sábado, 25 de abril de 2020

La OMS recomienda cautela ante iniciativas como el ‘pasaporte inmunológico’ por riesgo de reinfección

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido calma a los gobiernos internacionales que están considerando la posibilidad de introducir el llamado “pasaporte inmunológico” — esto es, una identificación de que sus propietarios son portadores de anticuerpos al coronavirus — porque todavía no existen pruebas contundentes sobre la protección que ofrecen ante una posible reinfección.

La OMS recuerda que desarrollo de la inmunidad a un patógeno es un proceso complejo y diferente en cada persona. Si bien la mayoría de los estudios que baraja la organización demuestran que las personas que se han recuperado de la infección tienen anticuerpos contra el virus, los niveles de éstos son muy bajos en algunos sujetos, lo que podría convertirles en propensos a un nuevo contagio.
No obstante, la OMS aplaude que muchos países ahora están probando anticuerpos a nivel de la población o en grupos específicos, como trabajadores de la salud, contactos cercanos de casos conocidos o dentro de los hogares. “La OMS apoya estos estudios, ya que son críticos para comprender el alcance de la infección, y los factores de riesgo asociados a ella”, según ha explicado en un comunicado.
Sin embargo, en este punto de la pandemia, la OMS entiende que no hay pruebas suficientes de la eficacia de la “inmunidad por anticuerpos” para garantizar la precisión de este pasaporte, o “certificado libre de riesgos”, como también se le da en llamar.
“Las personas que asumen que son inmunes a una segunda infección porque han recibido el alta pueden ignorar los consejos de salud pública. Por lo tanto, el uso de dichos certificados puede aumentar los riesgos de transmisión continua”, concluye el organismo.

¿Qué son las Clases Pasivas y a qué funcionarios afecta el nuevo decreto sobre pensiones del Gobierno?

MADRID.- El Gobierno ha dado luz verde al traspaso de la gestión de las pensiones de los funcionarios civiles y militares, más conocidos como “Régimen de Clases Pasivas”. De este modo, ya no estarán vinculadas al Ministerio de Hacienda sino al nuevo Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que dirige José Luis Escrivá.

La medida resultó inesperada entre los más de 657.118 funcionarios a los que afecta esta decisión y que ahora esperan con cierto temor ver qué efectos tendrá sobre ellos. Pero, ¿qué son las Clases Pasivas del Estado? 
Hasta ahora se trataba de un régimen especial de la Seguridad Social en el que se incluyen prácticamente todos los funcionarios públicos y se diferenciaban de los autónomos y asalariados en que sus pensiones las gestionaba Hacienda, a través de la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas. 
Otra característica que hace diferente a este grupo del resto es la edad de jubilación. Si bien las clases pasivas tienen una edad obligatoria de jubilación de 65 años, pueden acogerse a la jubilación anticipada a partir de los 60 años, siempre que cumplan los requisitos. 
Mención aparte tienen los docentes, magistrados, fiscales, jueces, secretarios judiciales y registradores de la propiedad, cuya edad de jubilación obligatoria, pese a ser funcionarios públicos, se eleva hasta los 70 años.
Asimismo, el valor de las pensiones de las Clases Pasivas depende de varios factores: la categoría del funcionario, los años que éste ha trabajado para el Estado o el haber regulador, que se establece cada año en los Presupuestos Generales.
Desde el Ejecutivo han asegurado que el coronavirus les ha obligado a acelerar los plazos, ya que seguir los trámites ordinarios generaría “inseguridad jurídica” sobre las pensiones de los funcionarios. ¿Cómo les afectará? 
A expensas de saber cómo se articulará esta decisión, de momento desde los sindicatos y asociaciones profesionales han asegurado que ninguno de los funcionarios “perderá sus derechos” ni sus “prestaciones sanitarias y sociales” actuales.

Quiénes forman parte del Régimen de Clases Pasivas

Los funcionarios adscritos al Régimen de las Clases Pasivas del Estado se enmarcarían, en su mayoría, dentro de estos grupos:
  • Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del Estado.
  • El personal militar profesional, sea o no de carrera, y el personal militar de las Escalas de Complemento y Reserva Naval.
  • Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policías y guardias civiles.
  • Los funcionarios de carrera de la Administración de Justicia.
  • Los funcionarios de carrera de las Cortes Generales.
  • Los funcionarios de carrera de otros órganos constitucionales o estatales, siempre que su legislación reguladora así lo prevea.
  • Los funcionarios en prácticas pendientes de incorporación definitiva a los distintos Cuerpos, Escalas y Plazas, así como los alumnos de Academias y Escuelas Militares a partir de su promoción a Caballero Alférez-Cadete, Alférez alumno, Sargento-alumno o Guardiamarina.
  • Los ex presidentes, vicepresidentes y ministros del Gobierno de la Nación.
  • El personal que cumpla el servicio militar en cualquiera de sus formas y el personal civil que desempeñe una prestación social sustitutoria del servicio militar obligatario.

Un sistema que llega a su fin

El Gobierno ha culminado así la integración de las Clases Pasivas del Estado en la Seguridad Social, algo que ya contemplaba hacer al estructurar los departamentos ministeriales. De hecho, según el Real Decreto-Ley 13/2010, todos aquellos funcionarios que entraron a trabajar para el Estado a partir del 1 de enero de 2011 forman parte ya del Régimen General de la Seguridad Social. Y es que está previsto que en unas décadas las Clases Pasivas desaparezca.
El hecho de que el Régimen Especial de Clases Pasivas llegue a su fin, dejará a los funcionarios en un lugar un poco más vulnerable a la hora de planificar su jubilación.

Alemania avisa a sus ciudadanos de que este verano no podrán ir de vacaciones a España


BERLÍN.- El comisionado de Turismo del Gobierno federal de Alemania, Thomas Bareiss, ha avisado a sus ciudadanos: deben ir haciéndose a la idea de que este año no podrán salir de vacaciones fuera de su país, ni siquiera a las playas españolas, con motivo de la epidemia del coronavirus.

"Es más que improbable que se reanuden con celeridad los viajes turísticos a España, Grecia o Turquía", dijo Bareiss en declaraciones a la cadena ZDF. 
El político alemán añadió que los miembros de la UE estudian ya juntos estándares de viajes para evitar la propagación del virus.
Alemania aporta unos 11 millones de turistas al año a España, lejos de los 18 millones de británicos, a los que tampoco se espera este verano. Hugh Elliot, embajador de Reino Unido en Madrid, dijo que los turistas británicos regresarán a España, "pero no en los próximos meses" por los sentimientos de "cautela" y "temor" que causan la epidemia. 
Pero no solo el turismo de ocio está amenazado, sino también el de negocios. Según Thomas Bareiss, los viajes intercontinentales serán más complicados aún por las restricciones en fronteras y aeropuertos. El mensaje del comisionado fue claro: hay que hacerse a la idea de que este año toca, como mucho, turismo nacional.
A nivel comunitario, el comisario europeo para el Mercado Interior, Thierry Breton, recordó este viernes a los Gobiernos del bloque que "el turismo es la primera industria europea" y que recuperarlo necesitará "un plan muy sólido" porque "se acerca el verano y la temporada es determinante".

El Ayuntamiento de Cartagena habilita un servicio especial de emisión de certificados digitales

CARTAGENA.- Para que la ciudadanía pueda realizar trámites telemáticamente ante el Ayuntamiento de Cartagena y cualquier otra administración pública, la concejalía de Transparencia, Servicios Generales y Administración Electrónica ha habilitado durante el estado de alarma un servicio especial de emisión de certificados digitales para mayores de 14 años empadronados en el término municipal de Cartagena.

