miércoles, 29 de mayo de 2019

Advierten de los peligros del consumo de bebidas energéticas para la salud

WASHINGTON.- Las bebidas energéticas, que se han hecho muy populares especialmente entre los jóvenes, representan graves peligros para la salud, advirtió este miércoles la Asociación Cardíaca Estadounidense.

Un artículo que publica la revista Journal of the American Heart Association indica que la ingesta de 900 mililitros de una de estas bebidas en un período breve puede incrementar la presión arterial y el riesgo de perturbaciones eléctricas en el corazón.
Estas bebidas, que salieron al mercado en la década de 1990, en general tienen un alto contenido de cafeína y azúcares, vitaminas y estimulantes legales de origen vegetal como guaraná o ginkgo biloba, así como la taurina (un aminoácido) y metabolitos como la carnitina.
Otros ingredientes comunes encontrados en las bebidas que se usaron para el estudio incluyeron vitamina B y glucuronalactona, que se encuentra en plantas y en tejidos conectivos.
El estudio reclutó 34 voluntarios en buen estado de salud, con edades entre 18 y 40 años, y a los participantes se les asignó, al azar, la ingestión de 900 miligramos de una de dos bebidas energéticas que se venden comúnmente, o la de un placebo en tres días diferentes.
Los participantes consumieron sus bebidas en una hora, pero sin tomar más de 450 miligramos en menos de 30 minutos.
Ambas bebidas energéticas contenían de 304 a 320 miligramos de cafeína por cada 900 mililitros. Los científicos explicaron que las dosis de menos de 400 miligramos no deben suponer cambios eléctricos en la función cardiaca.
El placebo consistió de agua carbonatada y jugo de lima.
Los investigadores midieron la actividad eléctrica en el corazón de los voluntarios con electrocardiograma y tomaron registros de la presión arterial. Todas las medidas se recogieron al comienzo del estudio y cada 30 minutos durante cuatro horas después de la ingestión de las bebidas.
El estudio encontró que en los participantes que habían consumido alguna de las bebidas energéticas, el intervalo QT en sus electrocardiogramas era 7,7 milisegundos más altos a las cuatro horas que en los que habían tomado el placebo.
El intervalo QT mide el tiempo que toman los ventrículos, las cámaras inferiores, del corazón preparándose para la próxima pulsación. Si el intervalo es muy corto o demasiado largo, el resultado puede ser un latido anormal o arritmia.
"Encontramos una conexión entre el consumo de bebidas energéticas y los cambios en intervalos QT y presión sanguínea que no pueden atribuirse a la cafeína", explicó Sachin Shah, profesor de farmacia en la Universidad del Pacífico en Stockton (California), quien dirigió la investigación.
"Tenemos que estudiar urgentemente los ingredientes particulares o la combinación de ingredientes en diferentes tipos de bebidas energéticas que puedan explicar las conclusiones en nuestra prueba clínica", añadió.
Shah dijo que "el público debe estar consciente del impacto de las bebidas energéticas en su cuerpo, especialmente si tienen otras condiciones de salud".

El Consorcio del Chorizo Español exportó 2.240 toneladas de producto etiquetado en 2018, un 34% más

MADRID.- El Consorcio del Chorizo Español exportó 2.237 toneladas de chorizo etiquetado en 2018, un 34% más que en el año anterior, según informó su presidente, Alfonso Alcázar, durante la presentación de la memoria corporativa del año pasado.

"España ha exportado 60 millones de kilos de embutidos a 51 países, de los cuales alrededor del 80% es chorizo", ha asegurado el presidente, siendo un 5% bajo la marca CChE, con 2 millones de kilos exportados por las 21 empresas integrantes.
Para Alcázar, el etiquetar más no es tanto el éxito de las empresas que integran el consorcio, "sino de los productos, dado que cada vez en más hogares europeos y del resto del mundo ha aparecido el logo". Además, estima que el consorcio facturó cerca de 22 millones de euros en 2018.
Los principales países a los que exporta son Reino Unido, con 1.055 toneladas, un 2,13% más que el año anterior, Francia, el mayor importador de productos curados, con 357 toneladas, un 1,32% más, y República Checa, con 96 toneladas, un 3,77% más.
Alcázar ha asegurado que, para 2019, mantienen los objetivos de seguir incrementando el volumen del etiquetado, reforzar la presencia en los mercados prioritarios y de incrementar la visibilidad con el logo en nuevos clientes y países.
Tanto es así que el pasado año destinaron el 70% de su presupuesto a la promoción en países que consideran prioritarios, como son Reino Unido, Francia y México, este último con el apoyo de distintas asociaciones mexicanas, como la Asociación Mexicana de Hosteleros, dado que su cuota de mercado cayó un 7% en 2018, hasta situarse en las 17 toneladas exportadas.
La asociación está trabajando una base de datos en la que participan más de 600 productores de chorizo español para saber exactamente de dónde procede el magro, las materias primas que utilizan, los mercados que cubren y los canales a los que se dirigen para la elaboración de un estudio.
En los próximos meses esperan incorporar a dos de las tres empresas que han solicitado entrar en el consorcio, una de ellas situada en el 'top 10' de las más importantes de España.

La gasolina sube un 0,2 % y el gasóleo un 0,08 % y marca el máximo anual

MADRID.- El precio de la gasolina ha vuelto a subir en la última semana, un 0,22 %, después de dos semanas de descensos, mientras que el gasóleo de automoción, aunque sólo ha repuntado un 0,08 %, encadena un nuevo máximo anual, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En la última semana, el precio de la gasolina ha alcanzado los 1,357 euros, mientras que el del gasóleo ha marcado un máximo anual de 1,26 euros.
Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 74,6 euros y hacerlo con gasóleo 69,3 euros.
Desde comienzos de año, el precio de la gasolina es un 15,10 % superior y el gasóleo cuesta un 11,5 % más.
Con respecto a la misma semana de 2018, el precio de la gasolina se ha encarecido un 1,65 % y el del gasóleo un 1,61 %.
Además, la gasolina es ahora un 2,03 % más cara que hace un mes y el gasóleo, un 1,45 %.
Desde los valores máximos que alcanzaron estos carburantes, la gasolina está un 10,84 % por debajo y el gasóleo, un 12,80 %.
Ambos marcaron su récord la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaron en 1,522 y 1,445 euros, respectivamente.
La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,49 euros el litro en la UE-28 y a 1,54 euros en la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta una media de 1,377 euros en la UE-28 y 1,376 euros en la eurozona.

La MCT recibe un 12,1% menos de lluvias pero embalsa un 1% más que en 2018

CARTAGENA.- El comité ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) analizó la situación hidrológica del organismo, que ha recibido en lo que va de año un 12,1% menos de lluvia acumulada respecto al mismo periodo de 2018, pero tiene embalsada un 1% más. 

En un comunicado, la Mancomunidad señala que «entre el 1 de octubre de 2018 y el 1 de mayo de 2019 ha habido en la cuenca del río Taibilla una lluvia acumulada de 183,8 litros por metro cuadrado, mientras en el mismo periodo del año hidrológico anterior fue de 209».
El volumen embalsado en la presa del Taibilla es ligeramente superior al año anterior, con 29,8 hectómetros cúbicos. 
«Este año hidrológico se ha dispuesto de un mayor volumen de agua del Tajo-Segura (49,2 hectómetros cúbicos) respecto al anterior. Los recursos derivados de la desalinización suponen 28,3 hectómetros cúbicos. Se ha abordado la deuda exigible a 10 de los 88 municipios mancomunados, que en la actualidad se ha reducido considerablemente», explicó la Mancomunidad.

Las hipotecas sobre viviendas en la Región aumentan un 31,1% en marzo

MURCIA.-Las hipotecas sobre viviendas constituidas en la Región de Murcia han aumentado un 31,1 por ciento en marzo con respecto al mismo mes de 2018, frente a la media nacional que aumentó un 15,8 por ciento, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En total, en la Comunidad de Murcia se realizaron 733 operaciones, y registró el tercer mayor incremento en términos relativos, solo inferior a los de Baleares (49 por ciento) y Extremadura (31,1 por ciento).
El capital que se prestó en Murcia creció un 37,5 por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 61,5 millones de euros, mientras que el capital prestado para la constitución de hipotecas sobre viviendas creció un 20,3 por ciento a nivel estatal.
En tasa mensual, las hipotecas sobre viviendas descendieron un 3,8 por ciento, frente a la caída del 1 por ciento de la media nacional.
Durante marzo, se constituyeron en Murcia 1.100 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas). Así, 62 fincas eran rústicas con un capital de 6,2 millones y 1.038 urbanas con un capital de 78,9 millones (733 viviendas, 10 solares y 295 otras urbanas).
Respecto a las cancelaciones, ese mes se cancelaron registralmente un total de 1.956 hipotecas, de las que 1.412 correspondieron a hipotecas canceladas sobre viviendas, 81 sobre fincas rústicas, 439 a otras urbanas y 24 sobre solares.

El Consejo de Gobierno aprueba el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, informó este miércoles por la mañana al Consejo de Gobierno de la aprobación del II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia por parte del Consejo Asesor Regional del Agua. El proyecto da continuidad al plan que se puso en marcha en 2001 y que permitió reutilizar en los últimos 18 años cerca de 1.575 hm3 de aguas depuradas.

