sábado, 5 de enero de 2019

¿Por quién doblan las campanas? / Guillermo Herrera *

Cada vez que escucho un toque de difuntos en una iglesia, no sólo me apeno por el fallecido, lloro por toda la humanidad dormida e inconsciente, lloro por los niños que desaparecen todos los días para ser asesinados por satanistas (igual que Virtu Pontes, más valiente que yo), lloro por las madres que pierden a sus hijos por el hambre y la enfermedad en África, lloro por las mujeres asesinadas por su pareja y viceversa, lloro por los seres inocentes que pierden su vida en la guerra, lloro por los jóvenes que se pierden en las drogas y en la delincuencia, lloro por las víctimas de los accidentes de tráfico y de las catástrofes naturales, lloro por los miles animales que se asesinan vilmente en los mataderos todos los días, lloro por los bosques que se talan todos los días, lloro por el daño infame que se infringe a nuestro planeta, la ‘Pachamama’, nuestra Madre Tierra Gaia, para explotar sus recursos, y pido todos los días con desesperación ayuda divina para que se acabe con esta pesadilla. 

Como dice la canción ¡yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo, ni ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales; yo quisiera ser civilizado como los animales!”.

NADIE ES UNA ISLA
Como dijo Ernest Hemingway, “cualquier ser humano me disminuye porque estoy ligado a la humanidad, por eso nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por tí.” El título procede del poeta metafísico John Donne, que data de 1.624: Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada ser humano es un pedazo de continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier ser humano me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por tí.”

Por quién doblan las campanas” es una de las novelas más populares de Hemingway. Ambientada en la guerra civil española, la obra es una bella historia de amor y muerte que vuelve a ejercer la seducción intemporal que la convirtió en un clásico de nuestro tiempo. Setenta años después del fin de nuestra guerra incivil, “Por quién doblan las campanas” sigue siendo una de las mejores y más hermosas novelas que se han escrito sobre el conflicto.

SUFRIMIENTO
El sufrimiento es una sensación motivada por cualquier condición que someta al sistema nervioso al desgaste e implica padecimiento, dolor y pena, y el llanto es una efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos.

La educación es la forma que tiene el ser humano de adaptarse al sufrimiento e incluso de superarlo, y por eso yo estoy formándome constantemente y tratando de compartirlo con los demás. No es un sacrificio, sino un placer, cuanto te informas de temas que te interesan. El sacrificio es cuando tienes que memorizar temas que no te interesan. En cualquier caso, sufrir no debería ser algo tan natural, a menos que hayamos nacido en un planeta-penal como éste. Por eso Tierra Shan significa “el planeta de las penas” a nivel cósmico. Pero el ser humano no fue creado para sufrir, sino para ser feliz.

Educación es la instrucción por medio de la acción docente o autodidacta, en mi caso. También se define como el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la difusión de artículos, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.

Pero el aspecto más importante de la educación, en el buen sentido de la palabra, es que abre la mente, amplía una visión panorámica de la realidad y despierta la conciencia, lo que a su vez nos permite cambiar nuestra realidad de un modo positivo.

INSENSIBILIDAD
Lo que más me revienta es la insensibilidad de algunos seres humanos desalmados que “tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras” como dijo Federico García Lorca. O como se preguntaba Alleng Ginsberg ¿Qué esfinge de cemento y aluminio abrió sus cráneos y devoró sus cerebros y su imaginación?”

¡Moloch! ¡Moloch! ¡Departamentos robots! ¡suburbios invisibles! ¡tesorerías esqueléticas! ¡capitales ciegos! ¡industrias demoníacas! ¡naciones espectrales!”

Los capitales ciegos son los que no tienen conciencia, es decir, que no les importa en qué se invierten con tal de obtener ganancias rápidas, aunque sea dinero negro y podrido.
Las industrias demoníacas son aquellas que producen muerte en lugar de vida, como las fábricas de armas, la fabricación de productos químicos nocivos, o la simple contaminación del medio ambiente.

Un espectro o fantasma es una representación de algo sobrenatural o aterrador. Por lo tanto “naciones espectrales” se puede traducir por naciones aterradoras”:

AULLIDO”
¡Moloch! ¡Soledad! ¡Inmundicia! ¡Ceniceros y dólares inalcanzables! ¡Niños gritando bajo las escaleras! ¡Muchachos sollozando en ejércitos! ¡Ancianos llorando en los parques!”

¡Moloch cuya mente es maquinaria pura! ¡Moloch cuya sangre es un torrente de dinero! ¡Moloch cuyos dedos son diez ejércitos! ¡Moloch cuyo pecho es un dínamo caníbal! ¡Moloch cuya oreja es una tumba humeante!

¡Moloch cuyos ojos son mil ventanas ciegas! ¡Moloch cuyos rascacielos se yerguen en las largas calles como inacabables Jehovás! ¡Moloch cuyas fábricas sueñan y croan en la niebla! ¡Moloch cuyas chimeneas y antenas coronan las ciudades!

(Esta deshumanización de las grandes ciudades modernas me recuerda a “Poeta en Nueva York” de García Lorca.)

¡Moloch cuyo amor es aceite y piedra sin fin! ¡Moloch cuya alma es electricidad y bancos! ¡Moloch cuya pobreza es el espectro del genio! ¡Moloch cuyo destino es una nube de hidrógeno asexuado! ¡Moloch cuyo nombre es la mente! (Mente sin alma, ni corazón, añado yo.)

¿QUIÉN ES MOLOCH?
Moloch o Baal es un dios satánico de los illuminati que pide niños para sacrificios. Así de cruel. Los sacrificios preferidos por Moloch eran los niños, especialmente los bebés, por ser los seres más impregnados de materia, característica que los adultos perdían con el tiempo al desarrollar su espíritu.

Fue un ‘dios’ satánico de origen cananeo que fue adorado por fenicios, cartagineses y sirios. Griegos y romanos lo identificaban con Cronos y Saturno, cuando se tragaba a sus hijos (que posteriormente serían conocidos como los dioses olímpicos para embellecerlos).

Ciertos miembros de la élite occidental, que ha sido influenciada poderosamente por costumbres de esta religión pagana ocultista, aún mantienen viva la adoración a este ‘dios’ demoníaco, al que rinden culto, y muchas representaciones en los principales iconos culturales han sido influenciadas por el poder de estos grupos.

Tanto como la pirámide truncada, venerada por toda la élite mundial, como el búho de la diosa romana Minerva, forma parte del billete de dólar norteamericano, lo que evidencia su importancia para quienes toman las decisiones en Washington.

En la mitología romana Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes y la estrategia militar, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.

Los animales consagrados a Minerva eran la lechuza, el dragón, la hormiga y el escarabajo. Se le dedicaban grandes sacrificios, de forma que cada tribu del Ática le dedicaba un buey, cuya carne se distribuía a continuación entre el pueblo. En ocasiones también la serpiente se le relaciona con su astucia y la sutileza de su belleza, con la sagacidad que este animal representa.

Precisamente el sacrificio ritual del toro, heredado de la Atlántida, formaba parte de la religión mistérica de Mitra o Mitraísmo, que era muy practicada por los soldados romanos y que se celebraba en grandes criptas subterráneas llamadas mitreos. La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Curiosamente, sus ritos de iniciación se parecen mucho a los de los masones actuales.

