sábado, 16 de junio de 2018

La Consejería de Agricultura ultima el pago de las subvenciones para reponer casi 900.000 almendros

MURCIA.- El pago de las ayudas para los cultivos de almendros que se vieron afectados por la sequía de 2014 ya está casi a punto. La Consejería de Agricultura anunció está semana que está ultimando el abono de la subvención plurianual de 5.376.744 euros concedida en 2015 a un total de 1.201 agricultores de la Región de Murcia, para reponer 896.000 almendros de secano. 

El objetivo, explicaron desde la Comunidad Autónoma, es recuperar la producción de 4.390 hectáreas de almendros perjudicados por la sequía en el año hidrológico de 2014, que puso en peligro la supervivencia de este cultivo en el secano de la Región. Esta línea de ayuda se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural (PDR), financiado por el fondo Feader (63%), la Comunidad (25,9%) y el Ministerio (11,1%). 
En 2015 la Consejería abonó 707.832 euros a 276 agricultores; en 2016 se gestionaron 448 expedientes de ayudas por valor de 1.480.000 euros y en 2017 los expedientes pagados fueron 243, por un importe total de 959.832 euros. 
En 2018 se tramitan 204 expedientes de pago por valor de 1.200.000 euros, de los que se ha abonado ya el 30%. La ayuda se basa en un importe fijo por árbol sustituido, en concepto de adquisición de planta injerta de vivero oficial, labores preparatorias y de plantación. Las parcelas objeto de replantación debían ser de secano, con almendros afectados por sequía, lo cual fue verificado por la Consejería. 
El agricultor se compromete a mantener la explotación en adecuado nivel de cultivo, durante cinco años, con el marco de plantación original. La directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Carmen María Sandoval, visitó el pasado lunes una explotación agrícola acogida a esta ayuda para recuperar el potencial productivo de los almendros, situada entre Murcia y Mula, con una superficie afectada de 125 hectáreas, a la que se le concedieron 25.498 almendros. La ayuda a esta explotación asciende a 152.988 euros.

La Federación del Metal exige que se acelere la dársena de El Gorguel

CARTAGENA.- La Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) ha pedido por carta al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que solicite al Gobierno de España la declaración de Interés Estratégico Nacional del puerto de El Gorguel, así como el inicio de las obras por su trascendencia para el futuro de la Región, en especial de Cartagena. 

Así lo indicaron el presidente y vicepresidente de la federación en la comarca, Alfonso Hernández y Tomás Martínez, respectivamente, en un encuentro con los medios. La FREMM basa su petición en que «un 80% del comercio mundial se realiza por transporte marítimo, siendo una oportunidad para transformar la zona en un potente eje portuario para competir con el Norte de Europa y África».
Asimismo, según un informe elaborado para la Autoridad Portuaria, el nuevo puerto de mercancías aportaría unos 1.650 millones de euros al PIB de España (un 0,17%) y se crearían más de 30.000 empleos de calidad en la Región. Además, por cada empleo directo generado, se crearía 3,1 empleos adicionales en España, mientras que por cada euro de impacto directo, se generarían 2,6 euros adicionales de PIB estatal.
Desde la federación indicaron que el puerto «tiene un uso actual superior al 74%, por lo que a corto plazo es previsible que quede limitado ante las necesidades de alza del mercado de contenedores en 10 años», según los expertos.
Asimismo, Hernández y Martínez indicaron que la federación está liderando el salto de la industria y las empresas del Metal a la cuarta revolución industrial para contribuir al sector de la vanguardia de la economía. 
Así, desde FREMM se está procediendo estos días a la elaboración de auditorías entre sus pymes asociadas en Cartagena y la Comarca como primer paso para propiciar su aterrizaje en la robotización y mundo digital.
La adecuación de las empresas podría realizarse entre tres y nueve meses, en función del proyecto, según los cálculos de la propia federación. Entre los beneficios a obtener por las industrias y pymes están «una mejora media del 18% en producción, un 45% de reducción de su stock y de tiempo de proceso, además de optimizarse un 70% el servicio al cliente», indicaron.

Murcia reclama que se actualice el aforo de los pantanos de Entrepeñas y Buendía

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, va a pedir a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) que actualice los datos de la capacidad de los pantanos de Entrepeñas y Buendía, que abastecen a los trasvases hacia la cuenca del Segura.

El consejero explica que según el último informe elaborado por este organismo de cuenca, en los embalses hay 50 hectómetros cúbicos más, «por lo que las reservas son mayores».
«Exigimos que se actualicen los datos oficiales del almacenamiento», apunta el titular de Agua de la Región de Murcia.
Y mientras, los municipios ribereños se quejan de que por culpa de los últimos trasvases, en los pantanos hay 100 hm3 menos.

Arrimadas, líder del centro derecha español / Pablo Sebastián *

Que nadie se llame a engaño, y que no busquen en el PP cinco pies al gato de Feijóo que más bien parece un pulpo gallego intentando instalarse en el estanque del Retiro de Madrid. Ni le busquen los cinco pies a las gatas ‘en celos’ de Soraya y Cospedal. Porque el espejito mágico de la política donde tanto se mira y se atusa la corbata Rivera cuando le pregunta quien es el líder natural del centro derecha español, de un tiempo a esta parte, siempre responde lo mismo: ‘Doña Inés Arrimadas’.

Y eso es, exactamente, lo que piensan una mayoría de los españoles y una mayoría de los militantes de C's y del PP. Y lo que saldría en una encuesta en la que se presentarán, por ejemplo, los siguientes nombres con la siguiente pregunta: ¿A quien escogería para liderar el centro derecha de España entre estos cuatro candidatos: Feijóo, Santamaría, Rivera y Arrimadas? Pues bien la clara ganadora resultaría Arrimadas.

De hecho es la líder del centro derecha en Cataluña donde casi desapareció el PP, y muy bien podía serlo también en el resto de España por la firmeza de su discurso español y constitucional y por su negativa a los pactos oscuros y nada transparentes a los que se ha sometido Rivera en los últimos meses. Y de especial manera en la aprobación de Presupuestos de 2018 de Rajoy y la moción de censura de Sánchez.

Rivera se tragó el cupo vasco y el voto delegado de Puigdemont y Comín en los Presupuestos después de presentarse implacable contra el presidente murciano del PP, la senadora Barrientos del mismo partido y el máster de Cifuentes, para acabar votando a favor de Rajoy y de la corrupción del PP el pasado 1 de junio en la moción de censura de un Pedro Sánchez con el que Albert Rivera había pactado un programa de gobierno y apoyado durante la fallida investidura de marzo de 2016.

Rivera es un poco veleta y empieza a tener celos del triunfo y prestigio de Inés Arrimadas que tiene un discurso político claro, decidido y firme. Que habla en las Cámaras sin leer un solo papel, que soporta en Cataluña el indecente cerco de los soberanistas, y que no dice pretenciosas palabras como las de Rivera en su intervención confusa en el debate de la censura cuando dijo: ‘ahora me voy a dirigir a los españoles…’ No me diga.

Imaginemos por un instante que Sánchez adelanta elecciones generales al otoño de 2019, tras un buen resultado del PSOE en los comicios Europeos y Municipales y entonces ¿qué hacen los líderes del centro derecha español, Rivera y Feijóo? Podrían pactar una coalición electoral con Arrimadas de número uno y en pos de una mayoría suficiente para gobernar.

Porque no es ni sería lo mismo el ver a Sánchez frente a Rivera, Iglesias y Feijóo en un debate electoral televisado que hacer ese mismo debate a tres con Arrimadas en el lugar de Rivera y Feijóo. Aunque quizás sea demasiado pronto para plantear algo así. Pero no estaría nada mal que esta posibilidad empezara a circular en las redes sociales porque estamos convencidos que semejante propuesta triunfará.

Aunque previamente tenemos que saber quién será el nuevo líder del PP que se rendirá a los pies de Arrimadas. De momento parece que habrá seis candidatos: Feijóo, Santamaría, Cospedal, Margallo, Maroto y Bauzá (de quien se dice que se irá a C's). Pero estamos en el tiempo y el gobierno de las mujeres y demostrado está que en Cataluña ganó Arrimadas de ahí que no conviene perder de vista a la andaluza/catalana por lo que pueda pasar.


(*) Periodista


La vuelta a la normalidad política, con “todo incluido” / Carlos Elordi *

En España ha vuelto a instalarse un clima de normalidad política. “Ya no hay tensión” se oye decir con alivio por la calle, incluso a personas que están muy lejos de votar al PSOE. La crispación ha desaparecido de los platós televisivos, por mucho que algunos conductores se empeñen en generarla. 

