jueves, 2 de julio de 2015

La patronal de la Construcción ya le pasa la primera factura a Pedro Antonio a cambio de su apoyo

MURCIA.- La patronal de la Construcción de la Región de Murcia (FRECOM) ha reclamado hoy a las administraciones un plan extraordinario de infraestructuras entre 2016 y 2019, dotado con 500 millones anuales, con lo que se prevé que se puedan crear alrededor de 30.000 puestos de trabajo en ese periodo.

Según ha informado hoy en rueda de prensa el presidente de la patronal de la construcción, Luis Fernández Mula, quien ha defendido la necesidad de este plan debido al déficit estructural de la Región y al estado del sector, cuya actividad, según ha explicado, se ha reducido casi a la mitad desde el inicio de la crisis.
Este plan supondría una inversión global de 2.000 millones de euros, de los cuales las administraciones podrían recuperar casi la mitad, según los cálculos de los constructores, a través del retorno del IVA, el desempleo o la Seguridad Social.
Según el presidente de FRECOM, que ostenta este cargo y es el único candidato a seguir ocupando este puesto durante los próximos cuatro años, la caída de la Construcción desde 2007 ha lastrado significativamente el crecimiento de la economía regional.
Fernández ha indicado que la actividad del sector ha crecido un 1 %, lo que, a su juicio, es "un punto de inflexión tras la continua tendencia a la baja desde los tiempos pre-crisis", gracias al aumento de la licitación de obra pública, al haber invertido la Administración central 385.984 euros; 111.212 euros la autonómica y 32.761 de la local.
Según el dirigente de los constructores, en este sentido, las administraciones deberían generalizar el sistema de contratación por concurso, agilizar el pago de obras contratadas y la normalización de pliegos de contratación entre diferentes consejerías, y primar a las empresas de la Región a la hora de llevar a cabo proyectos.
Este repunte de la actividad ha supuesto un incremento de 6.300 trabajadores, respecto al ejercicio de 2013, pasando de 24.000 en 2013 a 30.300 en 2014 (un 22 % más), cifra que desde la patronal detallan que es algo menos del 50% de los empleos que generaba la Construcción hace siete años.
Este incremento de la actividad en el sector contrasta con el descenso en materia de vivienda, al haberse iniciado 165 edificaciones menos que en 2013, lo que ha dejado la cifra en 1073 construcciones, de las cuales 418 han sido unifamiliares y 654 en bloque, lo que supone un descenso del 13,33%.
A juicio del presidente de los constructores murcianos, para impulsar el sector habría que aumentar la inversión en conexiones portuarias y férreas, entre las que ha citado el Corredor Mediterráneo, la dársena de contenedores de El Gorguel y la creación de un gran polígono logístico de Murcia.
Además, ha abogado por mejorar los equipamientos sanitarios y educativos, los accesos a los núcleos urbanos y terminar las autovías de El Bancal y Yecla, así como poner en marcha el aeropuerto regional y regenerar la Bahía de Portmán.
También se ha mostrado partidario de flexibilizar las subvenciones a la rehabilitación de vivienda, desarrollar la ley de vivienda y adecuar los planes de ordenación urbana a la nueva ley del suelo.
En materia de agua, Fernández Mula, ha destacado la necesidad de concluir el sistema de depuración integral de la Región, así como mejorar la regulación y distribución de aguas.
Por último, ha defendido que, pese a "la euforia constructora" de los años que precedieron a la crisis, ésta no estuvo motivada únicamente por la especulación inmobiliaria, tras lo que ha reprochado que "haya habido una crítica voraz a lo que se ha venido a calificar despectivamente como el ladrillo".

Pedro Antonio se inclina por la estética y paridad pero no habla de la ética de su nuevo gobierno

MURCIA.- El presidente electo de la Comunidad Autónoma de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, del PP, aseguró este jueves que para componer a su equipo de Gobierno se rodeará "de los mejores", a los que no va a preguntar "a quién votaron", y que serán personas "válidas, honradas, capaces y con trayectorias profesionales demostradas".

En una entrevista a la Cadena COPE en Murcia, Sánchez, que tomará posesión de su cargo mañana tarde en Cartagena, anunció que el suyo será un Gobierno "con una importante presencia de mujeres", aunque no ha querido desvelar ninguno de los nombres que formarán parte de su organigrama.
Según ha explicado todos tendrán como denominador común "capacidad para gestionar una época con muchos retos" y solo ha avanzado que el sábado hará públicos los nombres de los miembros del Gobierno, que tomarán posesión este domingo "para empezar a trabajar el lunes".
Sánchez ha señalado que el objetivo de que los miembros de su Ejecutivo tomen posesión el domingo se debe a que los políticos "tenemos que ser personas dedicadas al servicio público 24 horas del día los 365 días del año todos los días de la semana, el domingo también".
La estructura del nuevo ejecutivo será "equilibrada" y reflejará las prioridades de su gobierno, que dará peso a la atención social, con la creación de una consejería específica que estará en manos de una persona "con un perfil muy concreto y una especial sensibilidad social", capaz de"ponerle rostro a las cifras".
Otro de los ejes sobre los que pivotará el ejecutivo será un área centrada en Economía y Empleo, con la creación de una "gran Consejería" que se ocupe de las políticas relativas a la recuperación económica.
También ha adelantado que Agricultura y Agua serán competencias que se mantendrán "ligadas" en una misma consejería en el nuevo Gobierno y ha anunciado que Sanidad será una cartera independiente en esta legislatura.
Sobre la mecánica del nuevo ejecutivo autonómico ha expuesto que las reuniones del Consejo de Gobierno se trasladarán de los viernes a los miércoles, y las comisiones preparatorias se celebrarán los lunes.
Este aspecto está pendiente de determinar y solo variaría si los plenos de la Asamblea Regional también fueran programados para los miércoles, aunque en cualquier caso las reuniones del consejo nunca se celebrarían en último día hábil de la semana.
El presidente se ha referido a que la Asamblea Regional "va a tener más protagonismo que nunca" en esta legislatura, ha anunciado su intención de acudir a los plenos y también ha remarcado por esa importancia renovada del parlamento autonómico ha decidido que su acto de toma de posesión sea en ese hemiciclo "en el que está representada la soberanía del pueblo".
El inicio de su andadura como presidente, ha confesado Sánchez, "me ilusiona, casi me apasiona",un entusiasmo que espera contagiar a su equipo, con el que comenzará a trabajar el próximo lunes.
El presidente electo de la Comunidad ha apuntado tres soluciones para reducir el déficit de la Región, que pasan, a su parecer, por más financiación autonómica, pues, ha subrayado, "es necesario que llegue más dinero de Madrid porque nos corresponde por justicia", en este tema, ha recalcado, "hay que ser inflexible y voy a pelear desde el minuto uno".
Además de incrementar los ingresos, recordando a este punto que "en los cinco primeros meses del año la recaudación por ingresos se ha incrementado un 10 por ciento porque hay más actividad económica"; en tercer lugar, ha añadido, "una mayor eficiencia en la gestión del gasto público".
Sobre el AVE, ha mostrado su deseo de que la Alta Velocidad llegue a Murcia, Cartagena y Lorca, "y a Murcia lo haga soterrado, apostando, en este sentido, por un soterramiento "completo" y la integración total del AVE en la ciudad, pero, ha apostillado, "lo mejor es lo posible y hacerlo en las fases que sean necesarias pero de forma continuada".
Así ha incidido en que se está redactando el proyecto para hacer posible el soterramiento integral del AVE a su paso por Murcia, a la vez que ha apuntado que esta Región y ciudad "ha perdido muchos trenes", aquí "las grandes comunicaciones han llegado más tarde o a otros sitios" y, a veces, "nos hemos creado nosotros mismos nuestros propios problemas poniéndonos palos en las ruedas", no volvamos a cometer este error, "hay que exigir lo máximo para Murcia pero lo mejor es lo posible", ha enfatizado.
El presidente electo ha insistido en su deseo de que el AVE llegue a Murcia soterrado, "y que se soterre de forma integral" pero "soy un defensor del sentido común"; eso hay que hacerlo posible, por lo que, "vamos a ponernos de acuerdo". A su parecer, "si cometemos el error histórico de ponerlo en peligro, las generaciones futuras no los lo perdonarían y las de hoy, entre ellas yo, no lo entendería".
En materia hidráulica y haciendo referencia a su compromiso en el Debate de Investidura de crear un pacto regional del Agua, Sánchez ha afirmado que convocará a todas las fuerzas políticas para hablar de este tema, de las que espera "lealtad, compromiso y honestidad política de todos".
Sobre la desaladora de Escombreras, asegura que no tiene nada que ocultar y que los diputados tendrán acceso a esa información, ya que apoyará que se investigue "todo lo que sea susceptible de investigar". Y es que, enfatiza, en aquel momento "se hizo lo que era mejor para Murcia, y se dio respuesta a las necesidades que Murcia tenía".
Tras dejar claro que no defraudará a los murcianos y es presidente electo y no interino, defiende su honradez y confiesa su ilusión y pasión por este nuevo tiempo.
El día 14 tendrá que acudir a los juzgado de Lorca, donde está citado por el caso 'Auditorio' de Puerto Lumbreras. Sobre ello, puntualiza que ese día "es un paso de trámite, es simplemente que me dirán que el PSOE, que fue el que lo inició todo, me ha vuelto a denunciar".
Precisamente, El Salón de Actos de la Fase II de la Ciudad de la Justicia en Murcia fue escenario hoy del acto solemne de juramento/promesa y toma de posesión ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) de la Abogada-Fiscal de la Sección Territorial de Lorca, Fiscalía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Aránzazu del Mar Gómez Varón.
El objetivo de jurar su cargo en la Asamblea Regional supone reconocer que "es un nuevo tiempo en política", ya que supone jurar su responsabilidad en el lugar en el que "reside la soberanía de todos los murcianos". Todo ello, en una legislatura que "está obligada y destinada a pasar por el diálogo, por la búsqueda de consenso, de acuerdos y de participación de todos".
Además, destaca que Cartagena es una ciudad "fundamental" en la Región, ya que representa la capital legislativa de la Comunidad, y quería jurar el cargo allí porque tiene un aprecio especial y una valoración "sustancial" hacia la ciudad portuaria".
La estructura del Gobierno y la identidad de los colaboradores de Sánchez no se conocerá hasta la mañana del sábado, cuando se publiquen en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) los decretos de nombramiento. Los consejeros, eso sí es seguro, tomarán posesión el domingo a las once de la mañana en el Palacio de San Esteban.
Francisco Bernabé y Adela Martínez-Cachá tienen más opciones de seguir. Y suena el nombre de Joaquín Segado, exconcejal cartagenero y hombre de confianza de Sánchez durante la campaña. También el de Juan Hernández Albarracín, que fue director del Instituto de Fomento.
Violante Tomás, Domingo Coronado, Enrique Ujaldón, Severa González, Andrés Carrillo, Javier Ruano, Juan María Vázquez, Encarna Guillén, Teodoro García... Eran los nombres que circulaban hoy en los corrillos y los Whatsapp.

