viernes, 21 de junio de 2019

Tres playas de la Región estrenan la 'Q' de calidad este año


MURCIA/MADRID.- Cuarenta playas murcianas exhibirán este verano la "Q" de Calidad Turística que concede el Instituto para la Calidad Turística de España, tres más que en 2018, según han informado este viernes fuentes de la Comunidad Autónoma.

Las playas que han estrenado este tipo de banderas son Las Moreras en Mazarrón y las de El Mojón y La Mota, en San Pedro del Pinatar.
Por municipios destaca Cartagena, donde ondean 12 banderas de este tipo, seguido de Mazarrón (7), Águilas (6), Los Alcázares (6), San Javier (5) y San Pedro del Pinatar (4).
Estas banderas tienen en cuenta la limpieza del agua y la arena de las playas, sus condiciones higiénicas y sus instalaciones, la accesibilidad, el control de los chiringuitos, los servicios de seguridad y primeros auxilios, la oferta de ocio y la información facilitada a los turistas.
La consejera de Turismo y Cultura en funciones, Miriam Guardiola, ha dado hoy la enhorabuena a los municipios y a sus gestores por el trabajo realizado y por la continuidad que están imprimiendo a este proyecto que, según afirmó, "dota de un valor añadido a la oferta turística de la Costa Cálida y ayuda a potenciar su promoción".

Banderas de playas con calidad dadas a los ayuntamientos

El número de banderas "Q" que el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha entregado este viernes a 123 ayuntamientos por la gestión sobre las playas se ha elevado este año un 13,5 % comparado con un año antes, hasta las 283 playas.
Las banderas "Q" han recaído también este año en 24 puertos deportivos, un 14,5 % más que en 2018.



La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado en su discurso inaugural que estos galardones "reconocen el esfuerzo" de los ayuntamientos por la calidad y la sostenibilidad del litoral.
Maroto ha recalcado que España "se tiene que reconocer sobre todo por la calidad como valor añadido, al margen de la cantidad de turistas".
La número dos del Ministerio de Turismo, Isabel Oliver, ha señalado que las banderas "aseguran" al turista "profesionalidad en la gestión y en los servicios, fiabilidad, rigor y calidad".
Para Oliver, se trata de "una garantía para residentes y turistas que demuestra el cuidado de las playas e instalaciones náutico deportivas".
El presidente del ICTE, Miguel Mirones, se ha referido al programa del Imserso y ha comentado que recaiga su gestión "solo en las comunidades autónomas es garantizar su desaparición a corto o medio plazo".
Ha solicitado sobre este asunto la intervención también de los ayuntamientos y las empresas del sector turístico.
En cuanto a la concesión de estos distintivos de calidad, fueron reconocidos los ayuntamientos gallegos de Sanxenxo (11 banderas y su puerto deportivo) y los andaluces de Almonte (1 playa certificada), Barbate (2), Carboneras (4), Tarifa (1), Vélez-Málaga y en su municipio Torre del Mar; Torremolinos (5) y Torrenueva.
En Asturias, el ayuntamiento de Ribadesella; en Murcia, los de Cartagena (12), Los Alcázares (6) y Mazarrón.
Por la Comunidad Valenciana recibieron las banderas los ayuntamientos de Alboraya (2), Benidorm (3), El Perelló, El Puig de Santa María, Gandía, Orihuela (5), Torrevieja y su puerto; Calpe y La Marina de Valencia, en tanto que en Baleares recibió la distinción el de Calviá (13 playas).

C's no propone candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma al no haber concluido el pacto con el PP


CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Isabel Franco, ha trasladado al presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, en la ronda de contactos para proponer candidato a presidir la Comunidad Autónoma que tienen "bastante avanzado" un pacto con el PP y que el jueves llegaron a un acuerdo programático, pero que aún no han dado por concluido el pacto.

De manera que la formación naranja no ha propuesto de momento candidato a presidir el Gobierno regional y sigue dejando abierta la negociación con el PSOE: "A día de hoy" solo pactaría con PP o PSOE
Franco ha avanzado que ahora mismo trabajan con el PP en la distribución de funciones para llevar a cabo el acuerdo alcanzado. "Solamente si nos encontramos en los puntos necesarios en esa negociación podríamos dar por cerrado el pacto y eso es algo que aún no ha ocurrido", ha dicho.
En ese sentido ha señalado que están negociando las distribución de las áreas del Gobierno. "Poner un nombre a uno u otro cargo sigue sin ser prioritario para nosotros", ha manifestado al tiempo que ha concretado que se trabaja en una estructura que "permita adelgazar" la estructura de la Comunidad.
En referencia a si apoyaría un gobierno a tres en el que también esté presente Vox, Franco ha dicho que su partido sigue hablando con PP y PSOE, "dialogamos con quien dijimos que íbamos a dialogar", dejando la responsabilidad de llegar a un acuerdo con Vox al PP. "Si el PP incluye en el Gobierno a alguien de Vox, estará pactando con Vox, no con nosotros", ha apuntado.
Según ha recalcado "en este momento" su partido solo se plantea un Gobierno con PP o PSOE, aunque ha dicho que aún están negociando y que hay que "dejar abiertas esas negociaciones".
También ha desmentido que se planteen pedir al presidente de la Asamblea una prórroga del calendario de la Cámara para dar por finalizados los acuerdos. "Nos ajustaremos al calendario de la Asamblea. Está en juego el futuro de los próximos cuatro años de la Región", ha finalizado.
Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, Pascual Salvador, ha asegurado tras reunirse con el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, que su grupo no apoyará a un candidato basado en un acuerdo en el que "no se acepte directamente" la participación de Vox. "Para llegar a cualquier acuerdo las partes tienen que sentarse, tenemos que dialogar y negociar", ha afirmado.
Salvador ha recalcado que su voto será "no" a la posible investidura del candidato del PP Fernando López Miras en el caso de que cuando sea el debate no hayan llegado a un acuerdo entre todas las partes.
"No vamos a apoyar un gobierno de López Miras si no hemos llegado a un acuerdo. Queremos estar en el Gobierno de la Región en igualdad de condiciones que Ciudadanos, en el caso de que haya una propuesta de coalición entre PP y Ciudadanos", ha apuntado explicando que quieren entrar en el Gobierno si hay acuerdo para controlar que lo acordado se cumple. "No podemos llegar a un acuerdo con el PP y que luego Ciudadanos diga que no es vinculante", ha añadido.
Además, ha desmentido que esta tarde se vayan a reunir con el PP, como anunciaron ayer los 'populares' tras reunirse con Ciudadanos, y ha dicho que "seguramente" mantendrán un encuentro con el PP la próxima semana.
La ronda de consultas ha comenzado con el portavoz del Grupo Mixto, el diputado de Podemos, Óscar Urralburu, que considera que se está asistiendo a un "paripé" entre el PP y Ciudadanos cuando la verdad es que es Vox el que va a tener "la última palabra". Según él, el verdadero pacto "va a estar listo cuando le den a la extrema derecha lo que pide para que con su apoyo, o abstención".
La primera sesión de ronda de consultas para proponer candidato a presidir la Comunidad se ha cerrado sin ningún nombre. El lunes continuarán las consultas con PP y PSOE.

El Gobierno aprueba la subida del 0,25% ligada al PIB para los funcionarios

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes ejecutar con efectos 1 de julio la subida salarial del 0,25 % adicional para los funcionarios que estaba vinculada a la evolución del PIB de 2018.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno, Isabel Celáa, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El II Acuerdo para la mejora del empleo público, firmado en marzo de 2018, preveía una subida salarial fija del 2,25 % en 2019 para los empleados públicos, que ya se aplicó en enero, más un alza variable del 0,25 % si el PIB de 2018 aumentaba más de un 2,5 %, un repunte que finalmente fue del 2,6 %.