Y el milagro no se debe a los éxitos de la política de comunicación del gobierno o a sus hallazgos para dar buena imagen sino que la explicación principal de este fenómeno, casi la única, es que Rajoy y los suyos han desaparecido del panorama. Eliminado el tapón que lo obturaba todo, el agua vuelve a correr por las cañerías de la política. Con sus muchos problemas, algunos muy serios, pero sin angustias existenciales.

La irracional batalla por su propia supervivencia que desde hace años libraba el anterior presidente del gobierno lo había enfangado todo, había apagado cualquier luz para la solución de los conflictos. Había llevado a extremos impensables la tensión con el independentismo catalán, había reventado el funcionamiento normal de las instituciones, había dañado fuertemente la democracia, y además sin venir a cuento, y había bloqueado, parecía que para siempre, todos los debates importantes. Por no hablar de que España había hecho mutis en los foros internacionales, como si eso un fuera importante. O de que el PP había anulado el parlamento.

Rajoy había convertido a España en un país sin guía y sin rumbo, el que el gobierno dedicaba lo fundamental de su actividad a engañar a la gente, a ocultar sus miserias, a mentir descaradamente. Los informativos de RTVE eran el perfecto compendio de esa aberración. Parecía mentira que fueran tan descarados. Y tan malos.

Pero la manera en que se le ha echado a la basura a esa panoplia de trampas y de ineptitud flagrante, la forma tan sencilla e indolora, confirma que detrás de ella no había nada, ninguna fuerza política capaz de defenderse. Incluso en los ámbitos del poder económico e institucional, el de verdad, no el de los amiguetes que ocupaban cargos, existía la conciencia de que Rajoy estaba acabado, de que con él ya no se iba a parte alguna. Y en algún momento, tal vez no hace mucho, en esos medios también se llegó a la conclusión de que no había que tener miedo al vacío, de que no iba a pasar nada si el PP dejaba La Moncloa. Pedro Sánchez debió percibir ese estado de ánimo.

Así las cosas, la renta de situación con la que hoy cuenta el líder del PSOE no es precisamente pequeña. En su haber figura, y la ciudadanía lo tiene perfectamente claro, que ha sido él el que ha tomado la iniciativa de eliminar a Rajoy, el que se lo ha cargado. Pero, además de eso, tiene delante de él un panorama político y, aunque no lo parezca a primera vista, también social, que si hace medianamente bien sus tareas no tienen por qué volvérsele en contra. Los mayores peligros que amenazan al gobierno socialista no están dentro de nuestras fronteras, sino en el exterior, que ahí la situación podría complicarse. Y dentro de no mucho.

Es cierto que su minoría parlamentaria va a limitar su capacidad de iniciativa legislativa, o la va a hacer muy complicada. Ahí está seguramente uno de sus mayores retos y hay poco que decir al respecto mientras no se vea como el PSOE maneja ese problema, como evita que le tumben sus leyes. Puede hacerlo o puede fracasar en ese empeño. La calidad política de las personas que se encarguen de esas tareas, entre ellas inevitablemente el propio Sánchez, será un factor decisivo. Los consensos que el gobierno logre fraguar fuera de Las Cortes para apoyar sus intenciones también. 

Si las cosas ocurren como tendría que ocurrir, se abre una etapa de negociaciones como España nunca ha visto desde los tiempos de la transición.

Pero más allá de eso, la situación y la dinámica política de sus principales rivales, es más favorable que desfavorable para el nuevo gobierno. Al menos en el horizonte de unos cuantos meses, que si se alarga podría llegar al inicio de la campaña para las elecciones municipales, autonómicas y europeas.

El PP se ha dado el mayor batacazo de su existencia, está mucho peor que cuando Rajoy perdió, por primera vez, contra Zapatero, por culpa de lo que hizo José María Aznar tras los atentados de Atocha. No solo toda la estructura de poder de un partido construido en torno a la figura del jefe se ha venido abajo tras de que el líder se haya tenido que marchar a su casa. Sino que también su línea política, si es que se puede llamar así a lo que el PP ha venido haciendo hasta ahora, está en cuestión. Sin paliativos. El nuevo líder no solo tendrá que reconstruir de arriba abajo la dirección, sino que también tendrá que parir un nuevo discurso.

Que será de oposición al gobierno, faltaría más. Pero que tendrá que decir algo nuevo, distinto de lo que ha venido diciendo hasta ahora, aunque solo sea para animar a sus fieles que hoy por hoy están perdidos. ¿Cuánto tiempo más seguirá Rafael Hernando diciendo, posiblemente por su cuenta, que el gobierno del PSOE es ilegítimo y que tiene que dimitir hasta el chófer del presidente?

En el supuesto, que los hechos habrán de confirmar, de que el congreso de julio no acabe como el rosario de la aurora, y siempre que el PP no decida hacerse el harakiri, el nuevo presidente, ¿Núñez Feijoo?, tendrá necesariamente que decir algo nuevo, distinto de lo anterior. No lo tendrá fácil para optar por la vía de la moderación, porque Rajoy y los suyos llevan demasiado tiempo calentando al ala derecha, o ultraderechista, del partido. 

Pero en una situación de debilidad como la que tendrá no debería optar por la vía de la confrontación abierta y sin cuartel contra el gobierno, porque la misma mayoría que dio la victoria a Sánchez en la moción de censura podría renacer para apagar la furia del PP.

En Ciudadanos siguen silentes y seguramente porque no tienen nada que decir. No sólo porque Pedro Sánchez les ha arrebatado su baza principal, la de que serían ellos los que echarían a Rajoy, sino porque con este fuera del juego se han quedado sin el argumento movilizador que daba sentido a su existencia. 

Seguramente más que su posición sobre Cataluña. Que está ahí y lo seguirá estando, porque muchos españoles coinciden con su actitud. Pero, ¿qué pasará si la tensión con el independentismo baja de intensidad, como ya ha empezado a ocurrir, si el debate al respecto recupera un cierto nivel de normalidad, si se empieza a negociar y el irredentismo de Puigdemont pierde la partida a favor del pragmatismo? ¿Cuánta fuerza perderá la movilización del nacionalismo español, la bandera de Albert Rivera?

La lista de peligros potenciales para el gobierno del PSOE se completa con Unidos-Podemos. Ellos son, afortunadamente, los encargados de velar porque Pedro Sánchez no se olvide de la España que más ha padecido, y sigue padeciendo, los efectos de la crisis económica. De denunciar las limitaciones de su política económica y social en relación con los parados, los pensionistas, los salarios de miseria, las personas dependientes, la marginación. Que las habrá.

Pero la segura línea crítica de UP en esos terrenos, y en el de las libertades –a menos que el PSOE se ponga las pilas en este capítulo- tendrán un límite: el de su capacidad de movilización social. Ahí, más que en el parlamento, estará su piedra de toque. Y al respecto hay que recordar que Pablo Iglesias y los suyos no han sido capaces hasta ahora de propiciar una movilización lo suficientemente fuerte como alterar la relación de fuerzas políticas. Entre otras cosas, porque no lo han intentado de la manera en que se hacen esas cosas, que va mucho allá de las denuncias.

Y en el inmediato futuro, es decir, en el horizonte se unos meses, no se atisban muchas condiciones para que esa movilización pueda producirse. Es más, por muy terribles que sean las condiciones en las que viven millones de españoles, esos sectores, salvo excepciones puntuales, están en cosas muy distintas de la movilización, como en general suele ocurrir. Aquí y en todas partes. Y en las clases populares que, mal que bien van tirando, las eventuales incitaciones a la batalla seguramente tendrían menos eco que hace unos años. 

Porque no guste o no, la idea de que “las cosas van mejor” o algo mejor ha calado. Y no solo porque la propaganda de Rajoy haya tenido éxito, que también, sino sobre todo porque, aunque sea muy poco, algo ha cambiado y la gente, salvo la muy politizada, tiende a agarrarse a lo que puede.


(*) Periodista


Poder dual y territorio exento / Ramón Cotarelo *

Andan los medios españoles desmelenados con la contundencia de Sánchez en sus medidas innovadoras, de restauración de derechos y remedios de entuertos y los relatan embelesados: "un cargo, un salario", recuperación de la sanidad universal, acogimiento de refugiados, supresión de las cuchillas, garantía de paga extra a los pensionistas y mucho diálogo con Catalunya.

