lunes, 9 de octubre de 2017

C's acusa al PP de convertirse en una agencia de publicidad experta en hacer propaganda de lo que no consiguen y anunciar lo que no harán

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en Murcia, Mario Gómez, ha acusado hoy al Gobierno del PP de convertirse en una agencia de publicidad. “López Miras y su equipo están copiando de sus antecesores y de su homólogo en el Consistorio murciano interiorizando que gobernar es hacer propaganda de lo que no han conseguido y anunciar lo que no harán”.

Gómez se ha referido a la rueda de prensa ofrecida hoy por el consejero de Fomento, Pedro Rivera, para informar “sobre las ventajas que ofrece el Unibono a los alumnos de los centros universitarios ubicados en Murcia, como si fuera una medida excepcional y novedosa, siendo, a simple vista, la firma del convenio que tendría que haberse hecho tras aprobarse el presupuesto 2017.
“La rebaja en el precio a los miembros de la comunidad universitaria”, ha explicado el portavoz de C's, “se viene produciendo desde hace años, otra cosa es si la están pagando o no a Latbus, ya que no es la primera vez que el Gobierno del PP firma convenios a mes vencido”.
Por otra parte, Gómez ha recordado a Rivera que una de las ventajas que venían reclamando los estudiantes en general y los universitarios en particular es que los bonos fueran válidos en los servicios nocturnos buhobús.
Así, ha exigido al consejero de Fomento que explique las verdaderas razones por las que se suprimió un servicio público como el buhobús, precisamente cuanto se estaba incrementando su uso. Recordar que la concesionaria Latbus aseguró la víspera de Navidad que no habría servicio durante las fiestas por una huelga de los trabajadores; y a continuación se dijo, por parte de la empresa, que esa huelga era por la falta de civismo de algunos viajeros.
“Desconocemos cuántos altercados hubo, quién los denunció y qué medidas tomó la Policía Local”, ha señalado Gómez, quien también ha recordado que “por arte de magia se mantuvo el servicio durante las Fiestas, y mientras el Ayuntamiento y la CARM decían que trabajaban en una solución, terminaron las Navidades y se suprimió el servicio”.
“Diez meses después”, ha denunciado el portavoz naranja, “seguimos sin servicio, sin explicaciones y sin soluciones reales; y tampoco sabemos nada del millón de euros de la enmienda presentada por Ciudadanos para la aprobación del presupuesto regional de 2017, destinado  íntegramente a la mejora de los servicios y la igualdad de tarifas locales”.
“Hay que tener muy poco conocimiento del transporte urbano o mucha inconsciencia política para entrado el último trimestre del año ‘despacharse’ una rueda de prensa para no ofrecer nada nuevo”, ha finalizado Gómez.

Rivera asegura que el soterramiento "está en marcha" y pide que "se deje que las obras sigan adelante"

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, aseguró hoy que "las obras que están en marcha son las del soterramiento de todas las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia, una petición que llevan haciendo los vecinos durante años", y pidió que "se deje trabajar para que puedan seguir adelante".

Pedro Rivera resaltó que "hay proyectos, presupuesto y un claro compromiso político para ejecutar el soterramiento, pero, para que se pueda iniciar y concluir una obra, lo primero que hay que hacer es dejar que se realice".
"Si las obras no se pueden iniciar, no podremos contar con el soterramiento", indicó el consejero, y aseguró que "es lo que ninguno queremos".
En este sentido, Rivera hizo un llamamiento "a la calma, a la serenidad y a la responsabilidad", después de que ayer se intentara sin éxito devolver la normalidad a la circulación ferroviaria porque las vías fueron nuevamente ocupadas, lo que afectó a más de 30 trenes de cercanías, de media y larga distancia, según datos de Renfe y Adif.
"No estamos hablando de las obras del AVE, sino del soterramiento de todas las vías del tren, que es la petición que llevan haciendo los vecinos durante muchos años", subrayó el consejero Pedro Rivera, quien añadió que el soterramiento es el objetivo común de los vecinos de los barrios afectados, el Ministerio de Fomento, el Gobierno regional y el Ayuntamiento.
El consejero reiteró que el Gobierno regional "tiene la mano tendida para explicar los proyectos" del soterramiento integral de las vías y recordó que el Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, S.A., aprobó las actuaciones, que "llevarán sí o sí al soterramiento de las vías" y supondrán una inversión de 600 millones de euros.
Pedro Rivera señaló que el soterramiento será "integral" desde Senda de los Garres hasta Barriomar y será financiado por la Comunidad, un 26 por ciento del coste total, el Ayuntamiento, un 8 por ciento, y el restante 66 por ciento por Adif-Alta Velocidad.
El responsable autonómico remarcó que la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento y el Adif han propuesto la creación de una Comisión de Seguimiento de las obras del soterramiento, en la que estarían representados las tres administraciones, los vecinos, colegios profesionales y asociaciones de empresarios.
En esa comisión se ofrecerá información del estado de los proyectos, la marcha de las obras y las previsiones de las mismas para que todo el mundo tenga un conocimiento exacto de las actuaciones. "No tenemos miedo a hablar, porque tenemos muy claro nuestro compromiso con el soterramiento y lo estamos demostrando con hechos", aseveró Pedro Rivera.

'Ahora Murcia' denuncia "importantes irregularidades" en el folleto de propaganda sobre el AVE repartido ayer


MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado hoy la existencia de "importantes irregularidades" en el folleto sobre el AVE repartido con la prensa regional de ayer domingo. La portavoz del grupo municipal, Alicia Morales, afirma que la publicación de 4 páginas "incumple normativa estatal, ya que no indica el N.I.P.O. (Número de Identificación de Publicación Oficial) ni el D.L. (Depósito Legal), así como ninguna cita sobre autoría, responsabilidad de edición, dirección, diseño ni maquetación".

La edil señala que la aparición de los logotipos del Ministerio de Fomento y de Adif "son a todas luces insuficientes y no cubren en ningún caso las exigencias informativas y de transparencia". En concreto, las normas que se estarían incumpliendo son la Orden del Ministerio de Presidencia 2418/2015, de 6 de noviembre, que regula el número de identificación de las publicaciones oficiales, y la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal.
Por ello, Morales apunta que Fomento y Adif "deben aportar dicha información, así como si se ha tramitado previamente expediente de autorización de gasto. También deberían informar", añade, "acerca de los costes de edición, redacción y diseño, así como de los derivados de su impresión y su distribución. Por último, deben aclarar quién ha sufragado estos costes y con cargo a qué expediente de gasto".
La concejala lamenta que "lo que los murcianos necesitan a estas alturas no es propaganda del Gobierno central, que de eso llevamos años y años, sino hechos reales que vayan en la dirección de que el AVE llegará a Murcia soterrado". 
Morales critica, además, "la falta de seriedad de Fomento y Adif respecto a esta publicación, repleta de irregularidades, como todo lo que tiene que ver con la llegada de la alta velocidad a Murcia. Eso sin contar con que, puestos a explicar, tendrían que explicar el muro, los pasos elevados y la falta de permeabilidad que vamos a padecer en el municipio. Estamos ante el enésimo capítulo del sainete del AVE a Murcia, un culebrón repleto de irregularidades que los murcianos y murcianas no se merecen".

En este mismo sentido de la propaganda, el diputado nacional del PP en el Congreso, Francisco Bernabé,  ha asegurado hoy que "en febrero entrarán las excavadoras a comenzar con las obras del soterramiento" tal y como se ha comprometido el Ministerio de Fomento, por lo que ha exigido "un voto de confianza al ministro De la Serna porque está cumpliendo con Murcia".
Francisco Bernabé ha pedido a la sociedad murciana "sosiego y altura de miras" y a la plataforma pro soterramiento le ha recordado que "ya han conseguido que se cumplan todas sus reivindicaciones y que el soterramiento se realice en una sola actuación como pedian y no por fases".
En este punto ha dicho, "seríamos nosotros los primeros en protestar si nos sintiéramos engañados, pero este ministro cumple", ha reiterado. Y ha emplazado al portavoz de la Plataforma, Joaquín Contreras, a sentarse en una mesa donde "se se dé cuenta pormenorizada no solo el proyecto, sino el plan de obras, y de los plazos de ejecución de las mismas" y ha finalizado que "si no se cumpliera entendería que se retomaran de nuevo las protestas".