El nuevo proyecto, con una inversión prevista de más de 520 millones de euros y una planificación de ejecución hasta el año 2035, contempla un total de 318 actuaciones en todo el territorio regional y consolida a la Región de Murcia como líder en el ámbito de la depuración y reutilización de aguas en España. 
El plan establece por zonas la planificación de infraestructuras, con el objetivo de determinar la ejecución de programas y obras. Las infraestructuras pendientes se estructuran en nueve programas de actuación: Conducciones, instalaciones de depuración, reducción de nutrientes en zonas sensibles, reutilización, eliminación de aguas estancadas, gestión de aguas de tormenta, eficiencia energética, gestión de lodos e I+D+i.
Sus objetivos son los mismos que los de la Ley regional de Saneamiento y Depuración de Aguas. También recoge los procedimientos y prioridades para cumplir los requisitos y exigencias derivados de la normativa europea y de la legislación básica del Estado. 
La versión definitiva del plan, que ya fue aprobado por el Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, se está tramitando tras responder a las alegaciones, como paso previo a ser sometido a evaluación de impacto ambiental estratégica.
La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia gestiona 93 estaciones depuradoras en los 45 municipios de la Región de Murcia que permiten tratar y regenerar el agua que consumen 116 aglomeraciones urbanas, llegando a niveles de reutilización del 98% del total del caudal depurado, lo que supone 105 hm3 anuales reutilizables en el sector agrícola.

El PSRM rechaza cualquier pacto con Arroyo en Cartagena

CARTAGENA.- El PSRM rechaza cualquier pacto con los populares para crear un frente común en Cartagena contra MC e impedir que el partido de José López, que ganó las elecciones municipales el pasado domingo, gobierne la ciudad durante los próximos cuatro años.

Así lo ha confirmado este miércoles el secretario de organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, quien ha recordado a Noelia Arroyo (PP), por su pretensión frentista, que la intención de los socialistas es sacar al PP de todas las instituciones al considerarlo un partido "corrupto", por lo que hablar de un posible pacto con los populares está "fuera de lugar".
La reacción del PSOE regional llega tras las declaraciones de la líder del partido en Cartagena, Ana Belén Castejón, que, por medio de un comunicado, cerró la puerta a cualquier pacto con MC, pero abrió la puerta a otras posibles alianzas matizando que cualquier tipo de pacto con otros partidos será decidida por la Comisión Ejecutiva Municipal y por las bases.
No obstante, Arce ha concretado que "en ningún momento Ana Belén Castejón ha planteado la posibilidad de negociar con el PP a la directiva regional y entendemos que no lo hará porque sabe que el PSOE lucha por quitar a los populares de las instituciones".
De hecho, el secretario de Organización del PSRM-PSOE ha reiterado que "no hemos hablado con ella de este asunto, porque no se contempla de ningún modo un acuerdo similar al planteado por la candidata del PP".

El PSOE denuncia al exmilitante del PP de El Raal por estar en una mesa electoral el 26M

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha denunciado este miércoles que el exmilitante del PP expulsado del partido por presunta compra de votos en El Raal estuvo en una mesa electoral el pasado 26 de mayo.

En un comunicado de prensa Lucas ha señalado que "el PP necesita regenerarse de manera urgente" y que "no puede seguir riéndose tan descaradamente de los murcianos y murcianas".
"Esta situación es inaguantable. No les da ninguna vergüenza que toda la Región de Murcia sepa que se dedican a la compra de votos, y en este caso, no contento con eso, se presenta en la mesa electoral a dar directrices", ha criticado.
Para el portavoz socialista, es "inaceptable que el PP siga dañando la imagen de la Región de esta manera tan vergonzosa".

Las lorquinas son las terceras de España con mayor número de hijos por mujer

MURCIA/MADRID.- Lorca es la tercera ciudad de España con mayor número de hijos por mujer, con una media de 1,68, cifra solo inferior a la de Melilla (2,34) y Ceuta (1,81), según datos de 2016, mientras que Cartagena ocupa la séptima posición en el ranking.

Así, en 2016, el número medio de hijos por mujer en España fue de 1,34, según se desprende de la Edición 2019 de los Indicadores Urbanos dada a conocer este 29 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta publicación se compone de los municipios mayores de 20.000 habitantes y de 126 ciudades, entre otras unidades territoriales.
Por ciudades, las que presentaron las mayores medias de hijos por mujer fueron Melilla (2,34), Ceuta (1,81) y Lorca (1,68). 
A continuación aparecen Parla (1,63), Almería (1,58), La Línea de la Concepción (1,57), Cartagena (1,56), Algeciras (1,56), Santa Coloma de Gramenet (1,53) y Sanlúcar de Barrameda (1,52). 
Cierran la clasificación Reus (1,50), Sabadell (1,50), Terrassa (1,50), Rubí (1,50) y Rivas-Vaciamadrid (1,49).
Por el contrario, los promedios más bajos se dieron en San Cristóbal de la Laguna (con 0,97 hijos por mujer), Gijón (0,99) y Las Palmas de Gran Canaria y Torrelavega (ambas con 1,01). También se menciona a Telde (1,04), Ferrol (1,04), Coslada (1,06), Oviedo (1,06), Benidorm (1,08), Cádiz (1,09), Santander (1,10), Vigo (1,10), La Coruña (1,11) y Avilés (1,11).
En cuanto a la esperanza de vida al nacimiento, este indicador --que representa el número medio de años que se espera que una persona viva desde el momento de su nacimiento-- se ha calculado como media de tres años, siendo 2016 el año central de referencia.
Los resultados arrojan que dos municipios madrileños superaron los 85 años: Pozuelo de Alarcón (85,9 años) y Majadahonda (85,3 años). Alcorcón se situó en tercer lugar (con 84,9), seguida de Alcobendas (84,7), Las Rozas de Madrid (84,7) y Rivas-Vaciamadrid (84,6). 
A continuación aparecen Sant Cugat del Vallès (84,3), San Sebastián de los Reyes (84,2), Guadalajara (84,2), Getxo (84,2), Salamanca (84,1), Getafe (84,1), Torrejón de Ardoz (84,0), Móstoles (84,0) y Madrid (83,9).
En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años, con 79,6 años. También se hace alusión a Ceuta (80,1), Melilla (80,1), Sanlúcar de Barrameda (80,6), Torrevieja (80,6), El Puerto de Santa María (80,7), Cádiz (80,8), Las Palmas de Gran Canaria (80,8), Algeciras (80,8), Telde (81,0), Torrent (81,0), Santa Cruz de Tenerife (81,1), Málaga (81,1), Almería (81,1) y Chiclana de la Frontera (81,1).
En cuanto al número medio de hijos por mujer, Melilla es la ciudad que registra un mayor número (2,34) mientras que los municipios de Madrid lideran el ranking de los más longevos al tener sus residentes una esperanza de vida superior a los 80 años.

Cuatro municipios de la Región con más de 20.000 habitantes, entre los más pobres de España

MURCIA.- Cuatro municipios de la Región con más de 20.000 habitantes han obtenido el desagradable honor de entrar en los primeros puestos del ranking de los territorios con menor renta media por habitante, según un informe del Instituto Nacional de Estadística.
En el caso de Mazarrón, es el único municipio murciano que se cuela entre los diez territorios más pobres de España y alcanza el octavo puesto con una renta anual de 7.056 euros, mientras que la lista la encabezan una localidad madrileña y otras dos andaluzas: Níjar (Almería), con 6.253 euros, Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.550 euros, y Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.629 euros.
Los municipios de Jumilla, Torre Pacheco y San Pedro del Pinatar también entran en este ranking de los más pobres del territorio nacional, con una renta media de 7.651 euros, 7.739 euros y 7.806 euros respectivamente. No obstante, este listado de municipios en el que se mide la renta neta media anual por habitante utiliza indicadores de 2016.
Por otra parte, considerando los 405 municipios mayores de 20.000 habitantes, las tres ciudades con mayor renta per cápita en el año 2016 fueron Pozuelo de Alarcón (25.957 euros), Boadilla del Monte (19.702 euros) y Las Rozas de Madrid (19.340 euros), las tres de Comunidad de Madrid.
En este caso, ningún municipio murciano por encima de los 20.000 habitantes está en la lista de los 50 más ricos de España.

Dos miembros del PP murciano, en el comité sobre negociaciones de pactos autonómicos y locales

MADRID.- El PP ha configurado este miércoles un comité para la gobernabilidad que coordinará las negociaciones de los pactos a nivel autonómico y local, cuya constitución ha presidido en la sede del partido su secretario general, Teodoro García Egea.

