domingo, 5 de abril de 2009

El supervisor europeo establecerá reglas comunes para la vigilancia bancaria en todos los países

MADRID.- España no quiere perder el control de la inspección sobre los bancos. En el debate sobre la reforma de la supervisión financiera, que ayer se abordó en el Consejo de ministros de la Unión Europea, el vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes abogó por el mantenimiento de la llamada supervisión microprudencial, que comprende bancos, compañías de seguros y sociedades de inversión, en manos de las autoridades nacionales.

“Creo que el corazón de la inspección”, dijo el vicepresidente, “debe mantenerse a nivel nacional”, y destacó que las autoridades más próximas a las entidades son las que tienen un mejor conocimiento de las empresas, según 'El País'.

Los ministros de Economía de los Veintisiete debatieron ayer la reforma de la supervisión financiera en la Unión Europa. Los análisis afectaron tanto a la vertiente microprudencial, que se refiere a la inspección directa de las entidades, como la macroprudencial, que tiene como objetivo detectar los riesgos sistémicos, para evitar crisis financieras como la presente.

Las discusiones se realizaron sobre la base del documento elaborado por el Grupo de Alto Nivel para la supervisión financiera de la UE, presidido por Jacques de la Larosière y la comunicación de la Comisión de principios de marzo.

En la supervisión microprudencial referida a las entidades, Solbes se mostró contrario a considerar la etapa actual como una fase intermedia que debería conducir a un supervisor europeo de las entidades. En lo que sí estuvo de acuerdo es que un supervisor europeo establezca reglas comunes para todos los países, vigile la aplicación de las mismas y examine a algunos actores transnacionales como las agencias de calificación.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló que los debates proseguirán en el próximo consejo y que la Comisión Europea presentará un paquete sobre supervisión financiera a finales de mayo que será analizado por los jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo de junio.

En su opinión la reforma de la supervisión financiera debería entrar en vigor antes de que finalice 2010.

En la vertiente macroprudencial, el informe Larosière propugna la creación de un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico, de carácter independiente, que respondería ante el Consejo Europeo que contaría con la presencia de representantes de los Veintisiete Estados Miembros, la Comisión Europea, y estaría presidido por el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet. Sus decisiones en forma de advertencias tempranas e informes periódicos no serían vinculantes “pero deberían ser creíbles para que fueran eficaces”, señaló Almunia.

Trichet señaló que “el BCE estaba plenamente disponible” para asumir las nuevas competencias. El protagonismo del BCE en este Consejo ha despertado ciertos recelos en las autoridades del Reino Unido, partidaria de organismos de vigilancia los más autónomos posibles.

Zapatero precipita el cambio de Gobierno para poder afrontar mejor la crisis


MADRID.- José Luis Rodríguez Zapatero prepara un nuevo Gobierno para gestionar la crisis y precipitará en los próximos días la remodelación de su Gabinete, apenas un año después de haber ganado las últimas elecciones generales, según han explicado hoy a 'El País' varias fuentes próximas al presidente del Ejecutivo.

Zapatero, que planea anunciar los cambios el martes o el miércoles, pretende dar un impulso a su Gobierno en uno de los momentos más delicados que atraviesa desde que es presidente, acorralado por una crisis económica que ha desencadenado una monumental destrucción de empleo en España.

Para hacer frente a la situación, el presidente ha ideado un nuevo equipo de un perfil político muy acusado que traslade a la opinión pública los proyectos en marcha para salir de la crisis.

Elena Salgado, ministra de Administraciones Públicas, será la gran apuesta de Zapatero, y la nombrará, según todas las fuentes consultadas, vicepresidenta económica, el cargo que actualmente ocupa Pedro Solbes, quien ha sufrido el mayor desgaste del Ejecutivo por la crisis, en lo que sería el triunfo de Alfredo Pérez Rubalcaba frente a la opción de Miguel Sebastián, que hasta última hora habría peleado por acceder a la cartera que desde hace años codicia.

Ministra eficaz y dura, a Salgado se le considera cercana a Alfredo Pérez Rubalcaba.

Por otra parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha aceptado incorporarse al equipo de Zapatero para encargarse, desde otra vicepresidencia, de las relaciones con las comunidades autónomas.El vacío que deja Chaves en la Junta de Andalucía sería ocupado por José Antonio Griñan.

El actual número dos del PSOE, José Blanco, es otro de los significados dirigentes socialistas que entraría en el Gobierno para, desde la cartera de Fomento probablemente, publicitar las inversiones multimillonarias en marcha.

El número de ministerios se verá reducido. Pero Rodríguez Zapatero no hará cambios en las carteras centrales del área política. El Presidente ha confirmado en su puesto al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y al titular de Justicia, Francisco Caamaño, que apenas lleva dos meses al frente de su cartera.

En el Gobierno se da también por segura la continuidad de la responsable de Defensa, Carmen Chacón, a pesar de los problemas que ha tenido con el anuncio de la retirada de tropas de Kosovo, y varios ministros creen que también seguirá Miguel Ángel Moratinos en Exteriores.

Si se confirman estos pronósticos sobre la crisis, que incluyen la postergación de jóvenes promesas como David Vegara, actual secretario de Estado de Economía- y el retorno de ilustres estrellas de la etapa felipista, como Manuel Chaves, se habría consumado el fracaso de la renovación generacional que Zapatero presentaba como el estandarte de su propia modernidad, a juicio del experimentado periodista Antonio Papell.

Es bien cierto que los momentos son duros y que por lo tanto no es ésta época de experimentos; sin embargo, la sustitución por personalidades del estilo de Chaves (63 años) o Rubalcaba (57 años), e incluso de Elena Salgado (60 años) demostraría una falta de cantera política sencillamente aterradora.

Las diferencias versiones de lo que está a punto de acontecer tienen todas un punto en común: Zapatero se rodearía de pesos pesados, de personalidades procedentes del 'felipismo', como medio de lograr profundidad y peso para el Ejecutivo que tendrá que sacarnos del pozo de la crisis. No en vano el informe demoledor del Banco de España deja caer que las previsiones que anuncian un desempleo del 20% se cumplirán si no se toman medidas. Lo que es a la vez una crítica a la falta de iniciativa gubernamental.

Zapatero tiene en la actualidad 48 años, por lo que la solución de la crisis que se presagia significaría que la propia generación del jefe del Gobierno no está en condiciones de ofrecer la solvencia requerida.

Ni siquiera Carmen Chacón (38 años), ministra de Defensa y considerada la elegida por Zapatero para tomar el testigo presidencial tras la retirada del presidente del Gobierno, parece actualmente en condiciones de dar otro paso en su promoción personal: la abrupta salida de Kosovo aconseja, parece, aguardar mejor ocasión y acumular más méritos al curriculum de la candidata.

A consecuencia del buen momento por el que cree pasar el Presidente del Gobierno, con su presencia en cumbres internacionales y su reunión con Obama, se produciría la salida de más ministros.

El diario Abc adelantaba este domingo también el nombre de la senadora socialista Mar Moreno para sustituir a Chaves. El diario también hablaba de la posible fusión de varias carteras para dar imagen de austeridad en tiempos de crisis: entre las afectadas estarían Cultura, Sanidad o Vivienda, por lo que presumiblemente abandonarán también el Gobierno socialista sus tres titulares, entre ellos el valenciano Bernat Soria, diputado socialista por Alicante.

El próximo miércoles está convocado un Consejo de Ministros, al que ya podrían acudir los nuevos ministros y vicepresidentes.

La crisis económica, que ha sumido a España en la recesión y ha duplicado la tasa de desempleo, que alcanza a 3,6 millones de personas, ha desgastado al gobierno socialista hasta el punto de que el conservador Partido Popular (PP) ha adelantado al PSOE en un sondeo publicado este domingo por el diario Público.

'El caos en La Mancha' puede cambiar la percepción sobre el sistema bancario español

LONDRES.- La intervención de Caja Castilla La Mancha (CCM) puede suponer un cambio en la percepción de los inversores sobre la solidez del sistema bancario español y podría representar el primer rescate del segundo acto de la crisis bancaria, según señala el semanario británico 'The Economist' en un artículo titulado 'El caos en La Mancha'.

La cabecera apunta que los inversores de deuda han concedido un "respiro adicional" a los bonos del Gobierno, mientras que los bancos españoles parecían "revestidos de teflón" con sus dos principales exponentes (BBVA y Santander) superando a sus competidores internacionales gracias en parte a la buena regulación, una percepción que podría empezar a cambiar tras el rescate de CCM.

En este sentido, 'The Economist' señala que este episodio puede convertirse en "el primer rescate del segundo acto de la crisis bancaria" y representa "un recordatorio de que gran parte de los préstamos tóxicos en España se encuentra fuera de las entidades cotizadas", así como de que las preocupaciones de las instituciones crediticias se han trasladado de las depreciaciones por ajustes en el valor de activos 'esotéricos' al impacto en préstamos tradicionales.

Asimismo, el artículo advierte de que, pese a las afirmaciones del Banco de España de que el problema es "manejable" parece inevitable que se produzca un gran rescate, que se vería complicado por la politizada estructura de gobierno de las cajas, que han ido incrementando sucesivamente su cuota de mercado en el segmento de créditos y ampliado su presencia mediante la apertura de sucursales y la captación de clientes "ignorados" por los líderes del mercado.

"Cuando los dos grandes bancos pisaron el freno en 2006-07, las cajas continuaron prestando y recurrieron al mercado mayorista de deuda para financiarse", señala 'The Economist', que apunta que estas instituciones proporcionaron cerca de la mitad de los 318.000 millones de euros prestados a promotores inmobiliarios.