MITOLOGÍA
Como resultado de una catástrofe ocurrida en el despertar de los tiempos, el espíritu de Moloch se había transformado a sí mismo en oscuridad al convertirse en materia. De acuerdo con las creencias fenicias, el hombre era la encarnación de esa misma tragedia, y para redimirse de ese pecado era necesario ofrecer sacrificios a Moloch.

Si bien las culturas cananeas adoraban a Moloch en la imagen de un Toro con un niño en los brazos, las protoculturas hebreas mantuvieron la tradición, pero cambiaron al toro por un búho, para no volver a adorar al becerro de oro. De modo que para la cultura occidental, este dios pagano esta directamente asociado con la figura de un búho, que representa el conocimiento frío, y sobre todo la vigilancia en forma disimulada que hoy se produce a través de la nueva tecnología electrónica.

RITO SANGRIENTO
Generalmente Moloch se representaba en una enorme estatua de bronce como una figura humana con cabeza de carnero o becerro, sentado en un trono y con una corona u otro distintivo de realeza, como un báculo. Dicha estatua estaba hueca, y la figura de Moloch tenía la boca abierta y los brazos extendidos, con las manos juntas y las palmas hacia arriba, dispuesto a recibir el holocausto.

Dentro de la estatua se encendía un fuego, que la ponía al rojo vivo, y se alimentaba continuamente durante el holocausto. En ocasiones los brazos estaban articulados, de manera que los niños que servían de sacrificio, se depositaban en las manos de los brazos abiertos de la estatua que, por medio de unas cadenas, se levantaban hasta la boca, introduciendo a la víctima dentro del vientre incandescente del ‘dios’ para achicharrarla viva.

Las madres condicionadas por esta religión arrojaban a sus propios hijitos vivos en el incandescente vientre de Moloch, el que esperándolos de brazos abiertos, devoraba por el fuego a sus pobres y pequeñas víctimas. Y para atenuar los llantos, la repulsa y el horror que sufrían los que asistían a tales escenas inhumanas, los inicuos sacerdotes de Moloch hacían tocar trompetas y redoblar tambores para sofocar la infernal melodía de los gritos de los inocentes.

Hay muchas reminiscencias actuales de esta costumbre tan ruidosa. En los templos de la India suena un gran estruendo de instrumentos musicales en el momento de la ofrenda o sacrificio al dios, así como en las ceremonias del budismo tibetano. En el circo romano también sonaba una fanfarria en el momento de la sangre o muerte de los gladiadores o animales, y esta costumbre se ha heredado en las corridas de toros actuales porque la orquesta de la plaza suena con mayor intensidad cuando el torero entra a matar. Hasta en el santo sacrificio de la misa católica sonaba antes un ruidoso racimo de campanillas.

Como se ve, todo hunde sus raíces en el pasado, y no hay nada nuevo bajo el Sol. El mito del eterno retorno. Hasta la elevación de la hostia sagrada ya era una costumbre de los antiguos sacerdotes egipcios, y el traje negro de las monjas procede de las sacerdotisas de la diosa Isis. Hay muchos más paralelismos entre lo antiguo y lo moderno, pero no acabaríamos nunca.

RELATOS ANTIGUOS
Plutarco relata que antes de que la estatua fuese llenada, se inundaba la zona con un fuerte ruido de flautas y tambores, de modo que los gritos y lamentos no alcanzaban los oídos de la multitud.

Diodoro Sículo escribió que había en la ciudad una imagen de bronce de Cronos con las manos extendidas, las palmas hacia arriba y cada niño que era colocado en ellas era subido y caía por la boca abierta dentro del fuego.

Teodoro también relata que los familiares tenían prohibido llorar, y que cuando Agatocles derrotó a Cartago, los nobles cartagineses creyeron que habían disgustado a Moloch, así que sustituyeron a los niños recién nacidos por sus propios hijos para el sacrificio. Intentaron compensar al dios realizando el holocausto con doscientos niños de las mejores familias ininterrumpidamente, llegando a sacrificar trescientos en total. La gigantesca estatua de bronce estaba al rojo, y las tropas que sitiaban la ciudad contemplaban el espectáculo horrorizados desde las murallas exteriores, que ya habían conquistado.

También lo relata Clitarco en un comentario sobre la República de Platón.- Al ver venir al Sumo Sacerdote de Moloch, vestido de túnica púrpura, color de pureza, le pregunté cuál es el origen del culto. Me contestó que en los tiempos primordiales hubo una gran catástrofe, y hoy en día, si no fuera por los sacrificios para fertilizar la tierra, serían piedras lo que se encontrase en ella. 
 
Entonces, en medio de una plataforma había una estatua de Cronos, con las manos extendidas sobre un brasero de bronce, las llamas que engullen a los niños. Cuando las llamas alcanzan el cuerpo, sus miembros se contraen y la boca abierta casi parece reír, hasta que el cuerpo contraído se desliza resbalando al fondo del brasero. Así es que a esta mueca se le conoce como “risa sardónica”, puesto que reíande dolor al morir por la contracción de la cara.

HISTORIA JUDÍA
Moloch aparece en el Primer Libro de los Reyes 11.7.- “Entonces Salomón hizo construir un gran edificio para Quemos, la abominación de Moab, en la montaña que hay frente a Jerusalén, y Milkom, la abominación de los hijos de Ammon.” Y en Levítico 18.21.- “Y no entregarás a nadie de tu descendencia a Moloch, ni profanarás el nombre de tu Dios: yo soy Yahvé.”

Más de quinientos años después de Abraham, Josué guió a los israelitas en el desierto a heredar la tierra prometida. Dios sabía que los israelitas eran inmaduros como niños y fácilmente distraídos de adorar al único Dios verdadero (Éxodo 32). Antes de que los israelitas ni siquiera habían entrado en Canaán, Yavé les advirtió que no participaran en la adoración de Moloch (Levítico 18:21) y repetidamente les ordenaba que destruyeran esas culturas que adoraban a Moloch.

Los israelitas no prestaron atención a las advertencias de Dios. En cambio, incorporaron la adoración de Moloc en sus propias tradiciones. Incluso Salomón, el Rey sabio, fue influenciado por este culto y construyó lugares de adoración a Moloch y otros dioses (1 Reyes 11:1-8). La adoración de Moloc ocurrió en los "lugares altos" (1 Reyes 12:31) así como en un barranco estrecho fuera de Jerusalén llamado el Valle de Hinom (2 Reyes 23:10).

A pesar de esfuerzos ocasionales por reyes piadosos, la adoración a Moloch no fue abolida hasta el cautiverio de los israelitas en Babilonia. (Aunque la religión babilónica era panteísta y caracterizada por la astrología y la adivinación, no incluía el sacrificio humano.) De alguna manera, la dispersión de los israelitas en una gran civilización pagana finalmente logró purgarlos de sus dioses falsos.

Cuando los judíos regresaron a su tierra, ellos se volvieron a dedicar a Dios, y el Valle de Hinom se convirtió en un lugar para la quema de basura y los cadáveres de criminales ejecutados. Jesús utilizó las imágenes de este lugar para describir al infierno -un fuego quemándose eternamente, consumiendo incontables víctimas humanas- donde “aquellos que rechazan a Dios arderían por toda la eternidad” (Mateo 10:28).