El comité estará dirigido desde Génova por un equipo integrado por el propio García Egea, el vicesecretario de Organización, Javier Maroto, y la diputada y líder del PP navarro, Ana Beltrán, según ratificó el pasado lunes el Comité Ejecutivo Nacional.
A este equipo se ha sumado hoy la vicesecretaria de Política Social y coordinadora de la campaña de las elecciones municipales y autonómicas, Cuca Gamarra.
Los responsables del comité para las negociaciones a nivel municipal serán los diputados por Madrid, Antonio González Terrol y por Cáceres, Alberto Casero.
A nivel provincial se encargarán el diputado por Valencia, Vicente Betoret y por Murcia, Isabel Borrego, y para las comunidades autónomas será el diputado por Alicante, César Sánchez.
En el ámbito autonómico Javier Campoy, se encargará de las negociaciones para la formación del Gobierno de Aragón; Paco Vázquez, en Castilla y León; David Pérez y Ana Camins en Madrid; José Miguel Luengo en la Región de Murcia; Ana Beltrán en la Comunidad Foral de Navarra; y Lope Alfonso en Canarias.
Además, los presidentes de Ceuta y Melilla, Juan Jesús Vivas y Juan José Imbroda, serán los encargados en las dos ciudades autónomas.
García Egea ha asegurado que con la constitución del comité para la gobernabilidad el PP construye "el futuro del partido para los próximos 4 años" y ha recordado que obtuvieron mayoría absoluta en 2.300 municipios.
Desde Génova se "centralizarán" las posibilidades de gobierno y se ayudará a los representantes territoriales en las negociaciones, pero no se tomarán desde la dirección las decisiones sobre acuerdos para gobernar sin contar con los distintos territorios, según apuntan fuentes del partido.
El modelo a seguir es el establecido en Andalucía, con un acuerdo de Gobierno con Ciudadanos y otro posterior con Vox para conseguir su apoyo a investidura.
La línea roja para estos acuerdo será el respeto a la Constitución, según ha remarcado en distintas ocasiones el líder del partido, Pablo Casado, y también no renunciar a los "principios y valores" del partido, como considera que ya se hizo con los dos acuerdos firmados para el Gobierno andaluz con Vox y Ciudadanos.
El PP tampoco está dispuesto a entrar en un "intercambio de cromos" con la formación naranja respeto a los distintos candidatos, sino que presentará a los suyos en todos aquellos gobiernos autonómicos y locales donde vea posibilidad de sumar con los otros partidos de derecha.
Tras los resultados obtenidos el 26 de mayo, los populares aspiran a gobernar en cinco comunidades autónomas -Madrid, Castilla y León, Murcia, Aragón y Navarra- y en 23 capitales de provincia.

López Miras afirma que su partido aprovechará que no hay ley sobre la lista más votada

MURCIA.- El presidente regional en funciones, Fernando López Miras, ha defendido este miércoles la "coherencia" de su partido con respecto a la idea de que debe gobernar la lista más votada, ya que una vez que esa propuesta no se ha aprobado por ley, "el PP debe jugar con las mismas reglas que el resto de partidos".

Así lo ha dicho, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha recordado que su partido ha propuesto hasta en tres ocasiones reformas legislativas para blindar que tras las elecciones gobierne la lista más votada, pero en todas las ocasiones, el partido se quedó solo.
"Una vez que todos los partidos votan en contra, el PP tiene que jugar con las mismas reglas y condiciones que el resto de partidos", ha defendido.
Como ya lo hizo este martes tras la reunión del comité ejecutivo regional, ha insistido en su intención de alcanzar un pacto con Ciudadanos para gobernar la comunidad autónoma con 22 diputados, los mismos que hasta ahora tenía el PP, y apoyados por acuerdos puntuales de otras formaciones.
La prioridad, ha insistido, será lograr ese acuerdo para un ejecutivo "reformista y liberal", como han votado la mayoría de los murcianos y, si se consigue, se hablará "con todos" los partidos, ya que, en su opinión, "todos tienen la misma legitimidad" obtenida en las urnas.
En cualquier caso, no ha querido pronunciarse sobre cuestiones como la posible cesión de la presidencia de la Asamblea Regional porque, ha dicho, sería una "falta de respeto" hacia Ciudadanos, con quien le gustaría iniciar los contactos "cuanto antes.
Sobre un posible pacto en Cartagena con el PSOE para evitar que la alcaldía quede en manos de José López (Movimiento Ciudadano), ha dicho que todos los acuerdos están aún en un "momento muy embrionario", pero la vocación del PP es la de "propiciar que haya un gobierno de progreso, futuro y liberal", por lo que tratarán de gobernar en el municipio.

La distancia en votos entre PP y PSOE en Lorca fue de 515 y no de 720

LORCA.- El PP ganó las elecciones municipales en Lorca por 515 votos de ventaja frente al PSOE y no por 720 como estableció en la noche electoral, cuando por error en una mesa se computaron 200 votos de los socialistas a otro partido.

Fuentes del PSOE han indicado que un error en el recuento de los votos en una mesa del colegio electoral habilitado el domingo en la Escuela Municipal de Música asignó inicialmente 205 votos al partido independiente Ciudalor cuando en realidad los sufragios correspondían al PSOE.
El error fue corregido de forma inmediata, no varió el número de ediles obtenidos y se mantiene el empate técnico a diez concejales entre el PP y el PSOE, aunque recorta la distancia en votos entre las dos formaciones, que obtuvieron, respectivamente, 14.472 y 13.957 votos, tal y como recoge la web del ayuntamiento de Lorca.

Educación adelanta la 'repesca' de 2º de Bachillerato de septiembre a junio

MURCIA.- La Consejería de Educación va a adelantar las pruebas extraordinarias de 2º de Bachillerato de septiembre a junio. Este adelanto permitirá la realización de la prueba extraordinaria de la Selectivada o Ebau en julio. Un cambio que se pondrá en marcha el próximo curso 2019/2020.

La consejera Adela Martínez-Cachá destacó que "el objetivo es que nuestros alumnos no pierdan la opción de pedir plaza en las otras 13 comunidades que realizan la recuperación en julio porque ya han cerrado sus plazos de admisión". Más de 1.000 alumnos se presentan cada año habitualmente a estas pruebas.
"Nuestra prioridad son nuestros alumnos y no podemos permitir que una fecha en el calendario le sitúe en una desventaja competitiva con respecto a los alumnos de otras comunidades autónomas", subrayó la consejera. Las universidades públicas de la Región llevan tiempo reclamando este adelanto.
Al introducir este cambio la Región de Murcia, serán solo las comunidades de Andalucía, Aragón y Cataluña las que mantendrán estas pruebas en septiembre.
"Esta modificación da respuesta a la demanda de la universidades de la Región y de los directores de los institutos, que llevan varios años reclamando el adelanto de esta prueba. El adelanto de las pruebas de la evaluación extraordinaria de septiembre para el resto de cursos (Secundaria y primero de Bachillerato), se plantearán más adelante", informó la titular de Educación
Argumentó que en ese caso, afectaría de una manera más importante al funcionamiento de los centros y la propuesta ha de ser trabajada intensamente tanto con los representantes de los trabajadores como con los directores de los institutos de la Región.
El adelanto de la Ebau, y por tanto de los exámenes extraordinarios de septiembre no afectará a la dinámica de los centros en el final del curso puesto que todos los procesos que implica dicho adelanto se planificarán para que finalicen antes del 30 de junio.

¿Vamos o no vamos? / Ángel Montiel *

La única pregunta que no le hicimos a Diego Conesa antes y después de la campaña electoral va a resultar que es la decisiva: «¿Es usted amigo, muy amigo, relativamente amigo, amigo de Facebook, entrañable amigo, amigo de circunstancias o simple compañero de partido de Pedro Sánchez?». 

Es una pregunta tonta. Irrelevante y prescindible, porque es notorio que entre el presidente del Gobierno y el líder socialista murciano existe una relación de buen rollo personal. Y esto, que podría ser anecdótico, se resuelve como positivo para la Región de Murcia, pues siempre es mejor que haya buena sintonía personal entre quienes pudieran gobernar en España y en esta Comunidad. No es una exigencia fundamental, pero sabemos que el factor personal siempre ayuda. 

Pues bien, lo que sobre el papel resulta ventajoso, para Ciudadanos es un problema. No quieren pactar con los 'amigos personales' de Sánchez. Les exigen que se pongan de rodillas y pidan perdón por sufrir esa debilidad y que inmediatamente apelen a la aplicación del artículo 155 de la Constitución contra la autonomía de Cataluña. No es un chiste; es lo que andan diciendo dirigentes nacionales muy principales de ese partido, trasladando sus querellas antinacionalistas a territorios como Murcia, con problemas específicos que soslayan para imponer su propia agenda estratégica.

Pero resulta que los ciudadanos de la Región de Murcia han votado mayoritariamente a Pedro Sánchez en las elecciones generales, tanto para el Congreso como para el Senado; en las elecciones autonómicas, en las elecciones municipales y en las elecciones europeas. Y esto porque no había más. Se deduce que los murcianos, y eso que somos más españolistas que murciánicos, carecemos de prejuicios contra el líder nacional del PSOE. La percepción de Sánchez como 'amigo de los nacionalistas catalanes' no parece preocuparnos, pues o bien entendemos su plan al respecto (algo más sofisticado que el del PP, que lo ha conducido a su desaparición en Cataluña) o votamos en clave autóctona, curiosamente como han hecho los catalanes. 

Dado que Ciudadanos es un partido sucursalista (en la Región carece hasta de líder, pues no existen las figuras de presidente o de secretario general), su representación en las instituciones murcianas es subsidiaria de una estrategia nacional que puede dictar las posiciones de sus diputados y concejales de acuerdo a lo que convenga a los diseños de mesa camilla del núcleo central dirigente. 