A este respecto, el semanario recuerda el sobreabastecimiento de viviendas existente en la economía española y apunta que el paro podría llegar a alcanzar el 20% en 2010, lo que "de acuerdo con el sentido común sugiere que un problema de malos préstamos finalmente golpeará al sistema bancario".

El analista de Credit Suisse Santiago López Diaz señala que estos préstamos a promotores, que se deterioran "rápidamente", representan una quinta parte de los activos de las cajas españolas y advierte de que el ritmo de deterioro amenaza con sobrepasar el margen de reservas de capital.

En concreto, López Diaz apunta que el 9% de los créditos podrían entrar en riesgo de mora, lo que implicaría para las cajas la necesidad de captar 60.000 millones de nuevo capital, que podrían cubrirse en parte mediante la venta de sus participaciones empresariales y compras de cajas "rezagadas" por parte de las "sanas".

Obama a Zapatero: "Estoy contento de poder llamarle mi amigo"

PRAGA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha reunido hoy en Praga con el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, de quien ha dicho que le considera "un amigo" y una persona que "no sólo entiende la extraordinaria influencia de su país en el mundo sino que también se toma sus responsabilidades muy seriamente".

La primera entrevista formal entre ambos ha arrancado pasadas las 15.00 horas de hoy en el Centro de Congresos de Praga y ha terminado 45 minutos después. Se trata también del primer encuentro formal de Zapatero con un presidente estadounidense en los cinco años que lleva al frente del Ejecutivo español.

Zapatero y Obama posaron ante las cámaras al inicio de su encuentro. Tras un apretón de manos, Obama le ha pasado el brazo por el hombro a Zapatero y ha indicado que ha "disfrutado mucho" trabajando con él estos días de citas internacionales. También esperó que la "sólida" relación que tienen en la actualidad los dos países sea "incluso más fuerte".

"Estoy contento de poder llamarle mi amigo", señaló.

Zapatero señaló por su parte que para España se abre un "nuevo tiempo" en las relaciones entre ambos países y que el propósito de su Ejecutivo es "colaborar" con el presidente Obama por un "nuevo orden mundial de paz más justo", en la "lucha contra la pobreza" y con el objetivo de "abrir un tiempo mejor para las nuevas generaciones".

Obama y Zapatero se estrecharon la mano antes de entrar en la sala donde se han reunido y han posado sonrientes ante las cámaras delante de cuatro banderas, dos estadounidenses y dos españolas. Cuando los medios de comunicación comenzaron a llamar al presidente estadounidense para que se parara a contestar algunas preguntas, Obama ha accedido a pronunciar algunas palabras.

Durante la entrevista han estado presentes el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos; el jefe de gabinete del presidente, José Enrique Serrano; el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, y el director de la oficina económica de Moncloa, Javier Vallés.

Zapatero subrayó a la salida que los primeros pasos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, están "cargados de esperanza y de futuro" y, parafraseando a John F. Kennedy, señaló que él es de los que se preguntan "no tanto qué puede hacer Obama" sino cómo se le puede ayudar para que sus ideas sobre el orden internacional "puedan llegar a buen puerto".

Zapatero valoró la entrevista que mantuvo con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, que ha supuesto también su primera cita formal con un presidente estadounidense.

Zapatero indicó que Obama ha agradecido el trabajo diplomático desplegado por España para favorecer la aceptación por parte de Turquía del primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, como nuevo secretario general de la OTAN a partir del verano.

El presidente también hizo balance de la semana intensa de foros internacionales en los que ha participado en la que, a su juicio, se ha "confirmado la unidad" de los grandes países para actuar frente a la "recesión" en la cumbre del G-20 en Londres, la "capacidad de la OTAN de poner rumbo de reforma" para contribuir a la seguridad internacional y se ha constatado que la UE y Estados Unidos tienen "bases muy sólidas para trabajar en favor de la cooperación, la seguridad y la lucha contra el cambio climático".

"Y a todo ello ha contribuido Obama", añadió.

Zapatero calificó además de "de gran trascendencia" el discurso que el presidente estadounidense pronunció en el centro de Praga, donde se marcó como objetivo terminar con las armas nucleares. A juicio del español, se trata de un pronunciamiento "de alcance histórico" porque él también apuesta por un futuro de "desarme nuclear" y de "reducción de armas convencionales".

El jefe del Ejecutivo destacó la oportunidad que se le presenta al orden internacional con la llegada de Obama y concluyó señalando que la actitud de "buen talante" del nuevo presidente estadounidense es "extraordinariamente positiva" para España y "se agradece de manera especial viniendo de la primera potencia del mundo".

El presidente del Gobierno avanzó hace unos días que tenía interés en abordar con Obama la posibilidad de colaborar juntos en Latinoamérica y en energías renovables.

Según fuentes gubernamentales, los dos líderes abordaron presiviblemente también la situación en Oriente Próximo, África, la cooperación entre EEUU y la UE de cara a la presidencia española de 2010, la amenaza del terrorismo o la agenda de seguridad de la OTAN.

Desde Moncloa se remarca que esta reunión servirá para abrir una "nueva etapa" en las relaciones bilaterales --que se enfriaron en la etapa de George W.Bush desde la decisión de Zapatero de retirar las tropas de Irak-- y subrayan la "cercanía" que existe entre estos dos dirigentes "progresistas", que comparten que la prioridad actual es actuar ante la crisis financiera y económica mundial y que para ello es necesaria la cooperación entre países.

Con la victoria de Obama en noviembre, Zapatero ya le aseguró que "tendrá en España y su gobierno un amigo y un aliado fiel".

Por su parte, Obama dijo que quiere "reforzar los estrechos vínculos entre Estados Unidos y España", según dijo él mismo por teléfono al rey Juan Carlos I.

Como avanzadilla, a comienzos de año, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, se reunió en Washington con su homóloga, Hillary Clinton, y los Reyes se entrevistaron en febrero, en Estados Unidos, con un enviado de Obama.

El jueves, en un primer contacto en Londres al margen de la cumbre del G-20, Obama expresó su "simpatía por España y su intención de venir pronto" al país, según La Moncloa.

Y después de se esboza toda una serie de citas: en la primera mitad de 2010 España presidirá la Unión Europea y acogerá la próxima cumbre UE-Estados Unidos, lo que supondrá la primera visita de Obama a España.

Además "se puede celebrar más adelante una visita del presidente Zapatero a Estados Unidos", según Moncloa.

Zapatero y Obama hablaron por primera vez el pasado 7 de noviembre, cuando el presidente estadounidense devolvió la llamada que el socialista le hizo tras su victoria electoral. Su primer saludo en persona, con motivo de la cumbre del G-20 en Londres, ya dejaba entrever que las relaciones con el nuevo inquilino de la Casa Blanca serían bien distintas a la etapa Bush.

Según relataron entonces fuentes gubernamentales españolas, los dos tuvieron una conversación amplia durante la recepción que ofreció la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham en la que hablaron de la crisis financiera internacional y otras cuestiones relacionadas con la OTAN y las relaciones internacionales.

Acompañados por una intérprete, Zapatero tuvo ocasión de conocer a la esposa de Obama, Michelle, y, en un momento más distendido de la conversación, comentaron aficiones compartidas, como el baloncesto y el footing, e incluso aludieron a la posibilidad de correr juntos. Obama trasladó a Zapatero su interés por visitar España, si bien matizó que dicha visita se podría preparar con tranquilidad más adelante.

Los dos líderes coincidieron también en la Cumbre del 60 aniversario de la OTAN en las ciudades de Baden Baden, Kehl y Estrasburgo.

Zapatero conoce también al vicepresidente estadounidense, Joe Biden, con quien se entrevistó durante media hora el pasado 28 de marzo en Viña del Mar (Chile), en el marco de la Cumbre de Líderes Progresistas.

Tras esa entrevista, Biden manifestó en rueda de prensa que Estados Unidos considera a España uno de sus socios "más fuertes".

Otros miembros del Gobierno ya han tenido encuentros con sus colegas estadounidenses, como es el caso del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, con Hillary Clinton, y el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, con Janet Napolitano.

También el Rey, Moratinos y el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, han tenido oportunidad de entrevistarse con el asesor de Seguridad Nacional de Obama, el general retirado James Jones, una de las personas claves en el entorno del presidente estadounidense, con quien departe a diario.

Zapatero ha destacado públicamente el carácter "respetuoso, constructivo y dialogante" de Obama, de quien dice que está desempeñando un "liderazgo de diálogo" y "entendimiento", lo que supone, en su opinión, "una gran noticia" para el orden internacional.

En concreto, hoy ha subrayado que para España se abre un "nuevo tiempo" en las relaciones entre ambos países y que el propósito de su Ejecutivo es "colaborar" con el presidente Obama por un "nuevo orden mundial de paz más justo", en la "lucha contra la pobreza" y con el objetivo de "abrir un tiempo mejor para las nuevas generaciones".

Invitación a la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha invitado al jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, a visitar la Casa Blanca y ha augurado que las relaciones bilaterales entre los dos países serán "muy amistosas y muy simpáticas", según han informado fuentes gubernamentales españolas.

En la entrevista de 45 minutos que ambos mantuvieron esta tarde en Praga, Obama usó el español para emplear el adjetivo "muy simpáticas" y trasladó a Zapatero su deseo de visitar España. En concreto, les señaló que le gustaría volver a Barcelona. El presidente del Gobierno también aprovechó para invitar a Obama a España, según las fuentes.

Al margen de las relaciones bilaterales, los hablaron de Afganistán, América Latina, las relaciones de España con el mundo islámico, África y la lucha contra la pobreza, el G-20 --Obama señaló que estaba "satisfecho" del resultado de la última cumbre de Londres-- y de energías renovables. En este último punto, Obama expresó su admiración por la capacidad tecnológica desarrollada por España en ese campo, añadieron las fuentes.

