viernes, 22 de septiembre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con el co­mienzo del otoño esta noche a las 22:02 en medio del tor­be­llino ca­ta­lán, que no amaina pese a las ac­tua­ciones ju­di­ciales y a las ofertas de diá­logo si se aparca el re­fe­rén­dum, sino que además se ex­tiende la ba­talla a un in­tento de in­ter­na­cio­na­li­za­ción tras la oferta de Guindos desde Financial Times, el ar­tículo de Puigdemont en The Guardian, la de­cla­ra­ción de la UE de ate­nerse 'a lo que diga la Constitución' y un re­por­taje más un edi­to­rial en The Economist que pide al Govern que desista del 'temerario re­fe­réndum an­ti­cons­ti­tu­cio­nal' y a Rajoy que acepte la re­forma de la Constitución. 

Kim Jong-un, el 'hombre-cohete' nor­co­reano en ver­sión de Donald Trump, ha res­pon­dido lla­mando al pre­si­dente de EEUU por dos veces 'retrasado mental que cho­chea' y ha ame­na­zado con de­tonar en el Pacífico una bomba H.
Toda la prensa bri­tá­nica avanza en pri­mera plana lo que va a decir la pri­mera mi­nistra Theresa May esta tarde en Florencia, en un dis­curso su­pues­ta­mente para sua­vizar las ten­siones y el atasco en las ne­go­cia­ciones con la UE sobre el Brexit. Pero el con­te­nido, una oferta de 20.000 mi­llones de euros para una transición de dos años, ya ha sido re­cha­zado dede Bruselas, porque no se trata de pagar la fac­tura para sa­lir, sino de que hay que ha­blar sobre las res­pon­sa­bi­li­dades a las que se ha com­pro­me­tido Reino Unido como miembro de la UE. 

1-O -9 (?)
El Periódico: Puigdemont man­tiene el pulso del re­fe­rén­dum: el pre­si­dent hace pú­blica la web en la que se puede con­sultar dónde ir a vo­tar; el TC multa con 12.000 euros dia­rios a Jové y a los miem­bros de la sin­di­ca­tura elec­toral (Fidel Masreal y Xabi Barrena). Otro ti­tu­lar: El juez in­ves­tiga si la Generalitat se ha gas­tado 6,2 mi­llones en el 1-O (J. G. Albalat). 

Otro ti­tu­lar: SOS di­plo­má­tico del Govern en pleno golpe al 1-O: las de­le­ga­ciones en el ex­te­rior au­mentan sus cam­pañas (Pilar Santos y Eva Cantón). Otro ti­tu­lar: La mo­vi­li­za­ción per­ma­nente por el re­fe­réndum toma Barcelona (Roger Pascual). Otro ti­tu­lar: La Generalitat ade­lanta el pago de nó­minas a sus fun­cio­na­rios (Agustí Sala). La Razón: Orden a los Mossos de pro­teger a jueces y fis­cales ante el acoso (Carmen Morodo). Otro ti­tu­lar: La peor noche de la Guardia Civil que Trapero no evitó: ‘Podríamos sa­carlos con un he­li­cóp­tero desde la azo­tea, pero los agentes quieren salir por la puer­ta’. 

La Vanguardia: El TC multa con 12.000 euros al día a cada sín­dico elec­toral (José María Brunet). Otro ti­tular Puigdemont: ‘Tenemos planes de con­tin­gencia para ga­ran­tizar el re­fe­réndum del 1 de oc­tu­bre’ (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: El Govern paga las nó­minas de los fun­cio­na­rios pese a la in­ter­ven­ción de las cuentas (Quico Sallés y Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil atri­buye al nú­mero dos de Junqueras el de­lito de Sedición: una con­dena su­pon­dría penas de cárcel de entre 10 y 15 años en casos de ‘personas cons­ti­tuidas en au­to­ri­dad’. Otro ti­tu­lar: Un total de 300 curas mues­tran su apoyo al re­fe­réndum del 1-O. Otro ti­tu­lar: La ca­ce­ro­lada re­corre Barcelona por se­gunda noche con­se­cu­tiva. ABC: El TC jus­ti­fica la no sus­pen­sión de Puigdemont en que sería ‘inútil’ (Nati Villanueva). Otro ti­tu­lar: Puigdemont en­tierra el diá­logo con la lista de co­le­gios elec­to­rales del 1-O. Otro ti­tu­lar: Gobierno y PSOE abren el ca­mino al diá­logo con Cataluña si se de­tiene el 1-O. 

El Mundo: Los Mossos ceden al se­pa­ra­tismo la calle para acosar a los jueces (Germán González y Manuel Marraco). Otro ti­tu­lar: Agentes de los Mossos ayudan a es­con­didas a la Guardia Civil (Fernando Lázaro). Otro ti­tu­lar: La pre­si­denta del Parlament, a la ca­beza de la coac­ción. Otro ti­tu­lar: Directores de co­le­gios mo­vi­lizan a niños y ado­les­centes por el 1-O: pro­fe­sores sus­penden clases para ir a las pro­testas (Ferran Boiza). Otro ti­tu­lar: El TC multa con 12.000€ dia­rios a los sín­dicos del re­fe­rén­dum: con­sigue la una­ni­midad de sus ma­gis­trados para aplicar por pri­mera vez san­ciones por in­cum­plir una re­so­lu­ción. Otro ti­tu­lar: El na­cio­na­lismo pro­sigue la caza del di­si­dente: el Espanyol, Marsé, los pa­dres de Rivera… (Álvaro Carvajal). Expansión: La Generalitat pre­siona a las 500 em­presas pú­blicas ca­ta­la­nas: les exige pagar im­puestos en la Hacienda de Cataluña (Mercedes Serraller). Otro tio­tu­lar: El Banco de España vi­gila que la si­tua­ción no afecte a la es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera. 

El País: Puigdemont res­ponde con un paso más hacia el re­fe­rén­dum. Otro ti­tu­lar: El PP y el PSOE ofrecen un ‘diálogo dentro de la ley’ a los in­de­pen­den­tistas (Anabel Díez y Juan José Mateo). Otro ti­tu­lar: Bruselas sólo me­diará entre España y Cataluña si lo pide Mariano Rajoy (Claudi Pérez). Otro ti­tu­lar: La isla ca­ri­beña que en­cubre la web del censo de Puigdemont: Nieves; está re­gis­trada a través de una com­pañía del co­fun­dador del portal Pirate Bay Peter Sunde (Jordi Pueyo Busquets). Otro ti­tu­lar: Los fun­cio­na­rios de la Generalitat co­bran la nó­mina en pleno con­trol de Hacienda: el Ministerio ha dado el visto bueno a la orden de pago de Junqueras (Clara Blanchar y C.S. Baquero). El Economista: El Govern usó las ins­ti­tu­ciones para crear es­truc­turas de Estado: la Guardia Civil in­daga si se han uti­li­zado 6,2 mi­llones para el re­fe­réndum ile­gal. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Mique Iceta: ‘El man­dato de Puigdemont ya está ex­tin­gui­do’. El Correo: La lla­mada de au­xilio del juez a Trapero para pro­teger a la Guardia Civil: '¡Sáqueles de ahí!' (Melchor Sáiz-Pardo). 

Vozpopuli: La ten­sión en Cataluña acerca a los 'lobbies' ca­ta­lanes al re­fe­rén­dum: Cotec y Pimec, las aso­cia­ciones que re­pre­sentan al mayor nú­mero de pymes ca­ta­la­nas, se po­si­cionan a favor de la con­sulta; el Círculo de Economía y Foment del Treball Nacional evitan pro­nun­ciarse (Alberto Ortín). Otro ti­tu­lar: Tensión en CEOE: el se­ce­sio­nismo pre­siona a Rosell en su úl­tima etapa (Rubén Arranz). Otro ti­tu­lar: Cumbre de Nouy (BCE) y los ban­queros es­pañoles a cuatro días del 1-O: la pre­si­denta del su­per­visor de la banca eu­ropea (MUS) ate­rriza la pró­xima se­mana en Madrid (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: ¿Autonómicas o de­cla­ra­ción de in­de­pen­den­cia?: cisma in­de­pen­den­tista tras el 1-O; no existe 'plan B' a un re­fe­réndum in­te­rrup­tus; los se­ce­sio­nistas están di­vi­di­dos; unos pre­tenden con­vocar au­to­nó­micas an­ti­ci­pa­das; los más ra­di­ca­les, con Puigdemont a la ca­beza, de­fienden la de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­dencia (José Alejandro Vara). 

El Confidencial: Rajoy y Sánchez pactan una hoja de ruta para la re­forma cons­ti­tu­cional tras el 1-O: el Congreso abrirá una vía para buscar una sa­lida dia­lo­gada en Cataluña (Fernando Garea). Otro ti­tu­lar: Más de diez años de ata­ques y acoso a la fa­milia de Albert Rivera (Paloma Esteban). Otro ti­tu­lar: Así se co­brará Hacienda 192.000 euros al día en multas a los ‘desobedientes’ (Beariz Parera). Otro ti­tu­lar: Junqueras pre­pa­raba un ame­na­zante ejér­cito de ‘hombres de ne­gro’ para su Hacienda (A. Fernández). Otro ti­tu­lar: Más de diez años de ata­ques y acoso a la fa­milia de Albert Rivera (Paloma Esteban). Otro ti­tu­lar: Así se co­brará Hacienda 192.000 euros al día en multas a los ‘desobedientes’ (Beariz Parera). Otro ti­tu­lar: Junqueras pre­pa­raba un ame­na­zante ejér­cito de ‘hombres de ne­gro’ para su Hacienda (A. Fernández). Eldiario: Entrevista a Gabriel Rufián: ‘El re­fe­réndum es la única de­rrota que Rajoy tiene en el ho­ri­zonte’ (Gonzalo Cortizo). Otro ti­tu­lar: Encuesta: El 52% de los ca­ta­lanes no quiere que se con­sulte al resto de es­pañoles sobre la in­de­pen­den­cia. 