Para ello será necesario concertar una cita previa llamando al teléfono '968128800', en horario de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes en días laborables. Una vez concertados el día y la hora, el interesado podrá acudir al edificio administrativo de la calle San Miguel para su identificación y obtención del certificado.
A la cita se deberá acudir con DNI o documento acreditativo de identidad (documento nacional de identificación de extranjeros o el certificado de ciudadano de la Unión Europea donde conste el NIE, junto con pasaporte o documento de identidad del país de origen).
Según ha explicado la concejala de Transparencia, Servicios Generales y Administración Electrónica, Alejandra Guitérrez, este servicio se ha habilitado ya que, actualmente, las dependencias municipales han dejado de prestar atención presencial a la ciudadanía desde la declaración del estado de alarma y solo se pueden realizar trámites telemáticos para los que se necesita este certificado de firma digital, bien de persona física o de representante.
La medida trata de facilitar a los ciudadanos que necesitan realizar trámites y no tenían este certificado que los puedan hacer. 
En este sentido, hay que recordar que el certificado sirve no sólo para hacer trámites telemáticos en el Ayuntamiento, sino también en el resto de Administraciones Públicas, donde, tal y como ocurre en al administración local, son necesarios con motivo de la nueva situación planteada por la crisis sanitaria del coronavirus, que ha generado la supresión de la atención y presentación de instancias de modo presencial.
No obstante existen diversas posibilidades de hacer trámites telemáticos en la sede electrónica, que se pueden consultar este enlace: https://seguro.cartagena.es/sedeelectronica/firmas_elec.asp.

IU-Verdes RM lamenta que "el pulso político" del PP con el gobierno central "perjudique al alumnado murciano"

MURCIA.- Izquierda Unida Verdes de la Región de Murcia, a través de su responsable de educación Esther Herguedas, ha lamentado hoy que la Consejería de Educación de Murcia que encabeza Esperanza Moreno, "persista en no suscribir los acuerdos de la Conferencia Sectorial de Educación, tras la publicación ayer en el BOE de la Orden que los recoge, y que con ello ponga al alumnado más desfavorecido de nuestra región en una clara situación de desventaja con respecto al de otras CCAA".

Herguedas considera que esta decisión, con la que Murcia se ha adherido a otras comunidades autónomas gobernadas por el PP y Ciudadanos, "no está justificada ni desde el punto de vista pedagógico ni social pues no tiene en cuenta la situación que están atravesando en este momento muchas familias y tan sólo responde a un episodio más de la lucha política del Partido Popular contra el Gobierno de España".
Herguedas ha recordado que, contrariamente a lo que se ha difundido por algunos medios, "el acuerdo no suponía ni el aprobado general ni la promoción automática de curso, sino que simplemente ponía el acento y depositaba la confianza en los equipos docentes, los mejores conocedores de la situación de sus estudiantes, para dotarles de más instrumentos a la hora de evaluar al alumnado atendiendo a las situaciones de cada cual con criterios de equidad".
El hecho de no suscribir el acuerdo, afirma Herguedas, impedirá a los equipos educativos de nuestra comunidad adoptar decisiones en cuanto a la modificación de criterios de evaluación, promoción o titulación que permitirían atender a las circunstancias personales del alumnado en esta situación de Pandemia.
En este sentido, considera que "la actitud de la Consejería denota una desconfianza en la labor de un profesorado que en estos momentos está volcado en atender las necesidades de sus alumnos con sus propios recursos y muy escasa ayuda de la administración regional".
La responsable de educación de IU-Verdes ha afirmado que a la Consejería de Educación le falta razón al exigir una modificación del marco normativo, puesto que con ello no está entendiendo la excepcionalidad de la situación en la que nos encontramos.
Herguedas ha señalado que existe suficiente amparo legal con la Orden que recoge el acuerdo, ya que se inscribe en el marco del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo por el que se declaraba el estado de alarma. "En un estado de alarma se adoptan medidas excepcionales y no modificaciones legales por los procedimientos ordinarios que es lo que pide la Sra Moreno", ha dicho.
Por todo ello, ha exigido a la Consejera de Educación "que deje de un lado sus intereses de partido y, actuando en beneficio de la educación en nuestra Región, se sume al acuerdo educativo, ya que todavía puede hacerlo, en lugar de colocar a la Región de Murcia en situación de clara desventaja con respecto a las comunidades que sí lo han suscrito".

El Gobierno de España destina a la Región 20,4 millones del Plan Estatal de Vivienda

MURCIA.- El delegado del Gobierno, José Vélez, ha anunciado que el Gobierno de España ha ordenado el envío de 20,4 millones de euros a la Región de Murcia correspondiente a la anualidad 2020 del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, que incluye 16 millones de euros y otros 4,4 millones adicionales para atender medidas extraordinarias derivadas de la crisis sanitaria del COVID-19.

"Por primera vez, y es algo que conviene destacar, un Gobierno ha diseñado un plan de medidas en materia de vivienda ante una crisis que cumplen el doble objetivo de proteger al inquilino que quede en situación de vulnerabilidad y también al propietario, que le permitirá amortiguar el impacto de la crisis", ha explicado.
Así, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, genera la seguridad y confianza necesarias con una serie de medidas que brindan especial protección del derecho a la vivienda en un contexto de incertidumbre.
"El objetivo es preservar la renta disponible de los hogares, sean arrendatarios o arrendadores, dar seguridad a los ciudadanos y agilidad a la concesión de las ayudas", ha añadido Vélez.
A aquellas personas que queden en situación de vulnerabilidad por esta pandemia se les ayudará con una serie de medidas que incluyen, entre otras, la suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos que afecten a arrendamientos, la moratoria de la deuda hipotecaria cuando se cumplan los requisitos necesarios, que opera automáticamente cuando la solicita el deudor o la prórroga de seis meses en los contratos de arrendamiento que finalicen en este periodo.
Del mismo modo, una nueva línea de avales con garantía del Estado, de hasta 1.200 millones, que permitirá cubrir el pago de hasta seis meses de alquiler; cuando el arrendador sea una entidad pública o un gran tenedor, la reducción del 50% de la renta, o moratoria de hasta cuatro meses en el pago del alquiler; y un nuevo programa en el Plan Estatal de Vivienda para tener en cuenta a los afectados por esta crisis, que se incrementará en 100 millones.
"Aparte de todas estas medidas, se flexibilizará la gestión del Plan de Vivienda, se agilizarán los trámites, adelantarán las transferencias a las Comunidades Autónomas y se creará un nuevo programa de ayudas a las víctimas de violencia de género, además de establecer medidas para aumentar el parque público de viviendas", ha concluido el delegado del Gobierno.
En el marco del Plan Estatal de Vivienda, el Ministerio tiene previsto transferir a las Comunidades Autónomas en el presente ejercicio 2020 un total de 346 millones de euros, importe recogido en los convenios de colaboración suscritos con cada una de ellas en el año 2018.
El gobierno regional podrá destinar el dinero recibido a los programas de ayuda que estime oportunos en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 y en virtud al Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo --por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la COVID-19--, siempre teniendo en cuenta los compromisos adquiridos con anterioridad a la crisis sanitaria.

Servicios Sociales duplica el número de familias atendidas en el último mes en el municipio de Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha reforzado la plantilla de los centros municipales de Servicios Sociales, área que ha duplicado el número de familias atendidas durante el periodo de confinamiento. Los empleados públicos de los centros Ciudad de Murcia, Murcia Norte -con sede en Espinardo- y Murcia Sur -con sede en Beniaján- han atendido esta semana más de 3.207 citas, con un pico de 720 llamadas registrado el martes.

