jueves, 3 de octubre de 2019

Zimbaue lanza su nuevo dólar en noviembre / Guillermo Herrera *

Los primeros billetes del nuevo dólar de Zimbaue se pondrán en circulación el próximo mes de noviembre. Esta divisa juega un papel crucial en el proceso de Reinicio Financiero Mundial, debido a que este país africano posee la segunda reserva minera de oro más grande del mundo. 

Hasta ahora, Zimbabwe ha tenido una escasez crónica de dinero en efectivo en papel, forzando la mayoría de las transacciones a plataformas electrónicas como el sistema de dinero móvil ‘Ecocash’.

Los nuevos billetes deberían eliminar las colas en los bancos y la gente tendrá el dinero adecuado para su uso diario. El dólar de Zimbabwe se reintrodujo en junio en forma electrónica después de ser abolido en 2009 tras un episodio de hiperinflación.

PÁNICO DE LOS DEMÓCRATAS

Los demócratas están entrando en pánico a causa de un informe que revelaría que espiaron ilegalmente a Donald Trump. El exagente del servicio secreto Dan Bongino, afirmó que los miembros del Partido Demócrata están comenzando a entrar en pánico.

Mientras los demócratas se esfuerzan por organizar un juicio político contra el presidente Trump, este observador asegura que la preocupación no deja de crecer entre sus filas. porque el tiro les puede salir por la culata.

El motivo sería que el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, se prepara para publicar sus conclusiones sobre la supuesta operación de espionaje ilegal a la que fue sometido durante su campaña en 2016 el entonces candidato a la presidencia, Donald Trump, por parte del Gobierno demócrata de Obama.

Bongino también opinó sobre la situación que atraviesa actualmente el presidente, señalando que Donald Trump debe tomar como prioridad proteger su Presidencia contra los legisladores del Congreso que planean destituirlo a cualquier costo.
 
INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del jueves 3 de octubre de 2019:
(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. La secta del Estado Profundo se está arrinconando a sí misma.
  2. Se espera que Obama hable públicamente en contra de Trump en los próximos días cuando los demócratas empiecen a entrar en pánico.
  3. El presidente Trump ha llamado a Adam Schiff tapadera de protección” varias veces, lo que implica que es un pedófilo de manera discreta.
  4. Los informes del GI están a punto de ser publicados.
  5. Muchos demócratas se verán implicados en un escándalo con el Gobierno ucraniano y otros crímenes.
  6. El General Mark Milley se convirtió en el 20º Presidente del Estado Mayor Conjunto, sucediendo al General Joseph Dunford.
  7. El General Milley es el hombre perfecto para el trabajo, en caso de ley marcial y arrestos masivos.
  8. La franja dorada en todas las banderas de EE.UU. será un indicador importante que significará que la restauración de la República está completa.
  9. También, Ron Paul declaró que nos estamos acercando al final del sistema fiduciario y nos dirigimos en la dirección de adoptar un estándar de oro más modernizado.
  10. Mientras tanto, el pueblo iraquí se está amotinando en protesta contra su Gobierno corrupto, lo que también se espera que se extienda a través de la frontera con Irán muy pronto.
  11. Se espera que Zimbabwe introduzca sus primeros billetes en dólares el próximo mes, lo que significa progreso económico en su país.
  12. Se espera que Zimbabwe experimente más reformas económicas en los próximos meses.
  13. Se revalorizarán todas las monedas una vez que cada país comience a adoptar el patrón oro o los sistemas monetarios respaldados por activos.
NUEVA GUERRA COMERCIAL

EEUU amplía la guerra comercial a aviones europeos, aceitunas españolas, queso francés y whisky.- Estados Unidos dijo el miércoles que promulgará aranceles del 10% sobre aviones Airbus fabricados en Europa, y gravámenes del 25% al vino francés, al whisky escocés e irlandés y al queso procedente de todo el continente como castigo por las subvenciones de la UE a los aviones.

Europa se defenderá.- Francia y la UE están dispuestos a responder con sanciones a EE.UU. en el conflicto comercial por Airbus si la Administración Trump desecha la propuesta de Bruselas para resolver su disputa comercial en torno al fabricante de aviones europeo Airbus.

Agricultores españoles piden una respuesta contundente al anuncio de nuevos aranceles de Trump a distintos alimentos de países europeos, entre los que se encuentran las aceitunas, el vino, los derivados del sector porcino y el lácteo, entre otros.

España perderá mil millones de euros.- Los aranceles de EE.UU. a la UE tendrán un impacto de mil millones de euros en las exportaciones españolas. Los aranceles, que comenzarán el 18 de octubre, se aplicarán sobre las exportaciones de productos aeronáuticos y agroalimentarios. Habrá unas 1.200 empresas españolas afectadas y una de las comunidades que sufrirá más el impacto será Andalucía, productora de aceite de oliva y aceitunas.

El Ibex pierde impulso por el temor a una guerra comercial entre Europa y EEUU.- El selectivo español cerró el jueves con pérdidas tras la inestabilidad comercial ocasionada por los nuevos gravámenes a productos europeos por parte de Estados Unidos, lo que se suma al temor de recesión mundial y a la extendida disputa comercial entre Washigton y Pekín.

Descendientes de judíos expulsados solicitan la nacionalidad española.- La mayoría de las solicitudes proceden de países de América Latina, fundamentalmente Colombia, México y Venezuela. 132.226 personas de origen sefardita, descendientes de los expulsados, han solicitado la nacionalidad española desde que hace cuatro años se promulgara una ley en España destinada a reparar el exilio masivo que sufrieron los judíos expulsados en el siglo XV. La normativa permite otorgar la nacionalidad española a sus descendientes.

GOLPE DE ESTADO

Trump denuncia un golpe de Estado.- Trump denunció un golpe en su contra ante la creciente presión de los demócratas en la investigación con la cual buscan decidir si inician un ‘impeachment’ o destitución, en medio de nuevas revelaciones que ampliaron el escándalo por su política exterior.

Los ajustes de la Fed son insuficientes para compensar posibles turbulencias.- Los modestos ajustes de la política monetaria no serán suficientes para contrarrestar las posibles turbulencias, dijo el jueves el presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, dejando la puerta abierta para nuevos recortes de los tipos de interés, en caso de ser necesario.

La UE e Irlanda se muestran escépticos frente a la oferta de Brexit de Boris Johnson.- La Unión Europea e Irlanda acordaron el jueves que las propuestas del primer ministro Boris Johnson para el Brexit probablemente no generarán un acuerdo, con Dublín advirtiendo sin rodeos de que Reino Unido se dirige hacia una salida sin acuerdo del bloque, a menos de que haga más concesiones.

Nuevo escándalo financiero sacude al Vaticano.- Por orden del papa Francisco, comenzaron a investigarse operaciones millonarias "non sanctas", es decir, irregulares, que salpican nada menos que a la Secretaría de Estado e involucran a algunos peces gordos de la Santa Sede: monseñores, cardenales, pero también laicos de alto rango. Las operaciones irregulares tendrían que ver con compras inmobiliarias millonarias realizadas en el exterior, entre las cuales inmuebles de lujo en Londres y algunas extrañas empresas inglesas que habrían participado en el negocio.

Astrónoma advierte que la Tierra está en peligro y que la humanidad debe mudarse a Marte antes de que sea demasiado tarde.- Entre los peligros que acechan al planeta, según con la experta, se encuentran los riesgos de impacto de asteroides y los brotes de rayos gamma y tormentas solares. No una sino muchas posibles catástrofes se ciernen sobre la Tierra, que está en peligro y por eso los humanos tienen que trasladarse a Marte y a otros planetas del sistema solar antes de que sea demasiado tarde, afirmó la científica polaca Weronika Śliwa, del Planetario del Centro Científico Copérnico en Varsovia.



 * Periodista


3-O, el día que el Rey perdió Catalunya / José Antich *


Aunque se ha dicho muchas veces, la situación política que vive Catalunya se enquistó definitivamente el 3 de octubre de 2017, con aquel nefasto discurso del jefe del Estado que situó fuera de la legalidad a las instituciones catalanas, validó la represión policial del 1 de octubre y provocó una grieta insuperable, al menos hasta el día de hoy, entre buena parte de la sociedad catalana y la monarquía española. 

En aquel discurso están muchas de las claves de cómo se apartó del terreno de juego al gobierno de Mariano Rajoy y se estructuró una cadena de mando del procés fundamentalmente judicial, con connivencia, en todo caso, con el palacio de la Zarzuela.