Un nuevo depósito de laminación en San Javier evitará que las escorrentías lleguen al Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca está ejecutando las obras del depósito de laminación en la Avenida Patrulla Águila en Santiago de la Ribera, en el término municipal de San Javier, para reducir las escorrentías al Mar Menor.

Las obras, que comenzaron en septiembre, tienen un coste de 2.116.906 euros, financiado en un 80 por ciento por el fondo Feder. Está previsto que la infraestructura se ponga en marcha antes del verano de 2018.
El consejero Francisco Jódar, que visitó hoy el avance de las obras acompañado por el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, dijo que "esta actuación se enmarca dentro de las infraestructuras previstas para reducir los vertidos al Mar Menor por aportes exteriores de agua de escorrentía superficial en momentos de lluvia, las primeras de las cuales, aproximadamente los 30 primeros minutos, arrastran una alta carga de contaminación por el efecto de limpieza de viales".
Jódar explicó que "los depósitos de laminación tienen otras funciones importantes como evitar que en episodios de lluvias se desborden las redes de saneamiento de aguas residuales, almacenar las aguas residuales en momentos puntuales en los que fallen los sistemas de bombeo y, ante un fallo eléctrico, evitan vertidos al almacenar el agua de la red y dar tiempo a que se pueda solventar el problema causado por el fallo eléctrico".
La construcción del depósito de laminación contempla también la creación de dos colectores-interceptores de aguas pluviales, que aumentan la defensa contra las inundaciones y laminan la red de aguas pluviales existente.
El consejero Francisco Jódar explicó que las obras, cuyo coste asciende a 2.116.906 euros, financiado en un 80 por ciento por el fondo Feder, se enmarcan dentro de las infraestructuras previstas para reducir los vertidos al Mar Menor, con el objetivo de recoger la primera escorrentía de lluvia que es la que arrastra un alta carga de contaminación por el efecto de limpieza de viales.
El tanque de laminación permite almacenar la suciedad de las primeras aguas de las escorrentías que una vez depositada en el fondo del tanque, permite reutilizar el agua para el riego a través de su impulsión a la estación depuradora. Asimismo el proyecto incluye la creación de dos colectores-interceptores de aguas pluviales que contribuirán a evitar inundaciones.
Los colectores discurren por las avenidas Patrulla Águila, Nuestra Señora de Loreto, Francisco Franco y la calle Castillo de Olite. A través de los imbornales y rejillas de calzada previstos, los colectores captan las aguas pluviales que provienen de las ramblas de Cobatillas y Mirador, además interceptan las redes de aguas pluviales existentes. La longitud total de los colectores a ejecutar es de 1.664 metros.
El trazado de los colectores recogerá y transportará las primeras lluvias caídas hasta el interior del depósito donde quedarán retenidas hasta su posterior vertido a la red general de saneamiento. También contribuye al alivio del depósito cuando alcanza la cota máxima de llenado, a través del colector proyectado en la calle Castillo de Olite, que conecta con el colector existente de la calle Ronda de Poniente.
La evacuación del agua retenida en el depósito se realizará horas después de ser captadas las lluvias, mediante el bombeo previsto en el punto bajo del depósito, para su incorporación a la red de saneamiento existente y su posterior tratamiento en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
La ejecución de las obras se completa con la pavimentación de los viales afectados por los colectores, la reposición de los servicios afectados, todos los elementos electromecánicos necesarios para el funcionamiento del dispositivo de retención de aguas y la urbanización y ajardinamiento de la zona de ubicación del depósito integrado dentro del jardín existente para disfrute de los vecinos.
El proyecto finaliza con la adecuación de la superficie del tanque de tormentas, que se encuentra en el centro de una zona verde, con una zona de arbustos, una zona biosaludable y dos parques infantiles uno para niños de 2 a 6 años y otro para niños de 6 a 12 años de edad.
El titular de Agua explicó que el depósito de laminación de Santiago de la Ribera se enmarca dentro de un programa que ejecuta el Gobierno regional desde el año 2014. Así, se trabaja en un total de siete depósitos de laminación, de los que seis ya están en marcha en San Javier, Cartagena y San Pedro del Pinatar.
A estos depósitos se suman otros que están en fase de estudio situados en Islas Menores (Cartagena), Mar de Cristal (Cartagena), Los Cuarteros (San Pedro del Pinatar) y en la EDAR de San Pedro del Pinatar.

'Cambiemos Murcia' denuncia que el Ayuntamiento tendrá que abonar parte de la deuda contraída por 'Ayudemur'

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha acusado hoy al PP de ser el responsable de que el Ayuntamiento tenga que asumir la deuda contraída por la anterior empresa adjudicataria del servicio de ayuda a domicilio (Ayudemur) con los trabajadores y trabajadoras al decidir no rescindir el contrato con esta empresa pese a acumular meses de impagos, incumpliendo así el contrato.

El concejal Sergio Ramos ha explicado que el equipo de Gobierno anterior, aunque era consciente de que Ayudemur no pagaba a los trabajadores, decidió prorrogar el contrato aun cuando el Ayuntamiento abonaba su parte a esta de forma puntual por la gestión del servicio.
Esta situación se mantuvo con el nuevo Gobierno municipal que, a pesar de las movilizaciones y denuncias continuas por parte de las empleadas, no fue capaz de solucionar el problema, ya fuese obligando a Ayudemur a pagar, o rescindiciendo el contrato de esta empresa que "se burlaba continuamente" del Consistorio.
Ahora el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) ha denegado hacerse cargo de los salarios impagados por parte de la empresa, que superan el millón de euros, manifestando que el Ayuntamiento es responsable solidario y, por lo tanto, deben dirigirse contra él en esa reclamación.
Ramos, que ha exigido explicaciones y responsabilidades a la anterior concejala de Derechos Sociales, María del Carmen Pelegrín, y a la actual, Concepción Ruiz, ha podido constatar que parte de la deuda se pagará con los fondos de la fianza de la empresa, que "afortunadamente se retuvo no sin la oposición del equipo de Gobierno".
Los continuos impagos mantuvieron a los trabajadores y las trabajadoras en huelga y acampadas frente al Ayuntamiento, y ante eso la "única solución" del Gobierno municipal fue ofrecer ayudas sociales.

El PSOE exige la apertura inmediata de los nuevos quirófanos del 'Rafael Méndez' cuyas obras están listas


LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez exige la apertura de los nuevos quirófanos del hospital Rafael Méndez, cuyas obras están finalizadas desde hace meses. La edil urge la puesta en funcionamiento de estos quirófanos para aliviar los tiempos de espera en el área III de salud, y además, evitar los largos desplazamientos que, a diario, se ven obligados a realizar decenas de lorquinos hasta otros hospitales y clínicas de la Región.