Y así, el Gobierno de la Región de Murcia o cualquiera de las importantes alcaldías en que Ciudadanos se constituye en partido bisagra se convierten en moneda de cambio de otras composiciones en lejanas alcaldías o presidencias de Comunidades autónomas. Esto solo puede ser entendido como una actitud de desprecio, que no es la manera de estrenarse como partido de gobernación, pues ésta, aunque se active con la llave roja o con la llave azul se entenderá teledirigida. A ver si ahora va a resultar que no es Vox, sino Ciudadanos en la práctica, el partido que no entiende el Estado autonómico.

El único paliativo a tal prepotencia es la deducción que podemos extraer sobre que estas retahílas declarativas se producen en un marco nacional, constituyen maniobras de entretenimiento o vienen a poner el listón a la máxima altura para que las posteriores negociaciones se inicien con el 'programa máximo'. 

A mí se me figura, por lo que tengo tanteado, que la dirección de Ciudadanos en Murcia sería más afín a un pacto con el PSOE, por lo que supondría de imagen de cambio y porque Conesa les parece una personalidad fiable, que precisamente por su buena relación con Sánchez podría desarrollar una política productiva para el conjunto de la coalición. Pero en Ciudadanos son conscientes de que una gran parte de su electorado procede del PP y mantiene tirria al PSOE, con Sánchez o sin Sánchez. 

La oferta alternativa es la que ayer ofreció López Miras: un Gobierno respaldado por sus 16 diputados más los 6 de Ciudadanos, olvidando que, como ha sido el lema de la legislatura anterior, «23 son más que 22», y que esa fórmula precisaría del voto o la abstención de Vox, un partido que a diferencia del pacto andaluz, quizá pretendería obtener plazas en el Gobierno. 

El líder del PP salvó ayer la reunión de su partido, dado que en su momento eligió cuidadosamente a los componentes de la dirección para que, llegado el caso de la derrota electoral, fueran compasivos. Todos para uno y uno para todos. Pero en el exterior de esa confortable reunión hace mucho frío, y sería ilógico que Ciudadanos acudiera a abrigar a López Miras cargando, además, con el fardo inconvalidable de Vox. 

Sabíamos que Ciudadanos era imprevisible. Pero sus primeras argumentaciones acerca de su política de pactos son de traca: que Conesa denuncie la política de Sánchez, la que acaba de ser refrendada en la Región de Murcia. Pero estos que nos apelaban con el estimulante «¡Vamos!», ¿van o no van? Diríamos que si hay que ir, se va, pero ¿ir pa' ná?



(*) Columnista 




Junqueras, Puigdemont y Comín, diputados europeos / Javier Pérez Royo *

Los hechos son testarudos, reza un conocido refrán. Y todas las elecciones que se vienen celebrando desde el inicio del procés nos lo acaban recordando. Llueva, truene o ventee, el nacionalismo catalán resiste, demostrando que forma parte de la constitución material de España y que no se puede prescindir de él para dirigir democráticamente el país. 

Así viene siendo desde las elecciones del 15 de junio de 1977 hasta hoy. El triunfo de la moción de censura, de la que se va a cumplir un año, fue la última prueba de lo que estoy diciendo.

Por eso es un error intentar ajustar las cuentas con el nacionalismo catalán a través de los tribunales de justicia. En la época de Franco se podía hacer. En la España, Estado miembro de la Unión Europea, no es imposible, pero sí muy difícil. Se tienen más recursos para ejercer el derecho a la defensa. 

Los tribunales pueden decretar la prisión provisional contra Oriol Junqueras o pueden imponer un destierro por tiempo indefinido a Carles Puigdemont, negándose a aceptar la decisión del Tribunal Superior de Schleswig-Holstein sobre la extradición solicitada por el Juez Instructor Pablo Llarena. 

Pero no pueden impedir que Junqueras y Puigdemont, desde la cárcel o desde el exilio, sean elegidos diputados al Parlamento Europeo, porque hay un número suficiente de ciudadanos que los eligen como sus representantes. Un número que no ha decrecido, ni es previsible que lo haga en el tiempo en que es posible hacer predicciones.

Desde la noche de este domingo la pretensión de ajuste de cuentas a través del Tribunal Supremo va a tener que enfrentarse con un obstáculo del que vengo advirtiendo desde hace tiempo. Los tres diputados que han sido elegidos hoy acabarán teniendo la inmunidad parlamentaria que tienen todos los diputados europeos. 

La tendrán a partir del momento en que sean proclamados diputados electos, que es algo que necesariamente tendrá que producirse en unas semanas. No hay ningún tribunal español que pueda impedirlo. Y si el Tribunal Supremo intenta hacerlo, el final será humillante para él y para el sistema de administración de justicia del que es el máximo exponente.

Lo que el Tribunal Supremo no ha querido hacer respecto de los cinco parlamentarios españoles que fueron elegidos el 28A, lo va a tener que hacer ahora respecto de los tres parlamentarios europeos que han sido elegidos el 26M. Va a tener que poner en libertad a Oriol Junqueras, no va a poder ordenar la detención de  Puigdemont y Comín cuando acudan a la Junta Electoral Central a prometer la Constitución y va a tener que tramitar el suplicatorio al Parlamento Europeo y detener el juicio hasta que el Parlamento decida.

Haber optado por la vía judicial para hacer frente a un problema de naturaleza tan exclusivamente política, como es el de la integración de Catalunya en el Estado, fue un error por parte del Gobierno de la Nación, que no debió permitir al Fiscal General del Estado que actuara de la forma en que lo hizo. 

Pero ha sido también un error de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, que, sin ser ninguno de ellos el juez ordinario predeterminado por la ley, aceptaron actuar como si lo fueran, haciendo prácticamente imposible encontrar una salida jurisdiccional razonable. No se debió judicializar nunca el asunto, pero, de haberlo hecho, tendrían que haber sido la Audiencia Provincial de Barcelona y el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya los órganos encargados de hacerlo.

Hasta el momento parecía que el error no tenía coste de ningún tipo. El Tribunal Supremo actuaba con la seguridad de que el Tribunal Constitucional no se atrevería a desautorizarlo. A partir de mañana, se abre un horizonte europeo, parlamentario en un primer momento y eventualmente judicial después, en el que el Tribunal Supremo deja de tener la primera y última palabra.

La elección de Junqueras, Puigdemont y Comín sitúa el juicio del 'caso procés' en una senda nueva. Es lo que puede ocurrir cuando, en el marco de una comunidad jurídica como es la Unión Europea, se pretende sustituir  la política por el proceso penal.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


Desvergüenza / Ramón Cotarelo *

La victoria independentista del domingo en Catalunya es un terremoto. El Estado se ha puesto nervioso. Ya no hay forma de seguir mintiendo con que el independentismo es minoritario, cosa de una franja de lunáticos o demagogos o delincuentes. 
 
Por quinta vez consecutiva el voto independentista ha superado al no independentista en todo tipo de elecciones en Catalunya: el referéndum del 1-O, las elecciones catalanas de 21 de diciembre de 2017, las generales del 28A pasado y las municipales y eeuropeas el domingo. 
 
La cuestión crucial en Catalunya, la que moviliza al electorado en pro y contra, es la independencia sí/no. No la de izquierda/derecha. Sostener que esta última es la determinante y ocultar la otra es una forma de ir en contra de la independencia, propia de la izquierda española en su relación colonial con Catalunya.

Para mayor susto de la parroquia unionista, la batalla de Barcelona apunta en la misma dirección independentista con su gran fuerza simbólica. Por eso, se han puesto en marcha todos los mecanismos de intoxicación para que el gobierno de la capital no caiga en manos indepes. Políticos, periodistas, banqueros, empresarios, intelectuales, etc. 
 
Quien mejor ha trasladado a la opinión la máxima prioridad del Estado ha sido su fiel servidor, Iceta, dispuesto a hacer lo que sea para que no haya un gobierno independentista en Barcelona. Lo que sea. De entrada, pactos inverosímiles y, si no salen, ya se verá.

La situación es compleja en el consistorio barcelonés. Pero, analizándola con frialdad, se reduce a cuatro opciones:

a) Pacto ERC, JxC, Barcelona en Comú (BC) con alcalde ERC, Maragall. Sería el lógico y respetuoso con la mayoría del voto. ERC es la lista más votada. Es republicana, de izquierda e independentista y se alía con JxC, que es republicana, transversal e independentista y con BC, que es republicana, de izquierda y no independentista. Es casi una combinación perfecta pues solo se da una disonancia: el no independentismo de BC; el resto, coincidencias. 
La transversalidad de JxC no es de izquierda, pero tampoco de derecha, por más que sus enemigos catalanes insistan en llamarla "neoconvergente". Pero es la combinación menos probable porque contradiría la máxima prioridad del Estado: que no haya alcalde independentista en Barcelona. 
Para evitarlo, juega con las ambiciones personales de Colau que no podría ser alcaldesa. Por eso esta excluye la posibilidad de antemano, como viene haciendo últimamente, planteando como determinante la fractura izquierda/derecha y ocultando la independencia/unionismo, para dividir a los indepes.

