lunes, 9 de enero de 2017

El futuro político de Pedro Antonio Sánchez depende desde hoy del TSJ

MURCIA.- El futuro de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma está, desde hoy, en manos de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región, al haber recibido ya la exposición razonada enviada por el Juzgado de Instrucción de Lorca que ha investigado el caso Auditorio, de presunta corrupción.
La Sala, que preside el titular del TSJ, el magistrado Miguel Pasqual del Riquelme, ha comenzado el estudio de dicha exposición motivada para determinar si considera que la instrucción está agotada y que, en consecuencia, puede asumir la causa debido a que Sánchez está aforado.

La Sala acordó en los primeros días de marzo de 2015 enviar la querella presentada por la Fiscalía Superior de la Región de Murcia para que por el Juzgado de Instrucción de Lorca se investigaran los presuntos ilícitos penales que se habrían cometido en la construcción del auditorio de Puerto Lumbreras cuando Sánchez era alcalde de esta localidad.

Entonces, encargaba al Juzgado practicar las diligencias que considerara oportunas para el esclarecimiento de los hechos, indicándole también que si de las mismas resultaban indicios de criminal contra Pedro Antonio Sánchez que le elevara la exposición motivada.

A partir de hoy, el TSJ deberá estudiar si la investigación puede darse por acabada, como sostiene el Juzgado o si, por el contrario, como mantiene la defensa del presidente autonómico, la mimsa está inconclusa.

Una de las razones que mantiene esta asistencia letrada es que está pendiente de resolverse un recurso presentado ante la Audiencia Provincial de Murcia contra la negativa del Juzgado de Lorca a recabar del ayuntamiento de Puerto Lumbreras el expediente de liquidación de las obras del auditorio.

Por otra parte, defensas de otros investigados por estos hechos, varios de ellos, integrantes de la corporación local que aprobó el concurso, se han opuesto a la decisión del Juzgado de abrir una pieza separada para analizar en concreto la trayectoria seguida por la subvención de seis millones de euros concedidos en 2006 por la Comunidad Autónoma al ayuntamiento para financiar las obras.

Algunos investigados consideran que la apertura de esa pieza separada podría entenderse como un indicio de que la instrucción no está agotada.

En el auto del pasado uno de diciembre, en el que se acordaba elevar la exposición motivada al TSJ, el Juzgado consideraba que de las diligencias practicadas se deducían indicios contra Sánchez por los presuntos delitos de prevaricación, falsedad, malversación y contra la Administración Pública.

Fuentes cercanas a la investigación han señalado hoy que si la Sala de lo Civil y Penal estima que las diligencias pueden darse por concluidas, previsiblemente asumiría su competencia en el caso.

Cuando en marzo de 2015 este tribunal decidió enviar la querella al Juzgado lorquino lo hizo porque, como señalaba en su resolución, en aquel momento no era posible determinar de manera individualizada, inequívoca y relevante la posible participación en los hechos del hoy jefe del gobierno murciano.

La cara del todavía presidente de la Comunidad Autónoma era ayer todo un poema durante el acto de apertura del III Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca. Acusaba en su rostro la preocupación por el panorama que se le abre de cara a su futuro político y a su situación judicial por mucho que intentó disimular en varias ocasiones.

Convocan la provisión de plazas de fiscal superior y teniente fiscal del TSJ de la Región

MURCIA.- El Ministerio de Justicia, a través de una orden que aparece publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha convocado la provisión de las plazas de fiscal superior y teniente fiscal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

 
Las plazas están ocupadas desde hace años, respectivamente, por los fiscales Manuel López Bernal y José Francisco Sánchez Lucerga, quienes ahora podrían aspirar a su continuidad en esos puestos.

En fuentes de la Fiscalía se ha indicado que Sanchez Lucerga podría optar a la plaza de fiscal superior si López Bernal no decide presentarse a la reelección.

La resolución ministerial añade que las solicitudes deberán ses presentadas dentro de un plazo que finalizará el 19 de enero próximo. Las plazas serán proveídas por el sistema de libre designación.

El decreto establece diferentes años de experiencia para presentarse a los diferentes puestos vacantes, que van desde los 20 años para los fiscales de Sala y las jefaturas de las fiscalías especiales, pasando por los 15 años para los fiscales jefe en comunidades autónomas hasta los 10 años que se exigen para ser fiscal jefe provincial.

La convocatoria afecta a las plazas de fiscal de sala contra los delitos relativos a la Ordenación del Territorio, Protección del Patrimonio Histórico, Medio Ambiente e Incendios Forestales y también las jefaturas de Seguridad Vial, Extranjería, Criminalidad Informática, Cooperación Penal Internacional, Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Antidroga y en la fiscalía especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

En este último puesto, clave en la lucha contra la corrupción política y de especial sensibilidad por la incidencia que la mayoría de las causas tienen en la actualidad política, se tiene que buscar sustituto a Antonio Salinas, quien dirigió esta departamento durante 13 años (con gobiernos del PSOE y del PP) hasta el pasado noviembre, cuando decidió dejar el cargo por cansancio y dada su próxima jubilación

El PP defiende a Trillo: "¿Qué hacemos, mandarlo a Perejil?"

MADRID.- El vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha defendido este lunes que el exministro de Defensa Federico Trillo pueda recuperar su plaza de funcionario, puesto que es su derecho, y se ha preguntado si acaso hay que mandarlo al exilio: "¿Qué tenemos que hacer con Trillo, sacarlo de España y mandarlo a la isla Perejil? ¿Exiliarlo?".

Maillo se ha expresado así, en una entrevista en Onda Madrid preguntado por la intención del exministro de volver a su plaza de letrado en el Consejo de Estado cuando deje su actual puesto de embajador en Londres.
El cambio de destino de Trillo coincide con la publicación de un informe de esa misma institución que reconoce responsabilidad patrimonial del Estado en el accidente del Yak-42, en el que murieron 62 militares españoles que volvían de Afganistán el 26 de mayo de 2003, cuando Trillo era ministro de Defensa.
Maillo se ha preguntado si es "un escándalo" que un funcionario que ganó su plaza por oposición vuelva a ella. "¿Por qué no va a poder volver? Es sorprendente", ha lamentado, añadiendo que el exministro "es una persona que tiene todos sus derechos como ciudadano y como funcionario público" y por tanto "tiene todo el derecho del mundo a volver a su antigua plaza".
El dirigente 'popular' ha admitido que le ha sorprendido que el informe se haya conocido ahora, "cuando estaba hecho hace muchísimo tiempo" y, en todo caso, ha pedido que se lea el informe completo porque, a su juicio, viene a refrendar lo que han dicho las cinco resoluciones judiciales sobre el accidente.
Eso sí, ha admitido que cuando un caso hay víctimas mortales "es un debate muy complicado porque hay que situarse del lado de las personas que lo siguen pasando mal".

Por otra parte, el ministro  Rafael Catalá cree que ni el Gobierno ni Trillo deben pedir perdón por el Yak-42. Catalá ha rechazado que el extitular de Defensa tenga que pedir perdón a los familiares de las víctimas porque en los tribunales no quedó acreditado que fuera el responsable de la tragedia.
La dirección del PP, que preside Mariano Rajoy, cree que nada se puede objetar a que Federico Trillo ocupe su plazo de letrado en el Consejo de Estado. “Es su carrera profesional, una plaza ganada en oposición”, ha señalado el vicesecretario Pablo Casado tras la reunión celebrada hoy por el comité de dirección del partido.
“Sentimos muchísimo lo que sucedió”, ha señalado Casado, pero Trillo tiene ganada su plaza de letrado y, salvo que él renuncie, tiene todo el derecho a ocuparla.

Sólo Andalucía, Asturias, Baleares, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra han estrenado 2017 con nuevos presupuestos

MADRID.- Sólo Andalucía, Asturias, Baleares, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra han estrenado 2017 con nuevos presupuestos, mientras que las otras diez autonomías se han visto obligadas a prorrogar las cuentas de 2016, aunque la previsión de casi todas ellas es tener nuevos números este primer trimestre. 