"Desde la declaración del estado de Alarma la atención social se ha duplicado, razón por la que el Ayuntamiento ha previsto una estrategia para dar respuesta al incremento de llamadas, reforzando la plantilla de los centros de Servicios Sociales", destacó José Ballesta, quien visitó esta semana el centro municipal Ciudad de Murcia junto a la concejal de Derechos Sociales y Familia, Pilar Torres.
Y es que, desde que se inició el estado de alarma, el Ayuntamiento ha intensificado la atención social un 48%, duplicando el número de personas atendidas con respecto al mismo periodo del año pasado.
"Los profesionales de estos tres centros atienden cada día más de 600 llamadas, dando respuesta y agilizando la tramitación de las ayudas a las familias que más las necesitan", indicó el regidor murciano, quien añadió que "el Consistorio ya se está preparando para hacer frente a la alerta social que va a llegar una vez que finalice la alerta sanitaria".
La atención realizada desde los tres centros de Servicios Sociales se completa con aquella que realizan las 40 unidades de trabajo social, que están repartidas por todo el municipio.
El promedio semanal de llamadas atendidas por los empleados de Servicios Sociales -trabajando en su mayoría desde casa- oscila entre las 3.000 y 3.500. 
El Consistorio ha establecido un compromiso de atención, dando respuesta a las consultas al día siguiente o en un plazo máximo de tres días.
Una plantilla de 45 empleados está trabajando en estos tres centros municipales, desempeñando una labor intensa en la atención a las familias. En los últimos días se han incorporado como apoyo otros 9 trabajadores sociales a media jornada de las Secciones de Familia, Intervenciones Especializadas y Mujer. También están colaborando educadores sociales.
Los datos también reflejan que la atención se ha incrementado en un 315% desde el 13 al 17 de abril. En concreto, Servicios Sociales atendió a 2.364 personas, lo que supone un incremento del 315% en comparación con el mismo periodo de tiempo en 2019, año en el que se atendieron a 570 usuarios.
Asimismo, las intervenciones se han disparado en un 232% desde el 13 al 17 de abril respecto al año pasado, registrando un total de 1.588 en este año y 478 en 2019.
Toda la atención telefónica está centralizada en el número 010, al que deben dirigirse las familias para realizar sus consultas. Servicios Sociales también está derivando casos al 112 y al Servicio de Voluntariado, dando respuesta a todo tipo de consultas.
Los principales recursos gestionados la semana pasada (del 13 al 17 de abril) han sido aquellos relacionados con la cobertura de necesidades de alimentación, atendiendo en este ámbito a 860 personas, así como recursos de apoyo a las familias (Ayuda a Domicilio, teleasistencia), solicitados por 157 personas.
Servicios Sociales también ha informado y orientado en 416 ocasiones sobre ayudas económicas municipales y en 210 casos sobre las rentas básicas de inserción.

Nace la primera academia online adaptada a los opositores de la Región de Murcia

MURCIA.- El murciano Pedro Serna Gonzalez, con el desarrollo de la agencia TicTag Branding Digital, acaba de crear la primera plataforma online adaptada para los opositores de la Región de Murcia, Opomur, una academia online formada por un amplio grupo de preparadores en donde los que se están preparando o van a prepararse una oposición encontrarán todos los materiales de cualquier centro de preparación físico pero con un soporte 24 horas y sin tener que desplazarse.

Opomur ofrece un material que siempre estará a disposición del opositor, aunque deje de pagar. Cada tema contiene al menos 75 preguntas y una simulación de examen de otras 75 con las mismas condiciones de puntuación que el examen real. Además, durante el curso y durante la suscripción se abrirán todos los test necesarios para que aprendas cada uno de los artículos que entran en el tema.
La plataforma está diseñada para que se pueda acceder desde cualquier dispositivo con conexión a Internet y desde cualquier parte del mundo. Así que el opositor tiene acceso a todo el material: vídeos, audios, documentos PDF, exámenes y test por temas. Igualmente, las preguntas falladas de cada test se van acumulando para que el opositor las vaya superando, cada pregunta fallada es explicada y se facilitan los esquemas y resúmenes de cada tema.
La principal ventaja de Opomur es que al suscribirte los test se adquieren para siempre, con sus simulacros de examen por tema. Además se accede a ejemplos reales, el opositor conoce sus errores y puede corregirlos con la ayuda de expertos en la materia. Del mismo modo, se puede acceder a simulacros con las mismas condiciones de puntuación que el examen real.
Por otro lado, el opositor aprenderá en profundidad cada uno de los artículos que entran en el tema, estará totalmente informado de todos los cambios o novedades de su oposición y, por supuesto, contará con una actualización constante en la base de datos de Opomur de todos los cambios y reformas vigentes.
"Muchas academias justifican lo que te cobran dándote un temario demasiado extenso y sin concretar en lo realmente importante, y que en realidad ya lo tienes disponible gratis en cualquier lado. Necesitas concretar, seleccionar los artículos adecuados, estar atento a las modificaciones legislativas que si bien no son muchas las que se producen, son determinantes para conseguir un buen resultado, y poner la atención donde hace falta", explica Serna González.
Esta nueva plataforma, guía al opositor "hacia el éxito en su preparación proporcionándole todo lo que le hace falta, buenos materiales para ir rápido y ayuda para desatascar las dudas. Cuando un opositor no tiene experiencia le da mucha importancia a que le ofrezcan clases presenciales, cuando lleva dos meses se da cuenta que ha perdido el tiempo. Por eso tantos opositores se pierden un par de años hasta prepararse bien y tener una opción real", añade.
Cada lección cuenta con una introducción breve en la que se enumeran las leyes de referencia que se estudiarán y que se irán desglosando, de manera que el opositor tenga que estudiar solo una parte del articulado.
La Ley la proporcionan entera en pdf para que se pueda revisarla y en el tema le seleccionan los artículos relevantes que dan respuesta al enunciado del tema según la orden de la última convocatoria.
Por otro lado, dan una referencia de las preguntas del tema que ya han caído en anteriores convocatorias para que el opositor se pueda hacer una idea de la importancia de cada uno de los temas. También aparece subrayado en amarillo palabras y consideraciones muy importantes que debe tener claras para que no confundirse en el tipo test y otros enunciados que ya han sido preguntados.
En los 'Test históricos' también aparecen las preguntas que han salido en exámenes de auxiliar administrativo del estado en lo referente a cada uno de los temas; mientras que con las 'Viñetas numeradas' y en cursiva introducen comentarios relevantes con la intención de aclarar cuestiones sobre las palabras clave o dónde pueden estar 'las trampas' en el artículo en cuestión. Además, irán subiendo audios de la redacción de la ley con comentarios explicativos.
Al realizar tu suscripción en Opomur, cuyo primer mes de prueba es gratuito y sin ningún tipo de compromiso, el opositor tiene el derecho de acceder dónde y cuándo quieras al temario de tu oposición y tras un periodo de inactividad, se puede volver a reengancharse sin ningún tipo de problema y a un precio menor. Para más información, se puede llamar al teléfono '642089136' o escribir un email a 'hola@opomur.es'.

Patronal y sindicatos retoman el diálogo social para contribuir a la recuperación regional

MURCIA.- Patronal y sindicatos negocian un acuerdo para recuperar el diálogo social y contribuir a la recuperación de la economía regional tras la crisis provocada por el coronavirus, que trasladarán después al Gobierno autonómico, según  ha explicado el presidente de la Croem, José María Albarracín.

El presidente de la confederación empresarial y los secretarios generales de CC OO y UGT, Santiago Navarro y Antonio Jiménez, respectivamente, han mantenido este sábado un encuentro por videoconferencia para poner en común las líneas básicas de la negociación, en la que ambas partes reconocen que hay coincidencias importantes.
Para José María Albarracín, el acuerdo parte de la base de que "proteger a las empresas es salvar el empleo", al entender que el mantenimiento de los puestos de trabajo pasa por garantizar la supervivencia de los empresarios y de los autónomos cuando acabe el estado de alarma.
Para el secretario general de UGT el objetivo es atender a "las situaciones de emergencia" que origina en la Región la crisis provocada por la pandemia y marcar las pautas para recuperar el empleo después del parón que ha sufrido la economía.
José María Albarracín, Santiago Navarro y Antonio Jiménez mantuvieron un encuentro el pasado lunes con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y los tres consejeros que integran el comité económico del Gobierno regional que coordina la Estrategia para la Reactivación: el titular de Hacienda, Javier Celdrán; la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal; y el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas.
Tras la entrevista con los miembros del Ejecutivo, el secretario general de CC OO hizo público un comunicado en el que planteaba la necesidad de potenciar los servicios sociales y atender a los colectivos más vulnerables, creando una renta mínima complementaria a la que se pueda concretar desde el Gobierno central"
Santiado Navarro también apostaba por reforzar el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la plantilla de Educación con la contratación de profesionales para hacer frente a la crisis sanitaria y social desencadenada por el coronavirus.
A su vez, López Miras agradeció "la voluntad de acuerdo y trabajo de los agentes económicos y sociales".
El presidente entregó un documento al presidente de la Croem y a los dirigentes de CC OO y UGT para que aporten sus propuestas a la Estrategia para la Reactivación que elabora el Gobierno.