Vecinos y ecologistas exigen que se ejecute ya y sin retrasos la regeneración de Portmán de 2011


LA UNIÓN.-La Liga de Vecinos de Portmán, la Asociación de Amas de Casa de Portmán, la Asociación Cultural Portmán Teatro, la Asociación de Vecinos de La Unión, la Asociación de Vecinos de Roche, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, la Fundación Sierra Minera, Ecologistas en Acción Región Murciana y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) exigen que se ejecute ya, sin retrasos e integramente, la regeneración de Portmán aprobada en el año 2011.

En consecuencia, todas ellas reclaman:

1.     Que el Ministerio convoque una reunión urgente de la Comisión de Seguimiento, y que se celebre en Portmán tal como se había comprometido el ministro Arias Cañete. Dicha reunión debe celebrarse de forma previa a que se haga efectiva cualquier decisión, puesto que la Comisión es el marco donde se deben dar las explicaciones de los proyectos relacionados con la Bahía de Portmán y donde se deben consensuar los pasos a dar entre todas las partes implicadas.

2.     Que se retomen de forma inmediata las obras de adecuación de la corta San José para el posterior traslado a ella de los estériles dragados.

3.     Que se licite y adjudique antes de final año el "Proyecto de regeneración y adecuación ambiental de la bahía de Portmán”, en los mismos términos que fue aprobado el 15/09/2011. Y se de explicación de por qué se reduce un 25% el presupuesto del proyecto, garantizando que esto no afecte a la completa ejecución del mismo.

 4.     Que se aclare la inclusión en el pliego de mejoras por el aprovechamiento o valorización de los residuos dragados que puedan presentar las empresas, de modo que en ningún caso esto pueda suponer la ubicación en Portmán de instalaciones industriales para realizar el proceso de valorización.

En un comunicado, todas ellas exponen que "el Consejo de Ministros del 19 de junio aprobó por fin sacar de nuevo a licitación el Proyecto de regeneración y adecuación ambiental de la Bahía de Portmán, por un importe de 59,5 millones de €, proyecto que había sido aprobado en 2011 tras obtener la Declaración de Impacto Ambiental positiva, y que contaba con el consenso de todas las administraciones y organizaciones implicadas.

Y decimos “de nuevo” porque el proyecto ya había sido licitado a finales de 2011, y contaba con un presupuesto asignado de 79 millones de € a ejecutar en 4 años, y de haber seguido adelante como estaba previsto, se habría finalizado este año, habiéndose recuperado la bahía y habiendo generado empleo en la comarca.

Sin embargo, tras el cambio de gobierno en 2011, el nuevo Ministerio paralizó en 2012 las obras que ya se habían iniciado de acondicionamiento de la Corta San José y anuló la licitación del proyecto, alegando unas supuestas irregularidades administrativas nunca aclaradas, que en ningún caso justifican que se paralizara el procedimiento. En vez de volver a licitar el proyecto, el Ministerio supeditó la regeneración de la Bahía a la nueva propuesta que lanzó Aria Internacional en 2013, que prometía recuperar toda la Bahía “gratis” para el erario público, creando cientos de puestos de trabajo, y acabó suprimiendo en 2014 de los presupuestos del estado la partida para regenerar Portmán. De este modo, sustituyeron un proyecto de todos por la “idea” de una empresa privada avalada por el antiguo alcalde de La Unión y por el gobierno regional, que “vendieron” las bondades de la nueva propuesta, acompañadas del chantaje de la creación de empleo. Y para ello, el Director General de Industria, Energía y Minas de nuestra región declaró la Bahía de Portmán recurso minero, y el Ministerio convocó un concurso para otorgar una concesión administrativa del DPMT para el aprovechamiento minero de la Bahía, adjudicándolo a la única empresa que se presentó, Portmán Aria SL, y no ejerciendo su derecho preferente sobre esos recursos mineros, con lo que dejó irresponsablemente en manos de esa empresa el futuro de la Bahía.

En estos años, desde el Ministerio, Ayuntamiento y Gobierno Regional se hizo caso omiso a nuestras quejas por el retraso y paralización del proyecto aprobado en 2011 y a nuestras advertencias sobre la inviabilidad ambiental y económica de esta “aventura”. Las administraciones sólo han cerrado el proceso cuando el fiasco se hizo público de forma irrefutable debido a la detención del responsable de Aria Internacional, por fraude, y al concurso de acreedores de la empresa, que ni siquiera presentó por tanto la documentación precisa para seguir adelante. Así, el 19 de noviembre de 2014 la Dirección G. de Costas archivó el concurso para la cesión del DPMT para el aprovechamiento minero, y el 3 de marzo de 2015, la Dirección G. de Minas canceló la declaración como recurso minero de los residuos de la Bahía y la solicitud de Aria internacional de autorización de aprovechamiento.

Ahora, tras este fracaso, el Ministerio retoma el proyecto aprobado en 2011 para sacarlo de nuevo a licitación, tras haber perdido injustificadamente cuatro años, y anunciando el acuerdo del Consejo de Ministros una vez más sin que se haya reunido previamente la Comisión de Seguimiento, ni se haya trasladado la información sobre esta decisión a las organizaciones ciudadanas que participamos en el proceso.

Nos congratulamos de que por fin se retome el proyecto aprobado en 2011, el único que cuenta con el consenso de todos. Pero también trasladamos al Ministerio, Gobierno regional y Ayuntamiento, la indignación ciudadana por la falta de explicaciones y asunción de responsabilidades políticas ante el fiasco del aprovechamiento minero de la Bahía de Portmán, y por la no convocatoria de la Comisión de Seguimiento, así como por la falta de respuesta a nuestras múltiples peticiones de reunión con el Director General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar".

La oposición, de acuerdo para comenzar a investigar ya la desaladora de Escombreras

CARTAGENA.- PSOE, Podemos y Ciudadanos insisten en la necesidad de abrir una comisión de investigación sobre la desaladora de Escombreras y hacer públicos los informes de la Comunidad autónoma sobre su viabilidad.

El portavoz parlamentario socialista, Rafael González Tovar, exigió que se hagan públicos unos informes de los servicios jurídicos de la Comunidad que consideran inviable la planta, ya que confirmarían las «reiteradas denuncias» del PSOE sobre esa infraestructura. En su opinión, «una nefasta gestión» ha llevado a aumentar el coste de la desaladora de 140 millones de euros a los 600 millones que deberá afrontar la Región, e insistió en considerar «inviable e innecesaria» esa infraestructura. Tovar ya ha registrado una moción para pedir una comisión de investigación en la Asamblea al respecto.
La petición para crear esa comisión contará con el apoyo de Podemos, cuyo portavoz, Óscar Urralburu, señaló en que es «obligatorio aclarar qué pasa con la producción de agua en la desaladora de Escombreras», y también cómo fue su construcción y gestión, ya que, en su opinión, todo apunta a que este asunto podrá ser otro de los «puntos negros de la corrupción» en la Región.
Es necesario depurar las posibles responsabilidades del Gobierno en la gestión de la planta y aclarar por qué produce por debajo de su capacidad, dijo el dirigente de Podemos, quien propone dotarla de placas fotovoltáicas que la hagan más económica y eficiente para lograr que sea rentable.
El portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, recordó que investigar la gestión y construcción de la desalinizadora fue uno de los puntos incluidos en su acuerdo de de investidura, por lo que estos informes de la Comunidad no hacen sino confirmar la necesidad de esa investigación.
A su juicio, es fundamental esclarecer por qué el coste de la planta se ha incrementado en unos 400 millones de euros, lo que considera «un auténtico despropósito», y será en la Asamblea donde próximamente se abordará el asunto.

El PSOE insiste en que "Lorca no puede tener un alcalde con dedicación a tiempo parcial"

LORCA.- El concejal electo del PSOE, Diego José Mateos ha presentado hoy el reparto de competencias que asumirán los ocho concejales que, "hasta el momento y tal y como han determinado los jueces", conformarán el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca a partir de mañana viernes, cuando está prevista la constitución de la próxima Corporación Municipal.