La incertidumbre política del 2016, con un Gobierno en funciones hasta noviembre, ha condicionado las cuentas de todas las instituciones públicas, empezando por el propio Ejecutivo, que ha prorrogado las suyas.
Comunidades y ayuntamientos han tenido que esperar a diciembre para que el Gobierno les trasladara todas las cifras necesarias para confeccionar sus presupuestos, y a varias autonomías apenas les ha dado tiempo ni a empezar su elaboración.
Y menos aún teniendo en cuenta que, salvo en Galicia, que ha tenido elecciones este año, no hay mayoría absoluta en solitario de ningún partido en ninguna comunidad, lo que dificulta la aprobación de leyes como la presupuestaria y obliga a negociar a varias bandas, incluidos los partidos que forman gobiernos de coalición.
Quienes más fácil lo han tenido han sido precisamente esas autonomías en las que hay gobiernos estables de coalición, como la Comunidad Valenciana, Baleares o Navarra, y también en Canarias, pese a que justamente estos días se ha ido al traste el pacto de gobernabilidad que tenían CC y PSOE.
Dos gobiernos socialistas en solitario como los de Andalucía y Asturias también han cumplido el reto y han logrado llegar a 2017 con los nuevos presupuestos en vigor.
Ha sido en el primer caso con el apoyo de Ciudadanos, mientras que en Asturias, ha tenido que ser con un acuerdo con el PP -al que se sumó también Ciudadanos- tras fracasar las negociaciones con Podemos y de que la dirección de IU rechazase la abstención.
También el Ejecutivo en minoría del PP en Murcia llega con los deberes hechos, casi en tiempo de descuento, ya que fue el pasado 30 de diciembre cuando el proyecto presupuestario superó todas las trabas parlamentarias, tras aceptar incorporar las enmiendas parciales presentadas por Ciudadanos.
En cambio, han prorrogado sus cuentas el resto de comunidades, tanto las gobernadas por el PP como las del PSOE, además de Cataluña y País Vasco y Galicia, en estas dos últimas porque hubo elecciones el 25S.
No obstante, la Xunta de Galicia se ha apresurado con los números y ya ha aprobado el anteproyecto de ley e, incluso, se han producido las comparecencias en el Parlamento antes del debate de totalidad, que será este mes de enero, para su aprobación definitiva el 6 y 7 de febrero.
Más despacio van las cosas en Aragón, donde el Gobierno del PSOE-CHA ha intentado sin éxito negociar los presupuestos con Podemos y ha anunciado que no los presentará en las Cortes si no tiene garantizado que se puede iniciar su tramitación.
Los votos de Podemos son deseados igualmente por el Gobierno socialista de Castilla-La Mancha, al que el partido morado exige como contrapartida el impulso de una ley integral de garantías, que permita declarar procedimientos de emergencia ciudadana la garantía de vivienda, de suministros básicos de luz o agua, y de renta.
Cantabria ha tenido que prorrogar sus cuentas por primera vez en años, aunque espera que puedan estar en febrero, aunque para ello el Gobierno de coalición entre los regionalistas y los socialistas deberán contar al menos con uno de los tres diputados de Podemos, como ocurrió con el presupuesto de 2016, o con los dos de C’s.
El Gobierno de La Rioja ya se dio prisa a comienzos de diciembre a acordar la prórroga de los presupuestos de 2016 de forma “transitoria, circunstancial y coyuntural, producida por la situación de la política nacional”. Para su tramitación parlamentaria se prevé habilitar el mes de enero.
Tramitándose están asimismo las cuentas de Extremadura, ahora en la etapa de presentación de enmiendas parciales, tras el rechazo de la de totalidad, que solo presentó Podemos y que contó, además de con el voto en contra de los socialistas, con el del PP y Ciudadanos.
Ni en Castilla y León ni en Madrid, gobernadas en minoría por el PP, tienen todavía proyecto de presupuestos, si bien en ambas comunidades esperan tener las cuentas de este año listas en este primer trimestre.

Lecturas intangibles en la Apertura del Jubilar / Apunte de Argárico *

Desde la primera apertura del Año Jubilar de la Vera Cruz hasta la tercera ayer se puede describir la decadencia de esta región, paradójicamente, dejada de la mano de Dios como bien atestigua la devaluación social y plástica del acto de este domingo en la basílica menor de Caravaca pese a todos los intentos del Gobierno regional, más preocupado de la facturación turística que de la trascendencia espiritual del jubileo perpetuo y, es curioso, con la complicidad política expresada públicamente del Obispo e incluso (?) hasta de la Hermana Mayor. Ahora entiendo mejor por qué a Lorca Planes no le gusta nada este Papa y mucho menos a José Luis Mendoza porque su osadía no da para poder embaucar a un argentino.

Si no hubiese sido por la presencia de un cardenal de la Curia vaticana, y no un cardenal cualquiera como es Vallini, mano derecha del Papa Francisco y antes de Ratzinger, aquello hubiese sido para echarse a llorar comparado con otros hitos jubilares anteriores. Y no por el acto en sí, organizado perfectamente como siempre por la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz, sino por la degradación evidente de nuestra clase política -uno de los dos diputados nacionales barbilampiños del PP presentes, Teodoro Cano, asistió con calcetines de payaso a la Eucaristía- y la devaluación de la sociedad civil de la Región, por decir algo allí pobremente representada, como nunca, supongo que no por falta de Fé en Cristo resucitado sino más bien por ausencia de fé en los niñatos y niñatas que ahora llevan formalmente las riendas de esta región movidos en sus hilos desde las tinieblas del neofranquismo más cutre y vergonzante que tiene secuestrada a la Región y a sus gentes.

Pero vayamos por partes. En el capítulo de las ausencias ni Judicatura, ni Fiscalía, ni Universidades públicas, ni directores de medios de comunicación, ni patronales, ni sindicatos... con la excepción militar (estaba el almirante de Cartagena y el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil) porque, por no estar, no estaba ni el gobierno regional al completo, apenas alcaldes de la Región (ni Ballesta, ni López, ni Jódar...), incluidos los de Yecla (Marcos Ortuño) y Archena (Patricia Fernández), que son los que suenan como posibles alternativa a PAS en San Esteban si éste antes no convoca elecciones autonómicas (como desea Valcárcel llegado el caso del trance de su 'delfín') si se llega a ver, como parece ineludible, finalmente imputado. 

Su cara durante casi todo el acto, desde luego, era peripatética (le costó mucho mantener el tipo, sonreir y disimular pese a ser un cínico genético y un pillo de pueblo) quizá porque ya sabe que se acerca el momento más difícil de su vida política y judicial pese al magistrado Pérez Templado, quien ya lo sacó de un primer apuro penal y, oh casualidad, ahora le ha vuelto a tocar en suerte en el TSJ. Hombre afortunado este PAS y no solo por la esposa que tiene y su saber estar en la discreción como primera dama de la Región en comparación con casos anteriores, y hago la excepción de Susana Cler porque el gran público no se acuerda ni de su cara. Lo que pasa es que ahí está la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para pedir explicaciones de conductas inexplicables por sospechosas aunque el ministro Catalá salga al quite.

En  el plano de la Iglesia Católica destacada la ausencia del Nuncio del Vaticano en España, Renzo Frattini, lo que me hace pensar que monseñor Lorca Planes tiene los días contados en la Diócesis de Cartagena una vez termine el Año Jubilar, y que el futuro de José Luis Mendoza al frente de la UCAM tiene la fecha de caducidad en el horizonte desde hace algún tiempo pese a su contribución recurrente al Óbolo de San Pedro al margen del verdadero balance en las cuentas de la Fundación San Antonio. Porque lo que Roma ya no tolera es el histrión en que se ha convertido en su intento de ser más papista que el Papa hasta llegar al ridículo en sus intervenciones públicas de falsete por sobreactuadas.

Yo no me creo que Vallini haya venido a Murcia sólamente a inaugurar y aperturar el Año Jubilar de la Vera Cruz. Semejante adelantado del Papa ha venido, imagino, más bien como cirujano una vez se ha informado previamente por la Nunciatura y otros institutos religiosos de la crisis larvada en la Diócesis de Cartagena por mor de Mendoza y la debilidad de Lorca Planes, también plasmada en su desafortunado concurso frente a las reivindicaciones para recuperar el culto en la catedral antigua de Santa María y el templo mismo de la que fue sede primada en España y su complacencia con Mendoza y el puro negocio de la UCAM aunque se le adorne de púrpura para confundir a unos e irritar a otros. Por mucho menos, el Redentor expulsó del Templo a latigazos a los mercaderes, según cuenta la Biblia como vehículo de la Revelación. Y ya se sabe también lo que conlleva usar el nombre de Dios en vano para fines propios y lo que eso huele a azufre.

Esta muy claro que la caída en desgracia vaticana de Rouco, Cañizares y Ureña (grandes protagonistas litúrgicos en la apertura de años jubilares anteriores) es síntoma de transición y adviento, que no pasan por sus pupilos Lorca y Mendoza. Y eso se podría confirmar si tuviésemos acceso a los papeles que Vallini se lleva a Roma aunque se puede deducir fácilmente el contenido por su actuación ayer en la basílica caravaqueña porque no dejó tocar bola ni al arzobispo metropolitano de Granada, monseñor Martínez (hibernado junto a la Alhambra), y estrictamente lo justo al obispo local. 

Los obispos vecinos (Orihuela, Albacete y Almería) hicieron mutis por el foro y no vinieron por si acaso se equivocaban viniendo. ¡Qué lejos quedan los tiempos del nuncio portugués Monteiro de Castro, un santo varón del que Mendoza se aprovechó todo lo que pudo y más, hasta provocar su cese por frecuentar malas compañías como el amigo no recomendable!

La carita del cardenal es de los que saben gobernar y poner sobre la mesa el solideo para no partir con ventaja. A la larga comprobaremos cuál era ahora la verdadera misión del enviado papal Vallini por sus efectos tangibles, comprobables por verificables. También la cara de Mendoza no era la de siempre porque hace tiempo que se le cerraron algunas puertas clave en Roma y el trato dado por Vallini -no ha visitado la UCAM- denota la naturaleza de su verdadera misión después de que Mendoza le tomase el pelo, hasta el escándalo, y pusiese en evidencia a Benedicto XVI al trascender todas aquellas filtraciones del mayodormo papal y su relación con el Óbolo alimentado desde Guadalupe en el bolsillo de terceros para obtener información confidencial del entorno. Por algo el mayodormo acabó en prisión aunque luego fuese indultado por el propio Papa ante su arrepentimiento tras caer en tanta tentación de endemoniados o del demonio mismo en forma confusa de ayatolá.

Por cierto, que alguna consejera no se corta en público de parecer pareja de otro consejero. Las esposas y esposos de algunos/as políticos debieran estar atentos/as al pampaneo de tanta musa y su correspondiente machito vanidoso. Desde la comarca más oriental de la Región también avisan a los caravaqueños para que estén ojo avizor durante todo el Año Jubilar en prevención de depredadores infiltrados y disfrazados justo de lo contrario aunque no difíciles de detectar en sus primeros movimientos, que no tardarán en llegar. Mucho ojo, caballeros de la Vera Cruz, para no tener que pedirnos ayuda a los Templarios.

