miércoles, 20 de mayo de 2020

Iván Redondo y la estrategia para reactivar la economía española / Esteban Hernández *

España cuenta con una Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, bajo las órdenes de Iván Redondo y asesorada por un comité de expertos de la sociedad civil. Sus objetivos, “analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos”, parecen particularmente pertinentes en este instante. 

Sin embargo, su actividad durante esta crisis, así como sus propuestas, son un misterio para la gran mayoría de los españoles, justo en el instante en que más necesario es encontrar caminos de salida. ¿A qué se dedica la oficina? ¿Es, como dicen sus rivales políticos, un simple mecanismo de análisis electoral, un instrumento de control estratégico, o un comisariado político? ¿O tiene mucho que aportar en un momento difícil?

El instante es complejo, porque se necesita reactivar un país que afrontará grandes dificultades: aquello que ofrecía puestos de trabajo y actividad económica, como el turismo o las pymes, tiene un mal futuro; la deuda pública subirá, lo que forzará a realizar reformas y obligará a subir impuestos para hacer frente al pago de intereses y capital; será difícil captar inversión que vaya en un sentido diferente al de adquirir bienes o empresas españoles; y tampoco contamos con los recursos de reserva precisos que permitan impulsar decididamente sectores importantes. Qué hacer para salir de esta situación es una pregunta que requiere de respuestas cuidadosas pero urgentes.

Es en este momento cuando la Oficina Nacional de Prospectiva debería tener un papel principal, porque podría ofrecer mecanismos de salida, y más aún en la medida en que la pandemia ha demostrado que carecemos de estructuras sólidas para actuar correctamente en situaciones de urgencia. El sector de la inteligencia económica lleva advirtiendo de estas debilidades desde hace mucho tiempo, y la creación de la Oficina parecía suponer un paso importante para asentar una visión de España a medio plazo que no dependiera tanto del poder político coyuntural.

Para saber en qué momento nos encontramos y ver qué respuestas puede aportar el sector de la inteligencia económica a la crisis actual, hemos consultado a diversos expertos. Por más que sus posiciones difieran y las soluciones no sean uniformes, sí hay coincidencia en el diagnóstico, en el tipo de problemas en los que se debería colocar el acento, así como en las vías de salida.

Uno de los elementos en los que hay consenso es en la necesidad de establecer estructuras de inteligencia económica permanentes en el Estado, que nos habrían venido muy bien durante la crisis. Cuando se alaba a empresas nacionales por su gestión a la hora de ayudar a comunidades autónomas a traer material sanitario durante la pandemia también se revela la deficiencia estructural, ya que la acción individual vino a paliar una carencia colectiva: esos corredores los debía tener establecidos España. Y no era difícil de prever que surgiera algún problema: como todo se fabrica en China, era sencillo anticipar que en un momento u otro podrían darse dificultades de abastecimiento en algún producto esencial y que debían existir caminos alternativos de suministro.

Contar con una estructura sólida en este sentido es importante porque permite rapidez y claridad en las respuestas y porque conforma un mecanismo estable en que todos los Estados importantes se apoyan para ampliar sus opciones y fomentar el crecimiento de su economía. España no cuenta con ella, más allá de mecanismos coyunturales que no proporcionan una visión de conjunto. En estos momentos, un instrumento de esa clase sería importante porque la salida de la crisis “va a ser una guerra”, asegura Juan Antonio Gómez Bule, analista de inteligencia y consejero de la escuela de negocios Next, lo que obliga a saber “en qué territorio estás y cómo te afectan todos los elementos geopolíticos, políticos y económicos; necesitas conocer cómo actúa tu entorno”. Veamos cuál es el contexto y qué problemas plantea.

1. Cómo crear empleo

Dada la destrucción de empresas y empleo que está provocando esta crisis, la primera acción debería enfocarse en solucionar ese problema. La cuestión es si se está en disposición de hacerlo y si hay posibilidades reales. Sobre el papel, España cuenta con opciones, como ratifica el hecho de que inversores extranjeros acudan a comprar empresas nacionales, lo que no ocurriría si se percibiera un mal futuro para ellas. Gozamos de una buena posición geoestratégica y el talento tampoco escasea, como demuestra la cantidad de personas han tenido que marcharse a trabajar fuera de España.

Existe algún inconveniente ligado a nuestra mentalidad, como el respeto tributario por los inventos ajenos (“solo cuando otros han demostrado que la innovación funciona es cuando nuestros empresarios se abren a ella, por eso somos subsidiarios siempre de metodologías estadounidenses, francesas o británicas”, como asegura Fernando Cocho, analista de inteligencia y socio de H4dm), pero las fortalezas teóricas son mayores que las debilidades.

En cuanto a sectores concretos que podrían desarrollarse, como afirma Antonio Manuel Rodríguez, analista de inteligencia en Cedegys, “hay oportunidades en las nuevas tecnologías, el software, las telecomunicaciones o las energías renovables; tenemos potencial en ciberseguridad, ya que contamos con infraestructuras, y en biotecnología y farmacología, ya que tenemos buenos laboratorios e investigadores, que suelen marcharse porque aquí no tienen desarrollo”.

2. Cómo mantener el empleo existente

Además de pensar en el futuro, es preciso conservar lo que ya tenemos. Hay quienes señalan, como afirmaba el ministro de Consumo, que España debería enfocarse hacia la innovación y la tecnología y relegar aquellos sectores que poseen escaso valor añadido, como el turismo. Se trata de una polémica irrelevante, ya que no sobran ni unos ni otros. No se puede caer en la tentación de olvidar aquello en lo que somos una potencia y que puede seguir generando trabajo e ingresos, al margen de que se creen estrategias de futuro en otros terrenos.

En el turismo, la caída de este año se da por descontada, por lo que debe ser prioritario poner las bases para no perder demasiado y para que las temporadas próximas se funcione a pleno rendimiento. En ese sentido hay que trabajar ahora. Para ello, asegura Juan Antonio Gómez Bule, analista de inteligencia y consejero de la escuela de negocios Next, es importante evitar que las empresas españolas sean adquiridas, ya que “cuando alguien compra en ese sector, se ahorra toda la inversión que han hecho nuestras firmas para convertirse en lo que son, como su modelo de hacer y su conocimiento”, pero también lo es poner en marcha un plan que mitigue la caída general de la confianza en España.

“Otros territorios van a competir con nosotros por precio, por lo que hay que desarrollar una estrategia de atracción de modernización y de gestión de la oferta”. Además, el sector también tendrá que reconsiderar cuáles son sus puntos fuertes: “En España hay muchos establecimientos que están realizando inversiones para adaptarse al momento y para mejorar la calidad del servicio, y ese va a ser un factor importante; habrá una criba y los que tengan mayor vocación de la profesionalidad van a poder salir bien de esta situación”. En el sector de las pymes ocurrirá algo similar.

3. La reindustrialización

Es uno de los asuntos en los que más se ha insistido durante la pandemia. La falta de material sanitario en los momentos más graves subrayó las grandes deficiencias de aprovisionamiento que, en muchos campos, poseen los países occidentales, y señaló inequívocamente la dependencia que se tiene de China. La necesidad de relocalización de muchos sectores está encima de la mesa, EEUU insiste especialmente en ello, y la UE ha subrayado ya que sería un momento conveniente.

Sin embargo, esas intenciones quizá no nos alcancen. En Europa, porque los países del Este serán los principales destinatarios de ese regreso de las fábricas y porque en España carecemos de una intención decidida de reintegrar lo productivo a nuestro sistema. Pero, sobre todo, porque genera contradicciones en las cuentas de beneficio de las empresas. El motivo esencial de las deslocalizaciones fue conseguir productos más baratos para que las firmas ganasen más, y no parece el momento, cuando van a estar sometidas a fuertes presiones en las bolsas y a la hora de su financiación, en que se decidan a ganar menos a cambio de contar con más seguridad.

Aunque esa sea la tendencia predominante, es probable que también se someta a reconsideraciones. Los elementos geopolíticos derivados de la desglobalización pueden empujar en esa dirección, y la tendencia hacia la protección de empresas nacionales que está desarrollándose en Alemania y Francia puede extenderse. Además, como señala Guillermo Rocafort, profesor de la Universidad Europea y experto en fondos de inversión, habrá que esperar a ver qué sucede con el transporte marítimo, que quizá en un futuro se encarezca, y analizar si las ventajas en coste de fabricar en Asia siguen siendo sustanciales.

