viernes, 9 de junio de 2017

Lola Sánchez quiso colocar a su novio al mando / Apunte de Argárico **

La eurodiputada (antes camarera de verano en Cabo Palos para ir sorteando el desempleo rampante que la atenazaba diez años ya al no poder obtener plaza tras opositar en dos ocasiones), la treintañera larga Lola Sánchez Caldentey, ha decidido ponerse al frente de un sindicato de menesterosos, sin poder social alguno, en Podemos-Región de Murcia con el único objeto de derrocar al ala moderada de su partido y dar paso a todo tipo de extremistas, provenientes prácticamente todos ellos de extramuros de la política izquierdista y con el denominador común de ser carne del desempleo estructural, incluso de la emigración frustrada, caso también del diputado nacional Javier Sánchez Serna, que jamás pensó en su vida cobrar lo que está cobrando del Congreso tras ser asiduo de la oficina del INEM y de las asambleas de estudiantes universitarios sin horizonte pese al papelajo que no acredita nada sustancial en semejante transeúnte de la política española.

Así que, objetivos ideológicos y estratégicos aparte por orden directa de Pablo Iglesias, subyace una táctica de 'quitate tú que me ponga yo' y de esa manera rotan las nóminas públicas entre todos los militantes posibles de Podemos. Porque la hoy eurodiputada pudiera no repetir en su escaño del Parlamento Europeo dentro de tres años y tener que refugiarse dentro de dos en la Asamblea Regional desde el control del aparato de proximidad. De ahí que haya pensado poner a su novio valenciano de secretario regional por si luego ella necesita el sitio aunque en las últimas horas pudiera ser sustituido estéticamente ahora por el novio murciano de su hermana Teresa, concejala de Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) en el Ayuntamiento de esta ciudad, e igualmente en el paro y, como mucho, en la precariedad laboral aunque ambos comparten gastos y piso desde que ella tuvo la primera nómina municipal.

Un cómplice de la operación de limpieza étnico-política de los errejonistas murcianos es el diputado regional (y vasco), secretario de Organización y profesor de la UPCT, Antonio Urbina, ya a punto de presentar su dimisión como para provocar una primera crisis en el Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional en pleno proceso congresual y debilitar así al candidato a volver a ser secretario general y su portavoz, Óscar Urralburu, aunque sea a costa de desgarrar una candidatura elegida por miles de murcianos con los que la extremista doña Lola parece no tener la más mínima consideración al no provenir de ambientes ideológicos de respeto a las reglas democráticas excepto cuando le benefician como medio para sus fines. 

El tal Urbina, un felón al que se veía venir desde el principio, ha sido el postulador local de la salvación política del concejal del Ayuntamiento de Murcia, el muy controvertido Luis Bermejo, pese a sus relaciones anteriores con 'Polaris World' y otras instancias para nota en la Región de Murcia. Todo hace pensar que su mantenimiento pese a todo lo que va trascendiendo sobre su pasado, relaciones y lealtades y entra en colisión con el ideario de Podemos, es su utilización por Pablo Iglesias como munición contra los errejonistas de la Región de Murcia. Porque, aunque Bermejo dice haberse convertido al budismo o al taoismo a través del amor con una oriental, no parece tampoco ser un conjurado para derrocar la Monarquia imperante; caso claro de Lola Sánchez y de Sánchez Serna, que no se ocultan para nada en su ideología neocomunista, republicana y revolucionaria iconoclasta llegada la ocasión.

El actual grupo parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional es intelectualmente de los más preparados de su organización en toda España. Sólo hay que ver la imagen que proyectan sus homónimos en Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Madrid para, por comparación, poder valorar lo que aquí tenemos incluso si esa comparación la hacemos con la propia labor de la citada eurodiputada cartagenera o de su insigne hermana en el Ayuntamiento de Cartagena para ver el estilo y la eficacia de la alternativa que se propone para sustituir a lo que ya hay y está funcionando muy por encima de sus colegas del PSRM, C's y PP en la cámara autonómica.

¿Porque cuántas intervenciones ha protagonizado la hermana de doña Lola durante los dos últimos años en las comisiones y pleno municipal de Cartagena? Parece que está absolutamente inédita tras su apoyo al alcalde populista y reaccionario, que ahora cesa en virtud de su pacto de investidura con el PSOE. El nepotismo familiar de la eurodiputada se ha demostrado muy bien lo que es. 

Y eso es lo que intenta imponer ahora doña Lola en los órganos internos regionales del partido morado: una agencia de colocación de amores propios y paniaguados incondicionales a la cubana, en coherencia con su ética política acreditada de una populista de izquierda sin más experiencia laboral que la barra de un pub de verano aunque antes intentase colarse en la Enseñanza, ganarse la vida de comercial y hasta ser empresaria, con escaso éxito confesado en todos los casos. 

Formar parte del Movimiento 15-M es lo más importante pues que ha hecho en su vida doña Lola a tenor de los réditos obtenidos y de los que pretende conseguir un 'modus vivendi' ante las enormes dificultades para encontrar un empleo mejor al filo de sus 40 años. Total, una joven de la vieja política para la que ya apunta maneras de excelencia al progresar adecuadamente en ese reducto de plutócratas que es el Parlamento Europeo.


¿Qué está pasando en BMN?


La llamada 'Operación Armani'  sigue su curso y puede complicar mucho el proceso de absorción de BMN por Bankia, según trasciende oficiosamente desde esta última entidad.

Dos factores añaden de entrada incertidumbre ahora a dicha absorción: 

1.- La naturaleza resolutiva del Mecanismo Único de Supervisión (MUR) del Banco Central Europeo, poco amigo de chanchullos propios de España, para encubrir realidades lacerantes mediante exceso de maquillaje y 'contabilidad creativa'. 
El hundimiento en Bolsa de Liberbank, que estamos viendo todavía hoy y desde hace diez jornadas, puede acabar de la misma forma con el Banco surgido de la fusión fría de varias Cajas en quiebra técnica desde su inicio por la burbuja inmobiliaria (con activos sobrepreciados y sin salida fuera de subasta) y la consiguiente alta tasa de morosidad real. 

2.- Y la incertidumbre sobre la verdadera realidad del Banco Mare Nostrum (BMN), desangrado en los últimos tiempos por la pérdida de confianza de la clientela y un servicio oneroso y, deficiente por parte de una plantilla crecientemente desmotivada, lo que puede ir en aumento porque ya se ve en la cola del desempleo en un breve plazo de tiempo, pase lo que pase con su entidad

A todo eso se añaden los avances en la 'Operación Armani'  por prácticas heterodoxas puestas al descubierto en los últimos tiempos tras la investigación de los expertos de Bankia y preceptiva para aceptar la absorción.
 

A la presunta emisión de facturas falsas y su engorde trascendidos hace días, hay que añadir que se ha descubierto en paralelo que algunos de los sujetos implicados supuestamente traficaban con bienes “impagados” mediante una red que utilizaba empresas 0utsourcing radicadas en Santomera y la Vega Baja alicantina. El número de fallidos en ésta zona era tan alto que Bankia mostró desde el principio su extrañeza durante la exploración de las 'tripas' de BMN.

El descubrimiento, por otra parte, de la existencia de pólizas individuales gestionadas por la empresa de seguros Caser y que tenían por objeto proporcionar una jubilación dorada a un número importante de directivos, ya ha sido denunciado en los tribunales y, al parecer, se encuentra en la fase preliminar de instrucción judicial, al menos en dos juzgados.

La exigencia de devolución por parte de Bankia por las líneas de crédito concedidas y enviadas automáticamente a fallidos, siempre a favor de algunos directivos para hacer frente a sus obligaciones fiscales derivadas de sus indemnizaciones sobredimensionadas y despidos fraudulentos detectados, ha sido considerada, por supuesto, una práctica demasiado heteredoxa e inadmisible, igualmente susceptible de comunicar a la Fiscalía de la Audiencia Nacional de no ser corregida de inmediato, más que nada por su paralelismo con lo sucedido en la CAM y toda su cúpula sentada hoy en el banquillo. 


Algunos de los beneficiados en BMN, visto lo visto en la Sala de la AN con sus colegas de la CAM,  ya han procedido a la devolución de las cantidades mientras otros se niegan, en cambio, y se disponen a pleitear al considerar que tienen razón sobre lo que consideran es suyo.

La concesión, por otra parte, de préstamos para la adquisición de bienes inmuebles a directivos sin una exigente devolución posterior parece se consideraba un complemento en especie a los
abnegados empleados de alto nivel que 'sacrificaron su vida por la entidad cofundadora', al menos en el caso de Cajamurcia que se sepa. 

Bankia tampoco va a pasar por ese aro y exige un corte en seco de semejante práctica, amén de exigir recuperar todo lo incobrado cuanto antes para seguir hablando de absorción.

Ante esta especie de saqueo, a juicio de los expertos de Bankia desplazados hasta BMN, y el cambio de circunstancias que evidencia lo sucedido con el Banco Popular esta semana, Bankia, bajo la presión de sus accionistas, prefiere atar todos los cabos si finalmente, como se  va viendo, es obligada por De Guindos a tragarse el 'marrón' de BMN después de conocer todo lo que está descubriendo aunque todavía susceptible de enmendar para no delinquir ni hacer finalmente inviable la absorción por una merma de legalidad.




(*) Pseudónimo de un veterano periodista murciano residente fuera de la Región

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con por­tadas y grandes ti­tu­lares en me­dios de papel re­par­tidos entre el pes­cozón del TC a Montoro por su am­nistía fiscal hace cinco años y la co­ber­tura con­ti­nuada de las cir­cuns­tan­cias y efectos del res­cate del Popular por el Santander. Pero desde altas horas de la ma­dru­gada los por­tales de esos mismos me­dios y los demás se han cen­trado en el an­gus­tioso para unos, emo­cio­nante para otros y lento para to­dos, re­cuento de votos para ir su­mando los 650 es­caños cir­cuns­crip­ción a cir­cuns­crip­ción en las elec­ciones bri­tá­ni­cas. Con un fatal re­sul­tado para la pri­mera mi­nistra Theresa May y al­gunos más y sobre todo con la con­fir­ma­ción de que el Reino Unido está po­la­ri­zado al má­ximo, di­vi­dido, par­tido en dos. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: el santo ad­ve­ni­miento hoy de la fecha y pre­gunta del re­fe­réndum ilegal en Cataluña; el es­pec­táculo entre tea­tral, cir­cense y su­rrea­lista de la mo­ción de cen­sura de Podemos contra la pre­si­denta de la Cimunidad de Madrid Cristiana Cifuentes, que si era en­sayo para el de la se­mana que viene contra Rajoy ha sa­lido chungo; la Junta de Sacyr ayer y de Telefónica hoy; la con­so­li­da­ción de Iberdrola en Brasil y Repsol en Bolivia con planes am­bi­cio­sos; mo­vi­mientos de Sánchez y Susana para buscar su sitio en el PSOE y de Albert Rivera para darle un aire más 'macron' a su cam­paña. 