No es parva la muestra. Tanta que los de Podemos se ofrecen en sociedad con una batería de propuestas sociales antes de que Sánchez los madrugue. Era mucho lo que había (y hay) que hacer. Ayer, M. Rajoy hizo mutis para siempre. El epitafio de Hernando: se va el mejor presidente de la historia de España. Risum teneatis. Está claro que huye como alma que lleva el diablo por haber dejado el país en estado de quiebra moral, económica, política y territorial. Un destrozo inimaginable. No habrá agujero en el mundo en el que pueda escapar a su conciencia un individuo así. Eso si no lo imputan los jueces, ahora que ha perdido el fuero.

Volvamos al relato inicial. Todo son parabienes a que el gobierno central recupere la dignidad de las instituciones, vilipendiada por la asociación de malhechores, y los derechos de la ciudadanía. En cambio, todo son "paramales" cuando el govern catalá hace lo mismo en el ámbito de sus competencias: repone en sus puestos a los cargos destituidos ilegalmente vía artículo 155, restaura el servicio exterior de la Generalitat, recompone los departamentos devastados por la intervención española, reclama la liberación de los presos políticos e insiste en investir a Puigdemont; devuelve los derechos a los ciudadanos y la dignidad a las instituciones. ¿Por qué, según los medios, está bien que lo haga el gobierno español y no el catalán? 

La cuestión radica en la expresión "el ámbito de sus competencias". Para el gobierno español, el parlamento español, los jueces españoles y los españoles españoles, ese ámbito es el autonómico y no da para las dichas y otras alegrías. Para el independentismo catalán ese ámbito es el de soberanía de la República, ejercida en condiciones de constricción por fuerza mayor, pero soberanía en todo caso.

Es imposible que ambos puntos de vista coincidan en algo. Ni siquiera en el punto de fuga. De este modo y dado que el presidente Torra  bien pudiera ser Torre y hasta Torreón, el gobierno no tiene otro remedio que hacer como que no se entera porque, si se da por enterado, tendrá que aumentar la población de presos y exiliados políticos, intensificando el problema. Es decir, el gobierno tiene que hacer como que no ve una clara situación de poder dual en España, de un lado el Estado español y, de otro, la Generalitat que, sin reconocimiento formal de parte, de hecho lo es. 

Hay un territorio jurídicamente del Estado español pero políticamente exento que coincide con la República Catalana, esa que según el gobierno central no existe, pero actúa. El presidente Torra piensa pedir al rey formalmente que se disculpe por la violencia del 1-0. El MHP es una buena persona. Otro le pediría que se disculpase de las dos cosas: el 1.O y el discurso del 3 justificándolo. 
 
Por lo demás, si Felipe VI quiere, puede tomar ejemplo de su padre, ponerse ante la pared con gesto compungido recitando: "Me he equivocado. Lo siento. No volverá a suceder". Que un presidente de govern republicano exija disculpas al rey entra en los principios de la dignidad ciudadana, pero no entre los del servilismo monárquico. Si el legislador español admite que el rey es inmune, ¿cómo va a aceptar que se le exijan disculpas? El poder dual, republicano en Catalunya y monárquico en España. 

Acepten ya que tienen un poder dual que debe negociar en condiciones de igualdad de gobierno a gobierno. Y no solo poder dual. También hay un territorio y una población exentas. Los tres elementos del Estado, poder, territorio y población. O de fragmento de Estado, usando la expresión de Jellinek. 
 
Felipe de Borbón no puede entregar los premios de la Fundación Princesa de Girona porque la ciudad lo tiene declarado persona non grata, así como al virrey Millo. Esto en tiempos del Rey Sol no pasaba. En tiempos de Franco, el sol de él y de su padre, tampoco.  
 
 Ni valer el fuero por la fuerza puede el rey porque habría que obligar a los gironins a asistir al acto a punta de bayoneta y ya se sabe, según célebre dicho, que con las bayonetas puede hacerse todo menos sentarse en ellas. Tendría que traer el auditorio a base de fletar autobuses con bocata, al estilo del día de la Raza. No ha lugar. El rey es persona non grata y la República es por definición territorio exento de monarcas. Els catalans no tenim rei. Mi dispiace, maestà

Son encomiables los esfuerzos dialogantes del gobierno, aunque no tan vistosos como los exabruptos del ministro Borrell, llamando a la discordia civil; ese ministro de Exteriores cuyo único exterior es Catalunya. El intento de Batet de resolver el conflicto político por la vía del diálogo es aun más encomiable; pero no tiene pasado ni futuro; solo un titilante presente. No tiene pasado porque ya vale a los socialistas descubrir ahora que se trata de un problema político cuando fueron los principales defensores de la criminalización del procés, su judicialización y la aplicación más severa si se podía del 155. 

Y tampoco tiene futuro. Por supuesto que se puede dialogar y dialogar y dialogar cuanto se quiera sobre reformas constitucionales, milagros federales, resurrección de los estatutos muertos y otras cuestiones quodlibetales. Pero hay un asunto que es previo y requisito indispensable: se dialogue sobre lo que se dialogue, los presos políticos deben ser liberados sin cargos. No es posible construir nada racional o humano sobre la injusticia y el sufrimiento de inocentes. 

El consabido argumento, usado ya por el gobierno anterior de la separación de poderes y la jurisdicción de los tribunales es una repetición de la falacia que demuestra cómo la voluntad de diálogo a base de reconocer el carácter político del conflicto es falso. Fue el gobierno anterior el que metió en la cárcel (descabezó, para ser más precisos, como decía la vicepresidenta de infeliz memoria) a los presos políticos; el gobierno actual debe liberarlos. De lo contrario, la recuperación de derechos será para unos pero no para otros.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El Rey, cada vez más lejos de Catalunya / José Antich *

Los devastadores efectos del discurso del rey Felipe VI el pasado 3 de octubre lejos de reducirse con el paso del tiempo se agrandan y están situando las relaciones entre las instituciones catalanas y la monarquia española en una fase enormemente crítica. 

En las próximas dos semanas la pareja real visitará Catalunya por dos acontecimientos bien diferentes: la inauguración de los Juegos del Mediterráneo y la entrega de los premios Princesa de Girona

En ambos casos, la polémica está centrando la visita y el president de la Generalitat, Quim Torra, ha emplazado públicamente al monarca a pedir perdón por sus desafortunadas palabras después del referéndum del 1 de octubre y también por la nula empatía que demostró, en aquella intervención, hacia el millar de personas que necesitaron atención médica después de la contundente y desproporcionada actuación policial.

En estos momentos, la visita más enrevesada que tiene el Rey es la de la entrega de los premios Princesa de Girona. El ayuntamiento de la ciudad, después de declararlo hace unos meses persona non grata, le ha negado el recinto ferial donde se ha venido celebrando anualmente el acto. La razón oficial son las obras que se realizan pero, es obvio, que es una mera excusa del consistorio. 

Muy similar, para que se entienda, a cuando Florentino Pérez no cede el Santiago Bernabeu para una final de Copa del Rey si uno de los equipos que la disputan es el Fútbol Club Barcelona. Felipe de Borbón, en una situación insólita, se ha visto obligado a renunciar a celebrar el acto en la ciudad de Girona y ha optado por desplazarlo a Vilablareix, un municipio situado a una decena de kilómetros y donde los hermanos Roca tienen el recinto privado que acogerá la ceremonia. 

No acaban aquí los problemas ya que Vilablareix declaró persona non grata a su padre, Juan Carlos, y a toda la familia real española, y el alcalde de la población, al tener conocimiento de la visita, ha recordado a Felipe VI que el pueblo no acepta de ninguna manera su presencia.

Nunca antes había sucedido nada así pero es muy probable que esta situación no varíe en mucho tiempo si el monarca no rectifica y sus visitas a Catalunya se acaban convirtiendo en un problema. En este caso, además, a diferencia del gobierno del PP el pasado mes de octubre, muchos de los dirigentes socialistas ya expresaron en su día su decepción y preocupación por las palabras de Felipe VI sobre Catalunya.

El conflicto no acaba aquí ya que previamente se celebrará la inauguración de los Juegos del Mediterráneo en Tarragona el viernes próximo. Todo el mundo guarda con un inusitado secretismo qué hará aquel día. Tanto la Casa Real como la presidencia de la Generalitat. 

En el primer caso, se da por segura la presencia del Rey, aunque oficialmente no se ha confirmado. En la Generalitat no hay, dicen, una decisión tomada sobre qué hará el president Quim Torra. "No irá", dicen algunos de sus próximos, para los cuales "es necesaria antes una disculpa pública del Rey". 