El Español: 'La CUP hará de Cataluña la Venezuela de los Pirineos', ad­vierte el Gobierno; Moncloa aparca el 155, pero no lo des­carta; Rajoy cree que la pro­testa ca­lle­jera caerá por su propio peso (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: Guardias ci­viles acusan a los Mossos de ‘hacer de don Tancredo’ (Alejandro Requeijo y Daniel Montero). Otro ti­tu­lar: ‘Españolista, cal­zo­na­zos, su­mi­so’: el día a día del acoso se­pa­ra­tista (Ana Delgado y Jorge Sáinz). El Independiente: Las co­rrientes in­de­pen­den­tists tratan de em­pujar a CCOO y UGT a la huelga ge­neral (Pablo García). Confidencial Digital: Los ser­vi­cios de in­te­li­gencia buscan las pa­pe­letas del re­fe­réndum en Israel: ma­nejan la hi­pó­tesis de que se han im­preso fuera de la Unión Europea. Los Mossos sos­pe­chan que las urnas han sido ad­qui­ridas en Rusia o Serbia.

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El Correo: Urkullu aleja a Euskadi de Cataluña pero plantea ir hacia un ‘Estado con­fe­de­ral’: man­tiene su hoja de ruta ba­sada en el pacto, aunque PSE y PP re­celan de su pro­puesta de co­so­be­ranía (Olatz Barriuso). El País: La tor­menta ca­ta­lana ame­naza el País Vasco: la po­si­bi­lidad de un con­tagio ali­menta la preo­cu­pa­ción en sec­tores de una so­ciedad que había re­cu­pe­rado el so­siego (Pablo Ordaz). Público: La Inteligencia de EEUU des­miente la 'nota' a los Mossos de la ame­naza a Las Ramblas (Carlos Enrique Bayo y Patricia López). Otro ti­tu­lar: El PSOE trata de boi­co­tear la mesa de diá­logo pro­puesta por Unidos Podemos (Alejandro López de Miguel). El Independiente: El voto 'por error' de cuatro dipu­tados ‘susanistas’ fue una 'advertencia' a Sánchez (Carmen Torres). ABC: Más de 6.300 clientes de Fórum Filatélico han fa­lle­cido antes de em­pezar el jui­cio. Estrella Digital: El Ayuntamiento de Ciudad Real no co­loca ban­deras de España porque ‘sería un gasto irres­pon­sa­ble' (F. de Castro). 

ECONOMÍA
La Vanguardia: El Gobierno aplaza una se­mana los pre­su­puestos por la re­ti­cencia del PNV: Montoro afirma ue falta ce­rrar la ne­go­cia­ción, aunque los pe­neu­vistas ad­vir­tieron que la si­tua­ción de Catalunya di­fi­cul­taba su apoyo (Crmen del Riego). El País: El Gobierno re­trasa los Presupuestos por la ten­sión po­lí­tica: Hacienda pide siete días más para ne­go­ciar con la opo­si­ción y los sin­di­catos (J. Sérvulo González). Otro ti­tu­lar: El PP se opone a la renta mí­nima de los sin­di­catos y pide crear un grupo de tra­bajo (Manue V. Gómez). El Economista: El Atlético y Mahou en­cargan a CBRE la mayor ope­ra­ción de venta de suelo en Madrid (Alba Brualla y Luzmelia Torres). ABC: Madrid, la más be­ne­fi­ciada por la fuga de em­presas de Cataluña. Cinco Días: El re­celo del PNV deja en el aire la re­baja del IRPF y la mayor baja por pa­ter­nidad (Jaume Viñas). Otro ti­tu­lar: El PSOE pro­pone un pacto que de­vuelva 40.000 mi­llones de euros a los asa­la­ria­dos: plantea una subida de sueldos del 2,5% en 2018 y del 3% para 2019, 2020 y 2021 (José Antonio Vega).

EMPRESAS
Bolsamanía: El fondo TCI des­em­barca en Abertis y de­clara el 1% del ca­pital en plena OPA de Atlantia: es el má­ximo ac­cio­nista in­di­vi­dual de Aena, donde con­trola el 11,3% del ca­pital (César Vidal). Expansión: El fondo TCI irrumpe en Abertis ante una pre­vi­sible guerra de opas. Otro ti­tu­lar: Los con­se­jeros de Sacyr ten­drán que de­clarar las ac­ciones que po­seen. Cinco Días: El peso de La Caixa en Atlantia-Abertis se com­plica: el alza en Bolsa de la ita­liana al­tera el plan ini­cial. Otro ti­tu­lar: Pallete: ‘Este pro­ceso es como cuatro veces una re­vo­lu­ción in­dus­trial; lo va a cam­biar to­do’; Botín: ‘Hay que tener cam­peones eu­ro­peos en el mundo di­gi­tal’; I Congreso de Industria Conectada 4.0. Otro ti­tu­lar: Ferrovial saldrá de los cen­tros de re­fu­giados de su fi­lial en Australia. ABC: AENA y los sin­di­catos lo­gran un prin­cipio de acuerdo. Capital Madrid: Prisa ve pe­li­grar la venta en Portugal del grupo Media Capital al francés Altice: tras el dic­tamen ne­ga­tivo del re­gu­lador Anacom, queda ahora el de ERC, de me­dios de co­mu­ni­ca­ción (José Alves). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El BCE niega al Parlamento es­pañol el in­forme Deloitte sobre el Popular: dipu­tados es­pañoles res­ponden que un in­forme pa­gado con di­nero pú­blico debe ser pú­blico (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Los es­paño­les, los eu­ro­peos más adictos al móvil para sus ope­ra­ciones ban­ca­rias: esta ten­dencia y el pago en TPV's re­lega a la pre­his­toria la 'guerra de los ca­je­ros'. La se­gu­ridad de los pagos se in­cre­menta por en­cima de los rea­li­zados por Internet (José Luis Marco). El Mundo: Las nuevas de­mandas por la li­qui­da­ción del Popular piden res­pon­sa­bi­li­dades a la ale­mana König (César Urrutia). Vozpopuli: Luksic acude a la jus­ticia eu­ropea para anular la venta del Popular al Santander. 

El País: Los ex­tran­jeros ya con­trolan el 43,1% de las ac­ciones de la Bolsa es­pañola: los bancos bajan su par­ti­ci­pa­ción al 3%, el por­cen­taje más bajo desde 1992 (Íñigo de Barrón). El Economista: El cambio fiscal de los ETF ame­naza un ne­gocio de 44.000 mi­llones en fon­dos: el in­versor de­jaría la ges­tora por los costes (Arantxa Rubio). El Confidencial: Apollo, Bain y Oaktree se disputan Habitat, la úl­tima gran in­mo­bi­liaria en venta (Ruth Ugalde). Cinco Días: Liberbank se dis­para en Bolsa casi un 8% ante el in­terés de Abanca (P.M. Simón). Otro ti­tu­lar: Inquietud de los in­ver­sores Scope Ratings: ‘La vo­la­ti­lidad del mer­cado au­men­tará al­re­dedor del 1 de oc­tu­bre’; ‘No habrá in­de­pen­den­cia, quizás si más au­to­nomía fis­cal’. 

OPINIÓN
Editorial en El Periódico: ‘Si es, no será como siem­pre: la cues­tión es hasta cuándo Puigdemont y el Govern po­drán se­guir di­ciendo que se vo­tará el 1 de oc­tu­bre'. Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘Vencer el fa­ta­lismo: el ho­ri­zonte es os­curo, pero Rajoy aún puede rec­ti­ficar y ofrecer diá­logo en ma­yús­cu­las. El riesgo es ganar la ba­talla fác­tica del 1-O y perder Catalunya’. Núria Marín en el mismo dia­rio: 'Catalunya quiere un cambio y lí­deres a la al­tura: las de­cep­cio­nantes de­cla­ra­ciones ins­ti­tu­cio­nales de Rajoy y Puigdemont son in­mo­vi­listas y no aportan so­lu­ciones de diá­logo para su­perar una de las crisis de Estado más graves de la de­mo­cra­cia'. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘La ley de la gra­ve­dad: el fu­turo pre­vi­sible es que no haya in­de­pen­dencia a corto plazo, pero puede llegar por im­po­si­ción po­pular ma­yo­ri­taria en po­quí­simos años’. 

José Luis Bonet y Jaime Malet en La Vanguardia: ‘El 2 de oc­tu­bre: la tarea más ur­gente será la nor­ma­li­za­ción po­lí­tica y so­cial de Catalunya en be­ne­ficio de todos los ca­ta­lanes y de todos los es­paño­les’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Preocupación en Europa por Catalunya con Barcelona como pro­yector del desafío al Estado: mu­tismo ofi­cial de la Comisión, con in­tensas de­li­be­ra­ciones en los des­pa­chos’. Editorial en El País: 'El diá­logo que ne­ce­si­ta­mos'. Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: ‘Movilización: la apa­rente falta de pro­yecto de Iglesias y Colau es ar­bi­traria y está al borde del fas­cismo; han de­jado de ha­cerme gra­cia’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘Españoles, Franco…, ha vuelto: el so­be­ra­nismo alerta contra el re­brote de fran­quismo cuando es en Cataluña donde se ha sus­pen­dido la de­mo­cra­cia’. Editorial en Libertad Digital: 'Más di­nero y au­to­nomía fi­nan­cie­ra': el Gobierno in­siste en pre­miar a los gol­pis­tas'. 