Pero más allá de eso, y además de los sectores ya apuntados, sería conveniente reforzar, como asegura Rodríguez, “industrias secundarias que no necesitan de ventas muy grandes dentro y fuera del país, que no requieren mucho volumen, pero que sí producen trabajo. Hay sectores como los de Mondragón que lo demuestran”.

En todo caso, subraya Rodríguez, “la reindustrialización es necesaria porque existe una gran dependencia: se bloquea el estrecho de Malaca por algún motivo y dejamos de tener suministros esenciales. Es necesario hacer una lista de productos estratégicos para fabricarlos aquí, que no costaría gran trabajo ni requeriría gran inversión; bastaría con tener voluntad”.

4. La debilidad española

La competencia internacional va a ser notable. En Europa existirán tensiones, ya que el norte, y en especial Alemania, está cada vez más girado hacia los países del Este. En el caso de relocalización de las fábricas, en ese proceso de desacople de China y de regreso de la producción estratégica, Berlín está mirando a sus vecinos por la mano de obra barata y por la cercanía geográfica. España puede resultar doblemente perdedora en ese proceso, en especial si los mercados castigan nuestra elevada deuda pública en los próximos meses.

Si la economía española no se reinicia con fuerza, estaremos expuestos a ser cada vez menos dependientes de nosotros mismos. Por una parte, avisa Rocafort, existe el riesgo de que nuestra deuda sea adquirida por fondos buitre, y Argentina es un ejemplo de los males que pueden llegar a causar.

En otro sentido, los grandes fondos de inversión verán oportunidades de adquirir baratos bienes e industrias en nuestro país, y China, que cuenta con músculo financiero, también tratará de expandir su influencia. Pero no solo ellos. Cuando las adquisiciones son baratas, reúnen una pluralidad de actores interesados. “Hay que tener en cuenta que los países que antes eran emergentes ahora son pujantes y que en Asia no está solo China, sino que India, Taiwán, Camboya, o Singapur también tienen mucho potencial económico”, como señala Fernando Cocho. Además, subraya Antonio Manuel Rodríguez, en España "se están moviendo en ese sentido diversos 'lobbies', como el marroquí o el iraní; no solo se trata de los países más grandes”.

5. ¿De dónde sale la inversión?

Reindustrializar, producir y sostener sectores cuesta dinero. España no lo tiene, y es bastante probable que tenga menos en el futuro, cuando la devolución de la deuda nos cree grandes problemas. Es complicado pensar un escenario en el que el Estado pueda aportar fondos sustanciales con los que remodelar nuestra economía. Pero eso no significa que sea imposible.

En primera instancia, habría que atraer inversión a España, pero de aquella cuyo objetivo sea crear y no extraer. “La palabra inversor es bonita, pero muchas veces lo que hacen es destruir empleo. Los políticos de todos los partidos la ven bien porque introduce liquidez en el sistema, pero a menudo el capital que llega no es productivo. Compran viviendas o deuda, pero no generan nada, solo sacan rentabilidad especulativa”, afirma Rocafort.

Su propuesta consiste en gravar este tipo de inversión para desanimarla y primar aquella que busque el arraigo: “En lugar de dar subvenciones a fondos depredadores, hay que garantizar que permanezcan aquí al menos 20 años”. En este sentido, Cocho ve útil alguna medida similar a las implantadas en Holanda o Dinamarca, “que eximen de impuestos durante cinco años al inversor extranjero que aporte capital a un sector determinado”.

Además del capital extranjero interesado en la permanencia, la otra opción sería impulsar que el nacional se destine a actividades productivas. En España hay dinero, pero la mayor parte de él se destina a especular en bolsa y obtiene a menudo beneficios fiscales, “como las sicav”, por lo que sería razonable que cambiase su objetivo.

Como señala Rocafort, sería necesario impulsar el mismo movimiento en lo nacional: favorecer la inversión de capital destinada a crear empresas y trabajo con medidas de diversas clases y desanimar, también fiscalmente, a la que tenga finalidad especulativa. “Quienes tienen dinero deberían aportarlo ahora”. Además, apuesta por cambiar el criterio de residencia por el de nacionalidad a la hora de pagar impuestos, “como hace EEUU”.

6. El cambio en las empresas

En un escenario en el que la acción estatal distará de ser la necesaria, en el que las inversiones privadas productivas tampoco serán elevadas y en el que resultará complicado conseguir financiación, la actividad de los sectores empresariales cobrará especial relevancia, sobre todo en el aspecto asociativo. Lo usual es que las compañías se unan para constituir un grupo de presión y solicitar a las administraciones públicas recursos o cambios legislativos. Lo lógico sería empezar a pensar de otra manera.

Una opción razonable, asegura Cocho, consistiría en “operar a través de clústeres que integren a empresas de un sector que compartan intereses, como sucede en Francia desde hace mucho tiempo, de forma que se puedan compartir proveedores, hacer marca o desarrollarse juntas en nuevos mercados”, y llegar a acuerdos para operar de forma más eficiente, no hacerse innecesariamente la competencia, y gozar de los beneficios que ofrece el poder del tamaño.

Esto resulta terriblemente difícil en España, tanto por la falta de una actividad integrada de las administraciones, que tienden a replicar infructuosamente estructuras a nivel regional, como por la ausencia de una acción estatal coordinada que ofrezca un impulso a los sectores existentes, pero también por la mentalidad de gran parte de los empresarios, que tienden a alejarse de posibles asociaciones, mantienen una actitud muy individualista y desconfían de la gente de su sector.

Para Gómez Bule, este problema se solucionaría con liderazgo, con personas representativas de su sector que empujasen en la buena dirección. Sin embargo, tampoco es una opción sencilla porque “construir un liderazgo lleva tiempo, implica sofocar los egos, y supone exponerse en un país al que a los grandes empresarios se los critica más que se los alaba”

7. La importancia del entorno

La responsabilidad social corporativa ha sido demasiado a menudo una operación de relaciones públicas mucho más que una convicción para empresas preocupadas esencialmente por la aceptación de sus cuentas de resultados por los grandes accionistas. Sin embargo, este es el momento para que reconsideren esa postura y comiencen a pensar en la importancia que tiene el entorno, también a la hora de generar beneficios.

Como veremos en los meses venideros, los mercados no pondrán la misma confianza en una empresa española que en una alemana, y solo por el lugar en el que radica. La mejora o el declive general afectará también en lo particular. Así ocurre también a menor escala.

Del mismo modo, las administraciones públicas deben ser conscientes de esa necesidad de introducir recursos para que el entorno funcione. Fernando Cocho señala un ejemplo positivo en el caso de Jabugo. Dado que la crisis iba a producir un empobrecimiento social tremendo en la comarca, aunque no afectase a la hora de vender jamones, el ayuntamiento ha utilizado el dinero previsto para las fiestas patronales para repartirlo entre empresas del pueblo. No ha sido una ayuda enorme, ha dado mil euros al mes a cada empresario, pero les ha permitido coger oxígeno para no cerrar. Así, cuando el mercado se mueva de nuevo, las empresas no se habrán arruinado y conservarán sus empleos”.

8. Colaboración público privada

Es uno de los conceptos estrella de la crisis, y muchos sectores empresariales están insistiendo para que se articulen estos mecanismos de colaboración, que consideran imprescindibles en estos tiempos. Sin embargo, esta idea puede contribuir a la solución o convertirse en una trampa. En tiempos recientes hemos visto cómo estos planes eran simplemente aportaciones del Estado para el beneficio privado. Sería esencial invertir la tendencia y que las instituciones públicas apoyasen aquellas acciones que redunden en beneficio del conjunto de la sociedad y que construyan sectores fuertes y más empleo, en lugar de continuar por un camino más extractivo que productivo.

9. Advertencia

Las soluciones aportadas gustarán más o menos, pero ponen encima de la mesa vías de salida a problemas cruciales, al mismo tiempo que subrayan necesidades urgentes. Hace falta contar con estructuras sólidas que piensen en el futuro, que articulen mecanismos consolidados para afrontar posibles crisis, y no solo en el terreno sanitario, que ofrezcan vías de salida y que encuentren y aprovechen las oportunidades existentes. Sin ellas, todo será mucho más difícil.