INFORMACIÓN NACIONAL
Europa Press y to­dos: Rechazada la mo­ción de cen­sura contra Cifuentes que con­tra­ataca con todo su Gobierno y acaba con la marcha del PP. El Mundo: Podemos fra­casa en su mo­ción de cen­sura contra Cifuenes (Roberto Bécares). Otro ti­tu­lar: Aznar acoge a Rivera en plena gresca ente PP y Cs. Otro ti­tu­lar: Susana Díaz fuerza una pro­funda crisis de go­bierno para pasar pá­gina (Teresa López Pavón). ABC: El az­na­rismo avala a Rivera como al­ter­na­tiva po­lí­tica en la op­ción de ‘centro li­be­ral’ (Marisol Hernández y Raúl Piña). Otro ti­tu­lar: Sánchez prio­ri­zará la calle y un plan trans­versal contra Podemos. Otro ti­tu­lar: Susana Díaz ul­tima cam­bios en su Gobierno an­da­luz. La Vanguardia: El PP ca­ri­ca­tu­riza la mo­ción de cen­sura fa­llida de Podemos a Cifuentes (Asier Martiarena). 

Esdiario: El his­to­rial de Pedro Sánchez en Caja Madrid le ex­plota en el peor mo­mento: los po­pu­lares no van a que­darse de brazos cru­zados mien­tras la opo­si­ción monta un 'frente an­tiPP' en la co­mi­sión de in­ves­ti­ga­ción sobre co­rrup­ción del Congreso y ya pre­paran el con­tra­ataque en la del Senado, donde piensan pedir la com­pa­re­cencia de Pablo Iglesias Pedro Sánchez, Susana Díaz, Felipe González o Albert Rivera (Juan de Dios Colmenero). Estrella Digital: Cifuentes salva una mo­ción de cen­sura 'circense': un es­pec­táculo 'bochornoso' (Carlos Lospitao). El Confidencial: La re­forma fiscal de la mo­ción de Podemos: im­puesto de pa­tri­mo­nio, rentas al­tas, tramos (Iván Gil). 

Vozpopuli: El PP quiere que sólo com­pa­rezcan en el Congreso la ac­tual te­so­rera y Rajoy (Gabriel Sanz). Otro ti­tu­lar: Susana Díaz fuerza una crisis de go­bierno para me­jorar su imagen tras la de­rrota (Gabriel Sanz y Laura Caldito). OKdiario: El PP ca­ri­ca­tu­riza la mo­ción de cen­sura fa­llida de Podemos a Cifuentes (Asier Martiarena). Otro ti­tu­lar: ZP, Rubalcaba y otros su­sa­nistas se re­sisten a ir al Congreso del PSOE por temor a un ‘escrache’ (Nuria Val). Confidencial Digital: El ge­neral Ballesteros se per­fila como di­rector del CNI tras la sa­lida de Méndez de Vigo: es un re­co­no­cido ex­perto en yiha­dismo. El Periódico: Díaz re­mo­dela su Ejecutivo para in­tentar re­cu­perar te­rreno (Julia Camacho). Confidencial Digital: Codazos entre los san­chistas por lo­grar cotas de poder en el PSOE. 

CATALUÑA
El Confidencial: '¿Está usted de acuerdo con un Estado in­de­pen­diente en forma de República?' Puigdemont anuncia hoy la pre­gunta del re­fe­réndum para el 1 o el 8 de oc­tubre A. Fernández). El País: Puigdemont ne­ce­sita 4.000 fun­cio­na­rios para su con­sulta ilegal (Dani Cordero y Camilo S. Baqueiro). La Vanguardia: Puigdemont lanza el re­fe­réndum sobre un Estado en forma de re­pú­blica (Josep Gisbert y Carmen del Riego). Otro ti­tu­lar: El Gobierno quita hierro al anuncio de Puigdemont mien­tras 'no firme nada' (Luis B. García). Otro ti­tu­lar: La Generalitat pide más tiempo al Tribunal de Cuentas en el caso 9-N: el ins­tructor am­plia el plazo de ale­ga­ciones mien­tras los con­de­nados per­filan el 'peor de los es­ce­na­rios' (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: El IBI su­birá en Barcelona para pisos de 300.000 euros de valor ca­tas­tral. 

ABC: La Generalitat monta un gran acto de pro­pa­ganda para anun­ciar hoy la con­sulta ile­gal. Otro ti­tu­lar: El Gobierno ayuda a Cataluña con otros 1.707 mi­llones del FLA. Expansión: El Gobierno ‘rescata’ a Cataluña con otros 5.300 mi­llones hasta sep­tiembre (J.J. Marcos). La Razón: Cataluña, la co­mu­nidad que más vende al resto de España. Otro ti­tu­lar: Rajoy des­carta una cumbre con Sánchez y Rivera para res­ponder a Puigdemont. El Periódico: Sánchez as­pira a ac­tivar el diá­logo entre Rajoy y Puigdemont ante el re­fe­réndum (Juan Ruiz Sierra). Libertad Digital: Puigdemont y Junqueras ac­tivan la cuenta atrás del re­fe­réndum con Guardiola de ani­mador (Pablo Planas). 

ECONOMÍA
El Confidencial: El TC cierra la puerta a otras am­nis­tías y deja a Montoro a los pies de los ca­ba­llos (Carlos Sánchez). El País: El Constitucional falla que la am­nistía avaló el fraude fis­cal: el tri­bunal anula por una­ni­midad el de­creto ley de 2012 porque ‘legitima la con­ducta de los eva­so­res’; la de­ci­sión no in­va­lida las 31.000 re­gu­la­ri­za­ciones (J. Sérvulo González y María Fabra). Otro ti­tu­lar: Macrooperación de la Agencia Tributaria contra dis­tri­bui­dores chinos (J.S. González). Cinco Días: El Constitucional da un va­ra­palo a la am­nistía fiscal pero sin anular sus efec­tos. La Razón: Varapalo a Montoro: el TC tumba la am­nistía fiscal de 2012. El Mundo: El TC anula la am­nistía fiscal de Montoro con duras crí­ticas (Manuel Marraco y Daniel Viaña). 

ABC: El TC con­cluye que la am­nistía fiscal de Montoro le­gi­timó a los de­frau­da­do­res. Otro ti­tu­lar: La sen­tencia no tendrá efecto al­guno para los 31.000 aco­gi­dos. Otro ti­tu­lar: Nadal re­chaza bajar los im­puestos a las cen­trales nu­clea­res. Otro ti­tu­lar: La es­casez de llu­vias pone a media España en si­tua­ción de alerta por se­quía. Expansión: La am­nistía fiscal de Montoro, de­cla­rada in­cons­ti­tu­cional y nula. El Español: Montoro, en si­tua­ción in­sos­te­nible tras la anu­la­ción de su am­nistía fiscal por el TC (Daniel Basteiro). Europa Press: La am­nistía fiscal re­caudó 1.191 mi­llones de eu­ros, la mitad de lo pre­visto por Hacienda. 

EFE y otros: Hacienda afirma que el TC avala la re­gu­la­ri­za­ción fiscal aunque no la norma. Otro ti­tu­lar: De la Serna teme que en 'días' haya em­presas que aban­donen puertos es­pañoles por la huelga de la es­tiba. El Economista: El Constitucional deja en el limbo a 3.500 am­nis­tia­dos: va­ra­palo al Gobierno al tumbar la am­nistía fiscal de 2012, a la que se aco­gieron entre otros Luis Bárcenas o los Pujol. Otro ti­tu­lar: Entrevista a José Luis Ábalos, por­tavoz del Grupo Socialista: ‘Si Cristóbal Montoro no di­mite hoy mismo, el PSOE ac­tuará en con­se­cuen­cia’. 

EMPRESAS
Capital Madrid: Sacyr re­no­vará el con­sejo para re­flejar los cam­bios ac­cio­na­ria­les: Manrique afirma que se hará bajo el con­senso pero con 'calma y tran­qui­li­da­d¡'. El equipo gestor se siente res­pal­dado al cien por cien por los prin­ci­pales ac­cio­nistas (Julián González). Otro ti­tu­lar: MásMóvil piensa a lo grande: con más de mil mi­llones de ca­pi­ta­li­za­ción, la ope­ra­dora busca dejar el MAB y co­tizar en el mer­cado con­tinuo (J. Muñoz). Bolsamanía: Sacyr apa­cigua (por el mo­mento) los tam­bores de guerra en su Consejo: Manuel Manrique lanza un men­saje tran­qui­li­zador a los ac­cio­nistas (César Vidal). El Confidencial: Hacienda ins­pec­ciona a las he­re­deras de El Corte Inglés por el le­gado de Isidoro Álvarez (Agustín Marco). 

El Economista: Iberdrola fu­siona sus ne­go­cios en Brasil para sa­carlos a Bolsa: crea la mayor eléc­trica la­ti­noa­me­ri­cana con Neoenergía y Elektro. Otro ti­tu­lar: Manrique dice que es­tu­diará dar más poder a Moreno en Sacyr. Otro ti­tu­lar: Telefónica des­ta­cará hoy en su Junta la ren­ta­bi­lidad del 13,6% de su ac­ción en el año (Antonio Lorenzo). Expansión: Iberdrola crea en Brasil la mayor eléc­trica de Latinoamérica. Otro ti­tu­lar: Repsol au­men­tará su pre­sencia en Bolivia con la ex­plo­ra­ción de un nuevo bloque de gas (F.R.Ch.). Cinco Días: Iberdrola crea el mayor grupo eléc­trico de Brasil. Otro ti­tu­lar: Sacyr re­equi­li­brará el con­sejo para evitar ba­ta­llas con los ac­cio­nistas (Javier Fernández Magariño). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Ana Botín pone sabor Banesto en el nuevo con­sejo del Popular, por José Luis Marco Villasante tiene toda la ex­pe­riencia en su­per­vi­sión tras su paso por el BdE. García-Cantera es ex­perto en ventas in­mo­bi­lia­rias y ex com­pañero en Morgan. Vozpopuli: Santander he­reda la mo­rralla de Martinsa Fadesa que man­tenía Popular (Alberto Ortín). Otro ti­tu­lar: La fu­sión Banco Santander-Popular re­abre la guerra de los ca­jeros (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Saracho re­co­noce su fra­caso: 'Los ac­cio­nistas nunca tu­vieron una po­si­bi­lidad de man­tener su va­lor'. El Confidencial: Santander Promociones SA: así es el nuevo gi­gante in­mo­bi­liario reunido por Ana Botín (Ruth Ugalde). 