Dos años después, cualquier visita del rey Felipe VI a Catalunya es una larga carrera de obstáculos que discurre entre la hostilidad o la indiferencia ciudadana y el boicot de las autoridades catalanas que no acostumbran a participar en ninguno de los actos en que el monarca está presente, excepto en aquellos de una fuerte presencia internacional. 

El Parlament de Catalunya  ha aprobado diferentes mociones contrarias a la monarquía española, el Govern ha declarado formalmente que la institución no representa a los catalanes y son muchos los ayuntamientos catalanes que se han pronunciado en su contra.

No ha habido, en cambio, ningún gesto de la más mínima corrección de aquel episodio por parte de la Zarzuela, reprochado alguna vez en público y muchas, en voz baja, por sectores unionistas y monárquicos catalanes. Se ha optado por las espadas en alto, el silencio público y corregir lo que desde Madrid podía ser visto como inacción en el caso de Rajoy para actuar contundentemente contra el independentismo o veleidades como en el caso de Pedro Sánchez con la declaración de Pedralbes que, por cierto, está en la web de la Moncloa y que algún día convendría que la quitaran o la cumplieran. 

Por eso, son especialmente llamativas las declaraciones que ha publicado este jueves El Español y que atribuye a una de las personas que trabajan al lado del Rey cada día, y que, a estas horas nadie ha desmentido. La fórmula de los colaboradores junto con la de un portavoz son las que se suelen utilizar para dar veracidad a una noticia de una institución que solo habla oficialmente por medio de los discursos.

A través de este portavoz, sabemos tres cosas: la primera, que el Rey no se arrepiente de nada de lo que dijo y que no cambiaría ni una coma de su intervención televisiva. Segunda, que hubo muchos problemas para poder materializar el discurso ya que "necesitábamos el apoyo total del gobierno de Rajoy, que tenía dudas" y que la decisión de llevar a término el mensaje estaba tomada en palacio desde el mismo día 1, cuando Zarzuela comunicó a Moncloa que Felipe VI "quería dar un paso al frente" y que, viendo las cargas policiales, jamás dudó. Y, tercero, que según cual sea la reacción a la sentencia del Tribunal Supremo en Catalunya "si tiene que volver a hablar, hablará". 

En estas tres frases se concentra lo que ocurrió hace dos años y lo que puede volver a ocurrir. Pero también, el papel fundamental que jugó y que muchos juristas han interpretado como fuera de lo que prevé la Constitución para un jefe del Estado en una situación que alguien quiso que imitara a la de su padre el 23-F pero que no tenía nada que ver.

No era un golpe de Estado, por más que se ha tratado de presentar así y en la prisión están muchos de los miembros del Govern que no están en el exilio, la presidenta del Parlament del momento y los líderes de las entidades soberanistas; y el gobierno español tampoco estaba secuestrado como en el 23-F. 

Pero, en este caso, la máxima de que el Rey habla en nombre del Gobierno se cumplió matizadamente. Quizás sería más lógico decir que el Gobierno se sumó a lo que decidió el Rey. 


(*) Periodista y director de El Nacional


Más de diez políticos honrados / Félix de la Fuente *

Nos dice la Biblia que Dios estaba dispuesto a perdonar a la ciudad de Sodoma, si hubiera habido en dicha ciudad diez personas honradas. No las hubo, y la ciudad fue arrasada. Creo sinceramente que hay muchos más de diez políticos honrados, y entre estos cuento a la mayoría de los concejales y alcaldes de la España despoblaba que no cobran un céntimo por sus servicios. 
 
Incluso dentro de los partidos creo también que hay muchos políticos honrados. Pero, sin embargo, ni yo ni la mayoría de los ciudadanos estamos dispuestos a perdonar a los políticos no-honrados y mucho menos tomando como excusa a los políticos que sí son honrados. Y no estamos dispuesto a perdonar a los políticos corruptos ni irresponsables, lo primero porque estaríamos ofendiendo a los políticos honestos y desinteresados, al meter a todos en el mismo saco, y lo segundo, porque nosotros no somos Dios. 
 
A Dios no le afectaba lo que los ciudadanos de Sodoma y Gomorra pudieran hacer, pero a nosotros sí nos afecta y mucho lo que hacen los políticos. Afecta a nuestros bolsillos, a nuestros hijos, a nuestros amigos, a nuestra seguridad, a nuestra convivencia……

No sé si las personas somos buenas por naturaleza, como diría Rousseau, o el hombre, según Hobbes, es un lobo para el hombre, pero de lo que estoy convencido es de que las personas que se enrolan en un partido, si son buenas, salvo raras excepciones, terminan haciéndose malas, y si son malas, se hacen aún peores. 
 
Tal y como están estructurados y organizados los partidos políticos, están fomentando el culto al jefe. El partido político no es una empresa privada, en la que asciendes de categoría por tus méritos propios. En el partido político es sobre todo la relación con el jefe lo que priva.

Y, sin embargo, según nuestra Constitución (art. 6), los partidos políticos son necesarios, y me temo que no es este uno de los puntos de la Constitución que se vayan a modificar en un futuro próximo, porque sus propios interesados, es decir los partidos políticos, lo van a impedir. 
 
La Constitución no va a cambiar nada en este punto, a pesar de que los partidos políticos son la segunda preocupación más seria de los ciudadanos y, a pesar de que en la era de la digitalización son cada vez más superfluos, y, sobre todo, a pesar de que, según la Constitución, “su estructura interna y funcionamiento deberían ser democráticos”, y no lo son.

Urge, pues, un voluntariado político, es decir ciudadanos que prescindiendo de los partidos políticos quieran dedicar algo de su tiempo libre al servicio de los ciudadanos en el campo político. Los problemas sociales y económicos no podemos separarlos de los problemas políticos, y, si hubiera más voluntarios políticos, quizás no serían necesarios tantos voluntarios sociales. 
 
El voluntario político que quiera actuar en política precisamente para resolver los problemas sociales ¿Cómo? A través de plataformas ciudadanas en las que quepan todas las ideologías democráticas, porque todos estén unidos por la necesidad de resolver, sin gastar ni cobrar un céntimo, los graves problemas actuales, unas plataformas de ciudadanos que puedan coexistir con los partidos políticos, pero que prescindan totalmente de ellos.

En Barcelona se ha dado a conocer estos días la plataforma “Voluntariado político” y está calentando motores para poderse presentar con las personas más competentes y más desinteresadas a las próximas elecciones municipales y europeas. Ojalá cunda el ejemplo en otras ciudades y pueblos de España.

“Chapeau” a los políticos honestos, pero a los demás no tenemos por qué perdonarlos.
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

Salvas al sol para un Mar Menor condenado / Pedro Costa Morata *

Todavía se hablaba, y se publicitaban, las veintiuna medidas oficiales en favor del seriamente eutrofizado Mar Menor, agobiado por todo lo malo que le llega desde el envolvente e intensamente cultivado y contaminado Campo de Cartagena, cuando vino la riada y se llevó, de una oleada, toda la fabulación y la hipocresía que esas medidas –como salvas al sol– conllevaban y significaban. 

En efecto, el Ministerio para la Transición Ecológica (MTE) había establecido, en un Resumen ejecutivo fechado en marzo de 2019, veintiuna medidas que, a modo de Catálogo de buenas prácticas (de esas que nunca se practican pero que no pueden faltar en todo texto que pretenda una apariencia de “sensible” y “definitivo”) venían a dar continuidad a la intensa e inacabable superchería en torno a esta laguna maltratada, pretendiendo seriedad, rigor científico y voluntad política… pero mareando la perdiz. 

Por supuesto que el Mar Menor necesitaría esas veintiuna medidas, y otra tantas, pero como continuación al análisis profundo y leal de su situación, que es lo que vuelve a escamotear este Resumen de medidas, que ha visto la luz tras casi tres años de trabajos y consultas y que plantea –¡ay!– las “soluciones para el vertido cero al Mar Menor”. Un vertido que ahora es múltiple en su diversidad malsana, complejo en su composición físico-química y su dinámica e imparable al ser el producto de ilegalidad y piratería, impunidad y complicidad, incompetencia y mala voluntad.

