viernes, 5 de julio de 2019

Nueva edición del curso de 'Froet' para que jóvenes desempleados se saquen gratis el carnet de autobús

MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) ha reeditado el curso gratuito que, junto con la Cámara de Comercio de Murcia, impartió para que desempleados menores de 30 años puedan prepararse el carnet para conducir autobuses, debido al éxito obtenido en su primera edición.

Además del curso para la obtención del permiso D, que es el que habilita para la conducción de autobuses, la convocatoria incluye también el CAP Inicial y preparación para obtener el título de Acompañante de transporte escolar, además de recibir formación para el fomento de la empleabilidad.
En concreto, el curso incluye la preparación de teórico para el permiso D, 12 clases prácticas y 2 exámenes, 140 horas de teoría del CAP Inicial y preparación para el examen en la Dirección General de Transportes y para el Título de acompañante de transporte escolar.
El paraguas de Froet en la organización de este curso permitirá a su vez a los alumnos disponer de la pista de prácticas más grande de la Región, ubicada en la Ciudad del Transporte de Molina de Segura, además de la posibilidad de acceder a las ofertas de empleo de las empresas asociadas, el uso ilimitado del aula de informática y test on line.
Esta iniciativa, integrada en el Programa integral de Cualificación y Empleo (PICE), tiene por objetivo la formación y empleabilidad de los jóvenes que se encuentran en situación de desempleo y que estén inscritos en el sistema de Garantía Juvenil.
El plazo de inscripción acaba el próximo 17 de julio. El curso se impartirá entre el 23 de septiembre y el 11 de diciembre, en horario de 8:30 a 14:00 horas, en la Escuela de Conductores Froet, en la Ciudad del Transporte de Molina de Segura.
El proyecto forma parte del Programa integral de Cualificación y Empleo (PICE), desarrollado por las Cámaras de Comercio, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020.

España ganadora absoluta en la XXXIX competición internacional de escuelas europeas de paracaidismo 2019


ALCANTARILLA.- La Plaza de Armas de la Base Aérea de Alcantarilla, sede de la Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada”, ha sido testigo de la Clausura de la competición internacional de escuelas paracaidistas europeas, que este año se celebra en España. 

Clausura presidida por el Director del Gabinete Técnico, General de División D. Jose Luis Figuero Aguilar. También asistieron diversas autoridades civiles y militares, el alcalde del Ayto. de Alcantarilla Joaquín Buendía, el concejal de Cultura y Recuperación del Patrimonio Jesús Pacheco Méndez, en representación del Ayto. de Murcia, además del Cónsul Honorario de Francia Phillippe Cazeaux y el Vicealmirante Jefe del Arsenal de Cartagena Aniceto Rosique Nieto. 
 Diversos equipos provenientes de países de Europa se dieron cita esta semana para competir en diferentes disciplinas, tanto de paracaidismo como de otras afines al deporte militar, en la que más de noventa competidores en total de Alemania, Bélgica, República Checa, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, Reino Unido y España, compitieron en diversos escenarios y parajes de la Región de Murcia en las cinco pruebas que se realizan en esta competición anual europea: lanzamientos paracaidistas en la modalidad de apertura automática y  de apertura manual llevados a cabo en la zona de lanzamientos de esta escuela, prueba de orientación en el paraje natural de Cotocuadros (Santomera), prueba de natación en Los Alcázares y finalmente la prueba de tiro en el Acuartelamiento “Santa Bárbara” (Javalí Nuevo). 
 Esta competición surgió en 1980, de mano de la Escuela de Militar de Paracaidismo francesa, denominándose Challenge Inter-Écoles de Parachutisme (CIEP), y desde entonces se lleva celebrando en las distintas escuelas europeas. 
Desde su primera edición (1980), España ha sido sede de esta competición en cinco ocasiones; 1986, 1994, 2001, 2010 y 2019. 
Este año España no ha defraudado y ha ganado su tercer campeonato (se había proclamado campeona en 1994 y 2010), pero lo ha ganado subiendo al pódium en primera posición en cuatro de las cinco disciplinas que componen la competición. Los resultados globales por equipo son los siguientes. 
 Lanzamiento automático:   1º España  2º Hungría   3º Bélgica. Precisión en apertura manual: 1º España  2º Alemania   3º Polonia. Orientación:       1º España  2º Alemania   3º Bélgica. Natación:       1º Portugal  2º Alemania   3º Francia. Tiro:         1º España  2º Portugal   3º Alemania. Absolutos:       1º España  2º Alemania   3º Portugal 
 Un reconocimiento especial al Brigada Javier Blasco, que ha sido campeón individual absoluto, así como también se ha alzado con el primer puesto individual en tres de las cinco disciplinas de la competición.

Bayer busca tranquilizar a inversores por acuerdos sobre el herbicida 'Roundup'

BERLÍN.- El director ejecutivo de Bayer AG, Werner Baumann, intentó calmar a los inversionistas alemanes sobre las perspectivas de resolver los litigios por el herbicida Roundup de la compañía, un esfuerzo por recuperar su confianza después de los reproches sin precedentes en la junta de accionistas de la empresa en abril.

El asediado director ejecutivo sostuvo una serie de reuniones en Fráncfort esta semana con accionistas clave, según personas familiarizadas con la situación. Los contactos llegan mientras la compañía lucha contra miles de demandas de personas según las cuales el herbicida causó su cáncer. 
Los analistas de Bloomberg Intelligence han dicho que los casos podrían resultar en un acuerdo de hasta 10.000 millones de dólares.
Baumann dijo a los inversionistas que Ken Feinberg, el mediador de alto perfil designado para liderar las negociaciones de acuerdos para algunos de los casos, se reunió con ambas partes y no habría aceptado tomar el trabajo si no pensara que podría negociar un acuerdo, según una de los personas, quienes pidieron no ser nombradas porque las discusiones con los inversionistas eran privadas.
Un representante de Bayer declinó hacer comentarios.
Bayer está tratando de ganarse a los accionistas preocupados por el mal manejo de Roundup, después de adquirir el herbicida el año pasado en la compra por 63.000 millones de Monsanto Co. 
La empresa alemana rechaza las afirmaciones de que el herbicida provoca cáncer y se ha comprometido a seguir luchando después de perder tres juicios desde que se cerró el acuerdo por Monsanto el verano pasado.
Las reuniones se dan en un momento conveniente. Un juez federal dijo que probablemente reduzca, pero no descartará por completo, un veredicto de jurado por 80 millones contra Bayer en el segundo caso en juicio por acusaciones de que Roundup causa cáncer.
Reconocimiento de daños
Bayer está intentando para rehabilitar su imagen mientras lucha contra la sospecha sobre la seguridad del ingrediente activo de Roundup, el glifosato. 
El parlamento de Austria a principios de esta semana votó para prohibir los herbicidas que contienen glifosato, el primer caso en la Unión Europea.
Cuando un accionista le preguntó por la decisión austriaca, Baumann la desestimó, diciendo que los agricultores tendrán dificultades para sobrevivir sin glifosato, según una de las personas.
Las reuniones siguen a una votación en contra de Baumann por parte de los accionistas en la reunión general anual de la compañía en abril, en la que la mayoría de los inversionistas se opuso a absolver al director y otros ejecutivos de la responsabilidad por sus acciones en la toma de control de Monsanto.

El presidente de la Asamblea regional deja sin fecha la ronda de consultas para la nueva investidura

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, ha decidido este viernes dejar sin fecha la ronda de consultas previstas de cara al segundo debate para la presidencia de la Comunidad con el objetivo de "dar tiempo" a los partidos para lograr una investidura "válida".

Castillo ha tomado esta decisión pocas horas después de anunciar que, una vez resultara fallida la candidatura de Fernando López Miras, del PP, iba a realizar la segunda ronda de consultas el 15 de julio con los cinco grupos parlamentarios para designar un candidato y que la Junta de Portavoces fijara el 16 de julio la fecha para el debate, que hubiera sido el 18 y 19 de julio.
Sin embargo, Castillo ha abogado por dar "un tiempo" a los partidos para que establezcan sus estrategias y hagan sus alianzas de cara a lograr una investidura válida.
Castillo ha insistido en que "no hay prisa ninguna" y ha dejado sin fecha la ronda de consultas con los representantes de los grupos políticos, previas a la propuesta de un candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, que, según ha declarado el presidente de la Asamblea, será quien tenga "más apoyos reales y efectivos".
El anuncio del presidente de la Asamblea Regional se produce pocas horas después de que el líder del PSRM-PSOE, Diego Conesa, presentara en el registro de la Cámara un escrito exigiendo la inmediata convocatoria de la ronda de consultas, además de recordar que Castillo le dio "su palabra" de que sería el siguiente candidato propuesto si fallaba la investidura de López Miras.