No están tan seguros otros miembros del Govern que ven difícil que, al final, no se cambie de posición. Un auténtico pulso en un momento en que todo se mira con lupa.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Marruecos, origen de inmigrantes y hachís / Joaquín Abad *

Llevamos muchos años sufriendo de la dejación de Marruecos en la vigilancia de sus fronteras, sobre todo cuando su rey se molesta o cuando intuye que España atraviesa un periodo de debilidad. Ayer fueron cientos las embarcaciones de plástico, de juguete, que trasladaron a casi mil doscientos inmigrantes a nuestras costas. 

Salvamento Marítimo y hasta un helicóptero de la Armada estuvieron rescatando a los que queriendo escapar de una miserable vida en el sur de África, se ponen en manos de las mafias marroquíes que les prometen entrada en Europa a través de las costas españolas.

El rey de Marruecos, Mohamed VI y antes Hassán II, siempre ha aprovechado las “debilidades” del Estado Español para agredirnos. Cuando el dictador Franco agonizaba organizó la Marcha Verde para quedarse, por las bravas, el antiguo Sáhara Español, donde se explotaba la mayor producción mundial de fosfatos, aparte del rico caladero pesquero de las costas atlánticas, antes visitadas sin problemas por las flotas españolas. 

Se ve que la llegada al poder del socialista Pedro Sánchez, con 85 diputados, es un signo de debilidad que Mohamed VI quiere aprovechar. Así que dá órdenes a la gendarmería de que hagan la vista gorda a las mafias que trafican con los inmigrantes para que nos inunden y que nos enteremos de que la operación emprendida por el ministerio del Interior contra las mafias de la droga en La Línea le está perjudicando.

Porque no hay que ser ingenuos. La droga que llega a las costas andaluzas viene de Marruecos. Se cultiva en los montes de Ketama, propiedad del rey de Marruecos. Y las mafias que fabrican la droga tienen que pagar su parte a los funcionarios y, claro, Mohamed se cabrea cuando los miles de millones de beneficio de la droga deja de llegar porque en el gobierno de Madrid alguien se toma en serio la obligación de luchar contra el narcotráfico en el sur de España. Un sur que si no se frena llegará a tener más poder social y político, incluso, que el propio Estado.

Las hemerotecas no engañan. Sólo hay que comprobar que cada vez que hay grandes operaciones contra el hachís procedente de Marruecos su rey nos manda una advertencia. Nos manda cientos de inmigrantes, o miles, para que alguien sepa que se está enfadando y deje que su droga llegue a nuestras costas y siga la ruta al centro de Europa. Es un flujo de miles y miles de millones de euros que el rey de Marruecos no puede permitir que se detenga.



(*) Columnista

viernes, 15 de junio de 2018

La deuda regional murciana sigue creciendo y se acerca ya a los 9.000 millones de euros

MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia es del 29,2 % de su producto interior bruto (PIB), el quinto mayor porcentaje nacional por regiones, tras alcanzar los 8.949 millones, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. El pasivo regional se ha incrementado por tanto en 150 millones en el primer trimestre del año.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas ha subido al 98,8 % del PIB y ha marcado un nuevo récord en 1.160.613 millones de euros, tras sumar 16.315 millones en el primer trimestre de 2018, año para el que el objetivo está fijado en el 97,6 % del PIB. En comparación con el mismo trimestre del año anterior la deuda pública ha crecido un 3 %.
La administración central y las autonómicas han seguido aumentando su endeudamiento entre enero y marzo y han llegado en ambos casos a cifras máximas históricas, mientras que las corporaciones locales han continuado reduciéndolo.
La central ha alcanzado los 1.027.579 millones, equivalentes al 87,5 % del PIB, 16.803 millones más que al cierre de 2017.
En este importe, que es el que cuenta a efectos del procedimiento de déficit excesivo, están incluidos los 204.104 millones que el Estado ha prestado al resto de administraciones (FLA, Fondo para Proveedores y préstamo a la Seguridad Social).
El crecimiento de la deuda de la administración central ha sido del 4,2 % respecto al primer trimestre de 2017 y se ha concentrado en emisiones de valores a medio y largo plazo del Estado.
La deuda de las comunidades autónomas ha marcado un récord en 289.675 millones, equivalentes al 24,7 % del PIB, que suponen 1.570 millones más que a cierre de 2017 y un crecimiento del 3,7 % respecto al primer trimestre del año anterior.
Las corporaciones locales han disminuido su endeudamiento en 80 millones, hasta 28.875 millones que suponen el 2,5 % del PIB, y que son un 8,9 % menos que un año antes.
Las administraciones de la Seguridad Social han reducido el suyo en 30 millones, hasta 27.363 millones, que son el 2,3 % del PIB, aunque en comparación con un año antes ha aumentado en 10.000 millones tras un largo período en el que la deuda de este subsector había permanecido constante.
Del total de autonomías, siete han reducido su deuda en el primer trimestre en relación con el anterior, en tanto que otras diez la han aumentado.
En términos absolutos, las comunidades más endeudadas son Cataluña (77.478 millones), Comunidad Valenciana (45.433 millones), Andalucía (34.140 millones) y Madrid (33.489 millones), si bien todas ellas han disminuido su deuda, salvo Madrid que la ha aumentado.
Al medir la deuda sobre el PIB de cada región es la Comunidad Valenciana la que encabeza la lista con una deuda equivalente al 41,4 % de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha (35,7 %), Cataluña (34,4 %), Baleares (29,4 %) y Murcia (29,2 %).
Dentro de la administración local, casi la mitad de la deuda está en municipios que no son capitales de provincia con 13.139 millones, en tanto que las capitales suman 10.162 millones y las diputaciones, consejos y cabildos insulares, 5.321 millones.
De los trece municipios con más de 300.000 habitantes destaca Madrid, con una deuda de 3.371 millones, 53 millones menos que a cierre de 2017.
El resto de grandes capitales también ha disminuido su deuda en el primer trimestre, salvo Bilbao, cuyo endeudamiento ha aumentado de 2 a 4 millones, Las Palmas, que de no tener deuda ha pasado a 2 millones y Zaragoza, que la ha subido de 922 a 933 millones.
Las empresas públicas han acumulado 37.540 millones de deuda hasta marzo, equivalentes al 3,2 % del PIB, que suponen 693 millones menos que al cierre de 2017.
Del total, 30.331 millones (2,6% del PIB) corresponden a empresas públicas propiedad de la administración central, 3.647 millones (0,3% del PIB) a empresas de las comunidades autónomas y 3.563 millones (0,3% del PIB) a empresas de las corporaciones locales.

El PSRM muestra su apoyo a la alcaldesa de Santomera y asegura que se ha limitado a cumplir una sentencia judicial

MURCIA.- El secretario de política municipal del PSRM-PSOE y diputado regional, Alfonso Martínez Baños, ha asegurado hoy que la alcaldesa de Santomera, Inma Sánchez Roca, se ha limitado a cumplir una sentencia judicial que le obligaba a clausurar la cantera de Arimesa porque carecía de licencia municipal en su actividad.

Ha recordado que esta actividad se ha venido desarrollando durante más de 40 años de forma ilegal. "Y por supuesto, la alcaldesa lo único que ha hecho ha sido exigir el cumplimiento de la ley que obliga a la empresa Arimesa a realizar una evaluación de impacto ambiental simplificada para obtener la correspondiente licencia municipal".
Según Martínez Baños, es normal que la alcaldesa exija a todos los negocios que tengan cualquier implicación sobre el medio ambiente, que realicen la correspondiente evaluación de impacto ambiental. 
"Esto es lo que ha hecho Inma Sánchez en este y en todos los casos".
"Por tanto, desde el PSRM-PSOE vamos a poyar a la alcaldesa, porque estamos muy orgullosos de cómo está gobernando el ayuntamiento de Santomera y de las gestiones que está realizando en este caso en concreto", ha concluido.

CTSSP exige saber qué ocurrió realmente en el accidente ambiental de Alumbres

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha dirigido una solicitud a la Consejería de Medio Ambiente para la inmediata apertura de un expediente informativo sobre los sucesos del día 12 en el Valle de Escombreras. La formación morada, que estuvo en el lugar apenas se conocieron los hechos, ha exigido una investigación diligente por parte de las autoridades y ha pedido que se depuren todas las responsabilidades, tanto de las administraciones como de la empresa.