(*) Jefe de Opinión de El Confidencial. Abogado y periodista




martes, 19 de mayo de 2020

Fallece en Orihuela el ex alcalde franquista y ex presidente de la Diputación de Alicante, Manuel Monzón Meseguer

ORIHUELA.- En las últimas horas ha fallecido en Orihuela, donde ejercía largos años como abogado, su ex alcalde franquista y ex presidente de la Diputación Provincial de Alicante, Manuel Mozón Meseguer, a los 85 años

Manuel Monzón Meseguer nació en Orihuela el día 1 de agosto de 1934. Abogado. Licenciado en Derecho en la Universidad de Murcia. Nombrado en octubre de 1966 alcalde de Orihuela y jefe local del Movimiento, para suceder a Luis Cartagena, a los 35 años. 
En 1967 ya era diputado provincial, en 1970 deja la Alcaldía para ser Presidente de la Diputación y suceder al legendario ex alcalde de Benidorm, Pedro Zaragoza Orts, siendo reelegido como Procurador en Cortes en cargo que desempeñó desde 1970 hasta 1975.
El 27 de octubre de 1970 fué recibido en audiencia, en el Palacio de El Pardo, por el jefe del Estado, Generalisimo Francisco Franco Bahamonde.
En la Alcaldía de Orihuela le sucedió Pedro Cartagena Bueno y en la Presidencia de la Diputación el abogado alcoyano Jorge Silvestre Andrés, así como en procurador en Cortes.
Durante su mandato se crearon los Estatutos de la Caja de Crédito Provincial para la Cooperación. 
Había sido Delegado provincial de Auxilio Social en 1970 y miembro del Consejo Provincial del Movimiento entre 1971-1974, así como de su Comisión Permanente.
A finales de 1975, antes de abandonar su último cargo en el Régimen de Franco, mantuvo contactos con Unión Democrática Española pero no dió el paso de ejercer en el Régimen del 78 al emerger una nueva clase política local y provincial que no terminó de admitirlo.

lunes, 18 de mayo de 2020

La OMS avisa de que la mayoría de la población mundial sigue siendo susceptible al coronavirus


GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este lunes de que la mayoría de la población mundial sigue siendo susceptible a contraer el nuevo coronavirus (SARS CoV-2) y que en las regiones más afectadas no más del 20 % de gente ha desarrollado alguna inmunidad, aunque en general ésta se sitúa en menos del 10 %.

“La OMS respalda plenamente el deseo que tienen los países de volver a ponerse de pie, de poner manos a la obra. Precisamente porque queremos la recuperación mundial lo más rápido posible, instamos a los países a que sean cautelosos“, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Los que avanzan con demasiada rapidez, sin tener un andamiaje de salud pública capaz de detectar y suprimir la transmisión, corren el riesgo de afectar su propia recuperación”, agregó.
Tedros inauguró este lunes la asamblea anual de la organización, que se considera histórica por el contexto de pandemia en el que se realiza y que ha obligado a que se realice de forma virtual y abreviada: dos días con una agenda centrada en el coronavirus.
El responsable de la OMS reveló que los resultados de los estudios serológicos que se están realizando en decenas de países indican que sólo el 10 % de sus poblaciones tienen anticuerpos al virus (hasta 20 % en las regiones específicas donde el patógeno ha circulado intensamente).
Estos resultados dejan sin sustento la posición de algunos expertos que apuestan por la inmunidad de grupo como forma de detener la pandemia.
Con las autoridades de la Sanidad de unos 200 países que escuchaban su discurso de forma remota, el director general sostuvo que ninguna de las medidas tomadas para frenar la transmisión el coronavirus ha sido suficiente por sí sola para marcar una diferencia.
Solo los países que tomaron medidas combinadas de detección de casos, rastreo de contactos, aislamiento de infectados, confinamientos y promoción del lavado de manos consiguieron buenos resultados, “y la OMS apuesta por ello”, sostuvo.
Por otra parte, el dirigente de la OMS aseguró que él y su equipo actúan de forma transparente y apoyan las solicitudes para que haya un evaluación de la forma en que actuaron en las distintas fases de esta pandemia.
Respaldó en este sentido una resolución que la Unión Europea ha presentado en esta asamblea mundial y que plantea una evaluación completa e imparcial de las decisiones tomadas por la cúpula de la OMS, que ha sido públicamente criticada por el Gobierno de Estados Unidos por su supuesta mala gestión de la pandemia.
“Yo mismo iniciaré una evaluación independiente en cuanto pueda para examinar las lecciones aprendidas y emitir recomendaciones que mejoren la capacidad de respuesta a las pandemias, en los niveles nacional y mundial“, prometió Tedros.

El número de personas afectadas por Covid-19 disminuye en la Región por segundo día consecutivo

MURCIA.- El número de personas actualmente afectadas por Covid-19 ha disminuido en la Región de Murcia en 75 personas en las últimas 24 horas, a pesar de dos nuevos casos detectado por PCR y 22 en test de anticuerpos, según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este lunes por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 horas del domingo, la Región de Murcia no ha registrado fallecidos por coronavirus; mientras que el número de personas curadas se establece en 1.218, contabilizados con las nuevas indicaciones del Ministerio, por las que se computa únicamente los casos positivos por PCR.
Los casos de personas afectadas actualmente son 195, 75 menos que en el último balance publicado el domingo (la cifra total de afectados desde que comenzó la crisis es de 2.619, 24 más que el día anterior). La cifra de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) desciende a siete (-2).
Además, 158 se encuentran en aislamiento domiciliario, 80 menos que en el anterior balance; y las personas ingresadas aumentan a 37 (+5).
En total, la Consejería ha realizado 66.552 analíticas, de las que 30.715 son PCR (+276) y 35.837 de anticuerpos (+4.375).

El precio de la vivienda de alquiler sube un 10,4% en Murcia respecto a 2019

MURCIA.- El precio medio de la vivienda en alquiler se situó en los 6,92 euros por metro cuadrado en el mes de abril en la Región de Murcia, lo que supone un incremento del 10,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, a pesar de estar en plena pandemia, y un 2,2% más respecto a marzo de este año, según se desprende de los datos del índice inmobiliario de Fotocasa.

Así, Murcia experimentó la segunda mayor subida por comunidades autónomas, solo por detrás de Galicia, donde la variación mensual fue del 2,9%. Por municipios, el precio del alquiler subió en abril en 42 de los 79 analizados, entre los que se encuentra Murcia, donde el ascenso se situó en el 2,4%.
En el conjunto de España, el precio medio alcanzó los 11,02 euros por metro cuadrado, un 10,9% por ciento más que en el mismo periodo de 2019 y un 1,7% de variación mensual. 
El valor de abril es el segundo incremento más alto desde marzo de 2020 (12,98 euros el metro cuadrado al mes); y está un 19 por ciento por encima de la media española, que en abril es de 11,02 euros el metro cuadrado al mes.

El uso de mascarillas, obligatorio en espacios cerrados o públicos si no se aseguran dos metros de distancia

MURCIA.- La reunión del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha acordado el uso obligatorio de mascarillas higiénicas o quirúrgicas para espacios cerrados o espacios públicos si no se aseguran dos metros de distancia.

Además, se ha informado del nuevo sistema de comunicación de datos entre comunidades y el Ministerio de Sanidad, que ahora se hará por la mañana, según han informado fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.
El ministro ha anunciado el envío de guantes y de mascarillas a todas las comunidades; y se va a dar autonomía para el detalle de ciertas actividades dentro de la fase 2, en concreto a lo referido a las visitas a los centros de personas mayores.
En lo referente a los tramos horarios, en la siguiente fase en la que desaparecen los tramos horarios, la Comunidad propondrá que se respete específicamente el que está establecido para personas mayores y con discapacidad.
El número máximo de personas autorizadas en actos culturales al aire libre quedará fijado por salud pública de la Comunidad. Además, el Gobierno murciano ha solicitado pautas para playas, y el Ministerio ha especificado que se abordará en reuniones bilaterales.