b) El pacto ERC, Comuns, PSOE, con alcalde vaya usted a saber. Es la opción que dice favorecer BC y más acorde con su retórica de izquierda "valiente". El alcalde habría de ser Maragall, aunque Colau trataría se serlo ella sumando sus votos a los de PSC que se los daría encantado. Por supuesto ERC no aceptaría. 
Y ni se llegaría hasta ahí, ya que una propuesta de pacto ERC/PSC no solo contradiría frontalmente el grito de guerra de Iceta, sino que supondría que ERC gobernase Barcelona con un partido, PSC, que ha apoyado el 155, promete volver a hacerlo si lo juzga necesario, y tiene presos y exiliados políticos, entre ellos, varios dirigentes de Esquerra. 
Es inimaginable. Si lo hiciera bordearía el suicidio, cuenta habida del apoyo electoral del independentismo, que se manifestará acrecido en las próximas elecciones catalanas.

c) El pacto BC, PSOE, C's es lo que, en realidad, les pide el cuerpo a los dos primeros. Sobre todo a los comunes: tendrían asegurada la alcaldía y lo presentarían como una baza en Madrid para forzar a una alianza PSOE-Podemos. 
De salir, se conseguiría todo: no habría alcaldía indepe en Barcelona, Colau seguiría siendo alcaldesa, como anhela, e Iglesias quizá se calzara un ministerio. Esta opción es verosímil y factible. Sin duda, los de C's y Valls en concreto, apoyarían entusiasmados, defendiendo la integridad de la patria. 
Pero tiene dos inconvenientes graves: uno es que el expolio de la victoria de ERC (pues un expolio sería) eliminaría de una vez por todas las rencillas internas al independentismo, fortalecería su unidad e intensificaría su acción; el otro que podría abrirse una crisis dentro de BC, con un sector soberanista que no admitiera el pacto con los catalanófobos de C's y produjera una escisión en el grupo municipal. 
Gente que no admitiría gobernar con quienes piden la aplicación del 155 ya. Pero no haya duda, es la opción secretamente anhelada por Colau, Iceta y C's y la que quizá traten de imponer a la desesperada en el último momento.

d) Gobierno en solitario de ERC. La alianza parlamentaria de hecho con JxC está garantizada y sin condiciones. La opción contaría seguramente con apoyos de los Comunes no podemitas. Si Colau, Iceta y Podem no se atreven a imponer la opción c), está fórmula sería automática y gozaría de  una notable estabilidad en un marco de colaboración con otras instituciones de la Generalitat y no de enfrentamiento. ERC y JxC comparten el govern y han vuelto a ser mayoría en el Parlament.  Pero no se olvide a Iceta trasladando la voz de su amo: hacer lo que sea para impedir un gobierno independentista en Barcelona. Lo que sea.

Entre "lo que sea" debe contarse un interminable vídeo que subió ayer Colau a Tuiter, toda mieles y simpatía, tratando de llevar el agua a su molino municipal, insistentemente calificado de valiente y eficaz y resolutivo y etc. Un vídeo rebosante de propaganda y mentiras, aunque con mucho dominio de la mímica. Trata de justificar la opción b) (ERC/BC/PSC) incidiendo hasta el hastío en la fractura izquierda/derecha. 
 
Que el anatema a la "derecha" se refiere al independentismo, se deduce a modo contrario del hecho de que en los seis minutos largos del vídeo no se menciona la independencia o el independentismo ni una vez, como si no existiera y a su aliado Iceta no le quitara el sueño. Y a ella que, además del sueño, parece privarla de la razón. 
 
Ofrecer una alianza al partido ganador, ERC, que no la necesita, a cambio de que se olvide de su reivindicación independentista o la deje en el limbo de los comuns, resulta cómico.

Más divertido aun: pretende adoptar una posición equidistante, de árbitro benévolo, entre dos partes o partidos enfrentados (ERC/PSC-PSOE) pero equiparables. Se queja de que se vetan mutuamente, como si fuera un lamentable capricho de criaturas. 

Ella podría ser el puente que amigara a estos oponentes igualmente testarudos. Las "izquierdas" españolas ven el cielo abierto y se cargan de razón crítica e ilustrada: a ver si ERC y PSC se dejan de tonterías nacionalistas/antinacionalistas y hacen frente al verdadero enemigo común de la derecha (JxC, C's, PP, VOX).

Es literalmente desvergonzado poner siquiera en planos similares a unos presos políticos con sus carceleros. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Macedonia de pactos: máximo poder, mínimos principios / José Antich *

Desde hace mucho tiempo vengo defendiendo que debería modificarse la ley electoral municipal otorgando una prima a los partidos ganadores para evitar que se desnaturalice aritméticamente la voluntad de los electores en unos comicios en que la persona que está al frente es muy importante para el resultado. 

Es cierto que ya hay unos mínimos mecanismos de corrección en base a que el partido ganador solo puede ser desplazado de la alcaldía con una mayoría absoluta del consistorio pero, a la postre, en muchos casos llegar primero no supone ninguna ventaja ya que los pactos se negocian a nivel estatal y bajo la premisa de que 'yo te doy aquí y tú me das allí'. 

Así entran en las negociaciones estrategias de partido -'no sé, te cambio Manresa por Tarragona o Sitges por La Seu d'Urgell', por poner dos ejemplos al azar- y la voluntad del elector queda en segundo término.

Seguramente, nunca como en esta ocasión, se habían puesto tan de manifiesto en Catalunya los déficits de la ley electoral municipal. En estos momentos las cuatro capitales de provincia pueden caer de un lado u otro y todo acabará decidiéndose en los despachos. 

Los cuatro ganadores de las elecciones, Maragall (ERC) en Barcelona, Madrenas (JxCat) en Girona, Ballesteros (PSC) en Tarragona y Pueyo (ERC) en Lleida están a expensas de cómo se desarrollen los acontecimientos y las negociaciones, dando la apariencia que el interés de la ciudad no es lo prioritario. 

En este zoco pluripartidista en el que todo el mundo aspira a sacar la mayor tajada posible -nada que decir ya que los partidos son sobre todo estructuras de mando, de autoridad- rige una máxima: máximo poder, mínimos principios. O, como dice un histórico negociador de muchos años: "te acabas poniendo rojo un día, pero tienes poder para cuatro años".

Algo de esta premisa debe ser cierto cuando el PSC dice llevar en depósito los seis votos de Ciudadanos y los dos del PP hasta sumar un máximo de 16 y reclama la alcaldía y/o un pacto con la formación de Ada Colau. Todo, para desplazar al ganador de las elecciones, Ernest Maragall. Colau se deja querer, dice que no quiere hablar de nombres... pero habla situando al mismo nivel el suyo que el de Maragall. Tampoco nadie ha descartado que acabe presentando su candidatura sin ningún acuerdo con Valls y sus Ciudadanos. 

Vamos, que acepte gratis (es un decir) los votos de la formación de Rivera y Arrimadas de la misma manera que el PP aceptó los de Vox en Andalucía. ¿Qué tienen en común Colau y Valls? ¿Un modelo de ciudad? Claro que no. De hecho, Valls decía en campaña que Colau y Ernest Maragall eran lo mismo. Y el portavoz de Cs, José Manuel Villegas, ha explicado sus dos condiciones para apoyar en algunos sitios candidatos de izquierda: que renieguen de las políticas de Pedro Sánchez y que avalen de manera explícita la aplicación del 155. Y estamos solo al principio.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El punto de inflexión de un líder empresarial / Ángel Tomás *

Con escasas excepciones, todo aspirante a liderar una empresa o grupo de ellas alcanza su objetivo si se cumplen una serie de condicionantes previos imprescindibles. Inicialmente debe contar con:
1.- Capacidad intelectual suficiente probada para el desarrollo de tan alta responsabilidad. 
2.- Una formación técnica profesional de alto nivel para la implantación y análisis del sistema económico-financiero adecuado a la actividad elegida, sin olvidar que su formación ha de ser continuada. 
3.- Estar dotado de una “fuerza de voluntad” inquebrantable. 
4.- Ser original, creativo e innovador. 
5.- Jamás plagiar, y saber defender legalmente sus creaciones y sistemas industriales, comerciales de servicios o de expansión. 
6.- Ser dialogante y comunicativo, y 
7.- Dotes de mando coordinador, adaptable e integrador. Sin un sentido claro de la responsabilidad no se cumple con el trabajo bien hecho, el retraso injustificado repetidamente aconseja la sustitución del responsable.

Estamos sometidos a la influencia de un nuevo cambio en la estructura económica global, aun sin haber terminado de superar la crisis profunda iniciada en el último trimestre del 2007. La influencia del imparable y rápido avance de la electrónica, la digitalización y la robótica, obligan al tejido empresarial a una urgente innovación transformadora.

Dirigir y emprender en las actules circunstancias exige un mayor esfuerzo y una más alta responsabilidad dinámica en la ejecución de las obligaciones, siempre dentro de la
ética.

El ejercicio de un liderazgo debe ir siempre acompañado de meditación, no solo para el cumplimiento de los objetivos, sino para afrontar soluciones a la influencia de los agentes externos que inevitablemente surgen en el transcurso del tiempo; para la creación y desarrollo de nuevas metas; para que en el equipo humano que le rodea exista comunicación y se escuchen sugerencias protegiendo siempre el diálogo constructivo, lo cual infunde confianza y dota de seguridad interna.