Después de años de retraso en su construcción, los nuevos quirófanos ya están terminados a la espera de que el SMS los dote con nuevo personal y el equipamiento necesario para su puesta en funcionamiento. Sánchez Jódar recuerda que el Partido Popular lleva prometiendo la apertura de estos nuevos quirófanos desde 2015. 
El último anuncio fue el pasado mes de julio, cuando aseguraron que los quirófanos estarían en funcionamiento a principios de este mes de septiembre. Sin embargo, lejos de cumplir con lo que prometieron, no ha sido hasta el pasado 2 de octubre, cuando formalizaron el contrato de compra del nuevo equipamiento, según aparece publicado en el BORM. 
En cuanto al personal necesario para que estos quirófanos comiencen a operar, "nada se sabe" de los 73 profesionales que el Partido Popular prometió contratar hace unos meses.
Marisol Sánchez sospecha que este nuevo retraso sea "intencionado" por parte de la actual Gerencia del área III y su "pleitesía" hacia el Gobierno regional del Partido Popular. 
Asegura que, estando a escasos meses para que concluya el ejercicio económico de 2017, todo apunta a que la Gerencia del área III "no está dispuesta a que estos movimientos le descuadren sus cuentas y, por tanto, que no pueda ser aplaudida por sus jefes de partido en Murcia". 
Por el contrario, asegura la edil socialista, "si este retraso no es intencionado, estaríamos hablando de pura incompetencia" y por tanto, motivo de "exigir, con más razones aún, la dimisión de la gerente del área III, y animarle a que se dedique a otra cosa".
En vista de estos continuos retrasos y de los interminables tiempos de espera en Lorca, Sánchez Jódar pregunta qué opinión tiene el actual alcalde de Lorca, el señor Gil Jódar, de que por culpa de su partido, el PP, sean decenas los lorquinos que, a diario, tienen que desplazarse a hospitales de Murcia, Molina de Segura, Alcantarilla o Cieza, recorrer entre 150 y 200 kilómetros, para la realización de pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas que "en todo un hospital comarcal como es Rafael Méndez, no pueden recibir por falta de medios y de personal".
En cuanto a las derivaciones que están haciendo a centros concertados, la incompetencia del PP llega al punto de que "ni tan siquiera es capaz de dar prioridad a las clínicas lorquinas, para evitar los costes, el tiempo y, por tanto, las molestias que generan estos largos desplazamientos".
Para finalizar, la edil socialista ha puesto deberes al actual alcalde para que interceda y exija a su partido que dé prioridad absoluta y agilice al máximo posible los trámites necesarios para dotar tanto del equipamiento como el personal para que los nuevos quirófanos entren en funcionamiento antes de que finalice el año.

C's exige al Gobierno regional que ejecute los primeros pasos para que la ZAL de Cartagena sea una realidad

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha mostrado hoy su preocupación por el "silencio ensordecedor" con todo lo relacionado con la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena, "desde que a principios de este año se reuniera la Mesa Técnica del Grupo de Trabajo de la ZAL poco o nada se sabe del estudio de viabilidad ni del traslado del Depósito Franco, ambos proyectos dotados económicamente gracias a las enmiendas que Ciudadanos hizo a los presupuestos regionales de 2016 y 2017".

Sobre el estudio de viabilidad, el portavoz de C's ha recordado que la empresa adjudicataria se comprometió a tener los resultados de sus trabajos en julio de 2016, "y han pasado más de tres meses de esta fecha límite y aquí nadie se ha dignado desde el Gobierno regional a dar explicaciones". 
Este estudio es fundamental para determinar el diseño funcional del proyecto, sus costes, las inversiones necesarias, y el cronograma para su puesta en marcha.
En cuando al traslado del Depósito Franco, Manuel Padín ha expresado no entender por qué no se ha emprendido esta acción que está dotada con 500.000 euros en los presupuestos regionales gracias a Ciudadanos, "el propio presidente de la Comunidad, Fernando López Miras aseguró el pasado 25 de junio que la primera fase de la ZAL contemplaría el traslado del Depósito Franco "mientras continúan los estudios técnicos de lo que será el resto del centro intermodal". 
Según Padín, "tiene reservado el dinero en los presupuestos, hay que ejecutar esas inversiones, pero pasan los meses y aquí nadie hace nada, basta ya de tomarle el pelo a los cartageneros".
Manuel Padín asegura que "si no se dan pasos firmes, uno detrás de otro, hacia la consecución de este objetivo, corremos el riesgo de que la Comunidad vuelva a dar carpetazo a esta necesidad estratégica para la economía y el empleo de toda la Comarca de Cartagena". Por todo lo expuesto, el portavoz de la formación naranja ha anunciado que va a solicitar a su Grupo en la Asamblea Regional que interpelen de urgencia al consejero de Fomento, Pedro Rivera, para que dé explicaciones por estos retrasos en la finalización del estudio de viabilidad, y el traslado del Depósito Franco, y ofrezca un detallado cronograma de actuaciones.
Ciudadanos no se conforma y todavía quiere impulsar más la defensa de la ZAL en el Polígono de Los Camachos; por ello el Grupo Municipal de Ciudadanos logró que el Pleno del Ayuntamiento aprobara en febrero una moción para que el Gobierno local organice e impulse un ciclo de conferencias sobre las Zonas de Actividades Logísticas de España en Cartagena. Este ciclo fue expuesto el pasado mes de abril en la Mesa de Empleo, aunque todavía no se ha fijado una fecha para su inicio.
Fue la Cámara de Comercio de Cartagena la que aseguró que ahora lo importante es generar expectativas y movilizar a las empresas para que apuesten por el proyecto, "y para lograr este objetivo Ciudadanos ya está trabajando, en colaboración con la Administración local, para crear en los próximos meses un foro en el que expertos, empresarios, y promotores de zonas logísticas de toda España puedan guiar a Cartagena en el proceso de creación de la ZAL y promocionar positivamente sus bondades entre nuestro ecosistema empresarial", ha explicado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

El PSRM pide investigar la procedencia del agua de las cubas de las canteras de mármol de Yecla

YECLA.- El Grupo Municipal Socialista ha presentado requerimiento al gobierno local de Yecla sobre las sospechas de varios vecinos cuyas viviendas se ubican en las proximidades de las canteras de mármol activas en el término municipal, por el continuo tráfico de cubas de uso alimentario y que podrían contener agua potable procedente de nuestros pozos y acuíferos para uso en el corte de este material y para el riego de los caminos que acceden a éstas.

La portavoz de los socialistas ha recordado que actualmente son cuatro las canteras: La Pacolera, La Magdalena, Las Casas del Cerro y Marta, y ha puesto de manifiesto "nuestra preocupación por el gran volumen de agua que se requiere para este fin y porque no se puede permitir otra injerencia en el caso en el que se está realizando un uso inadecuado de estas empresas con el agua potable, de vital importancia para los ciudadanos y ciudadanas de Yecla".
Molina ha afirmado que los socialistas "seguimos insistiendo en la vulnerabilidad de nuestros acuíferos y en la obligación de nuestro Equipo de Gobierno de garantizar y vigilar las extracciones ilegales y abusos de los mismos, por todo lo cual pedimos que se realice de forma inmediata una investigación sobre la procedencia del agua de las cubas que suministran a las canteras de mármol de nuestro término municipal".

IU-Verdes alerta del grave impacto medioambiental que generan los macrocebaderos porcinos en Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha alertado del gran impacto medioambiental que está causando la "proliferación descontrolada" de explotaciones intensivas de porcino en el municipio de Lorca. 