Como muchas otras deidades que aparecen en la Biblia, Moloch encontró un lugar en la demonología medieval europea. En ella aparecía como un demonio que encontraba placer en provocar el llanto de las madres, a las que robaba sus hijos. Según las tradiciones demonológicas, su fuerza era especialmente poderosa en el mes de diciembre, (coincidiendo con la Navidad).

EL CLUB BOHEMIO
En el norte de California, una de las ceremonias mas conocidas al culto de este dios se refiere a la que se realiza todos los fines de equinoccios de primavera en conjunción con las antiguas creencias druídas de la Europa Occidental. Esta ceremonia pagana se llama “Cremation of care” (cremación del cuidado o de la preocupación), e incluye un sacrificio humano probablemente.

El Club Bohemio (o “Bohemian Grove”) fue fundado en 1.872, y cuenta con cerca de dos mil miembros, exclusivamente masculinos igual que la masonería regular. Es una organización de tipo esotérico u oculto, donde se reencuentran altos dirigentes de la economía, de las finanzas y de la política.

Ellos discuten allí asuntos del mundo y se habla sobre estrategias políticas o económicas. Pero sobre todo, ellos participan en ceremonias paganas de inspiración druídica y a menudo satánica, particularmente con una hoguera nocturna delante de una inmensa estatua de búho, y que es de hecho una representación de Moloch y de Lilith, una divinidad sumeria. El búho es también el logotipo del Club Bohemio.

Los participantes son en su mayoría estadounidenses, a menudo próximos al Partido Republicano. Pero algunos europeos también fueron invitados, como Michel Rocard (exprimer ministro francés) Valery Giscard d’Estaing (expresidente francés, y diseñador de la Constitución europea), o John Mayor (exprimer ministro británico).

En el año 2.000, el documentalista Alex Jones se infiltró en este evento con una cámara oculta:

Esta reunión posee una seguridad increíble y apretadísima, muy parecida a la que se ve alrededor de eventos como las reuniones del Club Bilderberg.

También Alex Jones confrontó en otro vídeo a un miembro de Bohemian Grove:

ONCE LIBROS
Moloch aparece también en el poema épico "Paraíso perdido" de John Milton y en la novela de Jeff Lindsay "Dexter en la Oscuridad", así como el "El Abismo de Maracot" de Sir Arthur Conan Doyle, en el ensayo "Los demonios de Loudun" de Aldous Huxley, y su nombre lo toma como suyo el personaje antagónico de la novela "El Símbolo Perdido" de Dan Brown.

También aparece en el poema "Los motivos del lobo" del poeta nicaragüense Rubén Darío. Es figura destacada en la novela cartaginesa "Salambó" de Gustave Flaubert.
Se hace una breve mención, con el nombre de Baal, en la novela de Anne Rice "La reina de los condenados".
 
Aparece también en una breve descripción de lo que significa el estado burgués retratado por Herman Hesse en "El lobo estepario".

Moloch hace una aparición en la serie de novelas gráficas de Mike Mignola Hellboy, en la historia corta llamada “En la Capilla de Molloch”, al ser resucitado por un pintor obsesionado con Francisco de Goya al sur de Portugal. (Goya tiene otro estudio por sus dibujos siniestros.)

El nombre de Moloch también aparece en La conjura de los siete genios del Sabio Salomón”, muy utilizada por los gnósticos modernos. 

En “El Anticristo” del filósofo alemán Friederich Nietzsche se hace una referencia a Moloch en los aforismos iniciales.

También el poeta Bertolt Brecht menciona a Baal en su poema “Coral del Gran Baal”. 

OCHO PELÍCULAS
  • Aparece en la película de Fritz Lang denominada ‘Metrópolis’ (1.927) como un monstruo capaz de devorar a los trabajadores encargados de las máquinas de producción.
  • En ‘Cabiria’ (1.914), de Giovanni Pastrone, aparece de forma más similar con el aspecto tradicional del dios y sus sacrificios.
  • En la película del mismo nombre del director de cine ruso Aleksandr Sokúrov, donde el espíritu de Moloch es encarnado por un Hitler megalómano e infantil, aislado de la realidad en su "Nido del Águila".
  • En la película "Howl" del año 2.010, sobre el poema homónimo de Allen Ginsberg, Moloch aparece como una figura esencial en la trama.
  • En la novela gráfica ‘Watchmen’ uno de los personajes tiene el nombre de Moloch.
  • En la película “El Rito”, Baal es el demonio que posee al padre Lucas.
  • En la serie "Sleepy Hollow" (2013), Moloch es quien despierta al Jinete Sin Cabeza, llamando así al resto de los Jinetes del apocalipsis.
  • En la serie "Supernatural" hay un capítulo, el 18 de la temporada 12 (2017), que se centra en este dios.



    (*) Periodista

viernes, 4 de enero de 2019

Murcia es la capital donde más ha crecido la población de entre las diez grandes ciudades españolas


MURCIA.- Murcia se afianza como una de las capitales españolas más dinámicas y que más crecen en población. El incremento de 16.611 habitantes experimentado en la última década supone un aumento del 3,86%, triplicando la tasa nacional, y situando a Murcia como el municipio donde más ha crecido la cifra de población de entre las diez grandes ciudades españolas.

En este periodo, se ha revelado además como la octava capital de provincia con mayor crecimiento relativo de entre las cincuenta existentes, sólo detrás de Vitoria, Gerona, Almería, Lérida, Guadalajara, Toledo y Cáceres. En realidad, 26 provincias españolas perdieron población en 2017.
Respecto a 2017, la ciudad ganó 3.939 habitantes, hasta alcanzar la cifra de 447.182 personas, lo que representa el 30,26% del total de residentes en la Región de Murcia (1.447.946), que el último año sumó 8.236 habitantes. Casi la mitad, por tanto, eligieron Murcia para vivir.
De los datos conocidos ahora se desprende que Murcia acumula cinco años seguidos de incremento de población (desde 2013). En 2015 se dispara el incremento de población en el municipio, con las relevantes consecuencias sociales y económicas que implica.

Para Podemos, en Cartagena hay que potenciar la Red de Cercanías y "la prioridad no es el AVE"


CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (Podemos) se ha hecho eco del clamor vecinal contra el estado lamentable que presenta la red ferroviaria del municipio y de la Región, y ha vuelto a insistir en la necesidad de potenciar la red de cercanías (terminando con los trenes viejos y obsoletos), electrificar la red ferroviaria y apostar de manera decidida por el tren híbrido, todas medidas que apuntan a cubrir la demanda de transporte de la mayor parte de la población: estudiantes, trabajadores y gente común. para la formación morada, sin estas actuaciones resultará imposible terminar con los retrasos, averías y parones cotidianos que sufren los distintos servicios.