Cultura inicia un expediente para declarar BIC el complejo de La Luz


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura declarará Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, al complejo arqueológico y arquitectónico de La Luz, en el término municipal de Murcia, según recoge la resolución de incoación del procedimiento que será publicada próximamente en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La declaración destaca que el conjunto, ubicado en el Parque Natural del Valle, posee unos valores relevantes debidos a su historia y al uso continuado como referente cultural y simbológico. 
Esta figura es, además, la que mejor se adapta a las características del citado enclave en el que se insertan el yacimiento arqueológico del santuario ibérico de La Luz y el eremitorio y monasterio de La Luz. 
El lugar se asocia desde la antigüedad a un ámbito de carácter sacro, cuyo simbolismo se mantiene hasta nuestros días a través de la supervivencia del eremitorio de La Luz, que recoge la presencia tradicional de eremitas en cuevas en la zona, o de la romería popular del día de San Antón, que se centra en los terrenos del primitivo santuario prerromano.
El espacio protegido incluye yacimientos arqueológicos como el santuario ibérico de La Luz y patrimonio arquitectónico como el cenobio de Nuestra Señora de La Luz. 
En cuanto a patrimonio etnográfico hidráulico, cuenta con las balsas y canalizaciones vinculadas al riego de la zona y los huertos del entorno. El proceso de declaración de BIC se puso en marcha tras la caducidad de un expediente previo solicitada por parte de la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur).

El Consejo de Ministros aprueba 629.856 euros destinados a los comedores de verano en la Región

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este viernes 5 de julio el reparto a las comunidades autónomas de los 15 millones de euros destinados al Programa para la Garantía de los Derechos a la Alimentación, Ocio y Cultura de los Menores durante las Vacaciones Escolares (VECA) de 2019. La Región de Murcia tiene asignado un presupuesto de 629.856 euros por parte del Gobierno nacional.

Andalucía es la región que más presupuesto recibirá con un total de 2.580.188 euros, seguida de Cataluña (1.801.739 euros), la Comunidad de Madrid (1.473.460 euros), la Comunidad Valenciana (1.387.326 euros), Galicia (1.137.097 euros), Castilla y León (1.060.937 euros), Castilla-La Mancha (861.434 euros) y Canarias (765.562 euros).
Por su parte, Extremadura tiene asignado un presupuesto de 662.376 euros, comunidad a la que siguen por volumen presupuestario la Región de Murcia (629.856 euros), Aragón 539.542 euros), el Principado de Asturias (515.171 euros), Baleares (376.974 euros), Cantabria (358.208 euros), Ceuta (313.900 euros), Melilla (298.630 euros) y La Rioja (237.600 euros).
Según explicó el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social esta segunda edición del programa, que fue presentado al Consejo de Ministros el pasado 21 de junio, cuenta con el acuerdo por parte del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia del reparto de los 15 millones que se destinarán a desarrollarlo.
En este sentido, destacó que el programa ofrece a menores en situación de vulnerabilidad campamentos de verano y actividades culturales y de ocio en un marco generalista, junto a otros niños y niñas que no sean beneficiarios de las ayudas. También pretende garantizar -en ausencia de las becas de comedor escolar por las vacaciones- una alimentación sana y equilibrada durante el periodo estival.
«Además, busca facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias económicamente vulnerables que no tienen recursos para permitirse pagar servicios generales de cuidados para sus hijos e hijas», subrayó el departamento que dirige en funciones María Luisa Carcedo.

Las ayudas crecen un 44%

De este modo, las ayudas para 2019 aumentan en un 44% los 10,4 millones de la primera edición. El nacimiento del Programa VECA supuso duplicar los fondos que se habían destinado a este tipo de ayudas en 2017, de 5,2 millones. El programa también permitirá este año un aumento de un 50% de los beneficiarios respecto al verano pasado, hasta alcanzar los 100.000 niños y niñas. En su primera edición, en 2018, el programa duplicó el número de niños que se beneficiaban de este tipo de las prestaciones.
Según destacó el Ministerio, el Programa VECA refuerza las distintas actividades estivales de ocio educativo que llevaban funcionando desde hace varios años en diferentes ciudades y municipios. «Pretende contribuir a mejorar el grado de desarrollo de los llamados campamentos de verano, así como garantizar una alimentación adecuada entre menores en situación desfavorecida», añadió.
Además, priorizará líneas de financiación para actividades ya existentes que se propongan ampliar su oferta para incluir a niños, niñas y adolescentes vulnerables desde un punto de vista socioeconómico. Los servicios ofrecidos deben incluir desayuno, actividades de carácter lúdico, recreativo, cultural y educativo, servicio de comedor y bolsa de cena cuando las carencias del hogar lo aconsejen.
El programa asumirá el coste de las plazas para los niños de aquellas familias que de otro modo no podrían permitírselo. Su puesta en marcha se desarrolla a través de los Servicios Sociales Municipales y los centros escolares, de forma que se facilita el acceso de las familias potencialmente beneficiarias, a través de los sistemas de información de las becas de comedor.
Actualmente, las actividades que ya se llevan a cabo se engloban dentro de distintas iniciativas. Una de ellas son los campamentos de verano que organizan en su mayoría los municipios. Incluyen programación de actividades culturales y de ocio inclusivo y la matrícula es abierta a todos los niños y niñas, aunque se dispone de becas para las familias de pocos recursos.
Además, se conceden cheques para comida destinados a las familias de los niños y niñas que tienen beca de comedor durante el curso escolar. De esta forma, sus familias pueden asegurar una alimentación adecuada y además, se complementan con actividades deportivas y de ocio. También se establecen contratos a través de Servicios Sociales con Entidades del Tercer Sector que organizan campamentos diurnos o con pernoctación, en entornos urbanos o rurales.

Otras ayudas sociales

Los 15 millones del Programa VECA forman parte de los fondos destinados a las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, para la realización del Programa de Protección a la familia y atención a la pobreza infantil, cuyo reparto también acordó el Consejo de Ministros.
Este crédito asciende a 100 millones y además de los 15 millones del Programa VECA contempla 45 millones para otros proyectos de intervención social destinados a la protección a la familia y atención a la pobreza infantil. 
También incluye otros 40 millones destinados a financiar prestaciones básicas de servicios sociales, gestionadas por los ayuntamientos y que cuentan al menos con la misma inversión por parte de las corporaciones locales y las comunidades autónomas.
Por otra parte, el Consejo de Ministros acordó la distribución de 412.500 euros para financiar proyectos de intervención social para la atención, prevención de la marginación e inserción del Pueblo gitano. Finalmente, acordó un crédito de 75.000 euros para la celebración del Congreso estatal del Voluntariado, que organizará la Comunidad Valenciana.

Urralburu: "La decisión del Ministerio de Transición Ecológica sobre la Ley de Aceleración refuerza nuestra postura"

MURCIA.- El Ministerio para la Transicion Ecológica ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución adaptada el pasado 12 de junio durante una reunión para determinar la legalidad de la Ley de Aceleración Económica, que se celebró entre responsables del departamento que dirige en funciones Teresa Ribera y de la Comunidad Autónoma. 

El resultado, publicado hoy, fue la determinación de que en dos artículos la Comunidad se ha excedido en sus competencias y tiene que retirarlos o modificarlos.
Podemos había presentado un recurso ante el Constitucional contra cinco artículos de la ley autonómica, y dos de esos van a ser retirados ya.
Óscar Urralburu, diputado regional de Podemos, ha explicado que lo que la Comisión Paritaria Estado-CARM ha resuelto evidencia que ellos tenían razón al señalar la inconstitucionalidad de unas normas "hechas para las redes clientelares del PP, al margen de los riesgos para la salud y el medioambiente que implican.
Los dos artículos que, reconocidos tanto el Estado como la Comunidad autónoma, abrían una vía para la amnistía urbanística y medioambiental "para aquellas empresas que llevan mucho tiempo saltándose la ley", añade el portavoz de la formación morada.
A pesar de ello, Podemos mantiene el recurso el resto de artículos en el Constitucional puesto que "estamos convencidos que lo admitirán a trámite y luego nos darán la razón".
Urralburu ha explicado que el gobierno regional del Partido Popular viene a reconocer que, como decía el informe de las letradas y nuestro recurso al Constitucional, que el artículo 7.4 invade competencias del Estado y ahora la Comunidad Autónoma asume que requiere autorización del Estado para cualquier modificación de la edificabilidad hotelera en zonas de costa.
 "Se tendrán que poner de acuerdo con Costas para modificar o incluso retirar algunos de los puntos" de ese artículo
El diputado de Podemos comenta que también se reconoce que la Ley de Aceleración vulnera en su artículo 23.4 el RD 815/2013, "incrementando de modo ilegal la cantidad de emisiones contaminantes atmosféricos para que se tuviera que exigir una nueva Autorización Ambiental Integrada". 
El real decreto sólo permite el aumento en un 25% de las emisiones sin necesidad de hacer una evaluación de impacto ambiental, y este artículo de la normativa regional permitía hasta un 35%. Este artículo tiene que retirarse totalmente, dice.
Respecto al resto de artículos recurridos, que en total eran cinco, el Constitucional tendrá que pronunciarse sobre la presunta inconstitucionalidad de la desconsideración de las Normas Transitorias como Instrumentos de Planeamiento Urbanísitico y Ambiental "ya que contraviene la normativa básica estatal establecido en el RDL 13/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo", subraya Urralburu.
Al igual, como ha recordado Urralburu, que la "presunta inconstitucionalidad completa de la Disposición Adicional Primera mediante la cual se crea la licencia provisional de actividad que no pretende adecuar los usos a la normativa, sino la normativa a los usos, obligando a modificar el planeamiento para adaptarlo a una actividad ilegal aún cuando, sin límite temporal alguno, se concede una licencia provisional impidiendo la restitución de la legalidad".

Los servicios de Emergencias, preparados ante el aviso naranja por tormentas y calor en la Región


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha activado el aviso naranja por altas temperaturas en la Región de Murcia y por tormentas para este sábado. El Centro de Coordinación de Emergencias 112 ha comunicado que se preparan ante la alerta.