Confianza
Si un líder se sube al pedestal que se crea para infundir autoridad y mando indiscutible, se habrá alejado del equipo humano que le rodea, sin el cual el fracaso y la pérdida de valores estarán asegurados. Rockefeller respondió a una pregunta que le formularon: “Es a mi confianza en los hombres que me rodean y a la que he sabido inspirarles a las que debo el más claro éxito de mis negocios”.

Sin embargo, en un porcentaje muy elevado puede producirse un punto de inflexión en la curva ascendente de su alta gestión profesional.

Sencillamente, un cambio de carácter basado en la obstinación de adoptar medidas que aseguren el liderazgo conseguido.

Algunas de estas medidas suelen ser las siguientes: 

1. Establecer distancias crecientes para con los responsables de las distintas divisiones del organigrama empresarial. 
2. Reducir la toma de decisiones compartida. 
3. Separarse de la vida en común interna. 
4. Justificar siempre sus actuaciones y decisiones pretendiendo consolidarlas. 
5. Cambiar su forma de expresión comunicativa y unificadora por otra más autoritaria y agresiva. La práctica de todas o algunas de las medidas mencionadas llevan al comienzo de inconformismo y decepciones que ocuparán la mente demasiado tiempo, mermando y sustituyendo su capacidad innovadora y creativa por contrariedades y decepciones.

Fuerza de voluntad
Aparecido este escenario, solo cabe superarlo mediante la mencionada “fuerza de voluntad” y la rectificación urgente. Hay que volver a las condiciones imprescindibles previas mencionadas al principio, pues de no conseguirlo habrá iniciado su propio receso y puesto en peligro su futuro como líder.

Con motivo de la celebración de un curso abreviado de formación para jóvenes titulados en Administración de Empresas con vocación emprendedora, se desarrollaron una amplia gama de filosofías indispensables para alcanzar el éxito empresarial continuado, editadas con posterioridad.
Entre ellas se incluyeron lo que se calificó como Consejos Colaborativos para una Gestión Responsable, que se relacionan a continuación:

* La paz debe reinar en toda la plantilla. Una convivencia relajada y cooperadora hará fácil la gestión.
* Deben darse a conocer los proyectos básicos, rechazando la soledad voluntaria. Su posterior desarrollo debe contar con la colaboración, no solo con la obediencia.
* Mantener la mente joven y adaptada a los cambios inevitables.
* Cuando se descubran errores hay que cerciorarse de su enmienda y aprovechar la circunstancia para introducir una mejora.
* La renovación y la innovación toman protagonismo y nacen cada día.
* Cuando se tome la decisión de adoptar un importante cambio, no olvidar siempre partir del estatuto vigente.
* Construir siempre nuevos planes de crecimiento, tanto a medio como a largo plazo. Hay muchas posibilidades de que necesite aplicarlos.
* La formación profesional es imprescindible proporcionarla a todos los colaboradores de forma periódica, es una magnífica inversión. Y asegurarse en todo momento de que puede sustituir un puesto de responsabilidad de forma eficaz y rápida.
*De manera preferente viva la organización comercial; es la fuente de alimentación de la empresa. Manténgala viva, actualizada y motivada.
* La informática, la infraestructura, la logística, la obsolescencia de los stocks y las amortizaciones aplicadas a periodos reales de sustitución, son verdaderos componentes de los costos.

Concluyamos con el siguiente pensamiento: cada día debe renacer el espíritu emprendedor, sin engañarse creyendo que se ha alcanzadoel cenit de los conocimientos. La empresa, el mercado y sus competidores son fuente inagotable de estudio y de continuo reciclaje. El punto de inflexión de un líder empresarial.



(*) Economista y empresario

martes, 28 de mayo de 2019

Lucas (PSRM) : "La apertura de juicio oral contra PAS es una prueba más de la necesidad de regeneración aquí"


MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que la apertura de juicio oral contra Pedro Antonio Sánchez (PAS) por el caso Auditorio es una prueba más de la necesidad de regeneración en la Región de Murcia.

Lucas ha recordado que el expresidente se enfrenta a penas de más de cuatro años de prisión y una multa de seis millones de euros. 
"Esta noticia ratifica lo que los socialistas llevamos diciendo ya mucho tiempo y el cambio urgente que necesita la Región".
"El Partido Popular necesita regenerarse en la oposición, no hay otra manera posible de hacerlo", ha señalado el dirigente socialista.
"El PP no puede seguir manchando el nombre de la Región de Murcia, tenemos que decir basta porque esto es inaguantable. No podemos consentir que personas manchadas por la corrupción sigan siendo los representantes de los murcianos y murcianas", ha añadido.

Editado un libro de fotografía que refleja la riqueza y diversidad de la fauna y flora submarinas del Mar Menor


MURCIA.- El libro 'El Mar Menor. Una laguna mágica' repasa en más de 160 imágenes realizadas en los dos últimos años por el fotógrafo Javier Murcia la riqueza y diversidad de la fauna y flora submarinas del Mar Menor. La obra, de la que se han editado cerca de un millar de ejemplares impresos que se distribuirán en edificios y organismos públicos, estará también disponible en la página web Canal Mar Menor.

Este proyecto, que ha contado con un presupuesto de 11.000 euros, está estructurado en una decena de capítulos que contienen imágenes de gran calidad técnica y belleza de la vegetación submarina, como la Cymodocea nodosa o la Ruppia cirrhosa, de ejemplares de la familia de las esponjas, de especies integradas dentro de los cnidarios como los tres tipos de medusas que habitan en la laguna o crustáceos y moluscos como el cangrejo moruno, el camarón, el langostino del Mar Menor o la nacra, un bivalvo de gran tamaño prácticamente desaparecido en todo el litoral mediterráneo y que cuenta con una gran población en el Mar Menor.
La directora general de Medio Ambiente y Mar Menor, Consuelo Rosauro, destacó que el libro supone "una guía imprescindible para conocer los valores naturales del Mar Menor a través de unas imágenes de una gran belleza y sensibilidad que muestran la capacidad de recuperación que está demostrando la vida submarina de la laguna".
Hay también otros dos epígrafes dedicados a los briozoos y equinodermos y a la familia de las ascidias y otro dedicado a los peces que habitan en la laguna y en el que figuran especies emblemáticas del Mar Menor como la aguja de río, la aguja mula, el fartet, la anguila y, por supuesto, el caballito de mar.
Los dos últimos capítulos están dedicados, respectivamente, a la gran diversidad de aves presentes en el entorno del Mar Menor, como flamencos, cormoranes, gaviota de Audouin o garceta común, y a la relación histórica entre el hombre y el Mar Menor y las diversas actividades y usos como la pesca, el turismo o el buceo.

Unos 500 regantes de Ricote se benefician de la adecuación de la antigua depuradora para su aprovechamiento

RICOTE.- Cerca de 500 regantes de Ricote se están beneficiando de la adecuación de la antigua Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que almacena 350 metros cúbicos en tres días en una balsa que les permite aprovechar el recurso para el regadío.

Esta balsa, en la que la Comunidad Autónoma invirtió cerca de 40.000 euros, les permite regular los manantiales procedentes de los parajes ‘El Paúl’ y ‘Las Balsas’ y son elevados después a las infraestructuras de la Comunidad de Regantes, con lo que consiguen el aprovechamiento óptimo del agua y una disminución del 21 por ciento del coste energético.          
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy la instalación y comprobó los trabajos realizados en la balsa de almacenamiento de la Comunidad de Regantes de Ricote. Explicó que “para llevar a cabo la adecuación de esta balsa se realizaron tareas de limpieza, así como la retirada de residuos y materiales almacenados en el interior del recinto de la EDAR”. 
Del Amor resaltó que se ha realizado la adecuación del depósito principal con trabajos de retirada de estructuras metálicas y la demolición de elementos de hormigón “por lo que una vez que se despejaron los depósitos, se procedió a la aplicación de un tratamiento específico de reparación e impermeabilización de los mismos, así como a la conexión entre ambos mediante un canal rectangular de hormigón armado”.

Diez empresas concurren a la licitación de la primera fase de las obras de la Cárcel Vieja de Murcia

MURCIA.- La Mesa de Contratación, celebrada esta mañana y presidida por el concejal en funciones de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, ha comprobado la documentación administrativa de los 10 licitadores que han propuesto ofertas para el Servicio de redacción del proyecto básico de la totalidad del edificio y proyecto de ejecución y dirección de obra de la primera fase del edificio de la antigua prisión provincial de Murcia.

El importe de licitación asciende 1.735.537 euros y los licitadores son la UTE Patrimonio Inteligente y Tudmir; Ferrovial Agromán SA; Alberto Domínguez Blanco restauración de monumentos SA; UTE Orthem y Wenceslao García; Pavasal; Taller de Construcción TMR SA, UTE Bluedec y ACSA; UTE Azuhe 88 y Urdecon SA; UTE Pegiro y Zima Desarrollos Integrales y Lorquimur SL.
El proyecto básico será el que establezca la homogeneidad entre las dos fases: la primera que afecta a la cabecera del edificio, y la segunda que engloba la parte trasera del mismo.
Según las previsiones, el proyecto de ejecución de la fase 1 se adjudicará en verano por lo que los trabajos de recuperación de la Cárcel Vieja pueden comenzar el próximo mes de septiembre.
El proyecto ganador del primer premio del concurso de ideas, ‘Muros etéreos' servirá como base para la redacción del proyecto básico de ejecución, que cuenta con un plazo de tres meses.
La propuesta trata fundamentalmente de revelar el edificio a la ciudad y conectarlo con ella buscando la recuperación del edificio y los espacios adyacentes, con una conexión visual y de entrada real a los patios existentes y la creación de elementos permeables que sustituyen al muro de cerramiento.
La propuesta incluye lucernarios que aportan luminosidad, un panóptico reconstruido y una zona de memoria histórica donde se mantienen rehabilitadas algunas de las celdas existentes. Prima los usos eminentemente culturales, con una zona de talleres y establece usos polivalentes, respetando la arquitectura de este edificio de primer orden.