De ahí que nada de eso es esperable (lo del “vertido cero”) porque no tiene visos de posibilidad real. La primera pista la da la introducción a siete de esas soluciones, vinculadas a medidas, que (textual) “van desde el cumplimiento estricto de la normativa vigente” a otras que pretender ser novedosas y, más todavía, eficaces. Ese es un leit motiv traicionero, porque supone el reconocimiento de que algo tan esencial como cumplir la legalidad, ahí no rige (lo que es exacto). No se aclara que, destacando de ese formidable conjunto de incumplimientos, figura nada menos que la Ley de Aguas de 1985, que marcaba, con buen criterio y de resultas de un verdadero y prudente análisis, que no debían ponerse más hectáreas en regadío (globalmente), salvo las especialmente motivadas y aprobadas.

En el Campo de Cartagena, es decir, en la vertiente físico-geográfica que da al Mar Menor, se cree que, de las 60.000 hectáreas actuales en regadío, aproximadamente la mitad son de origen ilegal (aunque luego la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) las ha ido legalizando periódicamente, sin más (es decir, sin sanción ni exigencia de reversión al estado anterior).

Por supuesto que el incumplimiento de la normativa es un verdadero y consolidado deporte nacional, pero en el caso murciano esto se convierte en un espectáculo, prolongado por cuatro décadas, en el que compiten en irresponsabilidad unos y otros, en un animado jolgorio de pillos y prevaricadores, creadores de un sistema depredador activo e integrado, que ha conseguido atraerse a su entorno a políticos autonómicos, responsables estatales del agua, aparato judicial (jueces y fiscalía), Guardia Civil, etcétera.

La reciente gota fría ha puesto en evidencia la fragilidad y el desarme con que toda la Cuenca del Segura ha tenido que hacer frente al golpe: un drama que los irresponsables antes citados quieren atribuir a la lluvia intensa y los elementos desatados, pero que debe recaer sobre sus cabezas significadas y enumeradas (reincidentes y recalcitrantes, impunes y desvergonzadas), en especial (1) los directivos de la CHS, (2) los políticos autonómicos, y (3) como culpables originarios y consentidos, los sindicatos de regantes con sus respectivos líderes, que son los que imponen este doloso desorden en una tierra saqueada a su merced: destáquense claramente estas tres cabezas singulares de la hidra depredadora murciana.

Son los cultivos piratas, con miles de hectáreas ilegales y la homogeneización y allanamiento del suelo, eliminando toda vegetación (protectora) natural y ocupando y deformando la red hidrográfica (que los siglos, con sus riadas, han configurado, recordándonoslo con periódicas advertencias), los que han dado lugar a estos efectos catastróficos, que no las lluvias, que nunca son tan “excepcionales”.

El Mar Menor, y sin relación con la riada, sufre de los brutales procesos de degradación de suelos y acuíferos del Campo de Cartagena, debido a los miles de pozos practicados y explotados ilegalmente, a la extracción de la salmuera de sus aguas cada vez más salobres (por sobrexplotación), que va a la laguna, y a la aplicación intensiva de fertilizantes nitrogenados. 

Así, esta singular laguna litoral, envuelta por (y asentada sobre) este acuífero envenenado, recibe por escorrentía superficial y subterráneamente los nitratos que han eutrofizado sus aguas, convirtiéndolo en una masa acuática que se asfixia, degrada y envilece.

El Resumen ejecutivo del MTE se salta por entero, y olímpicamente, esta situación de hecho y partida, aludiendo píamente a –ya digo– la necesidad de cumplir la normativa y estableciendo una larga lista de actuaciones tan caras como absurdas, como es el caso de la “red de zanjas perimetrales drenantes para captación del flujo subterráneo… para su tratamiento hasta niveles que permitan la reutilización en riego y la desnitrificación del rechazo para eliminación por emisario al Mar Mediterráneo” (actuación 5); una operación ingente que incluye el bloqueo de la rambla del Albujón que, de ser la principal vía de drenaje natural de ese sistema hidrográfico hacia la laguna, en los últimos años ha sido convertida en colector de nitratos y salmueras a la misma.

Esta medida, tan fácilmente asimilable a un disparate irrealizable, retrata la esencia de la actitud ministerial –con intervención y compromisos personales de la ministra Ribera y del secretario de Estado Morán–, que es de allanamiento ante una situación espeluznante (la del insostenible agro murciano) a la que prefieren no tocar uniendo, a la cobardía personal y política, la farsa ecológica: todo un papelón, vaya.

Ni en el Mar Menor ni en la Cuenca del Segura ni en el país o el planeta puede operarse transición ecológica alguna sin atender a las raíces del problema. En el caso que estamos considerando, que presenta un sustrato viciado e indomable donde rige toda una cadena de excesos materiales, legales y políticos, sólo puede iniciarse un leal camino de solución con la reducción drástica del regadío existente, la limitación férrea de la aportación de nutrientes de síntesis y –en el orden político y administrativo– persiguiendo decididamente a los sindicatos agrarios, con sus más significados líderes, que fomentan y encubren este desorden habiendo afianzado su impunidad, por ser actores esenciales en este panorama atroz, y depurando a los principales dirigentes de la CHS, organismo estatal escandaloso y prevaricador.

La tibieza del MTE también viene retratada, con escaso disimulo, cuando el texto al que aludimos se refiere a la “adaptación del modelo productivo” (que no cambio sensible, ni siquiera reforma de emergencia), con alusiones candorosas al “establecimiento de programas de fomento de rotación y adaptación de cultivos… con recirculación de nutrientes y de agricultura ecológica” (actuación 2). Toda una operación de lavado de culpables y encubrimiento de prevaricadores, con solícito endoso a las costillas financieras del Estado.



(*) Activista, ingeniero y profesor 


miércoles, 2 de octubre de 2019

Lorca acoge viernes y sábado las jornadas "El Sudeste Ferroviario. Por un Tren Público, Social y Sostenible"


LORCA.- El portavoz de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia y ex consejero de Renfe por CC OO, Antonio del Campo, ha presentado hoy las jornadas "El Sudeste Ferroviario. Por un Tren Público, Social y Sostenible", que se celebrarán en la Casa Huerto Ruano, de Lorca, los días 4 y 5 de octubre.

Se ha detallado que "durante estos dos días se hablará de la situación del ferrocarril en nuestro país, así como del elemento vertebrador que éste supone para el territorio. En estas jornadas que reunirán a expertos en la materia y que están abiertas a todo el público en general que esté interesado en estos temas".
El coordinador de estas jornadas, Antonio del Campo, ha recordado que "esta Plataforma tiene como objetivo defender un Tren Público, Social y sostenible y para ellos, los colectivos de las provincias de Almería, Granada y Jaén, hemos programado, con el aval de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, estas jornadas dedicadas al ferrocarril en el sudeste de España".
Del Campo ha reiterado que "la elección de Lorca no es casual, ya que se trata de un enclave de carácter singular en la futura Red Básica Ferroviaria Española, dentro de la Red Básica Ferroviaria Transeuropea, que se va a definir, por parte de la Comisión Europea en 2023, y que se pondrá en servicio en 2030, dentro de la política ferroviaria de la Unión Europea que se conoce como "Conectar Europa" y en el marco de las medidas de la UE para la reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero en un 60% en el ámbito del transporte, en 2050".
Para el coordinador de estas jornadas, "Lorca se debe consolidar como la capital del Guadalentín en el mapa ferroviario español, y jugar un papel importante como eslabón fundamental en las conexiones de Granada y Almería con el resto del Corredor Mediterráneo".
Desde la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia sostienen que "la reapertura de la línea Lorca-Almanzora-Baza-Guadix, aprovechando gran parte de su trazado, actualizando la infraestructura y mejorando curvas y pendientes, es una de las propuestas que desde las distintas plataformas venimos reivindicando, para impulsar el Corredor Mediterráneo dentro de la red básica antes citada, con la finalidad de que puedan circular los trenes de mercancías junto a los trenes de cercanías, los trenes regionales y los trenes de grandes distancias".