Tanto el cuerpo de Agentes Medioambientales de servicio (jefes de comarca y agentes medioambientales) como las Brigadas Forestales y las Brigadas Helitransportadas, pasarán a estar en horario 'Alerta' a partir de las 12:00 horas del día 6 de julio.
Por otra parte, las Brigadas de Intervención Rápidas (BIR) desarrollarán tareas de vigilancia móvil según la tabla que se muestra a continuación.
Se espera que el aviso dure tres días, comenzando a remitir el lunes 8 de julio, bajando las temperaturas ligeramente hasta los 35°C, aunque persiste el riesgo de tormentas.
La red de garitas de vigilancia, teniendo en cuenta la situación meteorológica prevista, adaptará sus comunicaciones y paso de novedades en función de las incidencias y flujo de comunicaciones que puedan darse.
Se realizará igualmente la vigilancia móvil por parte de las parejas de protección civil por la zona prevista para el paso de la tormenta (Noroeste-Altiplano), cuyo objetivo es hacer una detección temprana de posibles conatos de incendio.

El fin de semana será caluroso, sobre todo en Levante y Baleares, y el lunes caen los termómetros

MADRID.- El fin de semana estará marcado por el tiempo estable, con algunos chubascos y tormentas fuertes en el interior de Galicia, Asturias y León, y por las significativamente altas temperaturas que afectarán, principalmente a la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, donde podrán llegar a 40 grados centígrados (ºC), según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El portavoz de la Aemet, Fernando García, ha explicado hoy que el cielo estará poco nuboso o despejado en gran parte de España pero que a lo largo del día irá creciendo la nubosidad que terminará provocando chubascos y tormentas, que tendrán carácter fuerte en el interior de Asturias, Galicia y León. En el resto del interior peninsular, según ha añadido, también podrán producirse, pero serán más dispersas y no serán de carácter fuerte.
Además, este viernes y sábado, en el norte de la Península, en la cornisa cantábrica y Galicia fundamentalmente, descenderán las temperaturas, al contrario que en la franja costera del Mediterráneo y en Baleares, donde subirán.
De hecho, ha señalado que el sábado se activarán avisos de riesgo (amarillos) en el nordeste peninsular e incluso, en algunas zonas el riesgo será importante (naranja), como en Gerona y Lérida, litoral sur de Valencia donde alcanzarán hasta 40ºC, mientras que en Castellón el aviso será amarillo, igual que en Murcia, aunque en la zona de la Vega del Segura el riesgo también será naranja.
Asimismo, ha añadido que se ha activado el aviso por altas temperaturas en Granada, Jaén, Almería, mientras en el interior de Murcia y, en general en el interior de la Comunidad Valenciana, también habrá aviso de riesgo por tormentas secas, que darán lugar a fuertes rachas de viento, pero sin precipitación. “El riesgo de incendios probablemente será alto”, ha advertido.
García prevé que la sensación generalizada el sábado será de altas temperaturas, una situación que persistirá el domingo en la Comunidad Valenciana, sobre todo en el litoral, ya que que se llegará a 40ºC en Valencia y Alicante, que tendrán aviso naranja y a Castellón, con aviso amarillo. 
En el valle del Ebro, mientras, se desactivarán los avisos naranjas excepto en Aragón. Por su parte, en las islas Baleares tendrán el sábado aviso de riesgo por temperaturas que superarán los 36 o 37ºC.
Sin embargo, ha comentado que esta situación de altas temperaturas terminará el lunes, cuando avisa de una bajada “muy generalizada” de temperaturas en toda la Península que motivará el fin de todos los avisos por calor. En concreto, en el este y noreste peninsular llegarán a estar entre 5 y 10 grados por encima de lo normal.
Respecto a la próxima semana, el portavoz ha precisado que comenzará con un aumento de la inestabilidad, ya que el lunes habrá una bajada media de 5 a 6 grados centígrados, mientras en algunos sitios, como el este de Castilla-La Mancha, incluso caerán de 8 a 10ºC. Este descenso será menor en las dos mesetas, la zona centro y Andalucía, que pasarán a estar entre 2 y 4 grados centígrados por debajo de los valores normales.
El lunes crecerá también la inestabilidad y aparecerán chubascos y tormentas que, sobre todo, se registrarán por la tarde en la mitad norte de la Península e interior de la mitad este peninsular y que serán más probables en el interior del cuadrante nordeste y localmente fuertes o persistentes en el Alto Ebro, Navarra, Aragón y Cataluña.
La excepción será Mallorca y el este de Cataluña, que este lunes aún seguirá con valores entre 5 y 10 grados centígrados por encima de los habituales para estas fechas y Galicia, Asturias y Cantabria donde apenas bajarán 1 o 2 grados centígrados. 
“Bajan mucho las temperaturas y se notará un refresco, una tregua del calor, ya que el martes seguirá el descenso térmico y ya el miércoles comenzarán a subir nuevamente”, ha valorado.
Con esta situación, ha agregado que este viernes, sábado y domingo en Galicia tendrán en torno a 24 a 26ºC; en Madrid, entre 34 y 35ºC y bajará el lunes a 30ºC. En Valencia se situarán el sábado y domingo en unos 34 o 35ºC y el lunes bajarán a 30 o 32ºC, mientras en Sevilla el sábado llegarán a 34ºC; el domingo a 36ºC y el lunes caerán a 32ºC.
Este será un episodio de “altas temperaturas” en el Levante y en el nordeste peninsular, donde se situarán entre 5 y 10ºC por encima de los valores habituales para estas fechas, pero no es una ola de calor.
En el resto los valores térmicos son normales, con temperaturas altas, unos 2 o 3ºC más.
Ya a partir del miércoles probablemente volverá a predominar el tiempo estable en buena parte del país, pero se mantiene una pequeña probabilidad de precipitaciones en el extremo norte peninsular, especialmente el jueves en Pirineos y nordeste de Cataluña, donde irían acompañadas de tormentas y podrían ser localmente fuertes.
Las temperaturas ascenderán claramente a partir del miércoles y se recuperarán los valores normales para la época e incuso más altos de los normales a partir del viernes en el cuadrante suroeste y a partir del viernes probablemente se alcanzarán 40ºC en los valles del Guadalquivir y del Guadiana.
En Canarias soplarán vientos alisios, en el litoral de Galicia del nordeste y del poniente en el litoral andaluz, con intervalos de fuerte en el Estrecho.

Irene Montero rechaza la última oferta de Sánchez: “Somos independientes del Ibex 35 y la CEOE”

MADRID.- La portavoz parlamentaria de Unidas Podemos, Irene Montero, ha respondido este viernes a la propuesta lanzada por Pedro Sánchez de incorporar al Ejecutivo independientes elegidos por los 'morados', que en la formación todos son "independientes del Ibex 35 e independientes de los poderosos", y está convencida de que esto puede "complementar" al PSOE en un "gobierno de coalición progresista".

