martes, 26 de septiembre de 2017

La intolerable amenaza de ser español y, además, manifestarlo / Javier Benegas *

De pronto, el establishment parece no temer tanto a quienes se han echado al monte en Cataluña como al españolito vulgar y corriente. No me refiero, desde luego, al que vive acogotado en Cataluña, porque ese en su inmensa mayoría, a fuerza de haber sido abandonado, anda desaparecido en combate, sino aquel que, en el resto de regiones, empieza a perder la paciencia con los “hechos diferenciales” y, sobre todo, con esta tropa de burgueses que, acostumbrados como están a que se les consienta todo, tan pronto montan un Maidán, como se marchan a las fiestas de La Merced a beber Gin Tonic.

Hay miedo, en efecto, a que, después de 38 años de cambalaches y pasteleos, el común haga por fin balance y descubra que, en el haber del modelo autonómico, además de deudas, lo que queda es el horizonte del secesionismo, con los enormes costes económicos y sociales que esto conlleva. En definitiva, temen que la gente corriente, harta de tomaduras de pelo, ponga pie en pared y desempolve ese “españolismo” que, al decir de los medios de información, es extrema derecha. Porque de todos es sabido que en España uno pude ser o sentirse lo que le plazca, pero jamás español, porque eso es abrir la caja de los truenos. Y sólo faltaría.
PUBLICIDAD

“Concentración tumultuaria de nazis”

La primera advertencia se produjo este domingo, cuando unas 600 personas, según la policía, se manifestaron frente al pabellón Siglo XXI de Zaragoza, donde tenía lugar un evento para reclamar una “salida política al problema catalán”, y al que habían acudido diferentes cargos públicos del PNV, PDECat, Podemos, IU, Compromís, En Comú, En Marea, ERC y Geroa Bai; es decir, la flor y nata de los amantes de España.

Inmediatamente, numerosos medios de información, incluso los que no tenían ningún periodista sobre el terreno, calificaron a los manifestantes de ultras y nazis, tal y como hizo el diario La Varguardia, que además tachó la manifestación de “concentración tumultuaria”, como si fuera a arder Troya o se mascara la tragedia. También propagaron el bulo de que en el evento no había suficiente seguridad, porque muchos efectivos de la policía habían sido trasladados a Cataluña… según el sinvergüenza de Puigdemont, para perseguir urnas.

Para dar pábulo a esta ficción, un energúmeno tuvo la ocurrencia de lanzar un botellín de agua que impacto en Violeta Barba, presidenta de las Cortes de Aragón. Acto sin duda intolerable. Este incidente, unido al hecho de que una persona de las 600 allí congregadas llevara una bandera preconstitucional y que otra hiciera un saludo fascista, permitió a los medios de información, con sus dos acorazados, Mediaset y Atresmedia, al frente, certificar la mentira.

Así, cualquiera que sintonizara Antena3, La Sexta, Tele 5, Cuatro o TVE, y viera sus informativos, descubriría con espanto que los nazis habían hecho acto de presencia en Zaragoza en número extraordinario. Un desagradable fenómeno que podría reproducirse por toda la geografía española. Y cuya conclusión urgente era que el españolito demócrata no debía bajo ningún concpeto manifestarse; menos aún agitando banderas españolas. Porque usted, querido lector, puede enarbolar la de la Unión Europea cuando, Brexit mediante, la Europa de Merkel se ve amenazada, pero nunca la española cuando su país las pasa canutas.

La desvergüenza de los medios

Pero las cosas, en efecto, no son como las cuentan los mensajeros de la posverdad española. Y en este sentido es impagable el trabajo periodístico que, a través de Twitter, ha venido realizando mi compañero Matthew Bennett, quien no sólo supo buscar y encontrar el vídeo donde se ve cómo el botellín de agua impacta en Violeta Barba, sino también otras informaciones reveladoras sobre lo sucedido en Zaragoza.

En efecto, Bennett hizo sus deberes, contactó con la Policía Nacional de Zaragoza para contrastar la información vertida por los medios. Así, a la pregunta de qué tipo de personas conformaban lo que La Vanguardia calificaba de “concentración tumultuaria” de “nazis”, la Policía afirmó literalmente: “Había de todo, familias, gente normal y corriente”. Respecto de si la policía lo consideraba un acto “ultra” o de “neonazis”, la Policía respondió: “No, no. La gente gritaba ‘no somos fascistas, somos españoles’. 

Las banderas eran españolas [constitucionales], ‘senyeras’ y una con él águila” (la negrita es mía). Por último, sobre si faltaban agentes, tal y como alegaban los políticos que habían acudido al evento, la Policía afirmó: “No, estaba reforzado todo, a pesar de lo de Cataluña, y había [también] agentes de paisano”.

Por si esto no fuera bastante, en las redes sociales circulan vídeos de la manifestación donde hay mujeres que bailan jotas en medio de improvisados y divertidos corrillos, padres con sus hijos que agitan despreocupadamente banderas (constitucionales) y, en general, gente corriente que, como se puede apreciar, no echa espuma por la boca ni tiene sed de sangre, aunque esté muy cabreada.

Sí es verdad que en ciertos momentos se profirieron insultos y, sobre todo, se calificó a los políticos allí reunidos, no ya de traidores sino de “basura”. Pero de ahí a calificar a los manifestantes de nazis media un abismo, de lo contrario, todos los domingos los estadios de fútbol estarían llenos de ellos.

Desde los hechos contrastados, ni qué decir tiene que el vídeo colgado en Twitter por Juan Carlos Monedero, donde emula a Davy Crockett momentos antes de morir en la Batalla de El Álamo, resulta desternillante. Y seguramente, con el paso del tiempo, pase a ser el vídeo más ridículo de los muchos que ha protagonizado este podemita. Por lo demás, no es aventurado pronosticar que Podemos pagará muy caro en las urnas su flirteo con quienes vituperan a España.

La nueva consigna

Sea como fuere, lo de Zaragoza ha servido para meter el miedo en el cuerpo y acelerar la difusión de una consigna: que aplicar la ley no es suficiente, que en Cataluña es necesaria una solución política. Sí, las leyes están para aplicarse… pero sólo la puntita. Hay que ser realistas, los nacionalistas no están acostumbrados a que se les aplique la legalidad vigente, ni a que las sentencias judiciales se hagan efectivas. Mal que nos pese, lo normal es pastelear las leyes, y lo anormal, que el Estado se substancie en Cataluña.

El nacionalismo étnico y supremacista, que se pasa por el forro de sus caprichos no sólo la Constitución, sino las propias leyes catalanas, ha dejado de ser el peligro. Establecido el falso mito de una radicalidad emergente y tumultuaria españolista, se pretende imponer la vía del diálogo, aunque sea en detrimento, claro está, de la aplicación de la ley con todas sus consecuencias. Ya lo advirtió Victor Hugo, "es cosa fácil ser bueno, lo difícil es ser justo".

Es verdad que la ley no es suficiente, pero esta afirmación no deja de ser una perogrullada. Por más leyes que tengamos, la delincuencia nunca desaparece. Siempre habrá ladrones, violadores, pederastas, estafadores y asesinos. Las leyes no obran milagros, ni aquí ni en la Patagonia, porque están para disuadir al delincuente, no para hacernos felices. Son las personas las que han de aprender a gestionar sus propios conflictos.

Lamentablemente, esto casa muy mal con la pulsión de políticos, activistas y expertos de interferir en todas y cada una de las relaciones humanas, generando absurdas expectativas y montañas de normas, muchas de ellas disparatadas, que sí se aplican de manera inapelable, sin diálogo. Porque, cuidado, una cosa son los acuerdos entre jerarcas y otra muy distinta dirigir a ese rebaño al que a ratos se tacha de populista, a ratos de ultra y a ratos de nazi.

Lo importante es que la España surgida de la Transición siga escapando al control de quienes, además de ser españoles, se atreven a manifestarlo. Palabra de JP Morgan. Sólo así se explica que el gravísimo error de cálculo de los nacionalistas, en vez de servir de punto de partida para revertir una situación insostenible, vaya a terminar en chapuza constitucional con la que alargar los plazos de una secesión anunciada.


 (*) Articulista y escritor


¿‘Quo vadis’ Maza? / Baltasar Garzón *

El pasado viernes, ocurrió un hecho no menor, que pasó bastante desapercibido entre la vorágine de acontecimientos de estos días en torno al dislate del referéndum de independencia de Cataluña. El teniente fiscal de la Audiencia Nacional, apoyándose en los hechos acontecidos como consecuencia de los registros y detenciones en la Conselleria de Hacienda de la Generalitat y según los cuales “una turba” de personas agredió a los agentes de la Guardia Civil, dañó varios vehículos e impidió el normal ejercicio de sus funciones como policía judicial, presentó denuncia ante el Juzgado Central de Instrucción Decano en la que afirma que conforme al art. 65.1º, a) Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LOPJ) en relación con el artículo 544 CP, por cuanto las conductas denunciadas son constitutivas de un delito de sedición y estaban anteriormente incluidas en los delitos contra la forma de Gobierno (art. 163 CP de 1973, vigente en el momento de la redacción de la LOPJ), de los cuales la Audiencia Nacional es competente para su conocimiento.

No dudo que el teniente fiscal cumplía órdenes de su jefe, el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, a quien por tanto me dirijo:

Pues bien, señor fiscal general, la Audiencia Nacional (AN) no es competente para instruir ni juzgar el delito de sedición (cuando no hay violencia), como tampoco lo es para el de rebelión (cuando hay violencia). La LOPJ, no incluye estos delitos entre los que determinan la competencia de aquel organismo de la justicia española. El primero se ubica entre los delitos contra el Orden Público (Título XXII, arts. 544 y siguientes, del CP); el segundo, entre los delitos contra la Constitución (Título XXI, capítulo I, arts. 472 y ss).

Para comprobarlo, usted debería haber medido esta decisión y comprobar las reformas del Código Penal, desde 1973 y especialmente un auto del pleno de la Sala Penal de la Audiencia Nacional, que sin duda le es familiar porque consta en la causa seguida contra mí por investigar los crímenes franquistas, de lo que se me absolvió en sentencia de 27 de febrero de 2012, a la que usted hizo un voto particular, pidiendo mi condena. El auto de referencia es de fecha 2 de diciembre de 2008 y en él aquella sala estableció llanamente que con la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial “... cuando se otorga competencia a la Sala Penal de la Audiencia Nacional para el enjuiciamiento…, de los Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, Altos Organismos de la Nación y forma de Gobierno”. “... Pues bien, el delito de rebelión (y por ende el de sedición, al que el propio escrito del fiscal llama “rebelión en pequeño”) nunca ha sido competencia de esta Audiencia Nacional”.