Según responsables de Moncloa, el presidente ha quedado "satisfecho" con este primer encuentro con Obama, al que encuentra una persona afable y de trato fácil gracias a su actitud dialogante.

A la reunión entre ambos también han asistido, por parte española y sentados en torno a la misma mesa que los dos líderes, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos; el jefe de Gabinete del presidente, José Enrique Serrano; el secretario general de la Presidencia, Bernardino León; el director de la oficina económica de Moncloa, Javier Vallés; el jefe de gabinete adjunto del presidente, José Miguel Vidal Zapatero y la directora del departamento de Política Internacional de Moncloa, Milagros Hernando.

Por parte estadounidense, participaron la secretaria de Estado, Hillary Clinton; el jefe del gabinete de Obama, Rahm Emmanuel; el asesor de Seguridad Nacional, James Jones, y el responsable de Asuntos Europeos y Euroasiáticos del Departamento de Estado, Dan Fried, entre otros.

sábado, 4 de abril de 2009

Diego de Ramón consigue que el Tribunal de Cuentas admita una denuncia contra la Comunidad Autónoma y nombre juez instructor

MURCIA.- El letrado murciano Diego de Ramón ha conseguido que el Tribunal de Cuentas le admita una denuncia contra la Comunidad Autónoma de Murcia tras cobrar y no destinar fondos comunitarios 'ad hoc' a mejorar la seguridad en centros escolares de toda la Región. Varios miles de niños murcianos quedan así al albur de una desgracia durante su jornada lectiva, según este abogado.

La Fiscalía del citado órgano fiscalizador español de los presupuestos públicos ha solicitado, y conseguido ya, que se nombre un juez instructor y así se lo ha comunicado esta semana por conducto fehaciente al interesado, personado en este caso como padre de un alumno de 8 años y que estudia Piano en el Conservatorio de la ciudad de Murcia, en el antiguo Cuartel de Artillería.

Tras su denuncia, y dentro de plazo, el citado abogado ha aportado nueva documentación para sustentarla, al igual que ha hecho en su constestación de rechazo la Asesoría Jurídica de la Comunidad Autónoma de Murcia que, no obstante, no ha conseguido evitar ese nombramiento de juez instructor solicitado por el fiscal tras apreciar éste indicios racionales de varios presuntos delitos en el comportamiento colegiado del Consejo de Gobierno, que preside el mismísimo Ramón Luis Valcárcel Siso, quien goza, por su actual cargo, de la condición de persona aforada ante los tribunales de Justicia de España aunque no ante los de la Unión Europea, última instancia en este caso iniciado por De Ramón.

Los políticos regionales directamente afectados por la denuncia son el anterior consejero de Educación, Medina Precioso, y el actual, Constantino Sotoca; éste último por una presunta ocultación de la omisión de su antecesor y por no corregir inmediatamente la situación una vez conocida por él. Hasta la presente denuncia éste inspector de Trabajo, perfecto conocedor de la legalidad, tampoco había ordenado la corrección de esas deficiencias.

En pocas semanas, las partes serán emplazadas por el Tribunal de Cuentas para que acudan a Madrid a prestar declaración asistidos de letrado y procurador, una vez admitida a trámite la denuncia de Diego de Ramón y ser apoyada por la Fiscalía, hasta conseguir la apertura de la causa.

Se da la circunstancia de que este abogado murciano tiene presentadas otras dos querellas criminales contra los supuestos responsables de esta situación en sendos juzgados de Murcia relacionadas con otros aspectos de este comportamiento político-administrativo, presuntamente delictivo. Una de ellas, archivada, ya se ha recurrido ante la correspondiente Sala de la Audiencia Provincial, y la otra, sigue pendiente de un auto de la jueza titular tras su minucioso estudio.

Casi medio centenar de las 554 empresas que se declararon en concurso de acreedores en febrero son de la Región de Murcia

MADRID.- Casi medio centenar de las 554 empresas que se declararon en concurso de acreedores el pasado mes de Madrid son de la Región de Murcia, lo que sitúa a esta región en la quinta posición, junto con Castilla y León, de este ránking, según datos de Informa D&B, compañía del grupo CESCE de suministro de datos comerciales y financieros.

Cataluña fue la más afectada por el fenómeno, con un total de 200 concursos que la sitúan en primera posición al cierre de los dos primeros meses del año, por delante de la Comunidad Valenciana (99 empresas), Andalucía (94 sociedades), Madrid (92 firmas) y Castilla y León y Murcia, con 48 concursos cada una.

En total, 554 empresas se declararon en concurso de acreedores el pasado mes de febrero, lo que supone un récord histórico mensual y más que triplicar (+220,23 por ciento) los contabilizados en el mismo mes de 2008.

En cuanto a los dos primeros meses del año, 836 empresas se declararon insolventes, lo que representa más que duplicar (+114,35 por ciento) la cifra del periodo enero-febrero de 2008.

Por sectores, el de la construcción fue el más afectado, con 208 empresas en lo que va de año, lo que supone una cuarta parte (24,8 por ciento) del total de concursos declarados.

Después se situaron las firmas de servicios financieros a empresas, con 187 firmas concursadas, el sector de la hostelería y la restauración y el de la industria manufacturera.

Gloria Tomás, profesora de la UCAM, tacha de enfermos a los homosexuales

ALICANTE.- La homosexualidad es una enfermedad, y todo lo que no sea heterosexualidad es una perversión. Estos son algunos de los argumentos que Gloria Tomás y Garrido, profesora de Bioética en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), expuso el pasado martes durante una conferencia en la Universidad de Alicante dentro de los V Cursos de Ciencia y Sociedad organizados por la Oficina Verde.

La exposición de Tomás y Garrido, que pretendía explicar las causas de la homosexualidad, comienza narrando la historia de un gatillazo como posible causa de la homosexualidad. Cuenta la profesora: "El típico que nunca ha tenido, o la típica, una relación con el otro sexo y está en una fiesta, tal, tal...".

Continúa la profesora: "Yo me ligo a uno... pues tal... bueno, pues se acuesta con uno o con una... y no puede, no le sale [...], esa persona, y sobre todo si es chico, sale de ahí muy dañado. Porque a quién se lo va a decir. ¿A un amigo?¿A una amiga? ¿A su padre? ¿A su madre? Y está tres, cuatro o cinco años pensando que es... que le pasa con las mujeres porque no ha podido, y ha sido simplemente por un mal uso".

Tomás y Garrido concluye: "A ver, hay gente que es homosexual desde el primer punto que sería enfermedad. Porque tiene mal la proporción, como decía, de los sexos, y que eso es regulable porque no... nunca tienen en cuenta... Nunca... lo ven, pero... está comprobado que genéticamente no existe y si no es genético no está determinado y se puede arreglar. Entonces, pues como hay una causa de enfermedad, como digo, hay, puede haber una solución. Aunque sea complicado".

Tomás y Garrido habla de una segunda categoría de homosexuales, "los niños de la llave", que "en plena adolescencia pues llegan a su casa y su madre trabaja y su padre trabaja y están solos. Y entonces han tenido una experiencia , a lo mejor tonta, de un cargo en el colegio, de un pequeño fracaso, de que le han quitado la merienda, de que no les ha mirado el chico que les gustaba, tonterías, y llegan a casa y como compensación pues empiezan a hacer tonterías de masturbaciones, de no sé cuánto, de no sé qué, y al final descubren como el placer, con su propio sexo".

Continúa la profesora de la Universidad Católica: "Se van y buscan también en la de al lado. Eso sería convertido simplemente con estar más acompañado con sus padres. Pues ese es un tipo de algunas perversiones que existen".

También es una perversión "el problema de la bisexualidad", según la profesora de la UCAM. "Lo que impera, lo más importante para estas personas es la libertad. Y no. Lo más importante en una persona es la dignidad", afirma, antes de exponer. "Tenemos que sujetar nuestra libertad a nuestra dignidad".

Ante los argumentos expuestos, la moderadora, Paloma Gómez Schiavo —responsable de la Oficina Verde— le responde: "No sé lo que opinarán ellos, pero yo en parte o en casi todo no comparto la opinión", lo que provoca el aplauso del público.

http://www.youtube.com/watch?v=lG3NPPiQkks&feature=player_embedded

Curriculum

* Profesora Agregada de Bioética de la Universidad Católica de Murcia,
* Profesora del Instituto de Bioética de Andalucía,
* Profesora del Master de Bioética de la Universidad Internacional de Cataluña y del Master de la Universidad de Murcia
* Miembro del Comité científico del Master del Instituto Bioético de Andalucía
* Coordinadora del módulo de Ética y Legislación del Master de Geriatría (UCAM)
* Profesora del curso de Doctorado de Traumatología del Deporte (UCAM)

* Profesora Visitante de la:

- Universidad Austral (Argentina)
- Universidad de La Sabana (Colombia)
- Universidad Panamericana (México)

- Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
- Premio Rafael Folch a la Tesis Doctoral -Master en Bioética por la Universidad de Murcia
- Orientadora Familiar por la Universidad de Navarra
- Diplomada en Publicaciones juveniles e infantiles por la Universidad Complutense de Madrid
- Miembro de la Asociación Española de Bioética , de la Sociedad Andaluza y de la Sociedad Murciana y de la Sociedad Valenciana de Bioética
- Miembro representante de la UCAM en la FIBIP (Federación Internacional de Bioética Personalista)
- Pertenece al Comité de ética de la UCAM
- Pertenece al CBA del Hospital Universitario de Elche
- Pertenece al Consejo editorial de las revistas Cuadernos de Bioética (ESPAÑA) y de la Revista Fisioterapia UCAM)

- El año 2000 recibió el premio nacional de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Católicos por su ensayo "Un sí a la vida humana". Y el 2005, por la misma Asociación el segundo premio nacional por el ensayo: "El Farmacéutico comunitario, transmisor del valor irrevocable de la vida humana".