En rueda de prensa tras la segunda reunión de la mesa confederal de Unidas Podemos, Montero ha asegurado que no pierden la esperanza de lograr un acuerdo de gobierno con el PSOE en julio, “antes de las vacaciones”, a pesar de la intención de los socialistas de acudir “a una investidura fallida” con el objetivo, dice, de presionar a PP y Ciudadanos.
Por este motivo, le recuerda a Sánchez que en Unidas Podemos son personas independientes tanto de las eléctricas como de los fondos buitre o de la CEOE, que no llegan “con piedras en la mochila” y que deben sentarse y negociar el “para qué” y los equipos, y hacerlo sin ningún tipo de veto.
“Somos independientes de las grandes eléctricas para bajar el precio de la luz; personas independientes de los fondos buitre para regular el precio de los alquileres; personas independientes de la CEOE para garantizar empleo estable y sobre todo para que no se cumplan los designios del presidente que ha planteado la repetición electoral; en definitiva somos personas independientes del Ibex 35, independientes de los poderosos”, ha enumerado Montero.
En este punto, ha acusado al presidente de la CEOE de querer una repetición electoral para que Unidas Podemos no esté en el Consejo de Ministros, y le ha echado en cara que no le guste “que haya pensiones públicas” y que busque que “la gente cobre muy poco y trabaje mucho”.
La ‘número dos’ de Podemos optaba así por la ironía para responder al presidente en funciones y le afeaba al PSOE su “incapacidad” para compartir gobierno y su insistencia por “acaparar sillones”, al tiempo que regresaba a la idea de que puesto que ellos no pondrán vetos a nombres del PSOE, espera que desde la formación socialista tampoco los pongan a los que proponga Unidas Podemos.
Montero ha señalado que irán a la reunión del martes con el presidente en funciones con este argumento y con la propuesta de intentar lograr los apoyos a la coalición en el debate de investidura del 22 de julio. Ha indicado además que por su parte nunca dejarán de sentarse a negociar con Sánchez en cada una de las citas a las que les convoque, por lo que todo apunta a que en caso de que fracasen las conversaciones entre los líderes, los contactos continuarán.
“Es nuestra obligación ir, bloquear y desbloquear las negociaciones es una cuestión que depende de Pedro Sánchez. Por nosotras no va a ser”, ha añadido, para acto seguido comentar que están convencidas de que cuando los socialistas entiendan que no logran “torcer el brazo” de Ciudadanos y PP para que les apoye, entonces “se producirá un proceso de negociación para un gobierno de coalición”.
Por este motivo, desde Unidas Podemos se muestran “optimistas” ante la posibilidad de que haya un Gobierno progresista, y aseveran que este llegará “aunque sea en septiembre”.
Por otro lado, aunque Podemos propuso en su programa electoral un referéndum para Cataluña, el secretario de Acción de Gobierno, Pablo Echenique, ha puntualizado que en la formación son conscientes del peso que tienen y que por ello no van a poner sobre la mesa “líneas rojas programáticas”, y ha pedido al PSOE dejar atrás “los argumentarios de 2016” y sentarse a negociar. Esta ha sido la respuesta de Echenique después de que el presidente del Gobierno y candidato a la investidura, Pedro Sánchez, dijera el jueves que una de las razones, tal vez la principal, para no avenirse a dejar que los de Iglesias se integren en el futuro Ejecutivo es la cuestión catalana.
“No existe una sola noticia de hemeroteca en la cual mi formación política no respete las decisiones de la justicia”, ha indicado el secretario de Acción Política de Podemos, preguntado por las posibles desavenencias con el PSOE a cuenta de la sentencia del “procés”, en una entrevista en Telecinco.
El dirigente de Podemos se ha mostrado convencido de que al final habrá un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos y ha recordado a Sánchez que en 20 de 28 países de la Unión Europea hay ejecutivos conjuntos. 
“Entiendo que haya muchas presiones y que se pongan muchas excusas encima de la mesa. Pero de los 28 países de la Unión Europea, en 20 hay gobiernos de coalición y en esos gobiernos hay formaciones políticas que piensan diferente”, ha recalcado el secretario de Acción Política de Podemos.
Con esta declaración, el dirigente de Podemos ha respondido también al líder socialista que aseguró que España no necesita un “cogobierno” ni tampoco “dos gobiernos en uno”, e insistió en la idea de un gobierno de cooperación que gestione “desde la izquierda” pero que, al mismo tiempo, no dependa del “capricho” de los partidos independentistas. 
Sobre la posibilidad de repetir elecciones, el secretario de Acción de Gobierno de Podemos ha dicho que sería “una irresponsabilidad tremenda” que el PSOE apostase por esa opción “por motivos partidistas”.
Respecto a las palabras del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que subrayó ayer jueves la necesidad de que España cuente con un Gobierno estable aunque eso pase por repetir elecciones, ha respondido que la propuesta de un gobierno de coalición daría una estabilidad mayor al país. 
No obstante, ha apuntado que “es normal que alguien que representa a los grandes poderes económicos no quiera que se suba el salario mínimo”, pero ha dicho por su parte Podemos va a trabajar porque se vean representados los 3,7 millones de españoles que les han votado.

Vox asegura que Abascal y Casado siguieron juntos la investidura fallida de Murcia

MADRID.- La dirección de Vox ha negado que la investidura de Fernando López Miras como presidente de Murcia se frustrase este jueves por incomunicación entre las partes, y de hecho aseguran que los presidentes del PP y de Vox, Pablo Casado y Santiago Abascal, estaban reunidos esa tarde en Madrid y que el responsable de las negociaciones de pactos, Iván Espinosa de los Monteros, se entrevistó con el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, quien le confirmó que no pensaban firmar nada con el partido de Abascal.

Según el relato de Vox, el Consejo Ejecutivo del partido afrontaba la segunda votación de investidura de López Miras con la misma exigencia: no iba a dar su voto al candidato del PP si antes no había un acuerdo claro asumido expresamente por las tres formaciones.
Al mediodía del jueves, en Murcia se había llegado a un acuerdo con los logos de los tres partidos (PP, Vox y “Ciudadanos de la Región de Murcia”), pero al mismo tiempo desde Madrid tanto el exportavoz Juan Carlos Girauta como el ‘número dos’ del partido naranja, José Manuel Villegas, desdeñaban la reunión, la limitaban a “un café”, e insistían en que el único acuerdo que asumían era el firmado entre Cs y PP.
En ese contexto, los representantes autonómicos de Vox fueron alertados desde Madrid y decidieron levantarse de la mesa tripartita, haciendo saltar por los aires el acuerdo a escasas horas de la votación programada en la Asamblea de Murcia.
Fuentes de Vox añaden que, a primera hora de la tarde, Espinosa de los Monteros, jefe de los negociadores de Vox, se reunió por la tarde en el Congreso con Villegas para pedirle explicaciones y preguntar por qué se negaban a un acuerdo entre los tres y el ‘número dos’ de Ciudadanos les confirmó que, de momento, no piensan suscribir un pacto con los de Abascal.
Así las cosas, y ante la negativa de Ciudadanos a aceptar acuerdos con Vox, el Consejo Ejecutivo del partido ratificó su voto en contra de López Miras, lo que al final se produjo en la Asamblea de Murcia frustrando la investidura del candidato del PP.
Y, según recalcan en la dirección de Vox, no hubo ni incomunicación entre sus dirigentes, ni indisciplinas internas, como se ha sugerido desde el PP. 
De hecho, Santiago Abascal estaba al tanto de las conversaciones, tenía a un estrecho colaborador sobre el terreno –el vicesecretario de Presidencia, Enrique Cabanas– y estaba reunido en Madrid con el presidente del PP, Pablo Casado, siguiendo los acontecimientos.
Mientras el PP asegura que hubo un acuerdo de última hora entre PP y Vox que fue leído en el Pleno por el candidato a la Presidencia regional, desde el partido de Abascal insisten en que seguía faltando el aval de Ciudadanos y que, por ello, en ningún momento comprometieron su abstención para facilitar la elección de López Miras.
A partir de ahí, en Vox consideran que sólo hay tres opciones en Murcia: o Ciudadanos rectifica y acepta asumir un acuerdo con Vox, sea bilateral o tripartito, sea escrito o verbalizado expresamente en público: o Ciudadanos vira hacia un acuerdo con el PSOE; o Ciudadanos no pacta con nadie y se celebran nuevas elecciones.
Y, según recalcan, el mismo modelo y las mismas condiciones son aplicables en la Comunidad de Madrid, donde la investidura de Isabel Díaz Ayuso y el gobierno regional también dependen de los votos de Vox.
Aseguran que lo máximo que les ofrece Ciudadanos es dejar el acuerdo para más adelante, meses después de sacar adelante las investiduras de Madrid y Murcia, como se hizo en Andalucía, donde el acuerdo tripartito llegó con los Presupuestos.
La exigencia de que Ciudadanos se comprometa con un acuerdo es una cláusula que exige para garantizar que, a los seis meses, si se detecta que ha habido un incumplimiento, se pueda denunciar de forma clara sin que se abra una discusión sobre si se ha producido o no el incumplimiento. 
El precedente es el acuerdo suscrito con el PP para los ayuntamientos, que Vox tuvo que hacer público para poner de manifiesto que los ‘populares’ habían incumplido en Madrid el compromiso de reservarles concejalías de gobierno.

España supera los 3,8 millones de cruceristas hasta mayo, un 4,7 % más

MADRID.- La afluencia de cruceristas a los puertos españoles se incrementó un 4,7 % en los cinco primeros meses del año respecto al mismo período de 2018, hasta superar los 3,8 millones de pasajeros (170.857 más), según los datos de Puertos del Estado, que no hablan para nada del Puerto de Cartagena.

El repunte del 14,2 % que se produjo en mayo, hasta rozar los 1,1 millones de pasajeros, ha permitido a los puertos españoles recuperarse de la desaceleración registrada en el crecimiento en la afluencia de cruceristas durante el primer cuatrimestre, debido a una caída del 10 % sufrida en abril.
Aunque el número de buques repuntó un 4,2 % en mayo, con 476 unidades, 19 más, cada vez arriban a los puertos cruceros de mayor tamaño, lo que se ve reflejado en un descenso del 5 % en su volumen acumulado hasta ese mes, pasando de 1.692 barcos a 1.607 (85 menos).
Entre enero y mayo, Barcelona y Málaga fueron las dos únicas autoridades portuarias, de entre las siete con mayor número de cruceristas, que sufrieron descensos hasta mayo, del 2,3 % (915.220 pasajeros), y del 0,5 % (181.113), respectivamente.
En cambio, los mayores crecimientos correspondieron a Las Palmas, con un repunte del 16,7 %, hasta 859.362 pasajeros, seguida de Valencia, con uno del 13,8 % (148.667); Santa Cruz de Tenerife, del 5,8 % (572.811); Bahía de Cádiz, del 3,4 % (171.503), y Baleares, con uno del 1,1 % (663.837).
En términos absolutos, Barcelona fue la autoridad portuaria con más pasajeros de cruceros hasta mayo, seguida de Las Palmas, Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Bahía de Cádiz y Valencia.
En cuanto al número de buques, sólo Málaga y Valencia experimentaron incrementos, del 8,3 % (118 unidades) y del 4,4 % (72), frente a una reducción en el resto, destacando Santa Cruz de Tenerife y Baleares con caídas del 15,1 % (247) y del 15 % (209), en cada una.
Las Palmas fue la autoridad que sumó el mayor número de buques hasta mayo, con 289 unidades, un 10,8 % menos, seguida de Barcelona, con 266, un 1,9 % menos, en tanto que Bahía de Cádiz registró 122 barcos, un 3,9 % menos.
Los cruceristas supusieron un 32 % de los casi 12 millones de pasajeros que utilizaron el transporte marítimo en España en los cinco primeros meses del año, un 5,4 % más.