Editorial en El Mundo: ‘La inac­ción de los Mossos, un lastre para la se­gu­ri­dad‘. Otro edi­to­rial: ‘Los niños de Olot, imagen del adoc­tri­na­mien­to’. Lucía Méndez en el mismo dia­rio: ‘Cómo hemos lle­gado a esto (I): Josep Tarradellas o la nos­talgia del ‘entendimiento pac­tis­ta’. Albert Boadella en el mismo dia­rio: ‘Privilegio y placer de re­crearse en el sen­ti­miento ca­ta­lán’. Otro edi­to­rial: ‘El doble juego del PNV hace pe­li­grar la es­ta­bi­li­dad’. Editorial en La Razón: ‘Intolerable per­se­cu­ción se­pa­ra­tis­ta’. Editorial en ABC: ‘Coacciones y co­bardía en Cataluña’. Otro edi­to­rial: ‘La España sec­taria de Podemos’. Editorial en El Español: ‘Cataluña, en manos de la CUP: ¿y el 155?’. Cristian Campos en el mismo me­dio: ‘La in­de­pen­dencia está en manos de niños pijos (literalmente)’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'Las con­se­cuen­cias del golpe: la in­sen­satez de Puigdemont'. Fran Carrillo en el mismo me­dio: ‘Un an­tí­doto contra el se­ce­sio­nismo: re­cu­peren la edu­ca­ción para el Estado’. 



(*) Periodista



https://www.capitalmadrid.com/news_links/2441 

jueves, 21 de septiembre de 2017

Los acuerdos con universidades de otros países acaban en Andorra con posibilidades para la UCAM si es que las hubo


BARCELONA/MURCIA.- Los acuerdos con universidades de otros países acaban en Andorra con las posibilidades de la UCAM, descartada hace muchos meses por sus autoridades políticas educativas pese al interés inicial de la patronal andorrana y del copríncipe y obispo de Seo de Urgel, monseñor Joan Enric Vives, sorprendido en su buena fe desde Murcia, si es que alguna vez las hubo. El Principado tiene ahora dos universidades, la Universitat d’Andorra, pública y que combina enseñanzas tanto en modalidad presencial como virtual, y la Universitat Oberta La Salle, privada, que ofrece enseñanzas virtuales.

Según informa hoy La Vanguardia, multilingüismo, con parte de la docencia en inglés, pocos alumnos por clase, atención personalizada, un alto nivel formativo por parte del profesorado, prácticas y estancias en el exterior y una red in crescendo de acuerdos internacionales con otras universidades, son algunas de las ventajas con las que cuenta Andorra para potenciar su universidad, que ya actualmente es uno de los grandes activos del Principado, así como incrementar el número de estudiantes extranjeros que opten a cursar sus estudios superiores en el país y posicionarse en el mundo universitario europeo. 
En la Universitat d’Andorra (en la imagen), el curso empezó el pasado 11 de septiembre con varias novedades. Por ejemplo, se estrena el Postgraduate Programme in Mountain Destination Management, que se ofrecerá en inglés, además de numerosos cursos de actualización virtuales con contenidos específicos de Andorra.
Además, se ha inaugurado el aula Camões de la Universitat d’Andorra, el espacio donde a partir de ahora se desarrollarán de forma estable las clases de lengua y cultura portuguesas en el Centro de Enseñanza Superior.
En cuanto a los estudios universitarios presenciales de primer ciclo (grados europeos de tres años), ha firmado un convenio de intercambio con la Facultad de Lenguas Medievales  Modernas de la Universidad de Oxford.
Precisamente, los convenios con otras universidades son uno de los puntos que más se desea potenciar. Por ejemplo, con la Universitat Oberta de Catalunya, la UOC, existe un programa de movilidad virtual de los estudiantes y de doble titulación, así como acuerdos con la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Lleida y la de Zaragoza, entre otras.

El Instituto Tecnológico de Pekín (BIT) y la universidad italiana de Lucerna son otros centros con los que se tienen convenios y que posibilitan intercambios y reconocimiento de créditos.
Algunas de las carreras que se pueden cursar actualmente en Andorra son Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, Enfermería e Informática, así como Informática y Administración de Empresas, en formatos virtual y semipresencial, o Comunicación, Derecho, Humanidades y Lengua Catalana y másteres en Administración de Empresas (MBA) e Ingeniería Informática, en modalidad virtual.

No se habla ni de Medicina ni de Enfermería, áreas de conocimiento cuyas enseñanzas aspiraba a impartir la UCAM, rechazada finalmente para poder instalarse en el país tras llegar hasta esos valles pirenaicos la fama que le antecede y acompaña ante las autoridades educativas de la Unión Europea.

El Instituto Español de Oceanografía constata crecimiento de algunas especies vegetales en el fondo del Mar Menor


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, visitó esta mañana el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO) para mantener una reunión con el equipo que realiza estudios científicos sobre el Mar Menor y que han constatado el crecimiento de algunas especies vegetales en los fondos marinos como el clorófito Caulerpa prolifera, comúnmente conocida como oreja de liebre.

Hay que recordar que los científicos de esta institución constataron el verano pasado la desaparición del 85 por ciento de las praderas marinas, siendo total a partir de los tres metros de profundidad, pero este año ha comenzado una reaparición que puede contribuir a recuperar los mecanismos de control de los nutrientes del agua y los sedimentos.
Celdrán indicó que "la preocupación de un hábitat tan sensible como el Mar Menor es compartida por el Gobierno regional y el personal del Instituto Español de Oceanografía y ellos mismos han podido comprobar su capacidad de recuperación, aunque queda mucho por hacer y pasa por un mayor conocimiento de la laguna salada".
De hecho, el Instituto Español de Oceanografía está actualmente realizando un estudio integral del Mar Menor que va a permitir tener un conocimiento profundo del mar y su dinámica de funcionamiento.
Asimismo, está en fase de contratación con el IEO y la Universidad Politécnica de Cartagena del estudio biogeoquímico de los fondos del Mar Menor en sus distintos compartimentos -sedimentos, agua intersticial y vegetación-, de manera que sea posible identificar indicadores de calidad/salud de dichos fondos, con el fin de poder evaluar los riesgos de liberación de nutrientes y potenciales contaminantes en la columna de agua.
En el encuentro de trabajo y visita al Centro Oceanográfico de Murcia, se abordó la capacidad de respuesta a los cambios que experimenta el medio del Mar Menor, su fragilidad y sensibilidad a las perturbaciones como las altas temperaturas del agua por las olas de calor experimentadas este verano o alteraciones del medio causadas por la actividad humana.
"Con la ayuda de los científicos, seguiremos trabajando para que sea compatible la recuperación integral de Mar Menor con la actividad humana. Ese es el objetivo que mueve al Gobierno regional y a toda la sociedad", concluyó el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
Entre las funciones del Instituto Español de Oceanografía está el asesoramiento científico de las administraciones públicas en temas relacionados con el estado y explotación de los océanos y los mares costeros, y está estrechamente comprometido con el estudio y conservación del Mar Menor a través del Centro Oceanográfico de Murcia.

Los empresarios de Cartagena dicen estar cansados de promesas y exigen hechos a todos los políticos


CARTAGENA.- El Comité Ejecutivo de COEC (Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena) acuerda mantener reuniones con los diputados nacionales de la Región de Murcia para abordar la problemática de la llegada del AVE a Cartagena.

Tras su última reunión, los empresarios de la Comarca han mostrado su preocupación ante las escasas iniciativas que se están llevando a cabo para agilizar el proceso que traerá el tren de alta velocidad a la ciudad portuaria. "Queremos conocer lo que cada uno de los diputados de los diferentes partidos políticos está haciendo en este sentido", ha manifestado Pedro Pablo Hernández, presidente de COEC.
Asimismo, COEC ha solicitado un encuentro con el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ya que los empresarios "consideran imprescindible que el Ministerio comprometa plazos, presupuesto y avances en la tramitación administrativa; están cansados de promesas y exigen hechos", ha explicado Hernández. 
Además, el presidente de COEC ha asegurado que los sectores productivos serán mucho más competitivos con la llegada del AVE a la Comarca, por esto "su llegada es irrenunciable".
Las reuniones con los diferentes diputados están programadas para los próximos días. El objeto de estas entrevistas es que en el año que viene se finalicen los pasos administrativos y comiencen las obras en Cartagena.

Ciudadanos alerta de posibles cobros a los regantes del Tajo-Segura a pesar de que no consuman agua alguna


MADRID.- El diputado murciano de C's Miguel Garaulet, junto al resto de parlamentarios de la formación de las provincias de Alicante y Almería, han alertado de que los regantes adscritos al Trasvase Tajo-Segura podrían recibir liquidaciones por parte de Confederación Hidrográfica del Segura “a pesar de que no consuman agua alguna proveniente del acueducto”, según señala Garaulet. 

Ciudadanos considera que “la incorrecta interpretación del acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 9 de junio -Día de la Región de Murcia- sobre nuevas tarifas de explotación del Tajo-Segura va a suponer que nuestros agricultores acaben pagando solo por el coste de amortización de las obras”.
Garaulet señala que esta “situación cuanto menos extraña” podría “prolongarse indefinidamente mientras esté vigente el Nivel 4 de las nuevas Reglas de Explotación del Sistema Tajo-Segura, que equivale de facto a la imposibilidad de trasvasar agua alguna”. Junto al resto de diputados naranja de las provincias afectadas por el Trasvase, Garaulet ha elevado al Gobierno esta situación, al tiempo que le insta también a que devuelva a los agricultores las cantidades ya recaudadas y declaradas exentas a través del Real Decreto-Ley 10/2017. 
“Nuestros regantes viven una situación difícil y excepcional, que el Gobierno ha agravado con esta errónea interpretación de sus propias normas. Creemos que no es momento para poner trabas, sino de removerlas y facilitar que puedan superar esta coyuntura sin que tengan que destruir empleo o perder cosechas”, ha apuntado Miguel Garaulet.