- Colaboradora habitual de revistas de Bioética. Especializada en la enseñanza de la Bioética a través del cine, materia que imparte como asignatura de libre configuración, y sobre la que viene publicando desde hace 18 años.

- Ha publicado 51 artículos científicos en revistas de ámbito nacional e internacional

- Ha escrito 15 capítulos de libros relacionados con la Bioética

- Tiene amplia experiencia en la organización de Congresos, Simposios y Jornadas; ha participado como ponente/ comunicante en 55 Congresos.

- Investigadora principal en la elaboración del Código ético de la empresa 'Hefame', del proyecto de colaboración UCAM/HEFAME.

Llega a República Dominicana el buque 'Hespérides' para investigar su fondo marino

SANTO DOMINGO.-El buque oceanográfico español Hespérides (con base en Cartagena) llegó hoy al puerto de Santo Domingo con un grupo de científicos que estudiará la morfología de los fondos marinos dominicanos y delimitará cuencas sedimentarias con posibilidad de contenido en hidrocarburos.

El propósito es que el país caribeño se provea de un conocimiento básico para proteger y eventualmente regular el potencial de riqueza oculto en bajo sus aguas, explicó en rueda de prensa el español Andrés Carbó Gorosabel, jefe del equipo.

"Vamos a establecer también los efectos sísmicos en el país, lo que serviría para elaborar estructuras de edificios que aguanten sismos, así como localizar zonas donde podría existir materiales energéticos", dijo el científico, investigador de la Universidad Complutense de Madrid.

La investigación de los fondos marinos dominicanos se extenderá hasta finales de abril y forma parte del proyecto Caribenorte, que lleva a cabo en el noroeste de las Antillas Mayores el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

"El propósito es que, en el caso de República Dominicana, conozca sus delimitaciones internacionales y de esta manera pueda presentar adecuadamente sus argumentos en ese sentido ante organismos como la ONU, que se encarga de establecer las líneas medias entre los países", agregó Carbó Gorosabel.

El Hespérides, con una tripulación de más de 40 militares y 14 científicos, entre ellos dos dominicanos, posee instrumentos de investigación avanzada capaces de lograr imágenes a 11.000 metros de profundidad.

Para lograrlo, el buque emite un número variable de pulsos acústicos polarizados que al alcanzar el fondo marino son devueltos hacia la superficie y recibidos por los transductores situados en el barco, según las autoridades del Hespérides.

"Todo este tipo de información se está obteniendo actualmente en las zonas económicas exclusivas de gran cantidad de países, con posibilidades de encontrar recursos minerales", dijo el científico español, para apuntar que el estudio completo del área caribeña se concluirá el año próximo.

El futuro del urbanismo histórico en Cartagena / Juan Miguel Margalef

La revisión del Plan General que acabó su exposición pública en enero pasado es, en materia de urbanismo histórico, un compendio de todos los errores que se han cometido en Cartagena desde 1995. Refleja además la escasa capacidad autocrítica y la nula voluntad de enmienda que tienen los responsables municipales del parón urbanístico inequívoco que aqueja al conjunto histórico de la ciudad.

La degradación del casco histórico de Cartagena es reconocida por los propios redactores del plan que, a pesar de ello, no proponen medidas correctoras e insisten en la misma 'estrategia' urbanística que se ha venido siguiendo hasta ahora.

Los datos están en el propio plan, en la página 182 de la memoria informativa: la población del conjunto histórico ha descendido de 14.598 a 11.590 habitantes entre 1996 y 2001. La ocupación residencial oscila entre el 25% de la calle Carmen y el 13% del Monte Sacro.

El 42% de las parcelas edificables son solares; reconociendo los redactores del plan que "la densidad de viviendas es baja en comparación con otras ciudades españolas".

El número de viviendas abandonadas oscila entre el 30% y el 35% del parque existente. La actividad comercial está en franca regresión. Los servicios hoteleros son escasos.

Para hacer frente a datos tan abrumadores los redactores del plan se proponen seguir con las expropiaciones y demoliciones que apuntan ahora al Barrio de Santa Lucía, que forma parte del entorno del Conjunto Histórico, y al Arsenal, cuyo muro se desprotege para facilitar la invasión.

En la revisión del Plan General no hay una sola medida económica especial para el fomento del Conjunto Histórico, cuya situación se ha agravado terriblemente con las actuaciones en el Monte Sacro. La única medida protectora del patrimonio histórico se reduce al Plan Especial de Reforma del Conjunto Histórico vigente, cuyos efectos y escaso grado de cumplimiento podemos apreciar en el edificio Cónsul, que se eleva sobre un edificio protegido con grado 3.

La revisión del Plan General obvia toda referencia legislativa y operativa a los dos conjuntos históricos más importantes que existen en nuestro término municipal. Conjuntos que, en pura lógica, deberían ser la piedra angular del planeamiento de una ciudad que dice apostar por rentabilizar su inmensa riqueza patrimonial.

Nos referimos concretamente al real decreto 3046/80 que declaró el conjunto histórico de Cartagena, que se hace desaparecer del Plan; y a la declaración del conjunto histórico de la Sierra Minera, que no se incluye en la revisión, a pesar de haber sido recientemente promulgada por la Administración regional.

Ambas referencias son insoslayables en pura lógica, pero sobre todo la primera, porque es un real decreto que no puede ser alterado sino por la misma autoridad que lo elaboró.

La omisión de referencias al real decreto 3046/80 es claramente interesada; porque abre el camino de forma presuntamente ilegal a la modificación de los limites del entorno del Conjunto Histórico en la fachada Este de Cartagena y favorece descaradamente una operación especulativa en Santa Lucia, tan desaforada e irresponsable como ha sido la del barrio universitario y la del Monte Sacro.

Si es que trasciende a las expropiaciones, al asolamiento del barrio y a la concentración de la propiedad del suelo, como ha sucedido ya en el Monte Sacro, la característica más significativa de la operación de Santa Lucía será levantar un frente edificatorio de ocho plantas en primera fila, junto a la carretera, desde los Techos Bajos a la Grúa Sansón; de espaldas al resto del barrio, que quedará convertido así en un guetto entre el Castillo de los Moros y esta prolongación de la Muralla del Mar.

Un barrio como el de Santa Lucía que con imaginación podría ser una especie de 'Albaicín-marinero cartagenero' sacrificará su visión del mar en provecho de unos pocos propietarios, que aprovecharán gracias al Plan General el beneficio fácil de la primera línea del barrio frente al mar. ¿Qué alturas edificatorias se autorizarán detrás de esa muralla: rascacielos de treinta pisos o quizás un segundo edificio Cónsul sobre el Castillo de los Moros?

Lo peor de todo no es sólo el desprecio que manifiesta la revisión del plan hacia el entorno histórico próximo, que en el caso de Santa Lucía incluye elementos tan importantes como el Hospital de Marina, la Muralla de Carlos III o el Castillo de los Moros, en los que se ha invertido enormes sumas de dinero; sino también la repetición de un modelo de gestión urbanística des-reguladora y privatizadora de corte thatcherista, que ataca las leyes protectoras del patrimonio -con las que al parecer no saben administrar nuestros munícipes-; que fomenta una gestión del suelo que necesita expulsar a los habitantes de la ciudad, expropiándolos a precios ridículos; que concentra la propiedad del suelo y que favorece la conversión del patrimonio urbano en solares de alto valor especulativo a la espera de futuras operaciones 'ad calendas grecas'.

¿Son las leyes las culpables de la falta de imaginación de los gestores? ¿Son los reguladores del mercado los que impiden crear riqueza? ¿Recuerdan ustedes las consecuencias que han tenido políticas semejantes en la economía mundial?

Idéntica operación a la de Santa Lucía está prevista en la fachada Oeste donde se alza el único Arsenal ilustrado del Mediterráneo y en el frente marítimo donde una de las mejores dársenas naturales e históricas del mare nostrum parece condenada a desaparecer colmatada de pantalanes, talleres de Navantia, puertos deportivos y auditorios que -en teoría- no tapan la visión del mar.

Paradójico planeamiento urbanístico es este que se nos propone para una ciudad que podría fundamentar su porvenir en su riqueza patrimonial.

www.laopiniondemurcia.es

Reig Plá revela en Cartagena que ha dejado preparada la restauración de la catedral de Santa María la Vieja


CARTAGENA.- El proyecto para rehabilitar la catedral de Santa María la Vieja, de Cartagena, «ya está hecho y presentado a la administración regional», según ha revelado el obispo saliente de la Diócesis de Cartagena, monseñor Reig Plá, en su despedida de todos los cartageneros. «Mientras que no se recupere este monumento, símbolo de esta ciudad, Cartagena no estará del todo servida», dijo en esa despedida en la iglesia de la Caridad.

El obispo aprovechó no sólo para despedirse sino para recordar que los cartageneros deben ser quienes abran al mundo su legado y patrimonio espiritual.

«Cartagena ya está a la misma altura de ciudades como Roma o Jerusalén. Y debe seguir estándolo», aseguró Reig Plá.

Don Juan Antonio tiene clara cual debe ser la apuesta de los feligreses de Cartagena: lograr que se reedifique Santa María la Vieja. "Que no os engañen, está catalogada como catedral y corresponde pagar su recuperación al Ministerio de Cultura", subrayó.