La confianza del consumidor se sitúa en positivo por primera vez desde agosto

MADRID.- La confianza de los consumidores en la economía española volvió en junio al terreno positivo por primera vez desde agosto del pasado año, impulsada tanto por la mejora de las expectativas de futuro como de la visión de la situación actual.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de junio publicado este viernes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se situó en 102,3 puntos, 5,4 por encima de lo que anotaba en mayo, con lo que vuelve por encima de los 100 que marcan el umbral entre la percepción positiva y negativa.
Las expectativas de futuro alcanzaron los 108,6 puntos, 4,2 más que en mayo y el nivel más alto desde julio del pasado año.
Este avance viene impulsado por la mejora de las expectativas de la situación futura de la economía (crece 6,7 puntos) y, en menor medida, de los hogares (suma 3,7) y el mercado de trabajo (aumenta 2,2).
Por su parte, la valoración de la situación actual fue de 96 puntos, todavía en terreno negativo, pero 6,7 por encima de lo que marcaba en mayo y el nivel más alto desde agosto de 2018.
Este comportamiento "muy positivo" de la valoración de la situación actual se obtiene ante la mejora de la percepción de la evolución del mercado de trabajo (sube 8,3 puntos), de la economía (aumenta 7,8) y de la situación de los hogares (mejora 3,9).
De acuerdo a la estadística, en junio mejoraron las expectativas de ahorro (3 puntos) y consumo (1,3), al tiempo que bajó 0,8 puntos la previsión de repunte de los tipos de interés y se mantuvo sin cambios los temores a la inflación.
En sus respuestas, los encuestados señalan que la situación de la economía española actual es peor que hace seis meses (según un 29,8 %, mientras solo un 23 % apunta que es mejor), pero los optimistas respecto a la evolución futura (33,5 %) superan tanto a los que creen que no cambiará (29,2 %) como a los pesimistas (25,5 %).
En cuanto a la situación económica de su hogar, un 67,3 % cree que es igual que hace seis meses -un 43,2 % afirma llegar justo a final de mes y un 38,3 % consigue ahorrar un poco de dinero- y un 25,9 % confía en que mejorará en los próximos seis meses, casi el doble de los que piensan que va a empeorar (13,2 %).
El 45 % de los interpelados no tiene a ninguna persona de su entorno en paro y quienes opinan que es más difícil encontrar trabajo ahora que hace seis meses (26,7 %) superan a quienes creen que es mejor (23,1 %).
En cambio, quienes piensan que mejorará en el próximo medio año (33,7 %) superan a quienes esperan que empeore (28,5 %).
Pese a que la mayoría espera que su situación de consumo no cambie, un 17,4 % de las respuestas apunta a una mejoría en la posibilidad de adquirir bienes de consumo duradero, como coches o electrodomésticos, en el próximo año y un 18,4 %, a mayores posibilidades de ahorro.
En esa misma línea, aunque se espera una subida del precio de la vivienda -según el 63,3 % de los encuestados- y de los tipos de interés -según el 41,3 %-, el 7,2 % de los interpelados planea comprar una vivienda en el próximo año.
Este indicador se ha elaborado con 2.200 entrevistas telefónicas realizadas entre el 17 y el 20 de junio.

La subgobernadora del Banco de España pide a la banca ser "muy discreta" con los dividendos

MADRID.- La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha valorado este viernes el esfuerzo de saneamiento realizado por los bancos "sin precedentes en ningún país del entorno", si bien ha subrayado que no se debe "bajar el listón", por lo que como supervisor ha pedido a las entidades que sigan aumentando su solvencia y sean "muy discretos" con sus dividendos para "fortalecer" así las entidades.

Durante su intervención en un panel sobre la reestructuración del sistema financiero español en el marco de la conferencia por el décimo aniversario del FROB, Delgado ha apuntado que el negocio se ha reducido de una manera "brutal" y "necesaria", ya que se ha registrado un desapalancamiento de 600.000 millones solo en España, sin contar el negocio internacional, y ha resaltado que el ajuste acometido ha traído una situación "mucho más sana".
También ha señalado que el proceso de reestructuración del sistema financiero español fue "muy complejo" y supuso una "reconversión industrial", ya que el sector se había "pasado de frenada" con una capacidad instalada "desmesurada y sin sentido".
Sin embargo, ha indicado que ese proceso de reconversión se ha traducido en una reducción del número de oficinas del 40%, con 20.000 oficinas menos, y una disminución del 30% del número de empleados, con 90.000 empleados menos, ante un ajuste notable de las entidades, al pasar de 50 a siete entidades significativas y otras dos más pequeñas.
Respecto al rescate bancario, que achaca a "un proceso desaforado de crecimiento y de capacidad instalada", ha pedido ser "justos" con los bancos, dado que han realizado un esfuerzo de saneamiento "sin precedentes", de cerca del 30% del PIB en préstamos, y la ratio de morosidad se sitúa en el 5,7%, desde el pico del 14% en el pico de la crisis.
De cara a los retos del futuro, Delgado ha valorado que la creación del mecanismo único de supervisión ha sido "muy positivo" para la banca en general y ha elevado la metodología de supervisión preventiva, y ha citado como principal reto la rentabilidad, algo que es un "mal endémico" en la banca europea.
Asimismo, ha dicho que hay una liquidez "abundante", mientras que los volúmenes de crédito son "relativamente pequeños", por lo que considera que hay que "compensarlo con capacidad instalada y con los costes", al tiempo que ha hecho hincapié en que hay que afrontar "de verdad" la transformación digital.

Almunia: el sector está "incomparablemente mejor"

El exvicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia ha valorado la negociación "dura pero muy fructífera y exitosa" sobre el rescate bancario, que conllevó un coste de más de 40.000 millones, ya que supuso un paso "muy importante" para "estabilizar y sanear" la situación del sistema bancario español.
Almunia ha destacado que el sector está "incomparablemente mejor" ahora, aunque "no deje de tener problemas", si bien ha insistido en que el mecanismo puesto en marcha por el memorándum de entendimiento ha sido el modelo sobre el que la Comisión Europea cambió las líneas directrices de apoyos públicos al sistema bancario en situaciones de crisis.
En este sentido, ha explicado que desde julio de 2013 en adelante las directrices están "claramente inspiradas" por el modelo que se puso en marcha en el rescate español, que espera que no tenga que ser utilizado, pero "si hubiese una segunda crisis con riesgos sistémicos" seguiría siendo el modelo a recurrir, logrado gracias a detección temprana de los problemas, la "limpieza" de balances bancarios y la creación de la Sareb, junto a la reducción de capacidad del sistema.
"Podemos hablar de historia de éxito", ha enfatizado. Almunia también ha afirmado que de haberse contado con un supervisor europeo no se habría producido en los mismos términos el proceso del Banco Popular.
Almunia se ha referido a la importancia de la Unión Bancaria y sus tres pilares (supervisor único, Junta de Resolución y el sistema común de depósitos), si bien sobre el segundo ha apuntado que falta afinar piezas del backstop y ha opinado que el fondo único de garantía de depósitos no estará "inmediatamente" en vigor, a pesar de que es un "paso necesario". También ha citado la relevancia de la confianza política para dar pasos en el sistema bancario.

Goirigolzarri critica la venta de preferentes a inversores minoristas

MADRID.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha señalado este viernes que la venta de participaciones preferentes a minoristas, "no específicamente" las de la entidad, fueron un elemento "muy desestabilizador" por cómo elevaron la litigiosidad y por cómo afectaron a la imagen.

Durante su intervención en una jornada financiera con motivo del décimo aniversario del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Goirigolzarri ha hecho una reflexión de la comercialización de este tipo de productos entre pequeños inversores, "sin querer hacer una crítica concreta", a las que vendió Bankia a sus clientes.
El descuento aplicado constituyó un elemento "muy desestabilizador", por la elevada litigiosidad que provocaron, por la mala imagen que se proyectó sobre la entidad y por la gran cantidad de gestión y tiempo de las oficinas tuvo que dedicarse a esta cuestión.
Por todo ello, y "sin querer juzgar a Bankia", se ha mostrado partidario de hacer una reflexión sobre la necesidad de limitar la comercialización de este tipo de productos a pequeños inversores.
Goirigolzarri ha relatado cómo fue su llegada a la entidad, en mayo de 2012, la que más recelos despertaba en Europa, y las durísimas negociaciones que desembocaron en la inyección de ayuda pública.
Ante el entonces vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Joaquín Almunia, ha bromeado sobre cómo tuvo que cambiarse "de camisa y de traje" tras las agotadoras reuniones que desembocaron en un plan de reestructuración que ha permitido a Bankia "volver a ser un banco normal" ya en 2017.
Ha valorado y agradecido la colaboración que encontró en el FROB, el Banco de España o el Ministerio de Economía, quizás "la lección más importante de todo este proceso", y también la excelencia del equipo profesional que le ha acompañado durante estos años.
Asimismo, ha resaltado el valor de una plantilla, la de Bankia, "extraordinaria", poco amalgamada, puesto que era fruto de la fusión de siete cajas, y llena de rumores y tensión externa, por "cuestiones políticas y por los rumores sobre salidas de depósitos".

MC Cartagena considera 'broma' una propuesta del socialista Conesa para el Ayuntamiento

CARTAGENA.- El viceportavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha transmitido el posicionamiento de su formación ante una "delirante" propuesta formulada por la nueva gestora del Partido Socialista en Cartagena, por la que respetarían que MC Cartagena gobierne Cartagena a cambio de que José López renuncie a la Alcaldía. A su parecer, "lo que sobra es la coalición PP, PSOE y Cs, sólo sustentada por la corrupción".