Más de 30 expertos participarán en El Batel en el 'I Foro Internacional de Microorganismos'

CARTAGENA.- El 'I Foro Internacional de Microorganismos', (Microbioma), se celebra en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena, el miércoles y jueves, 29 y 30 de mayo respectivamente. En este foro, más de 30 expertos presentarán todas las novedades sobre la aplicación de microorganismos en la agricultura, a los profesionales inscritos procedentes de más de una decena de países.

El Foro está estructurado en cuatro bloques temáticos. El primero de los bloques tratará sobre la legislación actual respecto al uso de microorganismos, tanto en el ámbito europeo como en el español, respecto a su registro y uso.
Habrá un segundo bloque enfocado a los fertilizantes de origen microbiano, abordando el uso de hongos y bacterias y sus efectos fisiológicos en el cultivo y en la salud de suelo, y en el desarrollo específico de particularidades en modo de acción y manejo, en especial los microorganismos fijadores de nitrógeno ambiental de vida libre y simbiontes, y los solubilizadores de nutrientes.
Otro bloque se centrará en los microorganismos como herramienta para el control de plagas y enfermedades, mientras que se concluirá con un último bloque dedicado a los bioestimulantes de origen microbiano. Los asistentes al foro contarán con traducción simultánea (español e inglés).
Algunos de los ponentes son expertos procedentes de Bielefeld University of Applied Sciences, Universidad de Lisboa, German Centre For Integrative Biodiversity Research, Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research (ZALF), Cebas-Csic, Etsiam Córdoba, Universidad San Pablo CEU o del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
Estados Unidos, Austria, Francia, Portugal, Irlanda, Italia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Brasil, Argentina, Uruguay o México, además de España, son algunos de los países de procedencia de los profesionales ya inscritos, así como de los expertos invitados al Foro, pertenecientes a centros de investigación punteros a nivel internacional y a multinacionales referentes del sector.
Además, el foro cuenta con patrocinadores de empresas punteras en el sector: Probelte, Kenogard, Viagro, Alltech, Symborg, Green Universe, Orgánicos Pedrín, Bayer y Ceres Biotics.

C's-CT apoya la continuidad de la Comisión de 'Hidrogea' y la apertura de expedientes en la próxima legislatura

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha recordado que el Gobierno de PSOE, MC y Podemos en 2015 pudo haber contestado el recurso de reposición colectivo contra la modificación del Contrato con Hidrogea aprobada en el Pleno Municipal de 12 de Noviembre de 2003, "nunca lo hicieron y ellos sabrán por qué; el papelito estaba oculto en un cajón pero los que no estaba oculto era el conocimiento del recurso de reposición a través de quienes lo interpusieron, de manera que esa excusa hace aguas por todas partes".

En cualquier caso, nosotros seguimos en la misma postura que hemos defendido durante la legislatura, seguir el criterio técnico de la secretaría del Pleno y los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Cartagena, que dictaminan que no puede debatirse y aprobarse algo que ya ha sido debatido en el Pleno (febrero de 2018), que en todo caso, sólo podemos instar a su ejecución y que en tanto la Corporación esté en funciones no puede legalmente dictaminar nuevas obligaciones a la nueva Corporación; es la ley, podemos retorcerla lo que queremos, pero seguirá siendo la ley la seguiremos al pie de la letra".
El portavoz ha asegurado que "nada me gustaría más que echar abajo la prórroga hasta 2042 pero sólo podemos hacerlo en el momento oportuno, es decir, cuando exista una sentencia firme que vincule por ejemplo la decisión del Pleno de 2003 con los supuestos hechos delictivos del caso Pokémon, en ese preciso momento la prórroga será nula de pleno derecho y el Ayuntamiento podrá tomar las medidas necesarias sin riesgo a ninguna reclamación por parte de Hidrogea".
Para Manuel Padín, "la supuesta trama del agua ya ha sido denunciada y está judicializada, aunque no nos guste toca esperar y respetar los tiempos de la justicia que estoy seguro pondrá a cada uno donde merece, pero es importante que mientras tanto trabajemos y tratemos de mejorar el servicio que ofrece esta empresa, controlar que cumple escrupulosamente sus obligaciones y que baje más el precio del agua para aliviar el bolsillo de los vecinos, por eso esperamos que la Comisión de Investigación continúe en la próxima legislatura, y que se abran cuantos expedientes informativos y sancionadores sean necesarios".
Ciudadanos tiene claro que "el Ayuntamiento debe fiscalizar cada euro y cada servicio de las concesionarias, tanto la que gestiona el agua y otras, como la que gestiona la limpieza y el tratamiento de residuos en el municipio; y por eso defendemos que nazca cuanto antes el Observatorio de Grandes Contratos".

El Pleno de CT en funciones insta a la próxima Corporación a resolver el recurso contra la prórroga de 'Hidrogea'

CARTAGENA.- El Pleno en funciones del Ayuntamiento de Cartagena ha acordado instar a la próxima Corporación, que tomará posesión el próximo 15 de junio, a que resuelva expresamente a través del órgano competente el recurso de reposición colectivo formulado en 2004 contra el acuerdo de prórroga del contrato del agua, así como que se incoen los expedientes informativos y sancionadores a la empresa concesionaria Hidrogea y se reactive la Comisión de Investigación sobre el servicio de agua.

La sesión de carácter extraordinario se había convocado de forma automática al no haberse celebrado a los 15 días de la solicitud formulada por una cuarta parte de los concejales de la Corporación, pertenecientes a los grupos municipales de MC Cartagena y CTSSP.
La alcaldesa en funciones, Ana Belén Castejón, ha dado paso en primer lugar a la portavoz en funciones del CTSSP, Pilar Marcos, que ha argumentado la primera propuesta relatando la situación del recurso presentado en 2004 por un grupo de ciudadanos, contra el acuerdo del pleno adoptado el 12 de noviembre de 2003, al considerar que no se encontraba justificada la prórroga del contrato del agua por 25 años más, debiendo haberse extinguido el pasado 26 de diciembre de 2017, y remunicipalizado el servicio o haberse gestionado una nueva fórmula de gestión indirecta.
La secretaria general accidental del pleno ha leído su informe en el que advertía el carácter limitado de los acuerdos que puede adoptar una corporación en funciones, señalando que ya se había adoptado un acuerdo similar en esta legislatura. Asímismo señalaba que no se podría resolver el recurso por el pleno al encontrase en funciones y estar limitado a asuntos considerados por la ley como de mera administración.
En esta advertencia se ha basado la abstención en este punto de los grupos municipales de PP, PSOE y Ciudadanos, aprobándose con los votos de los proponentes MC Cartagena y CTSSP, que consideraban que el asunto debería haberse resuelto antes por el órgano competente.
Sobre el segundo de los apartados, para instar al próximo Gobierno a la incoación de expedientes informativos y sancionadores a la empresa Hidrogea y a la reactivación de la Comisión de Investigación sobre el Servicio de Agua, el portavoz en funciones de MC Cartagena, José López, ha relatado las vicisitudes que experimentó la privatización de este servicio y las irregularidades que a su juicio se han venido cometiendo en cuanto a la elaboración de tarifas, justificación de gastos o realización de inversiones.
Esta segunda propuesta ha sido apoyada por todos los grupos municipales, excepto el PP, que se ha abstenido, al entender que el acuerdo adoptado se extinguirá el 15 de junio con la Corporación que lo ha adoptado.
El Pleno ha concluido con el anuncio de la alcaldesa en funciones de que se había tratado de la última sesión de la actual Corporación, aunque ésta volverá a reunirse nuevamente unos días antes de su cese para aprobar el acta de esta última reunión.

La Región casi cuadruplica en el primer trimestre del año el límite de déficit para 2019

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia casi cuadruplicaba al cierre del pasado marzo el límite de déficit público para todo 2019, del 0,1% del producto interior bruto (PIB) regional, al alcanzar los 124 millones de euros, el 0,38%, porcentaje solo mejor que los de Baleares y Extremadura.