"Cartagena no tendrá todas las heridas cubiertas mientras no se recupere Santa María", señaló.

El obispo anunció que él ha puesto en marcha el proyecto de reedificación, con el arquitecto de la Diócesis, y ya sólo resta que se tome la decisión política, por lo que invitó a pelear por ello.

En su despedida de los feligreses quiso reiterar su intención de que aquellos proyectos que comenzó sigan su curso, apelando a “la misericordia de Dios y al buen hacer de los hombres”.

Pidió al sacerdote que le suceda, que mantenga su ilusión por la rehabilitación de la catedral antigua, por ser “una insignia y un símbolo de nuestra Diócesis”.

Reig Plá se despidió de los cartageneros, en su día grande, con la frase: "Cartagena ha sido mi orgullo delante del Episcopado. Eran muchos los proyectos que había en mi cabeza y en mi corazón y se los confío todos a la misericordia y al buen hacer de quienes se quedan".

Se reactiva la 'Operación Biblioteca' sobre corrupción en Librilla

MURCIA.- Un nuevo auto dictado por el titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Murcia, Andrés Carrillo, que coordina la investigación sobre el caso Biblioteca, de supuesta corrupción en Librilla, ha vuelto a reactivar el procedimiento, según 'La Verdad'.

Sostiene el magistrado que si la supuesta trama montada por el alcalde José Martínez García, el teniente de alcalde Pedro Martínez, el alto funcionario José Andrés Cortés Otálora, el funcionario en excedencia de la Comunidad Autónoma José Luis Cano Valverde, el empresario Domingo Peñalver Rojo y el abogado Cesáreo Gil de Pareja Otón, acabó saliendo a la luz y siendo desmantelada por los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, fue debido «a la propia codicia» de los sospechosos.

Según las consideraciones a las que llega el juez como consecuencia de su investigación, fue esa «codicia de los distintos implicados en esta presunta asociación de personas para delinquir la que ha destapado en parte lo sucedido y la que ha llevado a enfrentamientos entre ellos, con el fin de conseguir mayor participación en los beneficios económicos».

Carrillo hace en su escrito un exhaustivo repaso por los documentos que fueron intervenidos durante los registros de los domicilios particulares de los imputados, así como de dependencias municipales, y a raíz de ello llega a la conclusión de que los indicios de cobro de comisiones ilegales por parte del alcalde y del teniente de alcalde se han reforzado.

En concreto, el juez habla de un escrito en el que el empresario de ACADI Domingo Peñalver reclamaba al Ayuntamiento el pago de dinero que le adeudaba por sus servicios, así como de otros escritos de respuesta desde el Consistorio, en el que se contestaba que cobraría cuando los vecinos de la localidad interesados en la recalificación de sus terrenos hubieran ingresado lo que les correspondía en las arcas municipales.

La interpretación que el magistrado hace de esos escritos es que vienen a consolidar la denuncia de Peñalver, en el sentido de que el alcalde y otros supuestos implicados en la trama le retenían el dinero que debían pagarle, con el presunto fin de forzarle a pagarles más comisiones ilegales.

Carrillo también se refiere en su auto, de forma expresa, al papel que habría jugado el abogado especializado en urbanismo Cesáreo Gil de Pareja, a quien considera un supuesto miembro más de la trama. Y le reprocha que tuviera «la llamativa iniciativa de poner la parte que más le convino de toda esta presunta trama en conocimiento del partido de la oposición municipal, en lugar de hacerlo saber a los tribunales de justicia penal».

Por último, el juez cita a nuevos imputados para tomarles declaración, entre ellos el arquitecto municipal José Luis M.L., por su intervención en la adjudicación de contratos públicos que casi siempre acababan en manos de la firma ACADI S.L.

Igualmente se cita como imputados a los representantes de las sociedades Topomur S.L., Francisco Julián M.M., y de Asotec Ingenieros S.L., Francisco Javier C.M., por estar supuestamente en connivencia con la trama y presentar ofertas ficticias a los concursos públicos, con el presunto fin de permitir que los contratos se los llevase ACADI y dar apariencia de legalidad al proceso.

Una parte de las diligencias sigue bajo secreto de sumario.

Contrataciones con sobres abiertos

Uno de los locales que fue registrado por los agentes de la UCO de la Guardia Civil fue el de la empresa pública Iniciativas para el Desarrollo de Librilla (IDL S.L.), al frente de la cual se encontraba José Andrés Cortés Otálora. Con ese motivo fue intervenida abundante documentación sobre los contratos asignados a la firma ACADI, encabezada por el también imputado Domingo Cortés.

El juez considera «muy llamativo el muy corto espacio de tiempo en que se resuelven esas contrataciones públicas». Así, señala que el mismo día en que se abrían las ofertas se pasaba la documentación al técnico municipal para su informe, algo que hacía el mismo día -incluso con errores-y al día siguiente volvía a reunirse el consejo de administración de IDL y se asignaban todos los contratos a ACADI.

Se da la circunstancia además de que siempre concurrían también las firmas Asotec Ingenieros, dirigida por el ahora imputado Francisco Javier C.M., y la empresa Visur, en la que aparece el empresario también investigado Santiago Martínez Esparza. Casi siempre, la oferta de Asotec Ingenieros coincidía exactamente con el precio de salida de los pliegos de condiciones. El presunto objetivo era darle apariencia de legalidad a unos concursos en los que, incluso, se llegaban a presentar ofertas en sobres sin cerrar.

El G-20 comienza su lucha contra los Paraísos Fiscales

LONDRES.- Los líderes del Grupo de los 20 han centrado su atención en los famosos "Paraísos Fiscales" ante la crisis económica y la necesidad de una reestructuración financiera a nivel mundial.

Las compañías y los millonarios que buscan proteger sus operaciones y aminorar sus cargas fiscales, tienen ocultos unos 7,3 billones de dólares en los centros financieros de ultramar en todo el mundo. Pero ahora estos paraísos comienzan a ser cuestionados como nunca antes.

Durante su cumbre en Londres, el G-20 advirtió que los países que se niegan a compartir información financiera enfrentarán sanciones duras. Ante la crisis económica los países más ricos indicaron que no tolerarán la imprecisión de las operaciones.

Algunos de estos paraísos capitalizan su confidencialidad, otros, como las Islas Vírgenes Británicas ofrecen registros comerciales para que los negocios puedan declarar que tienen su sede en las islas y de esta forma eviten pagar impuestos en los países donde realizan sus operaciones.

La cantidad de dinero involucrado en esos paraísos es sorprendente. Entre 30 y 40% del comercio mundial es facturado fuera del país donde realmente se realizan las operaciones, de acuerdo con la Red de Justicia Fiscal, con sede en Londres.

Tan sólo en Estados Unidos 100.000 millones de impuestos se pierden cada año por abuso de sistemas fiscales de ultramar, según el senador estadounidense Carl Levin, que ha apoyado dos iniciativas que ayudarían a poner un fin a estos paraísos fiscales.

Según el Boston Consulting Group, unos 7,3 billones de dólares circulan por los centros financieros de ultramar.

Existen diferentes tipos de paraísos fiscales, la característica de muchos es que no han implementado estándares fiscales internacionales de una forma sustancial. Estos paraísos están en una lista gris.

Otros se niegan a cooperar con los recaudadores de otros países y con la implementación de estos estándares, por lo tanto entran en una lista negra, como es el caso de Filipinas, Uruguay, Costa Rica y el territorio malayo de Labuan.

Las jurisdicciones en la lista negra podrían perder el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muchas islas del Caribe están en la "lista gris", en la que también se incluye Monaco, Liechtenstein, Panamá y Bermudas.

Estos países serán vigilados y podrían enfrentar sanciones por no implementar substancialmente los estándares fiscales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La Región, entre los tres líderes en pérdida nacional de trabajadores autónomos

MADRID.- El presidente de ATA, Lorenzo Amor, alertó hoy de que el 2009 puede cerrar con la pérdida de 200.000 autónomos españoles más, por lo que reclamó que las medidas aprobadas recientemente por unanimidad en el Parlamento para autónomos y microempresas deben trasladarse "inmediatamente" al Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así lo pone de manifiesto Amor en un informe elaborado por ATA, donde el presidente de la asociación recuerda que España arrastra once meses consecutivos de pérdida de empleo autónomo. "Tan sólo en lo que llevamos de año la afiliación ha descendido a un ritmo de 30 autónomos a la hora", denunció.

A su juicio, si esta tendencia continúa, y si nada lo remedia, los cálculos más optimistas hacen pensar que se cerrará el 2009 con 200.000 trabajadores autónomos menos, por lo que es necesario que las medidas se trasladen al BOE para acabar con la "asfixia" que sufren muchas empresas y paliar la sangría de autónomos y desempleados.

Según los datos referentes al primer trimestre del año, entre enero y marzo, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) vio decrecer su número de afiliados en 65.919 autónomos, pasando de los 3.319.188 en diciembre de 2008 a los 3.253.269 en marzo de 2009, un 2% menos.

En concreto, en la Comunidad Valenciana lideró la pérdida de autónomos, con una caída del -2,9%, seguida de Madrid y Canarias, ambas con un descenso del 2,4%. Junto a estas Comunidades, y con un descenso superior a la media nacional, se situaron Castilla la Mancha y Murcia, ambas con una caída del 2,3%, y Cataluña (-2,1%).

Aragón se situó justo en la media nacional, con un descenso del 2%. El resto, se situaron por debajo de la media, encabezadas por Andalucía (-1,9%) y seguidas por Islas Baleares (-1,8%), Navarra (-1,7%), Cantabria y Castilla y León (-1,5%), Asturias (-1,3%), Galicia y Extremadura (-1,2%). Ceuta y Melilla (-0,6%) y País Vasco (-1,1%), fueron las comunidades en las que el descenso de autónomos fue menor.