La 1 emite este lunes el programa de 'MasterChef 8' que se grabó en Murcia


MURCIA.- Este lunes, La 1 de TVE emitirá el programa de MasterChef 8 que se grabó en Murcia, Capital Española de la Gastronomía 2020, el pasado 29 de enero, antes de la crisis sanitaria de la Covid-19. Durante la grabación, los concursantes se fueron de tapas en la capital del Segura, y realizaron un homenaje al producto orgánico de proximidad con un plato vegetariano. Elena Furiase animará a los aspirantes en este reto, que se podrá ver en La 1 este lunes, a las 22.05 horas.

Para la grabación de este programa en la capital regional, Pepe Rodríguez, Jordi Cruz y Samantha Vallejo-Nágera se desplazaron hasta la ciudad, concretamente hasta la plaza Belluga, con los concursantes de esta edición del concurso culinario de TVE.
Decenas de personas se arremolinaron en los alrededores de la céntrica plaza para intentar captar algo de la grabación, pero todo estaba blindado. Vallas de metal, carpas blancas que tapaban la escena y agentes de la Policía Local y Nacional vigilaban para que nadie pudiese captar con su móvil un instante de lo que en la plaza de la Catedral acontecía. Hasta una ambulancia de Samur se movilizó, por si acaso.
Bajo absoluto secreto, cámaras, una cabeza caliente, más policías y los esperados concursantes a los que aún no se podían ver las caras. El popular chef Jordi Cruz guiaba a los del equipo rojo, formado por cinco personas. Su compañero, Pepe Rodríguez, charlaba fuera de plano con cuatro personas. 
Un par de decenas de camareros uniformados esperaban su turno para recoger los platos que preparaban los aspirantes. Aunque los espectadores han tenido que esperar varios meses a la emisión del programa para conocer sus intríngulis.

El Ejército prohíbe a los militares regresar a sus domicilios tras sus turnos

MADRID.- El Ejército de Tierra ha prohibido a los militares que luchan contra la COVID-19 volver a sus domicilios después de sus turnos de trabajo, unos desplazamientos que se autorizaron en principio pero que han motivado que alguno haya sido multado con hasta 600 euros por incumplir el decreto de alarma.

Los militares, afirma la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) en un comunicado denunciando esta decisión, tienen la obligación de fijar su residencia habitual en el lugar donde están destinados, pero muchas veces viven en otras localidades.
Este ha sido el caso de algunos miembros de las Fuerzas Armadas que trabajan en la operación Balmis de lucha contra el virus que estos días, después de cumplir turnos de hasta una semana seguida, regresaban a sus hogares para pasar allí sus jornadas descanso.
Lo hacían, ha explicado Marco Domínguez, de la asociación Militares con Futuro, cumpliendo una orden anterior del Ejército de Tierra por la que se permitían estos desplazamientos cumplimentando un escrito que les firmaba un superior y les valía de justificante.
Sin embargo, a alguno de ellos este justificante no les ha servido en controles de carretera y les han impuesto multas de 600 euros.
Después de estos hechos, el Ejército de Tierra remitió un oficio, al que ha tenido acceso Efe, en el que se informa de nuevas directrices impartidas por el Jefe de Estado Mayor General del Ejército (JEME), Francisco Javier Varela, según las cuales solo se permiten desplazamientos entre el lugar de residencia y el de trabajo (cuando el municipio de trabajo tiene que ser el de residencia).
Y añade la orden que "no se consideran como domicilios habituales los de residencia familiar o aquellos a los que el personal militar se desplazaba los fines de semana o periodos de descanso".
En situaciones normales, afirma ATME, no suele existir problema en que los militares se desplacen "los fines de semanas o periodos prolongados de descanso", pero denuncia que ahora "miles de militares se encuentran realizando turnos de trabajo de varios días continuados, sin horario establecido, se encuentran con la decisión repentina del Ejército de prohibir los desplazamientos a otro lugar que no sea la residencia habitual (destino) y posterior regreso".
Ello ha provocado, dice ATME, que "miles" de militares hayan "tenido que llamar a sus familias para decirles que no pueden acudir a sus casas, que no pueden ir a ver a sus hijos y que no pueden volver a su domicilio familiar cuando terminan su trabajo, como hacen el resto de los ciudadanos".
Y añade que los que se encuentran desplazados tendrán que permanecer en alojamientos logísticos en los que, en algunos casos, comparten habitación "con dos o tres compañeros más".
González, por su parte, se pregunta qué va a pasar con las multas después de que los militares se hayan limitado solamente a desplazarse "cumpliendo unas indicaciones que vienen de su cadena de mando".
Y por ello insta al Ministerio de Defensa a que se haga cargo de esas multas y resuelva el problema, porque "no puede ser" que los militares "trabajen en un ambiente de inseguridad jurídica.

La OMS recuerda que "no hay evidencia" de que los recuperados no puedan reinfectarse

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido calma a los gobiernos internacionales que están considerando la posibilidad de introducir el llamado "pasaporte inmunológico" -- esto es, una identificación de que sus propietarios son portadores de anticuerpos al coronavirus -- porque todavía no existen pruebas contundentes sobre la protección que ofrecen ante una posible reinfección.

La OMS recuerda que desarrollo de la inmunidad a un patógeno es un proceso complejo y diferente en cada persona. Si bien la mayoría de los estudios que baraja la organización demuestran que las personas que se han recuperado de la infección tienen anticuerpos contra el virus, los niveles de éstos son muy bajos en algunos sujetos, lo que podría convertirles en propensos a un nuevo contagio.
No obstante, la OMS aplaude que muchos países ahora están probando anticuerpos a nivel de la población o en grupos específicos, como trabajadores de la salud, contactos cercanos de casos conocidos o dentro de los hogares. "La OMS apoya estos estudios, ya que son críticos para comprender el alcance de la infección, y los factores de riesgo asociados a ella", según ha explicado en un comunicado.
Sin embargo, en este punto de la pandemia, la OMS entiende que no hay pruebas suficientes de la eficacia de la "inmunidad por anticuerpos" para garantizar la precisión de este pasaporte, o "certificado libre de riesgos", como también se le da en llamar.
"Las personas que asumen que son inmunes a una segunda infección porque han recibido el alta pueden ignorar los consejos de salud pública. Por lo tanto, el uso de dichos certificados puede aumentar los riesgos de transmisión continua", concluye el organismo.

El SATSE dona 2.500 pantallas protectoras individuales al Servicio Murciano de Salud para personal sanitario

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería, SATSE Murcia, ha donado 2.500 pantallas protectoras individuales al Servicio Murciano de Salud para los profesionales sanitarios que atienden y cuidan diariamente a las personas contagiadas o sospechosas de tener el Covid-19.

SATSE ha comunicado nuevamente al consejero de Salud, Manuel Villegas, la disponibilidad de la organización sindical a colaborar en la mejora de la protección que todos los profesionales sanitarios necesitan en su labor diaria de atender y cuidar a las personas y compañeras y compañeros afectados por el coronavirus.
El Sindicato propuso desde hace tiempo al titular de Sanidad materializar esta colaboración con la adquisición por su parte de uno de los elementos fundamentales del material de protección al seguir constatando su insuficiencia en los hospitales, centros sanitarios y otros centros sociosanitarios.
SATSE ha venido denunciando desde el inicio de la crisis sanitaria la falta de los suficientes equipos de protección individual (EPIs), compuestos por pantallas protectoras, mascarillas, guantes, batas y gafas protectoras, por el grave riesgo que supone para la salud y seguridad de las enfermeras y enfermeros, y del resto de profesionales sanitarios, así como de las personas de su entorno.
Además de denunciar esta situación ante las administraciones regionales, nacionales e instancias internacionales, como la Unión Europea o la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la organización sindical ha querido colaborar para paliar esta lamentable situación con la donación de material de protección, que espera que se distribuya convenientemente, y con urgencia, en función de las necesidades existentes.
Los profesionales sanitarios son el principal y mejor recurso para luchar contra esta pandemia y si ellas y ellos no están protegidos, los riesgos de contagio y desatención se multiplican. No se debe permitir que ningún sanitario desempeñe su decisiva labor poniendo en riesgo su seguridad y salud, y la de su entorno familiar, con material inadecuado porque lo que está en juego es la seguridad y salud de todos.

