gran crecimiento y así ha sido. La clave fue encontrar a personas con talento en ese área: un gran potencial de inversión. Y esa fue la tercera parte de nuestra estrategia.

—¿Y cómo se ha convertido en el mayor «casero» del mundo?
—En esa etapa no pudimos prever cuáles serían las áreas de interés. Por lo tanto, tuvimos que esperar, y así es exactamente como terminamos en bienes raíces en 1991. Vimos una oportunidad en el sector inmobiliario durante la segunda subasta del gobierno de EE.UU., en la que puso a la venta muchos tipos de ahorros y préstamos en bancarrota de los bancos. Ahora somos el mayor propietario de bienes raíces en el mundo. Nos especializamos en comprar en lugares que han tenido dificultades, por lo que los precios caen significativamente y luego, con la recuperación económica normal, se obtiene una gran ganancia.


—Entonces empezaron a crecer...
—Invertimos en mejorar esos activos para hacerlos más atractivos. Esa es la base de cómo construimos la empresa. En 1986 empezamos recaudando nuestro primer fondo y ahora, en lugar de uno, tenemos 50 fondos en 50 áreas diferentes. Empezamos en Estados Unidos, luego nos expandimos a Europa y Asia. Comenzamos con los productos de mayor rendimiento y ahora nos damos cuenta de que también gustan los productos con menos rendimiento y apalancamiento.

—En los últimos años ha invertido 23.000 millones de euros en nuestro país, ¿qué le incitó a invertir en España? 
—España desempeñó un papel importante en el desarrollo de Blackstone. Nuestro equipo descubrió que en España se estaban construyendo tantísimos pisos que habrían bastado para alojar en ellos a la mayor parte de Alemania y aún habrían sobrado. Era fácil advertir que el sector de la construcción terminaría colapsando. Al mismo tiempo nuestro equipo de la India nos informó de que los precios del suelo se habían multiplicado por 10 en 18 meses. Lo mismo pasaba en Estados Unidos. Entonces decidimos vender la totalidad de los activos relacionados con inmuebles residenciales que poseyéramos en todo el mundo. Estaba claro lo que iba a suceder.


—Parece que no todos fueran conscientes de ello...
—Es que nuestro negocio consiste en recabar información y evaluarla de un modo objetivo. Cuando España, tal y como cabía esperar, pasó por un periodo económico muy difícil y nadie en el país compraba bienes raíces, pensamos que sí podíamos comprar propiedades a un precio lo suficientemente bajo como para luego invertir en ellas, mejorarlas y obtener así unos excelentes resultados, como había sido el caso de Estados Unidos. Y, en efecto, sucedió lo mismo. España es un país fuerte, pese a haber estado atravesando por un momento terrible a causa de la crisis. Nosotros creímos en España y en su capacidad de recuperación.

—¿Cómo evaluaría el clima económico actual de España y de Europa?
—España se ha recuperado muy bien. Es una buena economía. Europa está experimentando una ralentización en términos de crecimiento económico, al igual que todos los países del resto del mundo.


—Hay quien asegura que se avecina otra recesión.
—No estoy seguro de que vayamos a tener una recesión en Estados Unidos; lo más probable es que se dé en Europa. A Estados Unidos le va mejor. Se encuentra en una situación de pleno empleo: las mejores tasas desde 1969. Los consumidores estadounidenses son muy fuertes. Los salarios suben más rápido que la inflación, por lo que los consumidores tienen más dinero y lo gastan. Ello representa el 70% de la economía estadounidense. Esa es la base. Aunque la industria está disminuyendo en todo el mundo, y en Estados Unidos también, solo constituye el 11% de nuestra economía en comparación con el 70% que suponen los consumidores. Es una diferencia abismal.

—En su libro «What it takes» habla de los mentores que han conformado su persona, entre ellos su padre. ¿En qué valores ha fundamentado su carrera como empresario?
—En Estados Unidos es bastante habitual ayudar a otras personas en su trayectoria profesional. La mayoría de las personas emprendedoras no están totalmente solas; a menudo cuentan con socios, en particular en el sector de la tecnología, donde la mayoría de las grandes empresas fueron concebidas por varias personas. Yo iba a abandonar mis estudios de Administración de Empresas en Harvard. Escribí una carta a la persona responsable de la empresa para quién ya había trabajado y me contestó con seis páginas sobre su vida. Después de leerla, me dije: «De acuerdo, seguiré estudiando». Esa sola decisión cambió el rumbo de toda mi vida. Hay muchas veces en que se produce un punto de inflexión. Hablas con otras personas y, si son inteligentes, escuchas lo que te dicen y actúas conforme a ello. Esto me ayudó por lo que ahora mi obligación es ayudar a otros.