En ese sentido, explicó que, sólo la semana pasada, la dirección general de Medio Ambiente otorgó licencias de autorización ambiental para proyectos de explotación de cuatro granjas que suman 23.000 cabezas de ganado, 17.000 en la diputación de Almendricos y 6.000 en la de Hinojar.
 "Se trata de instalaciones muy próximas a los núcleos urbanos de población, que a veces incumplen las distancias mínimas de separación sanitaria y que están convirtiendo el entorno en "tierras vertedero", por la grave contaminación del subsuelo.
La edil de IU-Verdes mostró imágenes de una granja ubicada en la pedanía de Cazalla con fosas de cadáveres que son "simples agujeros en la tierra", balsas sin impermeabilizar que rezuman detritus y campos de cultivo anegados de purines que se filtran en el subsuelo "sin ningún tipo de control" y donde es evidente que no existe el plan de gestión y producción de estiércoles que exige la normativa vigente. 
Al respecto se preguntó si las grandes firmas que adquieren estos animales para la elaboración de sus productos cárnicos o las empresas hortofrutícolas que cultivan estos terrenos, son conscientes del funcionamiento de estas macrogranjas y de cómo afecta a la materia prima que comercializan. 
Por ello, apeló a su "responsabilidad social" para que no colaboren con empresas que ponen en peligro la salud de los consumidores finales y degradan de un modo atroz el medio ambiente. "No podemos entender que anuncien en televisión jamón cocido sin fosfatos y que después no exijan ninguna medida de control ni calidad a las granjas de donde procede su materia prima", dijo.
La concejala de Izquierda Unida-Verdes, también exigió a Aguas de Lorca que haga públicos los justificantes de consumos y de pagos de las explotaciones ganaderas en cuyas autorizaciones ambientales figura como fuente de suministro la red municipal de agua.
Martín explicó que la dotación del consumo medio de agua para limpieza y bebida de cerdos de 20 a 100 Kgs, está cifrada, reglamentariamente, en un mínimo de 8 litros/animal/día. Por tanto, una granja de 6.000 cabezas consume, al menos, 17.520 m3/año. 
La mayoría no puede abastecerse sólo de agua de pozos y de la red de pluviales, por lo que, para obtener un informe favorable de Medio Ambiente, adquieren un compromiso de consumo mínimo de la red municipal. 
Sin embargo, Izquierda Unida-Verdes ha tenido acceso al consumo de algunas de estas granjas que incumple flagrantemente los volúmenes de agua que deberían proceder de la red pública. Al respecto, Martín denunció que han detectado macrocebaderos "donde todo indica que se estarían abasteciendo de agua no potable de la red de la Comunidad de Regantes".
La edil de IU-Verdes se preguntó cómo es posible que dicho ente suministre agua de riego a estos cebaderos si es el primero en denunciar un déficit hídrico que, a menudo, amenaza su propia actividad; si los agricultores de Lorca conocen y consienten esta práctica; y cuánto dinero están ahorrando estos ganaderos a diferencia de otros empresarios mediante el uso de agua sin garantías sanitarias. Martín, pondrá estos hechos en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente por si son constitutivos de delitos.
Además, denunció que la falta de un planeamiento urbanístico garante de los derechos de las personas, respetuoso con el medio ambiente y que ordene adecuadamente la actividad económica, esté convirtiendo a Lorca en la "capital de los purines". 
Martín también puso en duda el modelo de integración, basado en granjas automatizadas que apenas generan empleo y que han convertido al ganadero tradicional en seudoasalariado de grandes grupos empresariales desligados del equilibrio medio ambiental y del propio mundo rural, y que monopolizan el sector. 
Para la edil de IU-Verdes la producción de cerdos ha escapado del mundo agrario y se ha convertido en un fenómeno industrial a gran escala que, en el caso de Lorca, "amenaza con descontrolarse" por la falta de planificación y de reglamentación municipal.

Ante estas graves acusaciones vertidas por parte de IU, el concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de Lorca, Angel Meca, del PP, ha calificado este hecho de "temeridad", y ha recordado que desde el Consistorio Municipal se ha hecho todo lo posible por sacar adelante de forma consensuada un Pacto por la Conciliación en la Huerta.
De hecho se puso en marcha una Mesa de Conciliación al efecto, cuyo trabajo se materializó en una moción elevada al Pleno que, sin justificación alguna, fue rechazada por IU, boicoteando un pacto que suponía la modificación del Plan General, entre otras cuestiones.
El edil de Agricultura ha realizado un llamamiento a la cordura frente a discursos destructivos, remitiéndose a trabajar de verdad por la Conciliación de la Huerta en el seno de la Mesa conformada.

La campaña del limón fino arranca con buenos precios y expectativas

MURCIA.- Asaja Murcia valora «positivamente» el comienzo de la campaña de limón fino en el campo murciano, y reclamó que es fundamental apostar por una sólida y fuerte campaña de promoción para este cítrico. 

Para su portavoz, «la campaña ha comenzado muy bien, con precios interesantes, y hay una demanda comercial muy interesante, por lo que nuestras perspectivas en este sentido son muy halagüeñas. Además, este año, la calidad del limón es magnífica y está siendo muy valorado por los compradores internacionales». 
Además, comenta, «es fundamental acometer una sólida y eficaz campaña de promoción para el limón de España, y, en esta labor, deben colaborar tanto los operadores del sector como las propias administraciones regional, nacional y europea».

Cuatro años de prisión para los policías nacionales acusados del homicidio de Diego Pérez en Cala Cortina

CARTAGENA.-  La Audiencia Provincial, en su sección de Cartagena, ha condenado a la pena de cuatro años de prisión, como autores de un delito de detención ilegal y de homicidio por imprudencia profesional a cinco policías nacionales relacionados la muerte de un hombre cuyo cadáver fue hallado en la bahía de la playa de Cala Cortina, dos semanas después de la mañana del día 25 de marzo de 2014.

En concreto, la sentencia condena a cada uno de ellos, por el delito de detención ilegal, a dos años de prisión y dos años de inhabilitación absoluta; y por el delito de homicidio por imprudencia profesional, a dos años de prisión, e inhabilitación especial para el ejercicio profesional como miembros de cualquiera de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o de cualquier oficio o cargo relacionado con la seguridad pública o privada, durante dos años.
El fallo, de acuerdo a las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos, recoge, de forma cualificada, las atenuantes de confesión y reparación del daño.
Igualmente, la sentencia, notificada hoy a las partes, condena a los acusados a indemnizar conjunta y solidariamente a la hija del fallecido en la cantidad de 200.000 euros, de los que constan consignados 30.000 euros y a los cinco hermanos en la cantidad de 50.000 euros para cada uno de ellos, de los cuales constan ya consignados en igual forma 30.000 euros, declarando en ambos casos la responsabilidad civil subsidiaria del Estado español.
Para determinar la responsabilidad civil subsidiaria del Estado respecto a las indemnización a los hermanos, único punto debatido en plenario, el juzgador ha tenido en cuenta: "a) la relación especialmente intensa de cuidado de los hermanos por la víctima, dada la discapacidad de esta; 
b) la indescriptible desazón, angustia e incertidumbre que conllevó la desaparición de Diego Pérez durante 15 días; 
c) el dolor por la aparición del cadáver en una playa, con signos de aparente violencia, seguida de varios meses sin el menor conocimiento de las circunstancias que determinaron la muerte de su hermano; 
d) el desasosiego que tuvo que producir las imprevisible involucración de funcionarios policiales y un proceso prolongado con relevancia pública; 
e) la inexistencia de una satisfacción moral significativa, pues ni se han producido disculpas explícitas e inequívocas ni se ha logrado un conocimiento exhaustivo y sin incógnitas de todo lo sucedido, y la asunción de responsabilidades ha sido muy tardía", según se detalla en la resolución.
El fallo, de acuerdo a las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos, recoge, de forma cualificada, las atenuantes de confesión y reparación del daño.

Estabilidad atmosférica y buen tiempo toda esta semana en la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, Juan Esteban Palenzuela, ha explicado hoy que esta semana seguirá la estabilidad atmosférica y que, en el conjunto del interior de la Región, los termómetros subirán entre 1 y 3ºc por encima de los valores habituales para estas fechas.

"El día más caluroso del puente será el jueves, cuando en el interior de la Región podremos llegar a los 32ºc de máxima", comenta, si bien en el litoral las temperaturas serán algo más suaves, entre los 26 y 27ºc, en Cartagena y San Javier, respectivamente.
A partir del viernes, el mercurio irá bajando poco a poco y este descenso será más acusado sobre todo en el Noroeste y el Altiplano, donde las máximas pueden llegar a bajar entre 5 y 6ºc hacia finales de semana.
Palenzuela indica que las altas temperaturas del ambiente tienen su complemento con las del agua del mar. "Sigue estando bastante caliente para la fecha, entre 24 y 25ºc, que son valores más propios de julio y agosto que de octubre", destaca, si bien recuerda que este verano también sobrepasaron los valores normales.
Los vientos soplarán flojos, y de haber algunas nubes, estas serán bajas y en forma de brumas.

La Plataforma Pro-Soterramiento apuesta por los trenes híbridos frente al 'muro' del AVE

MURCIA.- La Plataforma Prosoterramiento apuesta por recuperar los trenes híbridos, que pueden circular con electricidad y con gasóil -en las línea sin electrificar-, para evitar el ´muro´ del AVE. Tras la adjudicación del contrato para la señalización de la variante de Camarillas a la compañía Siemens, con un plazo de adjudicación de doce meses, la Plataforma se ha decantado por la utilización de los trenes híbridos mientras duran las obras de soterramiento entre Tiñosa y Nonduermas para permitir el mantenimiento de los pasos a nivel y evitar el aislamiento de la zona sur de la ciudad.