La MCT inaugura una exposición virtual para celebrar el 75 aniversario de la llegada del agua del Taibilla a Cartagena


CARTAGENA.- La Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) inauguró la exposición virtual que ha diseñado para celebrar el 75 aniversario de la llegada del agua del Taibilla a la ciudad de Cartagena, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

En la muestra, que puede visitarse en el enlace 'https://www.mct.es/75agua', los ciudadanos pueden recorrer la historia de la construcción del canal que cambió la vida del Sureste español a través de unas 120 fotografías históricas.
La exposición ofrece un recorrido por el trayecto del canal, desde su inicio en la Presa de Toma del Taibilla (Nerpio, Albacete) hasta la fuente de la Alameda de San Antón en Cartagena, construida por encargo de la MCT para conmemorar la llegada del agua a la ciudad portuaria.
Además, incluye una sección sobre antecedentes históricos, como el estudio geológico o la publicación de la legislación necesaria, así como una sección titulada 'Conmemoraciones', que recoge diferentes actos que se organizaron para conmemorar este hito histórico de la ingeniería hidráulica.
La llegada a Cartagena de las aguas procedentes del río Taibilla supuso la puesta en marcha de la MCT, un organismo que en la actualidad abastece a más de 80 municipios de las provincias de Murcia, Alicante y Albacete.

El Papa retoma las misas con fieles ante una treintena de personas con mascarillas


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha reivindicado hoy la figura de San Juan Pablo II en la primera misa en la Basílica de San Pedro tras la pandemia, que ha coincidido con el centésimo aniversario de su nacimiento el 18 de mayo de 1920, y a la que han asistido una treintena de personas. Este lunes se reanudaron las misas con fieles en Italia.

Francisco ha señalado tres rasgos que lo caracterizaron: “la oración, la cercanía al pueblo y el amor por la justicia”.
“San Juan Pablo II era un hombre de Dios porque rezaba mucho: mucho tiempo de oración. Sabía que la primera tarea del obispo era rezar. El segundo rasgo: era un hombre cercano a la gente y recorrió el mundo buscando a su gente. Y la cercanía s uno de los rasgos de Dios: Dios está cerca de la gente.También era un hombre que quería justicia: justicia social, y para ello hablaba de la misericordia”, ha señalado.
La ceremonia se ha celebrado en la capilla de la Basílica de San Pedro, donde se encuentra la tumba del Papa Wojtyla y la treintena de personas que han asistido se han sentado en los bancos de la capilla de la tumba donde están enterrados los restos del Papa polaco guardando la distancia de seguridad de cerca de un metro y medio para reducir el riesgo de contagio. Algunos, además, iban con mascarilla.
Entre los concelebrantes se encontraban el cardenal Angelo Comastri, vicario General del Papa para la Ciudad del Vaticano y arcipreste de la Basílica Vaticana; el cardenal polaco Konrad Krajewski, limosnero Apostólico; monseñor Piero Marini, durante 18 años maestro de las celebraciones litúrgicas durante el pontificado de Juan Pablo II; y el Arzobispo polaco Jan Romeo Pawlowski, jefe de la Tercera Sección de la Secretaría de Estado, que se ocupa del personal diplomático de la Santa Sede.
Esta es la última de las misas matutinas celebradas por Francisco y retransmitidas en directo, que comenzaron el 9 de marzo pasado, tras la suspensión de las celebraciones con la participación de fieles a causa de la pandemia de COVID-19. 
Con la reanudación en Italia y en otros países de las celebraciones con los fieles, la emisión en directo de la misa de las 7 de la mañana desde la Casa Santa Marta cesará a partir de mañana 19 de mayo.
El Papa ha comenzado la misa invocando a San Juan Pablo II para que guíe a toda la Iglesia: “fortalecidos por su enseñanza, abrir con confianza nuestros corazones a la gracia salvadora de Cristo, único Redentor del hombre”.
“El Señor” -ha dicho el Papa en su homilía- “ama a su pueblo, visitó a su pueblo: y hace cien años, llamó a un hombre para dirigir la Iglesia”.
Desde este lunes la Basílica de San Pedro del Vaticano, ha abierto sus puertas a turistas y peregrinos después de desinfectar con cloro a las zonas más concurridas para desinfectarlas. La guardia Suiza del Vaticano y los voluntarios de la Orden de Malta serán los encargados de regular los accesos al templo católico que, como el resto de iglesias en territorio italiano, cumplirán ciertas disposiciones, como la instalación de gel desinfectante de manos en las entradas o la obligación de usar mascarilla.

Los cursos del SEF amplían sus plazas para desempleados, incluidos en ERTE y autónomos

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la resolución por la que establece medidas extraordinarias en materia de formación profesional para el empleo como consecuencia del impacto del COVID-19, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Esas medidas incluyen la flexibilización de plazos para que las entidades ofrezcan los cursos, refuerzan la impartición de contenidos a través de aula virtual sin que ello afecte a la subvención concedida y amplían el número de plazas para colectivos específicos, como desempleados, trabajadores incluidos en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y autónomos.
Así, una de las medidas es que los cursos destinados a trabajadores ocupados podrán contar con hasta un 40 por ciento de plazas para desempleados. Dada la incidencia del virus en el ámbito económico y el consiguiente incremento de desempleados que precisarán de formación para regresar al mercado laboral, esa proporción de plazas se incrementa diez puntos, ya que hasta la fecha era del 30 por ciento.
Es decir, los desempleados no sólo contarán con su catálogo específico de cursos de formación, sino que además podrán participar en mayor medida en aquellos que están dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados.
Además, los cursos que hasta ahora estaban destinados exclusivamente a trabajadores ocupados de determinados sectores se abren a partir de ahora a desempleados, personas incluidas en un ERE o un ERTE, autónomos y trabajadores de economía social. De esta manera, dichos colectivos podrán participar, por ejemplo, en cursos agrarios que antes estaban destinados únicamente a ocupados de dicho sector.
En total, las acciones formativas a las que se aplica esta resolución son 1.412, impartidas por 202 entidades, con un total de 16.900 plazas y con unos 2.500 formadores. Estas acciones formativas representan todas aquellas que o bien se suspendieron en marzo o bien todavía no habían comenzado.
En cuanto a las medidas de más interés para las entidades que imparten la formación del SEF, la resolución determina que los cursos podrán reanudarse tras el estado de alarma. En el caso de las acciones formativas presenciales o mixtas que no estén vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, sí pueden reanudarse durante el estado de alarma, pero mediante aula virtual (el curso se imparte con unos horarios fijos y el alumno asiste en directo por medios electrónicos al mismo).
Igualmente, las entidades podrán solicitar al SEF que las acciones formativas presenciales pasen a la modalidad de teleformación, siempre que sea compatible con los requisitos de acreditación. Este cambio no afectará a las subvenciones ya concedidas por el SEF.
Tampoco se modifican las becas por asistencia a acciones formativas ni las ayudas a la conciliación. Por tanto, los desempleados que participen en cursos bajo la modalidad de aula virtual podrán percibir estos apoyos económicos con normalidad.
Otra de las decisiones de la Consejería es que las entidades de formación ven ampliados los plazos de ejecución de los cursos, por una duración equivalente a la vigencia de la suspensión actual más un periodo adicional de seis meses. Asimismo, queda sin efecto la obligatoriedad de que los cursos se inicien antes del 1 de diciembre de 2020.
Esta resolución es de aplicación a la formación del SEF tanto de la convocatoria de 2018 como de 2019 que estuviera en marcha o pendiente de inicio. Se trata concretamente de los cursos para ocupados; cursos para desempleados; proyectos formativos para desempleados (son cursos más completos, que incorporan seminarios o tutorías), y programas mixtos de empleo y formación (los participantes alternan la formación teórica con la experiencia práctica remunerada, durante un periodo de hasta un año).

El precio del vehículo de ocasión en Murcia sube un 13,2% mientras las ventas se desploman un 82% en abril

MURCIA.- El número de vehículos vendidos en la Región de Murcia en abril ha sido 785, lo que supone un 81,7% menos que el mes pasado, inferior a la caída del 85% registrada a nivel nacional, coincidiendo con el estado de alarma por la crisis sanitaria, según los datos facilitados por el Instituto de Estudios de Automoción (IEA).

El precio medio del coche de ocasión se ha situado en 19.246 euros en la Región de Murcia este cuarto mes del año, lo que significa una subida del 13,2% respecto al mes anterior, según muestran los datos del portal coches.net. A nivel nacional, el precio medio ha alcanzado los 16.516 euros, lo que representa una subida del 3,8%.
El precio medio de oferta del vehículo de ocasión ha subido en la mayoría de las comunidades autónomas durante el mes de abril. Las únicas comunidades que han visto disminuir el precio de sus vehículos de ocasión han sido cuatro, Asturias (-0,1%), Islas Baleares (-0,4%), Extremadura (-4,4%) y Galicia (-0,7%).
Teniendo en cuenta el kilometraje, el número de vehículos de ocasión ofertados en Murcia con menos de 20.000 kilómetros han representado el 21,7% del total de la oferta. Si sumamos todos los de menos de 80.000 km, vemos que ésta sube hasta el 41,9%. La mayoría corresponde a coches con más de 100.000 km (50,5%).
En cuanto a los modelos más ofertados en Murcia, este mes de abril el Top5 lo forman: el BMW Serie 3, el Mercedes-Benz Clase C, el VW Golf, el BMW Serie 1 y el Seat León.
El número de vehículos de ocasión vendidos en abril en Murcia ha sido de 785. En su mayoría han sido modelos diésel (el 71,1%) y coches con una antigüedad superior a los 10 años (58,5%). Las ventas de los modelos gasolina han representado el 28,2% del total.