"La respuesta de MC ha sido congruente y respetuosa con la opinión de la mayoría del electorado, que eligió a José López como el líder sobre el que confiar el futuro en la gestión municipal hasta 2023". 
A partir de esta "inquebrantable" premisa ha comenzado su intervención Jesús Giménez, reseñando que "Diego Conesa ya hizo esta propuesta este sábado a José López, quien le dejó muy claro que el problema lo tiene el PSOE, que es quien está pactando con el PP para obtener los frutos de la corrupción y ha tirado 140 años de su partido a la basura".
El edil ha afirmado que "todos los votantes de MC pueden estar tranquilos porque no vamos a traicionar a Cartagena, MC no va a traicionarse a sí mismo y, por supuesto, no va a traicionar a José López, la persona que lideró la lista más votada".
Giménez ha denunciado que "Diego Conesa sea el pelele de Ana Belén Castejón, a pesar de haberle ganado las elecciones por 4.000 votos". 
"Conesa va dando bandazos; es lamentable el espectáculo que está dando el PSOE formando parte de un gobierno en el que uno de los partidos representa la peor de las corrupciones en Cartagena; es el PSOE quien debe salir huyendo de lo que han hecho", añadiendo el concejal cartagenerista que "Diego Conesa miente cuando dice que respeta que gobierne la fuerza más votada".
Ha continuado lamentando que "el PSOE intente quitarse los problemas que tiene en casa echándole el muerto a MC. Y no lo vamos a consentir. En esas condiciones estaremos en la oposición porque, principalmente, no tragamos con la corrupción, con la que está tragando Diego Conesa".
"No sabemos cuáles han sido los compromisos de Ana Belén Castejón, que han hecho suyos Noelia Arroyo (PP) y Manolo Padín (Cs) con concesionarias, empresas, redes clientelares o sindicalistas, que sirvieron para engrasar este pacto", se ha preguntado el dirigente cartagenerista.
Ha calificado la propuesta como de "broma", por lo que siguiendo en este tono ha ofrecido a Diego Conesa "La Moncloa y San Esteban".
Jesús Giménez ha evidenciado, asimismo, que más allá de propuestas peregrinas como la de esta mañana, el PSOE tiene en su mano poner fin al "Pacto de la Indecencia" firmado con PP y Ciudadanos con la dimisión de Ana Belén Castejón.
"Ello permitiría que se produjera una nueva votación en la que, en el caso de respetarse la voluntad expresada por los cartageneros, José López sería elegido alcalde y el Gobierno de Cartagena recaería en MC, la fuerza más votada", concluye el comunicado de MC.

Calendario escolar definitivo 2019-20 en la Región de Murcia

MURCIA.- El calendario escolar definitivo en la Región de Murcia establece que las clases comenzarán, según las localidades:
  • Segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial:
  • 6 de septiembre, en Abanilla, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Archena, Bullas, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Jumilla, Ojós, Ricote, San Javier, Ulea y Yecla.
  • 9 de septiembre, en Murcia y Cartagena, junto a los municipios de Abarán, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Villanueva del Río Segura.
  • 10 de septiembre: los alumnos de Calasparra, Lorca y Pliego.
  • ESO, Bachillerato y FP: entre el 12 y el 18 de septiembre
  • 12 de septiembre, en Archena, Ceutí, Los Alcázares
  • 13 de septiembre, en Abarán, Alcantarilla, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Murcia, San Javier y Totana
  • 16 de septiembre, en Abanilla, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Bullas, Calasparra, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Santomera y Torre Pacheco
  • 17 de septiembre, en Blanca, Molina de Segura y Yecla
  • 18 de septiembre, en Cehegín
Las clases lectivas finalizarán:
  • Segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial:
  • 9 de junio, en Bullas, Calasparra, Lorca, Moratalla, Puerto Lumbreras, Torre Pacheco y Yecla
  • 22 de junio, en Abanilla, Aledo, Archena y Jumilla
  • 23 de junio, en Abarán, Águilas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Librilla, Mazarrón, Mula, Ojós, San Pedro del Pinatar, Ulea y Villanueva del Río Segura
  • 24 de junio, en Cehegín, Las Torres de Cotillas, Pliego y Ricote
  • 25 de junio, Albudeite, Alcantarilla, Alguazas, Ceutí, Lorquí, Los Alcázares, Molina de Segura, Murcia, San Javier y Santomera
  • 26 de junio, en Totana
  • ESO, Bachillerato y FP:
  • 16 de junio, en Lorca
  • 17 de junio, en Archena y Calasparra
  • 18 de junio, en Moratalla, Puerto Lumbreras y Torre Pacheco
  • 19 de junio, Abarán, Bullas, Cartagena, Cehegín, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Mazarrón y Yecla
  • 22 de junio, en Abanilla, Águilas, Alhama de Murcia, Beniel, Caravaca de la Cruz, Ceutí, Jumilla, La Unión, Librilla, Los Alcázares, Mula, Pliego y San Pedro del Pinatar
  • 23 de junio, en Blanca, Las Torres de Cotillas y Murcia
  • 24 de junio, en Alcantarilla, Alguazas, Lorquí, Molina de Segura, San Javier, Santomera y Totana

La imagen de la Virgen de la Fuensanta será restaurada a partir de octubre


MURCIA.- La imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia, abandonará el lunes 8 de julio su santuario para visitar el Centro de Restauración de la Región de Murcia, donde le realizarán las pruebas diagnósticas que revelen los posibles daños en la imagen para saber cómo se va a realizar su restauración. 

El pasado mes de mayo se daba a conocer la noticia de que la imagen necesitaba una restauración. Las pruebas, que se realizarán en los próximos días, establecerán los plazos de intervención.
Una vez que se haya realizado este diagnóstico, la imagen de la patrona de Murcia regresará a su santuario. Estas pruebas y la propia restauración no alterarán la visita de la Fuensanta a Murcia en el mes de septiembre, ya que la restauración comenzaría después de la romería, según explica el deán de la Catedral.
Según Juan Tudela, «una vez que la imagen regrese a su santuario en septiembre y esté ultimado el informe por parte de los expertos, se establecerán las fechas y fases de restauración».

Las direcciones nacionales de Cs y Vox acuerdan mantener un diálogo sin intermediarios

MADRID.- Las direcciones nacionales de Ciudadanos y Vox contactaron ayer tras fracasar la votación de investidura en la Región de Murcia, según han reconocido ambos partidos.

Fuentes de la cúpula de Vox han revelado este viernes que ayer se produjo una conversación entre el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, y el portavoz de la formación de Santiago Abascal, Iván Espinosa de los Monteros.
Según estas fuentes, ambos dirigentes han acordado tener un canal de diálogo sin intermediarios.
Por su parte, la portavoz de Cs en el Congreso y de su Ejecutiva, Inés Arrimadas, ha confirmado estos contactos, aunque no ha concretado quiénes lo protagonizaron.
Arrimadas se ha limitado a asegurar que fue una conversación entre los representantes de los comités de negociación de pactos de gobierno de ambas formaciones, y que en ella, según sus palabras, le transmitieron a Vox lo mismo que dicen en público: «Los acuerdos que tenemos con el PP son buenos acuerdos».

Vox dice que es «absolutamente falso» que Abascal pactara con García Egea una abstención en Murcia

MURCIA/MADRID.- El secretario general del grupo de Vox en la Asamblea Regional y negociador del partido, Luis Gestoso, ha calificado de «absolutamente falso» que el líder del partido Santiago Abascal llegara a un acuerdo con el secretario general del PP, Teodoro García Egea, para que el grupo se abstuviese a la investidura de Fernando López Miras como presidente de la Región de Murcia. La dirección nacional de Vox declinó en una votación interna apoyar a López Miras por el rechazo taxativo de Ciudadanos a alcanzar algún tipo de "compromiso" público con ellos. A partir de ahí, los cuatro diputados de Vox en Murcia ejecutaron ese mandato, siendo el enlace entre la dirección nacional y los parlamentarios el dirigente Enrique Cabanas, actualmente vicesecretario de Presidencia.

Después de que Vox frustrara la investidura de López Miras, votando en contra alegando desavenencias con Ciudadanos, Gestoso ha asegurado que es «mentira» que hubiera un acuerdo con el PP. «Es tan falso que a ellos se les ha dicho que la única voz y la única persona que iba a negociar era yo», ha asegurado en RNE.
Así, el dirigente de Vox ha cargado contra García Egea al que ha acusado de tener una actitud «lamentable» y de intentar «armar revuelo y lío». 
«Es uno de los grandes culpables, es el que más lío y cizaña ha generado», ha espetado.
A juicio de Gestoso, el número 'dos' popular intentó que alguien le comprara «un papel» a última hora y dijo que había llegado a un acuerdo. 
Gestoso asegura que de ese pacto «ni le había hablado» García Egea. Y ha defendido que su voto contra la investidura de López Miras se debe más al hecho de que Ciudadanos vaya a ocupar la vicepresidencia de la Región.
«Lo que necesitamos es una garantía, que nos digan de los puntos comunes que tenemos los tres partidos qué vamos a hacer, en base a eso, hacer un documento y firmarlo», ha recalcado Gestoso, apuntando que «no van a regalar» los votos a PP y Ciudadanos.
Por otra parte, Vox se ha pronunciado también a nivel nacional, manifestando su «respeto» a Luis Gestoso por haber cumplido las instrucciones del Comité Ejecutivo Nacional del partido. 
En un mensaje publicado en redes sociales, el partido de Abascal denuncia «las falsedades lanzadas contra nuestros compañeros de Murcia y contra el responsable de nuestro equipo de negociación».
Ante las falsedades lanzadas contra nuestros compañeros de Murcia y contra el responsable de nuestro equipo de negociación en la región, les reiteramos nuestro respeto por cumplir fielmente las instrucciones del Comité Ejecutivo Nacional de Vox. Los vetos impiden los acuerdos.