Mateos, quien ocupará la Portavocía del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca así como las competencias de Régimen Interior, Obras y Servicios, Empresas Municipales y Deportes, ha insistido en que "tenemos un equipo cualificado, que combina experiencia y regeneración. Todos ellos, referentes entre los diferentes ámbitos sociales por lo que representarán en muy buena medida los intereses de toda la ciudadanía lorquina".
El responsable socialista ha insistido en que "no han tenido que pasar muchos días para quedesde el Partido Popular nos estén dando la razón cuando advertíamos de que, con la duplicidad de cargos a la que Jódar aspiraba, íbamos a tener en Lorca un alcalde con dedicación parcial en el caso de que éste saliera elegido. A las pruebas nos remitimos: durante esta semana, debido a su apretada agenda parlamentaria en la Asamblea Regional, él mismo ha reconocido no haber tenido aún tiempo de esclarecer qué competencias desarrollarán sus concejales de gobierno para dar servicio a los ciudadanos y ciudadanas de Lorca".
En este sentido, Diego José Mateos ha aclarado que "a diferencia de lo que todavía no ha sido capaz de organizar el Sr. Jódar, desde el PSOE sí que podemos anunciar qué competencias y territorios asumirán nuestros concejales por lo que, desde hoy, los ciudadanos y ciudadanas de Lorca ya pueden conocer quienes podrán ayudarles, desde la oposición como han decidido los jueces, ante cualquiera de las problemáticas que presenten".
Mateos ha anunciado que, junto a él, le acompañarán como Viceportavoces del Grupo Municipal Socialista, los ediles María Soledad Sánchez Jódar e Isidro Abellán Chicano. Sánchez Jódar, además, asumirá, entre otras, las competencias de Sanidad, Consumo y Mercados o Seguridad Ciudadana, mientras que Abellán hará lo propio con Economía, Hacienda, Fomento y Comercio.
Desde la oposición, será el edil Antonio Navarro quien se encargue de Empleo, así como de liderar la defensa del Sector Primario, asumiendo las competencias de Agua, Agricultura y Ganadería. Las gestiones sobre temas relacionados con las catástrofes naturales vividas en Lorca también recaerán sobre Navarro, así como las políticas de inmigración.
La edil María Antonia Jiménez será quien se haga cargo de las competencias de Cultura, Festejos, Ferias y Turismo. Educación, Universidad, Juventud y Sociedad de la Información recaerán en la concejala Nines Mazuecos, mientras que Urbanismo, Vivienda, Medio Ambiente y Transportes serán las principales tareas de las que se ocupe el concejal socialista, David Romera. Finalmente, las áreas de atención social, igualdad, participación ciudadana, ONG´s y las relacionadas con los mayores del municipio serán responsabilidad de la edil Andrea Periago.
Para finalizar, Mateos ha informado que este reparto de competencias, así como los territorios que asumirán cada uno de los concejales el Grupo Municipal Socialista estarán disponibles en las plataformas webs del PSOE en Lorca para que, en todo momento, esté al alcance de todos los lorquinos esta información, de forma que puedan saber quiénes serán sus representantes en la oposición durante los próximos cuatro años en el Ayuntamiento de Lorca.

El sector agrario murciano vuelve a la senda del desempleo


MURCIA.- El paro registrado en el mes de junio presenta un descenso del 2,25% con 94.727 personas menos que en mayo y del 7,4% respecto al mes de junio del año anterior, con 329.397 personas menos en paro que hace un año. 

La caída mensual es generalizada en todos los sectores de actividad, excepto en la Agricultura, mientras que la caída anual se extiende a todos los sectores sin excepción, sobre todo al sector Servicios y la Construcción.
Según muestran los últimos datos publicados por el SEPE, durante el mes de junio unas 7.027 personas vuelven a las listas de desempleados del sector agrario, lo que supone un crecimiento mensual del paro del 3,6% y un total de 202.456 personas desempleadas.
Sin embargo, respecto al mes de junio del año anterior, el desempleo agrario se reduce un 8,17% con 18.009 desempleados menos que en 2014.
El 40% del desempleo Agrario se concentra en la región de Andalucía, el 10,2% en Castilla la Mancha y el 10,1% en País Valenciano. El paro del sector registra los crecimientos más importantes en Andalucía (7.118 parados más), País Valenciano (1.190 parados más) y en la Región de Murcia (673 parados más), mientras que registra las caídas mensuales más importantes en Castilla y León, Castilla la Mancha y Galicia.
Por provincias y respecto al mes de mayo el paro ha crecido hasta un 52,6% en Huelva por la finalización total de la campaña de la fresa. Igualmente crece un 13% en Guadalajara (se acabó la recogida del espárrago) y en Valencia (terminó la campaña de los cítricos).
El sector agrario sigue siendo el único sector económico que incrementa el número de trabajadores en paro. Estas cifras confirman que el paro ha adquirido un carácter estructural, que requiere la adopción de un plan de choque específico para potenciar el empleo en el sector agrario en concreto.

Una fuerte ola de calor permanecerá sobre la Región una semana

MURCIA.- Mañana viernes entra una nueva ola de calor que se prevé «excepcional», más por su larga duración sobre la Región de Murcia que por sus extremas temperaturas.

Los modelos de predicción señalan que este episodio de altas temperaturas, el segundo en lo que va de verano, es muy probable que se alargue hasta finales de la semana próxima en amplias zonas de la Península, indicó una portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Mañana se alcanzarán los 37 grados en Murcia, Lorca y Jumilla. Pero lo peor vendrá días después. Algunas zonas de la Región, sobre todo en el Altiplano, Noroeste y Murcia capital, superarán máximas de 40 grados a partir del próximo lunes. 
Las mínimas, por su parte, sobrepasarán los 22 grados. En la costa, el termómetro indicará temperaturas algo más suaves por la brisa marina que soplará del Mediterráneo.

El centenario de la hidroaviación española se celebra en un curso en Los Alcázares


MURCIA.- En el año del centenario de la hidroaviación española en Los Alcázares, se celebra el curso de la Universidad Internacional del Mar-Campus Mare Nostrum "Aire y Mar: Los Alcázares y el centenario de la hidroaviación española", que se llevará a cabo en el Ayuntamiento de dicha localidad entre los días 13 y 17 de julio.

El de Los Alcázares fue el primer aeródromo marítimo de España, y allí se produjo el primer vuelo de un hidroavión militar. Se trata de un hito histórico especialmente relevante para esta localidad, ya que fue escenario de la realización de grandes vuelos internacionales y tuvo un papel muy destacado durante la Guerra Civil española, pues constituyó el lugar donde se recibía el material aéreo de la ayuda soviética a la II República.
El curso planteará distintas conferencias encaminadas a difundir el conocimiento de la historia de este municipio murciano y aproximarse al conocimiento científico de la aeronáutica y sus protagonistas, estudiando su uso específico sobre los mares, así como estudiar el impacto político, social y económico que tuvo y tiene la presencia de la aeronáutica militar en la localidad de Los Alcazáres y difundir el papel de los hidroaviones en la España actual y su evolución hasta la integración en la Unidad Militar de Emergencias.
El curso está dirigido por Marcelino Sempere Doménech y Juan José García Escribano, posee una duración de 25 horas, y quienes se matriculen en él tendrán derecho a 2'5 crédito de libre configuración o un crédito ECTS-CRAU.

Sanear un sonrojante Mazarrón / Pedro Costa Morata *

A la duplicidad estructural del municipio mazarronero (dos núcleos principales, dos oficinas de cada, etcétera) se ha añadido en la última legislatura la peculiaridad de dos alcaldes (UIDM, tres años) y (PSOE, un año). Dos alcaldes que, entre otras monerías que la historia recogerá, han tenido por objetivos comunes y prioritarios el enchufar a los suyos, de forma que han convivido dos arquitectos, dos asesorías jurídicas, dos secretarías personales, dos equipos de personal eventual y altos funcionarios agraciados con cuantiosos complementos de productividad mensual. 

Como se sabe, el partido UIDM (Ginés Campillo) ha gobernado tres años y PSOE (Francisco García) el último año, según un pacto que conllevaba la alternancia en la alcaldía y, por supuesto, en la golosa concejalía de Urbanismo; un pacto que ha llevado a este municipio a los titulares de la prensa regional y nacional, y ha acabado con los dos alcaldes imputados por la Justicia.

Dejando aparte los motivos por los que la Fiscalía ha imputado a Campillo y a García, más otros varios concejales de sus listas respectivas, de todos conocidos, importa aquí dar a conocer una pifia de no pequeña importancia que ambos regidores han cometido como acto perfecto de amor y compañía: el acuerdo para sacar adelante algo que les quedaba pendiente: la duplicidad de enchufes.

En 2014, y pocos meses antes de que Campillo, líder del UIDM, cesara como alcalde se ordenó iniciar el proceso selectivo para promocionar internamente a doce funcionarios elegidos a dedo e incumpliendo los principios constitucionales más básicos para el acceso al empleo público (igualdad, mérito, capacidad). Dichas plazas correspondían a una oferta de empleo público de 2009, evidentemente caducada, incumpliendo también el derecho a la carrera administrativa de todo funcionario, la discrecionalidad técnica de los tribunales de selección y los principios de imparcialidad, de objetividad y de sujeción de cualquier actuación administrativa a la Ley y al Derecho.