La modificación de las ordenanzas fiscales beneficiará a 4.325 comerciantes, hosteleros y empresarios de Murcia

MURCIA.- Alrededor de 4.325 comerciantes, hosteleros y pequeños empresarios de Murcia se beneficiarán de la modificación de las ordenanzas fiscales aprobada este lunes por el Pleno del Ayuntamiento, informaron fuentes municipales en un comunicado.

Los receptores de las ayudas son 1.555 establecimientos de restauración y hostelería; 670 de otras actividades --comercios menores que han tenido que cerrar durante este periodo y no son bares ni restaurantes--, y 2.100 comerciantes de mercadillos semanales.
En concreto, la Corporación murciana ha dado el visto bueno a la modificación de las ordenanzas que afectan tanto a la ocupación de espacios públicos por terrazas como a los mercadillos semanales.
Así, la tasa por aprovechamiento especial de terrenos de uso público con mesas y sillas y la tasa por aprovechamiento especial o utilización privativa de la vía pública con mercadillos semanales no se liquidarán durante el período de no ocupación, lo que supone un impacto económico estimado de 175.000 euros (por mesas y sillas) y 133.340 euros (por mercadillos semanales).
Además, se reducirá el 50% de las tarifas aplicables para el segundo semestre de año en ambas tasas. Ello supone un impacto económico estimado de 516.250 euros (por mesas y sillas) y 200.010 euros (por mercadillos semanales).
La bajada de la tarifa de la tasa de mesas y sillas beneficiará a 675 contribuyentes y la de mercadillos semanales a 2.100 titulares de licencia.
Además, los locales afectados por el cese de actividad como consecuencia de la declaración del estado de alarma podrán acogerse a la cuota mínima de 29,96 euros de recogida de basuras.
La aplicación será por un bimestre, tiempo equivalente al período efectivo de cierre, y tendrá un impacto económico estimado de 335.434 euros. Esta medida beneficiará a 880 contribuyentes de actividades de restauración y hostelería y a 670 de otras actividades.
Respecto al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, se aplicará del tipo impositivo del 2% durante un plazo de 6 meses desde su entrada en vigor, lo que tendrá un impacto económico 489.121 euros.
Esto permitirá que los dueños de establecimientos que tengan que realizar reformas para adaptarse a la nueva normativa estatal sólo tengan que pagar el 50%.
El Ayuntamiento no cobrará los precios públicos del alquiler de instalaciones deportivas y escuelas infantiles de los servicios públicos que se hayan dejado de prestar con motivo del estado de alarma y, en el caso de que se haya anticipado el pago, se establecerán procedimientos ágiles de devolución.
Actualmente, la ejecución de esta medida supone un impacto económico estimado de 498.525 euros por el alquiler de instalaciones deportivas municipales de Murcia y 105.400 euros por la prestación de servicios en las Escuelas Infantiles.
Igualmente, la Agencia Municipal Tributaria pondrá en marcha de medidas complementarias extraordinarias de carácter tributario, que incluyen la implementación de medidas de flexibilización en el cobro de los Planes Personalizados de Pago (PPP) aprobados hasta la entrada en vigor del estado de alarma, mediante la puesta en marcha de procedimientos de pago aplazado hasta el 31 de diciembre de 2020.
También contempla procedimientos de recobro de deudas en período voluntario de los tributos de cobro periódico para aquellos cargos en cuenta de domiciliaciones que fuesen devueltos por las entidades financieras por no haber podido ser atendidos por el contribuyente.
Asimismo, se modificará el calendario fiscal correspondiente al ejercicio 2020 con objeto de aplazar los periodos de ingreso de recaudación voluntaria de todos aquellos padrones municipales pendientes de aprobación.
En relación al Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, existe la posibilidad de ampliar el plazo establecido de declaración de 30 días hábiles en las transmisiones 'inter vivos' por un periodo adicional de 15 días naturales desde la finalización del estado de alarma y, en el caso de transmisiones 'mortis causa', prorrogar el plazo de 6 meses para presentar la declaración del Impuesto por otros seis adicionales.
Asimismo, se ha incluido en la Ordenanza General de Gestión, Recaudación e Inspección de tributos locales medidas que garanticen la atención a los ciudadanos de forma no presencial en todos los procedimientos de aplicación de los tributos, tanto por teléfono, mediante grabación de voz, como a través de la Oficina Virtual Tributaria, facilitando el acceso a los canales electrónicos de tramitación.

La Región contabiliza 226 detenciones y más de 36.000 propuestas de sanción durante el estado de alarma

MURCIA.- El delegado del Gobierno, José Vélez, ha informado este lunes de 226 detenciones y 36.352 propuestas de sanción en la Región de Murcia desde que se inició el estado de alarma y ha aprovechado para recordar que el control exclusivo de la movilidad y el cumplimiento de todas las medidas del proceso de desescalada corresponde a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad bajo el mando único del Gobierno de España.

"Nuestros agentes de Guardia Civil y Policía Nacional, con la colaboración de las Policías Locales, y bajo el mando único del Gobierno de España, son los únicos responsables de vigilar el cumplimiento de las restricciones en materia de circulación por la Región de Murcia a efectos del proceso de desescalada, sin perjuicio de las excepciones que justifiquen el desplazamiento a otra parte del territorio nacional por los motivos establecidos en el RD 463/2020 por el que se declara el estado de alarma", ha explicado Vélez.
El delegado del Gobierno ha reiterado que el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad también resulta trascendental para velar por el estricto cumplimiento y respeto de las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención del COVID-19, según informaron fuentes de la Delegación en un comunicado.
"En particular", ha precisado, "las relativas al mantenimiento de una distancia mínima interpersonal de seguridad de, al menos, dos metros, y de que en los supuestos permitidos los grupos de personas no deben ser superiores a un máximo de diez, excepto en el caso de personas que convivan en el mismo domicilio.

La regulación del teletrabajo que viene: respeto a la jornada laboral, desconexión, riesgos laborales y resarcir los gastos


MADRID.- Casi diez millones de personas están teletrabajando actualmente en España, sin que haya apenas ninguna regulación al respecto. En el último decreto sobre el estado de alarma el Gobierno sigue pidiendo dar preferencia al teletrabajo en todas las actividades que se pueda, llevando a millones de trabajadores y trabajadoras a una situación novedosa, sin regular y sin dar facilidades de ningún tipo, se escribe en un reportaje de Público.

Los sindicatos llevan años clamando por una regulación para que se incorpore esta forma de trabajo a los convenios colectivo, pero hasta ahora apenas hay un ordenamiento al respecto, y todo se basa en la improvisación y el voluntarismo de los trabajadores y de las empresas.
Es por ello, que desde los sindicatos se quiere exigir ya al Gobierno una negociación para regular por ley el teletrabajo, porque consideran que lo que hay ahora en los convenios y en la legislación actual “es totalmente insuficiente”, según fuentes de la UGT.
Dicha fuentes quieren hacer un llamamiento urgente al Gobierno para que, una vez finalice la crisis sanitaria, se comience a regular el teletrabajo de una forma más exhaustiva, para que esa regulación se traslade e impulse la inclusión del tema, también en los convenios colectivos, sean sectoriales o de empresa.
Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo aseguran a Público que el objetivo es trabajar en esta legislación "cuanto antes", aunque de momento no se atreven a anticipar fechas, pero insisten en que el trabajo a distancia debe realizarse garantizando el cumplimiento de los derechos laborales.