La formación morada ha criticado que en la agenda política del momento se siga priorizando el AVE cuando éste es un tren deficitario, que suele ir prácticamente vacío, que es sumamente caro, con altos costes medioambientales, con conexiones ineficaces y que además implica un traspaso de recursos de las clases medias y trabajadoras a los sectores privilegiados de la sociedad: ya que el AVE lo financia la gente común con sus impuestos pero lo usa sólo una minoría. Estos datos son puramente objetivos, y recientemente acaban de ser corroborados por el Tribunal de Cuentas Europeo, en un extenso informe de junio pasado en el que se alerta de la inviabilidad de los trenes de Alta Velocidad, sobre todo en España.
Por último, a la par que reivindicó la modernización de la Red de Cercanías, el grupo municipal de Podemos ha recordado la necesidad de solucionar otros problemas en materia de transporte, como la intermodalidad, el desvío de trenes de mercancías peligrosas a su paso por pueblos como Alumbres, o la supresión de los pasos a nivel del municipio, que tantas quejas vecinales han generado.

'Cambiemos Murcia' señala al Partido Popular como responsable de "los desmanes" de Mendoza

MURCIA.- El concejal del grupo municipal Cambiemos Murcia Nacho Tornel denuncia la evidente voluntad política del Partido Popular por proteger el lucro privado de los representantes de la UCAM, a costa del patrimonio público. El negocio privado de la familia Mendoza sigue recibiendo la protección institucional de manos del PP, a pesar de los hechos más que evidentes.

Así, Tornel ha afirmado que "nos enteramos por la prensa que el consistorio dio el visto bueno al anteproyecto presentado por la UCAM este verano, y que sigue sin adaptarse, por lo hasta ahora conocido, al decreto 44/2012 que delimita el entorno de protección de este BIC, tal y como recomendaba la Dirección General de Bienes Culturales a la concejalía de Navarro Corchón en respuesta a la petición que esta realizó sobre el Plan Especial propuesto por la UCAM)".
Lo normal, para la formación municipal, habría sido consultar al Consejo Asesor de Patrimonio del Ayuntamiento, entre cuyas funciones consta la de "participar en expedientes que afecten al Patrimonio y bienes culturales".
Si bien, para Tornel, "tampoco serviría de mucho, ya que el Consejo cuenta entre sus miembros con un representante de esta Universidad católica privada, lo que anula la objetividad de este órgano asesor". 
Cambiemos Murcia nunca estuvo conforme con la presencia de la UCAM precisamente por el historial de esta universidad, que cuenta con una causa abierta por la presunta ilegalidad de sus edificaciones.
Existen, además, 4 expedientes desfavorables emitidos y tramitados desde el servicio de Bienes Culturales, expedidos por el Jefe de Servicio destituido este verano y que siguen pendientes de resolución por la Dirección General de Bienes Culturales.
En definitiva, para Tornel, "a la hora de la verdad, el PP protege siempre a los suyos. No solo les financia y les lucra utilizando recursos públicos. 
Además, les consiente avanzar en tramitaciones y actuaciones sospechosas de ilegalidad, cuando no diseña normativas ad hoc para retorcer la ley a favor de sus protegidos".

Murcia superó el límite de partículas PM10 sólo en 14 días en 2018

MURCIA.- Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el 6,5% de las partículas de PM10 tiene como fuente de emisión el tráfico. Sólo 8 capitales españolas disponen de un protocolo que recoge las medidas que se adoptarán en caso de que se detecten superaciones y articula las vías de comunicación para trasladar toda la información a la población.

El límite permitido de emisión de 50 μg/m3 de PM10 se superó en 2018 en Murcia 14 días, lejos de las 35 veces al año establecidas en la normativa. En realidad, el año pasado fue el segundo ejercicio con mayor calidad del aire en relación con el PM10 desde 2009, con un promedio de 29,97 µg/m³, cuando el límite está en 50. El 85% de las ocasiones en los que se registró concentración de estas partículas tuvo lugar entre noviembre y febrero, puesto que este fenómeno está muy relacionado con la situación meteorológica en los meses de frío, con bajas temperaturas y ausencia de lluvia y viento.
El Ayuntamiento de Murcia ha sido pionero en la Región en poner en marcha un protocolo de transparencia e información sobre la calidad del aire. De hecho, es el único municipio que tiene un protocolo de estas características, y uno de los pocos de España, donde menos de una docena de capitales disponen de este documento.
El protocolo de Murcia recoge las medidas que a nivel municipal se adoptarán en caso de que se detecten superaciones de los niveles aceptables. Se conforma como una herramienta de ámbito local dirigida a proteger a la población, reducir la contaminación atmosférica en situaciones en las que se superen los umbrales de información y alerta regulados en la normativa estatal. Además, propone medidas genéricas a realizar por la población en aras de una mejor calidad del aire en el municipio.
Además de aprobar este documento, el Ayuntamiento ha adoptado numerosas medidas, no sólo con la activación de las distintas fases del protocolo, sino también otras dirigidas a impulsar la transformación de Murcia en una ciudad sostenible desde el punto de vista ambiental. Entre ellas, destaca la creación de una red de carriles bici urbanos, la peatonalización de Alfonso X, la senda verde de la Cordillera Sur o la apuesta por la movilidad eléctrica son algunos ejemplos dados en los últimos años para mejorar la calidad del aire.
La portavoz del Equipo de Gobierno, Rebeca Pérez, ha transmitido un ‘mensaje de tranquilidad a todos los murcianos, porque en el Ayuntamiento estamos pendientes de los cambios que se produzcan y los vecinos tienen acceso a información en tiempo real porque en este asunto, como en todos, prima la transparencia’.
Las fuentes de emisión de estas partículas –según datos del Ministerio - pueden ser móviles o estacionarias, destacando que un 77,9% de la cantidad total emitida de PM10 procede del polvo resuspendido existente en la atmósfera.
La industria, la construcción y el comercio, con un 7,6%, y el transporte rodado, con un 6,5%, representan otros focos de contaminación de especial relevancia. Como fuentes minoritarias, el Ministerio detalla que el 3,7% del total procede de quemas agrícola y un 3,3% es de origen doméstico.

A partir del martes se podrá participar en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena


CARTAGENA.- Los ciudadanos de Cartagena  podrán participar desde el martes 8 de enero en la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana del municipio. Hasta el cinco de marzo, cualquier persona que lo desee, previa identificación, podrá dar su punto de vista sobre la planificación urbanística de la ciudad desde la página web que se ha habilitado al efecto:  www.plangeneralcartagenaparticipacionciudadana.es.