Pilar Marcos, concejal de CTSSP en el Ayuntamiento, se entrevistó con vecinos, trabajadores de la empresa y con la directora del colegio de Alumbres, y comprobó in situ la gravedad de todo lo que estaba sucediendo: falta de información, fallo del plan de emergencias, descoordinación y desencuentros entre la administración local, bomberos y Repsol, y la consecuencia inmediata de todo ello: la alarma y el temor vecinal que genera el desamparo.
El grupo municipal de CTSSP ha celebrado que el Gobierno del Ayuntamiento rectifique su postura inicial, y que por fin diera crédito a lo que la formación morada viene planteando desde un principio, coincidente con los testimonios vecinales y de los propios trabajadores. Asimismo, CTSSP exige la inmediata convocatoria de la Mesa de Calidad del Aire, donde es necesario que además de los vecinos, la CARM y representantes de la empresa, se invite, como siempre se ha hecho, a colectivos ecologistas y en defensa del medio ambiente. 
El grupo municipal de CTSSPcelebra que los vecinos de Alumbres se estén organizando y movilizando en la defensa de sus derechos: información, transparencia, seguridad en el pueblo, salud ciudadana y garantías de la calidad del aire que respiran. 
Por estas razones, y porque es histórico el abandono en el que se encuentra Alumbres desde hace años, la formación morada anunció que además de pedir a la Consejería que se investiguen todos los pormenores de lo sucedido el 12 de junio en Repsol, presentará iniciativas en el Pleno del Ayuntamiento para mejorar la vida de los pueblos cercanos al Valle de Escombreras, propuestas en materia de prevención de accidentes, actualización del Plan de Emergencias, mejora de la red de estaciones medidora de calidad del aire, cuidado del entorno natural y la justa demanda para tener una vía de evacuación alternativa en caso de emergencias.


Por otra parte, el Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha agradecido hoy el consenso político alcanzado tras el accidente industrial de la refinería de Repsol en el Valle de Escombreras.
"El cruce de reproches entre el Ayuntamiento, la Dirección General de Emergencias, el jefe de Bomberos de Cartagena, los vecinos de Alumbres, algunos trabajadores y la empresa Repsol no hace sino confirmar la necesidad de revisar el Plan de Emergencias y los protocolos de respuesta ante un incidente como el ocurrido el pasado martes, tal y como ya hemos solicitado", ha asegurado el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, que en este sentido ha recordado que su Grupo "pidió desde el primer minuto que se abriera una investigación para aclarar, entre otras cosas, si la reacción de todos los agentes implicados en el incidente fue la correcta, evaluar la necesidad o no de modificar los planes de actuación, y determinar por último si la actuación del Ayuntamiento, la Comunidad y la empresa debería conllevar la apertura de un expediente sancionador".
Según Manuel Padín "nos preocupa la poca coordinación y la falta de sintonía entre el Cuerpo de Bomberos, la Guardia Civil y la Policía Local con los responsables de la refinería y la Comunidad; por ello, Manuel Padín propone que se convoque lo antes posible, además de la Mesa de Calidad del Aire, la Junta Local de Seguridad y que a ésta se invite a representantes de Repsol, y que funcione como un espacio común para el diálogo constructivo y positivo entre todas las partes implicadas con el firme propósito de coordinar y armonizar sus competencias en materia de emergencias y seguridad en el Valle de Escombreras".
"Es lo menos que se puede esperar de las relaciones entre una empresa que ha dado tanto a Cartagena, y las administraciones públicas", indica el portavoz de C's.
Para Manuel Padín, "tenemos que verificar si se cumplieron realmente todos los estándares de seguridad y si el nivel de prealerta permite a la refinería solucionar un accidente industrial de este tipo con sus propios medios, tal y como afirman, pero dudo de que el Plan de Emergencias o cualquier otra legislación exprese que una empresa privada puede bloquear el paso a las Fuerzas de Seguridad del Estado, y al Cuerpo de Bomberos cuando lo solicitan".
"Lo que ya nadie puede dudar es que ha existido y existe una gran descoordinación y que es la confusión sobre cómo actuar en estos casos y la falta de información la que puede generar una alarma innecesaria", sostiene el portavoz naranja.
El Grupo Municipal de Ciudadanos también ha informado que ha tratado de encontrar el Plan Territorial de Protección Civil del Ayuntamiento de Cartagena (PLATECAR) en la web municipal y no lo ha encontrado, "de manera que hemos remitido un escrito dirigido a la Alcaldía para que nos lo hagan llegar lo antes posible; queremos comparar lo que ese documento recoge y analizar su correspondencia con el Plan de Emergencias del Valle de Escombreras y el Plan de Emergencias regional".
En cuanto a las reclamaciones de los vecinos, Ciudadanos ha informado que ayer trasladó a la dirección regional del partido, y a su Grupo Parlamentario la necesidad de revisar el sistema de aviso a la población y las estaciones medidoras de calidad del aire en la zona, hacer frente a la falta de medidas de aislamiento y seguridad en el colegio de Alumbres, y la necesaria finalización de una vía de evacuación de emergencia que la Comunidad comenzó hace 14 años y paralizó por falta de presupuesto.
Ante las críticas por la falta de información que comparten vecinos y Ayuntamiento, Manuel Padín entiende, "que estos protocolos de información a la población deben revisarse atendiendo a criterios de prudencia, fiabilidad, pero también a la opinión de los colectivos que representan a estos vecinos; probablemente sean los que mejor saben cómo alertar e informar de manera rápida y efectiva a la población en casos así".

Las playas de Calnegre estrenan control de accesos para garantizar la protección y belleza del litoral lorquino


LORCA.- La Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, Satur Martínez, ha celebrado la puesta en marcha del control de accesos en las playas de Calnegre que permitirá garantizar la protección y belleza del litoral lorquino gracias a la regulación de los vehículos a motor que accedan al Espacio Protegido (LIC Calnegre y Parque Regional Calnegre y Cabo Cope) en el que se incluyen la Cala de Calnegre, la del Baño de las Mujeres y el Siscal.

La edil ha señalado que "el control de accesos se llevará a cabo a través de dos dispositivos diferentes. Por un lado se pondrá en marcha el dispositivo normal de control de accesos, consistente en un control de la entrada de vehículos a través de barreras localizadas a la entrada del sector de Calnegre y de la Cala de Calnegre. 
Se controlará la entrada de vehículos a cada una de las playas del sector, de modo que no se supere la capacidad ecológica de carga de cada una de estas zonas. Cuando se complete la capacidad de carga de alguno de los sectores, se cerrará de manera independiente, no permitiendo el acceso a más vehículos a esta zona en concreto.
El control de accesos estará en funcionamiento un total de 30 jornadas:
Todos los fines de semana (viernes, sábados y domingos) desde el 15 de junio al 1 de julio.
Todos los viernes de julio y los días 30 y 31 de julio.
Días de entre semana de la 1ª, 4ª y 5ª semana de agosto.
2° fin de semana de septiembre.
Este dispositivo tendrá una duración de ocho horas, iniciándose a las 11.30 y finalizando a las 19.30 horas.
En cuanto al dispositivo especial de control de accesos con autobús, Martínez ha explicado que "será aplicable durante los días de máximo aforo, implantándose un servicio de autobús que permitirá cerrar la entrada principal a la zona de playas de Calnegre. 
Los vehículos estacionarán en Puntas de Calnegre o en el área de estacionamiento disuasorio que se habilitará a la entrada con capacidad para 150 vehículos. Cada persona adquirirá un ticket para bajar a las playas que será recogido por el conductor del autobús; la frecuencia de paso será cada 30 minutos. 
Siempre estará permitido el acceso libre a pie o en bicicleta. Del mismo modo, los vehículos podrán acceder libremente antes de la hora de inicio del servicio".
El dispositivo especial de control de accesos con autobús estará en funcionamiento un total de 28 jornadas:
Todos los fines de semana (sábados y domingos) desde el 7 de julio al 2 de septiembre.
Días de entre semana de la 2ª y 3ª semana de agosto.
El dispositivo tendrá una duración de 11 horas, iniciándose a las 10 horas y finalizando a las 21 horas.
El autobús parará tanto a la ida como a la vuelta en el Albergue de Puntas, aparcamiento disuasorio, Cala de Calnegre, Cala del Baño de las Mujeres y Cala del Siscal.
En cuanto al precio del servicio de autobús, el billete de ida y vuelta tendrá un coste de 3 euros, mientras que los billetes simples valdrán 2 euros. Se podrá adquirir un bono para 10 viajes de ida y vuelta por un precio de 20 euros. Se aplicarán tarifas reducidas del 50% (no utilizable para bonos) en los siguientes casos, que deberán justificarse con la documentación pertinente:

-Familia numerosa.
- Estudiante universitario.
- Menores de 12 años.
- Mayores de 65 años.