El Mundo: El BCE re­bajó las exi­gen­cias al Popular hace sólo seis me­ses: la des­con­fianza arrastra a Liberbank, que cae un 18% (Carlos Segovia y Daniel Viaña). El País: El FROB vi­giló al Popular du­rante cuatro días antes de la in­ter­ven­ción (Íñigo de Barrón). Otro ti­tu­lar: Liberbank se des­ploma un 18% en Bolsa tras la caída del Popular (Javier Salvatierra). Otro ti­tu­lar: Los abo­gados ex­pertos en de­mandas ma­sivas se lanzan a por los ac­cio­nistas del Popular (Cristina Delgado e Íñigo de Barrón). La Razón: Demandas ma­sivas de ac­cio­nistas del Popular contra Ron y Saracho. Bolsamanía: Santander se dis­para un 5% tras ha­cerse con el Popular y el li­de­razgo ban­cario en España (Marta Gracia). 

Expansión: Santander re­du­cirá un 33% los costes en Popular: el re­corte de plan­tilla se es­tima en 3.000 em­plea­dos. Otro ti­tu­lar: Echenique a los di­rec­tivos de Popular: ‘Es bá­sico man­tener los clien­tes’. Otro ti­tu­lar: Demandas por de­lito de ‘estafa a in­ver­so­res’ en la am­plia­ción. Otro ti­tu­lar: El lunes fue el día ne­gro: sa­lieron 3.000 mi­llones de euros en de­pó­si­tos. Otro ti­tu­lar: La crisis de Popular sla­pica a Liberbank, que ayer cayó un 18%. Otro ti­tu­lar: Draghi pre­para la re­ti­rada de es­tí­mu­los. 

El Economista: El Santander se ex­pone a una oleada de de­mandas por Popular: ganó ayer en Bolsa 4.010 mi­llo­nes, más de la mitad del ca­pital que va a am­pliar por la ad­qui­si­ción (Lourdes Miyar). Otro ti­tu­lar: El 7,5% de los clientes de Banco Popular tenía ac­ciones de la en­tidad (Javier García Casco). Otro ti­tu­lar: Los ac­cio­nistas de­nun­cian la ges­tión de la quiebra de Popular ante la Fiscalía: el Opus y otros 385 ac­cio­nistas con el 3,5% del ca­pital forman una pla­ta­forma para li­ti­gar. Estudian ac­ciones pe­na­les, ci­viles y ad­mi­nis­tra­tivas contra Saracho y Del Valle (Juande Portillo). Otro ti­tu­lar: Liberbank y OHL cen­tran aho­rael asedio del in­versor ba­jista: ca­yeron más del 24% y 18%, res­pec­ti­va­mente. 

Cinco Días: La con­signa en Santander: ‘Retener a todos los clientes de Banco Popular’; el banco cán­tabro busca apro­ve­char todo el po­ten­cial de la en­tidad ad­qui­rida; Botín es­tu­diará fór­mulas para re­sarcir a los pe­queños ac­cio­nis­tas; Santander li­dera el Ibex con un 5% al alza; efecto con­tagio en Liberbank, que cae el 18%. Otro ti­tu­lar: Saracho: 'Hemos fra­ca­sado. No re­pe­tiré nada pa­re­cido en mi vi­da'; el ex pre­si­dente de Popular re­co­noce que la si­tua­ción del banco 'era in­sos­te­nible e im­po­sible man­tener su va­lor'. El di­rec­tivo ha col­gado una en­tre­vista en la in­tranet de la en­tidad a la que ha te­nido ac­ceso Cinco Días. Otro ti­tu­lar: Los mer­cados tiem­blan ante el riesgo de un des­ca­labro de May (Bernardo de Miguel). 


 (*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2351 

jueves, 8 de junio de 2017

IU-V rechaza el acuerdo parlamentario de Podemos, PSOE y C's para reducir límites del parque Cabo Cope-Calnegre


MURCIA.- "Se trata de una torpeza política que podría legalizar roturaciones y regadíos ilegales, y que tira por la borda 25 años de lucha política, social y jurídica, incluida una sentencia del Tribunal Constitucional, defendiendo los límites de un espacio natural acosado por el especulación y la agricultura más tóxica", dice IU-V en un comunicado a propósito del acuerdo parlamentario de Podemos, PSOE y C's para reducir los límites del parque regional Cabo Cope-Calnegre.

Se reunieron responsables políticos de IU-Verdes de la Región de Murcia en el municipio de Águilas, entre ellos su coordinador regional, José Luis Álvarez-Castellanos; el responsable regional del Área de Medio Ambiente, el lorquino Pepe García Murcia y dirigentes locales de Ganar Águilas-IU, entre las que se ha encontraba su concejala, Isabel María Torrente y referentes ecologistas históricos muy vinculados a esa ciudad litoral como Pedro Costa Morata; e incluso, entre el público, a quién ha sido un destacado responsable institucional internacional en materia ambiental, el ex-director de la Agencia Europea del Medio Ambiente y Asesor del Observatorio de Sostenibilidad de España, Domingo Jiménez Beltrán.
La concejala de Ganar Águilas-IU, Isabel María Torrente, ha presentado el asunto recordando el papel jugado por su formación a lo largo de los años en defensa de ese espacio, "en el que incluso tuvimos que soportar el linchamiento y la agresión física de nuestro concejal de IU, Antonio del Campo" por quienes se oponían a la protección de la Marina de Cope.
La edil ha recordado que, recientemente, el PP de Águilas, con el concurso del PSOE de aquella localidad, han resucitado una vieja propuesta de empresarios agrícolas, especuladores y propietarios del espacio natural protegido Cabo Cope-Calnegre para evitar, por enésima vez, que se tramitase la aprobación del Plan Especial de Protección de los Recursos Naturales (PORN) de ese espacio protegido que, en desarrollo de la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, lleva 25 años de retraso.
La moción, auspiciada por el PP aguileño y aprobada por éste junto al PSOE de esa localidad, venía a exigir a la Administración regional que antes de aprobar el PORN se procediese a reducir los límites del espacio natural para hacerlos coincidir con los de las figuras de la Directiva HABITAT (lo que ya declaró inconstitucional del Tribunal Constitucional) para posibilitar la extensión de la agricultura y explotar el potencial turístico de la zona. 
En definitiva venían a pedir que se reduzca el espacio protegido atendiendo a la "realidad actual" de un suelo que ha perdido valores ambientales como consecuencia de innumerables roturaciones ilegales y de la extensión en la misma de regadíos igualmente ilegales, que, por lo que parece, no han sido objeto de persecución por parte de las autoridades ambientales.
Tras la edil ha intervenido el responsable regional de Medio Ambiente, Pepe García Murcia, que ha hecho un repaso muy crítico de la política ambiental de la Región y ha señalado el paralelismo en la desidia ambiental a la que son sometidos los espacios litorales del Mar Menor y el Cabo Cope-Calnegre. 
Pedro Costa Morata, Premio Nacional de Medio Ambiente por un Gobierno del PP, ha hecho una disertación muy crítica frente a la agricultura insostenible, a la que ha denominado "tóxica", afirmando que, por las buenas o por las malas, se acabará imponiendo un cambio de modelo
Por último, ha tomado la palabra el Coordinador Regional de IU-Verdes José Luis Álvarez-Castellanos, quién ha afirmado que paralelamente a la moción que aprobaban PP y PSOE en el Ayuntamiento de Águilas, en la Asamblea Regional de Murcia Podemos defendía una iniciativa para que se agilizase la aprobación del PORN, que desde luego contaba en su redacción original con el apoyo de IU-Verdes. 
Pero ayer mismo, sostiene el coordinador regional de IU-Verdes, tras consultar el diario de sesiones de la Asamblea Regional en lo que afecta a este punto, hemos podido constatar con desagradable sorpresa que el acuerdo inicial ha sido objeto de una enmienda de transacción de PSOE y Cs, aceptada por PODEMOS, para lograr su aprobación.
Una enmienda que, en opinión de los responsables de IU-Verdes, tira por la borda 25 años de lucha política, social y jurídica, incluida una sentencia del Tribunal Constitucional, defendiendo los límites de un espacio natural acosado por el especulación y la agricultura más tóxica.
La enmienda en cuestión es un añadido en la que se aseguran que en la tramitación del PORN "sean tenidos en cuenta todos los afectados (propietarios, agricultores, empresarios, municipios y organizaciones sociales) y que se tenga en cuenta la realidad actual de la zona en cuanto a su delimitación".
Tras más de un cuarto de siglo luchando por la integridad de los límites del parque natural, padeciendo incluso agresiones físicas a concejales de IU; frente a la impunidad de las roturaciones ilegales de los espacios protegidos; frente a la extensión de los regadíos ilegales y la agricultura tóxica; con movilizaciones en las calles de la Región, con la puesta en marcha de iniciativas legislativas populares en defensa de nuestros espacios protegidos; con la ruina de las infraestructuras que hemos tenido que asumir públicamente entre las que se encuentran dos muy ligadas a la especulación litoral como la autopista Cartagena-Vera y el fallido aeropuerto regional; con una lucha continuada en los tribunales que tuvo como recompensa una sentencia del Tribunal Constitucional declarando nula la disposición adicional de la Ley regional del Suelo que reducía los límites de protección del espacio natural Cabo-Cope Calnegre... frente a todo ello, concluyen en IU-V, nos parece una muy inoportuna torpeza política este acuerdo entre Podemos, PSOE y C's, que podría abrir la puerta a la reducción de los límites del espacio natural protegido.

El Colegio de Abogados de Murcia homenajea al letrado Felipe Ortega poniendo su nombre a la biblioteca


MURCIA.- El Colegio de Abogados de Murcia ha inaugurado oficialmente la 'Biblioteca Felipe Ortega'. En virtud del acuerdo adoptado, por unanimidad en Junta de Gobierno el pasado mes de marzo, el Colegio ha querido rendir homenaje a uno de los abogados murcianos más respetados y queridos entre sus compañeros de profesión.

En representación de la familia, habló Francisco Felipe Ortega, hijo del homenajeado, quien agradeció al Colegio "el gesto en reconocimiento de mi padre, que se sentía muy vinculado a la institución y que vivió intensamente la vida colegial y la profesión, como todo lo demás".
Por su parte, Francisco Martínez-Escribano, decano del Colegio de Abogados de Murcia, destacó la figura de Felipe José Ortega Sánchez (fallecido en Murcia hace casi un año ya) "un letrado muy respetado y admirado, con una gran personalidad y con una cultura, tanto literaria como jurídica, que lo convirtió para muchos en un referente en la profesión", y añadió Martínez-Escribano que "de hecho, fue bibliotecario del Colegio, dirigió la Revista Jurídica de la Región de Murcia, fue profesor de la Universidad y coordinador de la Escuela de Práctica Jurídica, miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de la Región de Murcia y en 2013 se le impuso la Cruz de San Raimundo de Peñafort".
Tras los discursos, los asistentes fueron testigos del acto de inauguración oficial de la Biblioteca que a partir de ahora llevará el nombre de Felipe Ortega.