Muy descarados compromisos políticos, sindicales y familiares (de primer grado de consanguinidad) llevaron al ayuntamiento de Mazarrón a celebrar este proceso selectivo en plena crisis económica, en un marco generalizado de recortes sociales y con una Ley de Presupuestos Generales del Estado en vigor que limitaba al máximo el gasto público. Y para llevarlo a cabo se designaron como miembros del tribunal calificador a funcionarios afines a sus partidos políticos o sindicatos; esto ha sido reformado por el Estatuto del Empleado Público, que prohíbe la participación de estos órganos (partidos, sindicatos) en los tribunales de selección, con el fin de evitar que se favorezca a determinados aspirantes afines a esas organizaciones.

El ímpetu gregario y la voluntad de saltarse a la torera todo lo que hiciera falta fueron tales que se llegó a adjudicar plaza a funcionarios que no reunían ni el mínimo requisito de titulación, evitando tramitar el proceso por concurso-oposición para no tener así que entrar a valorar ningún mérito, antigüedad, idiomas, etcétera, porque si se entraba a valorar estos criterios resulta que había personal (no afiliado) que superaba ampliamente en méritos y capacidad a los pre-elegidos.

Por tanto se decidió la valoración de dos exámenes tipo test (filtrados a los amigos) para no fallar en el resultado (previsto) y poder calificar a los privilegiados con notas (increíbles) de 10 sin dejar la menor oportunidad al triste aspirante que se hubiera preparado los cuarenta temas de Derecho Administrativo, Constitucional y Local .

El resultado final de este proceso selectivo ilegal, injusto y amañado fue el esperado: enchufar a los suyos antes de marcharse y así resultaron ascendidos familiares, secretarias personales y representantes sindicales, dando de paso un puntapié a cualquier principio constitucional o jurídico, que obliga a la Administración a «servir con objetividad los intereses generales» y someterse a los mecanismos de selección públicos, ideados para seleccionar al «candidato mejor entre los mejores», para poder servir al ciudadano con cualificación y competencia. 

Hasta aquí el celo de Campillo por los suyos. A continuación tomó posesión su sucesor pactado, Francisco García (PSOE), para el resto de legislatura y, ya bien entrados en la campaña electoral, convoca otro proceso selectivo para ascender a otros siete amigos/as en el mismísimo periodo electoral, toma ya. Para que la nueva gesta supere incluso a la anterior, en esta ocasión las plazas postuladas ni siquiera estaban recogidas en una oferta de empleo público: aparecieron por arte de magia, lo que conllevaría la nulidad de la convocatoria. El mecanismo era el mismo: no se valoraba ningún tipo de mérito, antigüedad, titulación, designándose idéntico tribunal calificador al de la anterior convocatoria, con abundantes cargos políticos y sindicales, con la genial idea de regalar el ascenso a amigotes afiliados.

Pero en esta ocasión el asunto se ha complicado porque hay presentados tres recursos en vía administrativa. Así las cosas, ya renunciaron algunos funcionarios a figurar en el tribunal calificador, alegando cercanía con varios aspirantes al proceso. El primer examen de este incalificable 'proceso selectivo' estaba fijado para el día 8 de mayo de 2015, pero ese mismo día, por motivos desconocidos, el alcalde decretó suspender la convocatoria, quizá para no ser castigado electoralmente (lo que no le exime de sus responsabilidades judiciales). Se espera que con la nueva corporación, por sí misma o por intervención de la Justica, se recupere la legalidad humillada.

(*) Ingeniero, politólogo y profesor universitario

Es la democracia, estúpido / Ginés Vidal Antón *

Parafraseando a Bill Clinton, en su campaña electoral de 1992 contra George H. Bush (padre), en la que resultó elegido Presidente, podríamos utilizar su alegato en el conflicto entre la Unión Europea y Grecia a cuenta de la deuda de esta última.

Haciendo abstracción de los “detalles” que no son menos importantes, me interesa poner el foco en uno de los problemas más importantes que se deducen del conflicto UE-Grecia. Me refiero a la relación entre la hiperglobalización del mundo occidental y dos conceptos que forman parte esencial de la estructura política de nuestras sociedades, a saber, la nación-estado soberano y los niveles de calidad-intensidad de la democracia.

Los problemas de la globalización no son solamente de carácter económico, si no que van más allá de lo económico y trascienden a lo político, “amenazando” con modificar la función de los Estados, tal y como lo conocemos, desde los años posteriores a la II Guerra Mundial. No solamente se está modificando el rol del Estado, si no el mismo significado de la democracia, mediante la cesión de soberanía a instancias supranacionales, sin una clara contrapartida de responsabilidad de los tecnócratas que gobiernan la Unión Europea. Esto podría suponer dejar a un lado la opinión reflejada en las urnas de los ciudadanos que legitiman a sus gobernantes.

Como comenta el semanario The Economist, citado por Antonio Roldán Monés, en un artículo publicado en El País el 10/02/2012, denominado El trilema de Europa: …los líderes Europeos se encuentran atrapados entre tres fuerzas: los mercados de deuda soberana, que amenazan con llevarles a la bancarrota, las instituciones de Bruselas, que se han dotado de nuevos poderes para la supervisión de presupuestos y políticas económicas y el resto de líderes de la unión que con la crisis han perdido el miedo a entrometerse en los asuntos del vecino. Y los ciudadanos, ¿dónde están? Las reivindicaciones de los indignados reflejan también esa frustración: los gobiernos responden cada vez menos a las voces y demandas domésticas (que, no lo olvidemos, son las que los legitiman) y más a exigencias internacionales que a menudo se contraponen a los compromisos domésticos establecidos.

Este choque es exactamente lo que está sucediendo en Grecia. Deberíamos preguntarnos, por tanto, si democracia nacional y globalización son compatibles.Dani Rodrik, en La paradoja de la globalización (2011), analiza el choque entre política e hiperglobalización y dice que: “Cuando la globalización choca con la política nacional, los inversores saben que la política acaba ganando. Se anticipó a lo que está ocurriendo en Grecia.

La globalización producida en Europa occidental está produciendo paradojas como la que sucede mientras que defendemos nuestra soberanía nacional, al mismo tiempo, estamos firmando tratados de libre comercio y de movimiento de capitales poco debatidos y poco transparentes, habitualmente. Queremos ser independientes en la definición de políticas sociales y/o económicas, cuando estar dentro de la zona euro supone una indudable pérdida de soberanía por los compromisos adquiridos.

El Gobierno griego, en una reacción tendente a reafirmar la soberanía nacional, convoca un referéndum para que los ciudadanos de su país manifiesten su acuerdo o no con el plan de financiación de la deuda europea. Es decir, mientras que los tecnócratas europeos reclaman su deuda, el gobierno griego, en última instancia, se ha visto obligado a apelar a los “viejos” conceptos nacionalistas.

¿Quién se impondrá? ¿La soberanía nacional? ¿La estabilidad presupuestaria globalizada? En mi opinión, debería imponerse una democracia global como forma de ejercer la política, desde el punto de vista de los valores éticos, en una Europa rendida a los mercados. El problema es que no existe un modelo experimentado de cómo hacer funcionar una democracia transnacional como es la UE y el que esta en uso son conocidas sus dificultades para un funcionamiento engrasado.

Hoy por hoy se manifiestan más incompatibilidades entre globalización y soberanía nacional que avances en lo que se ha denominado “más Europa”. Las repercusiones de la crisis en las economías nacionales, el futuro referéndum sobre la salida o no del Reino Unido de Europa, solo ayuda a “distraernos” del objetivo de globalizar la democracia y el establecimiento de mecanismo de legitimidad y responsabilización de los representantes en la Unión Europea.

En mi opinión, la legitimidad política de los gobernantes europeos no alcanza la de los gobernantes nacionales ya que solo han sido elegidos directamente de manera parcial y además no existen suficientes mecanismos de control democrático y de responsabilidad en las instituciones europeas, no siendo permisible la afirmación dada por un dirigente europeo en relación con la convocatoria de referéndum por el gobierno griego, de que son asuntos muy complejos para someterlos a la opinión de los ciudadanos.

Esto no supone que el referéndum griego vaya a solucionar nada. Un referéndum no reglado supone una cierta manifestación de debilidad del gobierno griego en el sentido de no sentirse legitimado para tomar decisiones en la disyuntiva en la que se encuentran y lo más probable es que parta en dos a la ciudadanía griega y no suponga una solución práctica al problema planteado, pero

¿Será posible en el futuro compatibilizar globalización y democracia, conociendo la diversidad de enfoques e interés nacionales existentes? Hay todavía un largo camino a recorrer en Europa en la dirección de democratizar la gobernanza global.

No obstante hay otra pregunta que me hago: El camino de la gobernanza global, ¿es el camino?. Cuando las decisiones de política económica, en un contexto de crisis, han sido y son eminentemente nacionales hay muchas tentaciones para salirse del camino global, lo que hace dudar respecto al futuro modelo de Estado transnacional en el vivan nuestros nietos, aunque debemos ser optimistas en que el camino, en Europa, hay que recorrerlo juntos o no habrá camino.

(*) Economista

El PSOE, camino de La Moncloa / Ramón Cotarelo *

Las campanas repican en Cataluña, pero suenan con alegría en toda España. Fin de la ambigüedad. Se acabó el oportunismo y la indecisión. Decidido queda que no se decide. El PSC renuncia al derecho a decidir y se alinea con la propuesta del partido nodriza de una reforma de la Constitución, seguramente federalista. Además, irá a las elecciones con sus siglas; nada de convergencias. Ahora vendrán los cálculos de cuánto voto unionista o españolista absorberá la clarificación. Porque se orienta a esa franja del electorado y puede recoger parte del voto unionista que, por unos u otros motivos, era para Podemos o alguna forma de Catalunya en comú. Esos son los que van a pagar el precio de la ambigüedad, algo inconveniente en un escenario polarizado. Y puede ser una merma importante porque el voto unionista al PSC es ahora una forma nueva de "voto útil" pues, aunque no vaya a ganar en Cataluña, contribuirá a afianzar la victoria en España que, en definitiva y, de momento, es donde se parte el bacalao.