Si esto es así, cabe preguntarse cuál es la razón de una denuncia por un delito que ni siquiera alcanzaría el título de sedición (este no) ni de conspiración para la sedición como contradictoriamente expone el fiscal en su escrito al hablar de la necesidad de un lapso de tiempo relevante entre el acuerdo y la ejecución y a la vez de que “no puede calificarse como conspiración el mutuo acuerdo surgido espontáneamente”, que es lo que ocurrió. 

No pensaré que este movimiento forma parte de una estrategia más amplia que pretende generar la competencia de la Audiencia Nacional para dar cobertura a calificaciones más graves como las constitutivas de terrorismo de determinados “extremistas”. Si fuera así, sería muy grave. Por tanto, solo me atreveré a afirmar que la decisión forma parte del cúmulo de sobreactuaciones impulsadas, auspiciadas o consentidas por la fiscalía. 

Por ejemplo, la citación como investigados de más de 700 alcaldes por el hecho de haber firmado un documento en el que anuncian que prestarán locales para la votación del 1-O, hecho que en sí mismo no es delictivo al no haberse dado inicio la materialización de la desobediencia hasta ese día, en su caso; las prohibiciones de actos en apoyo del pretendido referéndum en otras partes de España que forman parte del ejercicio de la libertad de expresión; las detenciones que motivaron los hechos calificados por el fiscal como sedicentes y que tres días antes, en una entrevista periodística usted, señor fiscal general, había intuido que se producirían y que ya calificaba, con grandes dotes adivinatorias, como sedición y competencia de la Audiencia Nacional.

En la aplicación del Derecho Penal, además de regir el principio de intervención mínima, debe estar presente el principio de la proporcionalidad y el que los clásicos llamaban “prudentia”. Ambos se han marginado por el fiscal general, señor Maza, optando por una acción expansiva y preventiva que puede contribuir a una cadena de reacciones de imprevisibles consecuencias.

Pienso sinceramente que el Gobierno hace un uso abusivo de las instituciones estatales y específicamente de la justicia, cercenando los principios de independencia e imparcialidad que deben regir en estos casos. Los jueces y fiscales no son ni pueden ser arietes de una política cuando menos discutible de un Ejecutivo, que huyendo del debate y la negociación parlamentarias, ha gestionado torpemente el desafío soberanista ilegítimo y con apariencia delictiva, de la que deberán responder sus máximos responsables en su momento, pero que, en todo caso, redundará en daño para todos los españoles.

No sé si el Ejecutivo es consciente de que una vez que la justicia comienza a rodar, no puede pararse. El arrepentimiento posterior no la frena. Ni la política, ni el debate. Y si nuestros ministros y nuestro presidente son conscientes de ello, habrá que pensar en que quizás este despliegue de acciones es la cortina de humo que oculta algo que alguien desea que no se vea. Hablo de la corrupción sobre la que apenas leo noticias últimamente aunque me consta que en sede judicial se continúa trabajando con afán. Quizás por esa razón no se negocia, quizás por eso nos llevan inevitablemente a la batalla.

La fiscalía es pues para el Gobierno un arma cargada de futuro. Pero al fiscal general habría que preguntarle como Cristo preguntó a Pedro, en la película del mismo título ¿Quo vadis Maza? ¿A qué peligroso territorio conducen estas actuaciones?

Cuenta la tradición que cuando Pedro, avergonzado porque Cristo le recordó que de nuevo iba a ser abandonado, decidió regresar a Roma, se portó con valentía y sobrellevó la crucifixión dignamente con el consuelo del buen trabajo realizado. Yo diría que el fiscal Maza está recorriendo el camino equivocado. Roma está sin duda en la otra dirección, sería preciso tal vez que diera la vuelta. Aunque a lo mejor teme que le crucifiquen.


(*) Jurista


Rajoy, en EE. UU.: Apoyo contra la tropelía catalana / Luis María Anson *

Mariano Rajoy va a cosechar en Estados Unidos un apoyo sin fisuras a su actitud frente al órdago secesionista catalán. La satisfacción será solo a medias porque sectores cualificados de la economía y la política estadounidenses le van a instar a que, después del 1 de octubre, deje la Presidencia del Gobierno, convocando, si fuera necesario, elecciones generales. La información que he recibido sobre este asunto emana de fuentes especialmente serias.

Nombres relevantes de Estados Unidos, preocupados por la situación de España, nación en la que la primera potencia del mundo mantiene su más importante base europea, consideran que Mariano Rajoy se ha abrasado en la hoguera catalana. Reconocen su gran éxito económico y que ha salido airoso de la crisis, pero estiman que su tiempo se ha acabado. Apuntan como sucesor, no sé bien por qué, a Íñigo de la Serna, aunque ni Ana Pastor ni Pablo Casado ni Núñez Feijóo sean nombres desdeñables.

La moción de censura está al caer. Rajoy tiene a la mayoría del Congreso en contra. El Frente Popular ampliado formado por un Sánchez débil, un Podemos altanero, un Partido Comunista agazapado y un enjambre de agrupaciones secesionistas y de extrema izquierda no parece lo más conveniente para la estabilidad occidental. No más Grecias. En Estados Unidos se dispara la preocupación. Derrotada la maniobra secesionista en Cataluña, no resultaría prudente que Mariano Rajoy se enrocara. Es el momento de hacer una sucesión moderada y eficaz.

La argumentación esgrimida por los sectores que deciden en la vida económica y política de Estados Unidos, con amplia repercusión en los dirigentes españoles, no es desdeñable. Pero ni en Washington ni en Nueva York conocen a Mariano Rajoy ni al entorno que de él cuelga. En mi opinión, el presidente forcejeará para permanecer. Es un maestro en dar largas. Así es que veremos quién se lleva el gato al agua.
 

(*) Periodista y miembro de la Real Academia Española
 
 

Hasta pronto, Lucas / Ángel Montiel *

El hombre de moda en el PSOE se llama Francisco Lucas. La paradoja es que se trata del primer perdedor de las primarias. Pero puede tener la llave para el triunfo de cualquiera de los otros dos, Diego Conesa y María González, que empataron por arriba a larga distancia de él. Lucas, con sus 544 votos, se ha convertido en el oscuro objeto de deseo de quienes han quedado en liza. ¿A qué lado se desplazará la parte sustantiva de esos votos? Comencemos por atender a la procedencia de éstos.

El grueso de la suscripciones a Lucas procede de Cieza, Los Alcázares, La Unión, Mazarrón... Detengámonos ahí. Ramón Ortiz, Juan Escudero, Manolo Sanes y Juan Durán. Ninguno es líder local del partido (Escudero ni siquiera milita ya en él), pero su influencia permanece. Sigamos: en Murcia, la antes llamada agrupación del Carmen, donde tiene su predicamento Alfonso Navarro, que es además el ´descubridor´ de Lucas. Y Espinardo, la agrupación de la actual portavoz municipal, Susana Hernández. Por supuesto, El Raal, su epicentro. 

Todas esas agrupaciones pueden ser calificadas de antitovaristas. Por tanto, sobre el papel, poco podría González esperar de ellas, aunque sólo sea por la ´mochila´ de su padre y secretario general saliente, Rafael González Tovar. ¿Cabe prever un voto en bloque del 12% del desempate ´contra María´? Quizá se trate de una visión precipitada. Esas agrupaciones, a las que se señala como el núcleo duro del ´viejo aparato´ prestan, a priori, menos sintonía a Conesa que a González por una mera cuestión de ´cultura política´. 

Con González, más allá de las viejas discrepancias, se pueden entender y establecer acuerdos de confianza; con Conesa la conexión es más difícil, pues aparece como un outsider, una pieza imprevisible. Y, además, el de Alhama, que se echó a la carretera como palomica suelta, emulando a Pedro Sánchez, ha ido cargando a lo largo del camino con apoyos que sí parecen incompatibles al día de hoy con el perfil de esas agrupaciones, como es el caso del viceportavoz parlamentario, Joaquín López. 

La portavoz municipal de Murcia, Susana Hernández, no debe estar encantada de sumarse a la candidatura que respalda otro López, Pedro, destronado en su día de la candidatura a la alcaldía de Murcia por González Tovar, pero enfrentado hoy a la línea hegemónica en el Grupo Municipal Socialista.

Puede que la agrupación murciana en la influencia de Alfonso Navarro, siempre enfrentada al tovarismo, no vea la manera de encontrar entusiasmo para dirigir su potencial de apoyos a González, pero ¿y a Conesa, que practica un discurso ajeno al modo de entendimiento tradicional en ese partido, pero que sin embargo se rodea del viceportavoz parlamentario Joaquín López, y ha arrastrado con adhesiones como las de Carlos Collado, Enrique Amat y toda la vieja cacharrería otrora referencial, en un gesto más propio de un susanista que de un pedrista?

Por su parte, Los Alcázares también parece a priori una plaza dura para González por los viejos agravios con la dirección regional a cuenta de las responsabilidades políticas por el caso Ninette en los tiempos del liderazgo de Pedro Saura, uno de los apoyos de la diputada. Pero una agrupación tan orgánica es dudoso, a pesar de todo, que se pase en bloque de la noche a la mañana al pomodernismo político de Conesa. 

El caso de Cieza es significativo. La opción de Lucas obtuvo en la plaza de Ramón Ortiz un buen puñado de votos, pero no ganó, como en las otras del círculo descrito. ¿Quién ganó en Cieza? María González. ¿Es esto una señal? 

Pero no me he olvidado del propio Lucas. Decíamos ayer que su posición previa, según sus más cercanos, es la de mostrar neutralidad. Pero esa actitud puede cambiar cuando se reuna con su equipo. En realidad, es obvio que no le interesa pronunciarse no vaya a ser que el resultado del sábado contradiga sus indicaciones de tal modo que su emergencia en estas primarias quede cuestionada por una posterior falta de seguimiento. 

Ahora bien, el despunte de Lucas lo coloca en la mejor posición para optar en el futuro inmediato a la dirección unificada de las agrupaciones de Murcia y posteriormente a unas cómodas primarias para la candidatura a la alcaldía. En el PSOE hay un vacío en este aspecto, y es posible que él pudiera llenarlo. ¿Con quién le convendría aliarse? Sobre resultados, no cabe duda que con María González, que ha obtenido el mayor número de votos en la capital y que sumados a los suyos podrían prefigurar un poder fuerte. Pero también es posible que él mismo se vea con fuerzas para ir ampliando el círculo que acaba de abrir sin necesidad de precipitarse en adhesiones tal vez prematuras. 