Programa de las jornadas
Las jornadas serán inauguradas este viernes, 4 de octubre, a partir de las 19:30 horas por el alcalde de Lorca, Diego José Mateos y el portavoz de la Plataforma en defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia, Antonio del Campo. A las 20h tendrá lugar la conferencia inaugural "Lorca en la Red Básica Ferroviaria Española" a cargo de José Luis Ordoñez, portavoz de la coordinadora estatal por el Tren Público, Social y Sostenible.
Para el sábado, 5 de octubre, a las 9:30 horas está prevista la recepción de los participantes y la presentación de los ponentes a las 9:45. A las 10 será el turno de la charla "Almería, eslabón mediterráneo" de Eduardo Gabín Muñoz, licenciado en Historia y miembro de la Plataforma almeriense por el Tren Público, Social y Sostenible. A las 10:30, Luis Marín López, ex supervisor de circulación ferroviaria en estaciones de Adif hablará de "Linares-Baeza, encrucijada de vías en la España de dos velocidades".
Tras una pausa para el café, a las 11:30 se retomarán las ponencias con el educador y miembro de la Plataforma Granada por el Tren, Carlos Peña quien hablará de "Granada y el Eje andaluz". A las 12 será el turno de Antonio del Campo, ferroviario, ex miembro del Consejo de Administración de Renfe. Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia.
Para las 13 está previsto el panel de expertos, bajo el título "El ferrocarril como elemento vertebrador del territorio" y que contará con Pedro Costa, ecologista, ingeniero y premio Nacional de Medio Ambiente 1998, Diego Jiménez, profesor de Geografía e Historia y articulista, y Domingo Centenero, doctor en Historia y profesor del IES Ibáñez Martín de Lorca.
A partir de los 13:30 horas habrá tiempo para las intervenciones del público asistente y a las 14 horas se leerá un manifiesto y se procederá a la clausura de las jornadas.



Mesa informativa de CGT contra las privatizaciones y el deterioro del ferrocarril en Murcia




MURCIA.- La situación de las principales empresas del Sector Ferroviario en España, RENFE y ADIF, sigue siendo caótica, caminando a pasos agigantados hacia la precariedad, la externalización de todos los servicios y una más que deficiente prestación del servicio de transporte encomendado a estas empresas.

CGT como sindicato representativo con amplia implantación en estas dos empresas lleva años denunciando la situación, promoviendo movilizaciones y luchando para revertir la programación degenerativa a la que las distintas Direcciones de las empresas con el guión implantado por el Ministerio de Fomento, están llevando a cabo.
En esta acción constante, CGT promueve una mesa informativa mañana jueves 3 de octubre a las 8,30 h. en la plaza de la estación de Murcia.
Animamos a las asociaciones sociales, plataformas en defensa de lo público y el ferrocarril, y al resto de la ciudadanía a que se una a nosotr@s, pues el futuro del servicio de transporte por tren afecta de manera directa a to@s.
Esta mesa informativa viene enmarcada en un Plan de Acción global que desembocará en una gran concentración frente al ministerio de Fomento el próximo día 17 y complementada con nuevas movilizaciones.
Luchamos por un ferrocarril público, social y sostenible, por el cese del proceso privatizador y externalizador que se está llevando a cabo en el sector, por el cumplimiento de las normativas laborales y el aumento de la plantilla.

IU critica que se siga beneficiando a las grandes eléctricas en detrimento de los intereses de los lorquinos

LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, ha anunciado esta mañana que volverá a peguntar en Pleno por qué aún no se ha puesto en marcha el acuerdo adoptado por todos los grupos municipales hace dos años, que permitiría ahorrar a las arcas municipales una gran cantidad de dinero en su gasto eléctrico; más de medio millón de euros en los dos últimos años.

En 2017 IU presentó una moción para estudiar la viabilidad de contratar el suministro eléctrico a través de la central de contratación de la Federación de Municipios, como ya hacían más de 100 localidades españolas, con un ahorro superior al 8 %, que en el caso de Lorca supondría como mínimo un descenso de unos 300.000 euros anuales.
En ese pleno se acordó finalmente "iniciar el expediente de adhesión a la Central de Contratación de la FEMP, utilizándose en su caso, para todos aquellos contratos que se entiendan que generarán rentabilidad económica y procedimental para este Ayuntamiento".
Pese a que en 2018 IU volvió a interesarse por este tema preguntando al Gobierno local por las gestiones realizadas, lo cierto es que, transcurrido todo este tiempo, y a día de hoy, ni populares, ni socialistas, se han preocupado por llevar a cabo este acuerdo, perjudicando a los intereses de todos los lorquinos, como si no pagásemos ya suficientemente las puertas giratorias con las grandes eléctricas a nivel nacional. 
Por este motivo, Sosa reprocha al actual equipo de Gobierno que esté barajando una subida de impuestos general a todos los "curritos", a la que se van a oponer frontalmente su formación, para atajar la deuda municipal, mientras las grandes empresas, en este caso Iberdrola, siguen saliendo beneficiadas.
Por todo ello, en el Pleno del próximo lunes correspondiente al mes de septiembre, IU hará la siguiente cuestión: "En qué fecha se adhirió el Ayuntamiento de Lorca a la Central de Contratación de la FEMP, qué razones existen -y quién sería el responsable de ello- para que el suministro eléctrico aún no se haya contratado a través de la misma."

Se pone en marcha la red de seguimiento climatológico 'Meteosureste'

MURCIA.- La Asociación Meteorológica del Sureste, constituida en 2008, estrenó este 1 de octubre su red MeteoSe de seguimiento climatológico, compuesta por más de 60 estaciones meteorológicas distribuidas por las provincias de Granada, Almería, Jaén, Murcia, Albacete y Alicante.

Según informan desde AMETSE en un comunicado, esta nueva herramienta para el seguimiento meteorológico está constituida tanto por  estaciones particulares de los miembros y socios de AMETSE como por otras propiedad de la asociación que están puestas en red gracias al convenio de colaboración que AMETSE está apunto de firmar con la Confederación Hidrográfica del Segura, con quien desde hace varios meses se viene cooperando a través del servicio de alerta hidrológica SAIH. 
Varias de estas estaciones cuentan también con la colaboración de AEMET através de su delegación territorial en Murcia a la hora de la calibración de los sensores ya que también forman parte de la red de seguimiento secundariade la agencia estatal, lo que proporciona una gran fiabilidad a los registros. 
AMETSE también colabora con otras entidades públicas como ayuntamientos o el laboratorio del clima de la Universidad de Alicante que aporta varias de sus estaciones a la red. 
En su web se puede acceder al listado completo de estaciones meteorológicas adheridas al proyecto, ofreciendo datos tanto a tiempo real como históricos de cada una de ellas, incluyendo además registros de precipitación diaria, de temperatura máxima, mínima, viento o humedad. 
En la página también hay un espacio reservado para un ranking diario con valores máximos y mínimos, así con un mapa interactivo que permite al usuario acceder a los datos históricos de cada una de las estaciones, incluyendo su ubicación y plantilla resumen. 
Apuntar igualmente como dato importante que la Red MeteoSE incluye entre sus estaciones la situada en Pico de La Selva, en el municipio de Mula, a más de 1 500 metros de altitud que de esta manera se convierte en el punto más elevado de la Región de Murcia en ofrecer datos meteorológicos a tiempo real. 
También se incluye entre las estaciones, la situada en Sierra Nevada, a más 2 550 metros de altitud, un lugar de referencia para todos los aficionados y profesionales de la meteorología.

El PSOE critica que Ciudadanos, que venía a regenerar la política, ni siquiera apoye la regeneración del Mar Menor

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Manuel Sevilla ha recordado que Ciudadanos llevaba en su programa electoral la elaboración de una ley de protección del Mar Menor. "Y hoy, sorprendentemente, rechaza la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista. Estos son los que venían a regenerar la política de la Región de Murcia, y ni siquiera apoyan la regeneración del Mar Menor".

Manuel Sevilla ha asegurado que hoy es un día triste para la Región de Murcia, y especialmente, para la comarca del Mar Menor, porque el PP, que lleva gobernando 25 años, ha decidido no apoyar la moción presentada por el PSOE para instar al Gobierno regional a que elabore una ley de protección del Mar Menor.
"El PP nos sorprende, pero poco, porque es la trayectoria que ha llevado durante estos 25 años con respecto al Mar Menor. Lo que sí nos sorprende es el gran giro que ha dado Ciudadanos, que se pasaron la anterior legislatura pidiendo una ley y medidas para mejorar la situación del Mar Menor, y hoy, rechazando nuestra moción, vuelven a demostrar que están en las manos del PP", ha indicado.
El viceportavoz socialista Alfonso Martínez Baños quiere que el Gobierno regional explique qué va a hacer con el proyecto de vertido cero al Mar Menor, "ya que parece ser que para ellos no es un tema urgente".
Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha recordado que el presidente de la Comunidad en su sesión de investidura hace dos años, se comprometió a llevar a cabo una ley integral del Mar Menor, pero no lo hizo.