La variante de Camarillas está prácticamente terminada, a falta de instalar los sistemas de comunicación y de señalización de este tramo de 18 kilómetros, que ahorraría unos 20 minutos de viaje entre Cartagena y Madrid, al alejar el tren del pantano de Camarillas.
Adif probó los trenes híbridos en la Región hace un par de años, pero no llegó a ponerlos en funcionamiento, sino que fueron trasladados a Galicia, Asturias y Cantabria.
En la información publicada por los vecinos se indica que el viaje de Murcia a a Madrid con un tren híbrido duraría dos horas y 45 minutos, dado que a partir de Albacete podría utilizar las vías electrificadas e incluso la línea de Alta Velocidad, mientras que el AVE por Alicante y Cuenca duraría entre tres horas. Los trenes Talgo actuales tardarían entre tres horas y media, según los cálculos de la Plataforma.
Añade que esta solución podría estar en funcionamiento dentro de doce, una vez que acabe la instalación de los sistema de control en Camarillas, adjudicado a Siemens en 6,7 millones de euros, mientras que no da por seguro que el AVE pueda estar en Murcia dentro de un año.
Sostiene igualmente que «el verdadero muro es la catenaria. Una vía provisional, sin electricidad y sin catenarias, con el tráfico actual requiere menos medidas de seguridad y permitiría más permeabilidad (pasos a nivel)».
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que visitó las obras de Camarillas, ya dio por hecho que nadie iba a querer viajar entre Cartagena y Chinchilla en trenes más incómodos que el AVE.

Por otra parte, será el próximo sábado 28 de octubre cuando las voces de un millar de vecinos del sur de Murcia se oigan en Madrid, frente al Ministerio de Fomento, pidiendo que la Alta Velocidad ferroviaria llegue a la estación de El Carmen soterrada y que no se corte el tráfico en el paso a nivel de Santiago El Mayor. 

La ministra Tejerina asegura que hasta que no se recuperen los embalses, «no habrá más trasvases»


MADRID.- La sequía en la que se adentra España es solo el último reto al que se enfrenta el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que dirige Isabel García Tejerina. Su gestión, el Pacto Nacional del Agua, el Plan Aire o los cambios en la PAC, son los temas que ha abordado en entrevista con ABC y que hoy publica este periódico. 

—¿En España falta agua, infraestructuras o solidaridad?
—En España la infraestructura viene desde los romanos y los árabes, y da idea de su importancia. La sequía es recurrente y si sumamos que lo previsible del cambio climático es que cambien los registros pluviométricos, hay que seguir invirtiendo en infraestructura hidráulica sin duda. La solidaridad en buena parte existe, el agua se mueve más de lo que creen los ciudadanos.


—Nos adentramos en un nuevo ciclo de sequía, ¿estamos preparados?
—España tiene la ley de aguas más potente a nivel europeo. La gestión de la sequía no se improvisa, hay una orden de 2007 que define cuándo una cuenca entra en sequía y las medidas que deben adoptarse, lo cual no significa que no haya que perfeccionarla.


—¿Piensan en nuevas medidas?
—Desde el 2015 que aprobamos los primeros reales decretos para el Júcar y el Segura no hemos dejado de implementar medidas. Las más importantes son las inversiones: solo en estas dos cuencas han sido 83 millones de euros. Las conferencias hidrográficas hacen un seguimiento de la disponibilidad del agua para adoptar las medidas con un fin: que no le falte agua a la población.


—¿Cómo tiene que ser el nuevo Plan Hidrológico Nacional?
—Nosotros trabajamos por un Pacto Nacional del Agua. El agua tiene que satisfacer las demandas y favorecer el desarrollo socioeconómico en todo el territorio. Planteamos el pacto sobre cuatro ejes: la atención de demandas donde hay déficit, aspectos medioambientales, la gestión de riesgos de inundaciones y la gobernanza del agua. En la pasada legislatura aprobamos todos los planes de cuenca, identificamos 10.000 medidas que requerirán una inversión 15 mil millones de euros. Esto nos permite tener conocimiento y poder hablar del Pacto Nacional del Agua. 

 
—¿Cuándo estará cerrado el pacto?
—Trabajamos con el horizonte de 2018.


—¿Cómo va?
—Requiere de muchísimas reuniones. Nos hemos reunido con las comunidades autónomas, hemos empezado a reunirnos con regantes, hidroeléctricas, usuarios... Cuando terminemos nos sentaremos con los partidos. Este pacto será el resumen de los acuerdos en materia de agua. Tiene que ser política de Estado, las decisiones que tomemos tienen que perdurar en el tiempo. Por eso queremos el mayor apoyo posible.


—¿Qué punto es el más conflictivo?
—No vamos a hacer nada en contra de nadie. Para poner a todos de la mejor disposición, tengo un chiste de Jose María Nieto, por si lo tengo que sacar en una reunión [en la imagen, ariiba]. «La sequía era tan intensa que en los embalses se veía lo más profundo de España», dice. Es lo que queremos evitar.

 
—Es lo que estamos viendo ahora
—Vamos a trabajar para que la gente se sienta lejos de esta imagen. Queremos ser tan ambiciosos como posiciones seamos capaces de consensuar y si no somos capaces de arreglarlo todo, por lo menos que en todas las zonas de España el resultado del plan sea que estén mejor de lo que estaban sin él. 


—¿Se mantendrán igual los trasvases?
—A lo mejor, parte de la gobernanza del agua es hacer una regulación más horizontal de los trasvases y poner normas comunes. La regulación del Tajo-Segura es un buen ejemplo. En la legislatura pasada se aprobó una ley que quitó todo tipo de irregularidades. Dio más agua a la cuenca cedente, pasamos de 240 hectómetros cúbicos a 400 como límite a partir del cual no se puede trasvasar. ¿Qué ganaba la cuenca receptora? Que se establecieron unos criterios objetivos y regulados de cómo y cuándo se trasvasa. Por tanto, no es a la decisión arbitraria de nadie, ni siquiera del ministro de turno, sino que hay unas reglas conocidas, transparentes, objetivas, que te habilitan o no para que se produzca el trasvase.


—La última polémica es la cesión de agua entre regantes, permitida por ley. ¿Tiene peticiones para que se cambie?
—No es bueno para nadie jugar a la confusión ni aprovecharse de momentos difíciles para pretendidos réditos. Hace una semana, el Gobierno de Castilla-La Mancha denunciaba que unos pozos en Hellín daban agua para regantes: los pozos ni siquiera estaban operativos. No era cierto, ni que fuera para regantes porque son pozos de abastecimiento. Nos pasamos el día desmintiendo informaciones acerca del agua.

 
—Entonces no se va a modificar.
—Cuando una confederación hidrográfica otorga agua a una comunidad de regantes no se puede retirar, y si tiene excedente se puede ceder. No se les puede quitar salvo para abastecer a la población, sería una enorme arbitrariedad. Hace meses que no hay trasvases y no habrá hasta que se recuperen los embalses. Hablábamos de solidaridad, pero ni siquiera dejamos a los regantes que lo sean entre ellos.


—En el Plan Aire, ¿cómo va a ser el protocolo para los casos de alto nivel de contaminación? ¿Será obligatorio?
—La competencia en calidad de aire la tienen los ayuntamientos. España no tiene un problema generalizado de calidad de aire, sino localizados. Las circunstancias son tan distintas que tiene que haber respuestas distintas. Desde el Gobierno impulsamos acciones para ayudar a los ayuntamientos, pero no tiene que ver una ciudad con otra.


—¿Entonces no habrá un protocolo común mínimo?
—Las ciudades deben garantizar que no superan un mínimo de emisiones. Otra cosa es que deban adoptar las mismas medidas.


—¿Los problemas de contaminaciones se arreglan prohibiendo el trafico sin dar alternativas, como en Madrid?
—Hay que estudiar las medidas con mucho detalle. Soy más partidaria de incentivar que de prohibir y hay que ver la eficacia de las medidas.


—Continuando en Madrid, ¿se demoniza el uso del vehículo en exceso?
—Todos tenemos que trabajar para la descarbonización de la economía, y a eso tienen que contribuir todos los sectores: agricultura, vivienda y transporte. El transporte es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero y por tanto, tiene que evolucionar. Los coches eléctricos y de energías alternativas ayudan.