Es claro que con Lucas ha nacido un líder, a pesar de su derrota, prevista de antemano, pues su campaña ha generado empatía. Estas primarias no concluyen con un «hasta luego, Lucas», sino con un «hasta pronto, Lucas». Y puede que le convenga cuidarse, aunque una reserva excesiva tampoco es productiva en política. Por lo antedicho, de momento es el líder de un bloque que todavía no lidera de facto, pues son otros líderes locales quienes ha recurrido a él precisamente para convertirse todos en decisivos ante la solución final. 

Lucas, a pesar de su medalla de bronce, es el hombre de moda en el PSOE. Pero las modas se pasan. A ver qué hace. 

Mitad y mitad


Ser militante socialista constituye un riesgo para la salud. Soportar el avance de los resultados de las elecciones internas durante la hora y pico que duró el recuento de ayer es un ejercicio a prueba de nervios y palpitaciones. Y al final, el resultado menos apetecido en el fútbol, pero más trepidante en política: empate. Vale, se daba por descontado que el pulso estaría entre Diego Conesa y María González, pero nadie lo habría imaginado tan apretado. Las urnas han sido tremendamente burlonas al dictar un «ni para ti ni para ti». Idéntico porcentaje de votos con tan sólo unas décimas de diferencia a favor de Conesa. Ufff.

Una visión pesimista resumiría: el PSOE está dividido en dos bloques idénticos. La receta consecuente para recuperar algún optimismo sería: unidad de los dos candidatos para que la organización no se hunda en conflictos. Ni siquiera cabe recurrir al dato de que el tercero en discordia, que ha obtenido el 12% de los votos, podría ayudar a cualquiera de los aspirantes que quedan en liza a distanciarse de su respectivo adversario. Francisco Lucas ha recibido 544 papeletas; en el supuesto de que éstas se diversificaran a un lado y a otro, la diferencia del ganador sería muy limitada, y el supuesto problema de la división interna seguiría presente. 


No obstante, la pregunta espontánea para la segunda vuelta es: ¿a quién apoyará Lucas? Hay una película española, una comedia, con un título pintiparado para la ocasión: Perdona, bonita, pero Lucas me quiere a mí. El candidato de El Raal se va a convertir en las próximas horas en el boy más solicitado de la pasarela. Sus próximos aseguran que, dado que él mismo suponía de antemano que ocuparía la tercera plaza, había concebido el propósito de no decantarse por alguno de sus competidores. Pero está por ver lo que le aconseja su equipo y cómo responde a los requiebros de los otros candidatos.

Y también si quienes lo han votado aceptarían mayoritariamente sus indicaciones, en caso de que al final se decidiera a hacerlas. Lucas no es Le Pen, por suerte para él. De entrada, le han fallado las dos agrupaciones cartageneras con que contaba, que han volcado sus mayorías en favor de María González. Nada está seguro de antemano, y menos en determinadas plazas. Por cierto que para González ha sido decisivo el apoyo de un viejo adversario, el exalcalde de Beniel, Roberto García, a cuya tutela podrían regresar en la segunda vuelta algunos de los apoyos que se fugaron con Lucas.

La foto de los dos montones idénticos de papeletas indica con claridad que el PSOE está partido a mitad y mitad. Visto desde arriba no es un problema grave, pues Conesa y González son dos dirigentes perfectamente compatibles, y de hecho, hasta las primarias nacionales, mantuvieron la misma sintonía. Como siempre, será más complicado conciliar a algunos de los seguidores que mantienen las discrepancias con más radicalidad. La cuestión es más complicada si los resultados de ayer se analizan pueblo a pueblo y agrupación por agrupación.

Ahí es donde se perciben las grandes diferencias de apoyo a los dos candidatos, y son raras las mesas en que se da un equilibrio equivalente al registrado en el conjunto regional. Hay localidades donde se aprecia especialmente el tirón de uno u otra, sitios donde uno de los candidatos arrasa y el otro se queda con unas pocas sobras, si acaso. Esas agrupaciones que han apostado tan masivamente por una de las partes quizá no se conformen fácilmente con un liderazgo regional conquistado con un pequeño porcentaje de diferencia en el recuento general.

En una mirada rápida al panel de resultados por agrupaciones se detecta con claridad que esta vez, a diferencia de las primarias nacionales, los militantes se han mostrado, en líneas generales, en sintonía con sus respectivos dirigentes locales. No han andado tan sueltos ni han expresado un comportamiento tan rebelde como en la ocasión anterior. Esto significa que el PSOE murciano, cuando juega en el damero territorial, vuelve en buena medida a su ser tradicional. Es un dato significativo porque se puede deducir que los aparatos cuentan y para estas elecciones no han sido desbordados.

El PSOE tiene hasta el domingo una nueva prueba, ya definitiva, en el mano a mano entre Conesa y González. Uno de los dos será el nuevo líder regional. Un solo voto de diferencia podría decidirlo, pero no bastará ganar por un puñado de ellos o por unas décimas, como ayer Conesa. Las direcciones socialistas han funcionado siempre con una oposición interna (a veces solo latente; otras, más revuelta) que se suele cifrar en no más de un 30%, pero sería muy complicado dirigir esa organización con un bloque de otro 50% enfrente.

De modo que ellos sabrán cómo lo van a hacer, pero antes incluso de llegar al próximo día 30 tendrán que ir pensando, y dando respuesta también a los propios militantes, en qué fórmula concibe cada uno de los aspirantes para estructurar la unidad. En teoría, no debería ser difícil, pero la práctica suele estropear muchas teorías.

Mientras tanto, señoras y señores militantes socialistas, cuidense esas taquicardias, que queda otro recuento.


(*) Columnista


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes a cinco días del 1-O con el nu­me­rito de Trapero que no se ajunta envía a un man­dado a la reunión sobre la coor­di­na­ción po­li­cial, y con los pri­meros res­pingos en los mer­cados por la ten­sión en Cataluña. 

1-O -5 (?)
La Vanguardia: Trapero man­tiene su re­chazo a re­cibir ór­denes de la Guardia Civil: el ‘major’ ad­vierte que ceder sería re­nun­ciar a las com­pe­ten­cias de los Mossos (Mayka Navarro). Otro ti­tu­lar: El fiscal or­dena a los di­rec­tores de co­le­gios que im­pidan el 1-O. Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil busca do­cu­men­ta­ción del 1-O en los ayun­ta­mientos de Oliana, Almacelles y Tàrrega. Otro ti­tu­lar: Afloran las grietas te­rri­to­riales en el PSC por el re­fe­rén­dum: el con­cejal so­cia­lista de Valls di­mite y los de Centelles apoyan ex­plí­ci­ta­mente el 1-O (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Javier Pérez Royo: 'El con­flicto con Catalunya ya no tiene una so­lu­ción ju­rí­dica or­de­nada' (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: Podemos re­chaza pro­tun­da­mente’ una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­den­cia. La Razón: Trapero se juega la in­ha­bi­li­ta­ción (Marcos Pardeiro y J.M.Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Junqueras asu­mirá el con­trol si de­tienen o in­ha­bi­litan a Puigdemont (Toni Bolaño). 

El Periódico: La Fiscalía or­dena a los Mossos iden­ti­ficar a los res­pon­sa­bles de los cen­tros de voto: los di­rec­tores de los co­le­gios elec­to­rales de­berán de­nun­ciar toda coac­ción que hayan su­frido. Otro ti­tu­lar: El her­mano de Aznar, sím­bolo de la po­li­ti­za­ción del Tribunal de Cuentas (Roger Pascual). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil cierra la web de la ANC. Otro ti­tu­lar: Montoro insta a los pro­vee­dores a in­formar de la le­ga­lidad de sus fac­turas con la Generalitat (Rosa María Sánchez). 

El Mundo: Trapero desafía a la Fiscalía y planta al mando de Interior (Javier Oms y Fernando Lázaro). Otro ti­tu­lar: Dirigentes de la CEOE anun­cian ba­talla contra el plan de la pa­tronal ca­ta­lana para en­cauzar el 'procés' (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Mas tiene 15 días para pagar la fianza de 5,2 mi­llones por la con­sulta del 9-N (Manuel Marraco). Otro ti­tu­lar: Cómo hemos lle­gado a esto (V): Niños de la in­mer­sión, fá­brica de pa­triotas (Olga R. Sanmartín). 

El País: El jefe de los Mossos evita la reunión con el mando único (Rebeca Carranco). Otro ti­tu­lar: El Gobierno no ve aún de­lito de re­be­lión en Puigdemont: el fiscal ge­neral sí ve pre­va­ri­ca­ción, desobe­diencia y mal­ver­sa­ción (Anabel Díez). Otro ti­tu­lar: Tres de cada cuatro an­ti­dis­tur­bios están des­ple­gados en Cataluña (Óscar López-Fonseca). Otro ti­tu­lar: El in­de­pen­den­tismo dis­cute el ca­mino a se­guir des­pués del 1 de oc­tubre (Pere Ríos). 

Otro ti­tu­lar: En Perpiñán está claro: ‘¡Vive la France!’ (Marc Bassets). Europa Press y otros: El PSOE cree que el in­de­pen­den­tismo busca pro­clamar la in­de­pen­dencia el 6 de oc­tu­bre, emu­lando a Companys. Otro ti­tu­lar: Interior re­chaza con­vocar la Junta de Seguridad en Cataluña y fija una pró­xima reunión en la sede de los Mossos. Otro ti­tu­lar: Romeva dice que la reac­ción de Europa ante el 1-O 'definirá su cre­di­bi­lidad como pro­yecto co­mún'. Otro ti­tu­lar: Hacienda lanza una web y un co­rreo elec­tró­nico sobre los con­troles a Cataluña ante el re­fe­rén­dum. 

El Confidencial: Interior re­chaza la pro­puesta de los Mossos y se­guirán bajo el con­trol de la Guardia Civil. 

Otro ti­tu­lar: La CUP pre­para la oku­pa­ción de co­le­gios elec­to­rales para evitar el cierre po­li­cial (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: El jefe de los Mossos no acu­dirá a nin­guna reunión en edi­fi­cios del Estado: una fuente in­terna de la po­licía ca­ta­lana ase­gura a este medio que el 'major' jamás irá a una reunión con­vo­cada en las de­pen­den­cias del Partido Popular 'porque eso sería re­ba­jarse' (A. Fernández). ABC: Trapero acata pero no se cua­dra. Otro ti­tu­lar: Sólo el 14% de los ca­ta­lanes apoya el mo­delo mo­no­lin­güe. Otro ti­tu­lar: Trump y los lí­deres eu­ro­peos apo­yarán la España cons­ti­tu­cio­nal. Diario Crítico: El gran ri­dículo de Puigdemont: la en­tre­vista de Salvados lo deja en evi­den­cia. 