—¿Cuáles son las cualidades más relevantes que debe tener una persona que quiera formar parte del equipo de Blackstone?
—Blackstone siempre ha sido lo que denominamos una meritocracia. Eso significa que las personas con las mejores cualidades son las que ganan, buscamos competidores natos. Seguimos creando nuevas áreas de negocio, de modo que todas las personas puedan estar a cargo de algo si están capacitadas para ello. Buscamos individuos que sean inteligentes, trabajadores, apolíticos y con buenas cualidades comunicativas; individuos que comprendan bien lo que sucede a su alrededor y que también posean unas sólidas aptitudes analíticas. Otro atributo es que tienen que ser buena gente. Cuando estaba en Lehman, había muchos empleados que en este sentido dejaban mucho que desear, y ello se tradujo en un grupo de personas, dotadas de gran talento, que sufrían.

—¿Qué consejo daría a una persona que quiere iniciar un negocio?
—Debe intentar hacer algo que nadie más esté haciendo, imaginar algo que aún no exista pero que crea que el mercado querrá. Si uno se limita a abrir exactamente el mismo tipo de negocio que otras personas, no hay ninguna razón concreta por la que alguien vaya a venir a ti. Y triunfar se convierte en algo menos probable, no está mal, pero no es lo idóneo. Debes hacerlo en el momento adecuado sin desviarte mucho de lo que la gente desearía. Cuando Walt Disney creó su primer parque temático, sabía exactamente lo que quería hacer. Hasta entonces, nunca nadie había hecho algo de esas características. Siempre surgen un sinfín de contratiempos, pero seguir adelante y resolver los problemas no es tan importante como tener una visión clara de lo que uno quiere hacer. El proceso creativo se realiza primero de un modo abstracto, a través del pensamiento. Luego hay que reunir la mayor cantidad posible de recursos financieros. Si se tienen grandes sueños, la posibilidad de que se hagan realidad es mucho mayor.


—En el libro explica cómo el presidente Donald Trump le pide que forme y que dirija un grupo de personas con talento y conocimiento, no políticos, que puedan decirle la verdad. El foro se disolvió más tarde. Parecía ser muy buena idea para cualquier gobierno...
—Cualquiera que dirija una organización debería aspirar a contar con la mayor cantidad posible de aportaciones objetivas. Estar al frente de algo, especialmente en política, significa estar bastante aislado, porque cuando las personas que te rodean te critican, por lo general dejas de escucharlas. Formar a un grupo de personas sin tendencias políticas con el propósito de que te digan qué estás haciendo bien y en qué te equivocas es una idea estupenda. En una democracia, la mayoría de las personas no son necesariamente expertas en todo, pero deben asumir la responsabilidad de todo. ¿Acaso no resultaría útil contar con expertos que te guiaran en un terreno que no dominas?


—Ha servido a su país de diversas maneras, incluida la actuación como intermediario en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. ¿Cuál es su opinión al respecto después de la última Asamblea General de las Naciones Unidas?
—Es complicado, porque los chinos han adoptado un enfoque de mercado emergente para su economía de un modo muy similar a lo que hizo Estados Unidos en el siglo XIX, cuando era un país en desarrollo. Entonces contábamos con importantes barreras arancelarias para poder desarrollar nuestra economía amparados por tales protecciones. China está pasando por el mismo proceso. Hace cuarenta años, los ingresos medios en China se reducían a unos pocos cientos de dólares por persona, mientras que en la actualidad se sitúan en los 10.000 dólares. Hoy, China es la segunda economía más grande del mundo después de Estados Unidos. Existe una gran brecha entre China y el resto de los países. Estados Unidos y China juntos representan, según el baremo que apliques, entre el 35% y el 40% de la economía mundial. Estados Unidos y el mundo desarrollado desean que China elimine algunas de las restricciones que les confieren ciertas ventajas sobre otros países desarrollados. Pero para China es difícil, porque si siempre has tenido una ventaja, ¿por qué cambiar? De modo que no lo han hecho. No hemos firmado un acuerdo con ellos en unos setenta años. Ahora nos tomamos esto muy en serio.

—Sorprende la falta de acuerdos comerciales durante tanto tiempo. ¿Por qué se ha dado esta situación de no entendimiento entre EE.UU. y China?
—En la política china hay dos grupos: los reformistas, que creen que China debería reajustarse y cambiar, y los intransigentes, que están satisfechos con lo que el país ha hecho y no desean cambiarlo. La razón por la que los acuerdos comerciales resultan tan difíciles es que cuesta saber qué parte de China va a controlar lo que el país demanda. En distintos momentos de las negociaciones, el poder ha ido pasando de los reformistas a los intransigentes y viceversa. Si bien el 90% de las negociaciones entre los dos países se produjeron en mayo de este año, los chinos eliminaron cerca de un tercio de lo acordado y las negociaciones no llegaron a buen puerto. Creo que tanto China como Estados Unidos son conscientes de que la disociación de las dos mayores economías del planeta va a ralentizar el mundo, y no solo a corto plazo. Probablemente, lo que más les conviene a las dos economías es determinar sus intenciones.