La victoria del PSOE en el escenario nacional español fue evidente en el fogonazo patriótico del acto de la banderaza rojigualda. Tampoco aquí haya ambigüedad ni duda alguna. El lema de la campaña será Más España. Ahorro los chistes fáciles con el apellido del Molt Honorable. Esa curiosa y taxativa exigencia suscita perplejidad. Cuando se pide más suele ser de algo concreto, tangible o, en todo caso, factible. Como quien pide más dinero, o más cañones, o más sacrificios, o más paciencia. Pero España es una entidad territorial que, en principio, no puede aumentar ni disminuir. Es un ente abstracto y absoluto que tampoco puede crecer o engordar. Es la Patria, una en esencia y potencia. "Más España" solo puede significar "más una España". En el fondo, algo no muy lejano al propósito de "españolizar a los niños catalanes", pero dicho de forma mas dinámica y sutil, y menos cuartelera. "Más España" por la vía civilizada, dentro de la lógica del poder suave, es algo bien visto por los españoles. 
 
Héteme aquí que el PSOE ha robado un discurso ideológico de la derecha, ha socialdemocratizado la ambición nacional española. Frente a ello, la reciente conversión de Podemos a la socialdemocracia (la auténtica, claro) no compensa la desconfianza que su ambigüedad nacional despierta en el electorado español. Eso de la nación de naciones es sugestiva metáfora, como la de asaltar los cielos, el régimen del 78 y su candado, la casta, los referentes, etc., pero no acaba de convencer a los votantes. Y con razón. Teóricamente parece resolver con energía el viejo contencioso aceptando que en la nación española coexisten varias naciones reconocidas sin ambages como tales. Pero solo lo parece porque subsiste la pregunta de si la entidad "nación española" es distinta a todas o solo a algunas, esto es, la pregunta de si la nación castellana (por llamarla de alguna forma) coexiste con la catalana, la vasca, la gallega en pie de igualdad o si es coincidente con  la española que engloba a las otras en su seno.
 
El paso del PSOE a la unión nacional, integrada también por el PP y C's, pero formando gobiernos por doquier con Podemos, dibuja una ingeniosa balanza en la que los socialistas ocupan la centralidad simbólica y práctica. Son los abanderados de la Patria. Las acusaciones de radicalidad y entrega a los separatismos no se compadecen con el tremolar de la bandera nacional española, incluso en Cataluña, y la unidad de mando. Enfrente Podemos no consigue trasmitir una imagen de unidad de propósito y, al contrario, aparece asendereado por discrepancias internas y críticas y reclamaciones externas de las otras fuerzas de la izquierda con las que mantiene relaciones de amor/odio, las más difíciles de conllevar. La doctrina del partido instrumento para ganar choca con la correosa realidad de una democracia de base que pusieron en marcha los mismos a quienes ahora molesta.
 
El último favor que los dioses hacen al PSOE en su triunfal camino a La Moncloa es el estado casi cataléptico del PP. Ahogado en la corrupción, destartalado y desconcertado en los temas de su discurso, abroncado en el capítulo doctrinal por su presidente de honor, a punto de que le caiga encima otra oleada de corrupción según los nuevos gobiernos empiecen a abrir cajones, examinar archivos de los discos duros, levantar alfombras y auditar, realmente no está para encarar una campaña electoral en la que, encima, no podrá disponer de financión ilegal.
 
En el PP comienza a abrirse paso la sospecha de que el problema principal es el propio Rajoy. Resulta inverosímil que, quien ha ocasionado este desastre (ayer mismo pegaron otro mordisco al fondo de reserva de las pensiones), el presidente peor valorado de la historia de la democracia, con una intención de voto ridícula, desprestigiado y sin crédito alguno, pueda ganar unas elecciones. Quizá por eso -así como por su proverbial necesidad de hacerse notar- Esperanza Aguirre pide adelantarlas y hacerlas coincidir con las autonómicas catalanas de septiembre.
 
Sí, en efecto, suena a último y desesperado intento de salvar los muebles y, en todo caso, acortar la agonía. Pero tropieza con un fenómeno de la naturaleza, un elemento ctónico, algo inconmensurable: la capacidad de Rajoy para ignorar la realidad y, por ello mismo negarla. Afirma estar muy a gusto en el liderazgo del PP y no se siente cuestionado.
 
Si nada se tuerce, el PSOE parece ir a toda máquina a La Moncloa en noviembre.
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Alcalde de Cartagena: "No podemos vivir al capricho de Murcia"

CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, ha asegurado que trabajarán para que el Consistorio cartagenero "tenga los pies en el suelo" porque está "patas arriba" tras el paso de Pilar Barreiro y su equipo "de incapaces", hay que ir piso por piso, pues "hay enormes carencias, ya que han dejado la casa hecha unos zorros".

En una entrevista concedida a Onda Regional, ha manifestado que visto lo visto, el PP se habría merecido "darle mucho más caña" estos años.
López, que ha asegurado que se han encontrado una casa "absolutamente destrozada por dentro", ha matizado que "estamos recogiendo una cosecha de 20 años de dejadez", lo único que han hecho en todos estos años "es destrozar Cartagena, las arcas públicas y dejar el Ayuntamiento inservible, en estos momentos".
Sobre el pacto de Movimiento Ciudadano con el PSOE para gobernar dos años unos y otros los dos siguientes, ha indicado que era el momento de entrar, "hemos preferido obviar el interés partidario de tener los dos últimos años para conseguir mejores resultados electorales y cambiarlos por dos años de trabajo inmenso, intenso, donde vamos a volcarnos por poner en el conocimiento de los cartageneros, y si fuera falta de la justicia, todo lo ocurrido durante estos años".
Tras afirmar que sigue siendo la misma persona, reconociendo que se para por la calle a charlar con los vecinos "porque es mi obligación".
Entre los proyectos más inmediatos, ha adelantado, por ejemplo, la reestructuración y el reforzamiento del casco histórico "a través de alguna modificación en las normas, puesto que hay más de cien solares vacíos", es decir "que cuando un propietario o constructor realice la excavación arqueológica, si encuentra restos, en vez de ser una lastre, sea un premio".
"Este ayuntamiento apostará por pagar, en la medida de lo posible, esa excavación arqueológica y daños que puedan derivarse de si los restos tienen que ser museolizables y visitables, compensando, por ejemplo, en alturas o en otros terrenos municipales fuera del casco histórico en otras partes del municipio".
A su parecer, "el centro debe tener casas del siglo XXI para que las familias del siglo XXI puedan habitar en Cartagena y volvamos a ver, no solo en horario comercial, entrando gente a los edificios a cualquier hora y a niños en las calles".
También se ha comprometido a asumir las reivindicaciones de la Plataforma 'Salvemos el Rosell', que pasan porque se declare este centro como segundo hospital del área, y ha explicado que "si la situación no cambia, desplazaremos la presión, a partir de ahora, a las calles de Murcia" e incluso a las puertas del Área de Salud I "si nos obligan a ello".
A fin de que "los murcianos sientan en sus carnes lo que pasa a los cartageneros cuando se colapsan las puertas de Urgencias del hospital Santa Lucía y se tienen que pasar 36-48 horas esperando en una silla a que les atiendan o muriéndote en un pasillo como un perro".
En materia de infraestructuras ha resaltado, asimismo, la importancia de la llegada del AVE a Cartagena, donde ya ha defendido el by-pass del Reguerón para que llegue este año a la estación de la Avenida de América. Según López, "la actual estación es la opción más barata y trasladarla a Mandarache, fuera del núcleo de infraestructuras, no está justificado" porque "no está solo para que los cartageneros salgan de viaje, sino para que ese AVE o tren rápido traiga turistas".
Aunque, ha reconocido, que hay cosas que "nos tenemos que comer del anterior Gobierno, no podemos parar el Festival de La Mar de Músicas a nueve días de su celebración" o los contratos firmados por cuatro años el mismo mes de junio, "a pocos días de las elecciones, vergonzoso, que intentaremos anular".
Finalmente, preguntado por la biprovincialidad, ha indicado que "si supiera que la provincia de Cartagena lesiona a la comarca de Cartagena o a la Región, no la pediría, pero estoy absolutamente convencido de que es bueno".
A su juicio, "es vertebrador, integrador y nos situaría en España con un peso específico acorde a otras comunidades", de hecho, temas como el del agua "no hubieran pasado".
"Así no se puede crecer, no podemos vivir al capricho de Murcia", ha apostillado, "no nos metemos con los murcianos, la culpa la tiene esa ley murciana que siempre ha visto a Cartagena como rival", somos motor, ha subrayado, "si lo quieren ver bien, y si no, creceremos solos".

El precio de la vivienda de segunda mano en la Región sube un 0,7% en el segundo trimestre de 2015

MURCIA.- El precio de la vivienda de segunda mano en la Región de Murcia experimenta una subida del 0,7 por ciento en el segundo trimestre del año y se sitúa en 1.177 euros por metro cuadrado en junio, según los datos del Informe 'La vivienda en el Segundo Trimestre de 2015' elaborado por el portal inmobiliario fotocasa.es y que cuenta con el sello de calidad de la escuela de negocios IE.