El Dr. Simón dice que ante "la situación favorable" se pueden tomar "medidas de alivio"

MADRID.- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha señalado que la pandemia del coronavirus en España "está en fase de posible control". 

"Esto nos permite plantear situaciones de futuro", ha manifestado este sábado Simón, durante su intervención en la rueda de prensa del Comité Técnico de seguimiento diario del coronavirus.
Para el experto de Sanidad, España sigue "con la tendencia observada" y con una situación "parecida a la de los últimos días", algo que, a su juicio, "es una buena noticia" y una situación "muy favorable".
"Progresivamente tenemos que empezar a plantearnos las evoluciones en las medidas de alivio", ha subrayado Simón, destacando que este sábado ha habido un incremento del 1,7 por ciento en el número de fallecidos por coronavirus, 378 muertes más en las últimas 24 horas.
En este sentido, ha resaltado que la evolución "es favorable incluso en este indicador, que es mucho más tardío que el número de nuevos casos".
"Es una situación muy favorable", ha sentenciado.
Por su parte, el total de contagiados por coronavirus asciende a un total de 223.759, al registrarse 2.944 positivos más este sábado, y ya son 95.708 personas las que se han recuperado, lo que supone 3.353 curados en las últimas 24 horas.
"Hay un incremento de casos del 1,5 por ciento, que en principio confirmaría claramente la tendencia descendente que venimos observando", ha indicado el doctor Simón.
Por otro lado, Simón ha señalado que cree que "difícilmente" la vacuna contra el coronavirus esté lista para final de año.
 "Yo no me atrevería a dar una fecha, es muy difícil establecer un momento adecuado", ha manifestado.
En este sentido, ha añadido que, con la "experiencia" que tienen en vacunas previas, "no son cosas que, aunque se hagan rápidas, se haga en unos pocos meses".
Asimismo, Simón ha explicado que, una vez que se tenga la vacuna o las vacunas adecuadas, "se tiene que tener una capacidad de distribución rápida".
"En cuanto tengamos un prototipo de vacuna que haya demostrado eficacia es mucho más fácil", ha precisado.
En este punto, ha asegurado que las empresas que están trabajando en el desarrollo de vacunas potenciales "están al mismo tiempo trabajando en las plantas de producción".
"Yo creo que será relativamente rápido, pero es difícil", ha dicho.
"Todavía no tenemos un tratamiento eficiente demostrado para el coronavirus, todavía no tenemos pruebas rápidas que nos den fiabilidad suficiente, todavía no tenemos un prototipo de vacuna que haya demostrado una eficacia, pero se están haciendo muchos esfuerzos", ha concluido el experto de Sanidad.

El Gobierno central transfiere al murciano 4,4 millones extra por la crisis del coronavirus

MURCIA.- El Gobierno central ha enviado al de Murcia los 16 millones de euros de la anualidad en curso del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 y otros 4,4 adicionales para atender medidas extraordinarias por la crisis del coronavirus.

Según su delegación en la región murciana, también le ha remitido para hacer frente al control de la pandemia 10.800 test rápidos de detección de anticuerpos de esa enfermedad.
Esta partida se incluye en las 793.000 unidades que el Ministerio de Sanidad ha comenzado a distribuir entre todas las comunidades y forma parte de la compra de 5 millones de test adquiridos, cuya entrega se completará en los próximos días.

El PSOE murciano propone centros educativos transitorios de refuerzo para este verano

MURCIA.- El próximo jueves se celebra un Pleno ordinario en el Ayuntamiento de Murcia, donde los concejales y concejalas socialistas aprovecharán para recabar el apoyo del resto de grupos políticos a distintas propuestas, fruto del diálogo permanente con colectivos sociales y económicos, como la encaminada al ámbito educativo para evitar que los niños y niñas del municipio se queden atrás en sus estudios como consecuencia de la suspensión de las clases hace más de un mes.

En este sentido, el edil socialista Antonio Benito plantea la creación de centros educativos transitorios de refuerzo este verano para atender a aquellos escolares que no han podido por circunstancias seguir las clases desde sus hogares durante esta pandemia del Covid19.
Para ello, el concejal apunta la necesidad de contar con la complicidad del equipo docente, de los servicios municipales, de la Consejería de Educación e incluso de las empresas de restauración con las que se debería firmar un convenio para dar servicio de comedor escolar a estos centros educativos transitorios de refuerzo.
"Pese al esfuerzo de familias y equipos docentes, que están intentando la consecución de parte al menos de los objetivos educativos, no es menos cierto que hay determinados condicionantes que, si ya son una traba en una situación normal, hacen que la obligada no presencialidad suponga una barrera insalvable para muchos niños y niñas del municipio", señala Benito, que añade que, "si no ponemos remedio, es bastante posible que haya menores que pasen al menos seis meses sin realizar actividad académica alguna".
Además, advierte de que aunque es la Consejería de Educación la responsable de llevar a cabo las medidas educativas que sean necesarias, Murcia es el municipio más grande y poblado de la Región y por ello debe tener preparadas medidas propias por si ésta no las llevase a cabo a tiempo.
De hecho, reconoce, "ha sido este Ayuntamiento quien ha provisto las becas comedor de ambas administraciones, por lo que hemos demostrado que podemos y debemos tener un papel más activo, como están haciendo otros ayuntamientos".
Para Benito, en primer lugar, "necesitamos conocer la magnitud del problema y, dado el estrecho contacto que tienen con los alumnos y alumnas, los equipos directivos, educadores y asistentes sociales son quienes conocen de primera mano los casos que pueden hallarse en la actualidad en situación de desamparo".
Así, prevé que "como efecto indeseado de esta crisis debe haber un número no pequeño de nuevos casos de menores que puedan estar teniendo dificultades. Es loable que se haya facilitado alimentación a quienes tenían beca de comedor, pero a buen seguro que esa cifra es claramente insuficiente: no todos los menores que necesitan esta ayuda acuden a centros con comedor escolar, a los que debemos sumar los que, por una peor circunstancia familiar sobrevenida, han pasado a ser potenciales beneficiarios de ayudas de este tipo".
"A los representantes del Grupo Socialista nos preocupa que un cierre prolongado de los centros escolares cause que la brecha social y digital que ya existe entre las familias de nuestro alumnado pueda suponer también una brecha educativa que derive, si esta situación se alargase, en agrandar el estado de vulnerabilidad. Dado que es el profesorado quien tiene la competencia docente, deben ser sus orientaciones la clave de la enseñanza", matiza el concejal socialista.
Por todo ello, además de la creación de centros educativos transitorios de refuerzo, propone la creación de un sistema municipal de comunicación operativo con los equipos directivos y educadores de los centros escolares públicos, para poder conocer los casos incidentes de absentismo escolar que se puedan estar dando en esta situación, así como la creación de un plan de absentismo escolar municipal.
Igualmente, considera necesario incluir actividades de reactivación cultural local en el programa educativo de los centros transitorios de refuerzo, crear un programa de verano para facilitar la conciliación familiar específica para este curso en las escuelas infantiles municipales, mediante la contratación temporal de personal externo.
También, pide que el Ayuntamiento inste a la Consejería de Educación a que amplíe y acelere la concesión de nuevos servicios de comedor y garantice la adecuada alimentación de los niños y niñas del municipio a través de la ampliación de las becas, que incluyan festivos y vacaciones, y a que ataje la brecha digital de los alumnos en situación de vulnerabilidad social, incluyendo la dotación de dispositivos, tarjetas SIM con datos o acceso a Internet en el catálogo de prestaciones económicas y de servicios municipales de apoyo socioeducativo para la infancia y adolescencia del Ayuntamiento de Murcia.

Casado pide rebajas fiscales para el turismo y la desescalada del sector

MADRID.- El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido al Gobierno un plan de rebajas fiscales para el turismo, medidas de desescalada y que en verano se levanten las restricciones que pueda haber a la movilidad entre los distintos territorios para contribuir a relanzar el sector.