—¿De qué manera llegó a ser China importante para usted?
—Fue por casualidad. En 2007, cuando salíamos a Bolsa, el Gobierno chino nos dijo que quería comprar 3.000 millones de dólares en acciones, lo que representaba el 9,9% de la empresa. Les ofrecimos acciones sin derecho a voto, lo que significaba que no tenían a ningún miembro en el consejo de administración. Era la primera vez desde 1949, año en el que se fundó la China moderna, que como país había adquirido una importante cantidad de acciones a una empresa extranjera. Blackstone fue la primera de ellas. Esto tuvo repercusiones a escala internacional, porque era un indicio de que había empezado a reciclar sus enormes reservas financieras y deseaba participar en el mundo exterior. Fue una sorpresa.

—En 2016 fundó y construyó Schwarzman Scholars College, en la Universidad de Tsinghua en Beijing, que ofrece un master orientado a construir vínculos más fuertes entre China y el resto del mundo. ¿Qué le motivó a ello?
—El actual presidente, Xi Jinping, y su predecesor estudiaron en la Universidad de Tsinghua, la mayor universidad con conexiones políticas de China. Cuenta con un consejo asesor internacional, formado, entre otros, por un grupo de directores generales de distintos países, incluidas muchas figuras chinas destacadas, como Jack Ma, de Alibaba; Robin Li, de Baidu; Pony Ma, de Tencent, y personas de todo el mundo, como Tim Cook, de Apple, y Mark Zuckerberg, de Facebook. También hay muchos de los altos cargos del Gobierno chino. Pude ver que, después de la crisis financiera, las cosas no iban a seguir igual entre China y el resto del mundo, porque China seguía creciendo, mientras que los países europeos y Estados Unidos habían entrado en una terrible recesión y el desempleo en Europa aún era muy elevado. Esta situación iba a hacer que las personas del mundo desarrollado se sintieran desgraciadas, en especial las que ganaran entre el 40% y el 50% de los ingresos medios; por regla general, en estos casos se desencadena lo que se conoce como «populismo». Las personas de bajos ingresos se enfadan con los ricos y con las personas de negocios y del mundo de las finanzas. Normalmente, según ha demostrado la historia, proyectan su ira hacia un demonio extranjero, y yo sabía que, en este caso, sería China, porque era muy importante. A China le iba muy bien desde un punto de vista económico y financiero. Entonces decidí que quería abordar el problema de la fricción del mundo occidental con China.

—En junio, su donación de 150 millones de libras otorgada a la Universidad de Oxford se convirtió en el récord y apareció en la portada de todos los medios más destacados. ¿Puede explicar la razón principal de una donación tan generosa al campo de la ética en Inteligencia Artificial?
—La Inteligencia Artificial es una nueva tecnología que explotará en todo el mundo, ya que puede hacer cosas increíbles. Puede ayudar enormemente en el área médica, en educación, en el lugar de trabajo... es una revolución. Pero la IA también puede crear problemas. Uno sería el empleo. Las máquinas reemplazarán a las personas como lo han hecho desde el comienzo de la revolución industrial, pero tomó alrededor de 100 a 125 años, mientras que la IA ocurrirá en los próximos 10 a 20 años. La idea de que al final todo siempre funciona es correcta, pero si sucede muy rápido puede tener grandes dislocaciones y un desempleo mucho mayor de lo que la sociedad puede absorber. Por lo tanto, la razón de la ética de la inteligencia artificial es solo una palabra clave para tratar de descubrir cómo permitir que esta tecnología se introduzca en la sociedad para obtener los beneficios de esta mientras se mantiene el control suficiente para minimizar las desventajas. Eso requiere la participación de gobiernos, empresas, universidades de investigación y medios de comunicación para que pueda introducir estas regulaciones sin eliminar los beneficios de la tecnología que ayudará enormemente a todo tipo de personas. Por eso estoy apoyando esto, elegí Oxford, que es una universidad única en el estudio de las humanidades.

—Ha creado un nuevo espacio, que abrirá este año, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) dedicado al estudio de la Inteligencia Artificial y la Informática con una donación de 350 millones de dólares.
—El significado de crear Schwarzman College of Computing en MIT es el de avanzar en el campo de la ciencia pero también analizar la ética de la IA. Oxford es el número uno en humanidades en el mundo, mientras que el MIT, según el ranking, es el número uno o dos en tecnología del mundo. Dediqué mucho tiempo y recursos financieros en estos cometidos porque creo que es muy importante para la humanidad.