Este valor se encuentra un 28 por ciento por debajo de la media española, que en junio se sitúa en 1.635 euros por metro cuadrado, según informaron fuentes de fotocasa en un comunicado.
"El precio medio de la vivienda de segunda mano ha aumentado este trimestre por primera vez en ocho años, y la variación interanual es la más baja registrada desde 2007, explican expertos de fotocasa. "Estamos presenciando un cambio de tendencia en los precios de la vivienda, tras años de caídas muy acusadas", añaden.
En cuanto al ranking de comunidades con el precio medio de la vivienda más bajo, Murcia ocupa la tercera posición. Solo la supera Extremadura y Castilla-La Mancha, la región española más económica para comprar una vivienda.
Por otro lado, las comunidades más caras para comprar una vivienda son País Vasco, Madrid y Cataluña, cuyos precios medios van desde los 2.827 euros por metro cuadrado en el caso del País Vasco a los 2.071 euros por metro cuadrado en el caso de Cataluña.
Murcia registró su máximo histórico en el precio de la vivienda en septiembre de 2006, fecha en la que alcanzó un valor de 2.297 euros por metro cuadrado. Desde entonces acumula un descenso de un 48,8 por ciento.
En el segundo trimestre del año, 16 de los 28 municipios analizados por fotocasa.es experimentan un aumento en el precio medio de la vivienda de segunda mano. El municipio que más sube es Caravaca de la Cruz (7,1 por ciento) y sitúa el precio en 1.132 euros por metro cuadrado. El que más cae es Yecla (-4,5 por ciento) y sitúa su precio en 807 euros el metro cuadrado.
Ulea se posiciona como el municipio más caro para comprar una vivienda de segunda mano con 1.517 euros el metro cuadrado, seguido de La Manga del Mar Menor (1.490 euros el metro cuadrado) y Murcia (1.350 euros el metro cuadrado). En el lado opuesto, Jumilla es el municipio murciano más barato para comprar una vivienda (806 euros el metro cuadrado).

Ahora el PP solicita al gobierno de España que aborde el acondicionamiento de la variante de Camarillas


CARTAGENA.-El diputado regional del grupo parlamentario Popular, Juan Guillamón, considera que "estamos en el momento de que se concluyan definitivamente las obras de acondicionamiento de la variante de Camarillas", en el tramo ferroviario que une Chinchilla y Cartagena.

En este sentido, ha presentado una moción en la Asamblea Regional para que el Gobierno de la Región, solicite al ejecutivo nacional, la conclusión de unas obras que supondrían ahorros considerables de tiempo y costes de transporte muy beneficiosos para los viajeros.
El diputado regional ha calculado que la doble vía, la implantación del Control de Tráfico Centralizado y la electrificación de la línea reducirían en unos 45 minutos el trayecto Cartagena-Madrid el desplazamiento en tren desde Murcia hasta la capital de España por la vía convencional duraría alrededor de tres horas, ha afirmado Guillámón, quien considera, además, que la modernización de ese tramo de línea férrea permitiría el uso de trenes híbridos.
Para el diputado regional, la posibilidad de una variante ferroviaria que evite el paso por el pantano de Camarillas, tendría unos efectos hídricos positivos en la presa ya que permitirá su recrecimiento y la consiguiente regulación de mayores volúmenes de agua.
La variante de Camarillas es una de las obras de infraestructuras ferroviarias pendientes de ejecución que quedó aparcada como consecuencia de la crisis durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Y a juicio del parlamentario del grupo Popular, Juan Guillamón, "el escenario económico actual es favorable para culminar su ejecución cuyo coste se ha valorado en poco mas de 20 millones de euros".

El número de desempleados baja en 2.781 personas en junio en la Región

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de junio se situó en 127.832, lo que supone un descenso de 2.781 personas respecto a mayo, según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos relativos, el descenso del paro en el mes de junio en la Región fue del 2,13 por ciento respecto al mes de mayo. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 9.580, un 6,97 por ciento menos, frente a la caída del 7,40 por ciento nacional.
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la Región de Murcia experimentó el mes pasado un descenso del paro del 2,13 por ciento (2.781 desempleados menos), que representa la bajada mensual más importante producida en un mes de junio desde 2010.
Por sectores, el mayor descenso del desempleo mensual se ha producido en la construcción, con una bajada de 685 personas paradas menos (4,51 por ciento), en la industria, donde el descenso fue de 461 parados (3,02 por ciento), y en el sector servicios, donde se redujo en 1.812 personas (2,33 por ciento). Por otra parte, el paro bajó entre el colectivo sin empleo anterior en un 3,96 por ciento, lo que en términos absolutos representa un descenso de 496 desempleados.
En el colectivo de menores de 25 años se produjo un descenso de un 7,91 por ciento con respecto al mes de mayo, lo que en términos absolutos representa 1.018 parados menos. En términos interanuales la disminución es de un 7,37 por ciento, lo que supone 944 personas paradas menos.
Por otra parte, la afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en junio en 524.245 personas, que supone en términos absolutos un descenso de 1.733 personas con respecto al mes anterior (-0,33 por ciento), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Así, el número de afiliados aumentó en más de 23.350 nuevos trabajadores en el último año, lo que representa un crecimiento regional del 4,6 por ciento, mientras la media nacional se sitúa en el 3,4 por ciento.
El número de contratos registrados durante el mes de junio en las oficinas de empleo de la Región de Murcia fue de 86.894, con lo que su volumen aumentó con respecto al mismo mes del año anterior un 21,79 por ciento, lo que supone un incremento de 15.547 contratos.
De las 524.245 personas, 427.413 pertenecen al Régimen General, 95.757 al Régimen de Autónomos, 1.074 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 75.926 trabajadores; el régimen de Empleadas de Hogar, con 12.049; y el general, con 339.439.

miércoles, 1 de julio de 2015

Bernabé, sobre el AVE: "Hay que fijar las previsiones y poner las cosas por escrito"


MURCIA.- El consejero de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio en funciones, Francisco Bernabé, ha hecho referencia este miércoles a la moción conjunta sobre el soterramiento del AVE de todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Murcia. En este sentido, ha subrayado que "la fórmula más acertada de tener todas las certezas es fijar las previsiones presupuestarias y poner las cosas por escrito, así no nos vamos a equivocar".

Al hilo, Bernabé ha resaltado la necesidad de "seguir avanzando en los compromisos del Ministerio". 
"Si todos hemos dicho que hay que soterrar, cerremos los compromisos y después de la fase 1, pues la 2 y sucesivas", comenta.
Y es que, ha indicado, "el Ministerio tiene que mojarse públicamente, igual que el Ayuntamiento y la Comunidad, ya que el compromiso del soterramiento es ineludible para todos".
Por ello, ha manifestado la importancia de que el AVE llegue a Murcia, porque "no nos podemos permitir un error histórico de quedarnos descolgado de la red de ciudades con la alta velocidad; sería un error de incalculables consecuencias para la Región".
"Igual que tiene que llegar el AVE, el compromiso es que se tiene que soterrar a su paso por la capital y es lo estipulado", ha advertido el consejero, quien ha explicado que ese soterramiento hay que hacerlo por fases debido a que cuesta 500 millones "hacer todo el soterramiento integral de la ciudad y tenemos que confinanciarla con el Ministerio, que paga dos terceras partes, el Consistorio y la Comunidad, que paga un tercio, y no está en las asignaciones presupuestarias ni de la Comunidad ni del Ministerio".
Ha destacado que "con la ejecución de la primera fase por primera vez en 155 años que llevan las vías en el mismo sitio desaparecerán de la superficie".
Bernabé también ha hecho referencia a la nueva propuesta del equipo de Gobierno de Cartagena de que la estación del AVE se ubique en la estación actual y no en Mandarache. Sobre ello, recuerdo que "había un consenso entre las tres administraciones y ahora quieren cambiar la estación".
Una cuestión que analizó con el alcalde José López, a quien le trasladó la necesidad de sentarse la sociedad Cartagena Alta Velocidad, integrada por el Ministerio, la Comunidad y el Consistorio, porque "tendrá que ser una decisión que se adopte en el seno de esta entidad".
Ha llamado la atención sobre el hecho de ser consciente de que "si se opta por tener una ubicación distinta supondrá necesariamente el tener que hacer unos proyectos que ahora no existen y eso puede implicar algún retraso, pero no estoy criticando una ubicación ni la otra".
No obstante, ha asegurado que no se contempla que la llegada del AVE a Cartagena se pierda por esta cuestión, dado que el estudio informativo sobre el trazado está siendo sometido a evaluación ambiental en estos momentos y la consignación presupuestaria está contemplada en los presupuestos del Estado para el próximo año.

Se establece un horario especial de calamento de los artes de pesca en las zonas delimitadas para el baño en el Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua ha establecido un horario especial de calamento de los artes de pesca en las zonas delimitadas para el baño en el Mar Menor, con el objetivo de armonizar los usos durante la época estival y proteger la actividad pesquera. 

Desde mediados de los años 90 se viene acotando franjas de litoral en el Mar Menor mediante corrales de red, delimitando zonas de baño, con el objetivo de proteger a los bañistas de la proliferación masiva de medusas que invaden estas aguas en la época estival.
Estas zonas de baño delimitadas coinciden con la ubicación de determinados artes de pesca, como los dedicados a la captura del langostino, denominados charamitas o langostineras.
Armonizar los usos en estas zonas supone evitar la presencia de artes de pesca en las horas habituales de baño, pero sin que esto llegue a perjudicar la recogida de capturas que en esta época contribuyen de manera importante a la economía pesquera.
La Consejería, tras consultar con el sector pesquero y los ayuntamientos costeros del Mar Menor, ha publicado una orden en el Boletín Oficial de la Región de Murcia que regula los horarios de calamento de los artes de pesca hasta el próximo 30 de septiembre, en el interior de las zonas de baño delimitadas por redes de protección frente a las medusas.
Los artes calados en los horarios establecidos deberán estar debidamente identificados. De no estarlo o incumplir dichos horarios, podrán ser retirados por la Dirección General de Ganadería y Pesca.