MC-Cartagena impulsa que se obligue a construir a los propietarios de solares y mejoras en los accesos por el oeste

CARTAGENA.- Durante la sesión plenaria del Ayuntamiento de Cartagena se han aprobado las iniciativas presentadas por MC Cartagena para el cumplimiento de la Ley regional del suelo que obliga a los edificar a los propietarios de parcelas convertidos en solares, para mejoras en los accesos por la zona oeste, así como para instar al Gobierno regional al desarrollo del Reglamento de la Ley de Patrimonio regional.

El Pleno ha aprobado la moción defendida por el portavoz municipal, José López, para exigirle al Gobierno local el cumplimiento de la Ley regional del Suelo, que fija la obligación de los propietarios de parcelas de edificar en el plazo de cinco años desde su consideración de solar.
Esta ley, de 2015, en su artículo 235, otorga un plazo de cinco años para edificar, habilitando al Ayuntamiento a forzar esta construcción e incluso expropiar para llevarla a cabo. Por lo tanto, a partir de 2020, la Administración local puede obligar a edificar a los propietarios.
En un contexto urbano en el que, como ha recordado López, el Casco Histórico cuenta con más de cien solares por edificar, esta iniciativa persigue que el Ejecutivo local contribuya "a fomentar un desarrollo sostenible y construir un municipio amable, olvidando su voluntad de comprar territorios contaminados o amparar pelotazos".
Por otro lado, a propuesta de MC, el Ayuntamiento de Cartagena instará al Gobierno regional a incluir en los próximos presupuestos la dotación económica necesaria para la mejora de los accesos a Cartagena por la zona oeste. 
Jesús Giménez ha puesto de manifiesto que "los presupuestos nacionales y regionales aparecen repletos de circunvalaciones, costeras o carriles extraordinarios, siendo una constante que en lo relativo a Cartagena sean escasos y, cuando se ejecutan, no respondan a las prioridades del municipio".
El portavoz adjunto del Grupo municipal MC ha contextualizado el momento actual en el que "el vial de Avenida del Cantón está en marcha y el Gobierno anuncia 1.600 viviendas", por lo que "es buen momento para recordarle a la administración regional que es prioritario afrontar este acceso oeste a la ciudad", al tiempo que ha lamentado que "este año la inversión regional prevista para todo el municipio ha caído hasta los 350.000 euros, pues el resto es presupuesto no ejecutado en otros años y "deslizado", todo ello pendiente de comprobar el grado de ejecución real".

Impulso al Reglamento de la Ley de Patrimonio regional
La moción defendida por la concejal de MC, María Dolores Ruiz, para instar al Gobierno regional al desarrollo del Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural ha resultado aprobada por la Corporación, al objeto de evitar la situación de desprotección en la que se encuentran los BIC del municipio.
Ruiz ha recordado que "la ley 9/2018, de 11 de octubre de modificación de la ley 4/2007 16 de marzo de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, establece en su Disposición Adicional Primera que antes del 31 de diciembre de 2018 deberá ser aprobado el Reglamento de desarrollo de la Ley de Patrimonio regional". 
A pesar de ello, ya en octubre de 2019 aún no se ha publicado dicho reglamento, resultando Cartagena un municipio sensiblemente perjudicado al albergar un número considerable de bienes inmuebles protegidos. "También por esta causa, cartageneros y visitantes pierden derechos, además de verse empeorado el estado del patrimonio, cuando no directamente expoliado", ha concluido la edil cartagenerista.

Sorprende rechazo a las medidas propuestas 
para atajar los efectos de la DANA

De manera inexplicable y haciendo uso de su alianza contra Cartagena, los miembros del Gobierno municipal, integrado por PP, PSOE y Cs, han boicoteado las iniciativas de MC Cartagena y el resto de la Corporación para adoptar medidas ante los efectos causados por la DANA.
De esta forma, 'la trinca' ha rechazado la iniciativa de MC que, tomando como modelo la gestión de la catástrofe del terremoto de Lorca, proponía que "el Gobierno estatal aporteayudas excepcionales por daños materiales para alquiler y rehabilitación de viviendas, reparación de infraestructuras o rehabilitación del patrimoniohistórico".
En esta línea también se reclamaba que se impulsen beneficios fiscales para los perjudicados como la exención del IBI para los bienes inmuebles o establecimientos de los municipios afectados, la exención del IRPF a las ayudas articuladas por los daños de la DANA, medidas laborales y de Seguridad Social, líneas preferenciales de crédito, la solicitud de ayudas del Fondo de Solidaridad Europeo, la creación de una sede permanente de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Cartagena, un plan quinquenal de inversiones para el encauzamiento y laminación de ramblas como la de El Albujón, así como la puesta en marcha del Plan REINDUS (Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad) y de empleo, que permita la readaptación de la economía perjudicada por las inclemencias climáticas.
Respecto al Mar Menor, se demandaba "el establecimiento de un Plan quinquenal de recuperación ambiental del Mar Menor; un Plan de modernización de equipamientos turísticos del Mar Menor y programa de promoción internacional; la Creación del Comisionado del Gobierno para la recuperación del Mar Menor y comisión mixta para los afectados por el temporal DANA, el desarrollo de un Plan de Recuperación del Mar Menor y su entorno a través de la asignación de los remanentes de los programas FEDER, así como que el Gobierno regional solicite un préstamo al Banco Europeo de Inversiones para realizar un Plan de actuación de Desarrollo Sostenible en los municipios ribereños del Mar Menor y el resto del Campo de Cartagena".
Asimismo, se ha rechazado otra iniciativa para instar a las administraciones competentes a ejecutar actuaciones con carácter de emergencia en el medio rural y diputaciones, tras dejar el temporal al descubierto multitud de deficiencias en lo que a servicios e infraestructuras se refiere. Esta moción contemplaba el acondicionamiento de caminos rurales y de servicio, obras hidráulicas, de pluviales o de seguridad vial.
Tampoco ha merecido el apoyo de 'la trinca' la protección del monasterio de San Ginés de la Jara puesto que han rechazado reclamar al organismo competente la consolidación de la Iglesia, casas de labradores, garitas y muro perimetral del Monasterio de San Ginés de la Jara, según lo establecido en el artículo 8.1 a) de la Ley 4/2007, 16 de marzo, tras recordar la edil María Dolores Ruiz que "durante los días 12, 13 y 14 de este mes, el monumento sufrió las consecuencias devastadoras de la DANA. 
Cuatro tramos del muro perimetral se desmoronaron dejando expedito el acceso al BIC". Ruiz basaba esta iniciativa en la evidencia de que "la mercantil propietaria abandonó las obras dejando sin consolidar la Iglesia y las casas de labradores, cuestión a la que estaba obligada por el artículo 8.1. a) de la Ley 4/2007, 16 de marzo. 
Al permanecer el monumento cerrado a la visita pública no podemos valorar los daños que ha sufrido la Iglesia, pero sin duda las casas de labranza han tenido que verse afectadas al carecer de cubierta. Su situación era ya crítica, estando incluso inmersas en un expediente de ruina técnica, garantizando su supervivencia el artículo 36.2 de la Ley 4/2007, 16 de marzo".

Tres de cada diez murcianos consideran que las universidades de su región no tienen el reconocimiento suficiente

MADRID.- IMF Business School ha realizado un estudio a partir de 1.130 encuestas a estudiantes que han concluido la carrera y profesionales que están pensando en realizar un máster o postgrado, con edades comprendidas entre los 23 y los 45 años, a nivel nacional y regional.

Según este estudio, 7 de cada 10 encuestados valoran de forma positiva a las universidades de su región, frente a un 30% que considera que no cuentan con el reconocimiento suficiente. En la Región de Murcia la cifra se sitúa ligeramente por encima de la media alcanzando el 33%.
El TOP5 de comunidades autónomas con las Universidades mejor valoradas por sus propios habitantes lo encabezan la Comunidad de Madrid y Cataluña, ambas con un 90%, seguidas de País Vasco (87%), Asturias (85%) y Navarra (80%). Todas por encima de la media nacional.
En el lado contrario, se sitúan: Extremadura, donde el 60% de sus habitantes cree que no tienen reconocimiento suficiente; Canarias, con el 55% de la población pensando así, seguidas de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, todas ellas por encima de la media española.
¿Y a nivel nacional? Según los españoles las provincias con las Universidades más relevantes de España no son otras que Madrid, Vizcaya y Barcelona. Opinión que comparten los murcianos al señalar Madrid como las más prestigiosa.

