domingo, 17 de mayo de 2020

Comienza el pago de los bonos históricos / Guillermo Herrera *

Tanto las fuentes de Zurich como de Reno han confirmado que el presidente Trump autorizó la liberación de fondos y la liquidez para la revaluación de las divisas ayer sábado 16 de mayo a las 9:52 de la noche, según el informe de hoy domingo de “República Restaurada”:

Es posible que el presidente Trump sea disidencia controlada, como dicen algunos, pero puede resultar muy útil para la liberación planetaria si expone a los genocidas. Si no hubiera arrestos públicos antes de noviembre, Trump perdería las elecciones. Si las perdiera, lo que vendría sería un genocidio en toda regla. Pero yo espero que las gane.

Sin embargo, debo confesar que el presidente Trump me ha decepcionado cuando le he escuchado decir en un discurso que quiere utilizar a los militares para inyectar la vacuna a todo el mundo de una forma rápida y masiva. ¿Dispararán vacunas? Ésta ha sido su declaración literalmente: “Creo que para fin de año vamos a tener una vacuna. Nuestros militares ya están movilizados, así que al final del año seremos capaces de dársela a mucha gente muy rápidamente.” En enlace a este vídeo está en mi blog:

DRAGÓN AMARILLO

Reno estaba todavía en cierre, y después de la retención de 24 horas de ayer, se estaba liberando liquidez para los pagos del fin de semana de los bonos históricos o rescate de activos históricos, siendo el primero los Bonos Dragón Amarillo, con pagos a cuentas intermediarias y SKRs hechos líquidos. Esto iniciaría un flujo de liquidez de pagos e intercambios para la próxima semana que caería en cascada hasta los niveles 3, 4-A y 4-B que son los grupos Internet. El sábado por la mañana temprano el contacto de inteligencia militar del Fleming había dicho que todo estaba aún en marcha.

Trump haría que el comienzo ocurriera del lunes 18 al martes 19 de mayo, tal y como prometió a los Ancianos Chinos el pasado jueves. Su jefe del proceso de revaluación de las divisas, Judy Shelton, se encargó de las notificaciones y de los 800 para hacer las citas de nivel 4-B al final del despliegue de este fin de semana entre el lunes 18 y el jueves 21 de mayo.

Hubo una clara relación entre el inicio de la redención de los activos históricos y el inicio del lanzamiento de la revaluación de las divisas, ya que había un movimiento de pago en marcha de los activos clave este fin de semana.

En este momento están recibiendo dinero los pagadores y los grupos de la iglesia que es el nivel 3, y se está pagando a los titulares de SKR. Se espera que el nivel 4-B de los grupos de Internet se liquide en los centros de redención la próxima semana.

INCUMPLIMIENTO DE LOS CHINOS

Los chinos habían incumplido con algunos bonos en la década de 1960 y Trump exigía que pagaran al público por estos bonos. Les debíamos dinero, pero ellos nos debían a nosotros por los bonos. Así que Trump buscaba lograr dos cosas: primero echarles en cara el mal manejo del agente infeccioso, y segundo la emisión de deuda. Un intercambio de deuda era lo que estaban discutiendo. Ahora hay un nuevo entendimiento entre China y EE.UU. y Trump quiere transparencia y reciprocidad.

Wall Street cerró en verde este viernes, por segundo día consecutivo, con una subida del 0,25% de su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, que sin embargo cerraba una mala semana en la que acumuló una caída del 2,6%, como resultado de malos datos económicos y de las tensiones entre EE.UU. y China. El precio de la plata ha subido casi 10% en un día, y ha roto la resistencia técnica a largo plazo de los 17 dólares.

Shelton revisó los procedimientos finales para la revaluación de las divisas, incluyendo la conversión del USD al USN, (es decir del viejo dólar de la Fed al nuevo dólar continental del Tesoro respaldado por activos) la eliminación del antiguo sistema ‘Swift’, que el Estado Profundo utilizó para retrasar la liberación de la revaluación de las divisas durante los últimos meses, y su sustitución por el nuevo “Sistema Financiero Cuántico de Blockchain” (Quantum Financial Blockchain System).

Shelton también había sido encargada de controlar al secretario del Tesoro Steven Mnuchin, quien está siendo muy vigilado para asegurarse de que no esté haciendo nada para ayudar al poder insondable a interferir con el proceso de liberación de la revaluación de las divisas, como se sospechaba que había hecho en el pasado.

El lunes 11 de mayo Judy Shelton estaba lista para poner todo en marcha con la liberación final de la revaluación de las divisas, y la secuencia de pago y de cambio. Shelton pensó que terminaría con la conversión digital y física de seis pasos del dólar fiduciario al nuevo dólar continental respaldado por activos, el lunes 11 ó el martes 12 de mayo. Sin embargo, hubo una serie de problemas políticos, legales, y de derecho consuetudinario en los procedimientos de conversión que retrasaron las cosas 48 horas inesperadamente.

SABOTAJE

Unas diecinueve personas del poder insondable en el sistema de la Reserva Federal han sido detenidas entre bastidores porque ralentizaron el proceso de auditoría del nuevo dólar continental respaldado por activos esta última semana, creando parte del retraso de 48 horas.

También intentaron restricciones los demócratas. El proyecto de ley de estímulo de tres mil millones de dólares de Pelosi planea usar los fondos de reinicio financiero mundial de Dubai-1, pero eso no sería aprobado en el Congreso. Además los demócratas del poder insondable están presionando para un impuesto sobre el bono de Zimbaue y para que no se libere el nivel 4-B hasta el 4 de agosto debido a las restricciones de viaje.

La infección de miedo se ha convertido en Estados Unidos en un nuevo pulso entre el presidente Trump y la oposición demócrata, que pugnan por la reapertura del país y por un nuevo plan de estímulo fiscal a la crisis, que ha llevado al paro a más de 36 millones de trabajadores.

PAGOS

El presidente Trump está impugnando cualquier tope o limitación, y dijo que la revaluación de las divisas debe comenzar ahora. Trump había prometido a los Ancianos Chinos y al equipo del Ministerio de Finanzas Chino que empezaría el lanzamiento de la revaluación de las divisas el lunes 18 y el martes 19 de mayo de la próxima semana.

Judy Shelton dijo que se tuvieron que resolver con China los asuntos políticos relacionados con el acuerdo comercial, la asignación de oro, y las restricciones de viaje por la epidemia de miedo. Shelton dirigió dos grandes reuniones con Trump y los principales líderes de los equipos de los departamentos de Defensa, de Estado, del Tesoro y de la Casa Blanca. Las tensiones se suavizaron a partir de la noche del jueves 14 de mayo y se resolvieron los temas políticos.

Todo estaba en marcha a partir del viernes 15 de mayo para que el nivel 4-B comience el lunes 18 y el martes 19 de mayo, y la semana que viene Shelton había finalizado un programa de canjes. El nivel 4-B estaría dentro de los Centros de Redención la próxima semana.

Judy Shelton dijo que estamos viendo que se están desarrollando todos los programas en un periodo de tres días: cuentas soberanas, cuentas adjudicadas y bonos históricos pagados a la tasa actual del dólar.”

El viernes 15 de mayo a las 2 AM se bloquearon las tasas de la actualización del Forex, lo que significó que tuvieron que hacer un nuevo algoritmo de liberación a las 3 AM el viernes 15 de mayo. No pudieron usar las tarifas bloqueadas desde la medianoche del domingo 10 de mayo porque esas tarifas cambiaron a lo largo de la semana pasada.

Shelton dijo que parecían estar completos los problemas con el nuevo dólar e indicó que se tardaría todo el fin de semana para terminar completamente la conversión con el fin de que el nuevo dólar continental se pueda operar a nivel mundial por los comerciantes de divisas en la noche de hoy domingo 17 de mayo. Esperemos que no haya más retrasos, aunque no se puede garantizar esto.


 (*) Periodista


Ana Botín resume bien la situación / Marcello *

En una entrevista concedida al diario El País por la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, la líder del primer banco nacional resumió en pocas palabras y con una sencillez asombrosa las consecuencias de la crisis en que vivimos y los nuevos caminos que se han de tomar.

Nos quedamos con la respuesta a una de las pregunta sobre el alcance y consecuencias de la pandemia sobre los Ana Botín responde:

‘La pandemia, más que cambiar el mundo, lo que probablemente hará será acelerar las tendencias de cambio que ya apuntaban desde hace algún tiempo. ¿Qué tendencias acelera? Una es la de lo digital frente a lo físico, aunque yo sigo pensando que la relación personal continuará siendo muy importante porque genera más confianza.’