En valores absolutos, Cataluña (-12.329), Comunidad Valenciana (-10.333), Andalucía (-9.363) y la Madrid (-8.987) fueron las comunidades que mayor pérdida de autónomos registraron. La suma de las cuatro arroja una pérdida de 41.012 autónomos, lo que supuso el 62,2% del total.

Además, las 52 provincias españolas vieron descender su número de autónomos en comparación con el cierre de 2008, siendo Alicante (-3,3%) y Castellón (-3,1%) las que registraron mayores descensos al superar la barrera del 3%.

Por debajo de esta cifra, pero por encima de la media nacional se situaron, Las Palmas (-2,7%), Toledo (-2,6%) y Valencia, Tarragona y Guadalajara, las tres con un registro del -2,5%. En el extremo opuesto se colocaron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-0,6%) y Salamanca (-0,9%), con decrecimientos en cuanto al número de autónomos que no alcanzaron el 1%.

Por sectores, la construcción fue, al igual que en 2008, el sector más afectado por la crisis, ya que vio descender un 5,9% el número de afiliados al RETA, (31.885 trabajadores menos, el 48,4% del total). El comercio, registró 8.910 autónomos menos (-1,1%), mientras que las actividades administrativas y de servicios auxiliares perdieron 5.942 autónomos (-4,2%).

La industria, por su parte, perdió 4.709 trabajadores (-1,8%); la agricultura, con 3.298 autónomos menos (-1,1%); el transporte, 2.881 autónomos menos y la hostelería, 1.890 trabajadores menos (-1,3%).

Por el contrario, durante 2008, hubo sectores que, aunque no tienen una importante tradición de autónomos, se han erigido como sectores en auge y registraron un aumento de emprendedores, como la educación (+0,6%), actividades sanitarias y servicios centrales (+0,4%) y actividades financieras y de seguros (+0,1%).

La Mesa del Congreso admite a trámite la ILP en defensa del trasvase Tajo-Segura

MURCIA.- Emilio Pérez Pérez y Adolfo Fernández Aguilar, los dos miembros de la Comisión Promotora que ejercen como Apoderados de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que promueve la defensa del trasvase Tajo-Segura y a su aprovechamiento, recibieron ya un escrito firmado por el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, notificándoles el "acuerdo" de la Mesa de la Cámara admitiendo a trámite la referida ILP, "de tan gran transcendencia para la Cuenca del Segura".

Al mismo tiempo, se hace constar que el Congreso de los Diputados lo ha notificado así a la Junta Electoral Central, órgano que controlará el proceso desde el momento en que envíen la comunicación oficial que permitirá iniciar la recogida de firmas, como igualmente Senado.

Asimismo, ha decretado también la publicación el Boletín Oficial de las Cortes Generales, de acuerdo con las normas y leyes reguladoras de la Iniciativa Legislativa Popular, según informó en un comunicado la Comisión Promotora de la ILP 'Defendemos el trasvase Tajo-Segura. Necesitamos un río de firmas'.

Y es que, hace unos días una plataforma creada por destacadas personalidades de la Región, como el primer presidente de la Comunidad Autónoma, el socialista Andrés Hernández Ros, o quien fuera portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y presidente de Alianza Popular en la Región de Murcia, Juan Ramón Calero, recogerá las 500.000 firmas necesarias para que la Cámara Baja tramite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en defensa del trasvase Tajo-Segura.

Con el lema 'Defendemos el trasvase', esta comisión promotora de la ILP está integrada, además, por los ex parlamentarios del PP, Adolfo Fernández-Aguilar y Antonio Luis Cárceles; el ex coordinador regional de Izquierda Unida, Pedro Antonio Ríos; el militante socialista y ex secretario regional de UGT, Víctor Meseguer; el ex presidente de la patronal murciana Croem, Tomás Zamora; el ex secretario del CDS, José Francisco Imbernon; el ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Emilio Pérez; y el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Murcia; José Muñoz Clares.

Garantía del Estado

La plataforma 'Defendemos el trasvase' pide, en la proposición de Ley de Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que presentó en el Congreso de los Diputados, que se modifique la disposición adicional tercera de la Ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2005, añadiendo un último párrafo que diga que "en todo caso, el Estado garantiza la continuidad temporalmente ilimitada del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura, mediante la utilización del actual acueducto desde los embalses de Entrepeñas y Buendía, para atender a las necesidades hídricas de la cuenca del Segura".

El texto de la proposición de Ley de la ILP añade en su artículo primero que "sólo cuando el conjunto Entrepeñas-Buendía no supere los 240 hectómetros cúbicos, se podrá negar el trasvase a la cuenca del Segura, y el Estado garantizará la aportación de agua procedente de plantas desalinizadoras instaladas por iniciativa pública o privada".

Asimismo, en su artículo 2, la ILP pide la modificación de la disposición adicional primera de la misma Ley del PHN, de forma que "el Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino, en coordinación con las Comunidades Autónomas afectadas, tendrán en cuenta las implicaciones para la gestión del trasvase Tajo-Segura derivados de las exigencias contenidas en la Directiva Marco del Agua".

En el mismo apartado, agrega que "las CCAA receptoras y las organizaciones de usuarios tendrán participación, con voz y voto, en los órganos colegiados de la Confederación Hidrográfica del Tajo y de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura".

Igualmente, señala que "el régimen del trasvase Tajo-Segura, en su trazado actual, no se verá afectado en su continuidad y operatividad por otras obras de infraestructuras destinadas a aportar agua a la cuenca del Segura, o a la desalinización del agua del mar".

El tercer artículo recoge la modificación de la disposición adicional sexta, también de la Ley del PHN, a fin de que quede redactada en los siguientes términos: "el Gobierno, a petición del Congreso o del Senado, informará sobre la utilización anual del acueducto Tajo-Segura, volumen de agua trasvasada, destino de los caudales transportados y régimen económico".

En la exposición de motivos de la ILP se recoge que "la infraestructura del acueducto Tajo-Segura ha prestado durante muchos años un importante servicio para subvenir a las necesidades de los agricultores y de las poblaciones incluidas en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Segura".

"Y no sólo en situaciones de emergencia, sino con carácter regular, mediante desembalses acordados cuando se producen excedentes razonables en los embalses de las cabeceras del Tajo", apunta el texto, que prosigue afirmando que "esto ha permitido desarrollar una agricultura altamente competitiva en los mercados extranjeros, que ha contribuido al incremento del Producto Interior de España".

Por ello, subraya que "la estabilidad demográfica y el sostenimiento de los procesos productivos en la Región de Murcia y en parte de Alicante y Almería, exigen que se garantice por parte del Estado la continuidad temporalmente ilimitada del aprovechamiento Tajo-Segura", y advierte que "la instalación y puesta en funcionamiento de estaciones de desalinización de agua de mar podrá completar las aportaciones permanentes del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura, pero en ningún caso suplirlas durante largos períodos de tiempo".

La plataforma 'Defendemos el trasvase', que fue presentada el pasado jueves en Murcia, tiene por objetivo recoger las 500.000 firmas necesarias para que el Congreso de los Diputados tramite esta Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en defensa del trasvase Tajo-Segura.

Para recoger las firmas necesarias, la plataforma va a poner en marcha durante las Fiestas de Primavera de Murcia la campaña 'Necesitamos un río de firmas', para lo que contarán con mil fedatarios que den fe de su validez, así como validar previamente, con el correspondiente sello de la Junta Electoral Central, los 25.000 pliegos necesarios.

Además de en la Región de Murcia, se recogerán firmas en Alicante, Almería y Valencia, así como en los territorios manchegos con zonas regadas por el trasvase, como Hellín, donde hay 400 hectáreas dotadas por el Tajo-Segura.

La ILP ha pasado ya su primer trámite, pues el pasado martes el Congreso dio luz verde a la proposición de Ley presentada a tal fin a primeros de marzo. A partir de ahora, la plataforma dispone de nueve meses para recoger las firmas, aunque los promotores esperan lograrlo mucho antes.

Finalmente, para sufragar la ILP, los promotores pedirán un euro por firma aunque, si hay superávit, la plataforma se compromete a destinarlo íntegramente a proyectos sociales.

A tal fin, la contabilidad estará colgada en la red a tiempo real. De hecho, ya está en funcionamiento el e-mail 'defendemoseltrasvase@hotmail.com' y, en breve, estará operativa la web 'www.defendemoseltrasvase.es'.

viernes, 3 de abril de 2009

Conclusiones completas de la reunión del G-20 en Londres

LONDRES.- Estas son las 29 conclusiones completas y el documento evacuado por la reunión del G-20 en Londres durante esta semana:

1. Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, nos hemos reunido en Londres el 2 de abril de 2009.Justificar a ambos lados
2. Nos enfrentamos al mayor reto para la economía mundial de la era contemporánea; una crisis que se ha agravado desde que nos reunimos la última vez, que afecta a la vida de las mujeres, hombres y niños de todos los países y todos los países deben aunar esfuerzos para resolverla. Una crisis global exige una solución global.

3. Partimos de la creencia de que la prosperidad es indivisible; de que el crecimiento, para que sea constante, tiene que ser compartido; y de que nuestro plan global para la recuperación debe centrarse en las necesidades y los puestos de trabajo de las familias que trabajan con ahínco, no sólo en los países desarrollados, sino también en los mercados incipientes y en los países más pobres del mundo; y debe reflejar los intereses no sólo de la población actual, sino también de las generaciones futuras. Creemos que el único cimiento sólido para una globalización sostenible y una prosperidad creciente para todos es una economía mundial abierta basada en los principios de mercado, en una regulación eficaz y en instituciones globales fuertes.