También se establecerán las siguientes excepciones:

Los niños menores de 2 años podrán utilizar el servicio de bus gratuitamente, siempre que no ocupen asiento.
Las personas con movilidad reducida podrán entrar gratuitamente en su vehículo propio hasta la primera cala. Por motivos de seguridad, las entradas y salidas se realizarán siempre detrás del autobús.
Personal de servicios públicos en el ejercicio de su autoridad convenientemente identificados.
Propietarios de terrenos a los que se accede por el camino.
Martínez ha destacado que "a través de esta importante iniciativa conseguimos compatibilizar la visita al parque regional fomentando modelos alternativos de transporte sostenible, emitiendo menos polvo, reduciendo la emisión de elementos contaminantes, aminorando el deterioro de viales existentes y rebajando el riesgo de incendio, entre otras ventajas. 
Desde el Ayuntamiento queremos brindar nuestro agradecimiento a la Comunidad Autónoma por su indispensable colaboración para hacer posible esta iniciativa de tanto valor medioambiental pero también para la seguridad de los usuarios. Controlar los accesos en los días de máxima afluencia nos va a permitir poder atender mejor cualquier emergencia, facilitando el acceso de vehículos de bomberos, ambulancias o policía en el caso de que sean necesarios sus servicios".

Álvarez-Castellanos encabeza la candidatura de IU Verdes Región de Murcia a la Asamblea Regional


CARTAGENA.- La dirección regional de IU-Verdes ha presentado esta mañana en Cartagena a sus candidatos y candidatas a la Asamblea Regional.Tras concluir el plazo para la presentación de candidaturas, la lista encabezada por José Luis Álvarez-Castellanos Rubio fue la única presentada y por tanto la que concurrirá a la próximas elecciones representando a la formación de izquierdas. 

La lista encabezada por el actual Coordinador de Izquierda Unida Verdes Región de Murcia está conformada por seis personas, el segundo lugar lo ocupa la lorquina y trabajadora social, Adoración Peñas, el número tres de la candidatura es el escritor y poeta murciano José Daniel Espejo, en cuarto lugar está la arqueóloga de 24 años, Noelia Sánchez, y la quinta y sexta posición la ocupan Joaquín Luis Vicente, ingeniero, natural de Albudeite, y la portavoz de IU Verdes en los Alcázares, Trinidad Espinosa, respectivamente.
La formación de izquierdas ha elegido hoy la sede de la Asamblea Regional con motivo de mostrar a la ciudadanía la necesidad de que la izquierda transformadora vuelva a esta institución con sus políticas y sus propuestas programática en favor de las grandes mayorías.
Álvarez-Castellanos ha recordado que "la situación actual de la Región en téminos sociales, políticos, económicos y ambientales tras décadas de gobierno del Partido Popular, hace más urgente que nunca la acumulación de fuerzas, sociales y políticas para desalojar a los populares y su desastrosa gestión de la Asamblea, por lo que hace un llamamiento a Podemos Región de Murcia y a Equo para construir el espacio común que traslade las reivindicaciones de estos años en las calles a la Asamblea Regional".
La formación de izquierdas ha destacado la necesidad de articular un programa común donde se priorice el cambio de modelo productivo de la Región, se reviertan las políticas privatizadoras de los servicios públicos, se impulse el cambio de modelo energético, se atienda la emergencia social y las violencias machistas. 
Un modelo que atienda la crisis medioambiental de la Región en sus diferentes frentes, Mar Menor, contaminación de suelo, contaminación del aire y fracking, el histórico problema del agua, las infraestructuras ferroviarias y de carreteras en favor de la vertebración territorial y de la mayoría social.

'Cambiemos Murcia' denuncia que el PP está creando "un Ayuntamiento paralelo" al margen de los trabajadores municipales

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha criticado hoy al equipo de Gobierno por "estar creando un Ayuntamiento paralelo al margen del personal funcionario y de los procesos administrativos reglados" en proyectos "tan importantes" como el ADN Urbano, en los barrios de Santa Eulalia, El Carmen y La Paz, o el programa de juventud Muévete.

Ramos ha explicado que estos y otros eventos de diferentes Concejalías "se están coordinando y gestionando por personal de libre designación elegido por el PP, suplantando la labor de los funcionarios y funcionarias correspondientes".
Así, "un claro ejemplo fue el de ayer" durante el debate abierto sobre el soterramiento convocado por el Ayuntamiento dentro del proyecto ADN El Carmen, en el que fue el director de comunicación del Consistorio, "personal de libre designación", el encargado de presentar el proyecto para ese barrio.
"Se trata de cargos cuya labor es asesorar y apoyar al PP, pero no realizar tareas externas propias del personal que ha aprobado unas oposiciones".
El edil ha asegurado que el equipo de Gobierno busca "evitar el control y la objetividad" que garantiza el funcionariado y "convertir las políticas públicas en actos propagandísticos".
Por su parte, Carlos Egio, vocal de Cambiemos Murcia en el barrio del Carmen, ha dicho que "después de imponer un tren de alta velocidad innecesario que parte la ciudad en dos con un muro a costa de derrochar cientos de millones de euros de todos y todas, es una irresponsabilidad organizar una reunión en uno de los barrios más olvidados para hablar de las migajas del proyecto".
Además, en referencia al Proyecto ADN, ha explicado que "participar no es rellenar encuestas cerradas ni aportar ideas delante de los técnicos, con lo que eso coarta, sin criterios que garanticen por qué razón se van a recoger unas propuestas y no otras".

La alcaldesa asegura que habrá mayor fluidez entre el Ayuntamiento de Cartagena y Fomento tras el nombramiento de Pedro Saura


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, en ha valorado el nombramiento del socialista Pedro Saura como secretario de Estado de Infraestructuras como “la mejor decisión y lo mejor para la Región de Murcia, sobre todo para Cartagena”.

La regidora ha destacado ante las preguntas de los periodistas que Saura conoce bien la realidad del municipio de Cartagena, y ha recordado que han trabajado de manera conjunta e incansable para defender en el Congreso de los Diputados a Cartagena ante las cuestiones que dependían del Gobierno de España.
Preguntada por si espera mayor agilidad en los trámites de llegada del AVE a Cartagena, Castejón ha manifestado que van a trabajar conjuntamente y que habrá mucha fluidez y comunicación entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento, así como información al momento, sensibilidad y dosis de realidad.
A preguntas de los periodistas, la alcaldesa también ha respondido con respecto a la convocatoria de la Mesa de Calidad del Aire.

Concluidos los trámites para la puesta en marcha de dos nuevas plantas de producción de energía fotovoltaica sobre 130.000 m2 en Lorca

LORCA.- La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Lorca, Saturnina Martínez, ha informado que la producción de energía fotovoltaica en nuestro término municipal ha registrado novedades, como es el caso de la aprobación por parte de la Junta de Gobierno Local de la autorización excepcional por interés público de dos plantas solares de estas características, denominadas Duque I y Duque II. Estamos hablando de instalaciones que se asentarían sobre suelo no urbanizable.

Satur Martínez ha explicado que el objetivo principal que el Ejecutivo Local mantiene para el desarrollo de este tipo de proyectos, que contribuirían a estimular el mercado laboral y a generar energía sostenible y limpia, es acelerar al máximo todos los trámites que depende de este Ayuntamiento. 
De hecho la concesión de esta autorización se ha logrado materializar en tiempo récord, acortando al mínimo plazo posible la elaboración de la documentación técnica que ha necesitado la empresa para solicitar a la CARM la declaración de interés público.
La concejal de Urbanismo ha indicado que la apuesta de la Administración Municipal por el desarrollo de instalaciones de energía solar en nuestro municipio es firme y decidida. Las plantas a las que hoy nos referimos son aledañas entre sí y están ubicadas en la Diputación de Barranco Hondo, concretamente en el paraje conocido como la Hacienda de la Quinta o Cañada del Burro, emplazado en las cercanías de la rambla de los Arcos). 
Podemos anticipar que para fijar su lugar de implantación definitivo se han tenido en cuenta todos los aspectos necesarios, como la no interferencia de futuras infraestructuras de comunicaciones, entre otras consideraciones.
Satur Martínez ha manifestado que se trata de unos terrenos calificados como suelo no urbanizable en el actual Plan General, sobre los que está permitido la instalación de infraestructuras energéticas. Se trata de suelo no urbanizable en las inmediaciones de la Sierra de Tercia.
La edil de Urbanismo ha anticipado que, de acuerdo con la documentación aportada por parte de sus promotores, la potencia de las plantas es la misma, contando cada una de ellas con una capacidad total de generación que alcanza los 4.586 Kw (4,5 Mw), y disponen de 14.560 paneles fotovoltaicos cada una. 
Cada instalación ocupará una extensión de unos 65.000 m2 (6,5 hectáreas) y contarán con todos los elementos propios de una planta solar (transformadores, inversores, monitorización y centro de seccionamiento). Está previsto que la evacuación de la energía producida se efectúe aprovechando la línea de media tensión de 20 kv L/Serrata. 
La inversión estimada para cada una de las plantas ronda los dos millones de euros.
Cabe señalar que una vez aprobado por la Junta de Gobierno Local, se establece un plazo mínimo de 20 días de exposición al público, mediante la publicación en el BORM y con posterioridad se remitirá a la Dirección General de Urbanismo de la CARM, organismo competente para continuar con la tramitación exigida legalmente para este tipo de instalaciones.