Compromiso de los pescadores de la Región por mantener el buen estado ambiental de los caladeros de pesca


MURCIA.- La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, destacó hoy, Día Mundial de los Océanos, el compromiso de los pescadores de la Región por mantener el buen estado ambiental de los caladeros de pesca. En este sentido, apuntó que "el pasado año 21 barcos de la flota de arrastre retiraron 5.146 kilos de basura marina, en un total de 1.427 jornadas, con una media de 67,95 días de retirada de residuos por barco".

En 1996 la Consejería, junto con los ayuntamientos de Águilas, Mazarrón, Cartagena, San Pedro del Pinatar y la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores de la Región iniciaron un proyecto para la retirada del mar de los residuos sólidos aparecidos en las redes de pesca de la flota de arrastre en el ejercicio diario de su actividad, su traslado a puerto y depósito en contenedores de basura habilitados para tal fin.
Este proyecto se ejecutó desde entonces y hasta 2011 mediante la aprobación anual de subvenciones directas a dicha federación, canalizadas a través de la suscripción de convenios, aunque el pasado año esta subvención se instrumentó mediante orden de concesión directa individualizada para cada beneficiario tripulante.
La recogida de residuos marinos por parte de pescadores es financiable con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. En la Región, esta recogida se lleva a cabo únicamente a través de las embarcaciones dedicadas a la actividad pesquera de arrastre con puerto base en esta comunidad.
Por tal motivo, el Consejo de Gobierno autorizó recientemente una subvención de 50.000 euros a las cofradías de pescadores de la Región para la recogida de residuos del mar, financiados en un 75 por ciento por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, con el objetivo de proteger y recuperar la biodiversidad y los ecosistemas marinos, en el marco de actividades de pesca sostenibles.

Día Mundial de los Océanos
En la celebración del Día Mundial de los Océanos, Naciones Unidas recuerda que estos representan el 70 por ciento de la superficie de la tierra y que el porvenir depende de su conservación.
El 64 por ciento de la superficie de los océanos se encuentra fuera de la jurisdicción de cualquier Estado. La alta mar es la zona que más repercusión tiene sobre la vida en todo el mundo, al controlar la temperatura global y las condiciones atmosféricas, absorber dióxido de carbono y proporcionar casi la mitad del oxígeno que se respira.
Dicha celebración sirve, entre otros aspectos, para informar a la ciudadanía de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos, así como para movilizar y unir a la población mundial en torno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos, ya que son fuente importante de alimentos y medicinas y una parte esencial de la biosfera.
Las principales amenazas que afectan a los océanos son la destrucción de hábitats, la sobrepesca, la pérdida de biodiversidad, la contaminación por plástico y el cambio climático.

CEBAG: "El alcalde comunista de Totana se despide de su cargo proponiendo un PGMO, que es un atraco y una expropiación encubierta del patrimonio de los totaneros"

TOTANA.- La patronal comarcal CEBAG lamenta que "uno de los últimos actos de la, a su juicio, nefasta gestión del alcalde comunista de Totana, Juan José Cánovas –que abandona la Alcaldía en dos semanas- haya consistido en proponer al Pleno del Ayuntamiento de Totana la aprobación Provisional del Plan General Municipal de Ordenación (PGMO), que en su fase inicial fue diseñado y aprobado por dos anteriores alcaldes del PP, que estuvieron procesados e incluso en la cárcel, por causas relacionadas con el Plan General, cuya aprobación ha propuesto hoy el actual alcalde, aunque hasta hace poco lo consideraba un “Plan corrupto”".

Según CEBAG la aprobación provisional del Plan se ha producido esta mañana, en un Pleno convocado a las 8 de la mañana, a propuesta del alcalde y con el apoyo de los concejales de IU y del PP y con el voto en contra del nuevo concejal no adscrito de la lista de Ciudadanos, y de los concejales del PSOE, que forman parte del Equipo de Gobierno presidido por Juan Jose Cánovas y cuyo cabeza de lista, Andrés García, tomará el relevo en la Alcaldía de Totana, dentro de dos semanas.
Según CEBAG el texto del Plan aprobado por PP e IU, supone un auténtico atraco y una expropiación encubierta de los usos del patrimonio, bienes e intereses de miles de totaneros, al dejar fuera de ordenación o fuera de norma y en una situación irregular, miles de viviendas y propiedades urbanas situadas en el 62 % de las calles del municipio, en comparación y contraste con la normativa urbanística hasta ahora vigente.
Así mismo CEBAG lamenta que el alcalde e IU, con la complicidad del PP - y en contra de lo aprobado unánimemente por un Pleno en 2011- haya aprobado una versión del Plan, que reclasifica y cambia la situación y derechos de 5.000-6.000 fincas rústicas del municipio, en las que, hasta ahora, se podía construir una edificación agrícola o una vivienda unifamiliar en 5.000 metros. Y ahora, se convierten en terrenos protegidos o no urbanizables, que requieren, en su casi totalidad, al menos 20.000 metros, para realizar cualquier edificación. Y todo ello, según CEBAG, para compensar los consumos medioambientales de decenas de miles de viviendas e infraestructuras previstos en unos convenios urbanísticos y en unas urbanizaciones, que no se van a realizar en su mayoría.
CEBAG se muestra también sorprendida por el hecho de que previamente a la celebración de este pleno, que tenía como objeto abordar la aprobación provisional de un Plan, tan trascendente para el futuro de Totana, el alcalde no haya convocado ni al Consejo Asesor de Urbanismo, ni a la Comisión especial de subsanaciones del Plan, ni la Comisión especial para el Plan creada por el anterior equipo de gobierno del PP, a pesar de que el alcalde prometió y se comprometió por escrito a hacer un referendun y propiciar la participación y el consenso sobre el Plan General, con todas las entidades sociales y económicas; compromisos que ha incumplido todos, de forma manifiesta. 
A la vez que, según CEBAG, se ha mostrado incapaz, de generar el acuerdo y el consenso, incluso dentro de su propio Equipo de gobierno, como se ha evidenciado esta mañana, al votar en contra de la propuesta del alcalde, los concejales del PSOE, cuyo portavoz y concejal de Urbanismo, ha manifestado públicamente que “votaban en contra porque no querían ser cómplices de un Plan que perjudicaba a los ciudadanos de Totana”.
La única reunión previa celebrada sobre el Plan, ha sido la preceptiva de la Comisión Informativa de Urbanismo, convocada media hora antes del inicio del Pleno –que según el nuevo concejal no adscrito, ha durado cinco minutos- cuya misión era la de informar sobre el expediente de aprobación del Plan, que se sometía al Pleno unos minutos después, expediente que parece tenía más de 4.000 páginas.
CEBAG se muestra totalmente defraudada y decepcionada por el incumplimiento manifiesto de la práctica totalidad de las promesas y compromisos escritos del alcalde, en relación con el Plan General y con otras cuestiones, a la vez que no deja de sorprenderle el cinismo político del alcalde, que manifiesta haber escuchado a los ciudadanos y haber aceptado numerosas alegaciones al Plan, cuando según lo comentado en el propio Pleno, solo se habrían aceptado total o parcialmente unas 50, de las más de 16.000 alegaciones, lo que supondría escasamente un 0,3 % de las presentadas.
CEBAG está a la espera de recibir y analizar la contestación motivada a su más de 15.500 alegaciones al Plan. A partir de lo que celebrará una Asamblea General  con los representantes de sus asociaciones y valorará las actuaciones a desarrollar, entre las que no descartan dar traslado al consejero de Fomento y Urbanismo de sus consideraciones y alegaciones sobre el Plan, a la vez que, tras de analizar la información que esperan recibir, tanto del Ayuntamiento como de la Consejería de Urbanismo en relación con los cargos públicos y funcionarios que han participado en el largo de proceso de tramitación del Plan; valoraran la exigencia de posibles responsabilidades. 
Y, en el caso de que fuese aprobado por la Comunidad Autónoma, según CEBAG, procederían a la impugnación del Plan y a la posible exigencia de responsabilidades personales que puedan proceder, ante los Tribunales de Justicia.
Desde CEBAG lamentan que la aprobación provisional de esta versión del Plan, sin el mínimo consenso político y económico necesario, para un instrumento que, para CEBAG, debe ser el soporte vertebrador de la planificación de la actividad socioeconómica de Totana en las próximas décadas; aboque a Totana a un nuevo largo periodo de incertidumbre e inseguridad jurídica, que previsiblemente solo podrá ser resuelto por los Tribunales de Justicia; incertidumbre que no es precisamente lo más aconsejable para atraer a las empresas e inversores que puedan estar interesados en ampliar o iniciar su actividad e instalaciones, en el municipio.

Podemos alerta de que el "desgobierno" del agua puede "hacer mucho daño a la economía de la zona del río Mula"

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha señalado que "la dramática situación" que viven los vecinos de los Baños de Mula, es el ejemplo de una "historia reiterativa, que concierne a la gestión desastrosa de los recursos hídricos en la Cuenca del Segura. Es una historia de sobreexplotación de acuíferos a causa de una política desarrollista a costa de los recursos hídricos, sin previsión, fuera de la planificación, y con el objetivo de permitir la ampliación de regadíos sin control, en muchos casos ilegales".

Giménez ha subrayado que la sobreexplotación de acuíferos ha conducido "a la pérdida creciente de manantiales, lo que en zonas como la que hoy tratamos supone la pérdida de un patrimonio ambiental, cultural y socioeconómico de gran valor".
En este sentido, ha contado María Giménez, los habitantes de la zona y los regantes tradicionales de Albudeite, Campos del Río y Baños de Mula reclaman que la Confederación Hidrográfica del Segura "haga su trabajo, audite, diagnostique y planifique. Porque precisamente las autorizaciones de la CHS han provocado la sustitución del secano por el regadío, las urbanizaciones, la falta de ordenación del territorio han hecho que las fuentes y manantiales se hayan visto esquilmados".
La diputada del Grupo Parlamentario Podemos ha insistido en que la pérdida de caudal de los Baños de Mula "afecta a la biodiversidad, destroza la riqueza y merma la economía de la zona". 
Por eso, María Giménez ha pedido al gobierno regional y a la Dirección General del Agua que "dejen de mirar a otro lado. Urge proteger y recuperar el patrimonio de manantiales, especialmente en zona como la de los Baños de Mula, donde constituyen un recurso socioeconómico, paisajístico, ambiental y cultural de primera magnitud".

Alarma en la Asamblea Regional por el estado de emergencia del manantial de los Baños de Mula

CARTAGENA.- El diputado regional Jesús Navarro ha sido el ponente socialista de la moción conjunta de los cuatro grupos parlamentarios en la que se solicita al Gobierno de España que la Confederación Hidrográfica del Segura estudie el estado de emergencia del manantial de los Baños de Mula.