"La mala calidad del aire de la región se ha cronificado", dice IU-V


MURCIA.- "Año tras año, desde hace mucho tiempo y pese a las constantes denuncias de vecinos, organizaciones ecologistas y formaciones políticas, las estaciones que miden la calidad del aire en diversos puntos de la geografía regional arrojan resultados alarmantes que vienen a demostrar que la contaminación ambiental es un problema cronificado, que tiene unas derivaciones gravísimas en la salud pública de la población y frente al que las administraciones ambiental y sanitaria de la nuestra comunidad autónoma no están haciendo absolutamente nada". 

Así se lo creen en la dirección colegiada de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia.
"Días pasados, y no precisamente de la mano de las autoridades, apuntan desde la dirección de IU-Verdes en la Región de Murcia, conocimos que el límite de 25 días al año de contaminación por ozono que establece la legislación sobre calidad del aire se ha superado en la mayoría de estaciones medidoras de ozono troposférico en la región. Los factores ambientales agudizados por el calor y la radiación solar en aumento debido al cambio climático, combinados con los contaminantes de la industria y el tráfico rodado están disparando los días al año en los que se producen superaciones del valor objetivo diario de protección para la salud humana, sin que nadie haga nada".
No se trata de un problema menor, y para ello, los dirigentes de IU-V se apoyan en la Agencia Europea de Medio Ambiente, que en su informe Air quality in Europe de 2015 report, estima que en España (no hay datos de la Región de Murcia), durante 2012, se produjeron 25.500 muertes prematuras por exposición a micropartículas PM2,5, 1.800 por contaminación de ozono (O3) y 5.900 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2).
La inacción de la administración ante esas cifras ha llevado a los dirigentes de Izquierda Unida-Verdes a tachar a nuestra Región de "autonomía fallida" en materia ambiental. "Si les dan igual los datos, los informes, las denuncias o las leyes ambientales, no tenemos más remedio que elevar el problema al gobierno de España. 
El de la Región de Murcia no garantiza la salud de su población. Está claro, sostienen en IU-V, que el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia no está siendo afectivo, y creemos que se está vulnerando gravemente en perjuicio de los ciudadanos la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera".
En tal sentido anuncian que a través de su diputado en el Congreso, Ricardo Sixto, van a realizar diversas iniciativas parlamentarias en las que además de exponer en esa sede la problemática de la calidad del aire en la Región, preguntarán a los ministros responsables de Sanidad y Medio Ambiente si los ciudadanos de la Región de Murcia están obligados a sufrir, año tras año, este grave problema con afecciones en la salud de las personas y en su calidad de vida.

Los problemas economicos y laborales son las principales causas de exclusion residencial en Cartagena



CARTAGENA.- Las principales causas que impiden a las personas el acceso a una vivienda digna en Cartagena son las dificultades económicas y la falta de trabajo. Asimismo, las principales deficiencias en los hogares en cuanto a equipamiento básico se refiere son la falta de calefacción e internet, seguido de cerca por la ausencia de agua caliente. Así se desprende de un avance preliminar de resultados del Informe de Exclusión Residencial de Cartagena, que se ha presentado este jueves.

Con el fin de dar cuenta de los detalles y primeras conclusiones de la investigación han comparecido la concejala delegada de Servicios Sociales y Mediación Social, Carmen Martín del Amor, el responsable del Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia, Manuel Hernández Pedreño, y el presidente de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia (EAPN), Diego Cruzado.
Lo que se ha mostrado hoy son los primeros resultados de la encuesta realizada el día 24 de noviembre de 2016 por 97 voluntarios y varios alumnos del ISEN como parte de un estudio más amplio que, además, será una tesis doctoral de la Universidad de Murcia (UMU), concretamente de la profesora Carmen Romero. El artículo completo en el que se detallan los datos y se profundiza en su interpretación estará disponible en la página web de la UMU y en los archivos adjuntos a esta información, pinchando en el enlace.
En esta fase del trabajo se realizaron un total de 622 encuestas, de las que 611 son válidas para perfilar las líneas y conclusiones que se han avanzado, mientras que las otras 11 computarán para la investigación global que sigue en curso.
El cuestionario ha segregado a las personas encuestadas según la clasificación europea ETHOS en cuatro categorías, que son: personas sin techo (en situación de calle); personas sin vivienda (que se benefician de recursos de entidades para poder pasar las noches); vivienda inadecuada (infravivienda, asentamientos, hacinamiento, estado de ruina…); y vivienda insegura (aviso de desahucio, subarrendamiento, acogida por familiares o amigos, ocupación, impago…). Hay que matizar que el perfil de personas sin techo puede ser variable, ya que se trata de transeúntes que en algunos casos pueden estar de paso y en otro momento pueden estar viviendo en otro lugar.
Los datos obtenidos revelan que entre las personas que participaron en el estudio existen 312, la mitad, que se encuentran en situación de vivienda insegura. El perfil de persona en situación de exclusión residencial sería el de hombre y español (aunque en ambos casos ronda el 50% de las personas encuestadas, por lo que las mujeres y ciudadanos extranjeros rondan el mismo porcentaje) de entre 30 y 65 años, con una media de edad de 41'6 años.
Entre los afectados españoles las principales causas y motivos más frecuentes son económicas y laborales, mientras que en el caso de los extranjeros se debe a que desde que llegaron al país nunca han tenido una vivienda, ya que vinieron sin nada.
Otro de los aspectos llamativos es que predominan las personas con estudios primarios, aunque en el colectivo de personas foráneas hay extranjeros de hasta 35 países distintos en Cartagena, por lo que el perfil dentro de este grupo es muy diverso en materia de estudios.
En líneas generales, el 62'5 son desempleados, el 17'3% no obtiene ningún tipo de ingreso y el 64'4% cobra menos de 400 euros. Además, el 8% no figura en el padrón, algo que podría suponer un impedimento a la hora de acceder a ciertas ayudas. Sin embargo, sí están recibiendo servicios de apoyo por parte de entidades y del Ayuntamiento.
La encuesta también muestra que su percepción acerca de los problemas que les han llevado a esta situación indica mayoritariamente que se debe a problemas económicos y laborales. La mayoría valoran positivamente la atención y ayuda recibidas.
Este estudio toma el testigo del precedente que sentó en 2014 otra investigación muy similar realizada en la ciudad de Murcia, de la que se parte para poder comparar resultados, los cuales se harán públicos en noviembre de este año.
Con ello, Cartagena se convierte en la primera ciudad que, sin ser capital de provincia, realiza un estudio de estas características, después de las tres capitales del País Vasco.
"Disponer de un alojamiento digno y adecuado es una necesidad básica para toda la ciudadanía. Contar con un abrigo, con un hogar, es la base para el desarrollo de muchas otras necesidades sociales básicas. Responder a esta necesidad es una obligación que se recoge como derecho fundamental", ha manifestado la edil de Servicios Sociales y Mediación Social.
Carmen Martín del Amor ha recordado que en este momento "la crisis económica está contribuyendo a agravar este tipo de problemas sociales" y que, por eso, "el Ayuntamiento de Cartagena trabaja para hacer realidad el disfrute de este derecho por parte de la ciudadanía".
La concejala ha asegurado que la Concejalía que dirige "va a seguir siendo innovadora y eficaz", ya que "las realidades cambian" y es necesario "dar respuestas ágiles y adecuadas a todos los problemas".
"Este estudio nos va a permitir planificar y orientar desde el conocimiento de la realidad de la exclusión residencial y aplicar tanto políticas preventivas como rehabilitadoras destinadas a sacar a estas personas de esta situación", ha señalado Carmen Martín.
Manuel Hernández ha destacado y agradecido "la valentía del Ayuntamiento de Cartagena a la hora de hacer el estudio, porque no ha tenido ninguna objeción a la hora de que se obtenga una realidad que a lo mejor políticamente no es favorable". 
En este aspecto, tal y como ha comentado la edil de Servicios Sociales, la prioridad del Ayuntamiento es conocer previamente esta realidad para poder actuar y encontrar soluciones.
"La exclusión residencial es la expresión más grave de la exclusión social; quien tiene problemas de exclusión residencial, generalmente, tiene problemas en otras áreas", ha explicado Hernández, que ha expresado su deseo de que con esta herramienta básica "todos estos datos y perfiles sirvan a las entidades y al propio Ayuntamiento para planificar su política social y adecuarla".
Diego Cruzado, por su parte, ha indicado que "estudios como éste son imprescindibles" puesto que a partir de ellos se pueden "aplicar políticas sociales a prevenir y erradicar la exclusión social y residencial" y "ver lo que no funciona en Cartagena con respecto a la vivienda para poder atajarlo".

C's Cartagena propone canalizar el arte urbano para embellecer fachadas y persianas comerciales del Casco Histórico


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos va a proponer en el próximo Pleno ordinario del Ayuntamiento de Cartagena que se traslade al Consejo Local del Comercio una propuesta para el estudio y posterior elaboración de un proyecto conjunto de recuperación del Casco Histórico a través de la decoración de persianas y fachadas por parte de artistas urbanos locales.

El portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, ha explicado que su Grupo ha venido observando cómo, en distintos municipios como Málaga, Alicante Granada o Lorca, se han llevado a cabo con éxito iniciativas que permiten a los artistas urbanos locales desarrollar su creatividad, y al mismo tiempo, embellecer fachadas y persianas de los locales comerciales, "se trata de canalizar el grafiti desde la proliferación de pintadas indiscriminadas que afean o atentan contra nuestro mobiliario urbano hacia la puesta en valor de nuestra ciudad promoviendo su dimensión de arte urbano."
En Lorca, por ejemplo, el denominado "Lorca Art Project" reunió recientemente a un nutrido grupo de artistas que dedicaron una jornada a convertir el casco antiguo de esa ciudad en una galería de arte urbano. Además, se invitó a vecinos y turistas a participar en la experiencia a través de distintos paneles, plantillas y sprays colocados en varias zonas del centro.
Esta iniciativa tiene como objetivos, entre otros, la puesta en contacto y la comunicación entre artistas urbanos juveniles, la Administración local y comerciantes y propietarios de locales del Casco Histórico; el fomento y desarrollo de actitudes positivas de sensibilización hacia el patrimonio y mobiliario urbano de la ciudad a través del medio artístico y la promoción de la filosofía universal "creando ciudad entre todos", favoreciendo la integración y difusión del arte urbano libre-responsable.
"Consideramos que ésta puede ser una actividad muy productiva, que contribuya a darle un matiz más contemporáneo a Cartagena utilizando el grafiti como reclamo, y al mismo tiempo, dar a conocer a nuestro jóvenes artistas locales", ha asegurado el portavoz de C's que considera que de esta forma también "se adecentarían algunas fachadas cochambrosas y las persianas de los comercios que así lo deseen, beneficiando tanto a empresarios como a titulares de inmuebles del centro". 
Manuel Padín ha aclarado que "esta iniciativa debería ser consensuada con los propietarios de los distintos locales en un primer lugar, a través del foro que proporciona el Consejo Local del Comercio, para poder elaborar un convenio que sirva de base al proyecto y desarrollar un plan de ejecución del mismo".

El PSOE de Lorca insiste en la necesidad de construir otro Centro de Salud con servicio de Urgencias en San Cristóbal


LORCA.- El concejal del PSOE, David Romera ha vuelto a exigir al actual alcalde de Lorca y su equipo del PP que pongan a disposición de Sanidad los terrenos necesarios para la construcción de un nuevo Centro de Salud con Servicio de Urgencias (SUAP) en San Cristóbal, ya que asegura "mientras el PP local siga sin ceder los terrenos, el Gobierno regional, también del PP, seguirá teniendo la excusa perfecta para no destinar ni un euro a la construcción de este Centro de Salud".

Romera recuerda que desde hace meses, el Partido Popular tiene sobre la mesa una propuesta elaborada por el PSOE junto a vecinos y colectivos de la zona, de cinco lugares factibles en el Barrio de San Cristóbal para la ubicación del nuevo Centro de Salud.
El edil socialista insiste en que el nuevo Centro de Salud que reclaman desde el PSOE junto a los vecinos es la "solución definitiva" al problema de la asistencia sanitaria básica en la zona, pues sería la única forma de repartir la población sanitaria de la zona (más de 26.000 cartillas) entre éste y el Centro de Salud de San Diego, que es actualmente el más saturado de toda la Región de Murcia. 
"Sólo con la construcción de un nuevo centro, El Barrio (San Cristóbal, San Diego, Ramblilla de Tejares, Los Ángeles, Apolonia, Río) y diputaciones colindantes, dispondrán de unos estándares óptimos en la prestación de un servicio básico y esencial para la población".
Los socialistas han tenido conocimiento de la intención que tiene la Consejería de Sanidad de habilitar en San Diego un Punto de Atención Continuada. Esta hipotética apertura "nos llena de satisfacción, pero no debe alejarnos de lo que es nuestro principal objetivo a conseguir",  la construcción de un nuevo Centro de Salud en el Barrio de San Cristóbal, que además incluya un Servicio de Urgencias, "para alcanzar unos estándares óptimos en la atención sanitaria a la población de Lorca".
Romera recuerda que este centro viene contemplado desde hace más de 10 años en el nuevo mapa sanitario regional. Además, la necesidad de construir este centro fue ratificada en el Pleno de la Asamblea Regional de 12 de mayo de 2016, tras una moción del PSOE y por supuesto, gracias a la presión vecinal. 
Sin embargo, hasta el momento, no se ha podido construir este nuevo Centro de Salud, ya que durante una década "los diferentes equipos de Gobierno del PP en Lorca han sido incapaces de buscar y ceder los terrenos necesarios para su construcción porque nunca ha habido una verdadera voluntad política para hacerlo".
La construcción de un nuevo Centro de Salud en San Cristóbal es "enormemente necesaria" para descongestionar las instalaciones de San Diego, un centro con graves problemas de hacinamiento en las salas de espera y cuyos usuarios sufren las mayores listas de espera, tal y como además ha denunciado en numerosas ocasiones el Partido Socialista en Lorca.

Ganar Totana IU pide en pleno que el Ayuntamiento se sume a las reivindicaciones de la `Plataforma Pro Soterramiento del AVE´ en Murcia


TOTANA.- "En las últimas semanas, hemos sido testigos de la movilización ciudadana que se ha producido de una forma masiva, contra lo que es desde cualquier punto de vista una aberración que no debe consentirse, al grito de "Yo por arriba, el tren por abajo" miles de murcianos y murcianas llegados de todos los puntos de la Región se han manifestado pacíficamente al pie de las vías para exigir el soterramiento e impedir la construcción del muro con el que se pretende partir en dos la ciudad de Murcia", dice IU-V Totana en un comunicado.

"La plataforma ciudadana `Pro Soterramiento´, nace a raíz de que se hicieran públicas las intenciones de Adif de iniciar la construcción de un muro de hormigón de cinco metros de altura junto a las viviendas de cientos de vecinos, y que dividiría en dos la ciudad de Murcia para permitir la implantación de la Alta Velocidad sin soterrar las vías.
Fruto de estas movilizaciones en las que miles de ciudadanos muestran su apoyo a los vecinos y vecinas afectadas, también hemos sido testigos de la nefasta gestión del Gobierno de Mariano Rajoy, en connivencia con el Gobierno regional, también del PP. En dichas concentraciones, hemos sido testigos de la violencia con la que se ha respondido por parte del Ministro de Fomento y del delegado del Gobierno en nuestra Región, dando la orden de actuar violentamente para contener e intentar disolver las concentraciones.
A consecuencia de estas cargas policiales contra una manifestación pacífica, resultaron heridas un considerable número de personas, algunas de las cuales tuvieron que ser trasladadas en ambulancia para recibir atención médica.
Resulta curioso, ver como se responde con violencia ante unos manifestantes que están reivindicando una causa justa y peleando porque se cumpla la promesa de soterramiento que los murcianos hemos oído hasta la saciedad desde 2009.
Sin embargo, desde la misma delegación del Gobierno que ordena tomar medidas drásticas en esta ocasión, se permite en el mes de junio la manifestación a un grupo neonazi, que irrumpieron violentamente cargando contra el colectivo LGTBI, y lejos de actuar en consecuencia, este colectivo neonazi de ultraderecha radical es "escoltado por la Policía Nacional y la Policía Local", tal y como se recoge en la noticia en un medio de comunicación regional.
De nuevo, y sobre todo a raíz de los últimos acontecimientos, queremos mostrar nuestra solidaridad absoluta con la justa lucha de los vecinos afectados directa o indirectamente y nuestro más firme a poyo a la Plataforma vecinal `Pro Soterramiento´, como también manifestamos nuestro absoluto rechazo a medidas como esta y mantenemos que la llegada del AVE a Murcia debe realizarse de forma compatible con la prestación de servicios actuales y ejecutando las obras con la mayor seguridad y plazos suficiente, aunque eso suponga retrasar la llegada de la Alta Velocidad.
También creemos necesario exigir responsabilidades políticas tanto al delegado del Gobierno como al Ministro de Fomento, por las desproporcionadas cargas policiales ordenadas contra los manifestantes. Y que se inicie un diálogo entre las partes que permita la circulación de personas con la parada del AVE en Beniel, en tanto no se acometa el soterramiento de las vías, tal y como se prometió desde el Gobierno y que ahora exigimos los murcianos en la calle".
"Ya en el mes de mayo lo hicimos, y a día de hoy seguimos manteniendo que es sencillamente inadmisible llevar a cabo ese Muro que partirá en dos una ciudad y daría al traste con las promesas de soterramiento que los vecinos y vecinas llevan escuchando desde hace años", concluye el comunicado dirigido al Pleno del Ayuntamiento de Totana.

Los centros de artesanía de la Región aumentaron en agosto un 11% sus ventas


LORCA.- Los tres centros de Artesanía de la Región (Murcia, Cartagena y Lorca) aumentaron en agosto sus ingresos un 11 por ciento, que fueron de 17.741 euros, frente a los 15.906 del mismo mes de 2016.