Vozpopuli: Interior ce­lebra la au­sencia de Trapero para coor­dinar el 1-O: fuentes no ofi­ciales ase­guran que pre­fieren en las reuniones a un mosso con un perfil más téc­nico (Tono Calleja). Otro ti­tu­lar: Puigdemont pre­para a su fa­milia ante su po­sible de­ten­ción antes del 1-O (Jose Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Otro ti­tu­lar: Stilianopoulos (Beka Finance): 'Cataluña se ve con más preo­cu­pa­ción en España que fuera' (Jorge Zuloaga). 

Confidencial Digital: El Gobierno de­tendrá a Puigdemont si se de­clara en re­bel­día. Otro ti­tu­lar: 120 em­presas están listas para aban­donar Cataluña en 24 ho­ras. Bolsamanía: Rabobank ve 'extremadamente di­fícil volver a meter al genio en la bo­te­lla' en la re­la­ción entre Madrid y Cataluña; el ob­je­tivo prin­cipal de Cataluña será en úl­tima ins­tancia con­se­guir más po­deres au­tó­nomos y no una in­de­pen­dencia to­tal', in­dican los ana­listas (Alberto Sanz). 

El Español: Moncloa cree que Puigdemont de­cla­rará la in­de­pen­dencia e in­ten­tará tomar la ca­lle: Rajoy teme los 'males ma­yo­res' tras el re­fe­réndum del 1-O en un am­biente cada vez más cal­deado en toda España (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: Rajoy pa­sará fuera de España la se­mana de­ci­siva para im­pedir el re­fe­réndum (Ana I. Gracia). Libertad Digital: Trapero da plantón a Interior y manda a un su­bor­di­nado a la reunión de coor­di­na­ción.Otro ti­tu­lar: Así in­cum­plen los Mossos las ins­truc­ciones de la Fiscalía: dos ví­deos mues­tran la ac­titud con­tem­pla­tiva de la po­licía re­gional en las ma­ni­fes­ta­ciones 'espontáneas' a favor del re­fe­réndum (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Los go­biernos de la UE y las ins­ti­tu­ciones co­mu­ni­ta­rias tras­ladan a Rajoy su apoyo ante el 1-O (P. Montesinos). 

El Independiente: Interior en­fría la ten­sión para no pro­vocar un choque con los Mossos (Antonio Salvador). OKdiario: Las Oficinas de Turismo de Barcelona en­gañan a los tu­ris­tas: ‘Cataluña es una na­ción eu­ro­pea’ (Raquel Tejero). Otro ti­tu­lar: Los gol­pistas se or­ga­nizan para blo­quear con vehículos pe­sados a la Policía en el puerto de Barcelona (Gonzaga Durán). Otro ti­tu­lar: Puigdemont ya tiene su mo­neda: los se­pa­ra­tistas en­cargan 450.000 piezas con su efigie (Borja Jiménez). Eldiario: El in­de­pen­den­tismo busca blindar los puntos de vo­ta­ción del 1-O para frenar la in­ter­ven­ción po­li­cial (Neus Tomàs). El Economista: Catalunya Ràdio y TV3, in­ves­ti­gadas por desobe­diencia y pre­va­ri­ca­ción: emiten pu­bli­cidad del re­fe­réndum ilegal (J. Romera, C. Triana y X. Gil Pecharromán). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Economía Digital: El 1-O des­infla a BCN como sede de la Agencia del Medicamento: España desiste a úl­tima hora de hacer una pre­sen­ta­ción pú­blica de la can­di­da­tura de Barcelona como sus­ti­tuta de Londres para la Agencia del Medicamento. EFE: España pre­sen­tará en oc­tubre en Bruselas la can­di­da­tura de Barcelona a la EMA. Otro ti­tu­lar: Sosa Días pre­para 24.000 ban­deras de España ante el au­mento de la de­manda. Cinco Días: El ac­ceso a un fár­maco en España ‘depende del có­digo postal’, de­nun­cian las mul­ti­na­cio­na­les: los grandes la­bo­ra­to­rios de EE UU cri­tican la 'inequidad te­rri­to­rial' de la sa­nidad es­pañola (Alfonso Simón Ruiz). 

ECONOMÍA
Vozpopuli: El Gobierno ya no des­carta re­nun­ciar al Presupuesto 2018 por el re­chazo del PNV (Gabriel Sanz). Cinco Días: Guindos y el Círculo de Empresarios alertan de in­ver­siones pa­radas por el ‘procés’. EFE: El Círculo de Empresarios afirma que falta un pro­yecto ilu­sio­nante para España. Europa Press: El Círculo de Empresarios alerta de que 'se está no­tando la ra­len­ti­za­ción en con­sumo e in­ver­sión' en Cataluña. El Economista: Hacienda da otros 1.800 mi­llones a Cataluña para pagar fac­tu­ras: esta se­mana se aprueban los fon­dos, que la con­ver­tirán en la mayor re­cep­tora del FLA (J.L. Bajo Benayas). Expansión: El 80% de las ventas ca­ta­lanas va al resto de España y a la UE. El Mundo: JP Morgan des­acon­seja in­vertir en España por la crisis de Cataluña (Daniel Viaña). OKdiario: Peligra el Mobile World Congress 2018: los or­gni­za­dores vi­gilan lo que su­cede en Cataluña y pueden can­celar la Feria (Borja Jiménez). 

EMPRESAS
El Economista: Aena logra un preacuerdo y des­ac­tiva los 25 días de huelga. Expansión: Varapalo ju­di­cial al plan de sal­va­mento de Abengoa (M.Á. Patiño). El País: Ryanair cifra en 10.000 los via­jeros que aún no han sido com­pen­sados (Ramón Muñoz). Otro ti­tu­lar: Bruselas plantea pro­teger más a los tra­ba­ja­dores de em­presas como Uber (Lucía Abellán). Otro ti­tu­lar: Anticorrupción se que­rella contra Duro Felguera por co­rrup­ción in­ter­na­cional y blan­queo de ca­pi­ta­les: la fis­calía acusa a la em­presa de pagar so­bornos en Venezuela a cambio de con­tra­tos. El Correo: Directivos de La Naval ne­go­cian en Bruselas con el ar­mador del barco ‘robado’: el as­ti­llero entra en un parón total ante la marcha de todos los pro­vee­dores por la falta de te­so­rería (Manu Álvarez). 

Vozpopuli: El alto precio de su fi­lial Hochtief com­plica a ACS el in­tento de com­prar Abertis (Raúl Pozo). El Confidencial: Ofensiva de las he­re­deras de El Corte Inglés para sacar a la vieja guardia y tomar el poder (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: Pinchazo del sector au­to­mo­vi­lís­tico en España tras cinco años con­se­cu­tivos al alza (Juan Cruz Peña). ABC: Huelga en Renfe y Adif el 11 de oc­tu­bre, vís­pera de El Pilar. El Español: Planeta in­cluyó en las pruebas falsas contra Pérez-Dolset un banco ima­gi­nario (Miguel Ángel Uriondo). Otro ti­tu­lar: Globalia: el fraude de las sub­ven­ciones se come el be­ne­ficio de sus agen­cias (Ainhoa Murga). Eldiario: El gi­gante chino Alibaba se apoya en una em­presa pan­talla para crear su pri­mera fi­lial en España (Antonio M. Vélez). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El peso ré­cord de los ex­tran­jeros en Bolsa es­pañola ga­ran­tiza más con­trol de la ges­tión: los ex­pertos creen que los grandes fondos serán mucho más ac­tivos en el día a día de las em­pre­sas, porque la par­ti­ci­pa­ción del 43% en las ac­ciones es­pañolas eleva la pre­sión sobre con­se­jeros y di­rec­tivos (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Seguros de Hogar a me­dida para evitar fu­gas: el 84,2% de las com­pañías cree que per­so­na­lizar la oferta au­menta la fi­de­li­za­ción (Gema Velasco). El País: La fis­calía ve en el Popular in­di­cios de fal­sedad con­table y ma­ni­pu­la­ción de mer­cado: Anticorrupción pide al juez que ad­mita a trá­mite 26 de­nun­cias y que­re­llas contra la cú­pula del banco y la au­di­tora (A. Maqueda). El Economista: Anticorrupción cree que el Popular falseó las cuentas de la am­plia­ción: cues­tiona la ope­ra­ción de 2.500 mi­llones lle­vada a cabo en 2016. 

Cinco Días: Anticorrupción acusa a Popular de fal­sear in­for­ma­ción para am­pliar ca­pi­tal: la fis­calía pide al juez que ad­mita una trein­tena de que­re­llas contra Ron, Saracho y el au­ditor PwC; so­li­cita dos piezas se­pa­ra­das: una por ad­mi­nis­tra­ción des­leal y otra por ma­ni­pu­la­ción de mer­cado (F. Sanz). Otro ti­tu­lar: El se­guro de vida es un 48% más caro con el banco que con la ase­gu­ra­dora. Otro ti­tu­lar: El 75% de los fondos de Bolsa es­pañola gana menos que el mer­cado. Expansión: Ron, Saracho y PwC pre­paran sus de­fensas por el 'caso Popular'. El Independiente: El BCE nin­gunea el re­fe­réndum ca­talán en su reunión con los ban­que­ros: Nouy no tra­tará el desafío so­be­ra­nista en la cumbre a la que asis­tirán Botín, Torres, Oliu, Guerrero, Sevilla, Gortázar y Escotet (Ana Antón). 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Irrresponsable co­queteo de los Mossos con la desobe­dien­cia‘. John H. Elliot en el mismo dia­rio: ‘La Historia los juzga ya’. Editorial en El Español: '¿Se puede im­pedir el 1-O sin des­ca­be­zar­lo?'. Editorial en ABC: ‘Rebatir ya las men­tiras se­pa­ra­tis­tas’. Otro edi­to­rial: ‘Decadencia de la so­cial­de­mo­cra­cia’. Toni Bolaño en La Razón: ‘Junqueras, la baza del su­per­vi­vien­te’. 

Editorial en Libertad Digital: 'Trapero, con los gol­pis­tas: ha vuelto a poner de ma­ni­fiesto –de ma­nera tan in­digna como pue­ril– su ali­nea­miento con los gol­pistas que aún de­tentan el poder en el Principado'. Cristina Losada en el mismo me­dio: 'Pancho Sánchez y la prensa in­ter­na­cio­nal. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Rajoy, en EEUU: apoyo contra la tro­pelía ca­ta­lana, pero le acon­se­jarán que tras el 1-O se va­ya’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'La de­ses­pe­ra­ción de Pablo: el re­fe­rén­dum, una ex­cusa para tapar su caí­da'. 