El acceso a las playas de Calblanque se vuelve a restringir a partir de mañana


MURCIA.- El sistema de regulación de accesos al Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila ha logrado reducir en un 90 por ciento el número de vehículos desde el año 2013. El dispositivo, denominado 'Calblanque 4.40', arranca este fin de semana y se mantendrá activo tanto este como el último fin de semana de junio. A partir del sábado 6 de julio, el dispositivo estará en funcionamiento de manera diaria para reducir el impacto ambiental en este espacio protegido durante el periodo estival.

El servicio de autobuses, que estará en funcionamiento hasta el 1 de septiembre desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, facilitará el acceso a las playas de este Parque Regional a través de dos líneas de autobuses, una hacia el sector este (playa de Calblanque, Arturo y Magre) y lo otra hacia el oeste (playa Larga y Negrete).
El coste del billete será de tres euros, ida y vuelta, aunque existen descuentos para menores de 12 años, mayores de 65, familias numerosas, poseedores del carné de estudiante, desempleados o personas con discapacidad, mientras que para los menores de tres años el acceso es gratuito.
Durante este periodo, se limitará el acceso de vehículos a motor al área de playas a partir de las 9 de la mañana y el estacionamiento en horario nocturno en estas zonas por motivos de conservación.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó que este sistema "se ha convertido en un ejemplo de gestión eficiente y sostenible que ha contribuido al equilibrio entre la conservación de un espacio natural de una gran riqueza ambiental, biológica y paisajística como el Parque Regional de Calblanque y su uso y disfrute de una manera responsable. Los turistas, bañistas y visitantes, además, han comprendido el objetivo de estas medidas y las encuestas que se realizan cada verano muestran cada vez una mayor satisfacción de los usuarios", señaló Consuelo Rosauro.
El dispositivo, que cada año usan de media 50.000 personas, evitó, solo el pasado año, la entrada de 16.500 vehículos de motor al Parque Regional, lo que a su vez ha logrado disminuir el polvo en suspensión que puede afectar a la flora, los atropellos de fauna, las afecciones sobre los hábitats o el riesgo de incendios y ha contribuido además a reducir las emisiones de CO2.
Por otro lado, en los días laborables de la semana del 24 de junio y 1 de julio, así como en los fines de semana y festivos de septiembre hasta el 13 de octubre, seguirá operativo el denominado "dispositivo adicional de ordenación de accesos" que comenzó el pasado 18 de abril.
En estas jornadas un equipo de vigilancia se encargará de supervisar el acceso y estacionamiento de los vehículos a motor al área de playas de forma que no se supere la capacidad de carga ni se produzcan afecciones a los valores naturales de este Espacio Natural Protegido.

El Gobierno central aumenta el 50% las ayudas para comedor y ocio infantil en verano

MADRID.- El Gobierno ha aumentado un 50 por ciento las ayudas para actividades de ocio y comedores en verano destinadas a menores en situación de vulnerabilidad, por lo que invertirá 15 millones de euros -10 millones en 2018- que beneficiarán a 100.000 menores para "romper el círculo de desventaja" entre los niños.

Lo ha explicado la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que ha aprobado el programa para la Garantía de los Derechos a la Alimentación, Ocio y Cultura de los Menores durante las Vacaciones Escolares (VECA) 2019.
"En una democracia que se califica de calidad es necesario que todos los niños tengan las mismas oportunidades" y este programa quiere ofrecer una alimentación saludable y equilibrada para los menores más vulnerables y garantizar su ocio tras el fin del curso escolar.
En la iniciativa se incluyen servicios como desayuno, comida y eventualmente bolsas para la cena, junto a actividades, como campamentos de verano de carácter lúdico, recreativo, cultural y educativo.
El Programa VECA refuerza las distintas actividades estivales de ocio educativo que llevaban funcionando desde hace varios años en diferentes ciudades y municipios y asume el coste de las plazas de los niños más vulnerables para que puedan disfrutar de actividades "sin riesgo de sufrir estigma o segregación".
El Programa está en conexión con los Servicios Sociales Municipales y los centros escolares, de forma que se facilita el acceso de las familias potencialmente beneficiarias, a través de los sistemas de información de las becas de comedor que disfrutan durante el curso.
Carcedo ha destacado que muchos niños en situación vulnerable sufren desnutrición por una alimentación "ni saludable, ni equilibrada".
En este sentido, ha alertado de que el 20 por ciento de los niños que viven con menos recursos consumen tres veces más alimentos procesados y que, si siete de cada diez menores comen fruta diaria, en las familias en riesgo de exclusión ese dato se reduce a cinco de cada diez.
Todo ello, deriva en que estos niños sufran mayor obesidad y otras enfermedades vinculadas al sobrepeso, ha añadido.
El Gobierno, a través del Alto Comisionado de la Lucha Contra la Pobreza Infantil, diseñó el pasado año el programa VECA que dotó con 10,4 millones de euros; entonces esa cantidad duplicó los fondos destinados hasta entonces a la lucha contra la pobreza infantil en verano.
Las ayudas para este año contemplan triplicar respecto a 2017 el número de beneficiarios de estas prestaciones, hasta alcanzar a 100.000 menores, mientras que en 2017 fueron 33.000 y en 2018, 66.000 participantes.
"El Gobierno tiene el objetivo de situar a los niños en el centro de la política" y "evitar el olvido veraniego que muchas veces sufren los niños de lasa familias más desfavorecidas.

Cartagena aumenta la descarga de pescado fresco en un 13% respecto a 2018


CARTAGENA.- La descarga de pescado fresco en el puerto de Cartagena ha mejorado sus capturas en un 13,82% en los cinco primeros meses del año, en relación con el año anterior. Así lo ha manifestado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, en una visita a la Cofradía de Pescadores. 

Según Del Amor,  "el pasado año obtuvieron una descarga de 180.586,50 kilos de pescado y en este 2019 se ha conseguido un volumen de 205.544 kilos, con una facturación que ha crecido un 28,2% los primeros meses del año".

El consejero también ha recogido las inquietudes del sector pesquero respecto a la próxima promulgación y entrada en vigor el 1 de enero de 2020 del Reglamento Unión Europea que establece el Plan de Gestión sobre los recursos pesqueros en el Mediterráneo Occidental, que saldrá publicado en Boletín Oficial de la Unión Europea antes de final del mes de junio.

A nivel regional, las capturas han aumentado un 69,30% principalmente en alachas. Además, el valor económico ha aumentado un 6,66 por ciento entre los meses de enero y mayo comparando los años 2018 y 2019. "Este dato pone de manifiesto la salud de los caladeros de la Región, gracias a los planes de cogestión de esfuerzo
pesquero establecidos por la Comunidad".

Por otro lado, Del Amor se ha reunido con el Grupo de Acción Local (GAL) de Pesca y Acuicultura 'Galpemur' al que se le ha concedido una subvención de 124.958 euros para atención de gastos de funcionamiento, fomento del crecimiento económico, inclusión social y creación de empleo.
 
Esta ayuda está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y en un 15% por la Comunidad Autónoma.
 

En la reunión también se ha abordado la convocatoria que realizó la Consejería para la aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo el pasado mes de abril. En esta convocatoria se ha incrementado en el número de solicitudes, pasando de 15 en el año 2017 a un total de 56 en esta convocatoria de 2019. 

"Estos proyectos van a permitir que sean los propios actores de la costa los que se conviertan en promotores y ejecutores de sus propias ideas, generando empleo, vertebrando el territorio y favoreciendo el crecimiento azul en la Región de Murcia", destacó el consejero.



Entre los proyectos, destacan los destinados en poner en valor los productos pesqueros regionales, iniciativas de pesca ligadas al turismo y turismo marinero, red de restaurantes de pesca sostenible o proyectos de sensibilización de los ecosistemas marinos dirigidos a escolares, entre otros.