Casado, que visitó junto a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, el hotel Room Mate Óscar, uno de los 22 habilitados para el descanso del personal sanitario de Madrid, ha pedido al Ejecutivo que no dé por perdida la campaña turística de este año y ponga en marcha medidas para ir "desescalando" un sector clave para el PIB.
Ha recordado en este sentido que el turismo representa el 13% del producto interior bruto (PIB) y cerca de un 14% de todo el empleo nacional.
Si este sector no va retomando progresivamente su actividad, ha advertido el líder popular, estarán "en juego" 150.000 millones de euros, y para que esto sea posible Casado ha pedido, entre otras cosas, que se hagan test masivos y se facilite material de protección.

Diputada italiana expulsada por hacer preguntas incómodas / Guillermo Herrera *

La diputada italiana Sara Cunial fue expulsada del Movimiento Cinco Estrellas y se unió al grupo mixto por cuestionar la contaminación electromagnética que producen las antenas 5-G, y asociarlo con la vacunación obligatoria. Cunial, licenciada en Química Industrial y empresaria agrícola, es conocida en el Movimiento por sus posiciones disidentes. En la época anterior a la crisis sanitaria calificó de ‘genocidio’ a la vacunación obligatoria.

Cunial escribió esta nota: “He pedido que se profundice el vínculo entre el ‘bicho’ y las vacunas porque ya existe un estudio para la temporada de gripe 2017-18 que ha demostrado que la vacunación contra la gripe aumenta el riesgo de infección por el patógeno coronado en un 36% y que precisamente en las provincias de Brescia y Bérgamo estas vacunas se administraron ampliamente en meses anteriores a la emergencia. Afirmé que, en un momento de tanto interés para la salud pública, se debería mantener el principio de precaución antes de exponer a toda la población a la radiación 5-G.”

La diputada también ataca a los técnicos que trabajan contra el agente infeccioso. Recuerda haber presentado varias preguntas sobre el tema, y añade que también ha pedido “que se den cuenta del conflicto de intereses de la OMS y de los llamados ‘expertos’ a los que confiamos el destino de nuestro país. Exijo estudios independientes.”


RECHAZO OFICIAL

El Ministerio de Salud italiano rechazó en unas pocas líneas la hipótesis de la correlación entre el lanzamiento del 5-G con la enfermedad coronada. Tesis apoyada también por el primer asesor económico del primer ministro, así como por varios médicos y científicos dispuestos a denunciar el vínculo, al menos en la reducción del sistema inmune, cada vez más irradiado por las radiofrecuencias tóxicas.

El sitio web del Ministerio presidido por Roberto Speranza afirma que “no hay pruebas científicas que indiquen una correlación entre la nueva epidemia y la red 5-G” pero la realidad es que se han realizado numerosos estudios científicos sobre el daño biológico de las redes inalámbricas, e incluso hay sentencias judiciales a favor de esta tesis.

 
MOVIMIENTO CIUDADANO

Las diputadas Sara Cunial del grupo mixto y cuatro colegas, Gloria Vizzini, Verónica Giannone y Silvia Benedetti (del grupo mixto) y Manfred Schullian (de minorías lingüísticas) también están convencidos de que existe una corelación entre el 5-G, el cáncer, daños en el ADN y reducción de la fertilidad, por lo que pidieron “detener el 5G, potencialmente peligroso para la salud, esperando que la ciencia aclare el impacto real en nuestro cuerpo.”

Reforzada por una petición firmada por once mil ciudadanos, gracias a la alianza italiana "Stop 5-G" en la que participan parlamentarios y consejeros regionales, alcaldes, abogados, científicos y médicos, así como técnicos, periodistas, movimientos y partidos, asociaciones de pacientes y comités cívicos.

Sara Cunial y sus colegas exigen también "una comisión de supervisión permanente, para un control finalmente serio y fiable de los efectos que los campos electromagnéticos pueden tener sobre la salud humana".

Más de doscientos científicos de todo el mundo han hecho un llamamiento a la UE para que se congele la tecnología 5-G debido a la creciente preocupación por el aumento de la radiación electromagnética y por los riesgos que conlleva para la salud.

Otro llamamiento, firmado por 54.000 ciudadanos, ha recogido la adhesión de investigadores y organizaciones de 168 países del mundo, y proporciona una bibliografía muy rica que da fe de los numerosos riesgos biológicos del llamado ‘electrosmog’ o niebla electromagnética.


NOTICIAS BREVES

Los expertos rechazan la vacuna.- Los principales expertos mundiales en el agente infeccioso han advertido que no se debe apostar por una vacuna para la enfermedad, porque no hay garantía de que se pueda desarrollar alguna.


Crisis de derechos humanos.- La pandemia "se está convirtiendo rápidamente en una crisis de derechos humanos", según advirtió este jueves Naciones Unidas, que urgió a los Gobiernos a garantizar protección básica para los ciudadanos y de no abusar de medidas de emergencia.

España registra la cifra más baja de decesos.- Las muertes diarias por el patógeno en España cayeron el viernes a su nivel más bajo en más de un mes, lo que llevó al Gobierno a declarar que había terminado la fase más aguda de la epidemia, mientras preparaba los criterios para relajar uno de los confinamientos más estrictos de Europa.

Contracción de la economía española.- Las previsiones publicadas por diversas instituciones en los últimos días apuntan a una contracción de la economía española de alrededor del 8% este año, a la que seguirá un rebote intenso pero insuficiente para recuperar el nivel de PIB previo a la crisis.

Estudio recomienda menos dependencia de los respiradores .- Se podría reducir la tasa de mortalidad de los pacientes mediante una nueva recomendación, incluyendo en algunos casos la moderación en el uso de los respiradores, sugieren médicos e investigadores en un nuevo estudio publicado el martes en el “American Journal of Tropical Medicine and Hygiene”.


 (*) Periodista


Bancos centrales, protagonistas necesarios / Ángel Tomás *

Aunque la pandemia está siendo de mayor duración de lo previsto y desconozcamos cuándo quedará dominada y sin poder de contagio, se está iniciando un ligero descenso esperanzador. 
 
Sin duda, la pandemia será superada, pero el confinamiento y la paralización obligada de casi toda la actividad de la economía global como una de las medidas necesarias implantadas ha ocasionado un descenso del consumo hasta ahora desconocido, un desempleo gravísimo insoportable y un desequilibrio financiero de urgente superación. 
 
En conjunto, las consecuencias han desembocado en un empobrecimiento que ha de superarse sin pérdida de un solo día.

Un nuevo plan de relanzamiento de la actividad económica ha de ser concebido, estructurado y puesto en acción, y debe constar de dos partes. La primera, constituir un ente internacional financiero, compuesto por bancos centrales emisores, responsable de la creación del fondo global necesario de aplicación internacional, para apoyo y base del relanzamiento económico de los Estados miembros del ámbito territorial de los bancos centrales.
 
 La segunda, utilizar las redes bancarias privadas de cada Estado para la selección de empresas de los distintos sectores económicos necesitados de la ayuda financiera para reanudar la actividad habitual innovada; condicionada a la readmisión de la plantilla de empleados. 
 
La red de banca privada cumplirá con las condiciones que se le impongan por el Ente Internacional, que gozará de todos los derechos de control sobre el destino y gestión de los fondos de reactivación facilitados. La intervención política de cada Estado no podrá imponerse, que dispondrá de un representante en el seno del Ente.

La recién destruida estructura económica, tanto global, como internacional y nacionales, ya no tienen viabilidad, puesto que cambiarán los sistemas de vida y las relaciones políticas y comerciales. 
 
Sería necesario conseguir la unión a tal fin de los grandes bancos centrales emisores que más adelante se proponen, objetivo a promover por los gobiernos de quienes dependen, abandonando las actuales diferencias, personalismos y actuaciones perversas encaminadas sólo al beneficio político y dominio de los mercados. 
 
La rehabilitación del estancamiento económico y empobrecimiento social requiere la unión de Estados y la activación de soluciones rápidas y efectivas. 
 