Hoy se ofreció estos datos durante la inauguración de la XXXIV Feria Oficial de Artesanía de la Región de Murcia, Feramur, en Lorca, donde se destacó que los centros de artesanía son herramientas para el impulso del sector.
En concreto, el Centro de Artesanía de Lorca, que integra 12 artesanos individuales, 20 empresas, una asociación, tres maestros artesanos y dos artesanos honoríficos, duplicó el pasado año sus ventas, con un aumento del cien por cien, llegando a facturar 92.500 euros.
Uno de los factores que han posibilitado este crecimiento ha sido el aumento del número de turistas.
El Registro Artesano de la Región de Murcia, que tiene carácter voluntario y en el que actualmente hay 1.350 artesanos inscritos, es una herramienta imprescindible para conocer la situación de la artesanía en la Región y poder gestionar e impulsar de manera eficiente diversas medidas.
Se van a iniciar campañas publicitarias para promocionar la compra de artesanía y se está organizando una muestra de artesanía regional itinerante, que recorrerá diferentes municipios para mostrar el trabajo que se realiza en la Región.
Por otro lado, junto con la Autoridad Portuaria, se preparan acciones para acercar la artesanía a los cruceristas. Además, la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa junto con la Asociación de Belenistas trabajan para elaborar un plan de potenciación del belén murciano, como seña de identidad de la artesanía regional.
Cerca de medio centenar de talleres artesanos se dan cita desde hoy y hasta el próximo domingo en Lorca, en la XXXIV edición de la Feria Oficial de Artesanía de la Región de Murcia, Feramur. La Alameda de la Constitución, también conocida como 'Las Columnas', vuelve a acoger este año la muestra, ya que continúan las obras de construcción del nuevo recinto ferial y centro de congresos lorquino.
Los asistentes a la feria podrán conocer y adquirir productos artesanos de la Región (Abarán, Águilas, Bullas, Cartagena, Mula y Murcia, entre otros municipios) y de otras provincias como Albacete, Cádiz, Cantabria, Granada, Madrid, Tenerife o Zamora.

La Región espera recibir la cifra récord de 149.000 turistas para practicar golf este año


CARTAGENA.-El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, participó esta mañana en el XLII Congreso de Federaciones Territoriales de Golf, en el que informó de que la Región de Murcia espera recibir este año a 149.000 golfistas, un 6,3 por ciento más que la cifra récord de año pasado de 140.000 visitantes para practicar este deporte.

"La Región de Murcia cuenta con 22 campos de alto nivel, 18 campos de 18 hoyos, 4 campos de 9 hoyos y 4 Pitch & Putt, y el turismo de golf está consolidado y en continuo crecimiento, una situación muy diferente a como estaba hace 26 años, cuando acogimos este congreso en 1991", indicó Celdrán.
En este sentido, el titular de Turismo hizo referencia a las ventajas competitivas con que cuenta la Región gracias a las instalaciones de primer nivel, una climatología idónea durante todo el año para la práctica de este deporte, así como el trabajo de promoción y la oferta complementaria para facilitar la llegada de este tipo de turismo.
Sin embargo, apuntó Celdrán, "creemos que aún tenemos margen de crecimiento, y las ideas y debates que van a tener lugar en este Congreso de Federaciones Territoriales de Golf nos ayudarán". 
Entre los trabajos que está desarrollando la Comunidad para la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio está la potenciación del concepto 'City Golf', a través del cual, aprovechando la cercanía entre los campos de golf y las principales ciudades, se ofrece a los golfistas la opción de poder salir a hacer compras por el casco urbano, visitar restaurantes y acceder a la totalidad de los servicios de ocio y cultura que ofrecen las áreas urbanas.
Asimismo, destacó la capacidad del golf y el turismo deportivo para luchar contra la estacionalidad y cómo el binomio 'Turismo+Deporte=Éxito' es una de las fórmulas que apoya el Gobierno regional con la elaboración de un nuevo Plan de Turismo Deportivo. 
Este nuevo impulso se sumará al Plan Gastronómico de la Región de Murcia para continuar trabajando con el sector turístico e incrementar la llegada de visitantes de calidad, aumentando su gasto en la Región durante todo el año.
Entre los trabajos que realiza la Comunidad para superar los 243,7 millones de euros que generó el año pasado el turismo de golf en la Región están, por ejemplo, las labores de promoción desarrolladas este verano en los principales torneos europeos, como el Nordea Masters en la ciudad sueca de Malmoe; el Torneo BMW International Open de Alemania, el Open de Francia, el Torneo Senior Open Championship de Gales y el Torneo KLM Open de Holanda.
Por último, Celdrán destacó que "los participantes del Congreso van a tener la oportunidad de conocer nuestra oferta y, como buenos prescriptores que son, darla a conocer para que llegue un mayor número de practicantes de este deporte".

IU-V solicita programas de apoyo extraescolar para los alumnos de primaria de las pedanías lorquinas


LORCA.- Adoración Peñas, concejala de Izquierda Unida Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, solicitará a través de una moción que presentará en el pleno de este mes de septiembre, la puesta en marcha de programas de apoyo extraescolar para los alumnos de primaria de las pedanías del norte y del sur más alejadas del centro urbano.

"Dada la gran extensión de nuestro término municipal, muchas de nuestras pedanías presentan una gran distancia respecto a la ciudad que dificulta sobremanera el acceso a determinados servicios. Esta cuestión se observa sobre todo en las familias con menores en edad escolar, que tienen que recorrer distancias más que considerables para ofrecer a sus hijos e hijas alguna actividad extraescolar o cualquier otro servicio al que puede acceder sin más problemas un niño del casco urbano o de alguna pedanía más próxima.
Tras realizar un sondeo por diferentes centros educativos de las pedanías más alejadas de Lorca, hemos detectado la necesidad de establecer un mecanismo mediante el cual el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de educación, se comprometa a garantizar a las familias una ayuda adicional para que los menores puedan recibir tanto apoyo extraescolar, como otro tipo de actividades (informática, inglés,..) que son fundamentales en el sistema educativo actual y que no pueden permitirse al suponer el desplazamiento un coste añadido al servicio.
En un contexto de economías humildes, de déficits de infraestructuras y de obstáculos añadidos, un proyecto en el que a través de monitores pudiera servir de apoyo y promoción para el alumnado de primaria de las citadas pedanías, sería un revulsivo para unos territorios amenazados por el fantasma de la despoblación y necesitados de inversiones sociales, educativas, culturales, etc., por parte de la administración local".
Por ello, para subsanar estos déficits educativos, la moción contará con los siguientes acuerdos:
El ayuntamiento de Lorca, a través de los técnicos de la Concejalía de Educación y con la colaboración necesaria de la FAMPA y de las AMPAS de las pedanías de Coy, Doña Inés, Avilés, La Paca, Zarzadilla de Totana, Zarcilla de Ramos, Morata, Ramonete, La Escucha y Almendricos, redactarán un proyecto de atención al alumnado de primaria de las citadas pedanías en horario no escolar, para atender necesidades de apoyo extraescolar y contenido académico curricular.
La redacción del proyecto contemplará la contratación de monitores para que ofrezcan una atención mínima de 2 horas semanales por alumno en cada pedanía.
El Ayuntamiento de Lorca, a través de los técnicos de la Concejalía de educación, realizará una estimación del coste del proyecto y reservará la necesaria consignación presupuestaria para el ejercicio fiscal de 2018.
El Ayuntamiento de Lorca se compromete a iniciar la actividad a la mayor brevedad posible para poder iniciarla a lo largo del primer trimestre del curso escolar recién iniciado.

Podemos llevará a la Plataforma Prosoterramiento al Parlamento Europeo para que expongan lo que está pasando en Murcia


MURCIA.- El eurodiputado de Podemos Miguel Urban, el diputado en el Congreso Rafa Mayoral y el Secretario General de Podemos y portavoz parlamentario en la Asamblea Regional de Murcia, Oscar Urralburu, han mantenido una reunión con los representantes de la Plataforma prosoterrameinto del AVE a su paso por la ciudad de Murcia.

En este Podemos se ha comprometido a trabajar con la plataforma y servir de herramienta para que la voz de los vecinos de Murcia sea escuchada en todas las instituciones donde Podemos tiene representación
Miguel Urban, diputado de Podemos en el Parlamento Europeo ha avanzado que establecerá los mecanismos necesarios para llevar a los vecinos de la Plataforma prosoterrameinto hasta el Parlamento Europeo, "donde Podemos será el vehículo que les facilite el que puedan reunirse con los diferentes grupos políticos que deseen y contar lo qué está sucediendo con las obras del AVE a su paso por Murcia"
Así ha afirmado, Urban "nos hemos comprometido con la Plataforma para que vuelvan a Europa porque hay mucho que dilucidar lo que ha pasado con los fondos FEDER y con las peticiones que ya hizo en su día la Plataforma en el Parlamento Europeo para el soterramiento del AVE a su paso por Murcia"
El europarlamentario ha concluido en que desde Podemos se trabaja para apoyar a una ciudadanía que se oponen a unas obras que lo único que hacen es empeorará la vida de la gente, y "nosotros entendemos que la política para lo que sirve es para mejorar las condiciones de vida de la gente, al contrario de lo que está haciendo el PP y el ministro de Fomento, construyendo un muro que segrega Murcia, y reprime las expresiones democráticas de estos vecinos de Murcia que se manifiestan por sus derechos"
Por su parte, Rafa Mayoral, diputado en el Congreso ha recordado que Podemos ha registrado la solicitud de comparecencia de los ministros de Interior y Fomento en las respectivas comisiones parlamentarias para que expliquen los hechos sucedidos en el paso a nivel de Santiago el Mayor en Murcia, y ha expresado el apoyo a la Plataforma prosoterrameinto como expresión de "un movimiento popular en contra de una barbaridad que quiere impedir que se parta la ciudad"
Mayoral ha pedido "un respeto escrupuloso con los derechos civiles de los movimientos sociales para expresarse libremente en las calles" y ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que "se pongan al servicio de un movimiento popular" y así "abrir diálogos en lugar de levantar muros".

El dificio 'España', de Madrid, ya tiene licencia para comenzar su remodelación de inmediato


MADRID.- La Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid ha autorizado la licencia de obras del Edificio España, de modo que podrán comenzar de inmediato los trabajos de remodelación del inmueble.