Aznar quiere nuevas elecciones / Pablo Sebastián *

Ya sabíamos desde que renunció a la presidencia de honor del PP que José Maria Aznar volvería a hacer ruido en las vísperas del congreso del Partido Popular y así ha ocurrido en su conferencia valenciana donde presentó una enmienda a la totalidad de las políticas económicas y de pactos que ahora promueve Mariano Rajoy. Pero siendo respetables sus críticas económicas todo apunta a que Aznar -que ha dicho que no piensa crear un nuevo partido- y presume de horizontes globales está fuera de la realidad política española y europea donde el principal objetivo es la estabilidad.

Y esa estabilidad que buscar Rajoy tiene su base en los pactos que le obligan a concesiones mutuas con PSOE Y C’s, partidos que avalan la mayoría parlamentaria del PP, como bien sabe Aznar que a lo mejor está pensando que Rajoy debe convocar unas nuevas elecciones para reforzar su actual ventaja parlamentaria, lo que por otra parte no garantiza una segunda investidura del propio Rajoy, que es a lo mejor lo que desea Aznar una vez que es conocida su mala relación personal con el presidente del gobierno.

Dice Aznar que Rajoy se equivoca subiendo impuestos y ampliando el déficit y la deuda pública con más gastos y renunciando a nuevas reformas de tipo estructural. Pero el ex presidente debería saber que si Rajoy no aplica esas políticas le será imposible lograr acuerdos presupuestarios con el PSOE y en ese caso se vería obligado a un adelanto electoral en un tiempo en el que la estabilidad política en la Unión Europea es un valor muy positivo en vista del año electoral que se anuncia muy incierto en Francia, Alemania, Holanda y probablemente en Italia y en el que se iniciará la salida del Reino Unido de la UE y la llegada del huracán Trump a la Casa Blanca.

Y si España se mantiene en la estabilidad frente al río revuelto de los demás el coste de nuestra deuda bajará (con la caída de la prima de riesgo) y a la vez subirán las inversiones extranjeras y el turismo, y nuestro país volverá a ser un modelo de crecimiento y esta vez mas sostenible que en los tiempos de la burbuja inmobiliaria que creció bajo los gobiernos de Aznar.

Qué duda cabe que son incompatibles las reformas, si en ellas regresan los ajustes del gasto social, con los pactos políticos del PP con el PSOE y con Ciudadanos, de ahí que la senda escogida por Rajoy nos parezca al día de hoy razonable si estos partidos de la oposición le garantizan al PP la paz presupuestaria y las cuentas públicas de 2017. Pero si eso no es así y este gobierno no logra la estabilidad presupuestaria entonces no tendría sentido el objetivo de estabilidad política y del incremento del déficit, la deuda y los impuestos y en ese caso el horizonte electoral sería imparable.

En cuanto a la posibilidad de que Aznar organice un nuevo partido político el ex presidente del gobierno lo ha descartado ante el foro de empresarios de Valencia que acogió su disertación, aunque esa opción a medio plazo no hay que descartarla para siempre, porque está claro que Aznar ha decidido estar otra vez en el primer plano de la política y en los medios de comunicación en donde no se descarta que promueva su propio diario conservador.

Naturalmente Aznar está en su derecho de hacer política y participar en el mundo de la comunicación -ya tiene presencia con Murdoch- pero hay algo que conviene subrayar al margen de las opiniones políticas y ese algo es que Aznar tiene con Rajoy una discrepancia personal que está llevando al campo de la política y esa animadversión se le adivina a la legua y le resta al ya ex presidente de honor del PP bastante credibilidad en sus críticas al Gobierno del Partido Popular.


(*) Periodista

El Gobierno urge apoyo para que la banca devuelva el dinero de las cláusulas suelo / José Hervás *

Esta semana tendrá una gran actividad para Luis de Guindos. Este mismo lunes el Tesoro Público presenta su estrategia de financiación para el 2017, al día siguiente interviene en el Investors Day, dos días más tarde, el miércoles, viaja a Londres para explicar a inversores y representantes de las agencias de calificación Fitch y Moody's el buen momento de la economía española.

Y entre tanto ul­tima el Código de Buenas Prácticas, que ya anunció el por­tavoz del Gobierno Íñigo Méndez de Vigo el pa­sado 23 de di­ciem­bre, para re­solver el caso de las cláu­sulas suelo. Se suma a ello el reinicio del juicio por el caso de las ‘tarjetas black’, sobre cuyo caso so­bre­vuela su de­nun­cia, con el que se re­abre ofi­cial­mente el via­crucis ju­di­cial que su­frirán este año un nu­me­roso grupo de ex ban­queros es­paño­les.

De toda la apre­tada agenda del ti­tular de Economía el pro­yecto que está en­con­trando más di­fi­cul­tades es su Código de Buen Gobierno que re­dacta de forma con­junta con el res­pon­sable de Justicia y en ne­go­cia­ciones con el PSOE, para re­solver de forma sa­tis­fac­toria el caso de los más de mi­llón y medio de hi­po­te­cados que cuentan con cláu­sula suelo abu­siva y que puede su­poner un des­em­bolso de más de 4.000 mi­llones para la banca, según las es­ti­ma­ciones del Banco de España. La cifra suma un 25 % de los be­ne­fi­cios es­ti­mados para el ejer­cicio del 2016.

Las di­fi­cul­tades de Economía, que quiere sacar ade­lante el real de­creto en el pró­ximo con­sejo de mi­nis­tros del viernes 13, están tanto en el Congreso de los Diputados como entre los ban­que­ros. Y por su­puesto entre las or­ga­ni­za­ciones de con­su­mi­dores que temen estar que­dando en un se­gundo plano en todo el pro­ceso ne­go­cia­dor.

El Gobierno quiere ne­go­ciar sobre todo con el PSOE, porque con su apoyo, como ha su­ce­dido ya en el caso del techo del gasto para este año, ya no ne­ce­sita tener que hacer más ce­siones po­lí­ticas al resto de grupo par­la­men­ta­rios. Ni si­quiera a su socio Ciudadanos. De mo­mento los so­cia­listas pro­ponen una so­lu­ción más sen­cilla que la plan­teada por De Guindos y que fa­ci­lite con ra­pidez la re­cu­pe­ra­ción del di­nero pa­gado de más por los hi­po­te­cados con cláu­sulas abu­si­vas.

A los bancos y cajas afec­ta­dos, y sobre todo a sus pa­tro­nales que están tra­tando de sacar ca­beza en este asunto, no les acaba de gustar la pro­puesta de los mi­nis­te­rios de Economía y Justicia. Inicialmente el Gobierno quería fijar un có­digo de libre ad­he­sión que su­ponía la nu­lidad de todas las cláu­sulas suelo de los con­tra­tos. Bancos y cajas ten­drían la obli­ga­ción de re­visar todos los con­tratos y ajus­tarlos así a la sen­tencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sería una ca­tás­trofe para la cuenta de re­sul­tados de las en­ti­dades afec­ta­das.
Quizás por ello, por la pre­sión de la banca, el pro­yecto ha cam­biado drás­ti­ca­mente, lo que des­agrada so­bre­ma­nera a las or­ga­ni­za­ciones de con­su­mi­do­res. 

El nuevo pro­yecto fa­ci­li­taría a los bancos ne­go­ciar caso a caso con los afec­tados las con­di­ciones para in­tentar llegar a un acuerdo. Los afec­tados se ve­rían en este caso más des­asis­tidos al no con­se­guir una pro­puesta de so­lu­ción en grupo. Además, para re­cla­mar, los clientes ten­drían pre­via­mente que tratar de lo­grar un acuerdo ex­tra­ju­di­cial antes de acudir a los tri­bu­na­les. Para la banca que cuenta con unos ser­vi­cios ju­rí­dicos muy bien do­ta­dos, nu­tridos de abo­gados del Estado, su­pon­dría una pri­mera vic­toria de su lobby.

Pero hay que es­pe­rar. El pro­yecto debe quedar ul­ti­mado en la reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos para que el Consejo de Ministro de su visto bueno el vier­nes.

Esta se­mana, pese a la tran­qui­lidad apa­rente que su­pone que no haya se­sión al­guna en el Congreso de los Diputados, será muy ac­tiva. Sobre todo, en el ám­bito ju­di­cial. A la es­pera de co­nocer más de­ta­lles de la pro­puesta que es­tudia el Gobierno para la que se es­pera sea la pri­mera fu­sión ban­caria de 2017, se re­inicia el caso de las tar­jetas ‘black’.

Los abo­gados de­fen­sores que aún no lo han hecho van a ex­poner sus con­clu­sio­nes. En las se­siones an­te­riores los le­trados han coin­ci­dido en señalar que nunca fueron cons­cientes de usar las visas de modo irre­gular pues el mo­delo lo había im­plan­tado quien fue pre­si­dente de la en­ti­dad, Jaime Terceiro. La na­tu­ra­leza de las tar­jetas no ha­bría va­riado du­rante la pre­si­dencia de su su­ce­sor, Miguel Blesa, y el caso nunca fue de­nun­ciado con an­te­rio­ri­dad.

Jaime Terceiro apro­vechó su com­pa­re­cencia del pa­sado 24 de oc­tubre ante la Audiencia Nacional para in­sistir en que bajo su man­dato era "inconcebible" un sis­tema de re­tri­bu­ciones para con­se­jeros y di­rec­tivos me­diante tar­jetas opacas como las uti­li­zadas du­rante la pre­si­dencia de Miguel Blesa y Rodrigo Rato. Terceiro reiteró hasta la sa­ciedad que en sus años las tar­jetas eran ex­clu­si­va­mente para gastos de re­pre­sen­ta­ción y nunca se po­dían uti­lizar como un sis­tema de re­tri­bu­ción ni se podía ob­tener efec­tivo con ellas.