‘La crisis también va a acelerar la diferencia entre ganadores y perdedores, tanto entre los bloques económicos, China, Estados Unidos, Europa, como entre países y tipos de empleo. Tenemos que llegar a un nuevo contrato social, que implique a todos y que nos permita crecer de manera inclusiva y sostenible.’

La base de partida es apoyar al empresario y a todas las empresas, desde las grandes hasta los autónomos. Sin empresas que generen puestos de trabajo de calidad, inversión y beneficios, todo lo demás no funciona.’

‘Hay una tercera tendencia que se ha puesto de manifiesto y es que en determinados ámbitos y sectores estratégicos, como por ejemplo, en el sanitario, necesitamos ser autosuficientes tanto en el ámbito nacional como en el ámbito europeo.’

‘No se trata de rechazar la globalización, sino preservar y usar el marco multilateral para garantizar a los ciudadanos que no caemos en riesgo de desabastecimiento de bienes, o que somos vulnerables a abusos monopolísticos, como ha sido el caso del material sanitario, que amenazan su salud o su bienestar general.’

Son palabras sencillas y llenas de sentido común que ponen la prioridad social que exige la respuesta a la pandemia, en pos de un nuevo ‘contrato social’ como la necesidad de reactivar el marco financiero y empresarial porque ‘sin empresas que generen empleos…todo lo demás no funciona’.

Hace ya algunos años que Ana Botín se estrenó como emprendedora en el campo digital y de internet -al que muchos e importantes empresarios de este país han tardado mucho en llegar- y desde su condición de pionera en el campo digital -que ella ha desarrollado en el Banco Santander- explica que la transformación digital se va ‘a acelerar’ en todo el mundo.

Y por supuesto también en España donde el teletrabajo en los pasados meses meses de confinamiento ha enseñado a muchos empresarios las ventajas y oportunidades que incluye.
Asimismo, Ana Botín subraya la necesidad y la suma importancia del auto abastecimiento nacional de productos estratégicos, como los Sanitarios (o de la alimentación y del hogar) para paliar este tipo de crisis, sin negar por ello ‘la globalización’.

Y añadiríamos nuestro auto abastecimiento a pesar de nuestro compromiso y dependencia europea, vista la escasa solidaridad sanitaria en la UE con Italia y España en los momentos más duros del impacto del virus en ambos países. O las reticencias y retrasos en la solidaridad financiera de la Unión Europea que, al margen de unos primeros pasos, todavía está por llegar.

Sobre todo esto y las respuestas que el Gobierno de España y la UE darán a los problemas económicos, financieros y sociales de este país tenemos que ser prudentes y recelosos porque hasta ahora la UE no ha dado muestras fehacientes de solidaridad -‘Europa debe entender que la solidaridad no es caridad’, dice Ana Botín-, y la deriva ideológica del Gobierno de Sánchez e Iglesias no acaba de entender que sin las empresas y la inversión no habrá recuperación económica y empleo porque confunden, como algunos países de la UE, el bienestar social con la caridad.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El cebo / José Antich *

El Congreso de los Diputados debatirá este miércoles la quinta prórroga del estado de alarma solicitada por el gobierno de Pedro Sánchez que, de aprobarse, llevaría la situación actual de excepcionalidad, mando único y dudosa constitucionalidad hasta finales del mes de junio.

Si las tres primeras prórrogas el Ejecutivo español las pudo sacar adelante con relativa facilidad parlamentaria y sin negociación ninguna, en la del pasado 6 de mayo algunos grupos políticos, como Esquerra Republicana, dieron un paso atrás y, así, las tres fuerzas independentistas catalanas, los republicanos, JxCat y la CUP, coincidieron en el no y rechazaron el estado de alarma. 

Al Gobierno le sacaron del atolladero dos fuerzas tan dispares como PNV y Ciudadanos: los primeros obtuvieron el aval político a la celebración de elecciones en el País Vasco en el mes de julio si así lo desean y la formación de Inés Arrimadas le dio los otros diez votos que necesitaba empujada por la presión de algún poderoso del Ibex y la promesa de afecto político del inquilino de la Moncloa.

Ahora, por lo que parece, las cartas se han vuelto a repartir y se ha iniciado una nueva partida. El rey del farol ha diseminado una serie de cebos con el objetivo de realizar un triple salto mortal: conservar la libertad para seguir haciendo lo que le dé la gana con una prórroga de un mes. 

Así ha abierto negociaciones o conversaciones a varias bandas, en el caso catalán con Esquerra Republicana y con Junts per Catalunya, y, en el caso español, con Ciudadanos, con el objetivo de tener más síes que noes en la votación. Para Sánchez es una negociación con red: Arrimadas siempre estará allí a menos que su mentor Albert Rivera no le siegue la hierba bajo los pies; y aún es demasiado pronto para eso.

Desde el pasado 13 de marzo en que Pedro Sánchez anunció solemnemente el estado de alarma, su actitud con Catalunya ha sido la siguiente: ha centralizado el mando único en su persona y en el gobierno de España, ha rechazado todas y cada una de las iniciativas del Govern, desde la muy temprana del confinamiento total de Catalunya para evitar la expansión del virus alegando que "el virus no responde a fronteras", hasta la mano tendida a la hora de acordar conjuntamente las decisiones en la fase más dura de la pandemia. 

Sánchez se ha comportado con las autonomías como si no formaran parte del entramado institucional de España y fueran unas meras diputaciones. 

No ha respondido a las demandas económicas que se la han formulado para paliar la crisis, ha rechazado una entrevista con el president de la Generalitat y sus promesas han sido, al menos, tan volátiles como las de Mariano Rajoy.

Todo ello unido a la constante improvisación en las normativas a aprobar, primero sobre el confinamiento y ahora sobre el desconfinamiento que están desconcertando a empresarios y agentes sociales y mermando la imagen del país en el extranjero en un momento clave desde el punto de vista económico y ante la negociación europea. 

El último invento ha sido cerrar fronteras e imponer una cuarentena de quince días a los extranjeros, en un momento en que muchos países de la UE iniciaban el camino inverso y se estaba abriendo una mínima oportunidad de rescatar una parte del turismo exterior. 

El torpedo al sector ha sido importante ya que la opción de escoger viajar a un país con fronteras cerradas, cuarentena y una prórroga de estado de alarma hasta casi julio es una invitación a escoger otro destino por más que se pregone que España está entrando a la normalidad.

Este sábado, el presidente ha empezado a desplegar sus cebos después de que la directiva socialista ya se movilizara a mediados de semana. En su alocución desde la Moncloa ha señalado que, poco a poco, las autonomías irán recuperando su total capacidad de decisión. 

No diré al presidente como el periodista Toni Soler en un tuit "métase el paternalismo por donde le quepa" porque ya lo ha dicho él. Pero sí señalaré lo peligrosos que son los cebos en política. Al final, la gran mayoría de las veces acaban siendo una emboscada.


(*) Periodista y director de El Nacional


El Gobierno fija las normas para la reapertura de piscinas y playas en fase 2

MADRID.- El BOE extraordinario que se hizo público este sábado por la tarde introdujo imporantes novedades en la desescalada. Por un lado, las modificaciones para los territorios en fase 1 y, por otro, las que afectan a los que ya entran en fase 2. Entre otras cosas, se fijaron las condiciones de apertura de los centros comerciales y de las celebraciones de las bodas. También, el Boletín Oficial del Estado fijó las normas para la reapertura de piscinas y playas en fase 2. 

Así las cosas, a partir de este lunes 18 de mayo para las islas de La Graciosa, El Hierro, La Gomera y Formentera, y del 25 para aquellas provincias que pasen de fase, las piscinas y playas reabrirán bajo las siguientes premisas.

Piscinas
1. Se podrá proceder a la apertura al público de las piscinas recreativas, quedando permitido el acceso a las mismas por parte de cualquier persona.
El aforo máximo permitido será del treinta por ciento de la capacidad de la instalación, siempre que sea posible respetar la distancia de seguridad entre usuarios de dos metros. En caso contrario se reducirá dicho aforo a efectos de cumplir con la distancia de seguridad.
2. Para poder acceder a la piscina se requerirá la concertación de cita previa con la entidad gestora de la instalación. Para ello, se organizarán horarios por turnos, fuera de los cuales no se podrá permanecer en la instalación.
3. Con carácter previo a su apertura se deberá llevar a cabo la limpieza y desinfección de las instalaciones con especial atención a los espacios cerrados como vestuarios o baños.
Asimismo, se deberán limpiar y desinfectar los diferentes equipos y materiales como, vaso, corcheras, material auxiliar de clases, rejilla perimetral, botiquín, taquillas, así como cualquier otro en contacto con los usuarios, que forme parte de la instalación.
Los biocidas a utilizar para la desinfección de superficies serán aquellos del tipo de producto 2, referidos en el anexo V del Reglamento (UE) n.º 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. Asimismo, se podrán utilizar desinfectantes como diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad.

Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

1. Se procederá a la limpieza y desinfección diaria de la instalación. No obstante, en aquellas superficies en contacto frecuente con las manos de los usuarios, como pomos de las puertas de los vestuarios, o barandillas, se deberá llevar a cabo una limpieza y desinfección, al menos tres veces al día.
2. Se recordará a los usuarios por medios de cartelería visible o mensajes de megafonía las normas de higiene y prevención a observar, señalando la necesidad de abandonar la instalación ante cualquier síntoma compatible con el COVID-19.
3. En las zonas de estancia de los usuarios, se debe establecer una distribución espacial para garantizar la distancia de seguridad de al menos dos metros entre los usuarios mediante señales en el suelo limitando los espacios. Todos los objetos personales, como toallas, deben permanecer dentro del perímetro de seguridad de dos metros establecido, evitando contacto con el resto de usuarios.
4. El uso y limpieza de los aseos se llevará a cabo de conformidad con las medidas previstas. Asimismo, se deberá verificar que, en todo momento, estén dotados de jabón y/ o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad.
5. No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios ni de las fuentes de agua.
Playas
El tránsito y permanencia en las playas se realizará de la siguiente forma: se deberán respetarse las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención del COVID-19, y, en particular, las relativas al mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de, al menos, dos metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y etiqueta respiratoria.
Los bañistas deberán hacer un uso responsable de la playa, tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario, cumpliendo para ello con las recomendaciones y normas establecidas por las autoridades sanitarias.
Asimismo, se permite la práctica de actividades deportivas, profesionales o de recreo, siempre que se puedan desarrollar individualmente y sin contacto físico, permitiendo mantener una distancia mínima de dos metros entre los participantes.
De la misma forma que en las piscinas, no se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios ni de las fuentes de agua y se recordará a los usuarios por medios de cartelería visible o mensajes de megafonía las normas de higiene y prevención a observar, señalando la necesidad de abandonar la instalación ante cualquier síntoma compatible con el COVID-19.

El Gobierno permite abrir 400 metros de las tiendas al Corte Ingles, Zara, Ikea... en la Fase 1

MADRID.- Sanidad permitrá a partir de mañana lunes que los establecimientos de más de 400 metros cuadrados abran sus puertas en aquellas zonas que ya han accedido a la Fase 1 de la desescalada. No obstante, deberán delimitar la zona abierta a esos metros y cumplir unos requisitos que se especificarán este fin de semana. Lo anunció el ministro del ramo, Salvador Illa, este viernes.

En un principio esta medida no estaba contemplada en la Fase I, pero ha habido un cambio de criterio motivado, entre otras cosas, por las quejas de grandes superficies como El Corte Inglés, Ikea, o Anged, que junto con otras firmas como Zara, Mediamarkt o Leroy Merlin, por ejemplo, serán las grandes beneficiarias de la rectificación. 
Aún así, tendrán que cumplir con las directrices establecidas para otros comercios de menor tamano, como la limitación de aforos, distancia entre personas, etc.
Entre otras novedades relativas a los comercios, Illa anunció que en los territorios que pasan a un estado intermedio entre la Fase 0 y la I, Madrid y Barcelona, podrán reabrir los comercios minoristas y los servicios sin cita previa, aunque deberán reservar un horario preferente a las personas mayores, más vulnerables al virus, para evitar que se junten con otros grupos de población, como ya se hace con los paseos y las actividades deportivas al aire libre.

Fase II en las islas

En el caso de las islas que el lunes ya entrarán en la Fase II, las canarias de La Gomera, El Hierro y La Graciosa, así como Formentera, en el archipiélago balear, las restricciones a la apertura de comercios desaparecerán. Así, podrán abrir superficies de menos y más de 400 metros, incluidos centros comerciales. 
Eso sí, tendrán que mantener un aforo reducido al 40% y garantizar una distancia de dos metros entre clientes. Cuando esto último no sea posible, sólo podrá haber un cliente dentro del local y seguirá vigente la obligación de un horario preferente para mayores de 65 años.

El ladrillo se impone al medio ambiente en plena pandemia para combatir la crisis económica

MADRID.- Relanzar la actividad económica hundida por la crisis del coronavirus con la agilización de los trámites urbanísticos, resume las explicaciones ofrecidas por los dirigentes políticos de varias comunidades autónomas que han modificado leyes con contenido medioambiental, según El País

Lo hacen por la vía rápida, por decreto ley, y el que paga es el medio ambiente, denuncian las principales asociaciones ecologistas. Los plazos se acortan, se da mayor poder a los Ayuntamientos o se reducen los estudios de impacto ambiental, entre otras medidas. Andalucía y Murcia ya han aprobado cambios, mientras que Galicia ha agilizado la tramitación de un millar de proyectos, algunos rodeados de polémica por su impacto ambiental. 
Otros Gobiernos regionales como los de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, las Islas Canarias o las Baleares han anunciado su intención de modificar normativa para simplificar trámites urbanísticos.
“Estamos viendo que la nueva normalidad es la vieja, porque se repiten los argumentos de anteriores crisis que sitúan la normativa urbanística por encima de la ambiental. Se busca en el ladrillo la salida”, plantea Pilar Marcos, responsable de biodiversidad de Greenpeace. 
La ONG apoya su denuncia en iniciativas como la del Gobierno murciano, que el 7 de mayo aprobó un decreto que modifica la ley 4/2009 de Protección Ambiental Integrada. O en los cambios introducidos, también por decreto, el 9 de abril por el Gobierno andaluz en 21 leyes, nueve de ellas referidas a urbanismo y medio ambiente. 
Ignacio Sotelo, doctor en Derecho e investigador del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Complutense, asegura que “lo verdaderamente preocupante” en estos casos no es que se pueda promover “una destrucción ambiental inaceptable, que también, sino que a través del cumplimiento de una norma cuyo propósito es proteger el medio ambiente, dicho fin no se consiga".
La oposición y sindicatos en el caso murciano ponen el foco en que se permita que una industria o proyecto sujeto a evaluación ambiental amplíe las emisiones, vertidos o utilización de los recursos naturales un 30% —el doble del 15% autorizado hasta ahora— sin someterse otra vez a ese trámite. 
Y Pedro Luengo, presidente de Ecologistas en Acción, se pregunta cómo una norma para paliar los efectos de la covid-19 reduce los controles sobre la contaminación cuando esta agrava los problemas respiratorios. 
Se hace para eliminar cargas burocráticas y converger con la normativa nacional, explicó el consejero de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en rueda de prensa. Sotelo advierte de que agilizar proyectos sin la evaluación de impacto puede "llegar a afectar negativamente al medio ambiente”.
Otro de los puntos de desencuentro en Murcia es la posibilidad de que los Ayuntamientos aprueben evaluaciones ambientales de sus planes parciales y especiales, que antes se reservaba a los de más de 50.000 habitantes (Murcia, Cartagena, Lorca y Molina del Segura). 
Las entidades locales ya habían ganado competencias con otro decreto de 28 de abril para “mitigar los efectos de la covid-19 en el área de vivienda e infraestructuras”. 
El socialista Alfonso Martínez Baños considera que es ahí donde se introdujeron los “mayores disparates”, porque se permite modificar los planes generales de urbanismo sin pasar por la comunidad autónoma, con el tope del 10% que tuvieran permitido previamente. Desde Podemos, María Marín, su portavoz en Murcia, recuerda que “la nefasta planificación no solo afecta a los núcleos urbanos, sino que ha llevado a la completa degradación del Mar Menor”.