¿Pagar más por un máster oficial?
Otro de los aspectos que desde IMF Business School han querido tener en cuenta es si los españoles estarían dispuestos a pagar más por la oficialidad de su título. Según el informe realizado por la escuela de negocios, el 69% de los murcianos estaría dispuesto a pagar desde 500 hasta 1.500 euros más por obtener un título oficial, siete puntos por encima de la media nacional (62%).
Sin embargo, existen grandes diferencias entre la cantidad extra que pagarían. El 47% de los españoles pagaría 500 euros más, un 55% en el caso de los murcianos, mientras que un 12% estaría dispuesto a incrementar la inversión en 1.000 euros, un 14% en la Región de Murcia, y un 3% de los españoles subiría hasta los 1.500 euros, una cifra que no contemplan los murcianos.
A nivel autonómico, cabe destacar que Extremadura es la comunidad con un mayor porcentaje de estudiantes dispuestos a desembolsar más dinero (72%), seguida de Castilla-La Mancha (71%) y Canarias (70%). Curiosamente, se trata de las tres comunidades con un menor sueldo medio, según cifras del INE.
En el extremo opuesto se encuentran: Asturias, que con un 49% se sitúa como la Comunidad Autónoma con mayor reticencia a pagar más para que el máster o postgrado sea oficial, seguida de Galicia (48%) y Cataluña (42%).

Las empresas regionales de perfumería y cosmética exportaron por valor de 20 millones de euros a India y China

MURCIA.- Las empresas murcianas de perfumería y cosmética exportaron mercancías por valor de 20,23 millones de euros a India y China en el primer semestre de 2019, lo que representa un 0,4% del total de las exportaciones regionales y el 0,9% del total nacional.


China ha sido el 4º destino de las exportaciones murcianas de este sector en enero-julio de 2019. Desde Murcia se ha exportado en este periodo por valor de prácticamente 2 millones de euros, que representa apenas el 0,03% del total de las exportaciones de la Región, pero registrando un aumento de más del 1500% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones murcianas de este sector representan el 2,5% del total nacional. Murcia cuenta con 4 empresas exportadoras presentes en este mercado, lo que representa el 0,10% del total de empresas exportadoras, aunque solamente una de ellas es exportadora regular.
Por su parte, India ha sido el 79º destino de las exportaciones murcianas de este sector. Desde Murcia se ha exportado en los primeros siete meses de 2019 por un valor de poco más de 7.000 euros, sin relevancia sobre el total de las exportaciones de la Región. Murcia cuenta con 2 empresas exportadoras presentes en este mercado, ninguna de ellas exportadora regular.
En términos globales, las exportaciones españolas del sector en este periodo ascienden a 2.257 millones de euros, con un incremento del 8,81% en relación con el año anterior. España es una potencia mundial en la exportación de productos de belleza, productos que tienen más valor que las de vino, calzado o aceite de oliva.
Nuestro país es el segundo exportador mundial de perfumes, por detrás de Francia, y somos referentes en la exportación de esencias y aromas en los mercados internacionales. La región del mundo con más dinamismo es Asia Pacífico para nuestras exportaciones, destacando especialmente China, donde prácticamente hemos duplicado nuestras exportaciones en este primer semestre de 2019.
Estas cifras de exportación reflejan un enorme margen de crecimiento para nuestras empresas en ambos mercados. La Dirección Territorial de Comercio e ICEX en Murcia posibilita que las empresas asistan el próximo 9 de octubre a un seminario por videoconferencia donde se informará de las oportunidades y requisitos legislativos para acceder a los mercados de India y China.
Durante la jornada se comentarán las tendencias más destacadas del sector, así como los pasos a seguir, los recursos necesarios para comercializar sus productos, y las peculiaridades de la distribución.
Para el mercado de la India contaremos con la participación de la Oficina Económica y Comercial de España en Mumbai, y la presencia de un consultor de reconocida experiencia en el sector cosmético que brinda servicios de asesoramiento y registro de marcas de cosméticos en el mercado indio. 
También tendremos ocasión de conversar con un distribuidor indio conocedor de los productos cosméticos españoles, quien comentará el tipo de producto español que tiene cabida en este mercado, las características de la demanda y las oportunidades actuales. Está prevista la participación de una empresa española del sector de la cosmética con experiencia en India.
Para el mercado de China contaremos con la participación de representantes de China Beauty Expo (CBE), evento con 23 años de trayectoria y de mayor relevancia en el sector de la cosmética y el cuidado personal en Asia. La edición de 2019 contó con la presencia de más de 3.500 empresas expositoras y 10.000 marcas que cubren toda la cadena de suministro del sector, desde productos de belleza terminados hasta últimas tendencias en soluciones de embalaje.
China Beauty Expo es una plataforma privilegiada de promoción para distribuidores, minoristas y profesionales de la belleza y el cuidado personal. La edición de 2020 contará con la participación de ICEX con Espacio España por décimo año consecutivo.  En esta ocasión, España acude a la cita como país de honor invitado, fruto del reconocimiento y buena evolución del producto español en el mercado chino.

Lorca exige a todas las administraciones que las obras del Canal del Saladar se hagan por vía de urgencia

LORCA.- El Portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Lorca, Fulgencio Gil, ha considerado que la reunión mantenida en la tarde de ayer en el local de la Asociación de Vecinos de Campillo, ha supuesto un avance manifiesto, puesto que "ha sentada las bases sólidas" con el compromiso concreto de todas las administraciones públicas con el objetivo de trabajar coordinadamente para resolver los graves problemas que sufren los vecinos cada vez que se registran precipitaciones fuertes, especialmente en las zonas de Campillo y La Torrecilla.

Fulgencio Gil ha indicado que el encuentro fue promovido directamente por parte del Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el lorquino Fernando López Miras, que dio instrucciones directas a los máximos responsables de las consejerías de Fomento y Agricultura para que iniciaran acciones directas con los vecinos damnificados para establecer las soluciones que acaben con estos problemas. 
Desde el PP consideramos que esta reunión va a suponer un antes y un después para ofrecer a los lorquinos la resolución de estas incidencias, de una manera definitiva y eficaz. Todas las partes somos conscientes de que las obras que se han de ejecutar requieren de un tiempo para su tramitación administrativa y ejecución, por lo que el Partido Popular de Lorca va a estar especialmente vigilante, supervisando la labor que tienen que ir completando cada una de las administraciones involucradas en esta tarea.
Desde el PP lorquino se insistió a la CHS en la necesidad imperiosa de hacer público y consultable cuanto antes el anteproyecto del deslinde para la recuperación del cauce de la rambla de Biznaga, una medida que los propios vecinos vienen demandando a lo largo de los últimos meses, y que se ha visto acentuada a raíz del episodio de lluvias de hace unas semanas. 
"Seguimos insistiendo en que los vecinos tienen que saber que ese documento está ya confeccionado, y merecen la oportunidad de consultarlo hoy mismo. Estamos hablando de una medida que contribuiría a mantener informados a los afectados. Nadie entiende, particularmente los afectados, que en vez de dar acceso público a este texto que lleva mucho tiempo acabado, se haya guardado en un cajón. Nosotros reclamamos que se cuente con la opinión de los vecinos, ya que nadie conoce mejor que ellos el terreno".
Fulgencio Gil ha explicado que el objetivo común establecido por parte de las administraciones y los vecinos es acortar al máximo los plazos necesarios para la construcción del gran canal que evacuará a través de la rambla de Biznaga las aguas que hasta el momento quedan acumuladas en Campillo y Torrecilla. 
Para ello, en primer lugar, la CHS tiene que establecer una zona de dominio público hidráulico que estará ubicada previsiblemente en el área popularmente conocida como El Saladar. Esta intervención permitirá la posterior construcción del mencionado Canal del Saladar, que enlazará con la rambla de Biznaga, evacuando el agua de lluvia bajo el Puente del Bao. 
"Lo que hemos demandado desde el PP lorquino es que todo se haga por vía de urgencia, y que la Comunidad Autónoma proceda también a coordinar las obras que va a ejecutaren el citado puente y bajo la autovía de Águilas, procediendo además a la restitución de los caminos de su titularidad que resulten afectados por el proyecto".
El encuentro de trabajo contó con la participación del consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, su homólogo de Agricultura, Antonio Luengo, la diputada regional lorquina, María del Carmen Ruiz, vecinos damnificados de Campillo y La Torrecilla, así como representantes técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y concejales del Ayuntamiento. 
Cabe señalar que quedó establecido un nuevo encuentro de trabajo para el próximo 2 de diciembre.