El juicio que se reanuda este miér­coles y jue­ves, pro­se­guirá el 30 y 31 de enero. En caso de ne­ce­sidad se ha­bi­li­ta­rían los días 1, 2 y 3 de fe­brero. A partir de en­tonces el juicio que­dará visto para sen­ten­cia. Será el pri­mero de todos los que afectan al caso Bankia por el que au­menta día a día el in­te­rés.


(*) Periodista

El referéndum pactado y el unicornio / Ramón Cotarelo *

El asunto del referéndum catalán tiene a todo el mundo en ascuas por muy diferentes motivos. En el caso de Podemos, como puede verse de las muy interesantes declaraciones de su diputado, Rafa Mayoral la convicción es firme: debe haber un referéndum y debe ser pactado. La idea del referéndum pactado no es precisamente original. Podemos la comparte con el bloque de Junts pel Sí; la comparte con Carles Puigdemont. 
 
La diferencia arranca a la hora de decir qué se piensa hacer si el Estado se niega a pactar referéndum alguno. Los independentistas dicen que, si no hay pacto, harán un referéndum unilateral (RUI). Podemos sostiene que eso no toca, que las consultas de "participación popular" están muy bien, pero carecen de eficacia. Como diría Rajoy, "no tienen efectos jurídicos". La alternativa que, por supuesto no se formula con claridad, es esperar. ¿A qué? A que el Estado haga suya la opinión del Tribunal Constitucional de que es posible un referéndum pactado.

Sin embargo, esto no es necesario. La posibilidad de un referéndum pactado está en la Constitución y su legislación de desarrollo. Basta con querer hacerlo. Lo explica mucho mejor que yo Francisco Javier Torices Pino en un artículo titulado ¿Es legal un referéndum en Cataluña sobre Catalunya? Basta con tener la voluntad política de hacerlo. Esa falta de voluntad política es la que se oculta detrás de la permanente afirmación de Rajoy de que la ley no permite el referéndum. Y lo mismo sucede con el PSOE y C's, con los tres partidos dinásticos. 
 
El "no" al referéndum es ampliamente mayoritario en el Congreso y así seguirá siéndolo. Hay más posibilidades de encontrar un unicornio por las Vistillas que de conseguir un referéndum pactado en Cataluña. Insistir en él equivale a pedir a los catalanes que se olviden de las veleidades referendarias, lo cual es inquietante cuando uno reconoce que más del 80 por ciento de aquellos quiere el referéndum, con independencia del resultado. Exigir un referéndum pactado a quien no tiene la menor intención de aceptarlo equivale a renunciar a él.

¿Es eso lo que se pretende? Evidentemente, no. Pero ¿cómo salir del paso? Aprovechando un oportuno deus ex machina en forma de En Comú Podem que es y no es Podemos pero sí definitivamente catalán, bajo inspiración de Ada Colau y función ejecutiva de Xavier Domènech. Mayoral, Podemos español, partidario del Estado plurinacional, en las cuestiones de estrategia catalana se remite a lo que En Comú Podem determine. Este es un asunto que incide en la viabilidad interna de Podemos como organización española. 
 
Su presencia en Cataluña está sometida a las mismas tensiones que lo estuvo la pareja PCE/PSUC y lo está la PSOE/PSC, pero con un agravante: que, para evitar la acusación de sucursalismo, Podemos tiene una presencia secundaria en En Comú Podem, en donde la alcaldesa Ada Colau, aclara que ella no es de Podemos y que en En Comú Podem hay gente con todas las orientaciones. Podemos es parte no decisiva de un conglomerado mayor y ha de aceptar la posición que en todo momento tenga su alter ego catalán, lo cual dice mucho de su genuina convicción plurinacional, pero arroja la sombra de la duda sobre su viabilidad como fuerza política estatal.

Y ¿cuál es aquella posición ahora mismo? Que, si no hay referéndum pactado, no debe procederse a un RUI, sino a unas elecciones anticipadas en Cataluña. Podemos hace suya la propuesta porque evita los dos riesgos opuestos: la confrontación de un RUI y la espera interminable a que aparezca el unicornio. Suena razonable. Una posición intermedia, siempre con buena prensa. Pero si se piensa un poco más, no está tan clara. ¿Por qué se propugnan elecciones anticipadas (implícitamente viene a decirse para septiembre, fecha del referéndum previsto) si la estabilidad parlamentaria en Cataluña, en principio, está garantizada? 
 
Porque hay una sensación general de que se vive en una situación única, decisiva, tanto si se hace el referéndum como si no se hace. En estas circunstancias, habiendo llegado hasta aquí, la opción de no hacerlo no está abierta a la Generalitat que seguirá adelante convocando un RUI. Y el Estado no parece dejarse a sí mismo más opción que impedirlo. La petición de elecciones que irían acompañadas, claro, de la renuncia al RUI, tienen la función de hurtar el cuerpo al conflicto, evitar la confrontación, con la esperanza de que según sea el resultado electoral, quepa cambiar de negociadores en la parte catalana. Es tentador pero no lo suficiente para que el independentismo desista de su hoja de ruta.

La cuestión reside en averiguar hasta dónde están dispuestas a llegar ambas partes, Estado y Generalitat, la una para realizar el referéndum y la otra para impedirlo.

Es una cuestión abierta. Y quedan meses. 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales


Lunes con vuelta a las andadas tras las fiestas: pugna y planes en los partidos, y horizontes económicos, fiscales, empresariales y judiciales. Y catarata de encuestas. Encuesta dominical de GAD3 en La Vanguardia: el separatismo retrocede un poco, de 72 a 69 escaños en el Parlament, pero conservaría la mayoría por la mínima. La CUP se hundiría. 

Y este lunes: El referéndum pactado se impone (59,1%) al unilateral (37,3%); empate técnico entre el Sí a la independencia (42,3%) t el No (41,9%); el diálogo requiere que el Gobierno abandone la vía judicial, según el 53%; el 42% ve en la reforma constitucional la mejor solución. Encuesta Simple Lógica, difundida por Europa Press: El PSOE mantiene en diciembre su recuperación aunque aún por debajo del 26-J: la valoración de Susana supera a la de Sánchez.
Encuesta dominical de NC Report en La Razón: Los votantes del PP no quieren primarias y los del PSOE prefieren antes a Susana que a Sánchez. Encuesta SocioMétrica en El Español: Una encuesta da a un nuevo partido de Aznar 4 millones de votos y 51 escaños: C's sube hasta los 47 escaños gracias a las crisis de PSOE y Podemos; el PP se mantiene en el 33%; el PSOE baja y se queda a más de dos puntos de Podemos; estimación de escaños: PP 139, PSOE 70, Podemos 69, C’s 47 (Daniel Basteiro). Encuesta dominical de JM&A en Público: El PSOE se hunde en las encuesttas y entregaría 26 escaños a Podemos y C’s en unas nuevas elecciones generales; estimación de escaños: P 134, Podemos 91, PSOE 59, C’s 38 (Carlos Enrique Bayo)
La primera ministra británica Theresa May se ha visto forzada a rebatir en una entrevista con Sky News la acusación de que está ‘confusa’ en sus planes para el Brexit y ha prometido por enésima vez que dentro de pocas semanas los hará públicos. Pero ha adelantado que la pertenencia al mercado único ‘no es una opción’ si exige como contrapartida, como exige, la libertad de movimientos: ‘Nos vamos. Nos salimos. No vamos a ser miembros de la UE ya más. Podremos tener control de nuestras fronteras, control de nuestras leyes. No podemos aferrarnos a ser miembros a trozos’. La afirmación ya ha desatado incluso por adelantado la reacción airada de la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon: si eso es así, habrá segundo referéndum de independencia, ‘y no voy de farol’, ha dicho en la BBC.

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: El Gobierno tramitará sólo las leyes que pacte previamente con el PSOE (Fernando Garea). Otro titular: Errejón exige secretarías clave para controlar el rumbo de Podemos (Elsa G. de Blas). El Confidencial: La Guardia Civil investiga otra caja B del PP de Madrid entre 2010 y 2014: la UCO rastrea la contabilidad de la fundación Fundescam (José María Olmo). Otro titular: El PSOE baraja finales de mayo para elegir al líder y junio para el cónclave (Juanma Romero). Otro titular: XVIII Asamblea: el PP llama al PSOE a unirse contra el populismo (Ángel Collado). Vozpopuli: Feijóo prepara un golpe de mano contra Cospedal en el Congreso del PP. El Mundo: El ex diputado Andrés Ollero, candidato a presidir el Constitucional.

La Razón: Génova ve con indiferencia la ‘reaparición’ política de Aznar (Carmen Morodo). Otro titular: Sánchez sopesa no presentarse y volcar su apoyo en otro candidato que derrote a Díaz (Toni Bolaño). Otro titular: Bárcenas negará que Correa le pagara comisiones (Ricardo Coarasa). Confidencial Digital: Los ‘pablistas’ acusan a la Cadena SER de impulsar una alternativa tranquila al PP con Susana y Errejón. ABC: Podemos: un partido, dos líderes, tres familias. OKdiario: Trabajadores de Ferraz afines a Sánchez ayudaron a crear la sede paralela (Nuria Val). Otro titular: Los díscolos afirman que el viernes entregan las 120.000 firmas que dicen tener para forzar el congreso.