Jesús Navarro señaló que esta preocupante situación no solo afecta a los Baños de Mula, sino que también se extiende a otros municipios como Albudeite y Campos del Río, ya que sus comunidades de regantes dependen exclusivamente de las aguas que vierten los Baños de Mula al río Mula, prácticamente la mayoría de los meses del año.
La huerta perteneciente a las Comunidades de Regantes de los Baños de Mula, se riega, desde tiempo inmemorial, con el caudal de las aguas que salen por los aliviaderos de los Baños Generales, sobre todo del llamado "Baño del Pozo", procedente del manantial de Los Baños de Mula.
El diputado socialista denunció la situación en que se encuentra el río Mula se debe al deterioro y la sobreexplotación de los acuíferos y, en este caso, por la sobreexplotación de los acuíferos del Morrón de Sierra Espuña, de Cajal y de los Baños. "La inacción de la Confederación Hidrográfica del Segura, que no realiza su labor de vigilancia y control de las concesiones de agua está provocando situaciones muy alarmantes y con un descontrol absoluto".
En este sentido, Navarro indicó que había podido comprobar en una visita con los regantes de la zona que existen pozos ilegales, pozos que están dentro de naves industriales, y en zonas que eran de secano se están plantando cultivos de cítricos y otras variedades frutales.
Los Baños de Mula llegaron a tener en 1953 un caudal en torno a 146 litros por segundo, pero ha ido disminuyendo hasta llegar a su mínimo histórico en el verano de 2016, donde el caudal era de entre 9 y 10 litros por segundo.
Navarro advierte que si continúa la sobreexplotación de los sistemas Morrón de Totana Baños de Mula, Bosque y del acuífero del Cajal, y los descensos piezométricos exceden de los medidos en 2008, puede ocasionarse una afección más severa de la observada a los caudales del manantial y podían llegan a secarlo a corto plazo, si las extracciones se producen en un radio de unos 5 kilómetros del manantial.
Esta circunstancia agregó el diputado- podría suponer "el final de un recurso turístico y natural tan emblemático para nuestra Región como son los Baños de Mula, además de un enorme y grave perjuicio para las comunidades de regantes y los municipios de Albudeite y Campos del Río", concluyó.

El PSRM reivindica en la Asamblea la redacción de un nuevo convenio colectivo regional de Hostelería

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón ha reclamado en el Pleno de la Asamblea que la Dirección General de Relaciones Laborales y Economía Social, dependiente de la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, promueva el encuentro entre los representantes de las empresas y los representantes de los trabajadores del sector de hostelería de la Región de Murcia, con el fin de propiciar e impulsar el cumplimiento del compromiso adoptado en la firma de la reactivación de la vigencia del convenio de 2008, en febrero de 2016, para redactar un nuevo convenio colectivo actualizado.

Esta moción se ha debatido conjuntamente con el Grupo Parlamentario Podemos y ha sido aprobada con la abstención de Ciudadanos.
Antonio Guillamón indicó que la Reforma Laboral del Partido Popular modificó los grandes aspectos de la regulación legal de las relaciones laborales: los contratos de trabajo, los despidos, las posibilidades de cambiar a peor las condiciones de trabajo, incluidos los salarios y los convenios colectivos.
"Bajo el paraguas de la Reforma Laboral se están poniendo obstáculos a la negociación colectiva en materia laboral entre representantes de las empresas y de los trabajadores", que desemboquen en la firma de convenios sectoriales que regulen las condiciones de trabajo y productividad y que, como contrapartida, establezcan obligaciones recíprocas que garanticen la paz laboral.
Guillamón indicó que la duración de un convenio colectivo se suele pactar entre las partes pero, independientemente de la duración, deben existir revisiones anuales en materia salarial. Sin embargo, uno de los sectores de actividad que más ha sufrido las circunstancias de no contar con un convenio colectivo actualizado y, por tanto, de desprotección, de precariedad y de pérdida de derechos es, sin ninguna duda, el sector de hostelería de la Región de Murcia.
El turismo es una actividad que constituye alrededor del 10% del PIB regional y es, por tanto, uno de los pilares de nuestra economía. "Sin embargo, no se piensa que tras el turismo hay en esta Comunidad un gran sector de hostelería, sostenido por alrededor de 32.000 personas con empleo directo y otras 10.500 personas con empleo indirecto".
El sector de hostelería de la Región de Murcia, se regía por un convenio de 2008 y pese a los numerosos intentos de los representantes de los trabajadores no se renovaba. En febrero de 2016 se reactivó la vigencia del convenio de 2008, que incluye una cláusula tercera que dice textualmente: "Las partes se comprometen a negociar un nuevo convenio colectivo convocándose para mantener una reunión en la primera quincena de abril a requerimiento de cualquiera de las partes".
El diputado socialista defiende que como quiera que, en virtud de esta cláusula tercera, los representantes de los trabajadores ya han solicitado sin éxito en varias ocasiones la negociación de este nuevo convenio y, desde la fecha fijada del mes de abril de 2016 ya ha transcurrido un tiempo excesivo, "parece razonable la intermediación de la Administración regional, mediante su órgano competente, para que el acuerdo se produzca lo antes posible y estos trabajadores tengan garantizados sus derechos".
Indicó que son ya varios los años encadenados en los que la actividad turística ofrece récord de visitantes y máxima ocupación hotelera, que han repercutido positivamente en el sector y han proporcionado grandes beneficios a las empresas. Sin embargo, estas circunstancias "no han revertido, ni por asomo, en las condiciones salariales y sociales de los trabajadores. 
Y esto es absolutamente injusto, porque los trabajadores continúan estando mal pagados, con pésimas condiciones laborales, poco formados y escasamente reconocidos socialmente, algo totalmente inaceptable, porque todos los trabajadores tienen derecho a un sueldo digno, a cambio de su trabajo, para sacar adelante a sus familias".
Guillamón añadió que si esto no fuera suficiente, en este sector existe una elevada precarización de las condiciones de trabajo de los profesionales por efecto de la Reforma Laboral "y unos niveles de temporalidad indecentes, con contratos de corta duración y en muchos casos fraudulentos, ya que se trabajan más horas de las especificadas en el contrato. Y esto supone, además, un fraude a la Seguridad Social y una carga laboral adicional a los trabajadores".
Por último, dedicó una mención a las camareras de piso. "Trabajadoras que alcanzan la más alta cota de explotación con un elevadísimo ritmo de trabajo y peor reconocimiento salarial. Muchas de ellas contratadas por empresas de servicios creadas al efecto, cobrando por debajo del convenio o mediante empresas de trabajo temporal". 
En este sentido, denunció que muchos establecimientos hoteleros hacen uso de estas empresas para rebajar los costes, en lugar de emplearlas en plantilla en condiciones dignas.

El Ayuntamiento de Murcia invertirá 60.000 euros en la renovación y sustitución de 2.400 placas del viario público

MURCIA.- El Servicio de Estadística y Notificaciones del Ayuntamiento de Murcia, órgano perteneciente a la concejalía de Comercio, Organización y Relaciones Institucionales, que dirige Maruja Pelegrín, va a sustituir y renovar un mínimo de 2.400 placas identificativas del viario público del término municipal de Murcia.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado luz verde esta mañana al pliego de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas para la contratación de dicho servicio de instalación, por un importe total máximo de 60.500 euros, lo que supone que cada placa tendrá un precio de 25 euros.
Las placas tienen unas características determinadas: de aluminio estampado altorelieve, con unas dimensiones de 600x330x1 mm. el color de fondo debe de ser termolacado azul, materiales de uso prolongado y preparados para la exposición a diversos factores climatológicos, etc.
El suministro se realiza bajo pedido del servicio de Estadística, donde se le indicará la denominación de la vía a grabar y el número de placas por denominación que se precisan. Asimismo, la empresa adjudicataria deberá suministrar cada pedido en el plazo de diez días naturales, siendo 100 el número máximo de placas a suministrar en cada entrega que se realice.
Este contrato se licita para dos años de duración, entrando en vigor el 1 de abril de 2017 y estará en vigor hasta el día 31 de marzo de 2019. 

El PSOE alerta del incumplimiento de la Ley de Haciendas Locales por parte del Ayuntamiento de Lorca

LORCA.- El viceportavoz segundo del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán denuncia que el Ayuntamiento de Lorca está incumpliendo el artículo 212 del texto refundido de la Ley de Haciendas Locales ya que "no han presentado la Cuenta General de 2016", y responsabiliza al actual alcalde, Gil Jódar, ya que él era precisamente el concejal de Hacienda durante dicho periodo.

Abellán informa que en dicha norma se obliga a los Ayuntamientos a presentar la cuenta general de cada año "antes del día 1 de junio del año siguienteante la Comisión Especial de Cuentas"y hasta la fecha "el consistorio lorquino no la ha presentado, ni se tiene fecha para la presentación".
Hay que recordar que la Cuenta General incluye todos los datos económicos del Ayuntamiento a fecha 31 de diciembre de 2016 que deben reflejar la situación económico-financiera y patrimonial de la entidad local, incluyendo Ayuntamiento, SEPOR, Sociedades Municipales (Limusa, Emergencias, Lorca Taller del tiempo, Aguas de Lorca), y consorcio de turismo, lo que hace que sea un "instrumento indispensable" para dotar de transparencia y evaluar la gestión económica global municipal. 
Abellán asegura que "este nuevo incumplimiento nos hace sospechar que los datos económicos del Ayuntamiento no sean tan positivos como nos quieren hacer creer los concejales del PP, tal y como ya venimos denunciando".
Por todo ello, Abellán exige al nuevo concejal de Hacienda "que se ponga las pilas, que deje de ejercer de concejal de Deportes en la sombra, y se centre de una vez por todas en sus nuevas competencias, ya que, a pesar de que la labor profesional de los funcionarios y técnicos "está completada", "necesita de un concejal de Hacienda con conocimientos suficientes y dedicación necesaria para que no se sigan atascando los asuntos económicos".
Por lo tanto, exigen que antes del próximo pleno ordinario de este mes de junio se presente la Cuenta General de la Corporación, que recuerdan "se tendrá que exponer al público y someterla a aprobación definitiva antes del 1 de octubre".

Podemos pide al PP cumpla la ley en la regeneración de Portmán


CARTAGENA.-  Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado hoy que esta Región tiene "una deuda pendiente "con todos los pueblos de la Sierra Minera de la Unión-Cartagena. La regeneración de la Bahía de Portmán es un proyecto largamente anhelado por la sociedad murciana tras contemplar este desastre ecológico que es uno de los mayores del Mediterráneo". Por eso, exigimos al Partido Popular "que deje las prácticas piratas a las que nos tiene acostumbrados, que cumplan con la ley y los estériles se retiren de una manera garantista y segura".