La liberalización en Andalucía
Murcia se sitúa en la senda del Gobierno andaluz —donde también gobierna una coalición entre PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox—, que convalidó el 9 de marzo el decreto de “mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva en Andalucía “
 Las principales asociaciones ecologistas han advertido sobre sus efectos. Entre los más dañinos están la ampliación de las actuaciones que se pueden declarar de Interés Autonómico algo que favorece la aprobación de urbanizaciones residenciales supramunicipales, puertos y aeropuertos, embalses o grandes establecimientos turísticos o industriales. 
“También se da vía libre a la implantación de minas y canteras con un mero informe”, añade Juan Clavero, de Ecologistas en Acción, que recuerda el episodio negro de la mina de Aznalcollar (Huelva).
Tras la contundente contestación a estas medidas de 80 asociaciones y del Gobierno central, que recurrió al Tribunal Constitucional la parte sobre audiovisual y patrimonio histórico, la Junta accedió a tramitar las reformas en el Parlamento. Pero, si hay modificaciones serán muy leves, adelantó a El País la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. De hecho, el decreto ley ya se ha empezado a desarrollar. 
El 22 de abril se comunicó a los Ayuntamientos que podían aplicar la tramitación de urgencia para aprobar los instrumentos urbanísticos. Lo que implica, por ejemplo, que el plazo para verificar que se cumplen las normas sectoriales pasa de tres meses a uno. 
“Se genera una vía alternativa para no tener que volver a tramitar todos los planes generales de urbanismo que están suspendidos judicialmente”, abunda Clavero. A todo ello, se sumó este martes la aprobación de un decreto ley sobre la desescalada en las playas que ha modificado la Ley de Ordenación Urbanística para favorecer el establecimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en suelos de especial protección.
Y mientras, en Galicia, el Gobierno de Alberto Núñez Feijóo (PP) reactivó la semana pasada un millar de expedientes de vertederos, parques eólicos o líneas de alta tensión. Ha defendido que son iniciativas “indispensables” para el “interés público” con el fin de esquivar las restricciones de actividad decretadas por el Gobierno central y su “gran repercusión económica”. 
Los ecologistas denuncian “indefensión” y acusan a la Xunta de aprovechar la crisis del coronavirus para “dificultar la participación de la ciudadanía en los procedimientos para beneficio y lucro de empresas privadas”.
En este contexto, Ignacio Sotelo recuerda que las leyes se deben someter a la Constitución y eso garantizaría que “no se llegara a anteponer los principios económicos a los valores sociales, entre los que podríamos añadir el medio ambiente y los entornos naturales”.

Los seis municipios de la Región de Murcia que se libran de las franjas horarias de la desescalada a partir del lunes

MURCIA.-El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comunicado a los presidentes autonómicos este domingo la intención del Gobierno de eliminar las franjas horarias para realizar determinadas actividades en los núcleos de población de hasta 10.000 habitantes, como viene ocurriendo en los que tienen 5.000 o menos.

Fuentes de los gobiernos autonómicos han confirmado que Sánchez ha comunicado esta medida a sus homólogos de las comunidades autónomas en la reunión semanal que mantienen por videoconferencia para seguir la evolución del coronavirus y las medidas de desescalada que entrarán en vigor este lunes.
El establecimiento de franjas horarias para realizar actividades entró en vigor el 2 de mayo con el fin de regular determinadas actividades como las salidas de niños, mayores y deportistas en todo el territorio, a excepción de los municipios de menos de 5.000 habitantes.
Gracias a la relajación de esta medida, las seis localidades que se suman a la lista de municipios de la Región de Murcia sin franjas horarias, según los datos del padrón en vigor, son: Abanilla, Alguazas, Blanca, Librilla, Lorquí y Moratalla.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha explicado que «la mayor parte» de los municipios de hasta 10.000 habitantes se encuentra en una «situación muy favorable», por lo que cree que la flexibilización de las condiciones no originará «ningún problema».
Abanilla
6.127 habitantes
Alguazas
9.638 habitantes
Blanca
6.539 habitantes
Librilla
5.305 habitantes
Lorquí
7.141 habitantes
Moratalla
7.839 habitantes

El Dr. Simón advierte que usar guantes es peligroso "si no se hace muy bien"

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha advertido de que usar guantes para evitar el coronavirus "es peligroso si no se hace muy bien", ya que tocarse la cara con los guantes sucios es como no llevarlos, y más seguro mantener las distancias y lavar las manos.

Simón se ha pronunciado así en la rueda de prensa en la que ha ofrecido los datos diarios sobre la pandemia del coronavirus, al ser preguntado por medidas de protección como usar guantes o desinfectar superficies.
Ha recordado que el virus se transmite por secreciones de gotas grandes de la boca o la nariz, por lo que lo fundamental es mantener la distancia social y el lavado de manos.
El uso de guantes es "una buena medida de precaución", pero "peligrosa si no se hace muy bien", por lo que "hay que ser muy consciente de lo que se hace", ha advertido. "Mientras los llevamos puestos, es como si no los lleváramos. Si nos tocamos la cara con los guantes sucios, es como si nos la tocamos con las manos", ha recordado.
Sobre la limpieza de superficies ha explicado que el contacto con objetos no se considera causa principal de transmisión de la COVID-19, aunque es difícil evaluar cuando una persona está en contacto con enfermos o con superficies donde hayan podido dejar coronavirus.
El doctor ha explicado que un dicho epidemiológico dice que "la ausencia de evidencia de un efecto no implica ausencia de efecto", es decir, que no se puede demostrar que no exista esa contaminación, por lo que "hay que tener mucha prudencia", y ha incidido en la importancia de mantener la distancia social y lavarse las manos.
Por otro lado, Simón ha asegurado este domingo que la decisión de algunos jóvenes de intentar pasar la covid-19 para así quedar inmunizados "no es la actitud ni más solidaria ni más prudente".
Simón ha respondido así al ser preguntado por la posibilidad de que gente joven y sana se esté planteando la conveniencia de infectarse con coronavirus para asegurarse la inmunidad ante la posibilidad de que la actual epidemia se alargue o ante posibles rebrotes.
El experto ha señalado que el hecho de que un joven pase o no el covid-19 "no es un problema individual" sino que afecta a toda la sociedad ya que un enfermo o asintomático puede transmitir la enfermedad a personas vulnerables. "Sabiendo que hemos tenido casi 28.000 fallecidos, creo que no deberíamos plantear aspectos como este", ha dicho Simón.
Además, ha apuntado que si en los momentos iniciales de la epidemia se hubiese optado por dejar evolucionar la enfermedad sin intentar contenerla, "se habrían producido de 250.000 a 300.000 fallecidos".
Por ello, ha subrayado que "esta teoría de 'vamos a pasar la enfermedad y los demás no son problemas mio' no es la más solidaria ni la más prudente".

sábado, 16 de mayo de 2020

Unos 1.600 murcianos se beneficiarán de 9 millones de euros en ayudas para mantener la agricultura ecológica


MURCIA.- La Comunidad Autónoma publica hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la resolución provisional de la convocatoria de ayudas al mantenimiento de la agricultura ecológica, una de las medidas contenidas en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, por un importe de 8,8 millones de euros y con un total de 1.578 beneficiarios, algo más de la mitad del total de agricultores de ecológico.

De este modo, la superficie total que se beneficia de estas ayudas es de 35.690 hectáreas, y los cultivos son los de olivo, viñedo, uva de mesa, frutos secos, herbáceos, plantas aromáticas y cítricos. "Estas ayudas contribuyen al mantenimiento de la agricultura ecológica, a la mejora de la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente, y a hacer frente a la lucha frente al cambio climático", explicó el consejero Antonio Luengo.
En esta línea, "se incentiva la recuperación y mantenimiento de la fertilidad de los suelos y su equilibrio natural, la conservación de la diversidad biológica y la reducción de la contaminación del aire, de los cauces de aguas y del suelo", añadió.
Entre los beneficiarios se encuentran agricultores de 30 municipios de la Región y los importes de las primas para cada uno de los grupos de cultivos subvencionables son de 640 euros por hectárea para cítricos; 400 para viña; 360 para olivo; 80 para herbáceos; 720 para uva de mesa; 240 para frutos secos; y 240 euros por hectárea para plantas aromáticas.
Se emplazan en los municipios de Abanilla, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Blanca, Bullas, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Cieza, Fuente Álamo, Jumilla, Librilla, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, Totana y Yecla.
Examinadas las solicitudes de concesión de las ayudas y de acuerdo con la Orden de 30 de abril del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente por la que se acuerda la reanudación de los plazos previstos para su tramitación, se publican los listados de beneficiarios que cumplen con todos los requisitos de admisibilidad, con expresión de la cuantía de las ayudas correspondientes.
De igual modo, se ofrece la relación de las solicitudes desestimadas por incumplir los requisitos para ser beneficiario y se concede a los interesados trámite de audiencia, por un plazo de diez días hábiles a contar desde el día siguiente al de publicación de la resolución, para presentar alegaciones.
En la actualidad hay alrededor de 3.000 agricultores ecológicos registrados en la Región, y cerca de 400 industrias certificadas para la transformación y la comercialización.
En 2013 había una cantidad próxima a las 60.000 hectáreas de cultivos certificados bajo las normas de producción ecológica y en la actualidad son ya 80.000, lo que representa cerca del 20 por ciento de la superficie dedicada a cultivos, lo que convierte a la Región de Murcia en la comunidad autónoma con mayor proporción de terreno cultivado certificado como ecológico, así como la región europea que mayor porcentaje dedica a estos cultivos.
El 90 por ciento de la producción se destina a comercio exterior. Así, los productos ecológicos de la Región de Murcia se venden principalmente en destinos de la Unión Europea, sobre todos países del centro y norte (Alemania, Francia, Reino Unido o los países nórdicos). No obstante, el mercado nacional es uno de los que más crecimiento está experimentando en los últimos años.