—¿Qué significado tiene para usted ser director del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D.C.?
—Durante el discurso de su investidura, el presidente John F. Kennedy en 1961, dijo: «No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país». En mi generación, se esperaba que ayudáramos a nuestro país. Cuando me pidieron que asumiera el trabajo del Centro Kennedy pensé que podría ayudar. No quería trabajar en el gobierno a tiempo completo. Me lo habían pedido antes, pero no quería hacerlo.

—Además de las ya mencionadas, usted ha hecho otras grandes donaciones, como a la New York Public Library (150 millones), Metropolitan Museum, Yale University (150 millones), un estadio de fútbol... ¿Cómo entiende usted la filantropía? 
—Estoy involucrado en diferentes tipos de filantropía. Me gusta hacer cosas a gran escala que no se han hecho antes, en coherencia con lo relatado en el libro. Y hago lo mismo con la filantropía. Me pregunto si hay algo que pueda crear para ayudar a resolver un gran problema. En realidad, ni siquiera lo considero filantropía. Comienzo haciendo la pregunta ¿qué es bueno para la sociedad? antes de dar mi respaldo a compromisos financieros importantes. Junto con mi esposa Christine, hemos terminado siendo los mayores donantes a escuelas católicas en los Estados Unidos. No soy católico pero las escuelas son geniales. Sólo alrededor del 50% de los niños que van a esas escuelas son católicos. El 90% son minorías, el 70% están en la línea de pobreza o menos y el 98% de ellos se graduaron.


CC OO acusa al Gobierno regional de entregar a los empresarios la política educativa de la FP Dual

MURCIA.- CC OO denunció este domingo «la irresponsabilidad del Gobierno Regional dejando en manos solamente de los empresarios la planificación del sistema educativo de la formación profesional». 

El sindicato explica así que Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Educación y Cultura, ha dado el visto bueno a la concesión de subvenciones a la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), Cámara de Comercio de Murcia, Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia (AJE), por un importe global de 120.000 euros, para acciones de promoción de la Formación Profesional Dual y remarca, además, que «esta concesión se instrumentaliza a través de un convenio cuyo objeto es dejar en manos de las empresas la decisión de las especialidades de FP que serán duales».
«Tenemos un Consejo Asesor de FP que se creó cómo órgano de participación, asesoramiento y consulta de la Administración Regional en materia de Formación Profesional y esta decisión se ha tomado de forma bilateral entre la Administración y los empresarios, entre las funciones de dicho Consejo figura la de promover vínculos estables con las empresas, organizaciones empresariales y sindicales para adaptar las ofertas formativas a las necesidades productivas, impulsando proyectos conjuntos que potencien una formación de calidad en los centros de trabajo», afirman. «Pero en esta ocasión han ninguneado la opinión sindical en aras de incentivar la empresarial», añaden.
El sindicato señala que «además de ofrecer mano de obra gratuita con la FP dual, se premia con una subvención de 120.000 euros lo que nos parece un atropello y una falta de respeto a la educación y a la ciudadanía en general. CC OO considera que no se puede permitir que se juegue con la educación, con el futuro de miles de jóvenes murcianos que ven una salida profesional en esta formación profesional».
La formación profesional es un valor esencial y estratégico en el desarrollo económico y social, y un elemento importante en el escenario laboral y productivo de la Comunidad Autónoma y que sirve de impulso para mejorar el mercado laboral, «pero las políticas llevadas a cabo por este Gobierno son para mejorar solo las perspectivas empresariales sin pensar en el empleo, la formación de calidad y ofrecerles un futuro mejor a nuestros jóvenes».
CC OO hace constar que «la Región cuenta con un elenco de profesionales docentes que son los que deben asesorar y planificar el devenir de la educación regional. También están las formaciones sindicales que deben participar en la planificación, oferta de contenidos, recursos disponibles, necesidades y demandas a atender con la formación profesional murciana».