Màrius Carol en La Vanguardia: ‘La es­piral ca­ta­lana: ni Rajoy ni Trump son po­lí­ticos que ma­nejen las me­tá­fora. Miquel Roca Junyent en el mismo dia­rio: ‘Diálogo, aún: to­davía las má­quinas están en fun­cio­na­miento y la mag­nitud de la em­bes­tida no está de­fi­nida. Pero el choque ya se ha pro­du­ci­do'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘La es­tra­tegia de co­mu­ni­ca­ción del go­bierno sobre Cataluña: ¿hay al­guien ahí? El eje­cu­tivo le ha de­jado la calle y los ar­gu­mentos a los in­de­pen­den­tis­tas. Pero ésta es una ba­talla po­lí­tica y, por tanto, de co­mu­ni­ca­ción'.

 Editorial en El País: ‘Preocupa Alemania: el re­sul­tado de las elec­ciones puede ra­len­tizar el pro­yecto eu­ro­peo’. Otro edi­to­rial: ‘Uber, la re­gu­la­ción pen­dien­te’. Baltasar Garzón en el mismo dia­rio: ‘¿Quo Vadis, Maza? El fiscal ge­neral del Estado está re­co­rriendo un ca­mino equi­vo­ca­do’. 

Josep Borrell en El Periódico: 'Naufragio Puigdemont: es muy grave que un líder po­lí­tico re­co­nozca que viola su propia ley bá­sica para lo­grar lo que pre­ten­de'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: 'Instalados en el cho­que, ¿vamos hacia el te­rre­moto? La única sa­lida para la si­tua­ción es que Puigdemont con­voque nuevas elec­cio­nes’. Luis Mauri en el mismo dia­rio: ‘Cosas que ya se han roto en Catalunya: esas cosas que creímos que nunca po­drían su­ce­der­nos, ya nos están su­ce­dien­do’. 

Albert Sáez en el mismo dia­rio: 'Huérfanos: si ganan los duros en el lado del Estado y de­tienen a Puigdemont antes del do­mingo, el pe­rí­metro del ma­lestar su­pe­rará con creces al de los in­de­pen­den­tis­tas. Si ganan los hi­per­ven­ti­lados en el lado in­depe y pro­claman la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) antes del do­mingo o tras un re­fe­réndum hecho de cual­quier ma­nera, el pe­rí­metro del in­mo­vi­lismo cre­cerá allende las bases de Ciudadanos y del PP'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Un mer­cado único para las far­ma­céu­ticas y el resto de las em­pre­sas‘. J.F. Magariño en el mismo dia­rio: ‘Las raíces eco­nó­micas del pro­blema ca­talán (III): El agravio de los peajes y un fe­rro­ca­rril ‘indigno’. Carlos Cuervo-Arango en el mismo dia­rio: ‘¿A qué Hacienda pa­garán los ca­ta­la­ne­s?’. Bernardo de Miguel en el mismo dia­rio: ‘Merkel se juega su le­gado con la unidad de Europa’. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘La in­to­le­rable ame­naza de ser es­pañol y, ade­más, ma­ni­fes­tar­lo’. Segundo Sanz en el mismo me­dio: 'Iglesias pierde la ini­cia­tiva y Sánchez logra por fin li­derar la opo­si­ción'. Matthew Bennett en el mismo me­dio: 'No todos los me­dios in­ter­na­cio­nales muerden el an­zuelo del vic­ti­mismo se­pa­ra­tis­ta'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2444 

lunes, 25 de septiembre de 2017

Reaparecen juntos el diputado Bernabé y la senadora Pilar Barreiro en una reunión de propaganda con COEC-AVE


CARTAGENA.- Una representación del Comité Ejecutivo de la patronal comarcal COEC, encabezada por su presidente, Pedro Pablo Hernández, se ha reunido esta mañana con el desacreditado diputado nacional del Partido Popular, Francisco Bernabé "el de las uvas", por el tema del AVE y la sospechosa senadora Pilar Barreiro, también del PP, para tratar de agilizar el proceso de la llegada del AVE a Cartagena y solicitar más información que tranquilice al empresariado.

Francisco Bernabé, el político regional con menos credibilidad en el tema del AVE, ha asegurado que "en los próximos Presupuestos Generales del Estado habrá una partida de varias decenas de millones euros para la llegada del AVE a Cartagena".
El objetivo de la reunión ha sido "tener la certeza de que los compromisos alcanzados aquí sean una realidad en 2018", ha afirmado por su parte el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández. "Estamos preocupados con la gestión que se está haciendo. No escuchamos noticias que aclaren la llegada del AVE a Cartagena", ha asegurado Hernández.
Actualmente, se están preparando los pliegos para el concurso del proyecto de ejecución del AVE, lo que es un hito importante para COEC. El proyecto "ya incluye el baipás de Beniel", según Francisco Bernabé. 
Sin embargo, "no hay un plazo de inicio concreto; el AVE estará terminado dependiendo del tiempo que tarden las obras", ha afirmado el diputado de menos credibilidad del PP.
En este sentido, ha confirmado que "una vez que el AVE está ya próximo a llegar a la ciudd de Murcia, la siguiente estación tiene un nombre y es Cartagena".
El diputado nacional del PP que ha recordado que en el mes de julio se aprobó la declaración de impacto medioambiental positiva del trazado del tren de Alta Velocidad, ha avanzado que "en estos momentos el Ministerio de Fomento está trabajando en el trámite de la redacción del proyecto definitivo de ejecución de obras".
Preguntado, dicen desde el PP en un comunicado, por la fecha prevista para la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena, el diputado 'popular' ha insistido que "el proyecto, contemplará esas fechas y también el bypass de Beniel que electrifica la vía, así como incluirá también el denominado tercer carril para que puedan discurrir los trenes convencionales y la Alta Velocidad tanto para pasajeros como para mercancías" .
El diputado del PP en el Congreso ha ratificado así que "llegando la Alta Velociad a Cartagena llega también el Corredor del Mediterráneo como tal, una de las reivindicaciones de la Comarca de Cartagena".
En la reunión también han estado presentes la más sospechosa senadora del Partido Popular, Pilar Barreiro, y los concejales del ayuntamiento de Cartagena, Marité Guillén y Álvaro Valdés, dos perfectos desconocidos del gran público.

C's Cartagena inicia una nueva ronda de contactos para resolver el conflicto entre 'Hidrogea' y el Ayuntamiento

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena va a iniciar en los próximos días una nueva ronda de contactos para tratar de resolver el conflicto entre la concesionaria del servicio de aguas, Hidrogea y el Ayuntamiento de Cartagena en relación al superávit de la empresa desde 2011 y al compromiso por parte del Ayuntamiento de abaratar el recibo del agua.

Según el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, "vamos a solicitar una reunión con la concejal de Hacienda, Isabel García, y los técnicos municipales encargados del contrato con la concesionaria, y posteriormente con la directiva de Hidrogea para entender cuál es la situación actual y buscar soluciones". 
"Nos comprometimos con los vecinos de Cartagena en hacer todo lo que estuviera en nuestra mano para que la bajada en el recibo del agua fuera una realidad, y por eso a cambio de nuestro apoyo a los presupuestos municipales de 2017 pedimos que se firmara un documento por el cual la alcaldesa Ana Belén Castejón, el exalcalde José López y los portavoces de los grupos de MC y PSOE se comprometían a bajar el precio de agua lo antes posible con todos los informes técnicos, jurídicos, y económicos favorables, pero nada de esto ha sucedido".
El portavoz de Ciudadanos ha recordado que el acuerdo no suponía en ningún caso un impedimento para continuar con la labor de fiscalización de la concesionaria, del coste del servicio o cualesquiera otras actuaciones que puedan producirse, así como de las decisiones que respecto del contrato de concesión se tomaran, "al contrario, en Ciudadanos siempre hemos apostado por ejercer un control férreo de la actividad de Hidrogea, de sus ingresos, sus gastos, y de las obras que licitan de manera que no se puedan producir excesos y prevalezca el interés público sobre cualquier otro".
Por otra parte, Manuel Padín, ha expresado hoy su preocupación por la información publicada hoy por el diario La Verdad en la que se denuncia la parálisis en la inversión desde el año 2015 para optimizar la red de suministro, saneamiento y recogidas de aguas.
Para Manuel Padín, "el conflicto entre Hidrogea y el Ayuntamiento ha bloqueado inversiones, por valor de 4.5 millones de euros, tan necesarias como la construcción de interceptores en la zona de Mandarache, o en la calle Salamanca o en La Aljorra para evitar inundaciones, o impedir las obras de mejoras en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) para evitar los vertidos en la Algameca Chica, o instalar la debida red de saneamiento en Perín, Galifa, El Portús, y en Los Beatos". 
Manuel Padín ha asegurado que "existían y existen" muchas fórmulas para controlar y fiscalizar la actividad de Hidrogea sin que eso suponga la paralización de estas obras, "y si sigue así la situación, nos vamos a encontrar dentro de poco con un problema muy grave ya que no se están realizando los necesarios trabajos periódicos de mantenimiento y renovación, y eso puede producir roturas y toda una suerte de incidencias que nos pueden salir muy caras".
"Al Gobierno se le llena la boca anunciando lo que están ahorrando a las arcas municipales, pero un buen gestor debe saber en qué invertir lo ahorrado, es decir, dar respuesta a las profundas necesidades que tienen nuestros barrios y diputaciones", ha señalado el portavoz de C's.

Pedreño "¿Prefiere el PP recibir en emoticonos a escuchar las demandas de miles de personas, que piden el soterramiento del AVE?"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, se ha referido a las declaraciones realizadas hoy por el diputado nacional del PP, Teodoro García, quién ha informado de que ha puesto una linéa de Watshap para mantener un contacto con la ciudadanía en lo relativo a la llegada del AVE, con esto según Pedreño, ha quedado constancia dos cosas, una que el PP no escucha a las miles de personas que se manifiestan todos los días en favor del soterramiento y dos de que "el PP sigue por la labor de levantar un muro que aislará a más de 200.000 personas y prefieren dejar a un lado los intereses de la ciudadanía es pos de sus intereses partidista".