Las Comisiones de la Asamblea estarán presididas por diputados de los distintos grupos parlamentarios

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia ha terminado esta mañana de constituir todos los órganos parlamentarios, con la formación de las siete comisiones que faltaban. Los diputados de cada una de las comisiones han elegido al presidente, vicepresidente y secretario de cada una de ellas. La presidencia de las comisiones ha recaído en diputados de los distintos Grupos Parlamentarios.

Así, diputados del Grupo Parlamentario Popular ostentarán la presidencia de las comisiones de Economía, Hacienda y Presupuesto (Domingo Segado); Sanidad y Asuntos Sociales (Manuel Molina Boix) y Asuntos Generales (Marcos Ortuño). 
Diputados del Grupo Parlamentario Socialista ejercerán la presidencia de dos comisiones: la de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua (Yolanda Fernández) y la de Peticiones y Defensa del Ciudadano (Consuelo Cano). 
Diputados del Grupo Parlamentario de Ciudadanos presidirán otras dos: Asuntos Generales, Institucionales y de la Unión Europea (Miguel Sánchez) y la de Educación y Cultura (Juan José Molina), y un diputado del Grupo Parlamentario Podemos presidirá la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo (Andrés Pedreño).
También ha quedado constituida esta mañana la Comisión del Estatuto del Diputado y de la Actividad Política, que está presidida por la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, y un diputado por cada Grupo Parlamentario: Victor Manuel Martínez Muñoz, por el Grupo Parlamentario Popular; Joaquín López Pagán, por el Grupo Parlamentario Socialista; María Giménez Casalduero, del Grupo Parlamentario de Podemos, y Miguel Sánchez López, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos.
El próximo viernes, 3 de julio, se reunirá la Diputación Permanente para determinar la apertura de sesión extraordinaria durante el mes de julio y decidir las iniciativas parlamentarias que se van a tramitar en dicho período.

'Cambiemos Murcia' propone la creación de un plan de cuidado y conservación de árboles de gran porte

MURCIA.- Ayer se taló un árbol centenario, situado en el jardín de la plaza Actor Cecilio Pineda del barrio de El Carmen. La justificación por parte del personal del Ayuntamiento que estaba realizando la tarea fue que se trataba de algo necesario dado que, en la tarde del día anterior, se había desgajado una rama de grandes dimensiones que había caído sobre uno de los bancos de la plaza y suponía un peligro puesto que el árbol estaba afectado por hongos.

Ante la imposibilidad de tratamiento, según los operarios, dado que incluso existían huecos en el interior, procederían a talarlo completamente en breve.
Ante esta situación que se repite con demasiada frecuencia en el municipio, desde Cambiemos Murcia solicitamos un plan de conservación que impida que la tala de árboles de gran porte, que en pleno verano son fundamentales para hacer habitables las plazas.
Además, el concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos solicitará los informes que justifiquen la tala, y pedirá que se replante otro árbol en el mismo lugar de manera urgente. “La falta de cuidado hace que cuando se actué sobre los arboles no haya más opción que la tala”.

El alcalde de Cartagena anuncia que ejercerá un mayor control sobre las contratas municipales

CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, y la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, han mantenido hoy una reunión con los responsables de FCC, socia mayoritaria del Ayuntamiento de Cartagena en Lhicarsa, empresa concesionaria del servicio de limpieza viaria y recogida de basuras en el municipio de Cartagena.

La reunión se ha enmarcado dentro de la ronda de contactos que están manteniendo con los responsables de las contratas municipales.
Al término de la entrevista, José López, ha destacado el tono cordial en el que se ha desarrollado y ha recordado que el Ayuntamiento ejercerá a partir de ahora un mayor control sobre las contratistas y concesionarias de servicios, con el objeto de desterrar situaciones y conductas anómalas que se venían produciendo en algunas de ellas, optimizar precios y dar un mejor servicio a los ciudadanos.
El alcalde se ha comprometido a impulsar la adjudicación del servicio de mantenimiento de parques y jardines, pendiente desde hace varios meses, y en el que FCC, concesionaria hasta ahora del servicio y uno de los concursantes, ha denunciado los intereses de algunos técnicos, que según el alcalde serán comprobados.
López también ha advertido de los rumores que personas interesadas están difundiendo sobre un supuesto retraso en el pago del Ayuntamiento a la empresa, así como las presiones que están realizando estas mismas personas a los trabajadores. El alcalde ha dicho que no aguantará presiones de ninguna concesionaria.
Tras la reunión, el alcalde y la vicealcaldesa han quedado en realizar una visita a las instalaciones de la empresa y a los trabajadores.

'Podemos' también son casta / Joaquín Abad *

Los de Podemos llevaban despotricando contra la llamada casta política tantas veces que nos lo creímos. Nos creímos que estos jóvenes políticos procedentes de la Complutense, si llegaban al poder, si pisaban moqueta, darían el ejemplo que nuestros mayores, pesoe y pepé, no han sabido dar. Durante años ha primado el enchufismo, el amigismo, la familia, antes que la excelencia. Y así nos ha ido. Muy mal.

Pues a la primera, zas. En Madrid situando a impresentables en las concejalías, y en Barcelona colocando a noviete, amigo del noviete, amante del amigo, primo, hermano... Son las consecuencias de que los anti-sistema se hagan con un ayuntamiento de la categoría de Barcelona, de la categoría de Madrid. Y en Madrid con la complicidad de todo un pesoe, con una historia reciente plagada de corrupción y maneras de república bananera.


Siempre me pareció penoso que personajes de la catadura del gorila rojo, ya fallecido, Chaves, o del actual payaso, Nicolás Maduro, fueran los que gobernaran nada más y nada menos que un país como Venezuela. Con recursos petrolíferos suficientes para el autoabastecimiento, con una riqueza agrícola envidiable, con un potencial industrial que no han sabido aprovechar y que ahora tengan que racionar alimentos de primera necesidad.


Pero en América del Sur, no tanto como en Africa, a veces caen en el populismo y llegan a la presidencia personajes iluminados que dan vergüenza ajena. Como Cristina Fernández de Kichnner. Toda una Argentina que podía ser el granero de América, con riquezas que no se merecen, sufre una inflación galopante mientras sus políticos roban a manos llenas, empezando por su presidenta.


Me temo que Pablo Iglesias y sus compañeros de partido estén cegados de soberbia y vuelvan a caer en los mismos vicios que tanto han criticado y por lo que muchos ciudadanos les han votado. Les han votado con la esperanza de que terminaran con los vicios del bipartidismo. Pero la primera, en la frente. Una pena.

(*) Periodista y editor de www.muyconfidencial.com

'Podemos' califica la desaladora de Escombreras como "uno de los puntos negros de la corrupción en la Región de Murcia"

CARTAGENA.- El portavoz del grupo parlamentario Podemos, Óscar Urralburu, ha calificado la desaladora de Escombreras como "uno de los puntos negros de la corrupción en la Región de Murcia", y ha comunicado que Podemos participará en la creación de una comisión de investigación que aclare qué ha pasado con esta infraestructura.

Urralburu ha manifestado su preocupación porque se esté obligando a los municipios a usar y pagar el agua de la desaladora "para justificar otra infraestructura que se dijo que era para regar pero que en realidad se quería utilizar para seguir apostando por el modelo de la especulación inmobiliaria".
Por ello, ha incido en el ejemplo paradigmático que Escombreras como "uso populista del agua por parte del PP", ya que "su destino era para el desarrollo turístico olvidando a las necesidades de los regantes".
En este sentido, Urralburu ha anunciado la participación de Podemos en la comisión, ya que "está en juego el dinero de todos los murcianos y murcianas", y ha preguntado el motivo por el que no está produciendo agua.
Para Podemos, el Plan Regional del Sol puede unir la Desaladora de Escombreras a un Plan Integral que vincule energía renovable y la fotovoltaica. Se trata, añade, de un plan que puede crear puestos de trabajo y la bajada del precio del hectómetro cúbico que beneficie tanto a los regantes como a las arcas públicas de la Región de Murcia.
Tras la formación de este miércoles de diversas comisiones, Urralburu ha lamentado que el Partido Popular "suspende en diálogo", ya que para Urralburu lo que ha pretendido el PP era dejar fuera de la mesa de dichas comisiones a Podemos.
Según Urralburu, "Podemos entendía que las comisiones debían ser equilibradas entre los diferentes grupos, y las de asuntos generales sobre Sanidad, Educación, Industria y Política Territorial, entre otras cosas, tenían que tener presencia en las mesas de todos los grupos, y esa fue la intención con la que nos sentamos a dialogar con todos los grupos.
"Lamentablemente no ha sido posible hacerlo con el Partido Popular que ha tardado menos de un día en olvidarse de la mano tendida de la que tanto hablaron durante el debate de investidura", ha señalado.
De ahí que el portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, haya afirmado que el Partido Popular sólo usa el diálogo de "forma instrumental, con un grupo parlamentario determinado, y únicamente para conseguir sus objetivos, y así van a dificultar mucho el trabajo en la Asamblea".
En palabras de Urralburu, en el Partido Popular están muy acostumbrados a "usar el rodillo, porque lo llevan utilizando muchos años, y no saben ni de diálogo ni de negociación. Además, no tiene nada que ver lo que dicen con lo que hacen, y nos tememos que esa va a ser la práctica habitual durante esta legislatura, el discurso de Pedro Antonio Sánchez se quedará en eso, en un discurso".
Tal y como ha afirmado Urralburu, la voluntad del PP era pactar con Ciudadanos el reparto de presidencias y secretarias, dejando al Partido Socialista y a Podemos tan sólo las vicepresidencias, aunque, finalmente, tanto PSOE como Ciudadanos y Podemos, han conseguido que el reparto no fuera "lo que pretendía el Partido Popular casi de forma unilateral".