CATALUÑA
La Vanguardia: Puigdemont, año I de un president accidental (Jaume Pi). La Razón: Puigdemont año I: 500 millones más de deuda al mes desde que gobierna. ABC: Jordi Pujol Ferrusola ha evadido 4,5 millones desde que se le investiga (Javier Chicote). El Economista: Puigdemont firma su primer año de Govern con más tasas y desconfianza. El Mundo: Puig propició desde la Generalitat el enriquecimiento de los Pujol (Esteban Urreiztieta). EFE y todos: Entrevista a Enric Millo, delegado del Gobierno en Cataluña: 'Pido al Govern que se tome en serio nuestra propuesta de diálogo'; el Gobierno 'no permitirá' el referéndum de septiembre. El Periódico: BCN registra la misma población que en 1992: un umbral estancado en 1.640.000 habitantes (Carles Cols). Otro titular: El TC abordará tras las navidades las leyes relativas al catalán (Ángeles Vázquez).

ECONOMÍA
El Mundo: El Estado deberá colocar deuda en 2017 por valor de 550 millones al día (Carlos Segovia). El Nuevo Lunes: El ‘sí’ al techo de gasto le sale caro a Montoro: el apoyo de PSOE, C’s y PNV pasará factura por algo más de 6.000 millones (Ana Sánchez Arjona). Europa Press: De Guindos viaja a Londres para explicar a los inversores la estrategia de financiación del Tesoro Público. ABC: Los contratos temporales en España suponen el 92% de media desde 1985 (Javier González Navarro. La Razón: La obra pública se desploma un 80% en la última década. El Periódico: La inflación condiciona el escenario de la inversión en 2017 (Max Jiménez Botías). Eldiario: El Estado ya gasta otra vez en medicinas tanto como cuando Mariano Rajoy decretó el copago para ahorrar (Raúl Rejón).

Expansión: Macroencuesta a un centenar de directivos: Los empresarios prevén crecer y crear empleo; confía en que la estabilidad política impulse la inversión; muestran su preocupación por las consecuencias del Brexit. El Economista: Hacienda expedienta por venta irregular de tabaco a 3.000 bares (Javier Romera). Otro titular: El precio del recibo de la luz alcanza hoy máximos de los últimos tres años (Rubén Esteller). Otro titular: La devolución del 500 millones a las eléctricas del bono social subirá la luz (Tomás Díaz). Cinco Días: Hacienda duplica los embargos durante la crisis: dicta ocho millones de diligencias, el 70% de ellas sobre cuentas bancarias; el fisco retiene al año más de medio millón de sueldos y pensiones.

Libertad Digital: Madrid crece un 56% más que Cataluña desde 1980: el PIB real de Madrid ha pasado de 73.112 a 269.000 millones, convirtiendo a la región en la locomotora de la economía española (Diego Sánchez de la Cruz). La Vanguardia: Las centrales nucleares retrasan su jubilación: el Consejo de Seguridad Nuclear avala al Gobierno en su propósito de prolongar el funcionamiento más allá de los 40 años. Vozpopuli: Fomento y Aragón inyectan 13 millones para salvar una chapuza inmobiliaria en torno al AVE (Raúl Pozo). Otro titular: La comida no vende por internet: los españoles gastan más en apuestas o en impuestos (Mario Moratalla).

EMPRESAS
El País: Sacyr reclamará hasta 5.386 millones por sobrecostes del canal de Panamá (Jesús Sérvulo González). Capital Madrid: Parques Reunidos: primer dividendo con el dueño en fuga; la empresa de ocio se asegura caja y beneficios mientras la inversora Arle vende, y los March se afianzan, generan plusvalías y una rentabilidad del 1,7% por acción (Marcos Celada). Otro titular: Las empresas aplauden la nueva fiscalidad de los ‘scrip dividend’: las reglas que se aplican a partir de este año incentivan el cobro en acciones, fórmula ya usada el año pasado por un tercio de las empresas del Ibex 35 (Quesada Vargas). Vozpopuli: Los trabajadores de las grandes empresas también perdieron poder adquisitivo en 2016 (Teresa Lázaro).

Cinco Días: Supermercados renovados: las grandes cadenas afrontan el nuevo año con el objetivo de consolidar los cambios en sus nuevos modelos de tienda; las ventas online crecerán un 20%. Otro titular: Las constructoras toman aire al refinanciar con la banca 12.300 millones. Otro titular: Gas Natural gana en la Audiencia el pleito con Enagás sobre el gasoducto francés. Economía Digital: Estos son los franquiciados arruinados por DIA en España: la cadena acumula afectados en todas las comunidades autónomas, que denuncian un negocio ruinoso, fraude en la entrega de mercancías e impedimentos para controlar sus cuentas (David Placer).

El Confidencial: Hacienda podrá usar datos de la amnistía fiscal para investigar a las empresas (Rafael Méndez). Otro titular: Villar Mir promete inversiones millonarias en Galicia para detener el desgaste: Ferroatlántica anuncia una lluvia de proyectos en Galicia mientras crece la presión contra la venta de sus centrales hidroeléctricas (Pablo López). Confidencial Digital: Deloitte se prepara para un desembarco de inspectores de Trump por la caída de Abengoa: la división de auditoría recaba informes para defender su gestión; el nuevo presidente anunció una cruzada contra la política de inversiones de Obama en las renovables.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El Gobierno urge apoyo para que la banca devuelva el dinero de las cláusulas suelo, mientras el juicio por el caso las tarjetas ‘black’ reabre el viacrucis de la banca en los tribunales (José Hervás). Público: El Gobierno planea salvar a la banca del callejón de las cláusulas suelo: aprobará el 13 de enero un decreto con un protocolo de actuación (Julia Pérez). Vozpopuli: Banco Sabadell coloca promociones fallidas de CAM a Oaktree por 250 millones (Jorge Zuloaga). El Confidencial: El BdE apuesta por el proyecto Sunrise tras el acuerdo de paz en el Popular (José Antonio Navas). Expansión: Centerbridge vende Vela a fondos de JPMorgan. Otro titular: Santander, UBS y BBVA lideran la banca de inversión en España. Otro titular: La reforma fiscal de diciembre enciende las alarmas en los bancos españoles (Nicolás M. Sarriés). Cinco Días: El coste del despido en banca cae al mínimo de toda la reestructuración.

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Economista: Fin del juego: Nóos, Gürtel a sentencia; una gran parte de los macrojuicios por corrupción que se están celebrando quedarán vistos para sentencia este año (Eva Díaz y Javier Romera). El Confidencial: Botín negó a la Guardia Civil que tenía un ‘picasso’ en Valencia para sacarlo del país (José María Olmo).

OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘El PSOE debe resolver cuanto antes su crisis de identidad’. Otro editorial: ‘Renovar el TC requiere consenso’. Editorial en El País: ‘Todo depende de Rajoy: el jefe de Gobierno debe alejar la tentación de jugar con la estabilidad’. Joaquín Estefanía en el mismo diario: '¡Volveremos! Se estima que durante esta década han emigrado unos 700.000 jóvenes, la mayoría entre 25 y 34 años'. Otro editorial: 'Más drogas, más accidentes'. Editorial en El Español: ‘Prueba de vida a la derecha del PP’. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘Albiol, Piqué y esa máquina de picar carne llamada Partido Popular de Cataluña’. Juan Carlos Monedero en Público: ‘¿Quién necesita la basura en el periodismo? Sobre Eduardo Inda y la mentira'.

Editorial en ABC: ‘Coigresos para afrontar el futuro: los cuatro principales partidos’. Otro editorial: ‘La excusa de la temporalidad: incontestble avance que ha registrado el mercado de trabajo en los últimos años, con caída de 1,3 milones de parados y aumento de 1,7 millones de cotizantes’. Editorial en El Economista: ‘La corrupción debe erradicarse’. Otro editorial: ‘Afianzar la lucha contra el tabaco ilegal’. Otro editorial: ‘La inflación confirma un nuevo escenario’. Editorial en Cinco Días: ‘Un año de riesgos y oportunidades’. Otro editorial: ‘Constructoras con músculo exterior’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'La nueva víctima por la 'dictadura' de Rivera en Ciudadanos: Juan Carlos Girauta; la culpa, el modelo presidencialista del partido y de su afán controlador'.

Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'BBVA: ¿cómo saldrá de los charcos de Turquía y de México?...'. Miguel Alba en Vozpopuli: ‘La Justicia se ha propuesto quebrar a la banca’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Escocia y Cataluña ante los dilemas europeos’. Jordi Juan en La Vanguardia: ‘Por qué Puigdemont debería ir a la Conferencia de Presidentes’. Editorial en La Razón: ‘El año en el que la Generalitat desconectó de la realidad’. Federico Jiménez Losantos en Libertad Digital: ‘La maldición de los Piqué: la ‘prueba del algodón’ del sometimiento al nacionalismo de los catalanes no nacionalistas es que dejan de reclamar la escolarización en español en todos los centros de enseñanza’. Pablo Planas en el mismo medio: ‘Puigdemont, un año en la silla eléctrica'.


A. R. Mendizabal

Toda la información económica, a diario en 'Economía Avanzada' y en 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

domingo, 8 de enero de 2017

Las Salinas de San Pedro del Pinatar albergan poblaciones relevantes de aves en el contexto europeo y mundial


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar alberga poblaciones relevantes de aves en el contexto europeo y mundial. Las dos más importantes son la pagaza piconegra y el charrancito común, que cuentan con 214 y 335 parejas respectivamente, según datos de 2016. 