El diputado regional de Podemos, ha recordado que existen soluciones técnicas y viables que se han aplicado en otras partes de España para contentar a todos pero el PP no está por la labor de aplicarlas en la Región de Murcia, y además ha advertido de que la llegada del AVE sin soterrar "es un disparate que por sí solo" y "no soluciona la comunicaciones ferroviarias de la Región ni disimula las carencias en cercanías e infraestructura".
Mientras la ciudadanía sale a la calle todos los días a exigir sus derechos, en lugar de oírles, el PP lo único que hace es poner "una la línea de Whatshap para escuchar sugerencias, cuando la respuesta está todos los días en las calles, y se oyen alto y claro".
Pedreño ha exigido al gobierno regional que explique de una vez, y no por vía Watshap "dónde está el modificado con complementaria que va a gestionar Aldesa; si habrá algún peligro para la circunvalación de los mercancías en vía única; cuándo van a llegar las obras a Nonduermas y cuánto van a tardar o si ay algún peligro para los mercancías si circulan en esa vía única"
Andrés Pedreño ha recordado que el PP sigue erre con erra con traer él AVE en superficie sin tener a día de hoy un proyecto completo del Soterramiento por fases de acuerdo al convenio de 2006, con el actual proyecto la vía en superficie se convertirá en un muro de la vergüenza que dividirá la ciudad en dos, aunque el diputado nacional del PP, Teodoro García quiera insultar a la inteligencia de la ciudadanía, y hacernos ver lo negro blanco, llamando al muro de las vías "las pantallas protectoras provisionales de metacrilato".
Finalmente ha concluido en reiterar que no podemos olvidar que el Gobierno regional quiere ocultar con la llegada del AVE, su último cartucho para salvar la legislatura; la llegada del AVE, sea como sea, es un síntoma más de que el modelo que el Partido Popular tenía para la Región se ha venido abajo y sufre una crisis de legitimidad, la corrupción, la precariedad del empleo y el fracaso.

El PP de Totana solicita el apoyo del Ayuntamiento al gobierno regional en la subsistencia del arrui en Espuña

TOTANA.- El Grupo Municipal Popular durante la celebración del pleno ordinario del mes de septiembre, que se celebrará el próximo jueves 28, instará al Ayuntamiento para que muestre su apoyo al Gobierno Regional en la defensa del Arrui para que deje de ser calificado como especie invasora.

La inclusión del Arrui en esta lista de especies invasoras motivó una sentencia del Tribunal Supremo que condena a este mamífero a su exterminio, con el consiguiente impacto económico negativo que ha supuesto para muchas zonas rurales la inclusión de esta especie como dañina, debiéndose encontrar una solución que arbitre la protección del medio ambiente con la actividad y el empleo de los sectores cinegéticos en aquellas áreas donde las especies exóticas invasoras no supongan un problema ambiental.
La Administración Regional defiende, en la línea de la Real Federación Española de Caza y de destacados especialistas, que este mamífero bien puede ser calificado como exótico, toda vez que no se trata de una especie autóctona y fue introducido por el hombre en Sierra Espuña hace ya más de 40 años, pero que no existen razones para que integre el listado de especies invasoras. 
Ello se debe a que, según concluyen no pocos documentos científicos, ni su presencia compromete gravemente al medio ambiente ni desplaza a otras especies, como la cabra montés, que de hecho cada vez es más frecuente en la zona.
Por tanto la CARM reclama al Ministerio que proceda a "descatalogar" al arrui como especie invasora lo que se traduciría en una especie de "indulto" y lo salvaría de la amenaza de erradicación que en estos momentos pesa sobre este animal.
Todo lo anterior no impediría que la Consejería siguiese acometiendo labores de control poblacional, pues el Plan de Ordenación del Parque Natural de Sierra Espuña cifra en 300 el número de arruís, frente al millar largo que según algunas estimaciones aún habita en Sierra Espuña.
Hace unos días, 20 de septiembre, a iniciativa del PP regional el Pleno de la Asamblea Regional aprobó una moción en la que insta al Gobierno de España a modificar la Ley 42/2007 del Patrimonio natural y de la Biodiversidad con el fin de proceder a descatalogar el arrui como especie exótica invasora. La moción contó con el apoyo de Ciudadanos y la abstención de PSOE y el voto en contra de Podemos.
Por tanto desde el Partido Popular de Totana instaremos en el próximo pleno que el Ayuntamiento de Totana exprese su apoyo al Gobierno Regional en la defensa para que el Ministerio de Medio Ambiente saque al Arrui de la lista de especies invasoras.

CTSSP volverá a presentar una moción para erradicar la publicidad sexista en las calles de Cartagena

CARTAGENA.- El grupo de Podemos en el ayuntamiento de Cartagena propone que no se subvencione ni patrocine ningún tipo de evento cuya promoción haga uso del cuerpo de la mujer como reclamo publicitario u objeto sexual, que cosifique o mercantilce el cuerpo de las mujeres, además de que el Consejo de Igualdad sea el ente que vele por el cumplimiento de leyes y normativas en esta materia y sea quien elabore informes y documentos que eviten y corrijan este tipo de publicidad.

Para Teresa Sánchez "este tipo de publicidad está proliferando cada vez más; se nos cosifica, se nos objetiviza y mercantiliza como objetos de consumo. Esto va contra las leyes de igualdad y comunicación, contra la dignidad de las mujeres y contra el Convenio de Estambul que España ha ratificado hace poco. Esperemos que esta vez el Pleno apruebe nuestra moción y llevemos a cabo medidas que permitan que en nuestro municipio no haya publicidad sexista".
"Es labor de políticos y administraciones públicas hacer frente a cualquier tipo de violencia machista, además de desenmascarar y combatir actitudes micromachistas y sutiles enquistadas en nuestra sociedad, como es el caso de la publicidad sexista".

El sospechoso Teodoro 'el del faro' reaparece con el AVE tras fallarle el negociete de Cabo Palos a sus amigachos


MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso, el sospechoso diputado Teodoro García, más conocido como 'Teodoro el del faro', ha manifestado este lunes en rueda de prensa que "las máquinas han llegado a las vías y no las abandonarán hasta que se complete el soterramiento. Si detenemos la Alta Velocidad, lo único que conseguiremos será parar el soterreamiento de las vías del AVE a su paso por la ciudad de Murcia", ha reiterado el diputado 'popular' en línea con sus coleguillas Carreño y Ruano para tratar de engañar a la gente.

Asimismo ha afirmado que las obras para soterrar el AVE ya no tienen marcha atrás mientras sea el Partido Popular la fuerza política que esté en el Gobierno". En materia presupuestaria el diputado nacional del PP ha confirmado sin empacho alguno que "pase lo que pase con los presupuestos de 2018, el soterramiento de las vías del ferrocarril de Alta Velocidad sigue adelante porque ha remarcado "se trata de una planificación plurianual, tanto para Adif como la contemplada en los PGE para este y para los siguientes ejercicios".
También ha defendido la instalación de las pantallas protectoras provisionales de metacrilato de las que ha dicho "son el primer paso para hacer la zanja por la que discurrirá de forma subterránea la Alta Velocidad en breve", en su propaganda electoralista huera.
Teodoro García ha reflexionado sobre la postura que están adoptando partidos políticos en la oposición como PSOE y Podemos en relación a "la pronta llegada del AVE a la Región y a su soterramiento de manera inminente". En este sentido ha remarcado que ambas fuerzas políticas "tienen un marcado interés en que no llegue el tren de Alta Velocidad ni su soterramiento a Murcia" encima de lo que ha llovido mientras el PP miraba al tendido.
Igualmente ha criticado la postura de algunos representantes políticos "cuyo desconocimiento técnico les impide saber que la obra de soterramiento no se va a realizar con tuneladora ya que "ésta se utiliza cuando la profundidad del túnel es a menos veinte metros y no a menos ocho como está proyectado", por lo que ha explicado que dicho soterramiento "se hará a través de una zanja que se recubrirá con una losa hasta conseguir realizar el túnel subterráneo por el que discurrirán definitivamente los trenes AVE", destapando sin querer que pudiera ser una alternativa de lo más barata y de escasa calidad.
Teodoro García ha expresado "la falta de conocimiento" que existe entre la sociedad murciana en general sobre las obras que se están ejecutando en las vías. Por eso, ha indicado, con más cara que espalda, que "vamos a explicar a cada vecino, uno por uno, en qué consiste el proyecto de soterramiento". 
Para esto, ha continuado, sin ruborizarse ni un centímetro, hemos habilitado un mail y una línea de whatsapp, con el teléfono 681-65.77.41, a través de la cual, "los diputados daremos cumplida respuesta, en menos de 48 horas, a cualquier murciano que tenga dudas sobre las obras que se están ejecutando o se van a llevar a cabo".
Para finalizar el portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados ha pedido disculpas a los vecinos "por las molestias que les pueda ocasionar las obras del soterramiento del AVE".
Preguntado este politico caradura por una valoración acerca del resultado de las primarias celebradas este domingo por el PSRM, el diputado del PP en el Congreso ha afirmado que "ambos candidatos, que se van a disputar la secretaria general de los socialistas murcianos, son discípulos de Pedro Sánchez, quien bloqueó el gobierno legítimo ganador de las elecciones" por lo que les ha pedido, sin mirarse al espejo, que "expliquen si han cambiado su postura ya que la Región de Murcia necesita políticos comprometidos que trabajen al cien por cien por solucionar los problemas regionales y no a mirar solo por sus intereses partidistas".

IU-V muestra su solidaridad con los trabajadores del matadero de Lorca


LORCA.- La organización local de IU-V en Lorca, y los coordinadores regionales de la formación, Candi Marín y José Luis Alvárez Castellanos, han expresado esta mañana el apoyo, estímulo y solidaridad de su organización hacia los casi dos centenares de trabajadores del matadero de Lorca que acaban de iniciar una huelga ante el bloqueo de la negociación para revisar el convenio colectivo de la empresa, actualizar sus tablas salariales y lograr que se plasmen en el convenio una serie de derechos sociales.