—Una de las propuestas del comisario Hogan es simplificar la Política Agraria Común. ¿Cuáles serían las propuestas de España?
—La simplificación de la PAC es necesaria, pero también que haya una PAC que garantice la rentabilidad de las explotaciones. Necesitamos una política, no solo europea, también española, que nos permita seguir avanzando.


—En pesca, pedirá un aumento de cuota de captura de atún rojo en el Atlántico Norte, ¿ve posibilidades?
—El atún rojo es una especie que se ha recuperado tras pasar un mal momento, también gracias al esfuerzo de los pescadores. Creo que hay posibilidades de autorizar más capturas.


—Para implantar la economía circular es necesaria la digitalización. ¿Qué está haciendo el Gobierno para que llegue al mundo rural?
—Hoy [por el viernes] se han aprobado en el Consejo de Ministros ayudas para extender la banda ancha a las zonas de baja densidad de población. El objetivo es que la digitalización llegue a todo el territorio, es fundamental para la economía. Nos acerca más que las infraestructuras. Es una de las mejores cosas que le podemos dejar al medio rural.

Las huestes del Cid / Ramón Cotarelo *

Espectáculo insólito en Barcelona, una manifestación unionista digna de que El País le dedique una crónica almibarada, trasmitiendo el alborozo del cautivo a la vista de su liberador. Banderas al viento, entre vítores al toro español que, por fin, ha despertado, la verdadera, auténtica, profunda España llegó ayer a la capital del Principado procedente de todos los puntos de sí misma. A manifestarse junto a la mayoría silenciosa catalana y, de paso, darle voz, la poderosa voz de la España eterna.

Se cruzan debates sobre cálculos de asistencia que son ociosos. 300.000, 400.000, 900.000, como dicen, alegres, los organizadores no son significativos. Solo una ojeada a la superficie real ocupada por esta manifestación y la ocupada por la última Diada zanja el asunto. A la Diada acude gente de toda Cataluña, pero no de fuera. A la manifa de ayer, de Barcelona, de Cataluña y de fuera de Cataluña. 
 
Pero de mayoría, nada. Lo cual es lógico. El acto fue convocado por la Societat Civil Catalana, una organización social próxima a C's y con vínculos con la extrema derecha y también por los partidos políticos, C's, PP. El PSC ha animado a los militantes a la asistencia pero se ha abstenido como partido. Los tres partidos son la minoría del Parlament y, salvo C's los votos de los otros dos son casi simbólicos. Y, si de presencia en municipios se habla, el resultado es descorazonador. Nada extraño que no movilicen a mucha gente.

Por último y para entendernos esta concentración es un acto único, esporádico, extraordinario. Quizá por ello debiera atraer más público. Si no lo hace es porque las organizaciones titulares, en realidad, no tienen actividad real ni gran presencia social. Mientras que las de los indepes son manifestaciones periódicas, mantenidas, persistentes, que llevan detrás mucho trabajo de organización y voluntad política de un pueblo empeñado en ser reconocido como nación y como Estado.

Otra cuestión es el sentido del acto, las ideas y propuestas en cuyo nombre se ha celebrado. Dice El País que en nombre de la Constitución y la unidad de España. Pero no hay a su vez unidad acerca de qué unidad se está hablando y cómo se consigue. Según un sector de la manifestación (creo que minoritario), se consigue dialogando; según otro (mayoritario a mi entender), metiendo a Puigdemont y su gobierno en la cárcel. Se me escapa cómo pueden manifestarse juntos. 
 
Se da mucha importancia al hecho de que el pregón de la fiesta nacional lo dieran Vargas Llosa y Borrell pero la verdad es que ambos estaban fuera de lugar, como un estrambote mal puesto. Vargas Llosa renuncia a todo asomo de razón cuando suelta una encendida arenga en contra del nacionalismo a una multitud enfervorzadamente nacionalista. Y Borrell debiera pensarse hasta dónde va a arrastrar a su partido en la unión sagrada con la derecha que, en España, bien se sabe y se acaba de demostrar otra vez, es la extrema derecha.

Los medios españoles (especializados en emitir respuestas a declaraciones que se han ocultado) ignoran la continua, permanente agresividad y violencia de los franquistas que van en manada increpando a todo el mundo y buscando camorra, a veces con los mossos d'esquadra. En general, se trata de escamotear el marcado carácter fascista de las concentraciones en favor de la unidad de la Patria y hacerlas pasar por pacíficas, democráticas, "constitucionales" cuando no lo son. 
 
Sí lo son, en cambio, las manifestaciones (mucho mas numerosas) de indepes: pacíficas, democráticas y constitucionales. De su propia Constitución, entiéndase bien, que la gente está escribiendo ahora mismo en la calle.  


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Los independentistas se hicieron falsas ilusiones sobre Europa / Antonio Sánchez-Gijón *

Lo que ocurre en Cataluña tiene una lec­tura sin­gular en el con­texto eu­ro­peo: obe­dece al mismo es­pí­ritu de in­sa­tis­fac­ción sobre el modo de estar o de par­ti­cipar una so­cie­dad, o un país con­creto, en los pro­cesos de in­te­gra­ción de la Unión Europea. Aunque esa in­sa­tis­fac­ción es obvia en casos como los de Polonia, Italia y Hungría, no es tan obvia en el caso de Cataluña. Por eso es ne­ce­sario des­cri­birla y ex­pli­carla. 

Al contrario que los estados mencionados y todos los otros miembros, que se relacionan con las instituciones de la Unión por derecho propio, Cataluña lo hace, para lo esencial de sus relaciones con la Comisión a través de la mediación del estado español, aunque sus relaciones con otras instituciones de la Unión sean más directas, como por ejemplo la representación de los partidos exclusivamente catalanes en el parlamento europeo, y la representación institucional de Cataluña en el Comité de Regiones, una entidad de influencia y poder relativamente limitados .

 Tengo para mí que esta necesaria mediación española es una de las explicaciones del desasosiego que las fuerzas independentistas sienten respecto del actual aparato institucional español, y que explicaría su intensa hostilidad hacia el gobierno de Madrid.

Ese sentimiento de frustración, sin embargo, ha ofuscado la percepción de las fuerzas separatistas sobre las posibilidades de mantener la actual integración de Cataluña como territorio de la Unión, una vez que hubiesen perdido la mediación institucional española por culpa de su declaración unilateral de independencia (DUI). Esa falsa expectativa ha sido mantenida a través de los años por Convergencia Democrática de Cataluña y Esquerra Republicana, sin apenas prestar oídos a las autoridades de la Unión y a las españolas sobre sus escasas posibilidades de que se cumpliera.

Puede parecer increíble que ninguno de los numerosos académicos catalanes, muchos de ellos altamente cualificados para comprender y explicar las complejidades del orden político europeo, no hayan podido convencer al ‘govern’ de que no debió crear falsas expectativas sobre la continuidad de Cataluña dentro de la Unión desde el día y hora de una independencia no acordada con España. ¿Habremos de creer que ellos también estaban convencidos de la promesa de una Cataluña-Estado de la Unión desde el día Uno de la DUI? ¿O más bien intentaron ilustrar (y desilusionar) al ‘govern’ pero no fueron capaces de convencer a unas fuerzas políticas nacionalistas enfervorizadas? Es lo malo de creer que la fe ciega suplirá la fuerza que te falta.

Esa laguna mental, esa percepción errónea, o si se prefiere esa mentira, es en gran parte lo que explica la reacción ante ella de los dos grandes bancos radicados en Cataluña, aparte de otras muchas empresas, al decidir el traslado de sus sedes a otras comunidades de España. Aunque los efectos prácticos y operativos de esas medidas serán sin duda limitados, su valor como señal al ‘govern’ hace evidente la incongruencia, la inconsistencia y la irresponsabilidad de los gobernantes catalanes al asegurar a su electorado que la cuestión de la permanencia de Cataluña en la Unión era un problema que se resolvería por sí sólo, al percibir Europa en conjunto, los líderes nacionales de los estados miembros y la misma Comisión la profundidad y pureza de intenciones del compromiso del ‘govern’ de Cataluña con el proyecto europeo.