Igualmente se podrá participar a través de las mesas vecinales previa inscripción en el correo participa.plangeneral@upct.es o a través de talleres abiertos.
Cartagena se convierte así en el primer municipio de la Región de Murcia que somete a participación ciudadana la elaboración del avance del Plan Generale. Además, la ciudad será la tercera a nivel nacional en someter a consulta pública su Plan General de Ordenación Urbana.
Para ello el municipio de Cartagena se ha dividido en cuatro grandes áreas, facilitando la labor de los vecinos: oeste, norte, centro y levante.
Los vecinos podrán entrar en cada uno de los mapas para conocer las alternativas de desarrollo que existen para opinar.
En el caso de las zonas oeste y norte habrá 2 alternativas de desarrollo; mientras que en las zonas centro y levante se presentan 3 alternativas de desarrollo. Pero dichas alternativas son abiertas, ya que los ciudadanos podrán sugerir modificaciones de cada una de ellas.
Los vecinos y vecinas de Cartagena también podrán participar en los talleres abiertos, que abordarán cuestiones relativas a la movilidad, las infraestructuras, el medio ambiente, los equipamientos o la sostenibilidad, entre otras.
Los talleres se realizarán en distintos locales públicos y cada uno se desarrollará en dos jornadas: la primera, dedicada a la información, reconocimiento y análisis y la segunda, a las propuestas.
Local Social de la Asociación de Vecinos de Canteras
Jornada de análisis: 15 de enero de 19‐21h
Jornada de propuestas: 12 de febrero de 19‐21h
Centro de Recursos Juveniles de Cartagena
Jornada de análisis: 22 de enero de 19‐21h
Jornada de propuestas: 19 de febrero de 19‐21h
Local Social de Los Belones
Jornada de análisis: 29 de enero de 19‐21h
Jornada de propuestas: 26 de febrero de 19‐21h
Centro Cívico de Pozo Estrecho
Jornada de análisis: 5 de febrero de 19‐21h
Jornada de propuestas: 5 de marzo de 19‐21h
Para participar es necesario inscribirse previamente en el email: participa.plangeneral@upct.es
Para un óptimo funcionamiento de los talleres, quien se inscriba deberá asistir a ambas jornadas (análisis y propuestas) de la localización escogida. Una vez realizada la inscripción los participantes serán informados de los detalles del proceso.
Además se dispondrá de servicio de atención y animación infantil para facilitar la conciliación.
El listado de entidades a las que se invitará a participar está compuesto por representantes de 53 colectivos como colegios profesionales, instituciones públicas, asociaciones ecologistas, vecinales, educativas, sociales, culturales, juveniles, de mayores, económicas, de movilidad y accesibilidad y medios de comunicación, entre otras.
Las entrevistas con los profesionales se realizarán del 14 de enero al 1 de febrero y en ellas participarán expertos en Ordenación del Territorio y Urbanismo; expertos en Economía y Medio Ambiente; y expertos en Gestión Pública.
Una vez que se hayan recogido todas las propuestas, a partir del 1 de abril, el Pleno Municipal debe aprobar el avance del PGOU estableciendo un periodo de exposición al público de un mes.
Durante estos 30 días, cualquier ciudadano podrá presentar sugerencias que el equipo de Gobierno podrá o no incorporar al documento final antes de enviarlo a la CARM.

Martínez-Oliva: 'Proponer transporte gratis es una falacia porque significa que lo pagamos todos los murcianos'

MURCIA.- 'Proponer un transporte público gratis es, ante todo, una falacia, porque lo que es gratis lo pagamos todos los murcianos, los que suben al autobús y los que no'. Así ha respondido el concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana, Eduardo Martínez-Oliva, al candidato socialista, quien esta mañana ha anunciado esta propuesta electoral.

'Hasta el momento, las únicas ideas que hemos conocido sobre su futuro programa es la política del 'nadie paga', que es de la que se acuerda el PSOE cuando está en la oposición', asegura Martínez-Oliva, quien cree que esta pérdida de la noción del coste de las cosas debe haberse extendido entre los socialistas al ver que la Presidencia del Gobierno de España quiere que creamos que el Falcon que trasladó a Pedro Sánchez de concierto costó a los españoles 283 euros. Con esta medida comprendo que el autobús urbano le parezca una ganga al candidato de Murcia'.
El titular de Movilidad Urbana exige al PSOE 'responsabilidad y rigor', al tiempo que recuerda que 'para decir que todo sea gratis no hace falta tener mucha preparación, sólo dejarse llevar por la demagogia'.
Martínez-Oliva ha destacado que 'precisamente el día elegido por el candidato socialista para hacer esta propuesta hemos conocido el informe del Observatorio de los Servicios Urbanos que destaca la atención preferente que presta el Gobierno de Ballesta al transporte público'.
En este sentido, el barómetro señala que el gasto siguió creciendo hasta la cifra récord de 44,59 euros por habitante en 2018, un 4,26% más que el año anterior y cuadruplicando la media nacional. Llama la atención igualmente de los importantes recursos destinados para 'ampliar las conexiones de las pedanías con Murcia, a pesar de que son rutas de titularidad autonómica, integrando mejor a sus vecinos en la ciudad".
Por último, el concejal popular explicó que 'son los murcianos quienes respaldan nuestras actuaciones en esta materia y así se aprecia con sólo observar el incremento de usuarios que se ha registrado en los últimos meses.

Francisco Lucas: "Un partido condenado por corrupción no está legitimado para hablar de transparencia"

MURCIA.- El portavoz del PSRM recuerda que el Gobierno de España y Diego Conesa van a poner en marcha un segundo tren híbrido; han licitado más de 700 millones de euros en seis meses para infraestructuras en la Región de Murcia, y van a abrir la variante de Camarillas, además de garantizar el suministro de agua con planificación y trabajo.

El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha señalado que un partido condenado por corrupción, como es el PP, no está legitimado para hablar de transparencia. 
"El partido de las mentiras, del engaño, de las falsas promesas y del maltrato a la Región de Murcia no tiene potestad alguna para exigir nada al Gobierno de España, cuya labor está siendo impecable".
"¿Cómo tienen la poca vergüenza de acusar al Gobierno de España de poco transparente, cuando Mariano Rajoy se fue de Moncloa precisamente por ser el presidente de un partido condenado por la justicia?", se ha preguntado.
Lucas ha recordado que el Gobierno de España y el delegado del Gobierno, Diego Conesa, van a poner en marcha un segundo tren híbrido; han licitado más de 700 millones de euros en seis meses para infraestructuras en la Región de Murcia, y van a abrir la variante de Camarillas.
Además, ha remarcado que el Gobierno socialista está garantizando el suministro de agua para la Región con planificación y trabajo. 
"El único que ha contribuido al déficit hídrico en la Región de Murcia ha sido el PP con su mala gestión y su memorándum".
Por otra parte, el portavoz socialista ha criticado que el PP sea capaz de negociar con un partido que quiere derogar la ley y las ayudas de violencia de género en un momento que son más necesarias que nunca.
Finalmente, Lucas ha destacado la excelente gestión del Gobierno de España y de Diego Conesa. 
"Desde el primer día está trabajando con hechos por el bienestar de todos los murcianos y murcianas, y lo seguirá haciendo a partir de mayo como presidente de la Comunidad Autónoma".

La morosidad afecta a 2 de cada 3 comunidades de vecinos

MURCIA.- Alejandro Bernabé, CEO de 1000 Comunidades y desarrollador de estrategias empresariales y co-creación, ha detectado que la falta de ahorro y la mala gestión en las Comunidades de Vecinos está directamente relacionada con la pasividad de los propietarios y el desinterés que muestran a la hora de saber cómo se gestiona su propia comunidad.