Una primera propuesta

El sindicato UGT ya está trabajando en una primera propuesta en la que se contempla, entre otras cosas, fijar claramente que el teletrabajo no es una prestación de plena disposición sin límites de tiempo, sino un modo de organización del trabajo que debe desarrollarse respetando la regulación de la jornada laboral.
Por ello, exigen que se regule que todas las personas teletrabajadoras, sin distinción por sector, puesto de trabajo o situación contractual, tengan derecho a la desconexión digital, porque han advertido “el aumento exponencial en el número de horas de trabajo efectivo a distancia, sobrepasando los máximos establecidos en leyes y convenios colectivos".
Además, también quiere recordar que el teletrabajo no está exento de riesgos laborales, destacando principalmente de tipo ergonómico y psicosocial. 
En este sentido, se ha detectado ya que los trabajadores y trabajadoras pueden verse afectados por la sobrecarga de información y de trabajo, aumento del ritmo de trabajo o la exigencia de inmediatez en las respuestas, todos estos factores de riesgo pueden derivar en patologías relacionadas con el llamado tecnoestrés laboral.
En este sentido indican que la conectividad constante permitida por el uso de internet, smartphones, tablets, etc., no permite que los trabajadores puedan desconectar, “y esto impide su recuperación tanto psíquica como física ya que su jornada laboral se ve alargada".
De momento, UGT conmina a las empresas a respetar las leyes vigentes, que les obligan a proteger la salud mental de sus empleados ante las posibles consecuencias de una sobreexposición al trabajo remoto y una ultraconectividad intrusiva y continuada, como a respetar los tiempos máximos de jornada y los descansos reglamentarios.
Pero, además, quiere que este respeto a los derechos de las personas teletrabajadoras, es igualmente aplicable al resto de dimensiones de la relación laboral, como las horas extraordinarias, el abono de los complementos salariales y un largo etcétera.
UGT planteará que en la nueva regulación también se clarifiquen cómo deben soportarse los gastos inherentes a este tipo de prestación, la formación y todos aquellos aspectos relacionados con la relación laboral en la modalidad de teletrabajo, tales como la voluntariedad o la reversibilidad, entre otros elementos.
En este sentido señalan que la empresa tiene que resarcir los gastos inherentes a esta forma de trabajo, porque es constatable que el teletrabajo está produciendo en los hogares un incremento del consumo de determinados suministros como el agua, la electricidad o el gas, entre otros.
Todo ello es lo que se quiere llevar y negociar en una nueva mesa de diálogo social, también con los empresarios, pero de forma urgente, ya que todo indica que al menos una buena parte del crecimiento explosivo que el teletrabajo ha experimentado en estos últimos dos meses, ha llegado para quedarse, y que serán muchas las empresas que cotinúen utilizando esta forma de desarrollo de la prestación laboral más allá de esta pandemia.

La OMS no encuentra pruebas de contagio de Covid-19 por contacto con objetos

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como pomos de puertas o teclados, según un último informe de la agencia médica de la ONU.

Sin embargo, la organización mantiene su recomendación a favor de la desinfección de superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población.
El estudio hace referencia a otro informe en el que se precisaba que el virus podría sobrevivir hasta siete días sobre una superficie. 
En este sentido, la OMS recuerda que estas pruebas fueron realizadas en un laboratorio, lejos de las condiciones del mundo real.
"La enfermedad Covid-19 se transmite principalmente a través de un contacto físico cercano y por residuos respiratorios", según el documento.
"En el momento de la publicación de este informe no se ha relacionado de manera concluyente el contagio con una superficie medioambiental contaminada, según los estudios disponibles", de acuerdo con el documento.
No obstante, y aunque no se tiene constancia por el momento de este tipo de casos, la OMS no descarta que estas superficies puedan alojar otro tipo de virus, de ahí que se insista en su desinfección habitual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaba en su web en el mes de marzo que a tenor de los estudios disponibles, este coronavirus podía "persistir en las superficies durante algunas horas o hasta varios días".
Según uno de los estudios, que ahora la organización señala como no concluyentes por estar realizados en un laboratorio, la Covid-19 puede sobrevivir de dos a tres días en materiales como vidrio, tela, metal, plástico o papel si se encuentran a una temperatura de 37 grados.
Por otra parte, un trabajo publicado en Journal of Hospital Infection apuntaba hasta nueve días de supervivencia fuera del organismo. Los expertos consultados por este periódico recordaban que la información es muy variada. Así como algunos estudios indicaban una permanencia de 48 horas, otros apuntaban muchos días. No obstante, lo que este informe remarcaba es que cabía la posibilidad de este coronavirus sobreviviera más tiempo de lo que se pensaba en superficies no porosas.

Revilla, sobre las reuniones de Sánchez y presidentes autonómicos: "Como no hay cámaras, aquello es una balsa de aceite"

SANTANDER.- El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, intervino en el programa Liarla Pardo de LaSexta y contó algunos detalles acerca de cómo se desarrollan las conferencias de presidentes autonómicos con Pedro Sánchez

El presidente cántabro dijo: "es curioso ver los debates del Parlamento y ver la actuación de las Comunidades Autónomas que, como no hay cámaras... es una balsa de aceite aquello".
Revilla reveló que su homóloga en Madrid, Isabel Díaz Ayuso, "es la única que echa la culpa a que es una decisión política".
"En las reuniones se dicen las cosas de manera muy educada, da gusto ver aquello... Casi el que más protesta soy yo", afirmó.

En 2030, el 25% de las tierras agrícolas deberán ser ecológicas

MADRID.- Los agricultores de la UE tendrán que reducir el uso de productos fitosanitarios y de fertilizantes en sus parcelas si quieren seguir cobrando una parte de las ayudas de la PAC en el futuro. Los ganaderos, por su parte, deberán afrontar más exigencias en materia de bienestar animal y, al mismo tiempo, bajar el uso de antibióticos para sus animales, recuerda hoy La Razón.

Por otro lado, en 2030, al menos el 25% de las tierras destinadas a usos agrícolas de la UE deberán dedicarse a la agricultura ecológica. Estas son algunas de las medidas que se incluyen en las llamada estrategias «de la granja a la mesa» y sobre la biodiversidad horizonte 2030, que presentará la Comisión Europea este miércoles, salvo que se produzca algún cambio de última hora.
Estos dos instrumentos que afectan de lleno al sector agrario comunitario y que hipotecarán la negociación de la próxima PAC, son dos de los elementos más importantes del llamado Pacto Verde Europeo, que es la espina dorsal de la actuación de la Comisión Europea durante su mandato.

La urgencia climática es una prioridad

El vicepresidente de esta última y hombre fuerte de la misma, el holandés Frans Timmermans, adelantó parte de estas medidas hace dos semanas en una intervención ante miembros del Parlamento Europeo. En ese momento, los porcentajes de recortes en el uso de fertilizantes, productos fitosanitarios y antibióticos todavía no se habían fijado.
En su declaración, el comisario holandés, que es el responsable de la nueva política verde de la UE, dijo que «en el momento de relanzar la economía europea sería un error inyectar dinero en una economía del siglo XX, hay que invertir en la del siglo XXI porque a pesar de la pandemia de Covid-19, la urgencia climática sigue siendo una prioridad». Se trata de un claro aviso a navegantes, en este caso agricultores y ganaderos.

PP y Vox alcanzan en escaños a PSOE y Unidas Podemos


MADRID.- Cuando se cumplen dos meses desde que el Gobierno decretó el estado de alarma para tratar de frenar la expansión del coronavirus, el barómetro elaborado por Celeste-Tel para eldiario.es revela que el PP es quien ha salido mejor parado políticamente de esta crisis. El partido de Pablo Casado ha crecido 10 escaños en un mes y junto a Vox alcanza ya a la suma de los partidos que forman el Ejecutivo de coalición.

Solo un escaño en favor de PSOE y Unidas Podemos (150 diputados) separa a estas dos formaciones de las lideradas por Casado y Santiago Abascal (149). La diferencia se ha reducido significativamente respecto a hace un mes, cuando la distancia entre estos dos bloques en el barómetro de abril se ensanchó hasta los 12 diputados.
Parte de culpa de que esa distancia haya menguado la tiene la caída de los dos partidos que integran el Gobierno, que perderían cinco asientos en el Congreso. Los socialistas han caído dos escaños en un mes y también medio punto en intención de voto (27,4%), hasta situarse en los 116 diputados. 
Son cuatro menos de los que consiguieron en las elecciones del 10 de noviembre. Unidas Podemos y las confluencias, por su parte, se dejan tres escaños respecto a hace un mes y bajan hasta los 34, uno menos que en las generales. Eso sí, mantienen su porcentaje de voto en un 12,9%.