Cruz Roja hace frente a la pandemia y atiende a más de 28.000 personas en la Región de Murcia

MURCIA.- Cruz Roja Española está ayudando de forma directa a más de 28.000 personas en la Región de Murcia que se encuentran en situación de vulnerabilidad desde que se activó el estado de alarma hace dos meses como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, según informaron fuentes de esta organización humanitaria.

El "mayúsculo reto" que ha supuesto la crisis sanitaria, económica y social provocada por el COVID-19 ha obligado a Cruz Roja a reaccionar y adaptarse, a veces, en cuestión de horas, algo a lo que la organización "puede responder gracias a su experiencia en circunstancias extremas, capilaridad sobre el terreno y los recursos que gestiona".
La organización humanitaria destaca que el avance de la pandemia y la situación de confinamiento prolongado han ido creando nuevas situaciones que le han hecho reforzar iniciativas y crear nuevas respuestas en tiempo récord. "Llegamos a lugares a los que nadie más es capaz de llegar", subraya esta ONG.
Habitualmente, cuando hay una crisis, suele concentrarse geográficamente en una zona, por ejemplo en el caso de un terremoto, un atentado o un conflicto armado", según Cruz Roja. En este caso, en cambio, subraya que "afecta a toda la población y a todo el territorio regional y nacional a la vez".
Por este motivo, indica que la gestión, la coordinación y la máxima profesionalidad son las premisas de actuación del plan 'Cruz Roja Responde', el más grande de la historia de Cruz Roja, tanto en lo que se refiere a recursos movilizados como a la complejidad de su gestión.
Con un presupuesto de 11 millones de euros invertidos en estos dos primeros meses, se está logrando ayudar de forma directa a 1.350.000 personas, de las que más de 28.000 personas corresponden a la Región de Murcia.
De este modo, Cruz Roja tiene el modo emergencia impuesto desde hace dos meses a pleno rendimiento y eso, añade, "supone un esfuerzo brutal en todos los sentidos", sobre todo cuando en ningún momento se ha dejado de atenderá las más de 120.000 personas que la organización humanitaria atiende en la Región de Murcia de manera habitual.
Muchas de estas personas se han incorporado al Plan 'Cruz Roja Responde' por nuevas necesidades coyunturales que presentan, pero también es verdad que son muchas las personas que estamos ayudando con este plan y que no eran beneficiarias nuestras anteriormente.
"Con esto queremos destacar que esta situación que nos ha sobrevenido y las consecuencias inmediatas y a medio plazo de la misma afectarán a la vida de muchísimas personas y familias enteras que ya no necesitaban de nuestra ayuda o que no la habían necesitado nunca, pero que ahora se van a encontrar en una situación de vulnerabilidad y necesitamos saber que pueden necesitar ayuda", tal y como destaca la ONG.
Para ello, estima "fundamental" la coordinación entre administraciones y entidades sociales, tal y como se está produciendo, pero también considera "imprescindible" que las personas "no tengan reparos en pedir ayuda en un momento determinado de desamparo".
"Todos podemos vernos abocados a una situación difícil en algún momento de nuestras vidas y no hemos de avergonzarnos por ello, sino todo lo contrario, afrontarlo con entereza para salir cuanto antes de esa situación.
La principal fortaleza que tiene Cruz Roja Española para afrontar estas situaciones de emergencia con total garantía de éxito es, sin duda, el voluntariado, el pilar fundamental de la organización. La Región de Murcia cuenta con 3.900 personas voluntarias de Cruz Roja, a las que se han incorporado 520 con motivo del COVID.
Concretamente para el Plan 'Cruz Roja Responde' la organización cuenta con más de 1.100 personas movilizadas, actuando en esto momentos específicamente para paliar las consecuencias de esta emergencia.
Además, por "fortuna", Cruz Roja Española dice contar con una "impresionante capacidad de adhesión social, en forma de socios, donantes, personas conocidas, empresas, instituciones, medios de comunicación y particulares, entre otros" que "ha garantizado que el proyecto contará con los fondos necesarios y que podrá completarse con plenas garantías".
De esta forma, en las próximas semanas del plan, la organización seguirá haciendo hincapié en la fase de emergencia que aún no ha terminado y atendiendo y amortiguando, como estaba previsto, los déficits sociales producidos por el confinamiento, la emergencia, las pérdidas de empleo y capacidad adquisitiva.
Sin embargo, la experiencia en circunstancias pasadas, especialmente en la crisis de 2008, que ha supuesto años de trabajo continuo para la recuperación, obliga a poner en marcha un programa de recuperación y restablecimiento de necesidades y capacidades, de forma Cruz Roja ya está diseñando y preparando un nuevo plan de acción que permitirá prorrogar las tareas de ayuda a la sociedad, y que ya se va a poner en marcha en este mismo mes de mayo, cuando se cumplan los dos meses inicialmente previstos para el "Cruz Roja Responde" .
Durante estos casi dos meses los equipos voluntarios de Cruz Roja en la Región de Murcia han puesto "todo su empeño" en asegurar la alimentación de las familias durante el confinamiento. Se da la circunstancia de que la llegada de esta crisis ha coincidido en el tiempo con la 3ª fase del plan de Alimentos del FEAD, en el que participamos junto con el Banco de Alimentos.
Esta fase incluía 635.000 kg de alimentos no perecederos a entregar a 23.000 personas en toda la Región de Murcia y así se ha hecho, con la colaboración de 80 entidades, como ayuntamientos, asociaciones de vecinos y ONG en tiempo récord.
Además, Cruz Roja reparte 75 toneladas de alimentos donadas a estas mismas personas y a otras 2.000 familias que se han incorporado a nuestro programa, con motivo del COVID.
Estas donaciones proceden de particulares o representantes del tejido empresarial murciano, tan sensible y solidario en situaciones de emergencia, como ya han demostrado en otras muchas ocasiones, como pueda ser la pasada DANA de septiembre de 2019.
Del mismo modo, la organización humanitaria ha conseguido diversificar los productos a repartir e incluir los productos frescos en los lotes de alimentos gracias a la colaboración que estamos teniendo en el transporte de empresas como Pimafrío (cuya plantilla ha donado más de 1 tonelada de alimentos) Disfrimur, grupo Caliche, Northgate o Estrella de Levante (que también nos ha cedido más de 100 neveras para la conservación de esos alimentos, una autoescuela de Jumilla o JJ Forwarder.
Esta iniciativa también se ha visto complementada con la entrega de miles de tarjetas canjeables con las que obtener alimentos en determinados supermercados como Lidl, Mercadona, Carrefour o Alcampo y obtener alimentos con los que completar la dieta de las familias, sobre todo de frutas y verduras, y también carnes y pescados que aporten proteínas, así como productos específicos para los más pequeños de la casa, tanto en alimentación como pañales y demás enseres imprescindibles.

El aeropuerto de Alicante se sumará el lunes a los habilitados para vuelos internacionales durante la desescalada

VALENCIA.- El aeropuerto de Alicante se sumará a la lista de aeródromos habilitados para la desescalada el próximo lunes, después que el ministro de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, firme una orden que lo permita.

Así lo ha confirmado el conseller de Política Territorial y Movilidad, Arcadi España, a través de un tuit, en el que ha afirmado que el Ministerio le ha trasladado que el aeródromo de l'Altet estará habilitado para esta fase de desescalada.
Igualmente, España ha señalado que el aeropuerto de València estará en reserva, y se activará si es necesario.
Finalmente serán diez, y no cinco, los aeropuertos que tendrán permitida la entrada de viajeros procedentes del extranjero. En concreto, los aeropuertos de Tenerife Sur, Alicante, Sevilla, Menorca e Ibiza se suman a los de El Prat, Barajas, Gran Canaria, Málaga y Palma de Mallorca que desde este sábado pueden hacerlo, según ha avanzado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
En su cuenta de Twitter, Ábalos ha indicado que este domingo firmará una resolución para que desde este lunes esos cinco aeropuertos sirvan también como puntos de entrada de viajeros con capacidad de atención de emergencias de salud pública internacional. 
El ministro ha agregado que "poco a poco" se irán incorporando otros aeródromos al grupo de instalaciones autorizadas para la entrada a España.

Simón alerta de que los mayores pueden tener secuelas respiratorias, neurológicas o insuficiencias renales

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha alertado de que las personas mayores que han sido contagiadas de coronavirus pueden sufrir secuelas “a medio largo plazo”.