El pacto de los 28 años / Ángel Montiel *

El texto del 'acuerdo programático' para el pacto PP-Cs tiene una virtud: por primera vez en lo que va de siglo no hay mención a proyectos grandilocuentes y parece descender a la política menuda, tan menuda que en su intento de exahustividad pone en evidencia importantes olvidos que no puede ser casuales mientras los subrayados explícitos son extraordinariamente reveladores, como los relativos a la educación privada y concertada casi con desdén de la pública, a la que se atiende casi tan solo para ir sustituyendo poco a poco los techos de amianto de los colegios y dotarlos de calefacción.

En realidad se trata de un 'recorta y pega', eso sí, con la utilización de términos políticos actualizados, pero sin atención a los grandes retos globales, como el cambio climático, el acceso a la vivienda o a la participación públicas así como al fortalecimiento de los controles externos.

Ni siquiera han hecho el esfuerzo, acorde con la trayectoria del PP, de sugerir algún tipo de mecenazgo para la cultura o de impulso para ese tipo de industria, tan emergente en el sector privado, y han preferido consumar las intenciones en la inversión en patrimonio (tan poco creíble a la vista de la que ha recibido el arqueológico), todo con vistas al bien superior del turismo.

Al pacto le falta esqueleto, una idea estructurada de conjunto, eso que llaman un 'marco' que permita definir un proyecto político. En realidad, el texto empieza con la música de fondo del himno nacional y la proclamación de españolidad, aunque se olvida de exigir al Gobierno nacional la inmediata aplicación del 155 a Cataluña, que parecía ser la demanda preceptiva de Ciudadanos para dialogar siquiera con el PSOE.

Hay que admitir que se enuncia un variado ramillete de iniciativas que podría ser calificadas de regeneracionistas, las cuales, leídas de seguido, parecen constituir una profunda enmienda a la totalidad de la política del PP que hasta ahora conocemos. ¿Cómo han tardado veinticuatro años en percatarse de todo eso que ahora dicen estar decididos a reformar? ¿Se han caído del caballo y han visto la luz de la transparencia, de las medidas para la libre concurrencia en los contratos públicos y de la eficiencia controlada en las subvenciones?

Es también muy llamativo que la primera dedicación del nuevo Gobierno la constituya el reclamo de un nuevo y justo sistema de financiación precisamente ahora que Rajoy no están la Moncloa, o la reivindicación de la 'deuda histórica' asunto del que el PP se acuerda solo cuando en España gobiernan los socialistas.

Parecen demandas muy adecuadas para todo lo que el texto añade después, ya que, aun sin detallarlas presupuestariamente, se trata de enunciados que requieren de abundante pasta, más de la que cabe suponer que aporta el actual presupuesto, aprobado a pachas por PP y Cs. Sobre todo cuando otro epígrafe confirma la decisión de rebajar todos los impuestos a mano, si bien tienen la precaución de advertir que lo harán al compás de la evolución del déficit, que, como la deuda, no puede estar ya más empingorotado.

Las alusiones a las políticas económicas y de empleo destilan un tono paternalista e incluso de intromisión 'informativa' en las empresas o 'formativa' desde la propia Administración que se compadece poco con la proclamación liberal de los dos partidos firmantes (si bien son en realidad expresiones de deseos), y hay ciertas referencias retóricas a las mujeres maltratadas o al colectivo LGTBI que parecen escogidas para que veamos que son muy valientes ante Vox, al que deberán engatusar con señuelos y aplacar su deseo de protagonismo, o tal vez, quién sabe, sea el recurso de Cs para excitar la intransigencia de los ultras y les así facilitada una 'vía de escape'.

Hay quienes aseguran que todavía cabe pensar en esto. En cuanto al turismo, todo es meramente descriptivo de lo ofertable, como si se trata de un spot para el autoconvencimiento, pero sin planteamiento singular alguno.

El 'acuerdo programático' resulta ser un relato de obviedades que indirectamente describe, en el caso del PP, una plena confesión de incompetencia durante su larga trayectoria que ahora pretende ser prolongada con un relato ambiguo de buenas intenciones, de las que cabe sospechar que, como es costumbre, se olvidarán cuando vuelvan a apalancarse en los sillones.

No es creíble que, con el más deficiente líder que ha tenido el PP pueda mejorarse la política de las dos últimas décadas, aunque ahora lo acompañe un Cs novato, tutelado desde Madrid y ya incumplidor de sus explícitas promesas electorales.

Coda. Me refería ayer a un pacto municipal en la Región de PP-Cs-Vox, y me empeñé en que se producía en Lorquí, donde los socialistas conservan la mayoría absoluta. Quería referirme a la localidad vecina, Ceutí.



(*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/06/21/pacto-28-anos/1032075.html

Comienza una transición económica mundial / Guillermo Herrera *

(Advertencia.- Esto no son noticias sino rumores sin confirmar. Un rumor es una noticia no confirmada y sin fuente precisa, que circula entre el público como hipótesis. Un rumor puede ser la antesala de una noticia, pero también puede ser un callejón sin salida. Por lo tanto pueden aceptarlo como posibilidad, pero nunca como una certeza absoluta, mientras no tengamos información oficial, cosa que es muy difícil mientras la operación se siga manteniendo en secreto.)

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del viernes 21 de junio de 2019
  1. Se espera que el Presidente Trump vuelva al estándar de oro a juzgar por su historia con el oro.
  2. Según fuentes de inteligencia, se espera que el regreso a la norma dorada se anuncie antes de finales de junio.
  3. Otras fuentes predicen que el regreso a la norma dorada se producirá sin duda antes de las elecciones de 2020.
  4. Mientras tanto, la Alianza Terrestre está presionando a Zimbabwe para que libere su propia moneda estándar de oro.
  5. Todos los Bonos de Zimbabwe (series del trillón) están vinculados a los recursos naturales de Zimbabwe, y por lo tanto deben ser redimidos y destruidos una vez que su se libere su nueva moneda.
  6. Todas las próximas monedas de oro estarán vinculadas al Sistema Financiero Cuántico (QFS) inactivo en este momento.
  7. Una vez que se implemente oficialmente el QFS, marcará el fin de la banca central y del sistema financiero fiduciario.
  8. Todas las transacciones bajo el QFS serán vigiladas, lo que erradicará todas las actividades delictivas relacionadas con la moneda.
  9. Recuerden que la camarilla oscura de Estado Profunda hizo su fortuna desviando del público y manipulando el sistema financiero mundial a través del lavado de dinero, los tratos turbios en la trastienda, y mucho más.
  10. Esto es lo que sucede cuando los criminales entran en posiciones de poder.
  11. Esto no volverá a suceder bajo el QFS.
  12. Estamos asistiendo al comienzo de una transición económica mundial sin precedentes.
ALERTA DE CRÓNICAS DEL DINAR
Mientras que se creía que Asia había comenzado el restablecimiento el jueves 20 de junio, ese mismo día, algunos en Reno fueron hidratados con hasta cien mil dólares en sus cuentas y dijeron que hasta el 20% de su valor total de cambio sería líquido en el momento del inicio oficial. Se cree que para el mediodía de hoy viernes 21 de junio, con citas el sábado 22 de junio.

Según la información de Washington DC en este mismo viernes 21 de junio se esperaba que el Presidente Trump declarara la Ley Marcial, que podría durar hasta justo antes de la gran celebración nacional del 4 de julio. Se supone que Ley Marcial es necesaria para arrestar a los inmigrantes ilegales que habían sido procesados en los tribunales de los Estados Unidos, pero que no cumplían con sus órdenes judiciales.

Sin embargo, se cree que la verdadera razón de la Ley Marcial es cubrir el cumplimiento de órdenes de detención en más de cien mil acusaciones selladas presentadas contra las élites en tribunales federales de todo el país desde que Trump asumió el cargo. Podría haber miles de arrestos la próxima semana.