La Región, tercera comunidad en la que más crecen los autónomos en la primera mitad de 2019

MURCIA.- El número de autónomos en la Región de Murcia creció un 1,6% en la primera mitad de 2019, el tercer mayor incremento por comunidades solo inferior al registrado por Baleares (10,4%) y Andalucía (2%), según un informe de la organización de autónomos ATA. En concreto, la Región ganó 1.561 autónomos en los primeros seis meses del año hasta sumar 100.658 en total.

Seis comunidades autónomas perdieron trabajadores autónomos en el primer semestre del año y once presentaron crecimientos. En el conjunto de España, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) incrementó su número de afiliados en casi 32.000 autónomos en el primer semestre del año, pasando de 3.254.663 cotizantes en diciembre de 2018 a 3.286.600 en junio de 2019, lo que supone un aumento del 1 por ciento en valores relativos.
Se trata del peor semestre en afiliación de autónomos desde el año 2013 y la mitad del crecimiento registrado en el primer semestre de 2018, cuando el número de autónomos creció en 68.880 nuevos trabajadores por cuenta propia. Frente a lo ocurrido en la primera mitad del año pasado, cuando todas las comunidades sumaron nuevos autónomos, en los seis primeros meses de este ejercicio seis perdieron trabajadores por cuenta propia.

Más mujeres autónomas

En el primer semestre el ritmo de crecimiento de las mujeres autónomas duplicó al de los varones. Así, mientras que las trabajadoras autónomas avanzaron un 1,5% hasta junio, los varones lo hicieron un 0,%. En términos absolutos, los autónomos varones aumentaron en 14.978 cotizantes durante el primer semestre y las mujeres en 16.959, representando ellas el 53,1% de los nuevos autónomos registrados hasta junio.
Por sectores económicos, la industria fue la única actividad que perdió autónomos en la primera mitad del año, con 9.626 cotizantes menos. Por contra, hostelería, construcción y actividades profesionales fueron los sectores que más incrementaron la afiliación, con 11.305, 7.556 y 3.899 nuevos autónomos entre enero y junio.

La Comisión del Tajo-Segura propone un trasvase de 20 hectómetros cúbicos en julio

MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura propuso un trasvase de 20 hectómetros cúbicos (hm3) para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras durante el presente mes de julio. 

Así lo explica el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) en un comunicado, en el que detalla que la decisión se produce tras estudiar el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) sobre la situación de los embalses de la cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía).
El informe de situación de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura indica que a 1 de julio de 2019 el volumen embalsado era de 624,2 hm3, por lo que se constata que el sistema se mantiene en situación hidrológica excepcional o nivel 3 que se inició en el mes de mayo.
El nivel 3, según dicho informe, se da cuando las existencias conjuntas en Entrepeñas y Buendía no superan a comienzos de mes los valores de referencia, que para el mes de julio es de 688 hectómetros cúbicos.
Tras los 20 hm3 pendientes de trasvasar, el total embalsado efectivo es de 604,2 hm3 y esta situación hidrológica excepcional permite al Ministerio autorizar discrecionalmente y de forma motivada un trasvase de 20 hm3 como máximo.
La Comisión Central pidió al Cedex ese criterio técnico en la aplicación de las reglas del trasvase en situación de excepcionalidad para integrar paulatinamente los criterios técnicos que objetivan y dan transparencia a estas decisiones.

Aviso naranja por altas temperaturas en la Vega del Segura y por tormentas en el Noroeste y el Altiplano este sábado

MURCIA/SANTANDER.- La Agencia Estatal de Meteorología activa el aviso naranja por altas temperaturas en la Región y por tormentas para este sábado.

Concretamente, la zona en la que se ha activado la alerta naranja por altas temperaturas es la Vega del Segura. Según la Aemet, las horas críticas por altas temperaturas serán de 12.00 a 20.00 horas, ya que se podrían alcanzar los 40º. 
Además, la alerta amarilla estará activa en Altiplano, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas también de 12.00 a 21.00 horas.
Este sábado se espera que las máximas en Caravaca, Lorca, Murcia y Yecla rocen los 40 grados, mientras que las mínimas rondarán e incluso superarán los 20 grados. Solo los termómetros de Cartagena darán un respiro durante el día, ya que en la ciudad portuaria las máximas rondarán los 30 grados.
Además de las altas temperaturas, la Aemet ha activado el aviso naranja por tormentas tanto en el Noroeste como en el Altiplano, donde se producirán además fuertes rachas de viento, y con una probabilidad de entre el 40 y 70 por ciento. 
De cara al domingo, el aviso amarillo volverá a estar activo en toda la Región en las horas centrales del día, excepto en el Campo de Cartagena y Mazarrón, comarcas para las que no hay avisos por altas temperaturas este fin de semana, Altiplano, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

Zona de riesgo de tsunami


El experto en riesgos naturales e investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Ignacio Aguirre, ha afirmado que "hay una gran amenaza de tsunami en España" y ha alertado a las autoridades de la importancia de instruir a la población para saber cómo actuar ante un fenómeno de estas dimensiones.
El sur de España y este del Mediterráneo tiene una sismicidad activa que le hace muy proclive a sufrir tsunamis. De hecho, el experto afirma que la Península Ibérica corre el riesgo de sufrir este tipo de fenómenos naturales, como ya ha sucedido en diferentes ocasiones, la más grave en 1755 y las últimas en 1969 y 2003, esta acaecida en Baleares aunque no hubo que lamentar víctimas.
Con el título de 'Tsunamis', Aguirre ofreció una charla dentro del ciclo 'Ciencia y vivencia, Riesgos geológicos y sociedad' que se desarrolla hasta el próximo 10 de julio en la sede de Santa Cruz de Bezana de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.
Aguirre sostiene que, ante la "capacidad devastadora brutal" de los tsunamis, se deben tener estrategias de preparación antes de que ocurran, "una preparación clave", con lo cual "hay que tener un conocimiento del riesgo real que existe, un cartografiado de esos riesgos para ver qué zonas se pueden ver afectadas y a partir de ahí es necesario empezar a instruir a los gestores políticos, a la sociedad en general para que tengan el conocimiento del riesgo de tsunamis y se puedan salvar vidas".
"El conocimiento es muy importante y hay dos estrategias fundamentales en el caso de los tsunamis: el planeamiento de la evacuación previo a que ocurra, con lo cual es necesario ese análisis y cartografía del riesgo, y los sistemas de alerta temprana, con protocolos para que la información de esas alertas llegue a la población", señala el experto.
En el caso de España, existe un centro de alerta de tsunami, el Instituto Geográfico Nacional, que emiten alertas a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias pero a partir de ahí no hay un protocolo para la población.
Si bien en el caso de la península Ibérica el terremoto de Lisboa ha sido la catástrofe más grande asociada a un proceso natural en Europa, fue el maremoto de Indonesia el que ha marcado un antes y un después para la población e incluso para la comunidad científica.
"A partir del tsunami del 2004 se establecieron grupos de trabajo, se creó el sistema de alertas temprana del océano Índico, el del Caribe y el del noroeste Atlántico y Mediterráneo que es en el que está encuadrado España. Por suerte, los tsunamis tienen una probabilidad de ocurrencia muy baja pero, por desgracia, no ponemos la atención necesaria en las zonas que están amenazadas, como el sur de España".


La construcción de viviendas en la Región ha subido un 56% en el último año

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción, ha estrenado su Barómetro FRECOM –una nueva herramienta de recopilación de datos estadísticos sobre el sector– recogiendo un importante incremento en el número de nuevas viviendas iniciadas y en la evolución del empleo.

De acuerdo con las estadísticas recopiladas por esta patronal, el primer trimestre del año concluyó con 41.000 ocupados en el sector. La cifra supone un 32,8% más que los registrados doce meses antes, al finalizar el primer trimestre de 2017, cuando se contabilizaron en torno a 31.000 ocupados.
En cuanto al número de desempleados, marzo acabó con 2.700 parados en la construcción, un 6,9% menos que un año antes, aunque su número se incrementó en 700 personas respecto a la cifra con la que concluyó el año 2018 (2.000 parados). 
De los en torno a 41.000 ocupados registrados también el pasado mayo en el sector, algo más de 11.300 son autónomos, lo que equivale a un incremento de un poco más del 2% respecto al número recogido el pasado enero.
Durante los doce meses que van de mayo de 2018 a abril de 2019 se han acometido en la Región de Murcia obras para 3.405 viviendas, de acuerdo a los visados registrados. Es un 31 % más que durante los doce meses anteriores, pero lo más significativo es el repunte experimentado en obra nueva, que ha crecido un 55,9% en el mismo periodo, hasta las 2.329 viviendas. Por su parte, los visados para reformar y/o restaurar viviendas sumaron 1.023 y los visados para ampliar fueron 53.
Sobre ese aumento del 55,9% en un año en el número de nuevas viviendas iniciadas, el presidente de FRECOM, José Hernández, ha recordado que se trata de una cifra que evidencia "la estabilización que está experimentando la actividad constructora en la Región tras la crisis de la pasada década". 
Hernández aclara que las algo más de 2.300 viviendas iniciadas ahora "están muy lejos de las 40.000 anuales que se llegaron a visar antes del inicio de la crisis de 2008", por lo que aún queda "mucho margen para crecer sin llegar a las cifras de otros periodos".
Acompañando a esta evolución, también se ha incrementado notablemente el índice de demanda de cemento (IDC), que ha reflejado un crecimiento interanual, hasta el pasado marzo, del 8,7% en la Región de Murcia.