Esas ilusiones ponen las expectativas europeas del independentismo catalán en la misma onda de insatisfacción y particularismo nacionalista que recorre Europa, bajo la denominación común de populismo.

Veamos unos pocos ejemplos. El más disruptivo de ellos ha sido, sin duda, el malhadado Brexit.

Debido al mismo disentimiento popular respecto de las políticas europeas comunes y las disciplinas económicas que éstas imponen internamente, vimos a Matteo Renzi someterse a un referéndum, que perdió en diciembre del 2016, viéndose obligado a dimitir, dejando a Italia igual de estancada que antes.

Fenómenos similares se sucedieron en Austria (partidos populistas de izquierda y derecha, enzarzados en disputas sobre resultados electorales que deben ser arbitradas por el Tribunal Supremo). También en Holanda, paralizado políticamente durante meses, después de marzo, por la victoria electoral del partido de la Libertad, de extrema derecha.

Alemania ha estado a punto de encontrarse en una coyuntura semejante, de cara a su próximo gobierno, debido al impresionante avance del partido ’antieuropeo’ Alternativa por Alemania, que solo se podrá remediar por una coalición cristiano-demócrata-liberal-Verdes.

Todos esos escenarios son similares al que acabamos de vivir en Cataluña, puesto que su actual ‘govern’ ha dado prioridad absoluta a sus políticas particularistas, ignorando los compromisos constitucionales que cada estado miembro de la Unión contrajo en su momento, y haciéndose ilusiones sobre el grado de concesiones que la Unión puede conceder sin minar sus propios fundamentos. Aparte de una lamentable ignorancia del espíritu de los tratados, y lo que es peor, de su misma letra.


(*) Periodista


Rajoy prepara una respuesta contundente a Puigdemont / José Hervás *

El ar­tículo 155 de la Constitución es­pañola, que sus­pen­dería la au­to­nomía ca­ta­lana, po­dría apli­carse por pri­mera vez en la his­toria de nuestra re­ciente de­mo­cracia esta se­mana. Lo tiene claro el Gobierno y, por ello, ha lle­gado el mo­mento de tomar de­ci­sio­nes. El pre­si­dente de la Generalitat, de Carles Puigdemont, reite­raba este do­mingo en TV3 que apli­cará la ley tras la vo­ta­ción del 1-O.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha anticipado a sus intenciones y anunciaba en el diario ‘El País’ que el Gobierno "va a impedir que cualquier declaración de independencia se plasme en algo" y que "España va a seguir siendo España y lo va a seguir siendo durante mucho tiempo".

La afirmación de Puigdemont de que aplicará lo que dice, es decir, la ley de Transitoriedad tras la votación del 1-O, prevé la declaración de independencia 48 horas después de haber sido proclamados los resultados oficialmente. Supone que el gobierno de la Generalitat da por buenos los resultados del referéndum pese a estar suspendida la propia Ley del referéndum por el Tribunal Constitucional y pese a haber estado cargado de irregularidades.
Puigdemont ha anticipado harán una declaración de independencia que ellos no llaman “declaración unilateral”, porque está prevista en la ley del referéndum como aplicación de los resultados.

Aunque el presidente del gobierno catalán no ha precisado cuando hará esta declaración, se da por hecho que lo anunciará mañana martes en la reunión del Parlamento de Cataluña convocada para las 17:00 horas.

Por su parte, el presidente del Gobierno ha asegurado en la entrevista concedida al diario ‘El País’ que impedirá que cualquier declaración de independencia "se plasme en algo". Su agenda ha quedado supeditado a los nuevos movimientos que tome la Generalitat.

Así, Rajoy ha suspendido el encuentro que se mantendrá el martes en Chipre entre los países comunitarios del Sur de Europa. Tampoco está fijada la hora de la comparecencia que solicitó la semana pasada para explicar en el Congreso de los Diputados las actuaciones que tiene previstas llevar a cabo el Gobierno para impedir que tenga consecuencias prácticas la declaración de independencia de Cataluña.

Todo dependerá de la declaración del presidente la Generalitat el martes en el Parlament. En el Gobierno se contemplan todas las alternativas. Si en las semanas previas se había advertido a los senadores que estuvieran localizados por si se precipitara la convocatoria de una reunión urgente del Senado para aprobar el artículo 155 de la Constitución, esta recomendación se ha ampliado ahora a los diputados por lo que varios de ellos han tenido que cambiar su previsión de disfrutar del puente del Pilar.

Pese a que el Congreso y el Senado tienen marcada la agenda de sus plenos con sesiones de control en las que el Gobierno tendrá que responder a todo tipo de preguntas e iniciativas vinculadas con Cataluña, no se descarta que toda la agenda tenga que cambiarse a expensas de las actuaciones del Gobierno de la Generalitat.