La Ley Marcial servirá como protección para los involucrados en la revalorización de la moneda y se espera que dure menos de dos semanas, aunque podría extenderse dependiendo de lo que tuviera en mente la secta del Estado Profundo. De hecho, nadie sabe lo que implica la Ley Marcial. Por eso es aconsejable tener a mano alimentos, agua, dinero en efectivo y suministros de emergencia para ayudarse a sí mismo y a los demás.

Mientras tanto, el lanzamiento de la revalorización de la moneda será un comienzo espectacular en el que en un día o dos todos, desde Asia hasta las Américas, irían juntos, incluyendo todos los niveles, los SKRs se volverían líquidos y los Paquetes de Prosperidad comenzarían a entregarse. Las instrucciones sobre cómo concertar una cita, canjear ZIMs y cambiar divisas se publicarán en determinados sitios web aprobados.

ESTAFAS
Advertencia.- La secta del Estado Profundo ha estado publicando activamente información falsa sobre cómo canjear, ha interferido con las entregas de paquetes, ha tratado de canjear ZIMs y monedas falsas, además de grupos infiltrados con el objetivo de robar vuestro dinero. Había muchos correos electrónicos falsos que decían ser de Wells Fargo, Chase, Bank of America y HSBC.

Un cierto líder de grupo estaba diciendo a sus más de dos mil seguidores en todo el mundo que no iba a haber un comienzo oficial, que no había números telefónicos gratuitos 800#s, ni centros de redención, y que se redimirían a través de un sitio web determinado que él les proporcionaría. Estos métodos eran cuestionables porque las instrucciones finales sobre cómo canjear no se publicarían hasta después de la publicación de los 800#s. Es una posible estratagema para obtener el ZIM de la gente.

Sólo los Centros de Redención dedicados -la mayoría en bases militares- serían utilizados para la redención de ZIM. Los tipos de cambio más altos sólo estarían disponibles a través de los Centros de Canje, no en un banco. Usted no tiene que formar parte de un grupo para redimir ni para intercambiar.

No des tu ZIM, moneda o información personal a nadie, incluyendo líderes de grupo, bancos, por Internet, correo electrónico, sitios web o por correo hasta que los poderes fácticos publiquen oficialmente las instrucciones sobre cómo canjear. Estas instrucciones se aplicarían a la población mundial de ZIMs y a los titulares de divisas.



 (*) Periodista



No hay más cera que la que arde / Javier Pérez Royo *

Si descartamos, como en este momento puede darse por descartado, que Ciudadanos esté dispuesto a algún tipo de colaboración con el PSOE, al menos mientras Pedro Sánchez sea su Secretario General y candidato a la presidencia del Gobierno, los 35 escaños de Podemos más los siete de En Comú-Podem no son suficientes para la investidura en primera votación de Pedro Sánchez, aunque sí podrían serlo en una segunda, pero son, en todo caso, imprescindibles para la investidura y, lo que no es menos importante, para gobernar durante los cuatro años de la legislatura.

Además de tener una mayoría de investidura, para poder gobernar Pedro Sánchez necesita tener una barrera infranqueable frente a las tres derechas, que va a hacer lo posible y lo imposible para bloquear la acción de gobierno. Y para la construcción de esa barrera los escaños de Podemos y En Comú-Podem son imprescindibles. Una vez pasada la investidura, los 165 escaños de la izquierda frente a los 147 de las tres derechas permite poner en marcha con cierta estabilidad un programa de gobierno.

En principio, para dar mayor consistencia a esa barrera imprescindible para gobernar, sería razonable la formación de un Gobierno de coalición, en el que hubiera ministros de Podemos. No es el mismo el grado de compromiso que se adquiere estando dentro del Gobierno, que no estando. En mi opinión, si la presencia de ministros de Podemos no fuera un obstáculo para alcanzar la mayoría de investidura, la mejor opción sería contar con ellos. 

El hecho, además, de que se diera cabida por primera vez desde la entrada en vigor de la Constitución a representantes de la izquierda no socialista en el Gobierno de la Nación sería muy positivo. Ha habido Gobiernos de coalición en Comunidades Autónomas y municipios, pero no en el Gobierno de España. Que la izquierda española fuera la protagonista del primer Gobierno de coalición de la democracia española, es un dato que no debería ser infravalorado.

Ahora bien, para alcanzar la investidura primero y poder gobernar después, dado el cordón sanitario de Ciudadanos al PSOE, es necesaria la participación activa o pasiva de los partidos de ámbito no estatal. Estos partidos suman 38 de los 350 escaños. Pero de esos 38, 22 pertenecen al nacionalismo catalán  y 10 al nacionalismo vasco (6 al PNV y 4 a EH Bildu). 2 corresponden a NA, 2 a CC, 1 a Compromís y 1 al partido regionalista cántabro. Estos últimos son prácticamente irrelevantes. Los primeros son determinantes.

La historia se repite. El nacionalismo catalán y el nacionalismo vasco son imprescindibles para que España pueda autogobernarse democráticamente. Ni la derecha ni la izquierda españolas pueden garantizar establemente la gobernabilidad del país. Necesitan recurrentemente el arbitraje de los nacionalismos catalán y vasco. De ellos va a depender que haya Gobierno en la primera votación de investidura o que sea necesaria una segunda votación, en la que se alcance la mayoría absoluta o la simple mayoría relativa. O que no haya investidura y se tengan que repetir las elecciones.

En esta ocasión es, además, muy relevante su opinión acerca de si el Gobierno de la Nación debe ser un Gobierno monocolor socialista o debe, por el contrario, ser un Gobierno de coalición con ministros de Podemos. El nacionalismo catalán y vasco pueden condicionar la decisión tanto de Pedro Sánchez como de Pablo Iglesias, inclinando la balanza en la dirección que ellos consideren más oportuna. Su opinión puede acabar siendo determinante. Puede contribuir, además, a que la decisión que se tome resulte pacífica. 

Una campaña electoral que se abrió con la amenaza del 155 por parte de las tres derechas, ha acabado con una de las posiciones más sólidas de los partidos nacionalistas catalanes y vascos desde la entrada en vigor de la Constitución no solamente en Catalunya y País Vasco, sino en el conjunto del Estado. 

Los partidos nacionalistas catalanes y vascos han sumado casi el 10% de los escaños en el Congreso de los Diputados, algo que no habían conseguido en ninguna de las doce legislaturas anteriores. Y habiéndose aplicado el 155, habiendo sido inhabilitados varios dirigentes, entre ellos el ex-President Artur Mas, estando en el exilio algunos otros y en prisión varios más.

Queda por ver el impacto de la sentencia del Tribunal Supremo. Pero, ¿hay todavía alguien que tenga la menor duda de que habrá que volver a la política?


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


Abderramán III, Vox y los que nunca seremos españoles / Moha Gerehou *

Hace unos años, cuando estar en Twitter me generaba una menor carga psicológica por los insultos y amenazas, solía interactuar con trolls. En conversación con uno de ellos, recuerdo que me decía que yo no era español, pese a haber nacido en Huesca. Decidí entrar al trapo y le pregunté si aplicaría esa nacionalidad a un hipotético hijo que tuviera en España.

La respuesta fue increíble.

Contestó que tampoco, que para ser español hay que serlo de, al menos, doce generaciones. Sí, doce. DOCE. Aquello me provocó risa en el momento, pero me trajo a la mente dos reflexiones relacionadas con el racismo y la migración que el caso de Abderramán III, cuyo busto Vox ha ordenado retirar en la localidad zaragozana de Cadrete, vuelve a poner sobre la mesa.

La idea del eterno extranjero siempre sobrevuela. Abderramán III nació en Córdoba, al igual que varios de sus antepasados. Hay que pasar más de cinco generaciones para encontrar ascendencia nacida fuera del territorio que hoy se entiende como España. Como describe el historiador José Luis Corral, el susodicho era rubio y con los ojos azules, casi pelirrojo.