Pedreño ha denunciado que el gobierno del Partido Popular está llevando a cabo las obras de regeneración "ignorando aspectos muy importantes de la Declaración de Impacto Ambiental". 
Lo han denunciado, tal y como ha explicado el diputado de Podemos, las organizaciones vecinales, la Fundación Sierra Minera, ANSE, Ecologistas en Acción, que han alertado de que "se está removiendo materiales tóxicos sin cumplir con la normativa. Avisamos al PP que esto no es ninguna broma. En Portmán hay acumuladas miles de toneladas de sedimentos, estériles, metales pesados y las arenas amarillas, que cuando se mueven sin precaución generan biodisponibilidad tóxica".
Por ello, Andrés Pedreño ha exigido al ejecutivo regional "todas las precauciones que contempla la ley. Los vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras están alarmados por las consecuencias que estas obras sin control pueden causar en su salud".
Por otro lado, Pedreño ha denunciado que lo que ayer se reunió en la Bahía de Portmán es una "comisión de seguimiento pero no la contemplada en la Declaración de Impacto Ambiental, que es una comisión técnica. 
La que recoge la ley debería estar constituida ya hace mucho tiempo y estar formada por técnicos del Ministerio, por los de la CARM y la Universidad de Murcia". Si bien, ayer el gobierno del Partido Popular "intentó engañar a los vecinos de la zona al organizar un encuentro de una comisión de seguimiento que llevaba dos años sin reunirse cuando debería estar analizando la situación dos veces por año".
Además, según el diputado del Grupo Parlamentario Podemos, el Partido Popular "se salta a la torera la única herramienta que hay para garantizar que en Portmán se hacen las cosas bien y no generan efectos nocivos. Se han olvidado del Plan de Vigilancia Ambiental, del que no sabemos nada a pesar de estar contemplado por ley".
En este sentido, Andrés Pedreño también ha criticado que el proyecto técnico definitivo de la Regeneración de la Bahía de Portmán "sigue en paradero desconocido" a pesar de que "lo hemos solicitado al Ministerio desde el Grupo Parlamentario Podemos, desde los grupos ecologistas, las asociaciones de vecinos y el Ayuntamiento".
Por último, el diputado del Grupo Parlamentario Podemos, Andrés Pedreño ha incidido en que "estaremos muy pendientes para que no terminemos en alguna de las habituales chapuzas e incumplimientos del Partido Popular cuando se trata de invertir en algún proyecto de envergadura para Murcia. Y, por nuestra parte, el compromiso de contar y hacer partícipe a los vecindarios de los pueblos de la Sierra Minera de todo lo que suceda en torno a este proyecto".

Por su parte, el diputado socialista Alfonso Martínez Baños ha defendido una enmienda parcial a la moción de Podemos sobre solicitud al Gobierno de la Nación para la elaboración de un Plan de Vigilancia Ambiental, seguimiento y control, medidas preventivas y correctoras del Proyecto de regeneración de la bahía de Portmán.
Martínez Baños calificó "como uno de los mayores atentados medioambientales de la historia", lo ocurrido en la bahía de Portmán y exigió que estas obras se hagan con arreglo a lo aprobado en 2011 y conforme a la Declaración de Impacto Ambiental.
En el día de ayer, después de dos años se reunió la Comisión de Seguimiento por la insistencia de los vecinos y del Ayuntamiento de La Unión, a pesar de que lo aprobado es que se deber reunir al menos dos veces al año.
El Grupo Parlamentario Socialista pide que se exponga públicamente en el municipio de La Unión el proyecto técnico de regeneración y adecuación ambiental de la bahía de Portmán, con el fin de que todos los vecinos y vecinas puedan conocerlo, porque hay mucha incertidumbre con este tema.
Asimismo, reclama que se tenga en cuenta lo aprobado en 2011, para la construcción del puerto deportivo con 400 puntos de amarre, en la ejecución del proyecto de regeneración y adecuación ambiental de la bahía de Portmán, algo que fue consensuado con todos los colectivos y vecinos y que está bastante descoordinado.
"No tiene sentido que se haga la regeneración y no tengan en cuenta las infraestructuras necesarias", manifestó Martínez Baños.
Por último, el diputado socialista exigió que se cumplan los plazos y que el proyecto cuente con la dotación presupuestaria suficiente, "porque la desconfianza de los vecinos y vecinas, que llevan más de 25 años esperando la regeneración, está más que justificada".
Martínez Baños agregó que la consignación de 4,1 millones de euros para 2017 es "más que insuficiente y casi seguro que no será posible iniciar la extracción de estériles", por lo que el Grupo Parlamentario en el Congreso de los Diputados ha presentado una enmienda a los PGE para que se incremente con 5 millones de euros más esta partida.
Esta enmienda ha sido rechazada por el Partido Popular y Ciudadanos.

López Miras firma un protocolo con las casas regionales de Murcia en el exterior


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, destacó hoy el papel de las casas regionales de Murcia en el exterior y su contribución para "mantener vivo el sentimiento de ser murciano en el exterior" y transmitir "la riqueza cultural, social, artística, así como los valores de la Región de Murcia".

"Sois vosotros los que estando lejos de la mejor tierra del mundo mantenéis vivo el sentimiento murciano y transmitís la riqueza de la Región", aseguró López Miras durante un encuentro que mantuvo en el Palacio de San Esteban con los presidentes o representantes de 17 de las 23 comunidades murcianas asentadas en el exterior.
López Miras expresó su satisfacción por recibirles hoy en "la casa de todos los murcianos", y aseguró sentirse emocionado por recuperar estos encuentros que no se realizaban desde 2009, sobre todo, dijo, en la víspera del Día de la Región, "una jornada en la que renovamos nuestro compromiso y recordamos el esfuerzo de tantas personas que con su trabajo de tantos años han hecho posible que hoy seamos lo que somos".
El jefe del Ejecutivo regional agradeció la labor que realizan a diario las casas regionales, algunas de las cuales cuentan con una antigüedad próxima al siglo, y explicó los nuevos cauces por los que va a discurrir la colaboración entre estas entidades y la Comunidad, enmarcados en un protocolo suscrito por ambas partes.
Un acuerdo que "va a garantizar el mantenimiento de ese sentimiento lejos de esta tierra, que la transmisión de nuestros valores culturales y sociales sea permanente y que se pueda hacer de una manera continuada", explicó el presidente, quien les animó a "seguir llevando el nombre de la Región allá donde estáis". 
El presidente reiteró el compromiso del Gobierno regional con estas entidades y destacó que "vamos a estar siempre a vuestro lado".
El protocolo firmado hoy refuerza la colaboración ya existente entre el Ejecutivo murciano y las casas regionales y potencia el desarrollo de acciones de difusión y promoción de las costumbres, tradiciones y prácticas de la Región entre los murcianos que residen en el exterior. 
El acuerdo vincula a varias Consejerías competentes en materia de turismo, cultura, artesanía, educación y promoción de productos, con las que los representantes de las casas regionales se reunieron a continuación para comenzar a trabajar en las líneas de colaboración contenidas en el mismo.
En 2016 se recuperaron las líneas de ayudas a las comunidades murcianas del exterior para la organización de actividades, y este año se ha incrementado la dotación en un 33 por ciento. En los próximos días se hará pública la concesión de estas subvenciones de acuerdo con los proyectos presentados. Los socios y allegados a las distintas casas regionales son más de 3.500 personas.
Los presidentes de las casas regionales asistirán mañana al acto institucional del Día de la Región y ganarán el Jubileo con la peregrinación organizada a Caravaca de la Cruz. Igualmente, podrán disfrutar de visitas a los centros históricos de Murcia y Cartagena.
Además, esta tarde se reúne el 'Consejo asesor regional de las comunidades murcianas asentadas fuera de la Región', compuesto por representantes de los agentes sociales y económicos, de la Administración regional y diputados de la Asamblea Regional. 
Su objetivo es proponer acciones para la atención a los emigrantes murcianos y servir como foro de diálogo entre las comunidades murcianas y las entidades públicas y privadas.

La Asamblea solicita ayudas para que las empresas evalúen el consumo de agua dulce en su procesos productivos

CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado la moción impulsada por el Partido Popular dirigida a promover entre las empresas un consumo sostenible y equitativo de agua dulce en sus procesos productivos, ha afirmado el diputado defensor de la iniciativa Juan Luis Pedreño.

Pedreño ha explicado que la huella hídrica es un concepto aplicado desde hace poco tiempo que permite calcular el agua dulce que consume una empresa para elaborar un producto. Y ha añadido que en ese proceso influyen muchos factores como puede ser la estacionalidad porque se evalúa el ciclo de vida de un producto desde su origen.
El diputado popular ha propuesto en la moción que estudie la creación de una línea de subvenciones o deducciones fiscales para ayudar a las empresas a sustituir tecnologías o elementos poco eficientes en materia de agua y a organizaciones que hayan estimado su huella de agua. 
Asimismo ha dicho que para estimular la implantación de este indicador se favorezca a las empresas que rentabilicen el agua.
Juan Luis Pedreño considera que la Región de Murcia es ejemplar en sacar la máxima rentabilidad a cada gota de agua y así lo ha demostrado el sector de la agricultura, ahora se trata de trasladar este compromiso del Partido Popular a las empresas.
La Región de Murcia es ejemplo de cómo sacar el mayor provecho y la máxima rentabilidad a cada gota de agua. Los agricultores son ejemplares en esta labor.
Ese compromiso en el consumo eficiente del agua desde el Partido popular queremos trasladarlo a las empresas. Y la moción que presentamos persigue que ayudemos a los empresarios a calcular el impacto ambiental del consumo de agua para que sea el más racional y eficiente.
Queremos que el Gobierno regional colabore con los empresarios en calcular su huella de agua, su huella hídrica con el fin de evaluar sus procesos productivos lo que ayudará a que las empresas rentabilicen al máximo los recursos hídricos. La propuesta es que se habilite una línea de subvenciones y además se reconozca o premie a aquellas empresas ejemplares en el consumo de agua.
Ante la escasez de recursos hídricos toda la sociedad debe estar comprometida en el consumo responsable de agua y las empresas juegan papel fundamental en este ámbito.

C's Murcia reclama que se explique qué va a pasar con las oposiciones a bombero tras las irregularidades detectadas

MURCIA.- El portavoz municipal del Grupo Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia ha solicitado hoy por escrito a José Ballesta que explique e informe detalladamente sobre lo que va a ocurrir con las oposiciones a bombero, tras las irregularidades detectadas al confirmarse que dos de los aspirantes dieron positivo en el dopaje; y producirse un nuevo parón del proceso selectivo.

De momento –ha señalado Gómez- seguimos sin saber si las pruebas deportivas donde se han detectado casos de dopaje se van a repetir o si, por el contrario, el proceso va a continuar adelante con normalidad; de ahí que hayamos pedido al alcalde de Murcia que nos informe de forma inmediata y precisa para aclarar la situación.
“Hablamos de un proceso que se está alargando demasiado en el tiempo y del que no sabemos cuándo se va a retomar y en qué circunstancias”, ha reiterado el portavoz de la formación naranja.
En este sentido, Gómez ha reclamado al Gobierno local que “actúe con más diligencia para acelerar un proceso selectivo que se está prolongando en el tiempo y que mantiene sumidos en la incertidumbre a los aspirantes a bombero, que llevan años preparándose esta oposición, con mucho trabajo y esfuerzo”.
También ha hecho también referencia a la necesidad de resolver todo este asunto cuanto antes porque “en la actualidad nos encontramos con un servicio en precario que necesita renovar de forma urgente la plantilla con nuevos efectivos”.