«Las empresas son necesarias», replica la Consejería

Fuentes de la Consejería de Educación y Cultura han replicado a la organización sindical que «las empresas son necesarias ya que los más de 26.200 estudiantes de FP del curso pasado eligieron estas enseñanzas por estar orientadas hacia la especialización y la futura inserción laboral en empresas» y consideraron que «la colaboración público-privada en FP es algo natural, necesario y recomendable».
Así, las misma fuentes recordaron que este año se han acometido una serie de acciones dentro del lema '2019: el año de la FP'. estas han incluido actividades tan variadas como la participación del alumnado de FP (todos de centros públicos) en la olimpiada a nivel nacional de FP Spainskills, el apoyo a iniciativas como la carrera popular organizada por el CIFP Carlos III Pasión por Turkana, la creación de la figura del prospector docente de empresa (todos los docentes pertenecientes a centros públicos de la Región), así como la recuperación tras 10 años de las ayudas a la movilidad para el alumnado que ha desarrollado el módulo profesional de la FCT y al alumnado de Dual.
Las mismas fuentes recuerdan que la firma del convenio al que alude CC OO «es otra de las acciones que se planificaron y anunciaron el 19 de enero de 2019 en la presentación de esta temática». Respecto al montante total económico de las acciones, añaden, «la cuantía empleada en la acción con la Cámara de Comercio y las asociaciones empresariales a las que, dicho sea de paso, CC OO no se sumó tras haber sido invitada a hacerlo y a colaborar con el impulso de la FP Dual, supone el 8,14% del total, siendo el restante 91,86% inversión directa en políticas públicas de apoyo e impulso de la FP en su conjunto y de la FP Dual en particular».
Por otro lado, puntualizan, «las empresas no deciden qué ciclos se ofertan en dual o no. Son los centros educativos, a través de los proyectos de dual, los que articulan la oferta formativa de FP Dual en nuestra Región. En ese proyecto los centros educativos y las empresas establecen el programa formativo que llevarán a cabo los alumnos».
«La Región de Murcia posee la modalidad de FP Dual más flexible de España, la FP Dual Pyne, que permite gracias al esfuerzo y colaboración entre docentes, centros educativos, empresas y administración, incorporar a un alumno a esta modalidad en menos de 15 días», remarcan. A ello añaden que «la confianza de la Consejería de Educación en sus profesionales docentes se demuestra con el aumento de la autonomía de funcionamiento de los centros docentes. En este sentido, el director del centro educativo tiene la competencia para firmar los convenio tanto de FCT como de FP Dual con las empresas, avanzando en la simplificación administrativa y haciendo más eficiente estos procesos».
«Otro ejemplo de lo anterior es el avance hacia la flexibilización curricular en el que los centros podrán adaptar, en función de las necesidades productivas de su entorno, algunas partes del currículo», concluyen desde el Gobierno regional.

José Manuel Naredo: "Se ha generado un sistema de adquisición de riqueza sin utilidad social"


MADRID.- José Manuel Naredo (Madrid, 1942) lleva toda una vida de estudios económicos al más alto nivel. Ya retirado de la docencia rutinaria, sigue acudiendo a dar clase de forma puntual a la universidad, participa en algunos tribunales de tesis doctorales e imparte conferencias. Y, sobre todo, sigue estudiando. Fruto de ello es Taxonomía del lucro (Editorial Siglo XXI, 2019), un libro en el que disecciona la evolución de la adquisición de la riqueza a lo largo de la Historia, su concepción social, y cómo ha sido desligada de la producción, que suele ocupar los debates económicos centrales.

Doctor en Ciencias Económicas y Estadístico Facultativo, fue uno de los pioneros en el estudio de la economía ecológica en España, lo que le ha merecido reconocimientos como el Premio Nacional de Medio Ambiente (2000) o el Premio Internacional Geocrítica (2008). Entre sus publicaciones, también destacan las relacionadas con cuestiones urbanísticas, burbujas inmobiliarias mediante. De hecho, es profesor ad honorem de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en la Universidad Politécnica de Madrid.

Naredo recibe a eldiario.es en su domicilio particular en el norte de Madrid. Irónicamente, cerca de los terrenos públicos en los que BBVA y la Constructora San José llevará acabo la ‘operación Chamartín’, aunque también de otros megaproyectos urbanísticos. “Mira, desde aquí se ven las torres del Real Madrid”, bromea antes de la entrevista, señalando el complejo empresarial que se edificó sobre la antigua ciudad deportiva del equipo de fútbol.

¿Por qué una taxonomía del lucro?
Hay formas de adquirir dinero que no están ni siquiera clasificadas ni ordenadas. Caí en la cuenta del efecto encubridor tan potente de la ideología económica dominante. Desde Aristóteles se ve un divorcio entre la gestión de las cosas públicas y el dinero. Eso cerró en falso el enfoque económico ordinario, al dar por bueno sin más todo el lucro que figura en el agregado de producción, el famoso PIB, ignorando plusvalías que no figuran en él. Además, en el PIB igual se suman aeropuertos sin aviones que los sobrecostes de la M30. Había que hacer una taxonomía para ver de qué estamos hablando: todo el lucro cuela como bueno, pero es para el que lo saca, no para el conjunto de la sociedad, que es la que paga los platos rotos de todo eso.
La idea de producción surge como producción de riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondo, y de eso ya no queda prácticamente nada. Es pura extracción. Por eso hablo de la metáfora absoluta de la producción, en tanto que sobre una cuestión relevante añade juicios de valor sin respaldo empírico ni racional alguno. Vale, aumenta la producción, ¡qué bien! ¿pero de qué estamos hablando? ¿Qué hay dentro? Es un cajón de sastre de valor, revender con beneficio, que no tiene por qué ser bueno para la sociedad.