De lo contrario, convertiríamos a la humanidad en Estados de pobreza, hambre y conflictos incontrolables. Tal vez la idea de unión política y como consecuencia la de los bancos centrales pueda ser una utopía, pero no aportar ideas resolutivas posibles y seleccionar la más ventajosa para el bien general formaría parte de sistemas pasados.

Primera fase

Sin apoyo de los bancos centrales emisores no hay solución, ni incluso para los países mejor situados. Para cumplir el objetivo que se pretende, lo ideal sería que el Ente lo compusieran en la constitución los siguientes bancos: Fondo Monetario Internacional (FMI), Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Banco Central Europeo (BCE), Banco Central de China, Banco Central de Japón y Banco Central de Rusia. 
 
La renuncia a la incorporación de alguno de ellos por razones de negativa política o intereses económicos diferentes, y la incorporación de alguna otra nacionalidad aceptable, no debería ser motivo de desunión.

El equipo de dirección de los bancos citados cuenta con profesionales del más alto nivel y de información analítica de los mercados de su influencia, a la que habría que incorporar otro estudio analítico de la coyuntura y repercusiones ocasionados por la larga paralización de la actual crisis por estados del área total, a los que hay que sacar del empobrecimiento creciente y veloz, mediante la aportación adecuada de fondos de salvamento. 
 
Sin duda, el lanzamiento masivo de financiación, en una gran parte no recuperable, necesitará posteriormente un nuevo sistema de ajuste de paridad de las divisas, que también cambiará las relaciones comerciales internacionales.

Segunda fase

Los bancos centrales no tienen como misión la gestión comercial financiera directa, que una vez terminados los estudios expuestos y concretadas las asignaciones por Estados tendrán que servirse de las distintas redes bancarias de financiación para las ayudas directas a las empresas. La banca comercial de las distintas nacionalidades y su banco central del que dependen estarían controlados y asesorados en exclusiva por el Ente, único camino de alcanzar los objetivos imprescindibles de rehabilitación de forma ordenada, justa y eficaz.

El problema básico provocador del mayor de los desastres y de más difícil y lenta recuperación es el desempleo a niveles nunca conocidos. La solución es acuciante, pero necesita fondos financieros suficientes y de rápida disponibilidad que posibilite la reactivación de la actividad del conjunto empresarial, única forma de solucionar el problema de supervivencia, ya que el Estado no forma parte de la estructura económica, el presupuesto oficial no cuenta con capítulos para ello y el déficit alcanza el 100% del PIB. 
 
La casi paralización de la actividad en todos los mercados ha provocado una situación económico-financiera que aleja también la posibilidad de una recaudación tributaria extraordinaria urgente de impulso a la rehabilitación.

La adjudicación de los fondos extraordinarios, una vez conseguidos, requiere un sistema de aplicación ordenada previa preferente, pues la caída de la demanda se reactivará de forma escalonada y progresiva, pero lenta por la escasa disponibilidad de los hogares. 
 
Por tanto, las primeras actividades que reciban fondos de apoyo deben ser: comercios y grandes superficies de venta directa al consumidor, transporte, servicios preferentes y de distribución e industria alimentaria, de productos de primera necesidad y sanitarios. 
 
Debido a que el comercio de venta directa carece de circulante para nuevos aprovisionamientos, sus proveedores deben recibir fondos de apoyo que permitan el servicio con cobro a largo plazo escalonado temporal.

La siguiente aplicación de efectivo debería ir dirigida a la protección de la exportación, del turismo y de la industria alimentaria, para continuar posteriormente con el resto de la industria productiva.

Recapitalizando el sistema financiero, dotando del circulante perdido a los sectores empresariales y reduciendo en lo posible el gasto público y las obligaciones fiscales durante un semestre, se iniciará la reactivación económica global de manera progresiva, adaptando la gestión empresarial a un cambio innovador, obligado por una nueva e inevitable forma de vida, consumo y previsión una vez superada la actual e histórica crisis.
 
 
 
(*) Economista y empresario

Los uniformados vuelven a los cuarteles / José Antich *


Superada, parece, la fase del ardor patriótico con que la Moncloa quiso abordar la crisis del coronavirus y la lucha contra la pandemia, los uniformados vuelven a los cuarteles y abandonan el faristol desde el que cada día nos iban dando cuenta de sus hazañas de la jornada y en el que han cometido no pocas meteduras de pata. 

De aquel diseño monclovita de una campaña de publicidad bajo el lema de "lo paramos unidos" surgieron diferentes fases de actuación y así los portavoces civiles fueron dejando paso a los militares que, desde hace semanas, ya eran mayoritarios en las comparecencias públicas al tener que dar cabida al Ejército, a la Guardia Civil y a la Policía Nacional.

Alguien maquinó, sin duda, que una España como la actual, inmersa en una profunda crisis institucional y territorial que afecta también a la propia jefatura del Estado y a la monarquía española envuelta en un grave caso de corrupción, tenía en la lucha contra la pandemia una oportunidad para reforzar el mensaje de la unidad y que los uniformados eran la palanca ideal para conseguirlo. 

Mientras tanto, el rey emérito ha desaparecido del mapa e incluso se ha especulado con su hipotético exilio después de saberse lo de la cuenta en Suiza de decenas de millones y que los beneficiarios eran su hijo Felipe y su nieta heredera.

No era ese el papel, como se ha podido ver durante semanas, y además ha provocado más de un embrollo como el del general de la Guardia Civil declarando que el cuerpo "trabajaba para minimizar las críticas al gobierno". 

 Aunque el ministro del Interior se apresuró a declarar que había sido un lapsus, después se supo que había habido un correo electrónico a las comandancias de toda España para pedir que identificaran e informaran de las noticias falsas "susceptibles de provocar estrés social y desafección a las instituciones del Gobierno". 

Curiosamente, esta situación de desgaste político coincidía con una valoración positiva, según las encuestas, del trabajo desarrollado a petición de muchos ayuntamientos. 

Ahora, coincidiendo con la primera salida de los niños a la calle a partir de este domingo se ha aprovechado para cambiar el formato y para dar un mayor protagonismo a los portavoces sanitarios, algo que está más en línea con lo que hacen el resto de países de nuestro entorno. 

Se inicia con esta salida de los niños a la calle la primera fase del desconfinamiento que no tiene fecha de finalización y que ha provocado un inicio de fin de semana caótico ante los confusos mensajes del gobierno español. 

En parte, porque sigue empeñado en el mando único después de que se haya podido comprobar que había sido una mala decisión. Todo por evitar que una autonomía, la que sea, lo haga mejor que los ministerios de turno. Al final, siempre acaba siendo igual.


(*) Periodista y director de El Nacional



viernes, 24 de abril de 2020

Costa Morata: "La Marina de Cope es una marina sin ley donde impera la ley de unos agricultores caníbales"


MURCIA.- El histórico ecologista y sociólogo, Pedro Costa Morata, miembro de la asociación Prolitoral, considera que ANSE pervierte la lucha ecologista convirtiéndose en propietario inmobiliario al comprar Cabo Cope con la excusa de protegerlo cuando, en realidad, es un terreno protegido desde hace años ya que está calificado como zona no urbanizable de especial protección y además es LIC y ZEPA. 

Según Costa Morata, donde hay que actuar es en la Marina de Cope que, dice, están destrozando los agricultores con permiso de las administraciones públicas. según ha dicho en Onda Cero Murcia.
El ecologista, Pedro Costa Morata, dice que la Marina de Cope se ha convertido en una especie de “marina sin ley” de la que se han desentendido los ayuntamientos de Águilas y Lorca, la Comunidad Autónoma y hasta la Fiscalía que ignora las denuncias que le llegan por parte de asociaciones ecologistas. 
Costa Morata habla de agricultores “caníbales e intratables” y arremete contra la alcaldesa de Águilas, Carmen Moreno, por manifestarse junto a los agricultores en contra de la aprobación del PORN del parque natural. 
“El PSOE no tiene ninguna filosofía proteccionista ni la ha tenido nunca” dice Costa.
ANSE ha adquirido 270 hectáreas de un parque regional de 2 600 hectáreas que 27 años después de ser designado por ley como natural sigue sin tener aprobado el Plan de Ordenación de Recursos Naturales. 
Los cultivos de regadío se han extendido sin control dentro del parque regional que ha sido víctima de una especie de “kaleborroka antiecologista que hace y deshace a su antojo destrozando con tractores flora protegida o destrozando los controles de acceso a las playas del parque regional”.
Costa Morata, ha pedido al Ministerio de Transición Ecológica que actúe de una vez "y aplique el 155 ambiental a la Comunidad de Murcia donde impera el poder agrario por encima del cualquier cosa”.