Los representantes de los trabajadores -hay 180 en plantilla- denuncian que llevan cinco años con los salarios congelados y que esa situación no tiene visos de cambiar ante la inflexibilidad de la empresa para sentarse a negociar, lo que ha provocado ya una pérdida muy importante del poder adquisitivo de sus salarios. Se trata de una medida de presión que costará el dinero a los trabajadores y que resulta muy difícil de sobrellevar. Pese a ello, el 90% de la plantilla secunda la huelga, y sólo el 10% -que corresponde en su totalidad al personal de oficinas y administración- ha decidido no sumarse a la misma.
Los representantes locales y regionales de Izquierda Unida-Verdes afirman que es una obligación para ellos estar del lado de los trabajadores en huelga. Las relaciones laborales en Lorca y en la región de Murcia, que ya antes de la crisis eran manifiestamente mejorables, se han deteriorado en este tiempo en perjuicio de los trabajadores hasta extremos inaceptables. Ese deterioro es muy perceptible en sectores productivos primarios y en el sector hostelero, en los que hay una ausencia manifiesta de aplicación efectiva de normas laborales, donde el estatuto de los trabajadores ha desaparecido en muchos casos, y donde los convenios colectivos son, no pocas veces, papel mojado.
Ahora, afirman los representantes de IU-V, prácticamente desmanteladas las relaciones laborales en esos sectores, estamos viendo que la parte empresarial quiere seguir ahondando en esta brecha en los sectores industriales, donde la afiliación sindical es más grande y los trabajadores tienen mayor capacidad de organización y respuesta en defensa de sus derechos.
No sólo pretenden detraer renta a los trabajadores y engordar a costa de los mismos sus rentas de capital, sino que además parecen evidentes sus intenciones de debilitar la capacidad de respuesta de los trabajadores. Por eso es tan importante para IU-V apoyar las medidas de presión puestas en marcha por los mismos, como esta huelga ahora iniciada en el matadero de Lorca. No es un problema de una sola empresa, es un problema global, cuando los trabajadores pierden en una empresa se pierde globalmente y se debilita también el poder de negociación en otras empresas. Esa espiral ya la conocemos.
Por último, los representantes de IU-V, han afirmado que ayudan, y mucho, a los intereses empresariales frente a los de los trabajadores las dos últimas reformas laborales de los gobiernos del PSOE y del PP que han debilitado extraordinariamente la posición de los trabajadores en el contrato de trabajo y en sus relaciones laborales.

CTSSP alerta del alarmante aumento de denuncias sobre roturaciones ilegales en la zona de Cartagena


CARTAGENA.- Calblanque,  Casas de Cabezo Negro,  Casas de Garci Pérez, los Llanos del Sabinar, son algunos ejemplos de denuncias que la FAVCAC y grupos ecologistas han presentado este verano.  Incluso por vía administrativa ante el Ayuntamiento de Cartagena, como es el caso de Ecologistas en Acción por los parajes próximos a la Sierra de Carrasquilla.

CTSSP quiere preguntar en el próximo pleno si estas roturaciones cuentan con la licencia de obras exigida por la ley y si piensa actuar abriendo expediente sancionador, ya que son terrenos de dominio público.
Cabe recordar que estas nuevas roturaciones suponen un incumplimiento del PORN, y que la agricultura debe ser compatible con la agricultura debe ser compatible con los objetivos de conservación del medio. 
El grupo municipal también preguntará en el Pleno si el Ayuntamiento piensa denunciar esta situación ante la Consejería de Medio Ambiente para que actúen de inmediato por el incumplimiento reiterado de las leyes para la protección del medio natural.

Piden a la CHS un informe sobre el riesgo del fracking para las aguas de la cuenca del Segura


MURCIA.- La Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking (PCSLF) se ha dirigido por escrito a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para reclamar que informe sobre el riesgo de la utilización de la fracturación hidráulica (fracking) para las aguas subterráneas y superficiales.

En su escrito solicitan también que se pronuncie sobre el grado de incompatibilidad o afección, que el uso de agua en actividades de fracturación hidráulica tendría sobre otros usos prioritarios, como el abastecimiento humano y el regadío. Y es que el fracking, recuerdan, "precisa de un consumo muy elevado de agua que necesariamente se haría a costa de otros consumos"
En la cuenca del Segura existen actualmente, tras la extinción de "Aries 1", tres permisos de prospección vigentes ("Aries 2", "Leo" y "Escorpio"), y un cuarto permiso está pendiente de ser aprobado ("Acuario"). Y al menos una de las titulares de tres de estos permisos, Oil and Gas Capital, ha manifestado su interés en explorar yacimientos de hidrocarburos no convencionales, y por tanto en utilizar la peligrosa y controvertida técnica del fracking.
Uno de los principales riesgos de esta técnica, que implica perforaciones que pueden alcanzar hasta los 4.000 metros de profundidad, es el de que puedan contaminarse los acuíferos y también aguas superficiales en las comarcas afectadas. Un riesgo que "ha quedado ampliamente documentado en informes como el publicado por el Parlamento Europeo en 2011 entre otros"
Desde la Plataforma lamentan que la CHS todavía no haya informado sobre los riesgos del fracking para las aguas de la cuenca, y eso que -recuerdan- "la práctica totalidad de los permisos de prospección están situados sobre acuíferos como el Sincilinal de Calasparra, Molar, Ascoy-Sopalmo o Anticlinal de Socovos, entre otros". Destaca el caso del Sinclinal, un acuífero conectado con el río Segura, por lo que una eventual contaminación de este acuífero pondría en riesgo también los caudales del Segura desde la Vega Alta, concluyen.

El Ayuntamiento de Murcia realiza una limpieza intensiva de los lagos del municipio

MURCIA.-La Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, que dirige José Guillén, a través del Servicio de Parques y Jardines, está realizando una limpieza intensiva de los lagos del municipio.

Actualmente hay un equipo de ocho personas que se encargan de estas tareas que se realizan tras el vaciado de grandes lagos como son, entre otros, los ubicados en el jardín del Salitre, la Seda, las Balsas de Atalayas o el lago de San Ginés.
Una vez vaciados se eliminan con agua a presión todas las incrustaciones en los vasos.
Los lagos del municipio de Murcia reciben una limpieza en superficie constante ejercida por profesionales que vigilan que no haya hojas o desperdicios en ellos, "sin embargo, aparte de este cuidado diario, existen limpiezas intensivas de los grandes lagos en las que se vacían por completo estos espacios y se procede a regenerar el agua y usar equipos extractores de lodo y fango", explica el edil de Modernización, Calidad Urbana y Participación, José Guillén.
Además los lagos se tratan con oxígeno activo de manera mensual para evitar la proliferación de algas ya que, al existir fauna en casi todos ellos no se pueden usar otros medios.
El Ayuntamiento, enfatiza Guillén, sigue firme en su política de seguir apostando por el cuidado y mantenimiento de los espacios verdes de Murcia convirtiéndolos en un lugar de encuentro, deporte y ocio para los murcianos.

C's solicita que se reinstaure la unidad ginecológica de apoyo en Mula, Pliego, Campos del Rio y Albudeite

CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado a la Consejería de Sanidad que se reinstaure la unidad ginecológica de apoyo en los municipios de Mula, Pliego, Campos del Río y Albudeite.

La formación naranja ha pedido que la reinstauración de este servicio se lleve a cabo con la dotación de personal y material necesario, a fin de que se realice una prevención sanitaria en la mujer, que como contempla el Programa Integral de Atención a la Mujer, debe llevarse a partir de los catorce años.
Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado que debido a la supresión de la consulta de ginecología de Mula, “las usuarias tienen que desplazarse a la unidad ginecológica de Alcantarilla, lo que provoca que muchas de ellas abandonen el seguimiento y los protocolos necesarios disminuyendo considerablemente la eficacia preventiva del Programa Integral de Atención a la Mujer, o se ven abocadas a acudir a ginecólogos privados”
Asimismo, Molina ha recordado que cuando se suprimió este servicio, se adquirió el compromiso por parte del Servicio Murciano de Salud de reinstaurarlo en septiembre de 2013 “pero a día de hoy seguimos sin contar con él, pese a que es muy necesario”.

Cielo nuboso y posibilidad de chubascos este martes en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes en la Región de Murcia un aumento de la nubosidad durante el día hasta cielos nubosos, predominando las nubes bajas en el litoral y con nubosidad de evolución en el interior. No se descartan algunos chubascos, que pueden ir acompañados de tormentas a partir de la tarde.

Las temperaturas mínimas estarán en descenso en el Noroeste, en ascenso en Campo de Cartagena y con pocos cambios en el resto; máximas en descenso en el interior y con pocos cambios en el litoral. Los vientos soplarán variables, tendiendo a componente este, flojos en el interior.

Los precios industriales bajan una décima en agosto en la Región

MURCIA.- Los precios industriales descendieron un 0,1% el pasado mes de agosto en la Región de Murcia respecto al mes anterior, al igual que sucedió en el conjunto nacional, según el Índice General de Precios Industriales publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por contra, en términos interanuales, los precios industriales en la Región de Murcia crecieron un 2,6% y en lo que va de año cayeron un -2,5%. En el conjunto nacional, los precios industriales bajaron un 0,1% pero elevaron su crecimiento interanual dos décimas, hasta el 3,2%.
Con el repunte interanual de agosto, los precios industriales encadenan once meses consecutivos de ascensos después de haberse incrementado en los últimos tres meses de 2016 y en los ocho primeros meses de 2017.
El aumento de la tasa interanual de los precios industriales se debió al impacto positivo de todos los sectores, especialmente de la energía y los bienes intermedios.
En concreto, la energía elevó tres décimas su tasa interanual en agosto, hasta el 6%, por el encarecimiento del refino de petróleo, mientras que los bienes intermedios incrementaron cuatro décimas su variación, hasta el 2,9%, por la subida de los precios de la producción de metales preciosos.

La Comunidad Autónoma incorpora a diez nuevos inspectores de Educación

MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cacha, se reunió este lunes con los 10 inspectores de Educación de la Comunidad que se incorporaron con el objetivo de reforzar la calidad educativa en la Región de Murcia.

Martínez-Cachá destacó el trabajo que desarrolla en los centros la Inspección de Educación, que consta de 50 inspectores, y resaltó la "gran labor" que desempeñan para favorecer la calidad educativa.
Entre las tareas que desempeñan a diario la consejera citó la supervisión y evaluación de la organización y funcionamiento de los centros educativos, el apoyo a los directores en el ejercicio de la autonomía y el asesoramiento a la comunidad educativa, "lo que contribuye a la mejora de los resultados académicos del alumnado y a mejorar la calidad del sistema educativo regional", señaló.
Durante el pasado curso escolar, la Inspección de Educación llevó a cabo más de 17.000 actuaciones para la supervisión y el correcto funcionamiento de los centros de la Región.
Los diez inspectores que se incorporan al cuerpo tras haber aprobado la oposición este año son: Diego Alfonso Hellín, José Luis Gómez, Vicente Riquero, Antonia Pérez, Antonio Francisco Ferrández, María Paz Sánchez-Migallón, Vicente Hernández, María Adela García, Olaya Pérez y Dolores González.

La afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años crece un 6,71% en la Región

MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social entre los menores de 30 años en la Región de Murcia creció un 6,71% en el último año, casi 1,4 puntos por encima de la media nacional y tres puntos más de lo que crecieron las afiliaciones en el conjunto de la Región.