En concreto, Simón ha explicado que el coronavirus puede afectar a las personas mayores a medio largo plazo a través de restricciones respiratorias, alteraciones neurológicas o insuficiencias renales.
Así lo ha manifestado este sábado el experto de Sanidad durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité técnico de seguimiento diario del coronavirus.
Aunque ha indicado que “no es excesiva” la bibliografía disponible sobre el tema, Simón ha destacado que los estudios indican que las secuelas potenciales en personas mayores “están asociadas a la severidad de los cuadros de enfermedad y del tipo de cuadro que han tenido”.
Los estudios, según ha resaltado el experto, revelan que a las personas mayores con un cuadro respiratorio severo les “puede quedar alguna fibrosis, restricción de la capacidad respiratoria”. 
“Eso puede quedar como secuela a medio largo plazo”, ha precisado.
Asimismo, ha señalado que algunas personas mayores con coronavirus y con insuficiencias renales importantes “les puede quedar algún grado de insuficiencia renal residual o algunos casos de insuficiencia renal permanente”.
Otra de las secuelas que pueden sufrir los mayores, según ha añadido Simón, son “modificaciones de carácter u otro tipo de alteraciones neurológicas”. 
“No son muy frecuentes pero sí se van detectando progresivamente”, ha concretado.
No obstante, el director del Centro de Coordinación de Emergencias ha destacado que “todavía es pronto” para valorar “muy bien” las secuelas que puede provocar el coronavirus porque “se tienen que valorar a medio largo plazo”.

Un 63% de los murcianos ha notado alguna molestia ocular durante el confinamiento por el uso de pantallas

MURCIA.- Con la llegada del coronavirus, hay una contaminación que no ha parado de aumentar en este periodo: la contaminación de las pantallas o Screen Pollution. Según los datos extraídos del estudio de Multiópticas 'Screen Pollution: Las pantallas y el confinamiento', más de un 85% de los murcianos asegura hacer un mayor uso de dispositivos con pantallas desde que están confinados.

En concreto, ahora pasan 13,62 horas al día mirando pantallas, lo que supone un incremento de un 37% diario respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento se ha producido sobre todo por el mayor uso del Smartphone (1,41 horas más al día), de la televisión (0,97 horas más al día) y del ordenador (1,11 horas más al día).
Así, este estudio busca visibilizar la relación que hemos entablado con las pantallas durante la crisis sanitaria y nuestra forma de consumirlas. 
"Como pioneros en hablar de Screen Pollution y fieles a nuestro compromiso con la salud ocular, desde Multiópticas queremos seguir impulsando la concienciación de un uso responsable de las pantallas. Estos datos revelan que podemos jugar un papel relevante a la hora de señalar una problemática, de incentivar la prevención y de introducir ciertas rutinas y hábitos que regulen nuestra relación con los dispositivos y evitar así que nuestros ojos salgan perjudicados", ha declarado Carlos Crespo, Director General de Multiópticas.
Sin duda, la Covid-19 ha dado lugar a reinventarse y a hacer un uso mayor de las pantallas en acciones que antes no eran costumbre. 
Por ello, Multiópticas ha querido conocer qué actividades que antes no se desarrollaban delante de ellas se han visto incrementadas.
Pues bien, un 46% de los murcianos han comenzado a hacer videollamadas; un 25% ahora usa las pantallas para hacer deporte, cosa que antes no hacía; un 29% las utiliza ahora para hacer las tareas escolares; en torno al 23% las usa para cocinar o un 25% para informarse y seguir la actualidad desde su Smartphone, entre otras.
Si bien es conocido que los niños y los jóvenes interactúan con varios tipos de pantalla desde edad temprana, los padres murcianos con niños menores de 18 años afirman que sus hijos han pasado de 2,53 horas de media al día a 4,03 horas, es decir 1,50 horas al día más.
En este sentido, María José Abad, responsable de contenidos de Empantallados.com, plataforma con la que colabora Multiópticas y está compuesta por numerosos expertos en educación y tecnología que tiene como objetivo involucrar a los padres y madres para acompañar a sus hijos en el mundo digital, ha señalado que es especialmente importante en esta época de confinamiento que "con respecto a los menores, haya unas normas de uso de pantallas en casa, con un horario; y un equilibrio entre el ocio con pantallas y sin pantallas".
El nivel de luminosidad de las pantallas, la distancia a la que consumimos los contenidos audiovisuales o la ergonomía visual a la hora de estar frente a un dispositivo son factores que pueden causar alteraciones oculares. En concreto, un 63% de los murcianos asegura haber notado alguna molestia ocular durante el confinamiento por el uso excesivo de pantallas.
En particular, las principales molestias que han notado los murcianos por el uso de pantallas son dolor de cabeza (26%), seguido del escozor de ojos (38%), la sequedad ocular (23%), la dificultad para enfocar (23%), el enrojecimiento de los ojos (17%) o el empeoramiento de la visión (11%).

La CARM incrementa un 20% las plazas de formación sanitaria especializada para el curso 2019/2020

MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la Orden por la que se aprueba la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado, licenciatura y diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física.

Este aumento de un 20,5 por ciento se concreta en 59 plazas más que el año anterior dentro de la oferta de formación sanitaria especializada, lo que hace alcanzar 347 residentes. Este incremento se ha producido principalmente en las especialidades relacionadas con la Covid-19, con Atención Primaria de Salud y con Salud Mental.
En relación con la Covid-19, destacan las especialidades de Medicina Intensiva, Microbiología y Parasitología, Medicina Preventiva y Salud Pública, donde se ha ofertado el cien por cien de la capacidad docente.
Asimismo, se ha reforzado el ámbito asistencial de Atención Primaria con un incremento en la oferta del 82 por ciento de Enfermería Familiar y Comunitaria y del 5 por ciento en Medicina Familiar y Comunitaria.
En Salud Mental destaca la incorporación del área de salud de Lorca en la formación de residentes. También se han duplicado las plazas ofertadas de Psicología Clínica, que pasan de tres a seis y de Enfermería de Salud Mental, de cinco a diez.
Por otra parte es destacable la incorporación del Hospital Universitario del Mar Menor en la formación de especialistas hospitalarios. En concreto, se oferta una plaza de Otorrinolaringología y una plaza de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Es relevante el esfuerzo realizado en Enfermería, donde se sumarán casi 20 nuevos residentes lo que supone un incremento del 45 por ciento respecto a la oferta anterior, hasta alcanzar un total de 74. El total de plazas ofertadas, 347, supone un 3,58 por ciento de la oferta a nivel nacional.
El incremento en la oferta de especialidades de Enfermería y de facultativos ha sido superior en la Región de Murcia (45 por ciento en Enfermería y 15 por ciento en facultativos) que en el global de la oferta (37 por cien en Enfermería y 12 por cien en facultativos).

El PPRM exige al Gobierno que permita a los ayuntamientos utilizar sus superávits para tener más recursos

CARTAGENA.- El Partido Popular ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que exige al Gobierno de España que "flexibilice las reglas para que los ayuntamientos puedan utilizar sus superávits en aquellos servicios y medidas que permitan actuar contra la pandemia".

La vicealcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, considera que "el ahorro de los ayuntamientos no puede ser ahora la tabla de salvación de la incompetencia y nefasta gestión de Pedro Sánchez". 
Y añade que "dentro de la autonomía local, el Gobierno de la Nación debe autorizarnos a disponer de unos recursos económicos que en estos momentos son esenciales".
Arroyo afirma que "ese ahorro generado por las medidas de austeridad y control del gasto aplicadas desde 2010 por parte de los consistorios, debe revertir en los ciudadanos y ser una ayuda más para paliar la crisis económica y social que ha venido de la mano del coronavirus".
"El Gobierno de España quiere apropiarse con 28.000 millones de euros de superávit de todos los ayuntamientos para tapar su nefasta gestión", añade la vicealcaldesa de Cartagena, para quien "Sánchez no solo castiga a la Región en el reparto de los 16.000 millones del fondo extraordinario, sino que además se apropia de recursos municipales".
Para Arroyo, los ayuntamientos "reclamamos algo que nos corresponde legítimamente", y señala que "no disponer de ese ahorro lastrará muchas actuaciones y perjudicará a muchos ciudadanos que a la primera puerta a la que llaman para reclamar ayudas es a la de los ayuntamientos".
Asimismo, explica que "aceptamos competencias impropias del Estado, sin recibir, en muchos casos la financiación adecuada, y ahora el Gobierno de España nos aplica un castigo más con la intervención del ahorro".

Solo el 40% de las empresas familiares de la Región de Murcia planifican su sucesión

MURCIA.- Solo el 40% de las empresas familiares de la Región de Murcia planifican su sucesión, lo que implica el riesgo de afrontar el relevo generacional de manera precipitada y amenaza, de esta forma, su continuidad, según informaron fuentes de Bankia en un comunicado.