Mientras que las poblaciones de estas aves disminuyen en el resto del mundo, en las salinas se incrementan al ser un entorno donde encuentran alimento en abundancia (generalmente invertebrados), además de un refugio de calidad y a salvo de la presencia humana.
Las salinas de San Pedro del Pinatar constituyen un modelo de desarrollo sostenible y de conservación de la biodiversidad que perdura en el tiempo desde que los cartagineses comenzaron a explotarlas.
Este año la cosecha de sal se ha prolongado hasta mediados de noviembre. Se han obtenido unas 95.000 toneladas netas, lo que supera la media de los últimos 25 años, que está en las 80.000 toneladas. Las condiciones climáticas durante la primavera y, en particular, las lluvias durante el período de extracción, condicionan que la cosecha de sal sea mayor o menor.
La sal es procesada en las naves ubicadas en el interior de las salinas, desde donde se distribuye a toda España. La empresa Salinera Española S.L. ofrece empleo directo a 59 trabajadores y otros tantos empleos indirectos.
Para la obtención de la sal se bombea agua del Mar Menor y se la deposita en diferentes charcos salineros, donde gradualmente la concentración de cloruro sódico (principal componente de la sal), va en aumento. Mientras tanto, otros componentes que están disueltos en el agua marina se van depositando en el fondo de los charcos a lo largo de las 450 hectáreas que ocupan las salinas.
Las diferentes concentraciones de sal de estos charcos permiten el desarrollo de una elevada biodiversidad. Los invertebrados encuentran alimento en el fito y zooplancton que nada en las aguas salinas, y estos organismos se nutren de bacterias halófilas (amantes de la sal).
Zonas lacustres, saladares y sistemas dunares configuran el parque regional, que cuenta con una superficie de 856 hectáreas. Durante todo el año campean abundantes colonias de aves, tales como flamencos, tarros blancos, garzas y cigüeñuelas, entre otros.
Entre las especies que viven en el parque regional se encuentran 6 especies de aves acuáticas nidificantes que tienen en las salinas más del 99 por ciento de la población regional y presentan poblaciones relevantes de más de 1 por ciento a escala nacional. De éstas, 4 especies se reproducen en las salinas con poblaciones relevantes en el contexto europeo y 4 a escala mundial.

"El PP y C's nos dejan sin un servicio de urgencias estable", dice el PSOE de Puerto Lumbreras


PUERTO LUMBRERAS.- "Desde el Partido Socialista seguiremos luchando para que nuestro municipio cuente con un servicio de urgencias de atención primaria sin cortes en la atención". En declaraciones del Portavoz Socialista de Puerto Lumbreras, José Manuel García Miravete, "tenemos un servicio de urgencias insuficiente y que está provocando situaciones de riesgo para la salud de los habitantes".

Desde las filas socialistas no entienden como el PP se opone a la implantación de un servicio que ellos mismos prometían en su programa electoral. En este sentido García Miravete ha manifestado que "la situación es inaceptable y demuestra la nula eficacia del Gobierno Regional del presidente Sánchez para resolver los problemas de los ciudadanos, además esto se está produciendo con la complicidad y la pasividad de la alcaldesa Mari Ángeles Túnez que se pliega a los intereses de su partido en lugar de defender a sus vecinos. Calla y acepta la negativa de su partido, cuando ella misma prometía la puesta en marcha del servicio".

Según manifiesta García Miravete, "es necesaria la implantación de un SUAP (Servicio de urgencias de atención primaria) dotando al Centro de Salud del personal sanitario suficiente que evite, en caso de un aviso de urgencias, que el centro quede desprovisto de personal sanitario" al tener que abandonar el único médico de urgencias disponible el centro para atender una urgencia extra hospitalaria. Esta situación supone que el centro de salud quede desatendido, poniendo en riesgo a las personas que en ese momento puedan sufrir una situación de emergencia y que se acercan al centro de salud para ser atendidas".

"No se puede jugar con la salud de las personas, defendamos lo que nos corresponde", con estas palabras, desde el PSOE local animan a los vecinos a seguir reivindicando este servicio, al mismo tiempo que indican que los socialistas lumbrerenses seguirán luchando por que esto sea una realidad lo antes posible.

La CARM redujo las cuotas de alquiler de viviendas de promoción pública a 243 familias en dificultades durante 2016

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ayudó en 2016 a 243 familias en dificultades, arrendatarias de viviendas de promoción pública en la Región de Murcia, a afrontar el pago del alquiler mediante la reducción de la renta, lo que ha supuesto un ahorro total de 629.837 euros para estos inquilinos.

La disminución de la renta para estas familias se realiza en función de unos porcentajes establecidos atendiendo a los miembros de la unidad familiar y los ingresos anuales. La reducción varía entre el 5 y el 95 por ciento, y el porcentaje se incrementa un 5 por ciento en caso de discapacidad de cualquier miembro de la unidad familiar. La cuantía mínima del alquiler de la vivienda de promoción pública se sitúa en 6,01 euros.
La directora general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, Nuria Fuentes, comentó que "con estas ayudas se pretende colaborar con las familias en una situación especial de vulnerabilidad y así poder garantizar el acceso a la vivienda a todos los ciudadanos". Además, explicó que "la Consejería impulsar la políticas sociales de vivienda con el fin de estar cerca de las personas y dar apoyo a la economía familiar".
Un 67,5 por ciento de los inquilinos que solicitan la minoración se benefician de reducciones de la renta de más del 65 por ciento. La minoración de la renta se concede por un plazo máximo de tres años, que se puede ampliar si se solicita con tres meses de antelación al vencimiento.
El parque de viviendas de promoción pública de la Región de Murcia cuenta con más de 2.800 viviendas, que su mayoría se encuentran en régimen de alquiler, seguido por las que están en régimen de compraventa, las de acceso diferido y alojamiento temporal.

Unos 15.000 molinenses siguen sin poder consumir agua potable

MOLINA DE SEGURA.- El Ayuntamiento de Molina de Segura informa que, tras los análisis realizados hoy domingo 8 de enero, se sigue manteniendo la recomendación de no beber agua del grifo en Altorreal, Monteprincipe, El Llano de Molina, Los Conejos, Los Olivos, La Quinta, Toscas-Chorrico, Mirador de Agridulce y Los Vientos. Estas zonas representan el 21 % de la población, lo que supone 15.000 habitantes.

El consistorio molinense y la empresa Sercomosa, continúan realizando análisis en estas zonas y prosiguen con las actuaciones tendentes a que los niveles de trihalometanos sigan bajando.
Mañana lunes, a primera hora de la mañana, se dispondrá de los datos correspondientes a las muestras tomadas hoy domingo, y posteriormente se emitirá un nuevo comunicado. El objetivo es poder restablecer lo antes posible la normalidad en todo el término municipal.

Lanzan una campaña pidiendo que la Romería de subida a la Santa de Totana se celebre el primer sábado después de Reyes

TOTANA.- La Plataforma Vecinal "Plaza del pueblo" ha lanzado una campaña de recogida de firmas en Change.org pidiendo que la Romería de subida a la Santa de Totana sea el primer sábado después de Reyes para que pueda participar más gente, como ocurrió ayer.

Y es que, aunque el 7 de enero sea festividad local, muchos totaneros y totaneras trabajan fuera de Totana y cuando la romería cae en día de semana no pueden participar. Así mismo, muchos devotos de Santa Eulalia de otras localidades tampoco pueden participar al ser laborable en sus respectivas localidades.
"Debemos cuidar nuestro patrimonio costumbrista, pues la romería de subida a la Santa de nuestra patrona Santa Eulalia debe cuidarse", destacan desde la Plataforma.
"Tanto la devoción, como el fevor hacia Santa Eulalia de Merida no es solo patrimonio de Totana. Sin duda, las circunstancias sociales y laborales han cambiado y evolucionado en este tiempo. Muchos totaneros comparten la idea de esa modificación de la romería de regreso", añaden.
"Por tanto, vamos a seguir nuestro trabajo con la propuesta de ese cambio a través de la Plataforma vecinal 'Plaza del pueblo', aprovechando el día de ayer como referencia histórica en cuanto a participación y desarrollo de la romería".
"Es un deber de los ciudadanos, construir una sociedad en vanguardia con los tiempos, sin perder la fragancia y la carga genética de los pueblos", concluye la petición.
Los interesados pueden firma la petición en:

"Hoy se abre una gran oportunidad para que Caravaca y la Región trasladen al mundo un mensaje de tradición, fe, fuerza y esperanza", dice PAS


CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, afirmó hoy que el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, "abre una gran oportunidad para que Caravaca y la Región de Murcia trasladen al mundo un mensaje de tradición, fe, fuerza y esperanza, que nos hace más fuertes de cara al futuro", y subrayó que "hoy todos los ciudadanos de la Región nos sentimos caravaqueños".

El Año Jubilar de Caravaca, que comienza hoy, "será una extraordinaria experiencia de tradición y fe que miles de peregrinos de todo el mundo no van a olvidar nunca", subrayó Pedro Antonio Sánchez previamente al inicio de la ceremonia religiosa que tuvo lugar en la Basílica de la Vera Cruz.
Más de 300 personas asistieron a esta celebración que estuvo presidida por el cardenal Agostino Vallini, vicario general del Papa para la Diócesis de Roma, al que acompañaron otras altas dignidades de la Iglesia Católica, entre ellos, monseñor Liberio Andreatta, vicepresidente y administrador de la Obra Romana de Peregrinaciones, o el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes. Este acto ha sido retransmitido por dos cadenas nacionales de televisión.
El presidente de la Comunidad afirmó que el Año Jubilar "es un gran proyecto que acaba de empezar" y destacó que "nos va a servir para reencontrarnos y hacer nuestro el lema 'Descubre tu camino'". Destacó la "hospitalidad" de los ciudadanos de Caravaca de la Cruz y de toda la Región y apeló a "seguir esforzándonos y volcarnos con este Año Santo que todos sentimos como propio".
"Nuestra responsabilidad es seguir haciendo las cosas juntos y bien para que Caravaca y la Santa y Vera Cruz se sigan reconociendo en todo el mundo como un símbolo de fe, espiritualidad y esperanza que trasciende un Año Santo y también generaciones", afirmó el presidente.