Garre y 'Somos Región' siguen su catequesis por Cieza


CIEZA.- Somos Región, el partido liderado por el ex político del PP, Alberto Garre, se presentó anoche en la ciudad de Cieza. Más de 250 vecinos de la ciudad, así como de los municipios de Blanca, Abarán y Archena abarrotaron el salón de actos de La Casa de las Artes Marín Barnuevo.  

En el acto participaron el presidente del partido, Alberto Garre, el coordinador general, José Gabriel Ruiz, la coordinadora de la formación en esta ciudad, Francisca López Piñera, y otros miembros de la agrupación local.  
Esta presentación llega después de las realizadas en Murcia, Cartagena y Lorca. Somos Región quiere que los 45 municipios de esta Región tengan presencia en la política regional y por ello cuenta ya con agrupaciones en la práctica totalidad de los municipios de Murcia, según dicen.  
El líder de la formación regional señaló que “lo que nosotros queremos es que los problemas de cada municipio se detecten en el propio municipio y se resuelvan atendiendo a las necesidades de cada lugar. No queremos ser problema de nada ni de nadie, sino la solución para todos los vecinos de esta Región”. 
Somos Región continuará con la presentación del partido en los distintos municipios de la Comunidad Autónoma a lo largo de las próximas semanas.

El PSOE pedirá un Plan de Emergencias contra incendios forestales para el municipio lorquino en el Pleno de junio


LORCA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca, a través del concejal David Romera, va a pedir en el próximo Pleno ordinario correspondiente al mes de junio, que se lleve a cabo un Plan de Prevención y Emergencias contra Incendios en el municipio de Lorca, del que carece pese a sus especiales características: su vasta dimensión, pues es el segundo término municipal más grande de España con una superficie de 1.675 km2, y por tener una superficie forestal superior a las 65.000 hectáreas, algo más de la tercera parte del total. El Plan debería estar integrado en el plan regional contra incendios Infomur.

En estos momentos, indica Romera, "Lorca carece de un plan de prevención y emergencia específico para incendios forestales a pesar de que en los últimos años se han declarado importantes incendios en los bosques del municipio". 
El más destacado fue el incendio de la Sierra del Almirez (Zarcilla de Ramos) en agosto de 2015, que duró diez días y calcinó 230 hectáreas de bosque mediterráneo maduro (pino carrasco) y matorral, causando gran alarma social entre los vecinos de la zona y un daño medioambiental grave. 
Igualmente, en la Sierra de Almenara se han producido varios incendios de gran envergadura como el ocurrido en 2004, que destruyó más de 260 hectáreas de bosque mediterráneo y calcinó 2.500 ejemplares de tortuga mora, especie protegida, en cuatro reservas biológicas; incendios que, de menores dimensiones, se repitieron en los veranos de 2014 y 2016. 
Más próximos a la ciudad, también se han producido algunos conatos de incendio en la sierra del Caño, en la zona de Murviedro y en la ladera norte del Castillo de Lorca.
El edil explica que en los incendios forestales influye la situación meteorológica, pues en Lorca los veranos son calurosos y muy secos, pudiéndose dar las llamadas tormentas secas, así como la situación de conservación y mantenimiento en la que se encuentran los bosques, la concienciación social, la despoblación de las áreas rurales y la forma en cómo se actúa durante un incendio. 
El año pasado se produjeron en España 56 grandes incendios que destruyeron 178.000 hectáreas.
Por todo ello, "y al tratarse de una cuestión de responsabilidad social y medioambiental", indica Romera, "desde el Grupo Socialista vamos a pedir a la Corporación en Pleno que se elabore un Plan de Prevención y Emergencia contra Incendios Forestales en el Municipio de Lorca al estar declarado nuestro término municipal como Zona de Alto Riesgo por incendios forestales (ZAR)", según se desprende del informe "Protege tu bosque, protege tu casa" que ha elaborado Greenpeace, donde se indica que en 26 de los 45 municipios de la Región de Murcia, dicho plan no existe "pese a considerarse muy necesario para salvaguardar de la forma más conveniente la protección de la población local, bienes materiales y nuestro patrimonio natural".
A la elaboración de este plan en Lorca, finaliza el edil socialista, añadiendo que "también se van a pedir al Pleno otras actuaciones complementarias de carácter preventivo para que sean puestas en marcha este verano, como el reforzamiento de las labores de limpieza y mantenimiento de los bosques del municipio, cuidado de los cortafuegos, que se extremen las labores de vigilancia y se lleve a cabo una campaña de información y concienciación medioambiental a la población sobre el riesgo de incendio".

Una jornada técnica estudia los resultados de las 34 variedades de cerezo en la Región de Murcia


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Casa de la Cultura ‘Emilio Sáez’ acogió hoy la jornada técnica ‘El Cerezo en Región de Murcia’, con el objetivo de dar a conocer los resultados de las parcelas demostrativas de cerezo y, en concreto, las características vegetativas y productivas de las 34 variedades en riego localizadas en la Comarca del Noroeste. 

Durante esta jornada, promovida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la colaboración del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, se han analizado las fechas de floración, recolección, precocidad, producción, calibre y calidad de cosecha, así como sus técnicas de cultivo y la influencia en la producción de los patrones más representativos.  
Los asistentes han finalizado esta jornada técnica con la visita a la parcela demostrativa de cerezo situada en el Centro Demostración Agraria 'Las Nogueras', situado en la pedanía de Los Prados, de Caravaca de la Cruz.

Más de 500 candidatos se examinan el domingo para optar a 49 plazas del SMS

MURCIA.- Un total de 507 candidatos se presentan este domingo a las pruebas selectivas para optar a una de las 49 plazas correspondientes a siete categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS). Los exámenes pertenecen a las opciones de Matrona, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Medicina Nuclear, Neurocirugía, Admisión y Documentación Clínica y Radiofarmacia.

Las pruebas se desarrollarán en esta ocasión en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, a partir de las 10:00 horas, en un único llamamiento. Para estos exámenes se han habilitado ocho aulas cuya distribución puede consultarse en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Los tribunales encargados contarán con el apoyo y la colaboración de 23 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo. Ésta es la tercera prueba que se realiza desde que el pasado mes de abril comenzaran los primeros exámenes para cubrir las 1.250 plazas del total de 88 categorías diferentes de la oferta pública de empleo de los años 2014, 2015 y 2016.

Cambio de fechas
Por otro lado, el SMS ha establecido el 11 de noviembre como nueva fecha para los exámenes de Nutrición Humana y Dietética y Anatomía Patológica, que estaban previstos para el 1 y el 8 de julio, respectivamente.
Asimismo, esta semana se han publicado los listados provisionales de admitidos y excluidos para participar en las pruebas selectivas destinadas a cubrir las plazas en las categorías de Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico Industrial, Prevención, Enfermería del Trabajo, Gestión Administrativa, Trabajo Social, Documentación Sanitaria y Cuidados Auxiliares de Enfermería. El plazo de reclamación acaba el 28 de junio.
También se han publicado los referentes a las opciones de Cirugía Cardiovascular, Hematología, Oncología Médica, Pediatría, Anestesia, Medicina del Trabajo, Salud Pública, Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Ginecología, Dermatología, Técnico en Emergencias Sanitarias/Teleoperador y Celador, cuyo periodo para presentar reclamaciones finaliza el 29 de junio.
La oferta de empleo público del SMS constituye una de las más importantes del país y dotará de estabilidad a la plantilla. Estas plazas permitirán que un importante número de puestos de trabajo de la sanidad pública regional pase a ser ocupado por personal estatutario fijo. También supondrá un refuerzo con mayor número de efectivos en aquellas categorías que lo requieren.