4. Por tanto, hoy nos hemos comprometido a hacer lo que sea necesario para: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar nuestras instituciones financieras internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible.

Si actuamos conjuntamente para cumplir estas promesas, sacaremos a la economía mundial de la recesión y evitaremos que vuelva a producirse una crisis como ésta en el futuro.

5. Los acuerdos que hemos alcanzado hoy constituyen un programa adicional de 1,1 billones de dólares de apoyo para restaurar el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial. Las medidas son las siguientes:

triplicar los recursos a disposición del FMI hasta los 750.000 millones de dólares; apoyar una nueva partida de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 250.000 millones de dólares y al menos 100.000 millones de dólares en préstamos adicionales por parte de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD); garantizar 250.000 millones de dólares de apoyo para la financiación del comercio; y utilizar los recursos adicionales de las ventas de oro acordadas por el FMI para la financiación concesional de los países más pobres.

Junto con las medidas que hemos tomado cada uno en el plano nacional, esto constituye un plan global para la recuperación a una escala sin precedentes.

6. Vamos a emprender una ampliación fiscal concertada y sin precedentes, que salvará o creará millones de empleos que de otro modo se habrían destruido y que, para finales de año, representará 5 billones de dólares, elevará la producción en un 4% y acelerará la transición hacia una economía ecológica. Nos hemos comprometido a proporcionar la escala de apoyo fiscal sostenido necesaria para reactivar el crecimiento.

7. Nuestros bancos centrales también han tomado medidas excepcionales. Se han reducido los tipos de interés de forma radical en la mayoría de los países y nuestros bancos centrales han prometido mantener políticas de expansión durante el tiempo que sea necesario y utilizar toda la gama de instrumentos de política monetaria, incluidos los instrumentos poco convencionales, que estén en concordancia con la estabilidad de precios.

8. Nuestras medidas para restablecer el crecimiento no darán resultado hasta que no restauremos el préstamo interno y los flujos internacionales de capital. Hemos proporcionado un apoyo significativo y extenso a nuestros sistemas bancarios para dar liquidez, recapitalizar las instituciones financieras y abordar con decisión el problema de los activos afectados. Nos hemos comprometido a tomar todas las acciones necesarias para restablecer el flujo normal del crédito a través del sistema financiero y garantizar la solidez de las instituciones sistémicamente importantes, aplicando nuestras políticas en concordancia con el marco acordado por el G-20 para restablecer los préstamos y reparar el sector financiero.

9. En conjunto, estas acciones constituirán el mayor estímulo fiscal y monetario y el programa de apoyo más extenso para el sector financiero de los últimos tiempos. Actuar conjuntamente refuerza el impacto y las medidas políticas excepcionales anunciadas hasta la fecha deben llevarse a la práctica sin demora. Hoy hemos acordado 1 billón de dólares más de recursos adicionales para la economía mundial a través de nuestras instituciones financieras internacionales y la financiación del comercio.

10. El mes pasado, el FMI calculó que se reanudaría el crecimiento mundial en términos reales y superaría el 2% para finales de 2010. Confiamos en que las acciones que hemos acordado hoy y nuestro compromiso inquebrantable de cooperar para restablecer el crecimiento y el empleo, al tiempo que preservamos la sostenibilidad fiscal a largo plazo, acelerará la vuelta a un crecimiento positivo. Hoy nos comprometemos a llevar a cabo cualquier acción que sea necesaria para asegurar este resultado e instamos al FMI a evaluar periódicamente las acciones emprendidas y las acciones globales necesarias.

11. Estamos decididos a garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la estabilidad de precios y pondremos en marcha estrategias de salida creíbles frente a las medidas que se han de tomar ahora para apuntalar el sector financiero y restablecer la demanda global. Estamos convencidos de que si aplicamos las políticas que hemos acordado, limitaremos los costes a largo plazo de nuestras economías y, por tanto, reduciremos la escala de la consolidación fiscal necesaria a largo plazo.

12. Llevaremos a cabo todas nuestras políticas económicas en colaboración y de manera responsable en lo que respecta a su impacto para otros países. Nos abstendremos de una devaluación competitiva de nuestras monedas y fomentaremos un sistema monetario internacional estable y en buen funcionamiento. Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas financieros, de las repercusiones de nuestras políticas para los demás y de los riesgos a los que se enfrenta la economía global. Fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras

13. Los grandes fallos en el sector financiero y en la regulación y la supervisión financieras fueron causas fundamentales de la crisis. La confianza no se recuperará hasta que no reconstruyamos la confianza en nuestro sistema financiero. Tomaremos medidas para crear un marco supervisor y regulador más fuerte y globalmente más coherente para el futuro sector financiero, que apoye un crecimiento mundial sostenible y cubra las necesidades de empresas y ciudadanos.

14. Cada uno de nosotros acuerda garantizar que establecerá unos sistemas reguladores fuertes. Pero también estamos de acuerdo en establecer una mayor coherencia y una cooperación sistemática entre países, y el marco de criterios elevados acordados internacionalmente que un sistema financiero mundial requiere. El fortalecimiento de la regulación y de la supervisión debe promover el decoro, la integridad y la transparencia; proteger frente al riesgo en todo el sistema financiero; amortiguar en lugar de amplificar el ciclo financiero y económico; reducir la dependencia de fuentes de financiación indebidamente arriesgadas; y desincentivar la excesiva asunción de riesgos. Los reguladores y los supervisores deben proteger a los consumidores y a los inversores, apoyar la disciplina de mercado, evitar impactos perjudiciales en otros países, reducir el alcance del arbitraje regulador, fomentar la competencia y el dinamismo, y mantenerse al día con las innovaciones del mercado.

15. Con este fin estamos aplicando el Plan de Acción acordado en nuestra última reunión, tal como se establece en el informe de evolución adjunto. Hoy también hemos emitido una Declaración, El fortalecimiento del sistema financiero. En concreto, acordamos:

-Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con mayores competencias, como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera (FSF), que incluya todos los países del G-20, los miembros del FSF, España, y la Comisión Europea;

-Que el FSB deberá colaborar con el FMI para advertir de antemano los riesgos macroeconómicos y financieros y sobre las medidas necesarias para superarlos;

-Remodelar nuestros sistemas reguladores de modo que nuestras autoridades puedan detectar y tomar en cuenta los riesgos;

-Ampliar la regulación y la vigilancia a todas las instituciones, los instrumentos y los mercados financieros sistémicamente importantes. Esto incluirá, por primera vez, a fondos de cobertura sistémicamente importantes

-Respaldar y aplicar los nuevos y estrictos principios del FSF sobre remuneración y compensación y apoyar los planes de compensación sostenibles y la responsabilidad social corporativa de todas las empresas.

-Tomar medidas, una vez asegurada la recuperación, para mejorar la calidad, la cantidad y la coherencia internacional del capital en el sistema bancario. En el futuro, la regulación debe impedir un endeudamiento excesivo y exigir la acumulación de reservas de recursos en momentos de prosperidad;

-Tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos fiscales. Estamos dispuestos a desplegar sanciones para proteger nuestras finanzas públicas y nuestros sistemas financieros. La era del secreto bancario se ha acabado. Señalamos que la OCDE ha publicado ya una lista de países evaluados por el Foro Mundial de acuerdo con la norma internacional para el intercambio de información fiscal;

-Solicitar a los encargados de establecer las normas contables que colaboren urgentemente con supervisores y reguladores para mejorar los criterios de valoración y provisión, y alcanzar un conjunto de normas contables mundiales de alta calidad;

-Ampliar la supervisión y el registro regulador a las Agencias de Calificación de Crédito para garantizar que cumplen el código internacional de buenas prácticas, en especial para impedir conflictos de interés inaceptables.

16. Ordenamos a nuestros ministros de Finanzas que completen la aplicación de estas decisiones de acuerdo con el calendario establecido en el Plan de Acción. Hemos pedido al FSB y al FMI que hagan un seguimiento de la evolución, trabajando con el Grupo de Acción Financiera y otros organismos pertinentes, y que presenten un informe en la siguiente reunión de nuestros ministros de Finanzas que se celebrará en Escocia en noviembre.

17. Los nuevos mercados y los países en vías de desarrollo, que han sido el motor del reciente crecimiento mundial, afrontan también ahora retos que se suman a la actual recesión de la economía mundial. Para la confianza mundial y la recuperación económica es imperativo que sigan recibiendo capital. Esto exigirá un reforzamiento considerable de las instituciones financieras internacionales, en especial el FMI. Por lo tanto, hemos acordado aportar 850.000 millones de dólares de recursos adicionales a las instituciones financieras mundiales para respaldar el crecimiento en los nuevos mercados y en los países en vías de desarrollo, mediante la financiación del gasto contracíclico, la recapitalización bancaria, infraestructuras, la financiación del comercio, el apoyo a la balanza de pagos, la refinanciación de deudas, y el apoyo social. Con este fin:

- Hemos aceptado aumentar los recursos de los que dispone el FMI mediante la aportación inmediata por parte de los miembros de 250.000 millones, posteriormente incorporados a unos Nuevos Acuerdos de Préstamo ampliados y más flexibles, incrementados en unos 500.000 millones de dólares, y considerar la solicitud de préstamos en el mercado si fuese necesario; y

-Apoyamos un aumento considerable del préstamo, de al menos 100.000 millones, por parte de los Bancos de Desarrollo Multilaterales (BDM), incluso a países de rentas bajas, y garantizamos que todos los BDM tendrán el capital adecuado.