Obispos de España y Portugal se reúnen en Murcia y luego peregrinan a la Vera Cruz de Caravaca por el Año Jubilar


MURCIA.- Las Comisiones Episcopales de Medios de Comunicación Social (CEMCS) de Portugal y España se han reunido en Murcia durante tres días para trabajar y compartir experiencias de comunicación aprovechando el Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca.

En las conclusiones del encuentro, las comisiones portuguesa y española destacan la importancia de Internet y las redes sociales en la comunicación actual, que ya superan como fuente de información a los medios de comunicación tradicionales. 
Para buscar una mayor presencia de la Iglesia en estos nuevos canales de comunicación en los que pueda cumplir su misión de anunciar el Evangelio es preciso buscar una comunicación más “intuitiva, audiovisual, constante, emotiva y relacional”; el mensaje en el mundo digital “debe reflejar de manera auténtica y coherente el modo de ser de las personas, instituciones y grupos”, por eso es necesario que “la imagen digital exprese auténticamente la realidad”; y las instituciones de la Iglesia “deberán priorizar la comunicación digital y la producción y distribución de contenidos online, incorporando a esta comunicación un plan de acción dotado de personas y recursos”.
Estos encuentros tienen una doble vertiente –explica el presidente de la CEMCS de Portugal, Monseñor Pio Alves–: la reflexión sobre la comunicación de la Iglesia y también otra cultural. Señala además que para la Iglesia portuguesa el reto fundamental en comunicación es animar e incentivar a sus diócesis para que “pongan todos los esfuerzos posibles para incrementar la comunicación a demanda de la opinión pública”.
El presidente de la CEMCS de España, Monseñor Ginés García Beltrán, asegura que la Iglesia española tiene mucho en común con la portuguesa, “las realidades son parecidas y sus diferencias nos complementan y enriquecen”. 
El trabajo del encuentro de este año ha versado sobre la importancia de la imagen en el contexto de la evangelización hoy. El reto de comunicación para la Iglesia española es que la comunicación del Evangelio sea comprensible: “anunciar a Jesucristo de forma que lo entiendan los hombres y mujeres de hoy, y para eso tenemos que utilizar los medios que tenemos a nuestro alcance”, asegura García Beltrán.

Peregrinación a Caravaca de la Cruz

Estos obispos aprovecharon su estancia en nuestra región para peregrinar a Caravaca de la Cruz y celebrar una Eucaristía en su basílica menor. El presidente de la comisión española, regaló a la hermana mayor de la Cofradía un rosario del Papa Francisco en agradecimiento por la acogida y como presente de todos los obispos a la Vera Cruz.
Por su parte, monseñor Lorca Planes  les regaló a todos los obispos una réplica de la Vera Cruz de Caravaca como cruz pectoral: “para que, al estar muy cerca del corazón, no se olviden de elevar todos los días una petición al Cielo por nosotros”, explica el Obispo de Cartagena.
Con motivo de su presencia entre nosotros durante tres días, los obispos y técnicos de ambas comisiones también pudieron contemplar parte de la obra del escultor Francisco Salzillo que se recoge en el museo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
El alcalde de la ciudad de Murcia, Franciscio Ballesta, los recibió en el salón de plenos del Ayuntamiento y después visitaron la Catedral y su museo.
El martes visitaron la Universidad Católica San Antonio de Murcia invitados por su presidente José Luis Mendoza, y el Santuario de la Virgen de la Fuensanta.

El juez Eloy Velasco seguirá instruyendo la 'Púnica' hasta final de mes

MADRID.- El juez Eloy Velasco seguirá instruyendo los casos 'Púnica' y 'Lezo' hasta que el titular del Juzgado Central de Instrucción nº 6, Manuel García Castellón, se incorpore al órgano judicial, como tope máximo el próximo 5 de julio aunque las fuentes jurídicas consultadas señalan que será a finales de mes.

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado hoy por unanimidad adscribir a Velasco, desde el pasado jueves integrante de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional, al citado juzgado de forma temporal. 
La Sala de Gobierno de la Audiencia pidió el pasado 29 de mayo que fuera Velasco quien se hiciera cargo del órgano judicial, ya que la sustituta interina natural, la juez Carmen Lamela, rechazó hacerlo por la sobrecarga de trabajo en su juzgado.
En estas tres semanas que siga con 'Púnica' o 'Lezo', casos de corrupción que afectan al PP, el juez Velasco deberá resolver la situación personal de Francisco Granados, exsecretario general de los populares madrileños, a quien le impuso una fianza de 400.000 euros para salir de prisión.

Urralburu y Lola Sánchez presentan sus candidaturas para controlar Podemos RM

MURCIA.- Dos candidatos con un mismo objetivo: la secretaría general de Podemos. La europarlamentaria Lola Sánchez y el actual secretario y diputado regional Óscar Urralburu presentaron sus candidaturas. 

Sánchez abrió el 'fuego' político subrayando que el trabajo institucional en el Parlamento autonómico no basta para dar un «vuelco electoral y mejorar la vida de la gente». 
Para ello apostó por mejorar la coordinación entre ediles, diputados y la Unión Europea.
La candidatura de Juntas Podemos pretende impulsar a la organización regional participando en la construcción de una sociedad «despierta, crítica y organizada, que se sacuda la corrupción de estos más de veinte años de gobiernos del PP».
Por su parte, Urralburu abundó en la idea de que «los militantes van a ser los protagonistas de esta nueva etapa». Su candidatura Más Podemos Más Profundización Democrática también coincidió con la de Sánchez en buscar «un gobierno alternativo al Partido Popular desde un Podemos con una dirección renovada, cercana, plural, y ampliada para la nueva fase». 
Pablo Olmos, cofundador de la candidatura, subrayó que buscan «una organización más participativa, plural y fraternal».

El TSJ anula el Plan Especial de Ordenación del Complejo Turístico-Recreativo “Parque Temático Paramount”

MURCIA.- El TSJ ha dado la razón a Ecologistas en Acción y anulado el Plan Especial de Ordenación del Complejo Turístico-Recreativo “Parque Temático Paramount”, en Alhama de Murcia, según fuentes de la organización en un comunicado.

Ecologistas en Acción lleva desde el año 2011 luchando contra el insostenible proyecto de “Parque Temático Paramount”, promovido por Premursa “Proyectos Emblemáticos Murcianos SA” (actualmente “Premursa Theme-Park S.A.”), lo que llevó en su día a la organización ambiental a plantear un procedimiento contencioso administrativo contra el Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Alhama de Murcia del 12 de septiembre de 2013, que aprobó de forma definitiva el Plan Especial de Ordenación del Complejo Turístico-Recreativo “Parque Temático Paramount”.

Entre los argumentos esgrimidos por Ecologistas en Acción se encuentra la consecuencia jurídica de otra importante sentencia conseguida gracias al trabajo de esta organización: la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional nº 234/2012, de 13 de diciembre de 2012, por la que se declara expresamente inconstitucional y nula la Disposición Adicional Octava del Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo de la Región.

Dicha sentencia del Tribunal Constitucional, explican, suponía que los límites de los Espacios Naturales Protegidos incluidos en la Ley 4/1992 volvieran a ajustarse a los que se aprobaron originalmente, ya que la modificación de estos límites introducida a última hora y en un párrafo con esa famosa Disposición Adicional Octava en la Ley del Suelo de la Región de Murcia, aprobada por el Gobierno del entonces presidente Valcárcel, y que buscaba desproteger espacios con alto interés ubanístico en plena burbuja inmobiliaria, era claramente inconstitucional, como ya advirtió esta organización.

La sentencia del Tribunal Constitucional, que tardó once años en pronunciarse, se produjo mientras se tramitaba el impactante proyecto del “Parque Temático Paramount”, que invadía en un 21% de su superficie el área original del Parque Regional de Carrascoy y El Valle, por lo que no es compatible con dicha protección, como ya denunció entonces la organización ecologista (1).

Por ello, Ecologistas en Acción se felicita por esta sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, que anula este insostenible proyecto de Parque Temático dentro de un Espacio Natural Protegido.

Además, vuelven a instar al Gobierno regional a que no dilate más en el tiempo la adecuación de todos los Planes y Normas Urbanísticos que siguen a día de hoy afectados por dicha sentencia y que esta organización ha reclamado se revisen y corrijan de oficio por la Administración Regional, tal y como exige la legislación vigente, para evitar la inseguridad jurídica actual, que no es buena ni para los intereses empresariales, ni para la protección del Medio Ambiente.

(1) Paramount pierde el 21% de su superficie y su rentabilidad. Enero 2013 http://www.ecologistasenaccion.org/article24806.html

El socialista José Ignacio Gras dimite ahora como concejal del Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- Tras dos años de legislatura municipal, José Ignacio Gras, hasta ahora portavoz del Grupo Municipal Socialista,  deja la portavocía del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia y ahora también su acta de concejal «por dignidad» y «por coherencia» con las ideas que ha defendido en su negociación con el PP del Presupuesto de 2017, según ha dicho esta tarde en una carta-comunicado.

Gras no consiguió recientemente el apoyo mayoritario de los trece secretarios de las agrupaciones locales socialistas del municipio de Murcia ya que solo secundaron seis su estrategia de negociación respecto a los Presupuestos del Ayuntamiento de Murcia 2017.

Ayer mismo, y sin competencia para el tema, el secretario general de los socialistas de la Región, Rafael González Tovar, puenteó a Gras y negoció directamente con el alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), esos Presupuestos, hasta llegar finalmente a un acuerdo menos ventajoso para los pedáneos socialistas que el anteriormente conseguido por el ahora dimisionario y no respaldado por la mayoría de aquellos.


La concejala Susana Hernández será la que sustituya a Gras en la portavocía del grupo municipal; es la secretaria general de la agrupación socialista Murcia Norte (la que controla directamente el secretario general del PSRM, Rafael González Tovar). Y el pedáneo de Guadalupe, Sebastián Peñaranda, en el cargo de concejal.


Carta de despedida de Gras 

Hace más de dos años asumí con orgullo y verdadero honor el mandato de liderar la candidatura socialista al Ayuntamiento de Murcia, por ello, ahora que ha llegado el momento de marcharme, quiero agradecer a Rafael González Tovar y a mi partido, el PSOE, esta oportunidad que sentí como un reconocimiento.

Ese agradecimiento lo hago extensible a todos y cada uno de los socialistas del municipio de Murcia, desde secretarios generales de las diferentes agrupaciones, representantes en las juntas municipales, hasta el último afiliado, a quienes animo a seguir trabajando por lo que creen. Desde luego, sin querer destacar a nadie, debo hacer una mención especial al Grupo Municipal al completo, concejales, pedáneos, vocales y personal técnico porque sé que les mueve el interés general y la mejora de la vida de nuestros vecinos. El objetivo es tan alto y tan noble que, pese al denodado y, a veces, impagable esfuerzo diario, deben sentirse satisfechos y reconfortados.