En el libro hace una crítica tanto al liberalismo como al marxismo por estar muy centrados en la producción, mientras obvian la adquisición o la mera extracción que mencionaba.
Hay una deriva de financiarización y una multiplicación del valor de los activos patrimoniales, ya sean financieros o inmobiliarios, a unos ritmos muy superiores a las tasas a las que crece el famoso PIB o la renta. Hay una separación total del lucro que se obtiene emitiendo dinero bancario o, también, financiero, con el canje de acciones, la retribución a directivos con stock options... Esto suple las funciones del dinero ordinario. Todo eso va creciendo y, si haces proyecciones siguiendo las tasas, dentro del siglo actual el PIB se queda como algo enano en los gráficos. Y siguen oficiando como si lo otro no existiera, cuando se está promoviendo esa inflación de activos patrimoniales, que es capacidad de compra sobre el mundo. Quienes tienen la propiedad y pueden crear dinero se llevan el gato al agua mientras se genera una polarización social muy fuerte. Es un régimen clientelar en el que los que están fuera se quedan marginados.

También explica que ha cambiado la concepción social de ese lucro en las últimas décadas. “Los antiguos vicios se convirtieron en virtudes”. ¿Cómo ha sido?
Las formas de enriquecimiento, que no tienen nada que ver con la competencia o la capacidad, tienen un efecto social, cultural y educacional. Ves gente que se promueve porque ha conseguido dar un pelotazo inmobiliario, cosas en las que cuentan mucho más las relaciones o la pillería que el conocimiento o el saber hacer respecto a cosas más de fondo, como la educación o la creación. Eso genera una cultura del ‘sálvese quien pueda’ individual. Es un sistema de adquisición de riqueza para nada, como si tuviera detrás bienes y servicios que tienen utilidad para todo el mundo.

¿Qué papel juegan las fuerzas del trabajo en todo esto?
Ha habido cambios importantes que han alterado la función del trabajo. Se ha roto por completo con ese proletariado que, en el enfoque marxista, se pensaba que podía ser la chispa para conseguir la movilización social. El propio sistema ha ido cambiando y devaluando cada vez más, con paro y con miedo a pérdida de trabajo. Si para vivir se necesita trabajar y obtener un salario, ahí hay un poder desigual. Con la mejora de principios de siglo y el sindicalismo hubo importantes mejoras, pero estamos en otra fase, que es al revés.

"El lucro sin contrapartida es un privilegio"

De cualquier modo, el lucro siempre ha existido, ¿qué ocurrió con la llegada de la Modernidad para que se transformara de esta forma?
La clave está en cómo se impuso la ideología económica dominante. Entró por la metáfora de la producción, que poco a poco fue derivando hasta cortar el cordón umbilical que unía esa idea de sistema económica al mundo físico y dejar que siguiera ya en el mundo de los valores monetarios sin más. Al mismo tiempo, se liquidaron las críticas al interés y a la noción de lucro cesante.
En la Revolución francesa, los privilegios de la nobleza por condiciones sin contrapartida alguna fueron los que motivaron la protesta. El lucro sin contrapartida es un privilegio de los propietarios. Ahora se confunde la libertad de hacer lo que quieran los propietarios, que es algo más del Antiguo Régimen que de la utopía liberal. Es libertad de explotación y hacer lo que quieran.

Una de las cuestiones que destacan Taxonomía del lucro es la ecológica, que ha tomado gran relevancia en el último año. ¿Cómo actúa el lucro sobre la naturaleza?
Es lo que con Antonio Valero hemos llamado la ‘regla del notario’: inversamente proporcional al coste físico, empiezan los procesos de extracción a precio cero, nadie piensa reponer nada, el mineral, el petróleo… Nada. Eso se toma a precio cero, se acepta implícitamente. En el trabajo ocurre lo mismo: las actividades humanas con más coste físico son las peor retribuidas.
La noción de desarrollo es posicional: los que se colocan en la parte más valorada de la ‘regla del notario’ son los países que ejercen como extractores de capitales del resto del mundo, básicamente. En ese sentido, la propia taxonomía que establezco afina cuál es el origen, si son riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondos o son renacientes pero con menoscabo de los bienes fondo. También si meramente es extracción, es decir, no son renacientes, o elaboración utilizando energía y materiales.