Ésta es una de las principales conclusiones del primer 'Cuaderno de Trabajo' publicado por la 'Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum' de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, con la colaboración de Bankia, Fundación Cajamurcia, AMEFMUR y el Instituto de la Empresa Familiar.
Su objetivo es analizar las cuestiones de mayor interés que rodean a las empresas familiares de la Región con rigor científico, pero empleando un lenguaje y formato accesible.
El primer número ha sido escrito por el director de la Cátedra, Ángel Meroño, y aborda la problemática de la sucesión y, en general, de la continuidad de la empresa familiar, empleando datos del período 2016-2019 del Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia.
El texto recoge que las primeras etapas de cualquier empresa persiguen desarrollar y consolidar el modelo de negocio pero que con el paso del tiempo se torna imprescindible pensar en el futuro. En el caso de la empresa familiar, supone planificar la incorporación de la familia, y llegado el momento, planificar la sucesión.
Sin embargo, solo cuatro de cada diez empresas familiares planifican su sucesión "lo que conlleva un riesgo importante de afrontar el relevo generacional de manera precipitada, así, amenazando la continuidad".
 "Además, el negativo escenario económico derivado de la pandemia también afectará a la viabilidad de muchas empresas familiares", apunta el texto.
En el trabajo se analizan los planes de continuidad considerando la influencia de la generación al frente de la empresa, la situación económica, la empresarial y la orientación familiar.
Las empresas que piensan en la transmisión son principalmente de primera generación y se caracterizan por una mayor orientación familiar y una percepción de la situación económica mejor, fundamentalmente por las perspectivas futuras. No obstante, solo un 58% han planificado la sucesión, según el estudio.
Las sociedades que optarían por la venta son fundamentalmente de tercera generación y no se plantean la sucesión y presentan unos ingresos aceptables; sin embargo, su perspectiva sobre la situación económica es muy negativa. Debido a la existencia de cierta armonía familiar parecen acordar la venta de la empresa como vía para minimizar la pérdida patrimonial.
Las empresas que piensan en el cierre han llegado a plantearse la sucesión, sin embargo, son determinantes su negativa percepción sobre la situación económica y sobre sus ingresos, unido a una pésima situación familiar. Son principalmente empresas en primera o tercera generación.
A tenor de los datos del estudio, el empeoramiento de la situación económica conllevaría el aumento de dos posibles situaciones: cierres o retrasos de la sucesión. El deterioro de la situación económica desencadenará un aumento del cierre de empresas inviables.
En principio, la opción de vender será poco atractiva. Dentro de las empresas que apuesten por la continuidad, cabe esperar que retrasen la sucesión, incluso cuando ya estuviera planificada o en marcha.
"Es imprescindible que las empresas familiares traten de incorporar a la siguiente generación con el fin de que conozcan y contribuyan a la continuidad de la empresa. Esto servirá para empezar a planificar la sucesión", ha destacado el autor del texto y director de la 'Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum', Ángel Meroño.
"Puede ser una buena idea el trabajo conjunto, al menos durante el periodo inicial de la crisis económica, entre el líder saliente y las personas candidatas a la sucesión", según Meroño, quien destaca que el primero "aportará conocimiento y respeto dentro y fuera de la empresa, mientras que los segundos aprenderán pero, a la vez, pueden incorporar planteamientos innovadores en la empresa, al mismo tiempo que permitirá evaluar su idoneidad como futuro sucesor".

Se reanudan los trabajos en las playas dañadas por la DANA de septiembre

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha anunciado hoy que la Demarcación de Costas del Estado ha retomado, desde hace dos semanas, los trabajos de las obras de emergencia de reparación de daños causados por los temporales de septiembre de 2019 que quedaron interrumpidos por la situación de emergencia sanitaria.
Vélez ha mostrado su satisfacción por poder continuar unas obras que antes de su interrupción había concluido con las actuaciones de limpieza y la mayor parte de las reparaciones en paseos marítimos. Una vez finalizados los estudios de arenas y fondos marinos y recabado informe favorable de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se iniciaron las labores de restauración de playas urbanas.
Estas labores consistieron fundamentalmente en limpieza de playas mediante la extracción y retirada de fangos, limos y piedras procedentes de arrastres. En algunos tramos de playa se retiraron restos de infraestructuras en desuso enterradas: tuberías y cimentaciones de muros.
Asimismo, recuperación de arena trasladada a los primeros metros de la zona sumergida, por efecto de la escorrentía. Esta actuación se realiza en zonas puntuales de acumulación de arenas, respetando en todo caso las praderas de Cymodocea nodosa y sin afectar a sedimentos con altas concentraciones de metales presentes en la cubeta sur, para evitar su movilización.
Por otro lado, se llevó a cabo el trasvase de arena de unas zonas a otras de playa seca para obtener un equilibrio de volúmenes y anchura de playa, tapando zanjas, surcos y socavones, y regularizando la línea de costa para evitar la formación de zonas abrigadas.
Y aporte de arenas de origen externo en zonas de playa seca más afectadas. En los puntos principales de entrada de agua superficial al Mar Menor, se dispondrá un manto de escollera junto al acceso, para evitar la formación de surcos y socavones, y se disminuirán los espesores de arena, minimizando de este modo arrastres de arena al interior de la laguna en futuros episodios de lluvias.
Ahora, una vez reanudados los trabajos, ha explicado Vélez, "las principales actuaciones se centran en la reacomodación y mejora en zona seca de playas, con especial incidencia en las playas de Los Narejos, varias playas de La Manga, tanto en el lado Mar Menor como Mediterráneo (San Javier y Cartagena), y en Los Nietos, reparaciones en adoquinados de paseos marítimos y accesos a playas, así como en otras infraestructuras de protección, como los paseos de Los Alcázares, Los Nietos y El Mojón".
Además, la Demarcación de Costas ha culminado otros trabajos, como la reconstrucción del pavimento del pantalán de madera de Punta Brava, la retirada de tubería de fibrocemento en El Carmolí que vertía al Mar Menor y la reparación del sendero y del observatorio de aves del humedal de la Hita.
Finalmente, se tomarán perfiles topográficos de las zonas sumergidas en las que se han realizado labores de recuperación de arena con el objeto de comprobar que no se han generado surcos o depresiones que puedan provocar nuevas acumulaciones de materiales limo-arcillosos en zonas de baño.
Cabe destacar que el volumen de arena de origen externo ha sido muy inferior al inicialmente estimado. En el litoral mediterráneo los arribazones de posidonia oceánica depositados en la orilla han favorecido el mantenimiento de las arenas que se trasladan por efecto de la dinámica litoral y en la ribera del Mar Menor se ha podido recuperar una gran cantidad de arena desplazada a los primeros metros de la zona sumergida.

Las regiones del sur de Europa estarán más afectadas por sequías, incendios o el calor extremo

BRUSELAS.- España será uno de los países de la Unión Europea (UE) que más sufrirá las consecuencias de la crisis climática si no se mitigan "con urgencia" las emisiones de gases de efecto invernadero, según un informe presentado este jueves por la Comisión Europea.

"El potencial impacto del cambio climático muestra una clara división norte-sur, siendo las regiones del sur de Europa mucho más afectadas por los efectos del calor extremo, la escasez de agua, la sequía, los incendios forestales y las pérdidas agrícolas", subraya el informe, titulado "Estudio Peseta IV".
Los investigadores encargados del estudio explicaron que, actualmente, la temperatura global es un grado más alta que en la era preindustrial, un hecho que, de no revertirse con las estrategias de mitigación adecuadas, podría agravarse aumentando la temperatura global hasta tres grados a finales de siglo.
Frente a este panorama, el objetivo principal del estudio Peseta IV es "comprender mejor las implicaciones del cambio climático para la UE", identificar qué sectores y regiones de la UE podrían verse más afectados y explorar las "opciones de mitigación y adaptación" que pueden evitar los efectos adversos del cambio climático.

Falta de recursos hídricos

Actualmente hay alrededor de 52 millones de personas en la UE y el Reino Unido que viven en regiones con escasez de agua, lo que equivale al 11 % de la población de ese territorio.
La mayoría de las personas expuestas al estrés hídrico viven en países del sur de Europa, siendo España la que concentra el porcentaje más amplio: 22 millones de personas, es decir, casi el 50 % de la población nacional.
Además, en el caso de que la temperatura global aumentara, España sufriría el mayor aumento absoluto en el número de personas que viven en áreas con recursos hídricos bajo estrés, que alcanzaría los 29 millones.

Incendios forestales

En los últimos años, los grandes incendios forestales han afectado repetidamente a Europa, siendo los países mediterráneos los más propensos a sufrirlos (actualmente representan alrededor del 85 % del área total quemada en Europa).