El año pasado por estas fechas, la diferencia negativa entre gastos e ingresos de la comunidad murciana era de 13 millones, el 0,04% del PIB. En toda España, las regiones redujeron su déficit un 3,4% en marzo respecto al mismo periodo del año anterior, hasta el 0,1% del PIB, según datos del Ministerio de Hacienda.
El déficit hasta marzo del conjunto de las administraciones públicas, excluidas las entidades locales, se redujo un 12,7% y se situó en un 0,32 del PIB. Doce comunidades necesitan financiación, especialmente Cataluña, que tiene un déficit de 465 millones de euros, seguida de Madrid (336) y Baleares (198).
El País Vasco presenta un superávit de 347 millones, muy por encima de las cuatro restantes: Navarra (130), Asturias (73), Galicia (21) y La Rioja (9). Baleares es la autonomía con un déficit más alto en porcentaje de PIB, con un 0,61%, seguido de Extremadura (0,56%) y de Murcia (0,38%)
La administración regional en su conjunto disminuyó su déficit un 3,4%, hasta los 1.234 millones, un 0,10% del PIB, por un incremento de los recursos del 5,1%, superior al aumento de los empleos del 4,9%, según Hacienda.
Los ingresos se elevaron un 5,1% y destaca el incremento de los ingresos impositivos en un 8,3%, sobre todo, los corrientes sobre la renta y el patrimonio que crecen un 8,8%, además del aumento en las transferencias recibidas de otras administraciones públicas en un 3,9%, que incluyen 763 millones de anticipos en 2019, frente a los 927 millones de 2018. 
Dentro del gasto no financiero, que aumenta un 4,9%, los consumos intermedios crecen un 3,3%; la remuneración de asalariados se incrementa un 5,6%; las transferencias sociales en especie crecen un 1,8% y las transferencias entre administraciones públicas aumentan un 14%.

López Miras desdeña a Vox para seducir a C's y seguir como presidente

MURCIA.- El presidente en funciones de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, en público ya desdeña a Vox para seducir a C's y seguir como presidente gracias a sus votos en la Asamblea Regional.

En ese sentido, hoy ha planteado la necesidad de un gobierno "liberal y reformista" con C's, pero sin Vox. "Puedo funcionar con 22 diputados, los 16 del PP y los 6 de C's".
"Esa es la mayoría que se va a representar en la Asamblea. Nuestra obligación, nuestra responsabilidad y nuestro compromiso con la mayoría de los votantes es formar ese gobierno reformista y liberal. Esa va a ser nuestra tarea a partir de ahora".
López Miras excluye a Vox de ese hipotético gobierno, aunque el PP necesitaría por lo menos su abstención en una segunda sesión de investidura para poder mantenerse en el poder.  
"Es nuestra obligación, responsabilidad y compromiso formar el gobierno que la mayoría de los votantes han solicitado con su voto y esa va a ser a partir de ahora nuestra tarea", ha reiterado.
"Hemos escuchado el mensaje de todos los murcianos y continuaremos trabajando para seguir mereciendo la confianza de quienes la depositaron el 26 de mayo y para ganarnos la de aquellos que no nos apoyaron", ha dicho finalmente López Miras, para indicar que "las expectativas son las de formar un gobierno que responda a la voluntad mayoritaria de los murcianos".

El PSRM asegura que C's tiene que decidir entre «hacer realidad el cambio» o apoyar al PP

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, no ve la posibilidad de pacto con Ciudadanos más lejos tras las declaraciones efectuadas este martes por el secretario general de la formación naranja, José Villegas, y considera que C's tendrá que ser «responsable y valiente».

En concreto, Lucas se refirió de esta forma a las declaraciones de Villegas, quien afirmó este martes que «lo normal» tras las elecciones municipales y autonómicas del domingo es que su partido llegue a acuerdos con el PP para gobernar en comunidades y municipios, pero también se abrió a posibles pactos con candidatos socialistas que «renieguen» de las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez.
Lucas rechazó valorar estas declaraciones de Villegas y aseguró que el PSRM-PSOE sigue «en la línea» marcada desde el principio. «Yo creo que la Región merece un cambio, que se construya Región, y en eso nos va a tener Ciudadanos y el resto de fuerzas políticas», remarcó.
Así pues, sostiene que «Ciudadanos tendrá que elegir entre si quiere hacer realidad el cambio y la voluntad de la mayoría de los murcianos o, por el contrario, quiere seguir apoyando a un PP que necesita regeneración, tal y como acreditaron estos 15 días de campaña». Y es que, añade, el PP «ha ido dopado a las elecciones con los casos registrados en Librilla, en El Raal o en el colegio de Cieza».
«El PP necesita regenerarse y tiene que hacerlo en la oposición», según Lucas, quien cree que si C's pacta con los 'populares' también tiene que pactar «con Vox, es decir, con la extrema derecha». Así, considera que la formación naranja tiene que decidir «si quiere un cambio en la Región o, por el contrario, dejar la Educación, la Sanidad o las políticas de igualdad en manos de Vox».
«Lo único que tenemos claro es que esta Región necesita un cambio, que los resultados son muy claros y que cada partido puede hacer la interpretación que considere, pero la realidad es muy clara: la ciudadanía ha optado por el cambio y por el PSOE», según Lucas, quien cree que C's «tendrá que ser responsable y valiente».
De momento, Lucas confirma que no ha habido «ningún tipo de acercamiento» con Ciudadanos. «Es que ha pasado muy poco tiempo, vamos a analizar los resultados», afirmó Lucas, quien adelantó que el PSRM-PSOE ha convocado este miércoles la reunión de la Ejecutiva Regional para que sus miembros analicen todos los datos.
«Escucharemos a todos los miembros de la Ejecutiva y, a partir de ahí, en los próximos días empezará la ronda de contactos», señaló Lucas. Al ser preguntado por si la decisión dependerá del PSRM-PSOE, explica que «tenemos la tranquilidad de que, siempre que sea un pacto que beneficia a la Región, el partido nacional nos apoyará».
«Tenemos claro que Diego Conesa y el PSOE va a seguir estando donde está, es decir, construyendo una Región mejor, ofreciendo los pactos que necesita esta Región, por la Educación o por la Sanidad», según Lucas, quien apuntó que el partido va a estar siempre «dentro del orden constitucional, construyendo la Región que los murcianos se merecen».
En su opinión, la Región «merece ya un Gobierno serio, que construya y que tenga rigor, preocupado de verdad por los problemas de la ciudadanía». 
De momento, asegura que los socialistas están «muy tranquilos» porque la ciudadanía «ha apostado por el cambio y por Diego Conesa».

La candidata de Vox a la alcaldía de Cartagena renuncia a ser concejala

CARTAGENA.- La candidata a la Alcaldía de Cartagena por Vox, María José López, ha presentado su renuncia a ser concejala de la formación en el Ayuntamiento. Así se lo ha comunicado hoy esta médico de profesión a la dirección regional del partido, tras haber roto todo tipo de contacto con sus compañeros a dos días de las elecciones.

Los votos obtenidos por la formación le han otorgado dos ediles a la misma, por lo que Vox estará representado en el Consistorio por el número 2 y 3 de la candidatura. 
El segundo en la lista es Gonzalo Abad, jefe de proyectos y obras en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, por lo que será el máximo exponente local. 
Mientras que María Pilar García Sánchez, número 3 de la lista y farmacéutica de profesión, será la otra edil de Vox en Cartagena.
La formación ha señalado que la candidata ha renunciado a su puesto por un problema familiar "grave". Si bien, el mismo no le ha impedido seguir desempeñando sus labores profesionales en el día de hoy. Además, ha añadido que la renuncia de López se ha debido a un problema con la conciliación de la exposición mediática que atañe a este cargo público.

Banco Santander ofrece prejubilaciones a partir de 55 años con el 65 % de sueldo

MADRID.- Banco Santander ha propuesto este martes a los sindicatos un plan de prejubilaciones a partir de 55 años con el 65 % del sueldo, que se eleva hasta el 70 % para los mayores de 58 años, han avanzado fuentes de la negociación.

La idea trasladada este martes por la entidad en una reunión para reducir su plantilla en más de 3.700 empleados pasa por ofrecer prejubilaciones a quienes tengan entre 55 y 57 años, con más de 15 años de antigüedad, del 65 % del sueldo hasta los 63 años, o el 55 % más complementos voluntarios.
Para aquellos trabajadores que tengan entre 58 y 62 años, igualmente con 15 años de antigüedad, se ofrecen prejubilaciones con el 70 % del salario hasta los 63 años, o el 65 % del sueldo más la mitad de los complementos.
A quienes tengan 62 años o más se les ofrece cobrar 20 días por año trabajado con el tope de 12 mensualidades.
Para los que están entre los 53 y los 54 años, el banco ofrece una indemnización que puede llegar hasta los 350.000 euros, pero que se calcula teniendo en cuenta el 60 % del importe pensionable de seis anualidades; mientras que a los de menos edad se les ofrece una indemnización de 33 días por año con el tope de 18 mensualidades.
Fuentes sindicales coinciden en que la propuesta no está en sintonía con procesos de ajustes de empleo similares, ni siquiera con el último, acometido en los servicios centrales del banco tras la integración de Popular, lo que les resulta "preocupante".
Para CCOO se trata de una propuesta "cicatera" y para CGT de una primera propuesta con condiciones "muy a la baja".
UGT opina que en una gran empresa con altos beneficios y miles de empleados mayores de 55 años en plantilla, cualquier ajuste debería hacerse a través de un plan de prejubilaciones a medio plazo y no con un ERE.
En la reunión de este martes, la empresa también ha planteado medidas adicionales de movilidad para los trabajadores que se vean afectados por el cierre de las 1.150 oficinas previstas.
El banco propone una prima única de 6.000 euros para quien tenga que desplazarse ahora entre 75 y 100 kilómetros más el kilometraje durante 6 años. En el caso de que la movilidad implique cambio de islas, se abonarán 9.000 euros brutos anuales durante 12 años.