"Lo más curioso es que esta pasividad vecinal se torna en preocupación cuando surge un importante gasto imprevisto que solo se puede solventar mediante una derrama comunitaria", apunta Bernabé.
Ese problema, que afecta a muchas comunidades de vecinos, se une a la morosidad ya existente, y que, según el último informe del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas, afecta a dos de cada tres comunidades de propietarios.
"La hucha vacía de las comunidades de vecinos, lejos de ser un caso aislado, se ha convertido en la tónica, porque ha cundido una especie de pesimismo acerca de la imposibilidad lograr un ahorro que evite que, cada vez que sucede algo imprevisto, se deba hacer una derrama", algo que para Bernabé no debe ser así.
Desde su experiencia en 1000 Comunidades, un portal de servicios y eficiencia en la gestión de Comunidades de Propietarios, Bernabé ha detectado que el ahorro de los propietarios es posible y que simplemente se debe estudiar y optimizar los recursos con los que se trabaja en cada comunidad.
"Hemos creado una plataforma denominada Precio Justo Comunitario, en la que un equipo multidisciplinar analiza los diferentes servicios que se desempeñan una comunidad de vecinos, evaluando empresas de primer nivel de responsabilidad laboral y analizando precios medios de mercado servicio por servicio", explica.
A través de convenios con dichas empresas, 1000 Comunidades consigue una optimización en los servicios y en su coste "mediante una fórmula de compensación por volumen a dichas empresas, de este modso, no solo estarían cotizando un cliente si no que virtualmente la cotización sería de 20 o más comunidades".
El primer paso que realiza 1000 comunidades es un estudio gratuito de los gastos de cada comunidad, sin compromiso alguno. Para ello basta la firma de un propietario interesado. En dicho estudio se presenta un informe de optimización de gastos "en el que expone la comparativa del antes y el después sin bajar la calidad ni la periodicidad de los anteriores servicios y detallando el ahorro que podemos conseguir", subraya Bernabé.
La gran innovación es que ese ahorro es que se consigue "sin tener que cambiar de empresas proveedoras de servicios. 1000 Comunidades solo cobraría por sus servicios el 30% de lo ahorrado a los vecinos mensualmente durante el periodo de un año". El motivo de ese periodo de tiempo "para poder demostrar y llevar un seguimiento mensual de lo comprometido, no solo por el ahorro, sino fundamentalmente por la calidad de esos servicios".

Expulsan a un imán que radicalizaba fieles en Almería

MADRID.- La Policía española expulsó este viernes a Marruecos a un imán que ejercía en la localidad de San Agustín, en el municipio de El Ejido (Almería, sur), por "actividades contrarias a la seguridad nacional".

Según informaron fuentes de la lucha antiterrorista, la expulsión del imán, identificado como R.T., de 42 años y nacionalidad marroquí, tuvo lugar este jueves.
Las fuentes precisaron que el imán había adoptado un perfil "cada vez más radical y estricto en su aplicación del Corán" y se había convertido en un referente en los círculos más extremistas, mientras que su actividad había generado rechazo entre los musulmanes más moderados de la comunidad.
Añadieron que atraía a la mezquita incluso a fieles que no eran de la zona y que aprovechó su posición para proclamar un discurso salafista en el que menospreciaba a Occidente y especialmente a los españoles.
La expulsión de este imán, que organizaba reuniones nocturnas en su domicilio para adoctrinar a sus seguidores más extremistas, se enmarca en la actividad de la Policía para evitar que los mensajes radicales penetren en las comunidades musulmanas en España.

Aire frío del Ártico en Murcia a partir de la mitad de la semana que viene

MURCIA.- A partir del jueves por la tarde de la próxima semana se espera la llegada de una masa de aire frío, de origen ártico, que hará bajar los termómetros en toda España.

Así lo avanzó el meteorólogo de la delegación territorial de Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Andrés García, que explicó que el buen tiempo está garantizado hasta el lunes.
Predominarán los cielos poco nubosos, a excepción de alguna bruma matinal y las máximas podrán registrar un ligero ascenso, alrededor de 16 y 18º en Murcia ciudad y de 13-15º en el Altiplano y Noroeste.
Mientras que las mínimas se mantendrán con heladas débiles de entre 0º y 2º en la zona del litoral, la Vega y Murcia.
De esta forma, hasta el lunes no habrá cambios significativos y el ambiente será de frío por la noche y durante el día temperaturas agradables y suaves.
Ya el miércoles las temperaturas mínimas registrarán una bajada y el jueves por la tarde entrará a la Península una masa de aire frío, de origen ártico, que hará bajar los termómetros en toda España.

Diciembre de 2018 fue el tercer mes más cálido del siglo y muy seco

MADRID.- El pasado mes, con una temperatura media sobre España de 9,2 grados centígrados, fue el tercer diciembre más cálido del siglo XXI y presentó, con una precipitación media de 28 litros por metro cuadrado, un carácter muy seco. 

Según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), diciembre de 2018 fue cálido o cercano a muy cálido, con una temperatura que queda 1,2 grados centígrados por encima de la media de ese mes para el periodo de referencia 1981-2010, y sólo le sitúa por detrás de los meses de diciembre de 2015 y 2002.
El ambiente fue cálido o muy cálido en la mayor parte del norte y este de la Península y en Andalucía, resultó extremadamente cálido en algunas zonas montañosas de esas regiones, fue predominantemente cálido en Baleares y Canarias y tuvo un carácter normal en puntos de la meseta sur y de Extremadura, debido a la frecuencia e intensidad de las nieblas.
Las temperaturas estuvieron por encima de lo normal para la época del año durante prácticamente todo el mes, especialmente las máximas, y destacaron los periodos cálidos de los días 3-11 y 21-26, durante los cuales tanto las máximas como las mínimas se mantuvieron en valores claramente por encima de la media.
Los valores más elevados se registraron en el archipiélago canario, con 29,8 grados en Tenerife Sur/aeropuerto, 27,5 en La Palma/aeropuerto o 25,9 grados en Hierro/aeropuerto, mientras que en la Península y Baleares, correspondieron a Alicante/aeropuerto, con 25,9 grados, Murcia, con 24,8, y Jerez de la Frontera/aeropuerto, con 24,7 grados centígrados.
Además, en seis estaciones principales la temperatura máxima absoluta de diciembre superó el anterior valor más alto de la serie y en cinco la media mensual de las máximas resultó también la más alta de la serie. 
Los valores más bajos se registraron los últimos días del mes, con -8,2 grados en Molina de Aragón, -5,6 en Salamanca/aeropuerto y -5,3 en Albacete/base aérea y Teruel, y fueron frecuentes las heladas en ambas mesetas.
En cuanto a las lluvias, diciembre fue en su conjunto muy seco, con una precipitación media sobre España de 28 litros por metro cuadrado, lo que supone el 34% de la media de ese mes (82 litros por metro cuadrado) para el periodo de referencia 1981-2010. 
Las precipitaciones fueron escasas y repartidas de forma muy desigual en extensas áreas de la vertiente mediterránea y Canarias, donde no se superaron los 10 litros, mientras que en Galicia y noroeste de Navarra se recogieron hasta 120 y más de 300 litros por metro cuadrado en algunos puntos del oeste gallego.
El mes fue muy seco en las regiones cantábricas, extensas áreas del cuadrante suroeste y centro peninsulares, este de Cataluña y Baleares, y en Canarias y las precipitaciones quedaron muy por debajo de los valores normales en casi toda España, a excepción del norte de Alicante, algo por encima del valor normal, y otras áreas al oeste de Galicia y sureste de Burgos.
Diciembre se caracterizó por presentar muchos días de estabilidad atmosférica, aunque también hubo algún evento de precipitaciones intensas, como el de los días 2 y 3 en Galicia, que coincidieron con la cercanía de la borrasca Etienne; los días 12-14 en todo el área peninsular y Baleares, los días 15 y 16 en Galicia, Castilla y León, y Pirineos y el día 18 de nuevo en Galicia.
Las mayores precipitaciones diarias se registraron el día 18 en Pontevedra, con 52 litros por metro cuadrado, y A Coruña, con 31 litros; el día 13 en Hondarribia/Malkarroa, con 47 litros por metro cuadrado, San Sebastián/Igueldo, con 45, y Palma/puerto, con 27, y el día 15, con 30 litros en Vigo/aeropuerto.