Popular TV y 13TV han retransmitido en directo la Apertura del Año Jubilar 2017 de la Vera Cruz de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- Al acto de apertura del Año Jubilar de Caravaca, que comenzó hoy en la Basílica de la Vera Cruz, asistieron más de 300 invitados en una celebración que estuvo presidida por el cardenal Agostino Vallini, vicario general del Papa para la Diócesis de Roma, al que acompañaron otras altas dignidades de la Iglesia Católica, entre ellos, monseñor Liberio Andreatta, vicepresidente y administrador de la Obra Romana de Peregrinaciones, o el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes. Este acto ha sido retransmitido en directo por dos cadenas nacionales de televisión: Popular TV y 13TV, ambas muy ligadas a la Conferencia Episcopal española.


Uno de los atractivos del Año Jubilar es el Camino del Levante cuya señalización se ha acondicionado. Se trata de 118 kilómetros a lo largo de los municipios que forman este trayecto dividido en cinco tramos que transcurren, en su gran parte, por la Vía Verde. En estos trayectos hay más de un centenar de puntos de interés entre iglesias, monasterios, norias, museos o parajes singulares.
El Camino de la Cruz-Camino de Levante cuenta con 6.905 plazas de alojamiento en un total de 376 establecimientos entre hoteles y casas rurales, así como 230 plazas de albergues a lo largo del Camino. El Gobierno regional está realizando una importante labor de promoción y comercialización del Año Jubilar y del Camino de Levante para dinamizar la economía de los municipios por donde pasa.
Así, el Año Jubilar cuenta con una señalización turística específica para promocionar este acontecimiento y facilitar la llegada de peregrinos. Más de un centenar de establecimientos y comercios de Caravaca adheridos al proyecto 'Camino de la Cruz' serán los primeros en lucir las placas y vinilos que ofrecerán precios especiales para los peregrinos.
Además, Caravaca va a contar con tres paradas de autobús muy próximas a El Templete, donde tienen lugar gran parte de los actos del Año Santo, para facilitar el uso del transporte público por parte de los más de dos millones de peregrinos que se estiman visitarán el municipio este año.
Igualmente, se está actuando en la Red Regional de Carreteras. Por un lado, con el desarrollo de labores de conservación permanente en más de 30 carreteras del entorno de Caravaca por un valor de 5,6 millones de euros y con una vigencia de tres años. Por otro lado, con la instalación de nuevos carteles turísticos en las principales vías de acceso al municipio.
Los visitantes podrán conocer también todos los detalles de este acontecimiento a través de la web www.caminodelacruz.es, que contiene información relativa al Año Jubilar, al Camino de Levante y al destino Caravaca de la Cruz, así como sobre otros lugares de peregrinación destacados como Calasparra y su Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, el Santuario de la Fuensanta en Murcia o el Santuario de Santa Eulalia de Mérida, 'La Santa' de Totana.
Entre esos puntos de interés también destaca el municipio de Mula y su Santa Espina. La Comunidad ha participado en la financiación de la capilla donde se venera la Santa Espina de Cristo en el Real Convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Mula, una de las reliquias más importantes de la Región.
Además, se ha contactado con 32 turoperadores especializados en turismo religioso y de peregrinaje de Italia, Polonia, Israel y España que han publicado 47 circuitos y programas sobre Caravaca de la Cruz y resto de destinos religiosos. Caravaca de la Cruz aparece también en el catálogo para 2017 de la Obra Romana de Peregrinación como nuevo destino con un programa de varios días que incluye Murcia, Mula y Caravaca de la Cruz. Este turoperador es referente mundial en peregrinaje y se mantendrá la colaboración para convertirse en prescriptor.
El Año Jubilar será un punto de partida para atraer más inversiones y generar más oportunidades en la Región como consecuencia de la llegada de más turistas, ya que se producirá un aumento de actividad económica local.

Acciones de promoción
La Comunidad ya ha invertido durante 2016 más de 1,4 millones de euros en actuaciones de promoción y comunicación, así como de acondicionamiento de infraestructuras, y este año 2017 invertirá más de ocho millones de euros.
Dentro de esas acciones de promoción está la emisión del spot de este evento en Antena 3 televisión, en el que fue el último anuncio de 2016 y el segundo de 2017, así como otras en diversos medios regionales y nacionales. Además, este mismo mes, el Año Jubilar de Caravaca estará presente como producto estrella en Fitur 2017.
El presidente Pedro Antonio Sánchez presentó el pasado mes de noviembre en Madrid el amplio programa de actividades organizado con motivo del Año Santo de Caravaca. Al acto, que tuvo lugar en la Casa de América, acudieron numerosas autoridades civiles y religiosas, como el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, o el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
Pedro Antonio Sánchez se ha implicado muy directamente en la puesta en marcha y promoción de este acontecimiento impulsando, por ejemplo, un convenio de colaboración con la Xunta de Galicia, cuyo presidente, Alberto Núñez Feijóo, visitó la ciudad santa. Durante el pasado año, también visitaron Caravaca de la Cruz otras autoridades como, por ejemplo, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, o la ministra de Empleo, Fátima Báñez, entre otros.
Además, el presidente de la Comunidad ha propiciado la creación de un comité de seguimiento del Año Jubilar en el que participan varias Consejerías del Gobierno regional y el Ayuntamiento de Caravaca y que se ha ido reuniendo a lo largo de 2016 para coordinar actuaciones.
Igualmente, ha impulsado acciones que benefician a las empresas que respalden el Año Jubilar y que forman parte de la Fundación que se ha creado para este fin. Estas empresas se beneficiarán hasta 2018 de desgravaciones fiscales de hasta el 90 por ciento.
La Basílica de la Vera Cruz ha sido este año el escenario elegido por el presidente Pedro Antonio Sánchez para ofrecer el mensaje de Nochebuena a todos los ciudadanos de la Región. Ha sido el primer presidente de la Comunidad que ha ofrecido este mensaje desde un lugar distinto al Palacio de San Esteban.

Programación
El Año Jubilar cuenta con una programación que combina diferentes ámbitos con más de un centenar de actividades relacionadas cultura, naturaleza, gastronomía, tradiciones, historia y fe.
Entre los grandes eventos culturales, se celebrará la exposición 'Francisco Salzillo y su escuela', con muestras de la mejor imaginería; 'Signum, la gloria del Renacimiento', con las mejores obras artísticas que surgieron durante el renacimiento en el antiguo Reino de Murcia; o la mirada multidisciplinar del cineasta y pintor Peter Greenaway, mostrando una perspectiva diferente del Año Jubilar. Otra mirada actual será la de la muestra 'Cruces de Caravaca', con 25 interpretaciones distintas de la Vera Cruz de Caravaca, símbolo máximo de todos estos actos.
En febrero tendrá lugar el concierto acústico 'Gen Verde International Perfoming Arts Group', con una veintena de artistas de diez países unidos por valores como la paz, la aceptación y el dialogo; la actuación del Coro de RTVE; y un ciclo de música sacra en espacios monumentales de la Región de Murcia.
La innovación y el conocimiento serán protagonistas en el Año Jubilar Caravaca 2017 con la celebración del I Congreso Mundial de la Organización Mundial del Turismo sobre destinos inteligentes; y el III Congreso internacional de Cofradías y Hermandades
La oferta gastronómica de calidad y excelencia de la Región de Murcia se verá reforzada con el encuentro 'Cocinando con Estrellas Michelín' o el Congreso gastronómico 'Las cocinas del jubileo', en el que se pretende reivindicar y recuperar recetas y formas de hacer gastronomía tradicional con los mejores productos.
Estas actividades se complementarán con otras de carácter deportivo como la competición '90k', una carrera de ultrafondo entre la Catedral de Murcia y la Basílica de la Vera Cruz; o la regata 'Caravaca Año Jubilar 2017 Punta Este', con salidas en Cartagena y Torrevieja para terminar en Cabo de Palos.
Estos son algunos de los eventos que contribuirán a que el acontecimiento del Año Jubilar sea 'una experiencia de las que sólo suceden una vez en la vida y nunca vuelven a vivirse de la misma manera', como explica la campaña 'Descubre tú camino' con la que se promociona el Año Santo.

C's muestra su convencimiento de que Caravaca Jubilar “será un revulsivo para el turismo de la Región de Murcia”

CARAVACA DE LA CRUZ.- El portavoz regional de la formación naranja, Miguel Sánchez, los diputados nacionales Miguel Garaulet y José Luis Martínez, el diputado regional, Luis Fernández y los concejales de C's en Caravaca, José Carlos Gómez y José Antonio García han asistido hoy al acto de apertura del Año Jubilar que se celebrado en la Basílica de la Vera Cruz “un acto muy emotivo que supone el punto de partida de un acontecimiento histórico”.

Sánchez ha manifestado que “el Año Jubilar es una oportunidad única para dar a conocer las numerosas bondades de la Región de Murcia. Es un acontecimiento que impulsará el turismo religioso, cultural y gastronómico”.
En este sentido, el portavoz de la formación naranja ha incidido en que “tenemos que ser una piña porque se estima que pueden asistir unos dos millones de visitantes lo que repercutirá beneficiosamente tanto en la economía de la comarca del Noroeste, como en la del resto de la Región de Murcia”..
La Asamblea Regional y el Congreso de los Diputados han aprobado sendas iniciativas de Ciudadanos para la promoción y difusión de Caravaca Jubilar. Asimismo, la formación naranja, a través de su grupo parlamentario en la Asamblea Regional, ha destinado un millón de euros para la promoción de las actividades.