(*) Periodista

La era detox / Ignacio Ramonet *

El fenómeno se está extendiendo. En nuestras sociedades desarrolladas, un número cada vez mayor de ciudadanos se plantea modificar sus modos de consumo. No sólo de los hábitos alimentarios, individualizados ya hasta tal punto que resulta prácticamente imposible reunir a ocho personas en torno a una mesa para comer un mismo menú. Sino del consumo en general: la vestimenta, la decoración, el aseo, los electrodomésticos, los fetiches culturales (libros, devedés, cedés), etc.
Todas aquellas cosas que hasta hace poco se acumulaban en nuestros hogares como señales más o menos mediocres de éxito social y de opulencia (y hasta cierta medida, de identidad), ahora sentimos que nos asfixian. La nueva tendencia es a la reducción, al desprendimiento, al despojo, a la supresión, a la eliminación... En suma, a la desintoxicación. Al detox, pues. Como si comenzara el ocaso de la sociedad de consumo –establecida en torno a los años 1960 y 1970– y entráramos en lo que se empieza a llamar la “sociedad del desconsumo”.
Se podría objetar que las necesidades vitales de consumo siguen siendo inmensas en muchos países en vías de desarrollo o en las áreas de pobreza del mundo desarrollado. Pero esa realidad indiscutible no debe impedirnos ver este movimiento de “desconsumo” que se expande con un ímpetu cada vez más intenso.
Por otra parte, un estudio reciente (1), realizado en el Reino Unido, indica que desde el principio de la revolución industrial, las familias iban acumulando bienes materiales en sus hogares a medida que sus recursos aumentaban. El número de objetos poseídos traducía su nivel de vida y su estatus social. Así fue hasta 2011. Ese año se alcanzó lo que podríamos llamar el “pico de los objetos” (peak stuff). Desde entonces, el número de objetos poseídos no deja de reducirse. Y esa curva, en forma de “campana de Gauss” (con aumento exponencial mientras sube el nivel de vida y que luego, después de un periodo de estabilización, desciende en las mismas proporciones), sería una ley general. Hoy se estaría verificando en los países desarrollados (y en muchas zonas opulentas de Estados del Sur), pero mañana también reflejaría la inevitable evolución en los países en desarrollo (China, la India, Brasil).
La toma de conciencia ecológica, la preocupación general por el medio ambiente, el temor al cambio climático y, en particular, la crisis económica del 2008 que con tanta violencia golpeó a los Estados ricos, han influenciado sin duda esta nueva austeridad zen. Desde entonces se han divulgado por las redes sociales muchos casos espectaculares de detox anticonsumista. Por ejemplo, el de Joshua Becker, un estadounidense que decidió hace nueve años, con su esposa, reducir drásticamente el número de bienes materiales que poseían para vivir mejor y lograr la calma mental. En sus libros (Living with Less, The more of Less) y en su blog “Becoming minimalist” (www.becomingminimalist.com/), Becker cuenta: “Limpiamos el desorden de nuestra casa y de nuestra vida. Fue un viaje en el que descubrimos que la abundancia consiste en tener menos”. Y afirma que “las mejores cosas de la vida no son cosas”.
Aunque no resulta fácil desintoxicarse del consumo y convertirse al minimalismo: “Comience poco a poco –aconseja Joshua Fields Millburn, que escribe en el blog TheMinimalists.com–, intente desprenderse de una sola cosa durante 30 días, comenzando por los objetos más sencillos de suprimir. Deshágase de las cosas obvias. Empezando por las que claramente no necesita: las tazas que nunca usa, ese regalo horrendo que recibió, etc.”.
Otro caso célebre de despojo voluntario es el de Rob Greenfield (2), un norteamericano de 30 años, protagonista de la serie documental “Viajero sin dinero” (Discovery Channel) quien, bajo el lema “menos es más”, se deshizo de todas sus pertenencias, incluso de su casa. Y anda por el mundo con sólo 111 posesiones (incluyendo el cepillo de dientes)... O el de la diseñadora canadiense Sarah Lazarovic, que pasó un año sin comprarse ropa y cada vez que tenía ganas de hacerlo, dibujaba la prenda en cuestión. Resultado: un bonito libro de bocetos titulado Un montón de cosas lindas que no me compré (3). También está el ejemplo de Courtney Carver, que propone en su página web Project 333 (https://bemorewithless.com/project-333/), un desafío de bajo presupuesto invitando a sus lectores a vestirse con sólo 33 prendas durante tres meses.
En la misma línea está el caso de la bloguera y youtuber francesa Laetitia Birbes, 33 años, que se hizo célebre por su desafío de nunca más volver a comprarse ropa: “Yo era una consumidora compulsiva. Víctima de las promociones, de las tendencias y de la tiranía de la moda –dice–. Había días en que llegaba a gastarme quinientos euros en prendas... En cuanto tenía problemas con mi pareja o con los exámenes, compraba ropa. Llegué a integrar perfectamente el discurso de los publicitarios: confundía sentimientos y productos...” (4). Hasta que un día decidió vaciar sus armarios y regalarlo todo. Se sintió libre y ligera; liberada de una carga mental insospechada: “Ahora vivo con dos vestidos, tres bragas y un par de calcetines”. Y da conferencias por toda Francia para enseñar la disciplina del “cero basura” y del consumo minimalista.
El consumismo es consumir consumo. Es una conducta impulsiva donde ya no importa lo que se compra, importa comprar. En realidad, vivimos en la sociedad del desperdicio, desperdiciamos abundantemente. Frente a esa aberración, el minimalismo de consumo es un movimiento mundial que propone comprar sólo lo necesario. El ejercicio es simple: hay que mirar las cosas que tenemos en casa y determinar cuáles realmente usamos. El resto es acumulación, veneno.
Dos periodistas argentinas, Evangelina Himitian y Soledad Vallejos, pasaron de la teoría a la práctica. Después de haber vivido como millones de consumidores acumulando sin ningún criterio, decidieron cuestionar su propia conducta. Estaba claro que compraban por otros motivos, no por necesidad. Y se impusieron estar un año sin consumir nada que no fuese absolutamente indispensable y contar con gran talento su experiencia (5).
No sólo se trataba de no consumir sino de desintoxicarse, de liberarse del consumo acumulado. Las dos periodistas empezaron imponiéndose una disciplina detox: cada una tenía que sacar diez objetos al día de su casa durante cuatro meses: 1.200 en total. Tuvieron que descartar, donar, desprenderse, despojarse... Como una suerte de purga, para pasar a ser desconsumistas: “En los últimos cinco años –cuentan Evangelina y Soledad– se encendió en el mundo una luz de conciencia colectiva sobre la manera de consumir. Que es una manera de controlar los abusos del mercado. Porque es también una estrategia para dejar al descubierto los puntos ciegos del sistema económico capitalista. Aunque suene pretencioso es exactamente eso: el capitalismo se apoya en la necesidad de fabricar necesidades. Y para cada necesidad fabrica un producto... Esto es especialmente cierto en los países con economías desarrolladas donde los índices oficiales miden la calidad de vida en sintonía con la capacidad de consumo...”.
Este hastío cada vez más universal del consumo también alcanza al universo digital. Está surgiendo lo que podríamos llamar un digital detox, que consiste en abandonar las redes sociales por un tiempo y por diferentes motivos. Se va extendiendo el movimiento de los “exconectados” o “desconectados”, una nueva tribu urbana compuesta por personas que han decidido darle la espalda a Internet y vivir offline, fuera de línea. No tienen WhatsApp, no quieren oír hablar de Twitter, no usan Telegram, odian Facebook, no sienten simpatía por Instagram y no hay casi ningún rastro de ellos por Internet. Algunos no poseen ni siquiera una cuenta de correo electrónico y, los que la tienen, la abren sólo muy de vez en cuando…
Enric Puig Punyet (36 años) doctor en Filosofía, profesor, escritor, es uno de los nuevos “exconectados”. Ha escrito un libro (6) en el que recopila casos reales de personas que, deseosas de recuperar el contacto directo con los demás y consigo mismas, han decidido desconectarse. “La Internet participativa que, mayoritariamente, es la modalidad en la que estamos viviendo, busca nuestra dependencia –explica Enric Puig Punyet–. Al tratarse, casi en su totalidad, de plataformas vacías que se nutren de nuestro contenido, interesa que estemos a todas horas conectados. Esta dinámica la facilitan los teléfonos ‘inteligentes’, que han provocado que estemos constantemente disponibles y nutriendo a la Red. Este estado de hiperconexión conlleva sus problemas que estamos empezando a ver: nos resta la capacidad de atención, de proceso en profundidad e incluso de socialización. Gran parte del atractivo de las tecnologías digitales está diseñado por compañías que desean nuestro consumo y nuestra continua conexión, como sucede con tantos otros ámbitos porque es la base del consumismo. Cualquier acto de desconexión, ya sea total o parcial, debería entenderse como una medida de resistencia que desea compensar una situación que se encuentra descompensada” (7).
El derecho a la desconexión digital ya existe en Francia. En parte como respuesta a los múltiples casos de burnout (agotamiento por exceso de trabajo) que se han producido en los últimos años como consecuencia de la presión laboral (8). Ahora los trabajadores franceses pueden dejar de responder a mensajes digitales cuando termina su jornada laboral. Francia se convirtió así en pionera de este tipo de leyes, pero todavía quedan incógnitas sobre cómo se aplicará esa ley. La nueva norma obliga a las compañías con más de cincuenta empleados a abrir negociaciones sobre el derecho a estar offline, es decir, no contestar e-mails o mensajes digitales profesionales en sus horas libres. Sin embargo, el texto no obliga a llegar a un acuerdo ni tampoco fija ningún plazo para las negociaciones. Las empresas podrían limitarse a redactar una guía orientativa, sin la participación de los trabajadores. Pero la necesidad del digital detox, de estar fuera de las redes y darse un descanso de Internet, queda planteada.
La sociedad de consumo, en todos sus aspectos, ha dejado de seducir. Intuitivamente sabemos ahora que ese modelo, asociado al capitalismo depredador, es sinónimo de despilfarro irresponsable. Los objetos innecesarios nos asfixian. Y asfixian al planeta. Algo que la Tierra ya no puede consentir. Porque se agotan los recursos. Y se contaminan. Hasta los más abundantes (agua dulce, aire, mares...). Y ante la ceguera de muchos Gobiernos, llega la hora de la acción colectiva de los ciudadanos. En favor de un desconsumo radical.   
 (*) Periodista
(1) Chris Goodall, “‘Peak Stuff’. Did the UK reach a maximum use of material resources in the early part of the last decade?” http://static.squarespace.com/static/545e40d0e4b054a6f8622bc9/t/54720c6ae4b06f326a8502f9/1416760426697/Peak_Stuff_17.10.11.pdf
(5) Léase Evangelina Himitian y Soledad Vallejos, Deseo consumido, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2017.
(6) Enric Puig Punyet, La gran adicción. Cómo sobrevivir sin Internet y no aislarse del mundo, Arpa editores, Barcelona, 2017.
(8) En 2008 y 2009 hubo 35 suicidios en una compañía como France Telecom (ahora Orange). También los hubo en Renault. Desde el 1 de enero de 2017, la ley permite al asalariado de una empresa de más de cincuenta empleados no contestar e-mails fuera del horario de trabajo.