El visto bueno municipal establece un programa de autorización para las distintas actuaciones de manera autónoma y en dos fases. La primera incluirá las obras de conservación de las fachadas; los trabajos exteriores para la recuperación de huecos, desmontaje de elementos añadidos y sustitución de carpinterías y barandillas, así como las obras de reestructuración parcial, acondicionamiento puntual y restauración para la adecuación de la estructura existente y el desmontaje de los elementos interiores protegidos.
La segunda fase incluye la licencia definitiva para la implantación de la actividad de hotel y zona comercial con la realización de obras de reestructuración parcial; acondicionamiento puntual para la ejecución de las compartimentaciones interiores y las instalaciones y obras exteriores para el montaje de elementos de identificación de la actividad.
El área de Desarrollo Urbano Sostenible, capitaneada por José Manuel Calvo, promovió la anulación del proceso iniciado en 2014 con el que se pretendía rebajar la catalogación del inmueble a nivel 3 grado parcial, además de abrir la posibilidad de demoler las fachadas laterales y trasera del Edificio España.
Esto suponía perder la volumetría y el aspecto original del edificio, junto a la enorme dificultad técnica planteada por la necesidad de mantener en pie únicamente la fachada principal, con 25 plantas y 117 metros de altura. El área consiguió pararlo el pasado mes de marzo con la aprobación inicial de una modificación puntual del Plan General, que será aprobada provisionalmente en el próximo Pleno municipal.
Con esa modificación del Plan General, “el Ayuntamiento de Madrid rescató el Edificio España de un futuro incierto preservándolo como parte del patrimonio arquitectónico y la memoria de la ciudad”, ha destacado el Ayuntamiento. 
El delegado José Manuel Calvo ha destacado que “la prioridad del Ayuntamiento es defender el patrimonio arquitectónico de la ciudad poniendo por delante los valores culturales e históricos sobre los intereses meramente económicos”.
El Edificio España, obra de los hermanos Otamendi Machimbarrena, Julián, arquitecto y José María, ingeniero, fue construido entre 1948 y 1953. Hoy es el octavo edificio más alto de Madrid. Está incluido en el Conjunto Histórico-Artístico de la Villa de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto 41/1995, de 27 de abril. Concebido como remate del tercer tramo de la Gran Vía, el proyecto integraba los usos de hotel, comercio, viviendas, oficinas, sala de exposiciones y aparcamiento.

Miles de vecinos vuelven a tomar las calles del centro de Murcia para exigir la llegada del AVE soterrado


MURCIA.- Miles de vecinos volvieron a tomar pacíficamente las calles de Murcia en la noche de este jueves por noveno día consecutivo para exigir la llegada del la alta velocidad a la ciudad de Murcia por vías soterradas y protestar también contra la construcción del "muro del AVE".

Convocados por la Plataforma Pro Soterramiento, los manifestantes han partido desde Santiago el Mayor, el lugar de quedada habitual, y se han dirigido por Torre de Romo hacia la avenida Teniente Flomesta. Y
en la plaza de la Cruz Roja los vecinos protagonizaron una sentada multitudinaria. 
Si este miércoles decidieron cortar la Gran Vía, en esta ocasión los manifestantes se han dirigido a la calle Correos, cortando también el tráfico debido a la gran afluencia de personas que se han sumado a la protesta de este noveno día.
Sobre las diez de la noche, la marea prosoterramiento ha llegado a la plaza Circular. 
Una vez rodeada esta gran plaza murciana, dicha marea se dirigió hacia la Gran Vía por la avenida de la Constitución. A la altura del Banco de España, en la Gran Vía, se realizó una segunda sentada. 
Tras cruzar el Puente Viejo, y por Torre de Romo, regresaron a las vías a la altura de Santiago el Mayor entre gritos de "Ballesta, el muro en tu puerta" y "Bernabé, te han pillado con el carrito del helado". También entonaron "sí se puede" y "no nos mires, únete".
Las protestas proseguirán a diario hasta que los vecinos afectados logren el compromiso del Gobierno central de que la Alta Velocidad llegará soterrada a Murcia, tal y como decidieron en la asamblea de la Plataforma Pro Soterramiento celebrada en la noche del pasado lunes.

El Circo 'Wonderland' dona siete tigres y un león a la Fundación 'Primadomus'


ALICANTE.- Un circo español ha donado siete tigres y un ejemplar de león al mayor centro de rescate de animales exóticos del sur de Europa, que se sitúa en la Sierra de las Salinas (entre Murcia, Alicante y Albacete), y se ha comprometido por escrito a no volver a usar animales salvajes en sus espectáculos.

Este circo se convierte de esta forma en el segundo que en los últimos meses decide voluntariamente poner fin a la utilización de animales salvajes y dona sus grandes felinos al complejo de recuperación que gestiona la Fundación Internacional AAP Primadomus.
Fuentes de la Fundación, que no han concretado el nombre del circo, han señalado que el rescate del león y los siete tigres es la operación de este tipo de mayor envergadura en España, y se produce en un contexto en el que hay un creciente número de comunidades autónomas y ayuntamientos que prohíben este tipo de uso, como lo hará la Región de Murcia.
A partir de ahora, el centro de Villena (Alicante) se hará cargo tanto del cuidado como de la manutención de los ejemplares.
La llegada de los felinos a bordo de furgonetas comenzó a las cuatro de la tarde de este jueves con la "colaboración absoluta del circo", dentro de un proceso minucioso y largo que durará varias horas al incluir la sedación, carga, transporte y, finalmente, la "suelta" de los animales en las instalaciones de cuarentena de Primadomus.
Allí pasarán las próximas cuatro semanas, periodo necesario para certificar que no portan ninguna enfermedad contagiosa, y después irán a las instalaciones definitivas del complejo situado a lo largo de 20 hectáreas de la sierra de Salinas, entre las provincias de Alicante, Albacete y Murcia, para continuar su proceso de rehabilitación.
"Que uno de los circos más prestigiosos de España haya decidido dar este importante paso refleja perfectamente la situación: Los animales salvajes en los circos, como la mujer barbuda antes que ellos, tienen afortunadamente los días contados", ha declarado el responsable de felinos en Primadomus, Pablo Delgado.
La llegada de estos animales aumenta considerablemente la población de grandes felinos en AAP Primadomus, ya que hasta hoy había 32 ejemplares entre leones, tigres y leopardos, a los que se suman en otra zona cercana del complejo más de un centenar de primates.
La mayoría de estos primates y grandes felinos han sido recuperados en operaciones dirigidas contra el tráfico ilegal, la tenencia ilícita privada, circos, publicidad, fotografía ambulante o por estar en zoológicos sin las condiciones adecuadas.
AAP Primadomus es miembro del colectivo InfoCircos, que busca el fin de la utilización de los animales en espectáculos, y Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Aragón ya los han prohibido o comenzado los trámites legislativos para ello, mientras que más de 440 municipios también se han adherido, entre ellos Madrid, Málaga, Valladolid o Pamplona.
Las instalaciones para grandes felinos de AAP Primadomus fueron oficialmente inauguradas por la Reina doña Sofía en mayo de 2016.

El PSOE solicita el estudio de costes sobre una parada del AVE en Beniel


MURCIA.- La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, ha pedido al alcalde, como presidente de Murcia Alta Velocidad, la copia del contrato del soterramiento desde Camino de Tiñosa hasta Santiago el Mayor, copia del estudio -si lo hubiera- sobre la parada del AVE en Beniel, «y si no que se realice urgentemente», incluyendo obras a realizar, coste y duración. 

También pregunta por el coste de la catenaria y su hipotética retirada, y sobre la actual disponibilidad de trenes híbridos, y de lo contrario costes y plazos de fabricación de vehículos nuevos. El ministro anunció en Murcia el proyecto complementario a la primera fase sin dar más detalles.
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Mario Gómez, ha propuesto la constitución de una mesa técnica para analizar las posibles soluciones a la ejecución del proyecto del AVE, y espera que no se pongan impedimentos. Ahora Murcia reclama al Consistorio que exija medidas cautelares para parar las obras a la vista de que no se han evaluado las afecciones ambientales y vecinales.

La Audiencia rechaza la querella de la Fundación 'Casa Pintada' contra el alcalde y el secretario municipal de Mula


MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha desestimado el recurso presentado por la Fundación Casa Pintada contra el auto de un juzgado de Instrucción de Mula, que no admitió la querella por prevaricación que presentó contra el alcalde de la localidad, Juan Jesús Moreno, y el secretario municipal, a los que acusó de incumplir los compromisos económicos del convenio de mayo de 2004.

El auto de la Audiencia indica que, como señaló el juzgado al no admitir la querella, los hechos recogidos en la misma, según los cuales el Consistorio muleño les adeuda más de un millón de euros, no son constitutivos de delito, y que la vía civil es la adecuada para reclamar el pago de dicha cantidad, no así la penal.
El tribunal, que tiene como ponente a la magistrada Concepción Roig, señala que el convenio suscrito en el referido año entre el Ayuntamiento y la Fundación Cristóbal Gabarrón al objeto de poner en marcha la Fundación Casa Pintada contemplaba la cesión del convento de San Francisco, una vez finalizadas las obras de adaptación y rehabilitación, así como una aportación económica anual de 300.000 euros durante un periodo de diez años.
La querella recogía así mismo que el Consistorio incumplió de forma sistemática esos compromisos, lo que llevó a la fundación artística a una situación tan grave que tuvo que acudir a la Ley Concursal por no poder pagar sus deudas.
La querella que no ha prosperado, inicialmente presentada solo contra el alcalde Moreno, se extendió posteriormente también al secretario municipal, al considerar que era igualmente responsable del incumplimiento de lo acordado.
La Sala sostiene que la desestimación de la querella fue acordada por el Juzgado de Instrucción al que correspondió, con el apoyo del fiscal, que en su informe expuso que los hechos relatados no eran constitutivos de infracción penal.
El auto correspondiente analiza los contactos mantenidos por las partes a lo largo de estos años, que revelan que se pasó de mantener una buena disposición por ambas partes, para encontrar una solución al asunto, a otra en la que apareció «un claro endurecimiento de los términos de la comunicación -por parte de la Fundación- en los momentos previos a la interposición de la querella».
«La literalidad del contenido de las diversas comunicaciones -dice el tribunal- evidencia la ausencia de relevancia penal de los hechos objeto de la querella».
Y concluye que, «por ello, la Sala considera que reabrir las actuaciones contra quien interesa que sean tenidos como investigados únicamente serviría para someterles, sin ninguna posibilidad de éxito para la tesis de la querellante, a la llamada 'pena de banquillo', lo que esta alzada no debe permitir».