El PP le quita escaños a Vox

El barómetro de Celeste-Tel muestra así un desgaste en los dos partidos que están gestionando la crisis del coronavirus desde el Gobierno, que es aprovechado por el líder de la oposición. La estrategia de Pablo Casado estas semanas impulsa al PP desde los 85 escaños que le daba la encuesta el mes pasado hasta los 95 que le otorga ahora, seis más que los que cosechó el 10N.
Los populares pasan de recabar el 20,5% de los votos a hacerse con el 22,2% en cuatro semanas. El campo del barómetro -realizado entre el 4 y el 8 de mayo- coincide con la votación en el Congreso de la cuarta prórroga del estado de alarma. Por primera vez desde que estalló la crisis, Casado optó por no dar su apoyo a esa medida y situó a su partido en la abstención. La votación salió adelante gracias al 'sí' de Ciudadanos.
El arco parlamentario que dibuja la encuesta de Celeste indica que esa estrategia del líder del PP le ha valido para sumar apoyos que en parte le quita a Vox. El partido de extrema derecha dio síntomas de agotamiento en el barómetro de abril que vienen a confirmarse en el de mayo.
Hace un mes, la formación de extrema derecha se alzaba hasta los 58 diputados en el Congreso pero con indicadores negativos en el horizonte: perdía fidelidad de voto y había caído ligeramente intención de voto. Entonces perdió solo un diputado; ahora son cuatro parlamentarios los que se deja en el camino el partido de Santiago Abascal, que se quedaría con un grupo parlamentario de 54 integrantes.
A pesar de ello, los números de la extrema derecha siguen por encima de los que consiguió el 10N. Tendrían ahora dos diputados más que en noviembre y estaría medio punto por encima en intención de voto (15,6%).
Entre ambos bloques se sitúa Ciudadanos, que ahora con Inés Arrimadas a la cabeza ha decidido dar un giro en su estrategia y separarse del frente de oposición que hasta ahora había formado con PP y Vox. El partido desbloqueó el pasado 6 de mayo la prórroga del estado de alarma tras un pacto con el PSOE; el barómetro, eso sí, muestra que su apoyo cae en cuatro décimas desde hace un mes y mantiene los nueve diputados, uno menos que los conseguidos en noviembre.
A partir de ahí, y como viene ocurriendo en los barómetros publicados desde noviembre, apenas hay variaciones en el resto de partidos. Esquerra Republicana -que decidió votar 'no' al estado de alarma y romper así el apoyo que había dado hasta entonces- mantiene sus 13 escaños y el 3,7% de apoyo; Junts per Cat también sigue estable en ocho diputados, aunque aumenta dos décimas su intención de voto hasta el 2,5%.
El PNV, por su parte, sube una décima aunque no pasa de los seis diputados que consiguió el 10N. EH Bildu se mantiene estable en un 1,2% de intención de voto y cinco asientos en el Congreso. Más País se deja una décima más en este barómetro y cede un escaño respecto al 10N: su coalición con Compromís se quedaría con dos escaños en total, igual que hace un mes. La única variación mensual entre las formaciones con menos escaños la protagoniza la CUP, que perdería dos décimas de intención de voto y pasaría de dos a solo un diputado.

El PP se alza como el partido con más fidelidad de voto

Las buenas noticias para Casado vienen también por el apartado de la fidelidad de voto. Según Celeste-Tel, el 89,8% de los electores que introdujeron la papeleta del PP en las elecciones del 10 de noviembre lo volverían a hacer si se repitiesen los comicios. Justo por debajo se encuentra Vox, con un 89,5% de fidelidad entre sus votantes. El dato preocupante para Abascal es que el 4,5% de sus electores se decantaría por Casado, mientras que solo un 2,1% de los votantes del PP se pasarían ahora a Vox.
El PSOE, por su parte, retendría al 87,5% de los votantes que le dieron la victoria en el 10N; Unidas Podemos y la confluencias al 89,1%. Ciudadanos sigue muy lejos en fidelidad de voto y solo conservaría al 75,9% de sus electores.
Todos los partidos tiene una cosa en común en este apartado: la mayoría de los votantes que pierden se van a la abstención. De hecho, el número de ciudadanos que acudió a la urnas el 10N y que ahora no lo volvería a hacer no deja de subir. Según Celeste-Tel, la abstención se sitúa ahora mismo en un 37,7%, mientras que en las pasadas elecciones fue del 32,2%.

Ficha técnica

Tamaño de la muestra: 1.100 entrevistas. 
Trabajo de campo: Entre el 4 y el 8 de mayo. 
Metodología: Telefónica (75% fijos y 25% móviles)
Nivel de confianza y error muestral: +/- 3,02%

El Banco de España prevé una crisis larga

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha avisado de que la crisis económica que se avecina es más aguda de lo previsto y ha vaticinado una caída del PIB del 9,5 % para este año, casi tres puntos superior a la de hace un mes, al tiempo que aconseja no retirar todavía las medidas fiscales de emergencia.

"La recuperación no estará exenta de dificultades y no se puedan descartar escenarios más desfavorables que los considerados actualmente", ha advertido durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar la evolución económica y el impacto de las medidas aprobadas hasta el momento para hacer frente al COVID-19.
Hernández de Cos ha dicho que se han quedado desfasados los dos escenarios que barajaba el Banco de España de caída del PIB para este año (entre el 6,6 y el 8,7 % si el confinamiento duraba ocho semanas y en el 13,6 % si dura doce semanas) y que son más realistas, una caída del PIB de entre el 9,5 % y el 12,4 % con incrementos posteriores del 6,1 % y el 8,5 % en 2021.
Estas caídas de la economía serían mayores si no se acomete un plan plurianual de medidas "ambiciosas" en el terreno fiscal o laboral, además de en el ámbito de la política monetaria europea.
A corto plazo ha señalado que "no cabe una retirada prematura de las medidas fiscales de emergencia" ya que aumentaría el riesgo de que la economía sufriera daños más duraderos y estructurales.
El gobernador del Banco de España ha valorado las medidas de apoyo a las rentas y a los agentes más afectados mediante inyecciones rápidas de recursos transitorios y ha sido claro al advertir de que "no hay alternativa sensata a la expansión presupuestaria".

En este sentido, cree necesario hacer una revisión profunda de la fiscalidad para aumentar la recaudación y ha considerado que hay margen en el IVA y en los impuestos medioambientales si comparamos esta presión fiscal con la de otros países de la de eurozona.
También ve razonable aplicar un impuesto a nivel internacional sobre algunas grandes multinacionales y así se refería a los impuestos digital y a las transacciones financieras.
Hernández de Cos ha subrayado que la magnitud de la consolidación fiscal es tan relevante que "no podemos pensar que con cambios mínimos o figuras impositivas nuevas se podría afrontar el reto". Para el gobernador solo hay cuatro figuras impositivas con gran capacidad de recaudación y ha dicho que lo adecuado es combinar la eficiencia impositiva con el gasto público.
Superada la pandemia el gobernador ve necesario un plan de ajuste de las cuentas públicas, gradual y a medio plazo, con una revisión de gasto ineficiente y con planes plurianuales de consolidación. "Requerirá un acuerdo político...que se mantenga previsiblemente durante varias legislaturas", ha puntualizado tras insistir en el consenso también de las administraciones territoriales.
Ha advertido del elevado déficit estructural actual, en torno al 3 % del PIB, que será mayor ante los intereses de una mayor deuda pública y ante incrementos de gasto como las pensiones o la renta mínima.
Precisamente, sobre el Ingreso Mínimo Vital ha considerado que como instrumento de equidad es deseable, pero que las experiencias de otros países demuestran que no es fácil introducir un esquema de esas características sin generar trampas a la pobreza, desincentivos a la oferta laboral e incluso, economía sumergida.
Hernández de Cos ha calculado que el coste de todas las medidas aprobadas hasta el momento sin tener en cuenta los avales del Estado a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) es del 3 % del PIB, de un entorno de más de 30.000 millones de euros.
Otra de las medidas pendientes en el futuro será una "revisión profunda" de las modalidades contractuales que tienda a equiparar el grado de protección ofrecido a los distintos grupos de trabajadores.
El gobernador del Banco de España ha reconocido que el coronavirus ha incrementado "sustancialmente los riesgos para la estabilidad financiera", en especial en créditos a empresas y familias, aunque ha aclarado que cuentan con una situación patrimonial "más saneada" que en la anterior crisis.
Ha señalado la capacidad del ICO y del sector bancario a la hora de movilizar el dinero, que "ha sido muy ágil", y ha subrayado que las entidades "tienen que seguir analizando los riesgos" para asegurar que los créditos no van a parar a empresas no viables.
Ha mencionado los problemas de liquidez de las compañías españolas, y ha avanzado que, según los últimos datos el flujo de nuevos créditos concedidos por los bancos a las empresas repuntó algo más de un 50 % en marzo respecto al mismo periodo del año anterior.