Pero la cosa no va del aspecto físico ni del lugar de nacimiento. Se llamaba Abderramán y eso es un nombre moro-moro, no español-español, y eso en el ideario que Vox lleva más lejos, pero que está impregnado en la sociedad, no vale. Hay una idea de españolidad en la que solo caben unos con un color de piel, origen, ideas, religión y costumbres determinados, y todo lo que se sale de ahí es extranjero, negativo y enemigo. Se consideran seres que, según su altísima autoestima, han sido tocados por la varita mágica prodigiosa de la españolidad, sin tener en cuenta el azar que les colocó en este territorio y no en otro.

No estamos en el siglo X en el que Abderramán III era considerado "el señor de Hispania", pero tal vez la ideología de algunos no haya avanzado desde entonces (con todos los respetos a los ciudadanos de la época). Tampoco una legislación que tiene importantes grietas. Hoy en España oficialmente la nacionalidad se obtiene directamente de los padres de uno, lo que se conoce por ius sanguinis

Según especifica el Ministerio de Justicia, son españoles de origen "los nacidos de padre o madre española o/y los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si, al menos uno de los padres, ha nacido en España". Eso explica por ejemplo, que personas nacidas en este territorio no puedan ejercer el derecho al voto pese a llevar toda su vida aquí, como denunció recientemente una campaña liderada por Safia El Aaddam.

En el día a día, ese constante "¿De dónde eres?" que busca la correlación entre el lugar de nacimiento y el "elemento extraño" correspondiente [inserte color de piel/etnia que no sea blanco] proviene de la misma lógica. Las preguntas no terminan hasta que no se sabe por qué, pese a nacer en España, entras en la estructura cerrada de españolidad: blanco, católico, pelo moreno o rubio y nombre español o cristiano. Esto hace que a veces me vea en situaciones en las que reivindico mi españolidad casi con la misma frecuencia que un dirigente de Vox. "Eh, que soy español", una y otra vez.

Es difícil definir la españolidad en tiempos en los que este significado está cada vez más en el debate, con sectores que no se sienten cómodos bajo esta etiqueta. En una época en la que esta acepción se trata de redefinir desde varios ámbitos, la perspectiva migrante y racializada tiene que estar presente. Porque es una realidad de hoy y de siempre. 

Por ejemplo, el historiador Antumi Toasijé habló recientemente de la presencia de población africana negra en las Islas Baleares. La periodista Lucía Mbomio realizó una serie de entrevistas con población afrodescendiente preguntando, entre otras cosas, qué es ser español.

La diversidad racial no es una realidad de hoy, ni de ayer, sino que siempre ha estado allí. Y eso no va a cambiar. Lo que sí deben desaparecer son las ideologías y las estructuras racistas que se empeñan en encerrar, excluir, separar y acabar con quienes no son como ellos quieren, desde Abderramán III hasta un servidor que escribe estas palabras.



(*) Presidente de la Federación SOS Racismo


C'est la guerre, Alberto Carlos / José Antich *

Quién le iba a decir a Alberto Carlos Rivera que Francia, la jacobina y centralista Francia, pero también la de valores como la democracia, la libertad de expresión y la del cordón sanitario contra cualquier formación ultraderechista, se iba a acabar convirtiendo en algo más que una piedra en su zapato. Incluso, en un auténtico quebradero de cabeza. 

Macron y Valls, dos políticos que ni se hablan, han conseguido ponerse de acuerdo en una cosa: Rivera es un político mediocre y un mentiroso. Y le han enviado un mensaje fácil de entender: C'est la guerre. La presidencia de la República ha salido a desmentirle después de que se declarara eufórico por una supuesta felicitación de Macron por sus pactos postelectorales. No ha habido ninguna felicitación del Elíseo y todo es cosa de la imaginación del líder naranja. No es una desautorización cualquiera, es toda una bofetada de quien hace unos pocos meses se consideraba que era su padrino en la esfera internacional.

Conocer a Rivera, saber exactamente cómo piensa, cómo actúa, era solo cuestión de tiempo. En Catalunya, su laboratorio político, es de sobra conocido. De la misma manera que su ubicación en la familia liberal era un gran montaje: ni el líder de C's tiene hechuras de político de esta familia política, ni comulga con su ideario, ya que está bastante más a la derecha. 

Durante los últimos años, aquellos en que Mariano Rajoy gestionaba el país desde la inacción política y Pedro Sánchez parecía un auténtico desestabilizador del sistema, Albert Rivera era el político mimado por lo que se viene a denominar, para que se entienda fácilmente, el Ibex 35. También por el deep state

Nada se admira más en Madrid que un catalán que renuncia a serlo. Rivera era todo un descubrimiento caído del cielo: ponía voz con entusiasmo a la defensa del castellano, al ataque frontal al independentismo, al cierre de TV3, a la crítica a la política lingüística o a la unidad de España. Este Rivera pasó de gracioso a pesado en el mismo momento en que Sánchez llegó a la Moncloa, demostró templanza en sus decisiones y dejó claro que no había venido a cambiar nada sustancial. 

Dicen en Madrid que uno de los problemas para el entendimiento entre Sánchez y Rivera es el profundo desprecio del inquilino de la Moncloa hacia el líder naranja, por quien aún se siente engañado. Podría ser verdad, ya que es de sobra conocida la facilidad que tiene el presidente de Ciudadanos para granjearse adversarios. 

Que Macron y Valls le hayan declarado la guerra lo deja en una difícil posición, ya que los dos eran aliados suyos y en los dos se apoyó para presentarse como un político de convicciones profundas y con mirada europea. 

Si algunos dirigentes políticos catalanes hubieran sido consultados, todo esto que se hubieran ahorrado. Ahora incluso los liberales de Macron le amenazan con expulsarle del grupo en el Parlamento europeo que hasta ahora se llamaba Alde y que a partir de esta legislatura se denominará Renovar Europa

Eso difícilmente pasará, ya que de por medio hay subvenciones —o sea, dinero— y el tamaño del grupo parlamentario, pero es una muestra de la enorme irritación con Ciudadanos.

La preocupación de Rivera debe de ser real y, sin duda, un auténtico quebradero de cabeza: nunca había estado tanto tiempo sin hablar de Catalunya.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 20 de junio de 2019

El Partido Popular y Ciudadanos cierran un acuerdo programático para la Región de Murcia con 72 medidas


CARTAGENA.- El Partido Popular de la Región de Murcia ha suscrito hoy un acuerdo con Ciudadanos que incluye 72 medidas, enmarcadas en 10 líneas de actuación para constituir un gobierno en común.

La reunión celebrada hoy en la Asamblea Regional ha dado como fruto el consenso en materias como la libertad de elección de centro educativo, rebaja fiscal y el apoyo a las familias, que estimula la generación de oportunidades en la Región.
El coordinador del comité regional de acuerdos para la gobernabilidad del Partido Popular, José Miguel Luengo, ha valorado este acuerdo, fruto de sucesivos encuentros entre ambas formaciones, y ha destacado que este documento de programa para la Región de Murcia "genera certidumbre y seguridad, basado en la máxima transparencia, que representa lo mejor del programa del Partido Popular y lo mejor del programa de Ciudadanos para hacer un gobierno en común que genere certeza para los próximos años".
En este sentido ha detallado que "en este documento se recogen propuestas para la generación de oportunidades, en definitiva un compendio de medidas de apoyo a la economía que sostiene el estado del bienestar".

Ciudadanos culmina un acuerdo programático para garantizar la gobernabilidad de la Región de Murcia

MURCIA.- Ciudadanos Región de Murcia ha alcanzado hoy un amplio acuerdo programático con el PP para definir las líneas de actuación y gobernabilidad de la Región durante esta legislatura. El acuerdo, cerrado esta mañana en una reunión celebrada en la Asamblea Regional entre los comités negociadores de ambas formaciones, se estructura en diez grandes áreas que engloban 72 medidas concretas. 