Martínez Moratón, el seminarista murciano que pasa consulta en un centro de salud enmedio del coronavirus


MURCIA.- Al inicio del estado de alarma, Abraham Martínez Moratón, médico y seminarista de primer curso del Seminario San Fulgencio, se puso a disposición del Servicio Murciano de Salud y ya ha trabajado en dos centros. 

Así lo relata en un comunicado la Diócesis de Cartagena, a la que pertenece este seminarista que, en medio de la pandemia por el Covid-19, se ha puesto de lado de quienes más lo necesitan ahora: los enfermos.
De hecho, Martínez MOratón asegura que su vocación siempre ha sido la de ayudar a los demás. Por eso, ya desde el IES quiso ser médico. Se formó en la Universidad de Murcia e hizo la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. 
De familia de fe y en continua búsqueda de Dios, poco a poco, fue descubriendo que lo que sentía era una llamada al sacerdocio.
“Yo le decía a Dios: Si ya te estoy ayudando a través de la medicina ¿para qué más cosas? Pero también es cierto que siempre le he dicho, y le sigo diciendo, que lo que Él quiera para mí”, explica el joven. 
“Me dio muchas pistas y me decía alto y claro, con señales luminosas, que mi camino era el seminario. Así, me fui inundando y enamorando tanto de él que tuve que decirle: Vale, Señor, me has robado el corazón, no me siento digno de este camino, pero si es lo que quieres…”.
Fue el pasado mes de septiembre cuando ingresó en el Seminario San Fulgencio. Al decretar el estado de alarma, los seminaristas abandonaron las instalaciones del seminario para pasar este periodo en sus casas.
 Pero él no podía quedarse de brazos cruzados y, tras pedirle permiso al rector, se puso a disposición del Servicio Murciano de Salud. Unos días más tarde estaba cubriendo una baja en el Centro de Salud de Monteagudo.
“Qué bendición ir todos los días a trabajar y, por la carretera de Alicante, divisar el Cristo de Monteagudo. Fue un ‘regalazo’ conocer a todo el personal, hicimos un trabajo en equipo muy bueno”. 
En Monteagudo estuvo hasta Domingo de Resurrección y del 16 al 21 de abril ha trabajado en el Centro de Salud del barrio del Carmen. de Murcia, donde se reencontró con antiguos compañeros de residencia.  
“Al verme me dijeron: Esto es un espejismo, ¿tú no estabas en el seminario?”.

El Gobierno dirigirá una desescalada asimétrica que estudia con las autonomías

MADRID.- El Gobierno ha confirmado este viernes su intención de "dirigir" todo el proceso de transición en el levantamiento de las restricciones hasta alcanzar la llamada 'nueva normalidad', si bien tendrá en cuenta las aportaciones que le hagan llegar las comunidades autónomas, a las que quiere conceder un papel relevante en esta nueva fase que, como avanzó el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, esta sem

Así lo ha expuesto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa conjunta con la titular de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, al término del Consejo de Ministros que ha aprobado una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo inclusive en los términos autorizados por el Congreso de los Diputados el miércoles pasado.
De esta forma Illa ha descartado que el Gobierno esté pensando en ceder el mando a los Gobiernos autonómicos para la toma de decisiones en la llamada fase de desescalada, lo que apunta a que el estado de alarma se extenderá más allá del 10 de mayo, cuando vence la última prórroga autorizada por el Congreso. 
En realidad, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ya avanzó el pasado 4 de abril de que habría "sucesivos estados de alarma" en el camino hacia la 'nueva normalidad', un periodo en el que las restricciones se irían levantando de forma gradual.
Buscando un equilibrio, Gobiernos autonómicos y municipales preparan ya sus propios planes de desescalada con la mirada puesta en mayo o incluso en la próxima semana, como es el caso de Canarias, la comunidad con menor incidencia de la pandemia, que propone que se permitan salidas por turnos y edades, se abran comercios con controles de acceso y se pueda hacer deporte al aire libre en horarios restringidos.
Canarias y el resto de comunidades han expuesto sus estrategias este viernes en una reunión con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, responsable en último término de dar el visto bueno a esas medidas y al que Gobiernos como el vasco y el catalán han reclamado mayor autonomía en este proceso, que se espera que sea gradual, asimétrico y lento.
Esa asimetría se daría incluso dentro de los propios límites territoriales de las autonomías, como propone la Xunta de Galicia, con una división "por zonas y subzonas", habida cuenta de la notable diferencia entre la situación del mundo rural y la de las ciudades. Cantabria, Murcia, Aragón o Extremadura también se han pronunciado en ese sentido.
En Madrid, la Comunidad más golpeada por el virus, se ha sugerido que puedan pasear las embarazadas o personas que por sus circunstancias lo necesiten; y el ayuntamiento de la capital proyecta ampliar las terrazas de los bares, reducir aforos e instalar mamparas, para recuperar cuanto antes la actividad de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria.
Andalucía plantea la apertura progresiva y con limitaciones de cara al verano de restaurantes, hoteles y playas -Marbella y Mijas quieren reabrirlas desde el domingo para los paseos de los niños-, y ha propuesto encabezar la desescalada en municipios y comarcas sin casos, en provincias como Almería y Huelva, contemplando también la vuelta a las clases a mediados de mayo. Almuñécar (Granada) se ha ofrecido como destino turístico "piloto".
Más cautela muestran otras administraciones, como la de Castilla y León, que pide calma para desescalar hasta que se acabe de controlar la epidemia, o Castilla-La Mancha, que confía en que el proceso se fundamente en criterios sanitarios y el desconfinamiento no se convierta en una suerte de reinos de taifas.
La señal que marcaría el principio del fin del confinamiento era la salida de los niños, que finalmente se producirá este domingo. Los menores de 14 años podrán salir, siempre acompañados de un adulto, a partir de entonces diariamente, entre las 9 de la mañana y las 9 de la noche y podrán moverse y jugar, manteniendo las correspondientes distancias, en el espacio de un kilómetro alrededor de su domicilio, sin entrar en los parques infantiles.
Para iniciar esa desescalada aún debera retroceder la epidemia del coronavirus, sobre la que este viernes Sanidad ha dado un dato esperado: los curados diarios han superado por primera vez a los nuevos contagiados, tras actualizar, no sin polémica, la serie estadística y separar los infectados recientes de los que han pasado la enfermedad o son asintomáticos.
Ese anuncio, que ha permitido al ministro Salvador Illa afirmar que "ahora sí que estamos doblegando la curva", ha coincidido con una caída de los muertos notificados en las últimas 24 horas hasta los 367, 73 menos que este jueves, el número más bajo desde el pasado 21 de marzo, tras permanecer tres días estabilizado por encima de los 400, lo que sitúa el total de fallecidos confirmados con prueba diagnóstica en 22.534.
Las defunciones no se han actualizado de momento con los miles de casos sospechosos reportados por las comunidades de Cataluña y Madrid -que ha bajado por primera vez de los 100 muertos diarios en más de un mes-, pero sí se han actualizado los contagios sin rehacer la serie histórica que se rompió el pasado día 14 con la inclusión en las estadísticas de los positivos con test serológicos, que detectan anticuerpos y quién ha pasado la enfermedad o si se trata de una persona asintomática.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, a los que les falta claridad, los contagios confirmados  suman 6.740, pero se segregan por primera vez, aunque sólo se hace referencia a los 2.796 confirmados por PCR -pruebas más fiables para detectar la infección-, si bien se hace constar que hay un total de 16.774 positivos con test de anticuerpos y se dan dos totales: 202.990 y 219.764.