La Región de Murcia es la autonomía en la que más trabajadores por cuenta propia han retomado la actividad, según ATA

MURCIA.- En la Región de Murcia han retomado su actividad normal o nunca la abandonaron 7 de cada 10 autónomos (68,9%) según una encuesta de la Asociación ATA a unos 3.000 empresarios en España, que destaca que Murcia ha sido la autonomía con mayor porcentaje de actividad y que la media estatal ha sido del 59,9 por ciento, con 6 de cada 10 autónomos que habrían vuelto a la actividad tras el parón obligado por la pandemia de la Covid19.

Dentro de ese porcentaje están incluidos un 22% de autónomos que mantuvieron sus negocios abiertos desde que se decretó el primer estado de alarma.
La organización señala que estos datos se corresponden con un modelo de desescalada a tres velocidades.
Dentro de ese porcentaje están incluidos un 22% de autónomos que mantuvieron sus negocios abiertos desde que se decretó el primer estado de alarma.
La organización señala que estos datos se corresponden con un modelo de desescalada a tres velocidades

La Comunidad Autónoma quiere regular definitivamente todas las quemas

MURCIA.- Los directores generales de Medio Ambiente y de Medio Natural, Francisco Marín y Fulgencio Perona, han mantenido este lunes un encuentro con los responsables del área de medio ambiente de los municipios en el marco de los trabajos que ha iniciado la Comunidad Autónoma para la elaboración de una nueva normativa que regule la gestión de los restos de poda, y quema en los casos que proceda.

Según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado, la meta es desarrollar una normativa basada en la legislación básica estatal Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, al objeto de integrar la regulación de la gestión agrícola, forestal, sanitaria y municipal en una normativa común.
Actualmente, las quemas están prohibidas, a excepción de las realizadas como tratamiento de plagas por riesgo fitosanitario. En este caso, los ayuntamientos son los responsables de supervisar las quemas, garantizando que no se produzca afección a la salud humana y al medio ambiente.
Esta ha sido la principal conclusión a la que se ha llegado en la redacción de este nuevo texto, que sustituirá a la actual orden (en vigor desde el 5 de mayo de 2020 con motivo del Covid-19) por la que por motivos de salud pública quedan prohibidas las quemas de restos de poda mientras esté activo el estado de alarma.
Se ha dado un plazo a los municipios de 15 días para que aporten las sugerencias y opiniones en relación a la casuística de cada localidad en relación con distancias a núcleos urbanos, tamaños de parcela, época permitida para las quemas, condiciones climatológicas, posibilidad de tratamientos alternativo, horarios y días de la semana, entre otros.
Posteriormente se redactará un borrador que recogerá sus aportaciones a efectos de que los ayuntamientos puedan indicar sus últimas valoraciones, como paso previo a la redacción final de la normativa.
Este texto podría recoger una zonificación de la Región para las quemas, una vez se analicen las particularidades de cada municipio.
Durante el encuentro han intervenido concejales de Cartagena, Lorca, Murcia, Molina de Segura, Cieza y Abanilla, que han agradecido la iniciativa de este foro de participación, mostrando su ánimo de colaboración durante las próximas semanas y comprendiendo que la normativa deberá tener carácter regional.

Podemos pedirá a la Comunidad Autónoma que también compre Calblanque para preservarlo

CARTAGENA.- Unidas Podemos Cartagena presentará en el próximo pleno municipal una iniciativa para pedir al Gobierno regional que negocie la compraventa de los terrenos en Peña del Águila o Calblanque, entre otras zonas, para "garantizar" la "máxima" preservación y "conservación" de estos espacios naturales.

En un comunicado, el grupo municipal ha explicado que el 95% de estos espacios naturales es privado y pertenece a propietarios que en "ocasiones ponen en peligro" estos parques con actuaciones o proyectos, sobre todo, inmobiliarios, por lo que exigirá a la Comunidad que los compre para preservarlos.
Los terrenos que pedirá Unidas Podemos que el Gobierno regional negocie con sus propietarios que son de las Salinas del Rasall, los aparcamientos de Negrete, Calblanque, Cala Arturo y Cala Magre, la finca de cultivo intensivo a la entrada del Parque y la Peña del Águila.
Además, la portavoz del grupo municipal, Pilar Marcos, ha asegurado que la adquisición de los terrenos por parte de la Comunidad "sería un gran avance no solo para la protección de la zona, sino también para la gestión cotidiana de los mismos, pues se podría ejercer un mayor control en su utilización".

CHS estudia si declara en riesgo químico el acuífero del Campo de Cartagena

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha sacado a información pública el expediente que ha abierto para determinar si es preciso declarar en riesgo cuantitativo o químico la masa de agua del Campo de Cartagena, que afecta a la Región de Murcia y a la Comunidad Valenciana.

La resolución, que aparece publicada este lunes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala que este expediente se enmarca dentro de las actuaciones emprendidas para conseguir el vertido cero al Mar Menor desde el Campo de Cartagena.
El órgano de cuenca señala igualmente que el 92 por ciento del territorio de la masa de agua se encuentra dentro de la Región de Murcia y el 8 por ciento restante en la Comunidad Valenciana.
El plazo de exposición pública se prolongará por espacio de veinte días, a contar desde este martes, según se indica en la resolución, que añade que el expediente puede ser consultado en la página web de la CHS.

Exposición virtual para celebrar el 75º aniversario de la llegada del agua a Cartagena


CARTAGENA.- Este domingo, 17 de mayo, se conmemoró el 75º aniversario de la llegada a Cartagena de las aguas procedentes del río Taibilla; un hito que supuso una revolución para el Sureste español y la puesta en marcha de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), organismo que en la actualidad abastece de agua a más de 80 municipios de las provincias de Murcia, Alicante y Albacete. 

Por ello, la MCT homenajea esta efeméride con una exposición fotográfica virtual compuesta por más de un centenar de imágenes históricas, además de un recorrido por el trayecto del canal, desde su inicio en la Presa de Toma del Taibilla (Nerpio, Albacete) hasta la fuente de la Alameda de San Antón en Cartagena, construida por encargo de la MCT para conmemorar la llegada del agua a la ciudad portuaria.
La exposición virtual, disponible en el enlace https://www.mct.es/75agua, está compuesta por un vídeo de presentación, un recorrido por todo el canal a través de más de cien fotografías que reflejan los pasos que se fueron dando para la construcción de las infraestructuras que hoy permiten que llegue agua del Taibilla al Sureste español. 
Además, la exposición también ofrece una sección sobre los antecedentes históricos, como el estudio geológico o la publicación de la legislación necesaria, así como una sección titulada 'conmemoraciones', donde se recoge a través de imágenes los diferentes actos que se organizaron para conmemorar este hito histórico de la ingeniería hidráulica.

Águilas comienza a recibir a propietarios de segundas residencias


ÁGUILAS.- Las viviendas de segunda residencia de Águilas han comenzado a ocuparse este fin de semana por vecinos de distintos municipios de la Región que ya tienen libertad de movimiento dentro de la Comunidad por estar la de Murcia en la fase 1 de la desescalada de las restricciones por el coronavirus.

La alcaldesa, María del Carmen Moreno, ha contado hoy que el consistorio ya lo ha notado y sigue pidiendo "prudencia" porque se mantiene el estado de alarma y rigor en el cumplimiento de las medidas que determinan las autoridades sanitarias para prevenir la expansión del coronavirus.
Durante el fin de semana se ha normalizado la apertura de comercios y terrazas de hostelería y la alcaldesa ha dado la "enhorabuena" a sus gestores por el cumplimiento de todos los protocolos para garantizar la seguridad de su personal y sus clientes.
El ayuntamiento abrirá de forma presencial el lunes 25 de mayo, dentro de una semana, y desde la pasada el personal está siendo sometido a pruebas serológicas para garantizar la máxima seguridad en su regreso al trabajo.
Durante estos días en el consistorio se trabaja en la adaptación de los espacios de atención al público mediante la instalación de mamparas de separación.