El portavoz del Comité Negociador de Gobiernos de Cs Region de Murcia, Miguel Garaulet, ha destacado que Ciudadanos “ha conseguido que el acuerdo contemple los principales puntos que queríamos incluir en el mismo, especialmente en materia de igualdad y transparencia, los principales ejes de nuestra negociación”.
Garaulet también ha destacado los puntos referidos a la política social “y el apoyo a todas las formas de familia, además del respaldo al colectivo LGTBI y el compromiso ineludible contra la violencia machista y la brecha salarial”. 
En materia de desarrollo económico, el acuerdo supondrá un “impulso decisivo a las pequeñas y medianas empresas de nuestra Región, así como un apoyo especial a los autónomos y emprendedores, contemplando además la creación de empleo dentro de un nuevo modelo productivo como mecanismo para promocionar la innovación y nuestro tejido productivo.
El diputado nacional también resalta que el acuerdo programático contempla la rebaja de la presión fiscal y la mejora del actual modelo de financiación autonómica, con el fin de mejorar la capacidad de financiación autonómica, propiciar la reducción de la deuda y promover la actividad económica. 
Finalmente, también ha querido subrayar las iniciativas en regeneración política y transparencia, “con medidas específicas y compromisos concretos, que van desde las líneas rojas en materia de corrupción al impulso a una verdadera cultura de la transparencia y a un refuerzo a las políticas de regeneración”.
El comité negociador sigue trabajando en estos momentos sobre el organigrama necesario para el desarrollo de las 72 medidas contempladas en el documento, imprescindible para completar un acuerdo definitivo de gobierno.

El PSRM registra en la Asamblea las primeras iniciativas para abordar los desafíos más urgentes que tiene la Región


CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista ya ha registrado en la Asamblea Regional diez iniciativas para abordar los desafíos más urgentes que tiene la Región de Murcia en materia de políticas sociales, igualdad, Mar Menor, regeneración y cultura, tal y como ha anunciado el portavoz y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa.

El dirigente socialista ha hecho estas declaraciones después de la primera Junta de Portavoces de esta legislatura, “en la que se ha visto una vez más la predisposición del PSOE para hacer propuestas que conduzcan a que haya una representación proporcional de todos los grupos en todas las comisiones, y también en la permanente de la Asamblea”.
“Esta es la dinámica que tiene el PSOE, un partido de 140 años de historia, que está desde el inicio de la autonomía de la Región de Murcia y que demuestra esa vocación de gobernabilidad y estabilidad institucional una vez más”, ha indicado.
En materia de políticas sociales e igualdad, las mociones registradas son sobre el impulso y la planificación estratégica de la FP y la Formación Dual; Atención Primaria para ampliar el tiempo de apertura de los centros de salud y atención a pacientes; cumplimiento de las leyes del Juego e Igualdad; ayudas a empresas con menos de 250 empleados; el reconocimiento que promueve la Ley de Familias Monoparentales y la puesta en marcha de medidas para el empoderamiento de la mujer en el ámbito rural.
Además, se ha registrado una moción sobre un plan integral contra la pobreza junto al tercer sector, para que se pongan en marcha las medidas contempladas en el pacto firmado el pasado 21 de mayo por representantes de todos los partidos políticos con representación en la Asamblea, excepto Vox, y otra iniciativa en la que el PSOE exige la creación de una nueva ley de Servicios Sociales.
Por otra parte, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una moción para que en un plazo máximo de seis meses haya una ley para la Gobernanza y Gestión Integral del Mar Menor; una iniciativa para modificar la Ley de Transparencia y Participación Ciudadana y que se transforme a una nueva Ley de Transparencia y Gobierno Abierto, y otra para la creación de un plan estratégico cultural.

La Región de Murcia, modelo en bienestar animal del vacuno de carne


MURCIA.- La Región de Murcia es una de las zonas productoras de vacuno de carne más profesionalizadas en régimen intensivo de España. En el primer trimestre de 2019, la producción de carne de vacuno en la Región se ha incrementado un 10% respecto al año pasado y se espera mantener la misma tendencia a lo largo del año. 

Por ello, PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, quiere poner en valor el esfuerzo y compromiso del sector con el bienestar animal.
La Región cuenta actualmente con 105.859 cabezas de ganado bovino. Trabajar por su bienestar es innato a la producción ganadera y, en este sentido, el veterinario y experto en bienestar animal, Francisco Jiménez, valora el trabajo del sector en esta Comunidad: “En la Región de Murcia se cumple de manera muy rigurosa la normativa sobre bienestar animal y se siguen de forma estricta todos los requisitos que nos impone la normativa europea, la más exigente del mundo”.
Javier López, director de PROVACUNO, subraya que “todos los que formamos parte del sector de vacuno de carne tenemos absolutamente claro que sin bienestar animal no hay producción, ni sana, ni correcta, ni sensata”. 
Y añade, “el productor sabe que cuánto mejores condiciones y calidad de vida tienen los animales, su producción va a ser mayor y mejor, por lo que plantear algo en su contra es algo irracional”. 
“Esto, que desde el sector es lo primero que tenemos muy claro cuando empezamos la actividad, queremos que la sociedad lo conozca porque esta es la verdadera realidad del sector de vacuno de carne en relación con el bienestar animal”.
El principio de las “cinco libertades” que marca las directrices en materia de bienestar animal la Organización Mundial de Sanidad Animal y que están consensuados a nivel mundial, describen la responsabilidad del ganadero y consisten en que el animal esté libre de hambre, de sed, de enfermedades, que pueda comportarse de manera normal a su naturaleza y que se encuentre en unas condiciones sanitarias adecuadas, en unas instalaciones idóneas.
Francisco Jiménez por su parte, reconoce que “en Murcia no siempre lo ha tenido fácil el sector y si hemos llegado hasta aquí es por el esfuerzo de los ganaderos en conseguir los mejores niveles de cuidado para nuestros animales”.
A nivel sanitario, las granjas de terneros de la Región han alcanzado el nivel máximo requerido. De acuerdo con Francisco García Olivares, ganadero y presidente de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Lorca y Puerto Lumbreras: “El 100% de las granjas están calificadas sanitariamente, es decir, son oficialmente indemnes de tuberculosis, brucelosis y leucosis. Esto es fruto de muchos años de colaboración entre administración y sector”.
 En caso de que se detecte alguna afección en un animal, Francisco Jiménez explica: “El veterinario debe determinar cuál es la patología que sufre, y recomendar un tratamiento acorde a la dolencia”. 
Además, las granjas españolas reciben visitas periódicas de los Servicios Veterinarios Oficiales para garantizar el cumplimiento de la normativa.
Por su parte, García Olivares apunta que los ganaderos son los mayores interesados en el bienestar de sus animales: “No se pueden separar los conceptos de calidad y bienestar animal. Además, ser ganadero, más que una forma de ganarse la vida, es una forma de vida, nos gusta estar con nuestros animales, cuidar de ellos y servir a la sociedad ofreciendo un producto de una calidad excelente”.
Los ganaderos de la Región también destacan por su compromiso con la alimentación equilibrada de sus animales, los cereales con los que alimentan al ganado inciden directamente en la calidad de la carne. 
“Necesitamos que la alimentación sea de la máxima calidad”, subraya Jiménez.
Javier López, destaca el valor diferencial de la carne de vacuno producida bajo este modelo respecto a la que se produce en otros países, y sentencia “la carne de vacuno de la Región proviene de animales jóvenes, alimentados con cereales, característica muy valorada en el mundo, que cumplen con las máximas exigencias en cuanto a bienestar animal y seguridad alimentaria, lo que hace que la carne destaque por su terneza, sabor, digestibilidad y calidad”.

Organizaciones sociales piden a los gobiernos mayor compromiso con las personas refugiadas

MURCIA.- Con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas, las organizaciones mencionadas comparecen en rueda de prensa para dar a conocer el Manifiesto firmado con motivo de este día y expresar públicamente su preocupación por la actual situación de las personas refugiadas a nivel europeo, español y, especialmente, en la Región de Murcia. 