Isabel Franco prefiere ir a elecciones antes que a un Gobierno socialista en la Región

MURCIA.- La portavoz de Cs en Murcia, Isabel Franco, tras la doble investidura fallida del candidato del PP de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho que prefiere que haya nuevas elecciones a hacer presidente al líder de los socialistas, Diego Conesa.

Aunque señala que "todos los escenarios están abiertos", Franco no se plantea abrir nuevas vías de negociación con el PSOE, y mantiene al PP como socio preferente, aunque de no obtener el respaldo o la abstención de Vox, la investidura del popular López Miras será nuevamente inviable.
El candidato socialista, Diego Conesa, ya se ha postulado para la presidencia regional y afirma tener el compromiso verbal del presidente de la Cámara, Alberto Castillo, de Cs, de que su candidatura sería sometida al pleno de la Asamblea si fallara la del popular López Miras, como así ha ocurrido.
El parlamento murciano deberá enfrentarse los días 18 y 19 de julio a un nuevo debate de investidura que, si es con el candidato socialista, tampoco saldría adelante, ya que solo cuenta con sus 17 diputados y con los dos de Podemos, con los que suma 19, frente a los de PP y Cs. VOX tiene cuatro y podría dar la presidencia al PSOE, pero es algo que la formación de extrema derecha descarta por el momento.
Si el candidato propuesto por el presidente de la Cámara murciana no es el socialista Diego Conesa sino, nuevamente, el popular Fernando López Miras, con el apoyo de Cs, se volvería a un escenario similar al ya vivido, puesto que serían necesarios los votos de VOX, con los que el dirigente del PP no ha contado en su primer intento de investidura.

López Miras se muestra "ilusionado y confiado" en llegar a un acuerdo con Vox y Cs

MURCIA/MADRID.- El presidente en funciones de Murcia y candidato a la reelección por el PP, Fernando López Miras, se ha mostrado este viernes "ilusionado y confiado" con que finalmente se llegue a un acuerdo de gobierno con Vox y Cs que le permita repetir en el cargo.

Así lo ha manifestado en declaraciones a varios medios de comunicación, pese a que en la sesión de investidura de ayer, Vox votase en contra de su designación como presidente y rompiese las negociaciones con PP y Cs, tras más de cuatro horas de reunión, asegurando que la formación naranja se negaba a firmar ningún documento con el grupo de extrema derecha.
No obstante, López Miras ha dicho que se sentará "las horas que hagan falta" con Vox para lograr ese acuerdo "que ayer no se consiguió" en la reunión 'in extremis' celebrada por los tres partidos horas antes del pleno de investidura, ya que durante la negociación todo hacía indicar que Vox se abstendría.
"Desde la dirección nacional del partido de Abascal se dio el visto bueno. Yo lo escuché porque estaba puesto el altavoz", ha indicado el dirigente del PP, quien ha agregado que "fue una reunión muy satisfactoria. Se llegó a un acuerdo programático y el propio candidato de Vox, Pascual Salvador, reconoció que había coincidencia".
En este sentido, ha apuntado que "hubo una llamada que hizo que los candidatos de Vox se levantaran de la mesa. Parece ser que hubo declaraciones de dirigentes de Cs en Madrid que no sentaron muy bien", aunque "por la tarde se reanudó la reunión, y hubo buen tono y buena actitud".
Por este motivo, el líder del PP en Murcia espera que se convoque una nueva sesión de investidura y que se llegue a un acuerdo de gobierno "cuanto antes" para dejar de "dar este espectáculo que nos hace ser noticia nacional".
"No quiero buscar culpables de lo que ha pasado pero quiero que haya gobierno cuanto antes porque es lo que han querido los ciudadanos", ha afirmado López Miras, quien se ha mostrado confiando en que la actitud de Vox se pueda transferir a otras ciudades y comunidades donde es clave para formar gobiernos con PP y Vox, como en el caso de Madrid.

En una entrevista concedida a la Cadena SER, López Miras ha dicho estar «ilusionado» y con «muchas ganas» de poder volver a llevar lo antes posible su candidatura al parlamento autonómico, porque «es la que más apoyos tiene». Ha destacado, a este respecto, que el PP tiene un «muy buen acuerdo» con Cs, a quien ha agradecido su «generosidad y altura de miras».
A su juicio, la Región «no debe seguir perdiendo más días» y tiene que volver a presentar la candidatura «lo antes posible» y, si de él dependiese, sería el próximo lunes. Ha reconocido que los tiempos no dependen de él, sino que los maneja la Asamblea cuyo presidente, Alberto Castillo, es quien «marca los plazos». Sin embargo, ha afirmado que el Grupo Popular mostrará su disposición a que la nueva ronda de consultas y el debate de investidura «sea lo antes posible».
Al ser preguntado por lo que va a hacer el PP para que Vox cambie de posición, López Miras ha recordado que el portavoz de la formación de Abascal, Juan José Liarte, «agradeció las 5 horas de trabajo analizando las medidas propuestas» de los tres partidos. Además, dijo que «había una coincidencia plena en las medidas y en los acuerdos que queríamos impulsar».
«Yo, personalmente, me comprometí a incluir en mi programa de gobierno las medidas planteadas por Vox, que eran razonables», según López Miras, quien ha reconocido que la formación de Abascal «hizo propuestas» en esa reunión de trabajo para poder aplicarlas en el programa de gobierno y Cs «explicó las medidas que había propuesto y su programa».
López Miras se comprometió con Cs y con Vox «públicamente», afirmando que las medidas de la formación de Abascal «eran compatibles» con el acuerdo entre PP y Cs. A su parecer, «lo difícil y, en principio, el único problema, está salvado» por lo que cree que no debe haber «problemas» para que se repita la investidura «lo antes posible».
Ha corroborado que él va a seguir «con la mano tendida» sentándose «las horas que haga falta con Vox para alcanzar ese acuerdo». A su juicio, lo «difícil» está solventado porque el propio portavoz de Vox dijo que «estaban de acuerdo» con el programa de gobierno presentado.

El PP nacional critica la "inmadurez política" de Cs y Vox

El vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto, ha criticado hoy la "inmadurez política" que, a su juicio, han demostrado los "nuevos partidos en este país", en referencia a Ciudadanos y Vox tras el fracaso de la investidura del popular Fernando López Miras en Murcia.
En varias entrevistas, Maroto ha lamentado el "espectáculo" brindado por Vox y Ciudadanos este jueves en Murcia, donde el PP volverá a presentar a Fernando López Miras como candidato a la presidencia, y se ha opuesto a repetir elecciones en esa comunidad o en Madrid.
Para el dirigente del PP, una repetición electoral supondría una "burla para los ciudadanos", ya que estos no tienen la culpa de la "inmadurez política" que, a su juicio, han demostrado los "nuevos partidos".
Tras cinco horas de negociaciones fallidas en una reunión a tres, Vox votó en contra del candidato del PP a presidir el Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, por la negativa de la dirección de Ciudadanos a incluirles en el acuerdo de gobierno que habían firmado para la comunidad.
"Cómo es posible que Ciudadanos (en Murcia) esté negociando durante cinco horas y sus jefes digan que están tomando un café y lo dinamiten todo", se ha sorprendido Maroto.
Según Maroto, el PP "volvió a estar a la altura de las circunstancias, tratando de juntar a dos partidos que no se hablan entre ellos" porque no cayó en el "juego de trileros" que, a su parecer, están manteniendo Vox y Ciudadanos para sacar adelante investiduras en diferentes regiones.
"No se puede hacer cualquier cosa porque uno se siente ofendido o por otra razón incomprensible", ha señalado.
Lamenta que el PP tenga que ejercer de mediador entre partidos que no se hablan entre sí y que, a su juicio, dilatan, entorpecen o bloquean la formación de gobiernos.
"Si todo el mundo se portase como el PP, estaríamos evitando debates como el de Murcia o Madrid", ha enfatizado.
También ha rechazado una repetición electoral en la comunidad de Madrid, donde el PP también hace de mediador y las conversaciones parecen igual de estancadas por las exigencias de Vox y Ciudadanos, al considerarlas "una tomadura de pelo para los votantes".
Y ha lanzado un mensaje a esos dos partidos: "La madurez política es entender que hay que acordar con partidos distintos, que no te puedes llevar siempre el cien por cien de lo que propones".
Ha instado a Vox a decidir si permite un Gobierno de centro derecha -lo más parecido a lo que sus electores han votado- o uno del PSOE con Podemos, y recuerda que esa última opción no representa lo que quiere uno solo de sus votantes.
En su opinión, Vox se ha convertido en "el mejor aliado" y "socio preferente" de Pedro Sánchez.