Ciudadanos defiende un apoyo sin fisuras para el Tajo-Segura en la Asamblea Regional

CARTAGENA.- Un apoyo sin fisuras para que la continuidad de los trasvases entre el Tajo y el Segura dejen de estar cuestionados y lo que es peor, amenazados con ser suprimidos. Esa es la propuesta que el portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos, Juan José Molina, ha defendido hoy en la Asamblea Regional, y que ha sido aprobada por unanimidad. 

Molina ha recordado que la infraestructura ha generado en sus 40 años de existencia 100.000 millones de euros de riqueza compartida, porque no toda se queda en el Levante, y ha lamentado que el Gobierno “gestiona quince trasvases activos en la actualidad, pero parece que solo le molesta uno y es precisamente el Tajo-Segura”.
La propuesta aprobada también incide de nuevo en la necesidad de que de una vez por todas nos sentemos a pensar una estrategia de futuro para el agua, que pasaría por “una actualización del Plan Hidrológico Nacional basado en el consenso, solidario y sostenible, y que tenga en cuenta la directiva marco europea sobre agua y la realidad del cambio climático”. Molina ha pedido que se abandone el camino de la confrontación, el ultimátum o las amenazas entre regiones
La formación naranja también defendió en el Pleno la elaboración de una Ley de Protección Integral del Mar Menor, “uno de los grandes tesoros de nuestra Región” en palabras del diputado Francisco Álvarez, quien inició su intervención recordando a los afectados por las recientes inundaciones, “que también han impactado de forma negativa en la delicada situación de la laguna salada”. 
El parlamentario defendió que esta normativa debe abordarse “desde el diálogo y el consenso, buscando el respaldo de todos los grupos políticos de esta cámara, porque la recuperación del Mar Menor debe ir encaminada al beneficio del interés general de los murcianos, y no en al mero interés partidista” .
Álvarez añadió desde la tribuna que “debemos apoyarnos en los expertos y técnicos medioambientales para cualquier propuesta en esta cámara, tal y como pedimos en la anterior legislatura” y consideró “totalmente compatible regular cualquier actividad que se desarrolla en el Mar Menor con la protección medioambiental del entorno”.

Vox allana el camino al PP en el Senado al presentar un único candidato por provincia

MADRID.- Vox acudirá a las elecciones generales del 10 de noviembre por todas las circunscripciones para el Congreso de los Diputados, mientras que para el Senado se presentará en todas las provincias pero con un único candidato en lugar de tres. Así lo ha acordado el Comité Ejecutivo Nacional de Vox en una reunión de la que ha informado su presidente, Santiago Abascal, en Twitter.

Según el hilo publicado por Abascal, el partido se presentará en todas las demarcaciones electorales para que “todos los españoles puedan elegir una alternativa a la dictadura progre y se sientan representados en el Congreso”.
Con la decisión de presentar un solo candidato para el Senado, Vox pretende concentrar el voto y aumentar sus posibilidades en la Cámara Alta.
“Creemos que el Senado debe de tener el máximo número de representantes dispuestos a aplicar sin miedo y de manera inmediata el artículo 155 de la Constitución. Los senadores de Vox desde luego lo harán”, ha advertido su presidente.
Tras el anuncio de Vox, la dirección nacional del PP considera que las elecciones generales del 10 de noviembre se juegan en el Congreso, ya que la Cámara Baja es la que puede investir a un candidato a la Presidencia del Gobierno y desbloquear la situación política que vive España. 
“Estas elecciones van de desbloqueo y el que desbloquea es el Congreso”, ha resumido un miembro de la dirección nacional del partido. A pocos días para que finalice el plazo para presentar las listas electorales –el 7 de octubre es el último día–, en ‘Génova’ creen que Vox debería reflexionar y plantearse esa opción de no concurrir en algunas provincias porque ayudaría a desalojar a Pedro Sánchez del Palacio de la Moncloa.
De hecho, ésa es una oferta que ya lanzó el propio Pablo Casado en la campaña de las generales del pasado mes de abril pero que rechazó de forma rotunda el partido de Abascal. Según los análisis de los ‘populares’, Vox recibió alrededor de 750.000 votos que no se tradujeron en escaños, ya que sus 24 diputados salen de una decena de circunscripciones más grandes.
La primera reacción de la dirección nacional del PP ha sido el desconcierto, al no entender si hay “tacticismo” de Vox con esta propuesta, de la que no les han informado en ningún momento, según fuentes ‘populares’. Incluso han alertado del error de repetir la estrategia que, según subrayan, puso a circular la izquierda en abril de ‘1+1+1’ (PP, Cs y Vox) para fragmentar el voto del centro-derecha en la Cámara Alta.
Sin embargo, después han admitido que esa propuesta puede ayudar a concentrar el voto en el centro-derecha en el Senado si hay ciudadanos que marcan también cruces en senadores del PP. Cada provincia elige a cuatro senadores, pero los ciudadanos sólo pueden votar hasta un máximo de tres nombres en un sistema de listas abiertas: pueden señalar a tres candidatos de un mismo partido o de partidos diferentes. En el recuento, son elegidos los cuatro aspirantes con más votos.
Otras fuentes del PP achacan esta decisión de Vox a que no cuentan con cargos suficientes para completar sus listas electorales y que su objetivo es dar prioridad al Congreso de los Diputados en las elecciones de noviembre.
“Hay 25 provincias en las que Vox ni ha sacado ni va sacar escaño. Si quieren ayudar, que no se presenten ahí”, razona un miembro del PP, que dice que si Vox diera ese paso de no presentarse al Congreso en esas provincias podrían subir una veintena de escaños porque en abril la fragmentación del centro-derecha permitió que el último escaño fuera a PSOE y Podemos en muchas circunscripciones
En las filas del PP algunas voces se muestran más condescendientes con esta iniciativa de Vox y ponen el acento en que puede beneficiar al centro-derecha en el Senado, en un momento en que la gente percibe que esta Cámara puede tener un papel fundamental para impulsar el articulo 155 de la Constitución en Cataluña. 
“Es un gesto de realismo de Vox”, sostiene un dirigente ‘popular’, que cree que si hay “menos bulto” en las listas electorales habrá “más claridad” a la hora de que los ciudadanos elijan a sus senadores.
Una vez que no ha prosperado la coalición ‘España Suma’, Casado centrará su campaña electoral en aglutinar al votante de centro-derecha en torno al Partido Popular. Éste sera uno de los ejes de su discurso hasta el 10 de noviembre y, de hecho, este martes inició una campaña en la fachada de su sede -desplegó una lona con el mensaje ‘¿Ellos o nosotros? Todos’– buscando esa “unión” de ese electorado en la papeleta del Partido Popular en los comicios del 10 de noviembre.

Corea confirma el décimo caso de peste porcina

SEÚL.- Corea del Sur ha confirmado, este miércoles, el décimo caso de peste porcina africana (PPA), elevando las preocupaciones de una propagación masiva de la enfermedad animal fatal desde las zonas norteñas del país. Desde que hace poco más de un año se diagnosticara el primer brote de peste porcina africana en China, esa enfermedad altamente contagiosa en cerdos se ha extendido por otros ocho países asiáticos y está sacudiendo el comercio global.

Corea del Sur, Filipinas y Birmania han sido los últimos en resultar afectados por una peste que, si bien no amenaza a las personas, causa estragos en las economías rurales por la alta mortalidad en cerdos. 
Unos cinco millones de cerdos han muerto o han sido sacrificados en Asia, la mayoría de ellos en Vietnam, aunque el centro de las miradas está puesto en China, el mayor productor mundial de cerdo, donde se han detectado 157 brotes. 
En ese país la producción porcina caerá al menos un 10 % anual en 2019, a 49 millones de toneladas, según cálculos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Además de aumentar las importaciones de esa carne, se espera que el gigante asiático priorice la producción alternativa de pollería y compre del exterior menos cereales y soja para piensos, unos movimientos que están alterando los mercados.
Un impacto directo ha sido el incremento en un 40 % de los precios del cerdo entre febrero y mayo de este año en el mercado chino, y en un 50 % en el de futuros de la Bolsa de Chicago.
En Corea del Sur, el último caso confirmado se ha producido en Paju, una de las localidades más afectadas por dicho virus. Tras comunicar los propietarios de ese criadero la noche del 1 de octubre la muerte de una cerda, las autoridades sanitarias efectuaron los controles pertinentes. Los 2.400 cerdos de la granja infectada serán sacrificados, al igual que otros 14.000 registrados en un radio de tres kilómetros.
Ante los nuevos hechos, han reactivado durante 48 horas la prohibición de traslado de animales, vehículos y personal relacionado con granjas porcinas, criaderos y proveedores de pienso, desde las 3:00 de la madrugada del martes 2 de octubre.
Europa también fue testigo en 1997 de un foco en los Países Bajos que ocasionó el sacrificio de once millones de cerdos con un coste de 2.300 millones de dólares (casi 2.100 millones de euros). 
Ahora es Asia el continente que afronta las mayores dificultades. “Mucho depende de la calidad de los servicios veterinarios y del compromiso o colaboración con el sector privado”, asevera el responsable de la FAO. Insta a las autoridades a compensar a los productores afectados para que estos informen del problema y no caigan en prácticas “contraproducentes” como vender los animales antes de que se mueran todos. 
Asegura que algunos países han tardado en comunicar los brotes a la comunidad internacional, por lo que pide celeridad e inversiones en medidas de higiene y planes de contingencia para saber cómo actuar y disminuir los riesgos.