El director general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Alejandro Zamora, hizo este lunes balance de los datos de empleo juvenil en lo que va de año, así como los resultados que está teniendo el programa de Garantía Juvenil para jóvenes de entre 16 y 29 años que no estudian ni trabajan.
Zamora detalló que en agosto de 2017 la cifra de afiliados a la Seguridad Social fue de cerca de 88.600, 5.800 más que en el mismo mes de 2016, lo que supone un incremento del 6,71%, frente al 5,35% de crecimiento en el resto del país, y el 3,68% del conjunto de la población en la comunidad autónoma.
Además, indicó, la tasa de paro entre los jóvenes descendió en 13,3 puntos en los últimos cuatro años, pasando del 45% en el segundo trimestre de 2013 al 31,67% en el mismo periodo de 2017.
También destacó el aumento de la contratación indefinida entre los jóvenes, que aumentó en torno a un 20% en lo que va de año, y más de 2.000 de los 4.000 nuevos contratos indefinidos que se firmaron en la región fueron para menores de 30 años.
Estos buenos datos, dijo, son fruto en buena medida de la aplicación del programa de Garantía Juvenil, en el que ya hay más de 30.000 jóvenes inscritos, lo que suponte en torno al 70% del total de potenciales beneficiarios de ese proyecto. En un año, los inscritos aumentaron un 150%, apuntó, con 18.000 nuevos inscritos en este ejercicio frente a los 12.000 del año anterior.
Ese aumento se debió, por un lado, al importante esfuerzo de captación realizado por todas las instituciones y también a la simplificación de los trámites, pues ya no hay que esperar a estar un mes sin empleo ni formación para inscribirse en el programa, sino que basta con un solo día.
Zamora recordó que el programa de Garantía Juvenil se divide en una primera fase de atracción para que los jóvenes se inscriban, otra de activación con orientadores municipales o del SEF y una tercera de obtención de salidas, que incluyen la inserción en el mercado laboral, el autoempleo, la vuelta al sistema educativo, la participación en programas de formación o las prácticas no laborales en empresas.
En el área de la formación, el director del SEF señaló que este año se pusieron en marcha 186 cursos para obtener certificados de profesionalidad en los que participaron más de 2.600 jóvenes, así como 670 cursos de idiomas y 275 relacionados con las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).
Además, se desarrollaron 13 programas mixtos de empleo y formación con 243 alumnos, con un grado de inserción laboral del 70% de los participantes. Asimismo, en cuanto a las prácticas no laborales, se amplió la edad de participación, pasando de se para menores de 26 años a menores de 30.

Los centros culturales de Murcia ofertan 630 cursos y talleres gratuitos

MURCIA.- Los centros culturales de Murcia ofertarán en el curso 2017-18 más de 630 cursos y actividades gratuitas sobre historia local, artesanía tradicional, informática, internet y redes sociales, artes plásticas, teatro, música, idiomas o literatura, entre otras muchas materias.

El concejal de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco, presentó este lunes la nueva programación para 12.900 personas, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 6 de octubre. Las listas de admitidos se publicarán el 18 de ese mes y las actividades comenzarán el 23.
Pacheco destacó las actividades relacionadas con la "puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial" del municipio, con diversos talleres de historia local, archivo y documentación y actividades de "memoria fotográfica", costumbres y tradiciones o recuperación de artesanías tradicionales como el esparto, el bordado y el bolillo, entre otras.
Puso de relieve la oferta creciente de actividades relacionadas con la naturaleza con distintos cursos de senderismo, deportes de montaña, orientación, cartografía y planificación de rutas, que se complementan con rutas por la región los fines de semana.
En torno a medio centenar de actividades están relacionadas con la informática e internet, desde cursos básicos hasta otros orientados a la búsqueda de empleo y la comunicación por esa vía.
También habrá unos 70 talleres relacionados con las artes plásticas, sobre todo de pintura y cerámica, y otros 30 con la música, como clases de guitarra, de canto o de percusión.
Se crearán grupos de teatro y clubes de lectura y de creación literaria y habrá cursos de idiomas e intercambio lingüístico, baile, salud y gastronomía, bricolaje y decoración y actividades físico-saludables.
Además de los talleres, los centros ofrecerán también "espacios de trabajo colaborativo" y "aulas de encuentro" en las que participantes de estos talleres en ediciones anteriores pueden seguir practicando y compartiendo sus conocimientos, ya sin la supervisión de un monitor.
Por último, algunos centros organizarán eventos puntuales, como muestras y certámenes de teatro, jornadas y encuentros, concursos y proyectos culturales, musicales y artísticos.

Los trabajadores afectados por ERE en la Región bajaron un 36,8% de enero a julio de este año

MURCIA.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas en la Región de Murcia bajó un 36,8% en los siete primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2016, hasta sumar 265 afectados, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Asimismo, los afectados por despidos colectivos en la Región descendieron un 69,5% en el mismo periodo hasta sumar 83 trabajadores afectados; mientras que la suspensión de contratos aumentó un 19,1% hasta afectar a 81 trabajadores; y la reducción de jornada se elevó un 27,8% hasta los 101 trabajadores en la Comunidad.

La UMU convoca otras 21 plazas de profesores

MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) convocó un concurso público para la provisión de un total de 21 plazas de personal docente e investigador contratado. El plazo de presentación de instancias estará abierto hasta el 2 de octubre.

Las plazas corresponden, entre otras, a las áreas de Psicobiología, Bioquímica y Biología Molecular B, Estomatología, Didáctica de la Lengua C, Filosofía y Filosofía Moral.
También corresponden otras a las áreas de Análisis Geográfico Regional, Lengua Española, Metodología de las Ciencias y del Comportamiento, Psicología Evolutiva y de la Educación, Tecnología de Alimentos y Traducción e Interpretación.

Las operaciones de exportación de empresas de la Región con China crecen un 7%

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, recibió este lunes a una delegación de la municipalidad china de Pekín interesada en garantizar la autenticidad de los productos de la industria agroalimentaria murciana que son exportados a aquel país, analizando fórmulas para la protección de la propiedad intelectual y la denominación de origen.

Rivera destacó que el número de empresas murcianas que anualmente exportan a China se incrementa anualmente (en 2016 fueron 408, frente a las 391 de 2015) y el número de operaciones creció durante el mismo período de tiempo en un 7%, pasando de 6.898 a 7.363.
El consejero trasladó a la delegación china la importancia de intensificar las relaciones comerciales y culturales y las ventajas que representa invertir en la Región de Murcia, "convertida en un espacio de libertad económica, con una gran apuesta por la bajada de impuestos, incentivos fiscales a la inversión y simplificación administrativa".
Durante los primeros ocho meses del año, la Región atrajo 36 proyectos de inversión y se confirmaron las inversiones de 13 empresas por valor de 150 millones de euros, lo que se tradujo en la creación de casi 700 nuevos puestos de trabajo, recordó el consejero.
Rivera indicó también que antes de que finalice el año, "pondremos en marcha la segunda Ley de Simplificación Administrativa, con la que conseguiremos reducir de seis a dos meses los plazos para poner en marcha una empresa".
La cifra de exportaciones de la Región de Murcia a China en 2016 fue de 207 millones de euros con una tasa de cobertura del 46,35%. El número de empresas exportadoras de la Región de Murcia a este país fue de 408 en un total 7.360 operaciones comerciales. China ocupa la posición undécima en la clasificación de países a los que exporta la Región.
Las principales partidas exportadas desde Murcia hasta este país fueron industria química (70,88 millones de euros), que incluye entre otros productos materias primas y semimanufacturas de plástico (66,94 millones de euros), farmoquímica (1,85 millones de euros), química orgánica (1,78 millones de euros); carne de la especia porcina congelada (64,77 millones de euros); cerveza (20,23 millones de euros); mármol y sus manufacturas para construcción (11,85 millones de euros).
La cifra de importaciones recibidas en la Región de Murcia en 2016 fue de 446,68 millones de euros. Los principales productos importados fueron otras especias (54,39 millones de euros); calzado (45,58 millones de euros); industria química (32,45 millones de euros), principalmente química orgánica (18,34 millones de euros) y materias primas y semimanufacturas de plástico (5,63 millones de euros); prendas textiles de vestir (24,28 millones de euros), que incluye confección femenina (14,7 millones de euros) principalmente y confección masculina (4,9 millones de euros).

La educación concertada contará con 60 auxiliares de conversación extranjeros

MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, presidió este lunes la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada en la que destacó que este curso 2017/18 se aporta una mayor seguridad tanto a los 5.000 docentes de la enseñanza concertada como a los 75.000 alumnos con la ampliación de 4 a 6 años del régimen de conciertos educativos.

En este sentido, Martínez-Cachá explicó que “el Gobierno regional apuesta por tener la mejor enseñanza, tanto pública como concertada”. Respecto a los convenios con la enseñanza concertada, explicó que el objetivo es “garantizar el derecho a la educación gratuita, en aquellos niveles y ámbitos establecidos por la legislación, favoreciendo la libertad de elección entre centros públicos y concertados”.
Por otro lado, durante la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada analizaron la nueva medida con la que comienza el curso escolar que consiste en la implantación de auxiliares de conversación por primer año. Para ello, se invierte un total de 300.000 euros para la contratación de 60 auxiliares de conversación que se distribuyen en los 121 centros concertados de la Región de Murcia.
La medida, tal y como explicó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, surge de la propia sociedad, ya que fue votada a través de los presupuestos participativos de la Comunidad Autónoma”.
Los auxiliares que ofrecen apoyo lingüístico proceden de 12 países diferentes: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia y Reino Unido.
Martínez-Cachá explicó que "los auxiliares realizarán un apoyo para mejorar en lengua extranjera, además de proporcionar una visión diferente a los alumnos de los centros educativos de la Región y acercarles la cultura, las costumbres y la forma de vida de sus países de origen".
Además de la incorporación por primer año de auxiliares de conversación en la enseñanza concertada, la Consejería ha ampliado considerablemente el número de auxiliares de conversación en la enseñanza pública, lo que ha supuesto un aumento de más del 50 por ciento de auxiliares de conversación con 383 auxiliares.
Martínez-Cachá afirmó que "con las medidas de apoyo y refuerzo del sistema educativo puestas en marcha por el Gobierno regional beneficiamos a todo el alumnado y a todas las enseñanzas, tanto pública como concertada".
"El objetivo del Ejecutivo regional es continuar trabajando en la mejora de la calidad de la enseñanza, garantizando el derecho constitucional de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos, en una sociedad libre y avanzada que respeta la libertad de enseñanza y la igualdad de oportunidades, cumpliendo el compromiso del Gobierno con la libertad de elección de centros que establece la Constitución".