La presidenta de la Asamblea Regional celebra la elección de Pedro Antonio para su toma de posesión

CARTAGENA.- La presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, ha considerado "una idea excelente" que la toma de posesión del presidente electo de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, se celebre este viernes, 3 de julio, en la Asamblea Regional.

"Estamos contentos de que se haga en esta Casa porque es una manera de escenificar los nuevos tiempos. Y vamos a escenificar perfectísimamente la división de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial", ha manifestado.
Para añadir que le parece que "es fundamental que el presidente salga del Palacio y vuelva al Agora, al lugar donde están los diputados, las personas que están representando a los ciudadanos, los que se ocuparán de legislar para la gestión de la Polis".
Por lo tanto, "esta idea que yo expresé en el discurso de la toma de posesión, de que la Asamblea Regional tiene que ser el centro, el corazón donde se toman decisiones que mejoren la vida de los ciudadanos de la Región de Murcia, la vamos también a evidenciar el viernes con la toma de posesión del presidente electo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia".
La toma de posesión del presidente electo de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, tendrá lugar a las 19.00 horas del viernes, 3 de julio, en el Patio de los Ayuntamientos de la Asamblea Regional.

Tovar (PSRM) pide a Pedro Antonio que publique los informes que prueban la inviabilidad de la desaladora de Escombreras

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha apelado esta mañana al compromiso de transparencia que manifestó en su investidura el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, y le ha pedido que publique los informes que prueban la inviabilidad de la desaladora de Escombreras.

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado esta mañana en la Asamblea Regional la petición para constituir una Comisión de Investigación sobre la Desaladora de Escombreras, una iniciativa con la que las otras tres formaciones políticas con representatividad en la Cámara también se comprometieron.
Durante una rueda de prensa, el socialista ha asegurado que el dictámen de la Intervención general y el Informe de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma que advierten de la inviabilidad de la infraestructura "confirman las denuncias del PSOE". De ahí que pidan que ambos se publiquen en la web de la Comunidad y que los grupos parlamentarios reciban copias de ellos.
El coste real de la desaladora de Escombreras era de 114 millones de euros. No obstante, una ampliación posterior elevó su coste hasta los 140 millones de euros. Los socialistas aseguran que el importe de las obras, con un préstamo, más los intereses de los 25 años de amortización elevarían el coste hasta los 200-205 millones de euros, a los que habría que sumarles los 445 millones de euros firmados en el contrato y los 600 millones que reclama la empresa Hidromanagement.
Tovar ha indicado que el PP "tiene mala conciencia y es ahora cuando pretende limpiar la suciedad que rodea todo el asunto de la desalinizadora de Escombreras". Asimismo, ha reiterado que esta infraestructura responde "al capricho de Valcárcel y del exconsejero Cerdá, que ahora autohereda Pedro Antonio Sánchez".
Del mismo modo, los socialistas le han pedido a Ciudadanos que "extreme las precauciones para no ser copartícipe de este desaguisado monumental" y le exija al PP transparencia y responsabilidades.
El portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha asegurado que "hay un compromiso de todos los grupos para la constitución de esta comisión".
De hecho, ha recordado que el pacto firmado con el PP contemplaba la constitución de comisiones de investigación sobre el aeropuerto de Corvera, Novo Carthago, la televisión pública y la desaladora de Escombreras. Sánchez también ha anunciado que esta tarde se reunirá con Tovar "posiblemente para hablar de este tema".
Por su parte, el portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, ha dicho sentirse preocupado por "la mala gestión" de la desaladora de Escombreras y se ha comprometido a "trabajar" porque la comisión de investigación se constituya "cuanto antes y empiece a funcionar pronto".
En cuanto a los populares, el segundo portavoz adjunto del PP, Domingo Coronado, ha criticado al PSOE porque "se ha empeñado en broncar esta legislatura cuando están llamando a una puerta que está abierta. Estamos dispuestos a que la Asamblea sea transparente".

La nueva Asamblea Regional comienza a orillar a 'Podemos' de la mano del PP y PSRM

CARTAGENA.- El portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, ha expresado su disconformidad ante el reparto, ya que de las diez comisiones creadas, su grupo solo presidirá la de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo. El PP se ha quedado con la presidencia de tres comisiones, la de Sanidad y Asuntos Sociales, la de Competencia Legislativa y la de Economía, Hacienda y Presupuesto.

El PSOE presidirá la de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua y la de Peticiones y Defensa del Ciudadano; Ciudadanos (C's) lo hará en la de Educación y Cultura y en la de Asuntos Generales y de la Unión Europea; mientras que Podemos solo en la de Industria. Las comisiones que faltan, la del Estatuto del Diputado y la de Gobierno Interior las preside la presidenta de la Cámara, la también socialista Rosa Peñalver.
Urralburu considera que "no ha sido un reparto equitativo en función del número de escaños de cada grupo parlamentario". En sus palabras, "el PP suspende en diálogo porque entendíamos que teníamos que componer unas comisiones de trabajo con un equilibrio. Hemos estado negociando hasta última hora, pero el PP solo entiende el diálogo con quien le interesa".
El diputado de Podemos se ha mostrado "decepcionado" con el PP y ha asegurado que el diálogo que ha mantenido su grupo con PSOE y Ciudadanos "nos ha permitido tener presencia en la mesa de casi todas las comisiones". Además, cree que "la falta de diálogo" del PP "va a dificultar mucho el trabajo en la Asamblea".
Por su parte, el segundo portavoz adjunto del PP, Domingo Coronado, ha contestado a Urralburu que "todos los días tenemos que repetir lo que ha dicho la sociedad en las urnas" y ha asegurado que le parece "muy bien que Podemos quiera hacer más cosas, pero todo esto es fruto del consenso y de la negociación".
Para Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos, se ha procurado que haya pluralidad en las comisiones. "Hemos intentado ser honestos y distribuirlo todo equitativamente. De hecho, hoy hemos renunciado a la secretaría de Sanidad para cedérsela a Podemos".
Por último, el portavoz del PSOE, Rafael González Tovar, espera que las comisiones "empiecen a funcionar lo antes posible porque hay muchos temas urgentes para tratar".

IU-Verdes pide que se renegocien las condiciones del contrato de la desaladora de Escombreras


MURCIA.- IU-Verdes ha pedido este miércoles que se revise el contrato de la empresa constructora de la desaladora de Escombreras y se renegocien las condiciones porque son "desfavorables" para la Región de Murcia.

Para el responsable de Economía de la formación, José Antonio Pujante, el problema de fondo es que la desaladora es una infraestructura "sobredimensionada" que se hizo al calor de la burbuja inmobiliaria para legitimar los procesos urbanísticos.
Pujante ha señalado que el coste del proceso de desalación es "tan costoso" que la demanda es mínima.
Para IU-Verdes, es necesario estudiar el uso de energías renovables para abaratar los costes del proceso y exigir al Gobierno de España que plantee una homogenización del precio del agua habida cuenta de que en la Región de Murcia la factura es muy superior a otras zonas del país.
Esta medida se desarrollaría a través del establecimiento de un precio social del agua.
El dirigente de IU-Verdes se ha mostrado a favor de la creación de una Comisión de investigación para que se depuren las responsabilidades a que haya lugar en relación a la construcción de la desaladora.

Moratalla, el quinto pueblo más buscado de España por el turista rural


MADRID.- Moratalla (Murcia) es el quinto pueblo más buscado de España entre los usuarios de Escapadarural.com solo por detrás de Llanes, Cangas de Onís, Villaviciosa (Asturias) y Calpe (Alicante), mientras que la zona del Camino de Santiago (La Coruña) se posiciona como la más buscada en el segundo trimestre de 2015.

Así aparece recogido en el ranking de destinos más buscados de Escapadarural.com en el segundo trimestre de 2015, en el que destacan especialmente los pueblos andaluces también con la octava, novena y undécima posición que corresponden, en orden, a Ronda (Málaga), Aracena (Huelva) y Priego de Córdoba.
El resto de puestos de la clasificación lo completan Santillana del Mar (Cantabria) y Cangas del Narcea (Asturias) en sexta y séptima plaza, respectivamente.
Estos datos son fruto de un análisis exhaustivo de todas las búsquedas que se han registrado, tanto por zona turística de interés, como por municipio, creando así el listado de los 100 pueblos favoritos para el turismo rural y las 100 zonas de interés más buscadas dentro del portal, según informaron fuentes de Idealmedia en un comunicado.
De acuerdo con los datos, Cádiz, Asturias, Cantabria y Ávila, son las provincias cuyos pueblos han suscitado mayor interés en el portal en ese periodo, mientras que la Región de Murcia cuenta con tres pueblos entre los cien más buscados, entre ellos, también Caravaca de la Cruz y Bullas.
El listado completo con los 100 pueblos más buscados y las 100 zonas de interés más consultadas en 2015 se puede consultar en 'http://www.escapadarural.com/lo-mas-buscado-del-2015'.