Los regantes temen un cierre del trasvase por el aumento del caudal ecológico

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, declaró este viernes que tiene «miedo» de que los próximos planes hidrológicos de las cuencas, que entrarán en vigor en 2022, contengan un «aumento exponencial» de los caudales ecológicos que hagan inviable el Trasvase Tajo-Segura y otras posibles nuevas infraestructuras similares.

Tras reunirse con el portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, y los diputados de la formación naranja por Murcia, Miguel Garaulet y José Luis Martínez, Jiménez alertó de que, «bajo la manta» del cambio climático, el Gobierno apruebe un anteproyecto de Ley sobre la materia para incrementar los caudales ecológicos en la revisión de los planes de cuenca.
Por ello, el presidente del Scrats criticó que el Gobierno central busque una «política de ahorro» y «manos ociosas» en vez de tomar medidas que «corrija» el escenario «tan dantesco» que traerá el cambio climático, con fenómenos atmosféricos «extremos» como mayores sequías y gotas frías. 
En este sentido, Jiménez defendió el mantenimiento «sin ambages» del Trasvase Tajo-Segura, que la desalación esté integrada con el resto de recursos y «reducir» el debate sobre nuevas transferencias externas, que traerían caudales al Segura que «son unas migajas» si se tiene en cuenta el total de agua superficial existente en los ríos españoles.
Respecto a la reunión de la Comisión Central de Explotación del Tajo-Segura, que debe decidir el desembalse para este mes de enero, Jiménez indicó que el nivel 2 contempla que se reúna este órgano, «constate» el agua embalsada en los embalses de Entrepeñas y Buendía y que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, lo autorice.
Sin embargo, el presidente del Scrats remarcó que el escenario cambiará «con casi toda seguridad» a partir del mes de marzo, cuando la cabecera del Tajo, en caso de que no llueva o nieve en invierno, entre en nivel 3, momento en el que se podrán comprobar las «dudas» del ministerio y «cómo objetiviza» la ministra con criterios «muy erróneos y muy preocupantes».
Por su parte, Martínez, que es portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso de los Diputados, alertó sobre la exigencia de la Junta de Castilla-La Mancha de doblar por ley la capacidad no trasvasable en cabecera, que pasaría de los 400 hectómetros cúbicos contemplados en la Ley del Memorandum a los 800 hectómetros cúbicos, lo que supondría «cerrar el trasvase».
 Tras asegurar que hay un «gran grado de acuerdo» entre el sector y su formación, el diputado de Ciudadanos calificó de «innegociable» el Trasvase Tajo-Segura.
Por su parte, su compañero de grupo parlamentario y portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Agricultura, Miguel Garaulet, abogó por trasladar al resto del país y a los «próximos programas electorales» de su partido la importancia de exportar al resto de España las «gestiones» que hace el sector agroalimentario del Levante, que es el «mejor del mundo».
Finalmente, el portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, reivindicó la despolitización del agua y que se renueve un Plan Hidrológico Nacional donde se solucionen los «problemas» del país bajo criterios «eminentemente técnicos». 
En la reunión también estuvo presente el director general de Proexport, Fernando Gómez, y el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, quien reclamó a Ciudadanos que apoye la modificación de cuatro artículos de la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor, cuya aplicación, aseguró, pone en «dificultades» a la actividad agraria en el campo de Cartagena.
Martínez también hizo balance del año 2018, que definió como «normal», aunque detalló que hubo «altibajos» en las hortalizas, precios por debajo de coste en los cítricos, una campaña irregular en las frutas de hueso y unos precios «muy poco aceptables» para la industria conservera.

Las empresas de la Región lideran el crecimiento del índice de entradas de pedidos en la industria

MURCIA.- El índice de entradas de pedidos en la industria en la Región de Murcia acumula un crecimiento medio en el periodo de enero a octubre de un 18,2 por ciento, lo que supone el mayor incremento a nivel nacional. En concreto, supone un 13,2 por ciento más que la media de crecimiento nacional, que se situó en el 5 por ciento, según reflejan los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al mes de octubre.

En octubre, el índice de entradas de pedidos en la industria presentó una variación del 15,3 por ciento en la Región respecto al mismo mes del año anterior, frente al 8,7 por ciento nacional. El director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, ha explicado que «mes a mes, lideramos el crecimiento de entrada de pedidos industriales, lo que supone más empleo de calidad».
Por otro lado, el índice de la cifra de negocios en la industria presenta en octubre una variación del 15,4 por ciento en la Región respecto al mismo mes del año anterior, frente al 8,1 por ciento nacional. En el período enero-octubre, la Región de Murcia acumula un crecimiento medio anual del 9,1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 5,6 por ciento nacional. Estas cifras sitúan a las empresas murcianas como las segundas en crecimiento a nivel nacional.
«Las políticas de impulso a la industria que estamos desarrollando desde el Gobierno regional, en colaboración con el sector industrial, están dando sus resultados, incrementado la competitividad de nuestro tejido productivo generando cada día mayor negocio», concluye el director del Info.
El Gobierno regional ha puesto en marcha la Agenda para el Impulso Industrial y Tecnológico de la Región, dotada con un presupuesto de más de 144,5 millones de euros hasta 2021, con el objetivo de que el sector industrial alcance el 21 por ciento del Producto Interior Bruto regional en 2021, superar las 2.000 empresas innovadoras -hay 1.284 con este reconocimiento en la actualidad-, y superar las 7.000 pymes industriales.

'Ecologistas en Acción' demanda «medidas eficaces» contra la contaminación en Murcia

MURCIA.- Ecologistas en Acción reclamó este viernes «medidas eficaces de lucha contra la contaminación atmosférica en Murcia» como la disminución y pacificación del tráfico rodado y un mayor control de las quemas agrícolas en el entorno de la ciudad ante la activación por segunda vez del protocolo anticontaminación, según informaron fuentes de esta organización en un comunicado.