Las organizaciones firmantes señalan que en la actualidad, la humanidad se enfrenta a la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Millones de personas en diferentes partes del mundo se encuentran amenazadas por motivos sociales, políticos, religiosos, catástrofes naturales, sequías, hambrunas…según datos del ACNUR -Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados-, actualmente hay más de 70 millones de personas desplazadas, de los cuales 25,4 millones son refugiados, 40 millones son desplazados internos y 3.1 millones son solicitantes de protección internacional. 
En el caso de Europa, el cierre de las rutas de los Balcanes, el pacto firmado entre UE –Turquía que permite retornar a todas las personas migrantes, incluyendo personas necesitadas de protección internacional, el blindaje de las fronteras europeas y el surgimiento de corrientes políticas xenófobas y contra la inmigración, está determinando que muchas personas cambien de rutas y sigan poniendo en peligro sus vidas mediante arriesgadas travesías por rutas marítimas empujados por las mafias. 
Es vital tener en cuenta que el derecho de asilo está reconocido como derecho fundamental en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que se trata de un imperativo tanto legal como moral. Este artículo se desarrolló y concretó en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.  
El arduo camino de estas personas no termina cuando consiguen cruzar las fronteras españolas, momento en el que los problemas de acceso y continuidad a los procedimientos de asilo dificultan la garantía de otros derechos fundamentales como la atención sanitaria, y el acceso a la vivienda y al mercado laboral.  

Situación en la Región de Murcia
Actualmente, en la Región de Murcia casi un millar de personas han solicitado protección internacional en nuestra Región, donde destacan las nacionalidades venezolana, ucraniana y colombiana, rusa, salvadoreña y siria. 

SOLICITAMOS 
Por todo lo expuesto, las entidades firmantes del ‘Manifiesto 20J’ por el Día Internacional de las Personas Refugiadas que aparecen al inicio de esta nota de prensa solicitamos que se habiliten vías legales y seguras para las personas refugiadas y migrantes; la puesta en marcha de una operación permanente de ayuda y salvamento para impedir que se pierdan más vidas en el trayecto hacia Europa; que se active la Directiva de Protección Temporal cuando se den las condiciones previstas para ello; que se permita y facilite la Solicitud de Protección Internacional en embajadas; la agilización de la reagrupación familiar para las personas refugiadas; la eliminación de los visados de tránsito; el aumento y cumplimiento de los cupo establecidos en España para las personas necesitadas de protección internacional; la protección de las organizaciones y personas que apoyan a la población refugiada; la disposición de mecanismos de financiación adecuados y suficientes; la promoción activa de una cooperación al desarrollo que cubra las necesidades reales de los países de origen de las personas refugiadas; el combate real y activo de los discursos xenófobos y la eliminación de las dificultades y barreras administrativas existentes para la solicitud de asilo y protección.  

Con estos doce puntos o solicitudes se está demandando el cumplimiento de los compromisos internacionales firmados por España y la Unión Europea en materia de asilo, porque el respeto a los derechos fundamentales no es opcional y su violación no puede permitirse.

Transportistas y cargadores ya pueden probar el CMR y la Carta de Porte electrónica de forma gratuita

MURCIA.- Las empresas asociadas a la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia, así como las empresas cargadoras, cuentan ya con la posibilidad de emitir la carta de porte internacional (CRM) y nacional que sustenta cada operación de transportes a través de una plataforma electrónica vía internet.

Para ello, dispondrán de un período de prueba, después de haberse dado de alta en esta plataforma digital, que funciona de forma similar a un portal de Internet. Está pensado para que las pequeñas empresas puedan empezar a emitir sus CMR y Cartas de Porte electrónicas, pero también para que las grandes compañías puedan conocer el procedimiento y coger experiencia, antes de poder integrarlo fácilmente en sus propios sistemas de gestión.
Ramón Fernández, director de Despliegue y Operaciones de TransFollow, empresa que cuenta con un convenio con Froet y CETM para la puesta en marcha del e-CMR, explicó que las principales ventajas de este sistema electrónico es que garantiza la trazabilidad de cada operación de transporte, refleja exactamente y sin posibilidad de manipulación lo que ha ocurrido desde la toma de la mercancías hasta su entrega y simplifica la gestión administrativa y documental, constituyendo una prueba fehaciente en caso de litigio.
Para Fernández, otro aspecto positivo es que "da visibilidad a todos los participantes de la cadena de transporte, ya que tanto cargador o expedidor, como transportista y destinatario, ven en tiempo real lo que está sucediendo en cada uno de los portes, pudiendo añadir eventos o incidencias en el mismo dossier".
La firma de la recepción de la mercancía por parte del transportista, así como la entrega de la misma en destino, se realiza a través de los teléfonos móviles de los chóferes o de los recepcionistas de almacén, por medio de un código QR que no se puede manipular. Por ello, recalcó que dos de las características principales de este sistema son la seguridad y su sencillez de manejo.
Froet apuesta por este tipo de herramientas ya que la digitalización del transporte es uno de los retos más importantes que este sector tiene por delante. Precisamente, esta semana Froet ha organizado una jornada en colaboración con Proexport sobre 'El CMR y la Carta de Porte electrónicos', que contó como ponente al director de Despliegue y Operaciones de TransFollow.

El puerto de Los Ángeles en camino a cambiar estibadores por robots

SAN FRANCISCO.- La agencia que administra el Puerto de Los Ángeles, en California, abrió el camino este jueves para que la terminal de envíos más grande de América del Norte use vehículos autónomos, un movimiento fuertemente disputado por el sindicato que representa a los trabajadores que serían reemplazados.

La Junta de Comisionados del Puerto de Los Ángeles aprobó un permiso requerido por APM Terminals, parte de la compañía de envíos global A.P. Moller-Maersk A/S, para llevar la tecnología a sus instalaciones de Los Ángeles. La compañía dice que los cambios son necesarios para cumplir con las normas de California que exigen que las terminales de contenedores alcancen cero emisiones para 2030 y que los negocios no se vayan a otras costas.
"Podremos seguir siendo competitivos, crear nuevos empleos y negocios altamente calificados, e impulsar un nuevo crecimiento económico para la comunidad portuaria del sur de California, mientras cumplimos con los requisitos de emisiones del Plan de Acción de Aire Limpio casi una década antes de que las regulaciones lo exijan", dijo Wim Lagaay, presidente y director ejecutivo de APM Terminals North America, en un comunicado enviado por correo electrónico después de la votación.
International Longshore and Warehouse Union, que representa a los trabajadores portuarios en toda la costa oeste, había reunido apoyo de políticos locales, estatales y federales en su esfuerzo para evitar que la compañía procediera con sus planes.
 El concejal de la ciudad de Los Ángeles Joe Buscaino pedirá al consejo de la ciudad aceptar una medida que solicite a la comisión reconsiderar su voto, informó su portavoz.
Ray Familathe, presidente de Local 13, no respondió de inmediato una llamada para solicitar comentarios. 
El alcalde Eric Garcetti "continuará comprometiéndose con todas las partes y es optimista a medida que avancen las conversaciones", dijo su portavoz Alex Comisar en un comunicado.

La Región recibirá casi 333 millones del FLA en el tercer trimestre

MADRID.-La Región de Murcia recibirá 332,82 millones de euros para el tercer trimestre de 2019 con cargo al Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas y tendrá dinero adicional del Extra-FLA, destinado a cubrir los desvíos en los objetivos de déficit de 2018.