18. Es esencial que estos recursos puedan usarse de manera eficaz y flexible para fomentar el crecimiento. A este respecto acogemos favorablemente el progreso que ha hecho el FMI con su nueva Línea de Crédito Flexible (LCF) y su marco de préstamo y condiciones reformado, que permitirá al Fondo garantizar que sus recursos abordan con eficacia las causas subyacentes de las necesidades financieras de la balanza de pagos de los países, en especial la retirada de los flujos de capital externo a la banca y a los sectores corporativos. Apoyamos la decisión de México de solicitar un acuerdo de LCF.

19. Hemos acordado apoyar una asignación general de Derechos Especiales de Giro que inyectará 250.000 millones de dólares a la economía mundial y aumentará la liquidez global, y la urgente ratificación de la Cuarta Enmienda.

20. Para que nuestras instituciones financieras contribuyan a paliar la crisis y a prevenir crisis futuras debemos fortalecer su trascendencia, su eficacia y su legitimidad a más largo plazo. Por ello, junto con el aumento significativo de los recursos acordado hoy, estamos decididos a reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales para garantizar que puedan ayudar de forma eficaz a los miembros y a los accionistas en los nuevos desafíos a los que se enfrentan. Modificaremos sus competencias, su alcance y su gestión para que reflejen los cambios en la economía mundial y los nuevos desafíos de la globalización, y para que las economías emergentes y en vías de desarrollo, incluso las más desfavorecidas, tengan más voz y representación. Esto debe ir acompañado de medidas para incrementar la credibilidad y la responsabilidad de las instituciones a través de una mejor supervisión estratégica y toma de decisiones. Para ello:

-Nos comprometemos a aplicar el plan de la cuota del FMI y a manifestar las reformas acordadas en abril de 2008 y a apelar al FMI para que complete la siguiente revisión de cuotas en enero de 2011;

-Acordamos que, además de esto, debería tenerse más en cuenta una mayor participación por parte de los Gobernadores del Fondo a la hora de aportar una dirección estratégica al FMI y aumentar su obligación de rendir cuentas

-Nos comprometemos a implementar las reformas del Banco Mundial acordadas en octubre de 2008. Esperamos nuevas recomendaciones en las próximas reuniones sobre reformas en cuestiones de voz y representación con un calendario acelerado, para ser acordadas en las Reuniones de Primavera de 2010;

-Acordamos que los directores y las cúpulas directivas de las instituciones financieras internacionales deberán ser elegidos a través de un proceso de selección abierto, transparente y basado en los méritos;

-En la línea de las actuales revisiones del FMI y del Banco Mundial hemos pedido al Presidente que, de forma conjunta con los Ministros de Finanzas del G- 20, mantenga consultas exhaustivas dentro de un proceso inclusivo y nos comunique en la próxima reunión las propuestas para otras posibles reformas para mejorar el grado de adecuación y adaptabilidad de los IFI.

21. Además de reformar nuestras instituciones financieras internacionales para adecuarlas a los nuevos desafíos de la globalización, acordamos la conveniencia de un nuevo consenso global sobre los valores esenciales y los principios que fomentarán una actividad económica sostenible. Apoyamos el debate sobre dicha carta para el desarrollo de una actividad económica sostenible con vistas a ampliar el tema en nuestra siguiente reunión. Tomamos nota del trabajo iniciado en otros foros en relación a ello y esperamos debatir más sobre esta carta para una actividad económica sostenible.

22. El crecimiento del comercio mundial ha sostenido una prosperidad cada vez mayor durante medio siglo. Pero ahora está cayendo por primera vez en 25 años. El descenso de la demanda se ve agravado por el aumento de las presiones proteccionistas y por el retroceso del crédito al comercio. Reafirmar el comercio y la inversión mundiales es esencial para restaurar el crecimiento global. No repetiremos los errores históricos del proteccionismo de eras anteriores. Para ello:

-Reafirmamos el compromiso asumido en Washington: abstenernos de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones, o de aplicar medidas incoherentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para estimular las exportaciones. Además, rectificaremos sin demora cualquiera de dichas medidas. Aplazamos este compromiso hasta finales de 2010;

-Minimizaremos cualquier impacto negativo para el comercio y la inversión de nuestras acciones de política interior incluyendo la política fiscal y las medidas de apoyo al sector financiero. No nos refugiaremos en el proteccionismo financiero y especialmente en medidas que limiten el movimiento de capitales, especialmente hacia los países en vías de desarrollo;

-Notificaremos sin demora a la OMC cualquier medida de ese tipo y pediremos a la OMC que, junto con otros organismos internacionales, dentro de sus respectivas competencias, controle nuestra adherencia a dichas promesas e informe públicamente sobre ella con carácter trimestral;

-Tomaremos, al mismo tiempo, todas las medidas que estén en nuestra mano para fomentar y facilitar el comercio y la inversión;

-Garantizaremos la disponibilidad de al menos 250.000 millones de dólares durante los próximos dos años para apoyar la financiación de operaciones comerciales a través de nuestro crédito a la exportación y agencias de inversión y a través de los Bancos Multilaterales de Desarrollo. También pedimos a nuestros reguladores que hagan uso de la flexibilidad disponible en los requerimientos de capital para la financiación del comercio.

23. Seguimos comprometiéndonos a alcanzar una conclusión ambiciosa y equilibrada para la Ronda de Desarrollo de Doha, urgentemente necesaria. Eso podría suponer un estímulo para la economía mundial de al menos 150.000 millones de dólares al año. Para conseguirlo, nos comprometemos a continuar en la línea del progreso ya realizado, también en lo que respecta a las modalidades.

24. Aportaremos un punto de vista y una atención política renovados a este tema fundamental en el próximo período y utilizaremos nuestro trabajo continuado y todas las reuniones internacionales necesarias para impulsar el progreso.

25. Estamos decididos no sólo a restaurar el crecimiento, sino también a establecer las bases de una economía mundial justa y sostenible. Reconocemos que la crisis actual tiene un impacto desproporcionado para los más vulnerables en los países más pobres y reconocemos nuestra responsabilidad colectiva para mitigar el impacto social de la crisis y minimizar los daños a largo plazo que pueda sufrir el mundo. Con este fin:

-Reafirmamos nuestro compromiso histórico de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumplir las promesas de nuestras respectivas ayudas oficiales al desarrollo, incluidos los compromisos referidos a la ayuda al comercio, la condonación de la deuda y los acuerdos de Gleneagles, especialmente en relación con el África subsahariana; -las acciones y decisiones que hemos acordado proporcionarán un fondo de 50.000 millones de dólares destinado a apoyar la protección social, impulsar el comercio y salvaguardar el desarrollo en los países con pocos recursos, como parte de un aumento significativo de la ayuda en tiempos de crisis a estos y otros países en vías de desarrollo y mercados emergentes;

-Vamos a hacer que estén disponibles recursos destinados a la protección social en los países más pobres, entre otras cosas mediante la inversión en la seguridad alimentaria a largo plazo y las contribuciones bilaterales voluntarias al fondo de vulnerabilidad del Banco Mundial, incluidos el Fondo para la Respuesta Social Rápida y la Herramienta para las Crisis de Infraestructuras;

-Hemos acordado, de forma consecuente con el nuevo modelo de ingresos, que se usarán recursos adicionales procedentes de ventas pactadas de oro del FMI, junto con ingresos procedentes de excedentes, para proporcionar una financiación adicional, privilegiada y flexible de 6.000 millones de dólares a los países más pobres durante los dos o tres próximos años. Hacemos un llamamiento al FMI para que presente propuestas concretas en las reuniones de primavera;

-Hemos acordado revisar la flexibilidad del Marco de Sostenibilidad de la Deuda y pedir al FMI y al Banco Mundial que informen al Comité Monetario y Financiero Internacional y al Comité de Desarrollo en las reuniones anuales; y

-Hacemos un llamamiento a la ONU para que, trabajando de forma conjunta con otras instituciones mundiales, establezca un mecanismo eficaz para supervisar el impacto de la crisis sobre los más pobres y vulnerables.

26. Reconocemos la dimensión humana que tiene la crisis. Nos comprometemos a apoyar a aquellos afectados por la crisis mediante la creación de oportunidades de empleo y mediante medidas de apoyo a los ingresos. Construiremos un mercado laboral justo y favorable para las familias, hombres y mujeres. Agradecemos por ello los informes de la Conferencia sobre Trabajo de Londres y la Cumbre Social de Roma y los principios clave que ambas han propuesto. Apoyaremos el empleo estimulando el crecimiento, la inversión en educación y la formación, y mediante políticas activas para el mercado laboral centradas en los más vulnerables. Hacemos un llamamiento a la Organización Mundial del Trabajo para que, trabajando con otras organizaciones competentes, haga una valoración sobre las medidas tomadas y las que sean necesarias para el futuro.

27. Hemos acordado hacer el mejor uso posible de las inversiones financiadas por los programas de estímulo fiscal, con el objetivo de construir una recuperación resistente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Llevaremos a cabo una transición hacia unas tecnologías e infraestructuras limpias, innovadoras, poco contaminantes y que usen eficazmente los recursos. Animamos a las instituciones para el desarrollo a que contribuyan con todos sus esfuerzos al logro de este objetivo. Estableceremos más medidas para la construcción de economías sostenibles y trabajaremos juntos en ellas.

28. Reafirmamos nuestro compromiso de afrontar la amenaza del cambio climático irreversible, basándonos en el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de alcanzar un acuerdo en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en Copenhague en Diciembre de 2009.

29. Nos hemos comprometido a trabajar juntos con urgencia y determinación para transformar estas palabras en hechos. Hemos acordado reunirnos de nuevo antes de que finalice este año para comprobar la evolución de nuestros compromisos.