En este sentido, Ecologistas en Acción volvió a dirigirse al Ayuntamiento de Murcia y a la Dirección General de Medio Ambiente ante la activación, por segunda vez en pocos días, del protocolo anticontaminación en Murcia, debido al aumento de contaminación por partículas PM10.
Estas partículas, según Ecologistas en Acción, «afectan a la salud de la población, y su fuente principal es el tráfico de vehículos a motor en la ciudad de Murcia, aunque también contribuyen las quemas agrícolas en la huerta».
Advierten que la contaminación del aire «es un problema de salud pública» y que multitud de estudios científicos recientes «alertan de sus efectos nocivos sobre la población, que van desde la pérdida de calidad de vida, a la aparición y/o agravamiento de enfermedades pulmonares y cardiovasculares, así como el aumento de la mortalidad y disminución de la esperanza de vida».
Respecto a la actitud adoptada por el Ayuntamiento de Murcia, la organización ecologista considera «inaceptable y totalmente insuficiente» que el Consistorio se quede en «meras recomendaciones».
«Las recomendaciones están bien como medida de concienciación social sobre el problema, pero no han tenido un efecto significativo en la disminución de la contaminación durante el primer episodio de contaminación, ni lo tendrá en este nuevo episodio, ya que no va acompañado de medidas eficaces de reducción del tráfico», añade Ecologistas en Acción.
En este sentido, insta al Ayuntamiento de Murcia y a la Dirección General de Medio Ambiente a «afrontar verdaderamente el problema de la contaminación del aire, mayoritariamente fruto del excesivo tráfico de vehículos a motor, y que se adopten medidas serias y eficaces, tanto en la prevención de este tipo de episodios, como en las medidas a adoptar para reducir el impacto y duración de los mismos».
Así, como ejemplo de medidas para reducir y acortar episodios como el de estos días, señala la restricción de los vehículos más contaminantes al entorno urbano, la gratuidad del transporte público, su ampliación de horarios y refuerzos en horas punta, así como la prohibición expresa de cualquier actividad que suponga el aumento de la contaminación como las quemas agrícolas y movimientos de tierras, entre otras.
Estas medidas, aplicables por el Ayuntamiento, «requieren de medios humanos y económicos para su ejecución, que deben estar previstos con antelación para poder ponerse en marcha cuando las condiciones de contaminación lo exijan», explica. 
Planificar y prever los medios necesarios para aplicar el protocolo municipal frente a episodios de contaminación es, en su opinión, «la única vía para pasar del papel y las buenas intenciones a la acción y eficacia reales».
Ecologistas en Acción solicita al Gobierno regional y al Ayuntamiento de Murcia que no intenten minimizar ante la opinión pública la gravedad de este tipo de situaciones, puesto que se trata de una contaminación que afecta directamente a la salud de la ciudadanía, razón por la cual se establecen límites legales y protocolos de actuación frente a episodios contaminantes, en aras de proteger a la población.
También recuerdan la importancia de que ambas administraciones trabajen en acciones que «reduzcan de manera efectiva la contaminación ligada al tráfico, lo que inevitablemente pasa por disminuir la cantidad de vehículos a motor que circulan por el municipio».
Para ello, explica que lo más eficaz «es aplicar medidas de incentivo del transporte público y otros transportes no motorizados, como la bicicleta y andar, al mismo tiempo que se aplican medidas de restricción al uso del vehículo motorizado, en especial de los más contaminantes. Son muchas las medidas que puede adoptar el consistorio en ejercicio de sus competencias».
Para terminar, la organización critica que sigamos teniendo una red regional de vigilancia de la calidad del aire obsoleta y con múltiples carencias, algo que vienen denunciando desde hace varios años. Muchos analizadores superan ampliamente su vida útil, por falta de inversión suficiente del Gobierno Regional.
La obsolescencia de la red regional provoca el deterioro en estas infraestructuras, aumentando los problemas y costes de mantenimiento, aumentando los fallos técnicos y la consecuente ausencia de datos, aumentando las incidencias, falsas superaciones, averías, caídas del sistema informático, etc.
Estos aspectos negativos causan, en muchos casos, un funcionamiento irregular, limitando la calidad, la captación y evaluación de los datos sobre contaminación atmosférica en nuestra región, distorsionándose la situación real.

'Cartagena Puerto de Culturas' bate su récord de visitantes en 2018

CARTAGENA.- Los centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas superaron por primera vez en la historia la barrera del medio millón de turistas. En concreto, los once centros de interpretación (incluidos el Bus y Barco Turístico) acogieron 502.269 visitantes, de los cuales 479.021 accedieron a los centros a través de la compra de entradas y el resto visitaron los distintos centros durante las jornadas de puertas abiertas y Noche de los Museos.

"Estamos muy satisfechos con el número de visitantes que hemos recibido durante el año que acaba de terminar. Por tercer año consecutivo, batimos récord de personas que vienen a conocer la historia de Cartagena y su patrimonio. Cartagena es cada vez más conocida por los tour operadores y mayoristas turísticos, lo que nos anima a seguir trabajando en la promoción de nuestra riqueza patrimonial", ha explicado la presidenta de Cartagena Puerto de Culturas, Ana Belén Castejón.
Durante el año 2018, el aspecto más destacable ha sido el fuerte incremento de turistas que proceden de los distintos puntos de la Región de Murcia, que ha crecido un 10 por ciento. Además, después de un periodo de descenso, el número de visitantes del municipio de Murcia se ha mantenido respecto al año 2017, cerrando así una tendencia negativa.
En cuanto al turismo nacional, la alcaldesa ha destacado el importante incremento de los visitantes de la Comunidad Valenciana, que han aumentado un 6 por ciento. Con este aumento, Valencia alcanza a Madrid como principal origen nacional de los turistas que visitan Cartagena Puerto de Culturas.
Durante el año 2018, se ha producido un incremento de los visitantes que proceden de Francia, países nórdicos y Países Bajos, aumentando un 3 y un 1 por ciento, respectivamente, según han detallado fuentes municipales.
Desde el Consistorio destacan también que los visitantes del Reino Unido, que es nuestro principal mercado internacional, han logrado mantener los porcentajes. De hecho, el 38 por ciento de los visitantes extranjeros son del Reino Unido.
"Para este equipo de Gobierno es fundamental la mejora de la imagen de Cartagena en el contexto regional. Por eso, ferias como Murcia Gastronómica o la colaboración con distintas fiestas de otros municipios de la Región empiezan a dar resultado.
Del mismo modo, la apuesta iniciada hace dos años por la promoción del mercado valenciano y del mercado nórdico también se está viendo reflejado en el aumento del número de visitantes de estas zonas", ha explicado la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
Del 24 de diciembre al 3 de enero, se ha producido un incremento muy significativo del número de visitantes a los distintos centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas, pasando de 7.878 a 10.151 visitantes, siendo el pasado 3 de enero el día de mayor afluencia, con 2.178 turistas, 1.258 más que el año pasado en el mismo día.
"Es increíble la cantidad de gente que durante estas navidades nos han visitado. Sin duda, tenemos un patrimonio digno de ver y así se está demostrando. Además, el amplio programa de actividades que tenemos este año ha hecho que sean muchas las personas que nos visitan. Además, tenemos que seguir trabajando en la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y a lo largo de 2019 podremos ofrecer el nuevo museo del Foro Romano y los avances importantísimos que ya se están produciendo en el Anfiteatro Romano", ha destacado Ana Belén Castejón.
La diferencia de visitantes en el mismo periodo del año pasado supone un incremento del 28,85 por ciento.
Durante la Navidad, los centros de interpretación que más han aumentado sus visitas, respecto al año pasado, han sido los Refugios de la calle Gisbert, la Muralla Púnica, y la Casa de la Fortuna, disparándose también los usuarios del Bus Turístico.