'Ryanair' no descarta nuevas cancelaciones de vuelos, abandonada por sus pilotos


LONDRES.- El director general de Ryanair, Michael O'Leary, no descartó este jueves nuevas cancelaciones de vuelos pero sin relación con la reciente supresión de 2.100 vuelos por problemas con las vacaciones de los pilotos.

Ante la asamblea general de accionistas, O'Leary dijo que "no puede garantizar que no haya nuevas cancelaciones" aunque aseguró que no habría más relacionadas con los problemas de planificación, indicó un portavoz de la aerolínea.
La compañía aérea de bajo coste anunció el 15 de agosto la supresión de entre 40 y 50 vuelos por día durante seis semanas hasta finales de octubre, es decir alrededor de un 2% del total, para "mejorar la puntualidad", una decisión que ha indignado a sus clientes.
Pero la empresa también reconoció problemas relativos a la planificación de las vacaciones de los pilotos, que necesitan descansar tras un verano boreal intensivo.
Ryanair aseguró que su tasa de puntualidad cayó "a menos del 80%" por las huelgas, las malas condiciones meteorológicas y la obligación de respetar las vacaciones de pilotos y tripulaciones.
La compañía podría haberse visto también afectada por la falta de pilotos después de que 140 hayan dejado Ryanair en lo que va de año para irse a Norwegian Air, otra compañía de bajo coste en plena expansión, según datos de la BBC.

Ryanair podría dejar a sus pilotos sin vacaciones 

El consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, podría obligar a sus pilotos a suspender sus vacaciones para evitar nuevas cancelaciones, tras la cancelación de más de 2.000 vuelos por cuadrar mal los periodos de descanso de los empleados. Una problemática que ha tenido un impacto de 25 millones de euros sobre las cuentas de la compañía.

La idea de la aerolínea es aliviar la presión en el cuadrante de trabajo que deberá soportar la actual plantilla. O’Leary volvió a pedir disculpas a los más de 300.000 pasajeros afectados por la suspensión de en torno al 2% de los vuelos.

La compañía se verá obligada a maniobrar y presentar un nuevo plan de vacaciones para dar con la solución al problema después de que un amplio grupo de pilotos haya rechazado la propuesta que les ofrecía hasta 12.000 euros a cambio de que cancelasen su cuarta semana de vacaciones anuales y regresasen al trabajo.

La negativa de los pilotos ha estado, además, acompañada, por una serie de demandas encaminadas a mejorar su relación contractual con la aerolínea, en la que muchos de ellos están empleados como trabajadores autónomos y sus salarios se sitúan por debajo de los de la competencia.

O’Leary aseguró que las condiciones de estos contratos le permite a la empresa anular esa última semana de las cuatro que tienen los pilotos durante el año, si bien esos siete días, explicó, serían devueltos en enero. Al ser preguntado por la posición de algunos pilotos y la posibilidad de que convoquen una huelga, el consejero delegado dijo que “no sé cómo van a organizar una huelga. No hay sindicato (en Ryanair)”.

O’Leary reveló que la dirección de la aerolínea podría ofrecer “cierta concesiones” a los pilotos para abordar algunas de sus demandas, pero les advirtió de que, “si se portan mal, no habrá regalos al final”. El directivo consideró que algunos pilotos “se quieren demasiado a sí mismos” y se “creen tremendamente importantes”. Su trabajo, reconoció O’Leary, es “altamente cualificado”, pero instó a los pilotos a que “expliquen cómo es de difícil” o “si tienen exceso de trabajo”.

Según el máximo responsable de Ryanair, parte del malestar de los pilotos está instigado por los sindicatos de aerolíneas rivales.

De momento, Ryanair ha indicado que la “totalidad de los 315.000 pasajeros afectados” por las cancelaciones ha recibido “correos electrónicos” para alertarles sobre “los cambios en sus vuelos” y ofrecerles rutas “alternativas, reembolsos e información” sobre sus derechos bajo la legislación comunitaria. “Esperamos tener la gran mayoría de estas solicitudes completadas a finales de esta semana”, señaló la aerolínea en un comunicado.

Las zonas de ocio nocturno de Murcia superan los niveles de calidad acústica establecidos


MURCIA.-Las zonas de ocio nocturno de Murcia superan en determinados horarios los niveles de calidad acústica establecidos, si bien no lo hacen en valores de más de cinco decibelios, según se desprende del Mapa de Ruido de Ocio elaborado por el Consejo Sectorial del Ruido de la ciudad.

Así lo indicó en un comunicado el concejal de Urbanismo, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, que presidió esta mañana el Consejo Sectorial en el que se han analizado los resultados del mapa de ruido de ocio del municipio de Murcia.
Para elaborar ese mapa, que próximamente se podrá consultar en internet, se han analizado las áreas de la Universidad, Alfonso X, San Lorenzo, Santa Eulalia, San Juan y San Pedro.
En esas zonas se han llevado a cabo distintas mediciones del ruido en continuo mediante monitorización con estaciones ubicadas en 20 puntos del municipio, seleccionados de acuerdo a criterios de representatividad y densidad de locales de ocio.
También se identificaron 77 fuentes emisoras de ruido derivadas de actividades de ocio, en concreto, 60 terrazas y veladores y 17 zonas de acumulación o movimiento de personas.
Asimismo, se realizaron 3.600 mediciones itinerantes con el objeto de caracterizar las fuentes y delimitar las zonas de ruido de ocio y el estudio ha concluido que "se supera en determinados horarios y zonas los objetivos de calidad acústica", dijo el edil.
En concreto, existen tres tramos de superación del límite en intervalos de 5 decibelios y en general la superación de los niveles ha sido en el tramo inferior, por debajo de los 5 decibelios.
Una vez obtenidos estos resultados, las próximas actuaciones serán la redacción de los planes zonales y la aprobación de Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE), informó Navarro.
Por otra parte, el consejo sectorial ha estudiado los expedientes incoados en materia de ruidos el pasado año, la mayoría de los cuales (344) fueron por ruidos vecinales como fiestas con música a alto volumen, obras fuera de horario, altos volúmenes de música o televisores en viviendas particulares, ruidos en la vía pública o alto volumen de música en vehículos.
También hubo 109 expedientes por ruido de actividades empresariales, 15 por ruidos de animales, 11 por megafonías en la vía pública, 9 por incumplir medidas correctoras y 8 por ruidos de motocicletas, y se abrieron 129 expedientes de adopción de medidas correctoras.
Por otra parte, se inspeccionaron unos 70 locales de ocio en el centro de la ciudad, entre la Plaza de Santa Eulalia, Plaza Universidad y San Lorenzo.

El PSOE denuncia el retraso en 
la toma de decisiones de Ballesta

El concejal del Grupo Municipal Socialista, Enrique Ayuso, ha criticado duramente este jueves "el retraso del gobierno de Ballesta en relación al problema de ruidos que tiene el municipio, especialmente algunas calles y plazas del centro de la ciudad".
Ayuso, quien ha participado en el Consejo Sectorial de Ruido del Ayuntamiento de Murcia, ha recordado que han sido numerosas las ocasiones en las que el Grupo Socialista ha exigido que se ponga solución a los incumplimientos de la normativa en zonas como Pérez Casas, Alfonso X, San Lorenzo, Santa Eulalia o San Juan.
"Los socialistas llevamos años exigiendo que los gobiernos del PP se pongan las pilas en cuestión de ruidos, no sólo a nivel municipal sino también en la Región de Murcia, dado que la normativa regional aún no se equipara a la nacional o la europea. Estamos muy por detrás".
"En febrero de este año reclamamos que se abordara el ruido derivado del ocio nocturno y que se delimitaran las zonas de ocio para garantizar el descanso de los vecinos. En abril, manifestamos por enésima vez que el mapa de ruidos del municipio se retrasaba y que era urgente abordar los primeros datos que arrojaba y que mostraban superaciones de los niveles de ruido permitido en un 20% de las mediciones realizadas en varios puntos del centro de la ciudad", ha añadido el edil del PSOE, quien ha incidido en que "el gobierno de Ballesta está haciendo oídos sordos al ruido.
Admiten que se superan los decibelios permitidos en varios puntos pero parecen no darle importancia a un problema sobre el que tienen la responsabilidad de actuar. Una vez más, lamentablemente, tenemos que denunciar el tiempo de reacción del para con aquellos problemas para los que urge solución".
El concejal del Grupo Socialista ha defendido la necesidad de trabajar por asegurar la convivencia entre ocio y descanso, garantizando el derecho de los vecinos y vecinas del municipio a no sufrir por los ruidos derivados de los locales de ocio en horarios que, por normativa, deberían ser respetados como de descanso.
"Los mayores incumplimientos se detectan en las principales calles con locales de ocio del centro de la ciudad y en horario de tarde y noche. Estamos convencidos de que, siguiendo la estela de otras ciudades españolas, implantar la delimitación de zonas de especial protección acústica (ZPAE) acabaría con los principales problemas de ruidos en el municipio, permitiendo la coexistencia entre el ocio y el buen funcionamiento de la actividad hostelera y el descanso vecinal, que debe ser el fin último de la labor contra el ruido".