El PSRM pregunta en la Asamblea por la suspensión de las consultas de Angiología y Cirugía Vascular en el hospital 'Santa Lucía'

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha dirigido una pregunta al consejero de Salud sobre los motivos que han originado la suspensión de las citas de la consulta correspondiente al servicio de Angiología y Cirugía Vascular del hospital Santa Lucía, de Cartagena, así como información sobre este servicio.

"Las carencias en determinadas especialidades en el Área II son conocidas. Sabemos de la anulación de citas y de la dificultad de nuevas citaciones de la consulta de Angiología y Cirugía Vascular, pero desconocemos cuál es la causa que lo provoca. La única salida para estos pacientes cuando no se encuentran bien es acudir al servicio de urgencias o desplazarse al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca".
Cano aseguró que existe malestar entre los usuarios del Área II de Salud, ya que al parecer este servicio ha dejado de atenderse porque el número de profesionales no es suficiente para ocuparse de las nuevas consultas, así como las ya programadas de esta especialidad médico-quirúrgica, responsable del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato circulatorio.
"Toda esta información que nos llega de los pacientes es la que queremos trasladar al consejero para que dé respuestas tanto a los usuarios como al Grupo Parlamentario Socialista". La diputada quiere saber el número de profesionales que cubren la especialidad en el Hospital Santa Lucía; los motivos por los que no se atienden estas consultas y si se ha reducido personal.
Para Consuelo Cano es "inaceptable" que los usuarios de esta área de salud se encuentren con este tipo de situaciones, que empeoran aún más la calidad del servicio sanitario que reciben. "La Consejería no solo no cumple con la Ley del Rosell, sino que además no facilita la atención de calidad a la que tienen derecho los ciudadanos", criticó.

'Cajamar' vende una cartera de 308 millones de euros

ALMERÍA.- Grupo Cooperativo Cajamar ha vendido a la firma Link Financial Group una cartera compuesta por 1.222 préstamos de empresas, con garantía hipotecaria, de unos 308 millones de euros.

La cartera, denominada Galleon y que ha tenido muy buena acogida en el mercado, está compuesta íntegramente por préstamos concedidos a 688 empresas, estando los activos ubicados principalmente en Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. La operación ha contado con el asesoramiento financiero de Alantra.

Grupo Cajamar continúa incrementando la venta de activos problemáticos y reduciendo la morosidad, que ha minorado en tres puntos porcentuales, en tasa interanual, con datos al primer trimestre de 2018. Esta operación ayudará a la consecución de sus objetivos para este año orientados a sanear el balance de activos no productivos y liberar recursos para la gestión netamente financiera.

A 31 de marzo de 2018, Grupo Cooperativo Cajamar, exponente en nuestro país de la banca social cooperativa, cuenta con 3,5 millones de clientes, activos por importe de 41.857 millones de euros y un volumen de negocio gestionado 72.981 millones de euros.

Jumilla y Mazarrón, entre los municipios con menor renta de España

MURCIA/MADRID.- Jumilla y Mazarrón se encuentran en la lista de municipios españoles con menor renta neta media anual por habitante del año 2015 con 7.270 y 7.207 euros, según la estadística del INE de Indicadores Urbanos dada a conocer hoy en su edición 2018, según la cual Níjar, con 6.264 es el de menor renta de todo el país.

Por otra parte, Cartagena, con 16,8, se encuentra en la lista de ciudades según proporción de empleo en la industria del año 2016 como una de las quince que cuenta con mayor proporción encabezadas por Elda (Alicante), con 37,5 y Rubí (Barcelona), con 34,5.

En el sector servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Mérida (94,2%), Gerona (94,1%) y Pozuelo de Alarcón (94,0%).

Todas las ciudades analizadas superaron el 50% de ocupados en este sector y Lorca alcanza el 66,3, una de las más bajas junto con Elda (58,5) y Rubí (59,7), curiosamente ambas encabezaban la lista del INE de proporción de empleo en la industria.

Las ciudades que presentaban en 2014 una mayor proporción de suelo destinado a zonas verdes urbanas, instalaciones deportivas y de ocio fueron Pamplona (14,6%), Coslada (13,3%) y Cornellà de Llobregat (12,8%). Por otro lado, las que menos proporción dedicaron a dicho uso fueron Cuenca, Jaén y Lorca (0,1% las tres).

Desde un punto de vista de concentración urbana edificada, las ciudades con mayor porcentaje de uso urbano residencial continuo fueron Fuengirola (47,8%), Barcelona (36,4%) y L'Hospitalet de Llobregat (31,9%). Y las que menos Cuenca (0,0%), Lorca (0,1%) y Albacete (0,2%).

Para las principales ciudades europeas se construyen sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF). El INE define 70 áreas urbanas funcionales para toda España, entre ellas Murcia, Cartagena y Lorca. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo.

Según la renta neta media anual por habitante en el año 2015, la mayor renta ha correspondido a Pamplona con 13.810 euros y la menor a Torrevieja (Alicante) con 7.116, mientras que Cartagena alcanzó los 9.341 y Lorca, 8.287.

El coste por trabajador sube el 0,7% en España mientras baja en Murcia

MADRID.- El coste laboral de las empresas aumentó el 0,7% en España en los tres primeros meses de 2018 respecto al mismo periodo de 2017 y se situó en 2.497,9 euros por trabajador y mes, de forma que acumula tres trimestres consecutivos al alza, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL).

En la Región de Murcia, en cambio, este coste laboral se contrajo un 0,3% hasta situarse en 2.177 euros, el cuarto más bajo del país solo por encima de Extremadura (1.955 euros), Canarias (2.137 euros) y Andalucía (2.159).

Según publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste salarial por trabajador y mes subió el 0,8% y alcanzó los 1.844,2 euros de media (1.591 en la Región) y los otros costes crecieron el 0,2%, hasta 653,7 euros por trabajador y mes.

Asimismo, durante el primer trimestre del año la jornada semanal media pactada (si se considera conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial) fue de 34,2 horas, de las que se perdieron 4,1 horas a la semana (2,4 de ellas por vacaciones y fiestas disfrutadas).

La patronal agrícola 'Proexport' se extiende a las provincias de Almería y Alicante

LORCA.- La patronal agrícola murciana Proexport se extiende a las provincias de Almería y Alicante. En la nueva Comisión de Gobierno para el periodo 2018-2021 se amplía la representatividad de la asociación con la incorporación de empresas de zonas de producción contiguas a la Región de Murcia. Concretamente, se incorporan Surinver S. Coop., la mayor cooperativa hortícola de la Vega Baja de Alicante (Surinver) y SAT Peregrín en el Valle de Almanzora, Almería, además de la murciana Agromediterránea Hortofrutícola.

Por otra parte, Juan Marín Bravo ha sido reelegido este viernes como presidente de Proexport, en el que ha anunciado que será su último mandato al frente de los exportadores hortofrutícolas de la Región de Murcia, tras ocho años y medio en el cargo.
Los asociados de Proexport han querido reconocer a los partidos firmantes del Pacto Regional del Agua (PP, PSOE y Ciudadanos Región de Murcia) durante un acto, en el que se reclamó a Fernando López Miras, Diego Conesa y Miguel Sánchez que eleven a sus formaciones nacionales este pacto.
El reelegido presidente de Proexport pidió que «se huya de aplicar medidas extremas, excluyentes o bajo condicionantes ideológicos» en un tema tan sensible como el del Mar Menor puesto que 41.500 empleos directos dependen del sector agro sólo en el Campo de Cartagena.

PSRM: «La Región nunca ha tenido tanto peso en Madrid como ahora»

MURCIA.- El secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, aseguró este viernes que «la Región de Murcia nunca ha tenido tanto peso en Madrid como ahora con el Gobierno de Pedro Sánchez, sobre todo, en asuntos tan importantes y tan trascendentes para los murcianos y murcianas, como las infraestructuras».

«Hemos pasado de no tener ninguna importancia para el Gobierno de España, con el PP en Moncloa, a que la Región de Murcia tenga mucho peso y sus problemas una prioridad para el Gobierno de la dignidad, algo que se ha logrado con Diego Conesa», señaló.
Recordó que el Partido Popular y el Gobierno regional de López Miras lo único que han hecho en Madrid para la Región es venir a hacerse fotos y vender humo, engañando a los murcianos y murcianas con promesas y proyectos que nunca han visto la luz.
«Estamos convencidos de que Pedro Saura se dejará la piel por poner a la Región de Murcia en el lugar que se merece, después de siete años de maltrato y discriminación por parte del Gobierno de Rajoy», remarcó.