Por supuesto, quiero agradecer también la atención que me han prestado los medios de comunicación. Efectivamente, sin su difusión, nuestro trabajo es difícil de conocer y, a veces, hasta de entender.

Gracias, de verdad, a todos. Y la mejor forma de recompensaros es mostraros mi disponibilidad para continuar en la línea de mejorar y aumentar la calidad de vida de nuestros vecinos. Podéis contar conmigo.

Además de gratitud, quiero explicar que mi marcha se produce sin enfado ni rencor. No tengo motivos. Me marcho por coherencia que para mí tiene mucho, todo, que ver con el respeto, el que siento y prodigo a los ciudadanos y a mi partido y que he practicado evitando la confrontación, las desavenencias y las divisiones. Como ya he dicho en alguna ocasión, yo he venido a sumar, a conciliar, a dialogar y a acordar.

También me voy por dignidad, un valor al que nunca he renunciado y a estas alturas de mi vida se ha hecho aún más inquebrantable.

Creo que, aunque hay mucho por hacer, hemos realizado un trabajo honrado y noble apostando por la verdadera descentralización administrativa y la participación ciudadana, por mejorar la gestión del Ayuntamiento, por la revisión de los grandes contratos y del Plan General de Ordenación Urbana, por las políticas de empleo, sociales y también culturales, alejadas de los fastos y de los anuncios.

También hemos estado trabajando durante cinco meses en sacar adelante un proyecto de Presupuestos que, primero, sirviera a todos los ciudadanos de Murcia, los que nos votan y los que no, y segundo, nos permitiera a los socialistas gobernar sin estar en el Gobierno municipal. Ojalá todo ese esfuerzo que hemos hecho, toda esa ardua negociación, se vea como ejemplo práctico de esa visión que he hecho propia, como santo y seña, de la Murcia Amable que tanto he reivindicado y a la que tanto he instado, y que siempre he imaginado de un color, el PTE, de la Participación, la Transparencia y la Eficiencia.

Como decía Mahatma Gandhi, "nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa". Por todo ello, también me marcho orgulloso, sabiendo que he hecho todo lo que estaba en mi mano para favorecer, mejorar y ayudar a los vecinos de Murcia.

Termino agradeciendo otra vez, sobre todo a aquellos que han estado con lealtad y trabajo a mi lado en el Grupo Municipal Socialista. Y por supuesto quiero mostrar mi satisfacción por esta experiencia tan cercana a los ciudadanos. Para mí, lo mejor de esta etapa que termina.

Acabo con otra frase muy ilustrativa del escritor francés Alfred de Vigny: "El honor consiste en hacer hermoso aquello que uno está obligado a realizar".

Muchas gracias a todos.


José Ignacio Gras

El PP amenaza con investigar en el Senado la financiación de C's en Murcia

MADRID.- El PP anunció ayer en el Senado que no dudará en utilizar la comisión sobre la financiación de los partidos, recién constituida en la Cámara Alta, para sacar las «vergüenzas» de las demás formaciones políticas, a las que acusa de abrirle una «causa general» en el Congreso.

El órgano que indaga en la Cámara Baja la presunta financiación irregular del PP aprobó un plan de trabajo, rechazado por el grupo popular pero avalado mayoritariamente por la oposición, que no pone límites temporales y fija para el 26 de junio la primera comparecencia, a cargo de Luis Bárcenas.
Ante esta actitud de la oposición, Martínez Maillo garantizó que el PP promoverá en el Senado -donde tiene mayoría absoluta- que se estudie la vinculación del PSOE con los ERE, de Podemos con Venezuela y la financiación de C's en Murcia
En esta región, el partido naranja cargó gastos electorales a la cuenta de su grupo en la Asamblea pese a estar prohibido por ley.

COAG denuncia que el consumidor no se beneficia de los «bajos precios» de la fruta de hueso

MURCIA.- Los bajos precios en el inicio de la campaña de fruta de hueso no se están trasladando al consumidor. Así lo recoge el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) de mayo de 2017, al que hace referencia COAG. 

Melocotones y nectarinas multiplican su precio por 7 del árbol a la mesa, ante unas cotizaciones en origen por debajo de lso 50 céntimos por kilo, y unos precios en destino que rondan los 3,50 euros por kilo. 
En 2015, con una producción similar a las previsiones de la presente campaña (unas 305.000 toneladas en melocotón y 570.000 en nectarina), las cotizaciones en el campo rozaban el euro por kilo, el doble que en la actualidad, y los precios al consumidor se mantenían en niveles similares. 
En estas condiciones, los productores están valorando dejar la producción en el árbol «porque los precios no cubren los costes de producción y los desorbitados márgenes de las cadenas de distribución no se justifican por las condiciones de mercado», según David Borda, responsable del sector de fruta dulce de COAG.
Por otra parte, el Ministerio ha anunciado la apertura inmediata de un cupo para transformar en zumo melocotones, nectarinas, paraguayos y platerinas con el fin de equilibrar el mercado, con un máximo de 25.000 toneladas y hasta el próximo 30 de septiembre.

C's censura que PAS siga de diputado para estar aforado

MURCIA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, exigió este jueves al expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez que abandone el escaño de diputado regional, "donde se sienta poco y trabaja nada" con el único fin de mantener su condición de aforado mientras está investigado en los casos Púnica y Auditorio.

En rueda de prensa, Sánchez reprochó que el expresidente murciano les "está dando la razón" a Ciudadanos cuando exigieron su salida del Gobierno regional tras "45 días de bochorno y humillación",
Asimismo, apuntó que su formación no condicionó su abstención para que Fernando López Miras fuera designado presidente de la Comunidad Autónoma a que Pedro Antonio Sánchez también dejara su acta de diputado para dar "estabilidad" y "no dejar bloqueada" la Región.
Sin embargo, el portavoz de Ciudadanos aseguró que el Ejecutivo de López Miras "gobierna en solitario" y en minoría "por cosas como ésta", en alusión a la negativa de Sánchez a dimitir a pesar de "estar a un paso del banquillo" en los dos casos de presunta corrupción en los que está implicado.
Sánchez concluyó que su grupo no apoya al PP en "cuestiones importantes" porque está roto el acuerdo de gobernabilidad que firmaron en 2015.
Por su parte, el portavoz del PP, Víctor Martínez ha criticado a Ciudadanos, al que considera que "sólo le mueve el lío y la confusión". 
"Sin lío, no existiría", apostilló. 
Finalmente, Martínez afirmó que su partido afronta con "tranquilidad y respeto" hacia el sistema judicial. "Somos cautos desde que empezó este calvario hace diez años", declaró.

El PP esperanzado con las resoluciones judiciales sobre PAS 

Por otra parte, el Comité Ejecutivo del PP de la Región de Murcia ha trasladado al presidente del partido, Pedro Antonio Sánchez, su "confianza y la esperanza en una pronta y satisfactoria resolución judicial" en el caso Púnica, en el que se encuentra investigado. Para ello, "lo más importante es pedir respeto", según hizo el portavoz autonómico de esta formación, Víctor Martínez.
En una rueda de prensa ofrecida tras la reunión del Comité Ejecutivo del PP Región de Murcia y al ser preguntado por este asunto, Martínez pidió "que todos seamos respetuosos con las decisiones de la Justicia", ya que el magistrado instructor del caso Púnica, Enrique Quiñonero, ha dado un plazo de diez días para que se pronuncien las partes.
"Nosotros estamos convencidos de que, finalmente, todo acabará bien, las resoluciones o los juicios anticipados tan sólo contribuyen a enturbiar y a no dejar que trabaje con la independencia necesaria y la que necesita la Justicia en este caso en la Región de Murcia", tal y como señaló Martínez en un descanso del Comité Ejecutivo, que estuvo presidido por el propio Sánchez, y al que asistió su sucesor en la Presidencia de la Comunidad, Fernando López Miras.
En este sentido, Martínez pidió "respeto, confianza y que nadie se anticipe", instando a esperar "esos diez días que ha dado el magistrado. "Tenemos la esperanza y la confianza en que todo se resolverá de forma satisfactoria", indicó Martínez.
"No tengan duda de que este partido hará siempre lo mejor y hará siempre lo que signifique defender los intereses de todos los ciudadanos de la Región de Murcia", según Martínez, quien ensalzó que el PP de la Región "siempre ha estado a la altura, lo estuvo antes y lo está ahora".
Y "estará a la altura", señaló, "para defender los intereses de la Región de Murcia, para defender los intereses de todos y cada uno de los afiliados del PP, y para defender los intereses y necesidades de los ciudadanos de la Región".
"El PP, que a nadie le quede ninguna duda, estará a la altura de las circunstancias", concluyó.

El precio de la vivienda sube casi un 1% en la Región

MURCIA.- Los precios de la vivienda libre subieron un 0,9 por ciento en el primer trimestre de 2017 respecto al mismo periodo del año anterior, el menor aumento por CCAA, y frente al crecimiento del 5,3 por ciento de la media, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda usada se mantuvo en el primer trimestre de 2017 respecto al mismo trimestre del año anterior; mientras que el de vivienda nueva subió un 1,7 por ciento en el mismo periodo.
En tasa intertrimestral, el precio de la vivienda libre registró un crecimiento del 0,3 por ciento, frente al aumento del 2,3 por ciento de la media nacional.
En el conjunto de España, el precio medio de la vivienda libre subió un 5,3% en el primer trimestre en tasa interanual, ocho décimas más que en el trimestre anterior, lo que supone la tasa de crecimiento más elevada desde el primer trimestre de 2016.
De esta forma, ya son doce los trimestres consecutivos en los que los precios de la vivienda presentan tasas interanuales positivas. En tasa intertrimestral, el precio medio de la vivienda repuntó un 2,3% entre enero y marzo, el crecimiento más elevado desde el segundo trimestre de 2015.
Por tipo de vivienda, el precio medio de las de segunda mano aumentó un 5,3% en el primer trimestre, la mayor tasa desde el primer trimestre de 2016. En el caso de las viviendas nuevas, su precio avanzó una media del 5,5% en el mismo periodo, también el crecimiento más alto desde el primer trimestre de 2016.
Entre 2008 y 2013, el precio de la vivienda libre registró descensos anuales de distinta intensidad: del 1,5% en 2008, del 6,7% en 2009, del 2% en 2010, del 7,4% en 2011, del 13,7% en 2012 y del 10,6% en 2013. En 2007, cuando comenzó a elaborarse este índice, el precio de la vivienda libre experimentó un crecimiento del 9,8%.
No fue hasta 2014 cuando el precio de la vivienda libre volvió a tasas positivas, con un repunte anual medio del 0,3%, que en 2015 se aceleró hasta el 3,6% y en 2016 hasta el 4,7%, el segundo mayor incremento en un año desde 2007.