España es el segundo país del Mediterráneo -solo por detrás de Portugal- con más incendios forestales cada año, con 12.000 siniestros y cerca de 100.000 hectáreas de media calcinadas, según el informe "Arde el Mediterráneo" presentado el pasado julio por la organización ecologista WWF.
En el primer semestre de 2019, el número de incendios registrados en la UE fue tres veces mayor que el promedio en la última década, por lo que el informe alerta de que si el calentamiento global continúa, el porcentaje de personas expuestas a niveles altos de peligrosidad por fuego extremo crecería un 24 %.

Impacto en la agricultura 

Los períodos extremos de clima seco y cálido experimentados en los últimos años han reducido la producción agrícola en importantes regiones de cultivo en Europa.

Los impactos más severos en cultivos como el del maíz los experimentará, de nuevo, el sur de Europa, donde las pérdidas de cosecha podrían alcanzar hasta el 80 % en países como España, Portugal, Bulgaria y Grecia.

La necesidad de políticas de mitigación

Frente a estos datos, los investigadores recuerdan que "todos los impactos climáticos considerados se reducirían significativamente con políticas de mitigación como las del Acuerdo de París".

Según sus cálculos, una lucha coordinada y efectiva contra la emergencia climática conseguiría la reducción de 60.000 muertes anuales por olas de calor y del 50 % en las zonas afectadas por el estrés hídrico.
Las pérdidas anuales por sequía descenderían en 20.000 millones de euros, alrededor de 230.000 personas menos estarían expuestas a inundaciones anualmente y las pérdidas de bienestar podrían reducirse en un 75 %.
"El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad", subraya el informe, que apuesta por "esforzarse para mantener nuestro planeta sano".

El Gobierno prevé aprobar la Ley de Cambio Climático este martes

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobará "previsiblemente" este martes 19 de mayo el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para remitirla al Parlamento, según han informado fuentes gubernamentales y ha adelantado la Cadena Ser.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anunció este jueves durante su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico que "en pocos días o semanas" iba a entregar la nueva norma a los distintos Grupos Parlamentarios.
"No tenemos intención de retrasar más las grandes transformaciones ecológicas de nuestra economía. En pocos días o semanas recibirán la Ley de Cambio Climático y Transición Energética", aseguró la ministra.
En este sentido, Ribera destacó que espera que sea "una buena base" para el desarrollo de la tarea de los diputados y de la "búsqueda de consenso" en torno a la recuperación económica.
El proyecto normativo, que fue presentado en febrero de 2019, llegará a las Cortes para iniciar su tramitación después de su paso de por las conferencias sectoriales de energía y de medio ambiente, por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y de que el Consejo de Estado emita su informe.
El texto que se enviará a las Cortes, según señaló Ribera el pasado mes de febrero en declaraciones a los medios antes de iniciar una reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente, incluirá dentro de las "obligaciones de la ley" el establecimiento de zonas de bajas emisiones en las ciudades y pueblos de más de 50.000 habitantes, que para la ministra son "fundamentales por razones de salud pública, ruido y ocupación del espacio público".
"Son señales que nos permiten acomodarnos a un modelo de movilidad interior mucho más sana, mucho más saludable, mucho más amistosa, más agradable para los vecinos cuando existen alternativas en la mayor parte de las ciudades. Es algo que queremos fortalecer, endurecer", manifestó.
El anteproyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros en febrero de 2019 contemplaba la descarbonización al 100% de la economía española en 2050, con el objetivo de "facilitar y orientar" la descarbonización de la economía en 2050, de acuerdo con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París contra el Cambio Climático.
La norma plantea dos fases, a 2030 y a 2050. El primero de ellos, 2030, marca el objetivo de reducir al menos un 20 por ciento (%) las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a los niveles de 1990; generar al menos el 70% de electricidad con energías de origen renovable; asegurar al menos el 35% del consumo final de energía procedente de renovables y mejorar la eficiencia energética en, al menos un 35%.

La Región de Murcia exige que el uso de mascarillas sea obligatorio

MURCIA.- El consejero Villegas señala que «a nuestro juicio el uso de mascarillas debe ser obligatorio en lugares públicos cerrados y en todos los sitios al aire libre donde no se puedan garantizar dos metros de distancia entre personas».

Las mascarillas, verdadero icono de las epidemias, han sido desde que se inició la crisis sanitaria objeto de debate sobre la conveniencia de su uso y motivo de polémica, tanto por las sucesivas partidas defectuosas retiradas como por los casos de especulación, debido a su escasez en las primeras semanas, lo que dio lugar a precios abusivos.
El debate sobre su uso se inició con la pandemia y todavía continúa, hasta tal punto de que el Ministerio aún no ha tomado una decisión sobre su obligatoriedad, por la que abogan comunidades como Murcia, Madrid y Cataluña, entre otras.
«Hay argumentos a favor y en contra», ha dicho Illa, quien indica que «estamos en la fase de evaluar» si procede o no hacer obligatorio el uso de la mascarilla en determinadas situaciones, como en la vía pública cuando no se puede guardar la distancia de dos metros, que ahora se considera sólo «altamente recomendable».
Otra cuestión, y no menos importante, es qué tipo de mascarillas son las adecuadas. En ese sentido, el Ministerio de Consumo desaconsejaba el jueves el uso en la población en general de mascarillas tipo FFP2 y ha recordado que éstas sólo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica.
Siguiendo los criterios de la comunidad científica, se recomienda el uso de las llamadas mascarillas higiénicas en el caso de las personas sanas y sin contacto con la Covid-19 y de las quirúrgicas para las personas que hayan resultado contagiadas, tengan o no síntomas.
Tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el consejero murciano también anunció que el Ministerio del Interior va a publicar una orden para reforzar los controles de movilidad.
Además, Murcia ha pedido expresamente al ministerio que brinde más autonomía, haciendo así una realidad la cogobernanza. En este caso, la Región solicita que las comunidades tengan soberanía a la hora de restringir ciertas actividades o el número de personas para ciertos eventos dentro de una fase que previamente sea autorizada por parte del Ministerio. «Se trata de de restringir y no de ampliar actividades. En este sentido, queremos ser restrictivos en la apertura de los centros de día y más adelante los centros sociales», explica el consejero murciano.
Otro de los asuntos que Manuel Villegas volvió a poner ayer sobre la mesa es el tema de las franjas horarias. «Tenemos necesidad de que se modifiquen o nos permitan la modificación de franjas horarias y seguimos apostando por preservar el tramo de mañanas y tardes a personas vulnerables y acudir a la corresponsabilidad para el empleo del resto de horas», indica.
Además, Murcia ha vuelto a solicitar información relativa a las playas, ya que «necesitamos tiempo para que puedan adaptarse», así como sobre el uso de piscinas comunitarias y guarderías privadas, asuntos sobre los que el Ministerio dice seguir trabajando.
Su portavoz en la Cámara, Joaquín Segado, entiende que será «determinante escuchar a la máxima autoridad nacional en la gestión de la pandemia» para analizar el perfil sanitario de la región en esta crisis y el impacto del coronavirus en la población con el objetivo de proponer medidas destinadas a frenarlo. El partido quiere que comparezcan representantes de «los principales sectores económicos, sociales y sanitarios con el fin de un dictamen que eleve un amplio y solvente paquete de propuestas al Gobierno regional», entre ellos, el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura.

Once curados más en una jornada sin fallecidos en la Región

MURCIA.- Ninguna persona ha fallecido este sábado por coroanvirus en la Región de Murcia,según los datos actualizados de la Consejería de Salud, por lo que el total de muertes por Covid-19 se mantiene en 144. Además, 11 personas se han curado en las últimas 24 horas y la cifra se eleva a 2084.

La Región resgistra 20 nuevos casos, que suman un total de 2.566 afectados desde el inicio de la pandemia, de los cuales 338 se encuentran activos, 9 más que ayer.
306 personas se encuentran en aislamiento domiciliario y continúan bajando los ingresos hospitalarios, que se sitúan en 32, 4 menos que en la anterior jornada. El número de ingresos en UCI se mantiene estable, 9.
En total, en la Región se han realizado 29.993 pruebas PCR y 31.344 test rápidos.
España ha realizado 1.919.411 test PCR desde el inicio de la epidemia de la COVID-19, según el Ministerio de Sanidad, que detalla que ha cubierto porcentualmente más población en La Rioja, País Vasco y Asturias y menos en Andalucía, Extremadura y Murcia, con 28.744, 19,23 por cada mil habitantes, el menor porcentaje nacional.
Según el ministerio, en los últimos siete días las comunidades autónomas han aumentado su capacidad para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 18 %; además, la tasa de PCR realizadas hasta esa fecha ha crecido hasta situarse en 40,75 por cada 1.000 habitantes.