El Gobierno actualizará las entregas a cuenta a las CC AA antes del 10-N

VALENCIA.- El presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha avanzado este miércoles que el Ejecutivo "va a cumplir con las comunidades" y va a actualizar las entregas a cuenta del sistema de financiación antes del 10 de noviembre.

Así lo ha afirmado en el acto del PSOE, celebrado en el complejo La Petxina de Valencia ante unas 800 personas, en el que ha estado acompañado, entre otros, por el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig.
En su intervención, ha cuestionado que haya quienes "se rasgan las vestiduras" pidiendo esa actualización de las entregas a cuenta y ha remarcado que "si no hubiera un gobierno en funciones no habría ningún problema".
No obstante, ha señalado que "aún así y con todo, este gobierno en funciones va a cumplir" y procederá a la actualización de las entregas a cuenta antes del 10N, día de la cita electoral. Ante los aplausos de los presentes, ha bromeado apuntando que "el consejero de Hacienda (Vicent Soler), se ha puesto algo contento" desde su asiento.
También en el plano económico, Sánchez ha aprovechado su visita a Valencia para hablar de un "clamor" en la región como es la reforma del sistema de financiación y se ha comprometido a trabajar los próximos cuatro años "ponerle ya por fin el remedio que merece esta tierra", de la que ha reconocido su infrafinanciación.
En todo caso, ha indicado que le parece importante "tratar de empatizar y resolver el sudoku de la financiación autonómica" consensuando los múltiples intereses y pensando también que cuando se habla de esa financiación se está hablando, en definitiva, del mantenimiento del Estado del Bienestar y de la "cohesión" territorial.
Por ello, ha instado a pensar qué Estado del Bienestar se quiere en materias como educación, sanidad o servicios sociales, y hablar de en qué medida contribuye cada persona al sistema fiscal. El gobierno del PSOE, ha subrayado, siempre defenderá la justicia social "y que quienes tengan más, paguen más".

Los centros comerciales en España dicen crecer en ventas (1,8%) y afluencia (1,5%)

MADRID.- Los centros y parques comerciales en España dicen haber elevado sus ventas un 1,8 % e incrementaron su afluencia un 1,5 % durante los seis primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2018, ha señalado el presidente de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), Eduardo Ceballos.

En este contexto, el presidente de la AECC ha avanzado que hasta final de año están previstas tres nuevas aperturas, X Madrid (Madrid), Mogán Mall (Gran Canaria) y Rosa Center (Tenerife), con lo que durante 2019 se habrán sumado un total de 174.815 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA).
Durante el periodo analizado, la moda y los complementos del hogar experimentaron el mayor crecimiento, un 2,3 %, mientras que la restauración aumentó un 2,1 %.
Aunque no ha avanzado a cuánto podría ascender la inversión del sector de cara a finales de año, Ceballos ha reconocido que hay varias operaciones "de bastante volumen" en curso y que prevén un volumen fuerte pero "más bajo que en años anteriores".
El presidente de la AECC ha explicado que en España hay inversores activos que ya han cerrado operaciones pero también otros que, marcados por las tensiones comerciales y el crecimiento del negocio online, han adoptado una actitud conservadora en materia de inversión.
Ceballos ha insistido en las oportunidades que genera el sector de los centros comerciales y ha recordado la apertura del centro comercial Lagoh, situado en Sevilla, y con el que España suma 564 centros y parques comerciales que suponen más de 16 millones de metros cuadrados de SBA.

La CSIF lamenta la destrucción de 28.888 empleos públicos en septiembre

MADRID.- El sindicato de los empleados públicos, CSIF, ha lamentado la destrucción de 28.888 empleos públicos en septiembre, así como la alta tasa de temporalidad, que supera ya en casi dos puntos a la del sector privado.

En un comunicado y tras conocerse que el número total de desempleados se situó en septiembre en 3.079.711, según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la Central Sindical Independiente de Funcionarios ha avisado de que se han perdido 14.812 empleos en la Administración Pública y 14.076 en la Sanidad.
Incide en que en el sector de la Educación, "tan solo" se han recuperado en septiembre 45.521 empleos de los 221.669 perdidos a lo largo de los meses de junio, julio y agosto, y ha afirmado en que estos datos muestran el "envejecimiento de las plantillas y la estacionalidad del empleo" que afecta a los servicios que recibe la ciudadanía.
CSIF ha considerado que los partidos tendrán que abordar este problema en sus propuestas de cara a las próximas elecciones generales, y ha criticado la actual parálisis política que "ha impedido impulsar una nueva agenda de mejoras en las administraciones".

'Ryanair' transportó 14,1 millones de pasajeros en septiembre, el 8 % más

DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa de vuelos baratos Ryanair informó este miércoles de que transportó 14,1 millones de pasajeros en septiembre, el 8 % más que en ese mismo mes del año anterior.

Según un comunicado de la compañía, en esa cifra total se incluyen los 0,6 millones de usuarios que viajaron con LaudaMotion, empresa fundada por el expiloto austríaco de Fórmula Uno Niki Lauda tras la quiebra de Niki y que ahora controla completamente Ryanair.
El tráfico aéreo de LaudaMotion creció el pasado septiembre el 20 % respecto al año anterior, mientras que el factor de carga, que mide el porcentaje de asientos ocupados en cada avión, se situó en el 95 %.
Ryanair, radicada en el aeropuerto de Dublín, transportó 13,5 millones de pasajeros el pasado mes, lo que supone un aumento del 7 %, y su factor de carga alcanzó el 96 %.
Asimismo, la compañía aérea destacó que su tráfico de usuarios en los doce meses hasta el pasado septiembre subió el 10 %, hasta sumar un total de 150,3 millones de clientes anuales.

UGT ve urgente intensificar la lucha contra el empleo temporal injustificado

MADRID.- UGT ha vuelto a insistir en la urgencia de derogar la reforma laboral del PP porque "impide la recuperación económica" y ve urgente intensificar la lucha contra el empleo temporal injustificado y el paro de larga duración.

La secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de la UGT, Mari Carmen Barrera, ha mostrado este miércoles la preocupación por el aumento del número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en septiembre en 13.907 personas respecto a agosto y ha dicho que de esta cifra un 59,4 % son mujeres y el 8 % tiene menos de 25 años.
"Es urgente derogar la reforma laboral de 2012 al tiempo que se intensifique la persecución a la contratación temporal injustificada ya que solo el 6,34 % de los contratos firmados en septiembre fueron indefinidos, lo que impide la recuperación de la economía de las familias y de la economía general", ha asegurado en un comunicado.
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el número total de desempleados se situó en septiembre en 3.079.711 mientras que la Seguridad Social cerró el mes de septiembre con 19.323.451 afiliados tras ganar 3.224 trabajadores y marcar la menor creación de empleo en un noveno mes del año desde 2013.
Barrera ha reclamado urgentemente un cambio en políticas económicas y sociales y en la lucha contra el paro de larga duración, que "debe ser objetivo prioritario".
Por su parte, el sindicato USO ha lamentado en otro comunicado de prensa que el 40 % de los contratos indefinidos sean conversiones y no contrataciones y que las mujeres representen el triple de hombres que han perdido el empleo.
La secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, ha insistido en que la lucha contra el fraude en la contratación debe ser una "constante y no únicamente fruto de campaña veraniegas," al tiempo que ha alertado del "agotamiento" del sector turístico.