El Gobierno, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), acordó así este jueves asignar a las comunidades autónomas un total de 4.332,26 millones de euros.
De dicho importe, se destinan 2.343,42 millones de euros al compartimento de Facilidad Financiera (FF) y 1.988,84 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Del compartimento de Facilidad Financiera, Cataluña se queda con la mayor asignación con 1.420,94 millones de euros, seguida de Andalucía, que percibe 614,55 millones. También cumplían los requisitos exigidos para acogerse al FF Asturias, Baleares (11,36), Canarias (127,10), Cantabria (93,22), Galicia (62,95) y La Rioja (13,60).
Entre las comunidades adheridas al FLA destaca la Comunidad Valenciana, que percibe un total de 1.208,66 millones de euros. El resto de comunidades acogidas al FLA son Aragón (46,32), Castilla-La Mancha (354,88), Extremadura (46,16) y Murcia (332,82).
Las comunidades restantes -Castilla y León, Madrid, País Vasco y Navarra- no solicitaron financiación con cargo al Fondo de Financiación de 2019.
Por otro lado, la CDGAE ha acordado habilitar 956,25 millones de euros adicionales que irán destinados a cubrir los desvíos en los objetivos de déficit de 2018 de las dos comunidades autónomas que han incumplido esta regla fiscal.
Estos recursos, que constituyen el Extra-FLA, proceden del Fondo de Liquidez Autonómico, integrado en el Fondo de Financiación a lasComunidades Autónomas. En concreto, la CDGAE ha autorizado la modificación de las operaciones de crédito, en forma de préstamo con cargo a este fondo, a la Región de Murcia y Comunidad Valenciana.

Los carburantes encadenan su tercera semana de caídas

MADRID.- El precio del gasóleo y de la gasolina ha encadenado su tercer descenso consecutivo, tras abaratarse más de un 1,6% en la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo ha bajado esta semana un 1,64%, para situarse en los 1,199 euros, un nivel que no se veía desde mediados de febrero y se aleja así de los máximos anuales de finales de mayo.
En el caso del precio medio del litro de gasolina, se ha abaratado hasta los 1,306 euros, tras un descenso del 1,43% respecto a los 1,325 euros de hace una semana, situándose en niveles mínimos desde abril.
Ambos carburantes, que entraron a principios de año en una tendencia alcista tras la espiral a la baja que registraron en la recta final del pasado año, vuelven así a contener sus precios de la mano del descenso en las últimas semanas en el precio del crudo.
Con este nivel de precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 71,83 euros, unos 7 euros más que a principios de año, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 65,94 euros, unos 4 euros más que al inicio de 2019.
Este descenso registrado esta semana en los precios de los carburantes viene acompañado de la caída en las últimas semanas en el precio del petróleo.
Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 63,29 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 55,25 dólares.
La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,444 euros y 1,489 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,326 euros en la UE y 1,319 euros en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la vivienda sube a mayor ritmo que el presupuesto de los compradores

MADRID.- El porcentaje de jóvenes que busca una vivienda se estabiliza mientras el precio de la vivienda crece a un ritmo mayor que el presupuesto dedicado a su compra respecto a 2018, según el informe "El perfil del comprador de vivienda 2019" realizado por Planner Exhibitions y ST Sociedad de Tasación.

El informe, realizado a los visitantes del último Salón Inmobiliario (SIMA), ha confirmado el estancamiento del presupuesto de los compradores ante el repunte de los precios, la financiación como estrategia ante esta subida o el aumento del plazo de decisión a la hora de comprar una vivienda.
Según el director general de Planner Exhibitions, Eloy Bohúa, por tramos de edad, el porcentaje de jóvenes entre 25 y 35 años que desea comprar una vivienda en 2019 "parece haberse estabilizado" en torno a un tercio del total de los demandantes.
El consejero delegado de ST Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha señalado la precariedad de empleo y salarios en España como una de las razones que dificultan el acceso a la vivienda para los jóvenes entre 25 y 35 años, ya que en las ciudades "donde hay trabajo es donde más crece el precio de vivienda".
Fernández-Aceytuno ha denunciado que el problema de acceso a la vivienda no puede ser "exclusivamente del sector", "va más allá del mercado inmobiliario, es un problema sociolaboral".
En 2019, el cambio de alquiler a propiedad se consolida como la principal razón para adquirir una vivienda (34,7 %), seguida de mejorar la vivienda actual (32,2 %) y formar un nuevo hogar (20,7 %).
El informe ha revelado que se mantiene el porcentaje de personas que llevan buscando una vivienda activamente menos de seis meses (46,1 %) y aumenta el porcentaje de aquellos que la llevan buscando entre seis meses y un año (de 27,6 % en 2018 a 31 % en 2019), siendo entre uno y dos años el período más frecuente para encontrar vivienda.
El plazo de decisión de compra también disminuye respecto al año anterior influido por la expectativa de un ajuste de su valor, pasando de un 74,9 % en 2018 de personas que preveían adquirir una vivienda a un año vista a un 67,3 % en 2019, y se incrementa la incertidumbre (de un 5,9 % a un 9,7 %).
En cuanto al presupuesto de compra, parece haber tocado techo según los expertos, rompiendo con la tendencia alcista de los últimos años, con una mayoría (51,1 %) que declara tener un presupuesto entre 150.000 y 300.000 euros.
Por otra parte, el informe revela una tendencia "clara" en cuanto a la financiación, que se manifiesta en que la mayoría de los encuestados tiene previsto contratar un préstamo de hasta 210.000 euros (66,4 %), que mayoritariamente será en forma de hipoteca de interés fijo (42,4 %).
Fernández-Aceytuno ha explicado que el mercado inmobiliario "no está ni se le espera" con la nueva ley de crédito hipotecario que "endurece las condiciones" y reduce la transparencia en los procesos.
El estudio también ha profundizado en el impacto que tendrá este "esfuerzo financiero" para comprar una vivienda en el consumo cotidiano, revelando que para el 53,5 % de los encuestados supondrá dedicar entre el 30 y el 50 % de sus ingresos.

La CNMC pide que se revise la obligación de mantener las cabinas telefónicas

MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) ha propuesto este jueves de nuevo que se revise la obligación de mantener las cabinas telefónicas dentro del servicio universal.

Según ha destacado este organismo en un comunicado, se continúa observando una disminución de la demanda del servicio de cabinas y un incremento en los costes incurridos por su prestación.
Debido a esta tendencia, y a las decisiones adoptadas en otros países de la Unión Europea y de la actual regulación del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, la CNMC sugiere, al igual que ya hizo en su informe de 2016, revisar la conveniencia de mantener el carácter obligatorio de la prestación de este servicio como una de las obligaciones del servicio universal.
Por otra parte, considera que tanto la conexión a la red pública de comunicaciones electrónicas como la prestación del servicio telefónico disponible al público no quedan aseguradas mediante el libre mercado.
En este sentido ha subrayado que aunque la cobertura de estos servicios es muy elevada, no se puede afirmar que quede garantizada su prestación en todo el territorio nacional y, por tanto, "estaría justificado su mantenimiento como componentes del servicio universal".
En un informe elaborado a petición de la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD), la CNMC ha analizado la situación competitiva de los elementos que integran el servicio universal para identificar en qué casos su prestación podría no quedar asegurada mediante el libre mercado.
Este informe, ha detallado, es un paso previo a la licitación que debe realizar la SEAD de cara a la prestación del servicio universal a partir del 1 de enero de 2020.
La CNMC ha recordado que, mediante resolución del secretario de Estado para el Avance Digital, Francisco Polo, el pasado 12 de marzo de 2019 se determinó el cese de la obligatoriedad de dos de las prestaciones incluidas dentro del servicio universal: las guías telefónicas y el servicio de consulta sobre números de abonado.
En cambio, ha agregado, sí que siguen integrando la conexión a red pública de comunicaciones electrónicas, la prestación del servicio telefónico disponible al público y la de una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago (cabinas).
El servicio universal está recogido en la Ley General de Telecomunicaciones y garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a una serie de servicios "con independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible".
Esto incluye llevar la red de telecomunicaciones a cualquier punto del país, incluidas las zonas no rentables, ha apuntado la CNMC.