Tovar: "Tiene que ser un año magnífico para Caravaca y la Región"


CARAVACA DE LA CRUZ.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha afirmado en Caravaca de la Cruz, en la apertura del Año Jubilar 2017, que hoy es un día muy esperado en el que se da el pistoletazo de salida al que tiene que ser un año magnífico, no solo para este municipio y el Noroeste, sino para toda la Región de Murcia.

Para González Tovar, Caravaca y la Región de Murcia se convierten hoy en la referencia religiosa de España, de la cristiandad y del turismo religioso, cuestiones que forman un reto para el Ayuntamiento de este municipio, para la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz, y para toda la organización, así como para las empresas que están apoyando fuertemente este Año Jubilar y a las que ha hecho un reconocimiento.
"Tenemos que recibir a centenares de miles de peregrinos y tenemos que esmerar nuestra imagen y nuestra atención", ha señalado.
En su opinión, en Caravaca la hospitalidad está absolutamente certificada y garantizada. "Yo soy un buen ejemplo de haber recibido esa hospitalidad durante muchísimos años en este municipio".
"Después de los dos jubilares anteriores en los que me impliqué muy especialmente, el último como delegado del Gobierno, hemos tenido ya la experiencia suficiente para que este año sea muy exitoso para la Región de Murcia, para Caravaca y para convertirnos en ese referente religioso que necesita esta zona y que la Santísima y Vera Cruz merece", ha concluido.

El cardenal Agostino Vallini anima a «regresar a lo esencial» en el inicio del Año Jubilar de la Vera Cruz


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca abrió sus puertas este domingo tras la celebración de la Misa para inaugurar este hito, el tercero desde que el Papa Juan Pablo II lo concediese en 1998. 

Más de 300 personas asistieron a la celebración, que estuvo presidida por el cardenal Agostino Vallini, vicario general del Papa para la Diócesis de Roma, al que acompañaron otras altas dignidades de la Iglesia Católica, entre ellos, monseñor Liberio Andreatta, vicepresidente y administrador de la Obra Romana de Peregrinaciones, o el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

Vallini llamó en la basílica de la Vera Cruz, donde la tradición cristiana venera desde el siglo XIII una astilla de aquella en la que fue crucificado Jesús, a "vivir una intensa experiencia de la fe para descubrir el centro y regresar a lo esencial". Y destacó el cariño y la devoción de un pueblo que desde el siglo XIII venera un Lignum Crucis, un trozo del leño santo donde fue crucificado Jesús.

«Soy el primer peregrino de la Diócesis de Roma», declaró, e invitó a todos a peregrinar a la Cruz, «no como signo de dolor y sufrimiento, sino como Cruz Gloriosa, tal como se ha entendido aquí desde hace siglos».

“Para gloria y exaltación de nuestro Señor Jesucristo, para testimonio del amor misericordioso y redentor de Dios a la humanidad, para aumento de la fe y de la vida cristiana en el pueblo fiel, declaramos abierta la celebración del tercer Año Jubilar perpetuo en esta Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”. Con estas palabras, el cardenal Agostino Vallini  inauguraba  el Año Jubilar de Caravaca.

Vallini mostró su alegría por ser “el primer peregrino llegado desde Roma” para ganar el jubileo en Caravaca y recordó que desde esta localidad, el mensaje de la cruz atravesó fronteras “para convertirse en un anuncio de fe y de salvación en el mundo entero, sobre todo entre los pueblos hispánicos y de las Américas”.

Invitó, además, a los presentes a fijar la mirada en el “Crucificado glorioso, seguirlo haciendo nuestra la lógica misteriosa del amor”.

“Hemos celebrado hace poco el Jubileo de la Misericordia y hoy en Caravaca damos inicio al Año Santo de la Cruz. Somos invitados a continuar, en una intensa experiencia de fe, a descubrir nuevamente el centro de nuestra fe, a regresar a lo esencial”.

Vallini llamó en la basílica de la Vera Cruz, donde la tradición cristiana venera desde el siglo XIII una astilla de aquella en la que fue crucificado Jesús, a "vivir una intensa experiencia de la fe para descubrir el centro y regresar a lo esencial". Y destacó el cariño y la devoción de un pueblo que desde el siglo XIII venera un Lignum Crucis, un trozo del leño santo donde fue crucificado Jesús.

«Soy el primer peregrino de la Diócesis de Roma», declaró, e invitó a todos a peregrinar a la Cruz, «no como signo de dolor y sufrimiento, sino como Cruz Gloriosa, tal como se ha entendido aquí desde hace siglos».

El comisario del Año Jubilar y párroco de El Salvador de Caravaca, Jesús Aguilar, leyó la carta enviada por la Nunciatura Apostólica con un mensaje del Santo Padre. El Papa Francisco animaba a los presentes “a vivir este tiempo de gracia para que, contemplando el Misterio de la Encarnación y del sacrificio redentor de nuestro Señor Jesucristo en la cruz, los confirme en la fe, la esperanza y el amor”. 

El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, habló de la sal "que evita la corrupción" y la luz "que alumbra con la lámpara de la verdad la justicia y la paz".

Monseñor Lorca Planes ha agradecido el interés que la Santa Sede manifiesta por este Año Jubilar, poniendo incluso a disposición del mismo la Opera Romana Pellegrinaggi. “Es sin duda un motivo más para seguir pidiendo por el Santo Padre y su Magisterio y desvelos por la Iglesia y los problemas de la Humanidad”, explicó el Obispo de Cartagena.

Y saludó a los presentes y le agradeció al cardenal Vallini su visita a Caravaca para presidir esta apertura. Recordó que la Cruz de Cristo es la meta de la peregrinación en este Año Jubilar. “Caravaca de la Cruz es una ciudad privilegiada, porque guarda un tesoro, el tesoro del alcance del amor y de la misericordia de Dios, ¡un amor hasta la Cruz! Precisamente, en esta Cruz que besamos, es donde estuvo clavado el Salvador del mundo”.

El obispo de Cartagena indicó al Vicario de Roma que las limosnas de los peregrinos recogidas durante este Año Jubilar tendrán dos destinos: una parte se enviará a la Santa Sede, para que el Papa disponga según las necesidades de la Iglesia, y la otra se destinará a Proyecto Hombre en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia.

Este privilegio papal del que solo disponen además Jerusalén , Roma, Santiago de Compostela y el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en la localidad cántabra de Camaleño, quiere ser aprovechado por el Gobierno autonómico para dar un fuerte impulso al turismo religioso y desestacionalizar el tradicional de sol y playa.

Opiniones de las autoridades civiles y asistencias destacadas

El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, que también asistió a la misa, afirmó que se abre "una gran oportunidad para que Caravaca y la Región de Murcia trasladen al mundo un mensaje de tradición, fe, fuerza y esperanza, que nos hace más fuertes de cara al futuro", y subrayó que "hoy todos los ciudadanos de la Región nos sentimos caravaqueños".

El Año Jubilar de Caravaca "será una extraordinaria experiencia de tradición y fe que miles de peregrinos de todo el mundo no van a olvidar nunca", subrayó Pedro Antonio Sánchez previamente al inicio de la ceremonia religiosa que tuvo lugar en la Basílica de la Vera Cruz.

El presidente de la Comunidad afirmó que el Año Jubilar "es un gran proyecto que acaba de empezar" y destacó que "nos va a servir para reencontrarnos y hacer nuestro el lema ‘Descubre tu camino’". Destacó la "hospitalidad" de los ciudadanos de Caravaca de la Cruz y de toda la Región y apeló a "seguir esforzándonos y volcarnos con este Año Santo que todos sentimos como propio".

"Nuestra responsabilidad es seguir haciendo las cosas juntos y bien para que Caravaca y la Santa y Vera Cruz se sigan reconociendo en todo el mundo como un símbolo de fe, espiritualidad y esperanza que trasciende un Año Santo y también generaciones", afirmó el presidente.

El secretario general de los socialistas murcianos, Rafael González Tovar, coincidió con el presiente autonómico en que "aunque la hospitalidad de Caravaca está absolutamente certificada y contrastada y la ciudad tiene además la experiencia de anteriores jubileos, este año debe ser esmerada esa atención y esa imagen para el gran reto de recibir a cientos de miles de peregrinos y convertirse en un referente internacional del turismo religioso".

Desde Ciudadanos, su portavoz en la Región, Miguel Sánchez, nacido en Caravaca de la Cruz, se mostró convencido de que este acontecimiento será "un revulsivo histórico para el turismo religioso, cultural y gastronómico de la región de Murcia y tendrá una repercusión económica muy positiva".

Entre los asistentes destacados se encontraban también el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza; el empresario Tomás Fuertes y el ex banquero Carlos Egea, como presidente de la Fundación Caja Murcia, junto al relevante procer local Alfonso López Rueda.

Autorizado el consumo de agua del grifo en Alguazas

MURCIA.- El Ayuntamiento de Alguazas ha dejado sin efecto hoy la recomendación vigente desde el pasado jueves de no beber agua del grifo por contener trihalometanos en exceso como consecuencia del temporal del mes pasado, con lo que solo rige ya para todo Abarán y parte de las afueras de Molina de Segura y Cieza.
Con información actualizada este mediodía, el consistorio molinense ha informado también a los medios de comunicación de que, al igual que ayer, se sigue desaconsejando el consumo en las pedanías y urbanizaciones de Altorreal, Montepríncipe, El Llano, Los Conejos, Los Olivos, La Quinta, Las Toscas, El Chorrico, Mirador de Agridulce y Los Vientos.

En Cieza se mantiene a esta hora el consejo de no beber agua de la red en el poblado y el residencial de Ascoy, Los Casones y los polígonos industriales Sierra de Ascoy, Los Prados y El Búho.

La recomendación no afecta al uso del agua para cocinar, asearse o limpiar.