Hay quien comienza a criticar ya la aparición de una suerte de "capitalismo verde".
Lo que están haciendo es propaganda de imagen verde pura y simplemente. No es una cuestión de capitalismo o no, sino de sociedad industrial, donde está esa metáfora de la producción que mencionaba antes. Mira la Unión Soviética, que colapsó desde dentro. Lo que ha funcionado es el clientelismo político, que no es de derechas ni de izquierdas, ha funcionado en todos los sistemas. Los que antes cortaban el bacalao estando en la cúspide, la Nomenklatura, han pasado a ser ahora los propietarios de las cosas sin cortapisas.

Una de las finalidades de esta taxonomía es la nueva tipificación de delitos económicos. ¿Cómo se podría llevar a cabo?
La taxonomía del lucro busca que se clasifique, se jerarquice, para orientar a la legislación, que es la que tipifica luego los delitos económicos. Clasifico el lucro de dos formas: las actividades que lo generan y sus beneficiarios. La clasificación de las actividades, con alguna contrapartida más o menos utilitaria, y luego los que no tienen contrapartida social alguna. En cuanto a delitos económicos, el grueso no sale en la foto porque son legales.
En el franquismo ya había pelotazos inmobiliarios, que entonces se llamaban escándalos, pero ahora se ponen como ejemplo de buen hacer político y profesional, y lo aguanta la legislación. Los poderosos se creen indemnes, capaces de hacer lo que sea. Entonces meten la pata, que es lo que pasa con los paraísos fiscales, por ejemplo.
En España hay distintos casos respecto a la ley del suelo. El caso de Valencia, donde se dio carta blanca, contrasta con el de Lanzarote, que allí ha sido pionero en cuanto a contención inmobiliaria. En el segundo caso, ha reventado el caciquismo local inmobiliario, que ha respondido con la ilegalidad, pero si lo hubieran hecho en otro territorio con otra legislación estaría admitido. En este país, aquello de que ‘quien hizo la ley hizo la trampa’ ha ido bastante bien encaminado.

Respecto al resto de Europa, ¿también existe la excepción española en esta materia?
El concepto ‘pelotazo inmobiliario’ no tiene ni una expresión similar en alemán, francés o inglés. Es algo muy carpetovetónico. Ahí ves que, efectivamente, hay modelos inmobiliarios distintos. El alquiler -también el alquiler social- predomina en Alemania o Suiza y allí se rentabiliza pero pausadamente, cobrando alquileres compatibles con la renta disponible de la gente. En Suiza y Alemania, qué casualidad, no han tenido la burbuja inmobiliaria, ni una crisis como la de aquí. Claro, es que tienen otro modelo, con el suelo más regulado.
También está el caso de Francia, donde hay mancomunidades de municipios, donde consideran que, si hace falta, destinan el suelo para algún fin. Es algo más consensuado, con una participación social. Hay una cultura que no admite que uno venga, sin encomendarse a dios ni al diablo, y haga estos megaproyectos y operaciones. No se concibe que una alcaldesa saliera en prensa, como hacía aquí, diciendo que iba a multiplicar por cinco la población. Por favor, se multiplicarán las viviendas si acaso, que somos casi el país menos prolífico demográficamente del mundo, ¿cómo va a multiplicarse?

"No se discute la reconversión del modelo inmobiliario"

Hay también cuestiones normalizadas en Europa, como la regulación de precios del alquiler, que aquí generan controversia.
España era un país de alquiler en el censo del año 50, más de la mitad del stock estaba en alquiler. En Madrid era el 97% y prácticamente en todas las ciudades era más del 80%. En ese momento, el primer ministro de la Vivienda, José Luis Arrese [1957-1960] hace un esfuerzo para invertir la situación por razones políticas: trataba de hacer un país de propietarios, no de proletarios, que estuvieran sujetos a pagos de crédito. De paso, buscaba generar lo que se llamaba gente de orden, claro. Hubo un entusiasmo digno de la mejor causa.
Ese modelo se terminó acentuando con la democracia, hasta que culminó con la última burbuja. Así, España ha sido predominantemente un modelo de vivienda en propiedad, mientras el mercado de alquiler era raquítico y ha colapsado. El grueso de los jóvenes no pueden comprar la vivienda, aparte de que sigue disminuyendo el conjunto de deuda de los hogares para ello. No es que no haya repuntado, es que sigue cayendo y han tenido que ir al alquiler, con una presión inusual. Pese a todo, no se discute una reconversión del modelo. Es lo que llevo diciendo todo mi vida, pero parece que los políticos se entretienen en otras cosas.

Hablando de este tema, y ya que estamos tan cerca del terreno,¿cómo valora la operación Chamartín?
Es una más. El urbanismo de Madrid no se ha hecho por planeamiento, sino a golpe de operaciones inmobiliarias. Solo hay que observar las divisiones al ver el skyline de la ciudad, que ahora se va a remarcar aún más. La operación Chamartín tiene su origen en dar el pelotazo con unos terrenos, igual que ocurrió con las torres en los terrenos del Real Madrid. ¿Qué sentido tiene cuando hay una sobredosis impresionante de oficinas? ¿Se va a vaciar la Castellana para irse allí? ¿Se van a quedar vacías? Sin ir más lejos, las torres de Florentino [Pérez] están en un 18% vacías y están enfrente. Habría que haberlo puesto en cuestión con transparencia y ver cómo se podía reconducir. Si el desequilibrio de la ciudad ya se ve en el tráfico, la gente que va del sur al norte a trabajar, eso se va a agravar.
Es la idea de los activos inmobiliarios con esa liquidez creciente en el mundo. Luego son capaces de venderlo o traspasar los derechos. La cuestión es que no les quiten la edificabilidad, que es lo que tenían ahí como una rúbrica importante que le da solvencia al BBVA en el balance. ¿Qué sentido tenía la torre Picasso o las torres Kyo? Se pueden poner muchos ejemplos. Todo va en esa línea y se justifica siempre que hace falta, aunque demográficamente este país construyera más viviendas que Francia y Alemania juntas, que tienen tres veces más población... Es increíble.

Por último, cada vez suena más fuerte la llegada de una nueva crisis económica, ¿por dónde vendrá esta vez?
Parte de la crisis se cerró en falso, ha sido una huida hacia delante aumentando esa liquidez sobre el mundo. Por ejemplo, en el libro explico que la Reserva Federal aumentó casi por cinco su tamaño en esos años, y en el Banco Central Europeo ha sido algo menor porque adoptó esas políticas más tarde. Eso lo que ha generado es la inflación de los activos patrimoniales, ni siquiera ha favorecido un repunte de la actividad económica en general, que ha sido bastante tenue, ni la masa salarial ha repuntado, no ha habido inflación de los precios al consumo.
Se está confundiendo una nueva burbuja con lo que es un reajuste. Lanzan datos sesgados de que repunta, pero tendrán que esperar sentados, si han devorado el ahorro del país, ahora tocará desendeudarse y que la banca reduzca su riesgo y exposición al ladrillo. Hay operaciones de reajuste, no burbuja, que si no viene amparada por el crédito, no puede venir, nunca se ha viso. Es absurdo.


En Murcia, el impuesto de circulación y el IBI subirán solo un 1,2% en 2020

MURCIA.- Los tributos del Ayuntamiento de Murcia continuarán congelados por séptimo año consecutivo, según ha anunciado el concejal de Seguridad Ciudadana y Gestión Económica, Eduardo Martínez Oliva, quien ha puntualizado, a renglón seguido, que su objetivo es «garantizar los servicios municipales y la calidad de los mismos y en la situación en la que estamos es complicado una mayor bajada». 

Así, la Junta de Gobierno ha dado luz verde al proyecto de ordenanzas fiscales para 2020, cuya principal característica es que los tributos municipales se mantienen congelados por séptimo año consecutivo.
De forma que se actualizarán al IPC, concretamente del 1,2%, la tasa de recogida de basuras, el IBI, el impuesto de actividades económicas y el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, lo que permitirá que la presión fiscal del Ayuntamiento de Murcia continúe estando por debajo de la media nacional.
El resto de impuestos, tasas y precios públicos se mantienen sin alteración ninguna, es decir, sin la aplicación del IPC.
El Ayuntamiento de Murcia, ha recordado el concejal, «ha mantenido los impuestos, tasas y precios públicos sin ningún tipo de alteración en el periodo 2013-2019, a pesar de que la actualización acumulada del IPC ha sido de un 5,8%».
«Durante estos seis años sin subida alguna sí se ha producido una bajada en la inmensa mayoría de los mismos. Así, el IBI ha descendido en este tiempo en tres ocasiones siendo el volumen de la bajada en torno a un 15%, unos 13 millones de euros» si se compara 2019 con 2013, ha apuntado Martínez-Oliva.
Asimismo, el concejal ha recalcado que «es absolutamente necesario un nuevo modelo de financiación de las corporaciones locales que actualice los ingresos tributarios de las mismas sin que incida directamente en el bolsillo del ciudadano. El Estado no puede seguir legislando e imponiendo gastos a las corporaciones sin que compense por los mismos».
Murcia es uno de los municipios de España que menos percibe del Estado. Valencia percibió en 2018 una financiación de 429 euros/habitante, Málaga 407 y Zaragoza 392, mientras que Murcia recibió tan solo 221 euros y Alicante 232, es decir, la mitad que ciudades de características similares.