viernes, 17 de enero de 2020

Aviso amarillo por nieve en el Altiplano y el Noroeste a partir del domingo

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha establecido el aviso amarillo por nieve en el Altiplano y el Noroeste el domingo 19 de enero desde las 18:00 horas hasta las 00:00 horas del lunes 20.

Pueden llegar a acumularse hasta 4 centímetros de nieve y está previsto que la cota baje a los 500 metros a final del día.
También se establece otro aviso amarillo por rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora en el Altiplano, Noroeste y Campo de Cartagena y Mazarrón, este desde las 20:00 horas del domingo.
La predicción indica que entre el domingo y el lunes llegará a la Región la primera nevada del invierno. El tiempo estable que se ha mantenido durante esta semana en la Región de Murcia se verá interrumpido a partir del sábado. 
La Aemet emitía ayer un aviso especial para alertar de un fin de semana marcado por "frío, lluvias, viento y nieve" .

El Ayuntamiento de Bullas ha decidido activar la pre-emergencia de los servicios municipales tras conocer el aviso amarillo emitido por Aemet por nevadas en la comarca del Noroeste para e domingo tarde y primeras horas del lunes, con una cota de nieve a tan solo 300-600 metros, situación que podría mantenerse hasta el miércoles.
La citada activación supondrá la localización de los diferentes concejales de área y funcionarios municipales que podrían ser activados para intervenir directamente, si se cumplen dichas previsiones. El Centro de Coordinación Operativa Municipal, estará ubicado en las dependencias de la Policía Local.
Entre las recomendaciones se encuentran el llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil y si se está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

Medidas a tener en cuenta en viviendas

En las viviendas se deben aislar todas aquellas tuberías, contadores y válvulas que se encuentren en zonas expuestas al aire frío o a la nieve, o en zonas frías de las casas, como sótanos y/o áticos.
En caso de viviendas con jardín o patio que dispongan de mangueras, se debe desconectar la manguera del grifo, y vaciar de agua el tramo de tubería que va desde la válvula de paso hasta dicho grifo, de manera que no se produzca congelamiento de agua que pueda llevar a la rotura de la tubería.
En el interior de las viviendas se pueden dejar abierto los grifos de manera que caiga un goteo constante de agua templada en los momentos de temperatura más baja, de modo que no se congele el agua circulante.
En las viviendas vacías, en las que no se reside en estas fechas, conviene vaciar el agua que se encuentra en las tuberías. Para ello se debe cerrar la válvula de paso de general y abrir todos los grifos hasta que se esté seguro que no queda agua en las tuberías.
En las redes de campo, se debe verificar que no haya ningún tramo de red a la intemperie, y en ese caso se debe tapar o aislar convenientemente.
Además, se deben tapar todas las arquetas de contadores y válvulas, asegurándose que en las mismas no hay ningún hueco en las paredes por el que pueda penetrar aire frío o nieve. Los contadores y las válvulas deben ser también aislados para evitar que se congelen y lleguen a romperse.

El aeropuerto de Corvera deja de recibir vuelos de Alicante

ALICANTE.- Desde hoy ya operan desde el aeropuerto de El Altet la totalidad de los vuelos, sin que ninguno haya tenido que ser cancelado o derivado a otros aeródromos. Así, el aeropuerto murciano de Corvera ha dejado de recibir vuelos de Alicante y vuelve a operar con normalidad. 

En estos momentos en la zona siniestrada de El Altet hay 20 bomberos del Consorcio Provincial actuando con cámaras térmicas para buscar puntos calientes pero el fuego ya está apagado. A partir de mañana quedará un retén. Un problema añadido es la previsión de lluvias para el lunes, ya que la zona de la cubierta afectada por el fuego (1.200 m2), se ha quedado sin protección. Los técnicos estudian la solución a adoptar.
No obstante, la terminal no recuperará plenamente la normalidad hasta dentro de un mes. De hecho, está cerrada y acotada la zona del edificio más afectada por el incendio y el trabajo de los bomberos, que incluye la Sala Vip.
Más de 24 horas se han prolongado las tareas de extinción del fuego, debido a la composición de la singular cúpula que cierra el inmueble del aeropuerto Alicante-Elche. La cubierta está compuesta de lana de roca, tela asfáltica, madera y placas metálicas, que han hecho muy difícil la extinción del fuego, hasta el punto de que se han necesitado más de 24 horas. 
Además, el diseño de la cúpula ha dificultado los trabajos de los bomberos. Los hasta 60 bomberos que han trabajado en las labores de control y extinción del fuego continuaron trabajando ayer por la tarde y un retén de guardia también durante la noche, y no se descarta que el operativo siga desplegado durante al menos una semana, según apuntó José María Ángel, responsable de Emergencias de la Generalitat.
El fuego se desató, aunque no hay versión oficial, al parecer por un fallo eléctrico o derivado de unas obras en la cubierta en las que pudiera estar soldándose algún elemento. La investigación se centra ahora en determinar las causas exactas para determinar posibles responsabilidades. 
En la zona del incendio, además de los bomberos, han trabajado peritos, especialistas en incendios llegados de València, Policía Judicial de Santa Pola, efectivos del Tedax y perros del Servicio Cinológico de la Guardia Civil. Ayer, mutismo oficial sobre las causas y no se descarta nada, aunque todo parece indicar que se pudo deber a un fallo accidental en una zona de la cubierta donde actuar es muy complicado.
A partir de que el aeropuerto recupere la normalidad total será la hora de abordar otros temas, según apuntaron fuentes de Aena, que aseguraron que el aeropuerto dispone de un seguro ante la posibilidad de un incendio. Los pasajeros afectados no tienen, en principio, derecho a una indemnización al tratarse de un suceso de fuerza mayor como un incendio, terremoto, o, por ejemplo, la erupción de un volcán. La indemnización económica, en el caso de los pasajeros, solo es efectiva en el caso de que el vuelo se cancele por culpa de la compañía como una avería o una huelga. Eso sí, también en el caso del incendio del aeropuerto la aerolínea sí tiene que poner un vuelo alternativo o la devolución del importe. Ayer por la tarde, cientos de pasajeros se agolpaban frente a las ventanillas de las compañías para solicitar información, sobre todo de vuelos que estaban por salir, ya que muchos se desviaron hacia los aeropuertos de Murcia y Valencia. 
En el caso de estos pasajeros las aerolíneas montaron servicios de traslado en autobús o bien comentaron a los viajeros que se desplazaran por su cuenta y luego les abonarían el billete. No obstante, fuentes de Aena apuntaron que los pasajeros siempre pueden dirigirse, en caso de reclamación, a la Agencia Española de Seguridad Aérea.
Al margen del pago de la reparación del incendio en la cubierta de la terminal -el edificio inaugurado en 2011 costó 600 millones de euros-, las compañías, como clientas de Aena, también podrían reclamar daños y perjuicios por el cierre de la terminal durante 24 horas. Un portavoz de la Asociación Española de Compañías Aéreas apuntó ayer que seguro que habrá reclamaciones. 
Desde Aena subrayaron que en estos momentos la urgencia es recuperar la normalidad, reiterando que esperan que esta mañana de viernes ya todo funcione al cien por cien, a excepción de la zona acotada en la que se encuentra la Sala Vip, afectada también por el agua.
El cierre obligó ayer a desviar 72 vuelos a los aeropuertos de Murcia y Valencia de compañías como Easyjet, Ryanair, Jet2.com y Vueling. La mayoría conectaban la provincia con el Reino Unido, a ciudades como Londres, Liverpool, Newcastle o Edimburgo, pero también hubo otros destinos como Ginebra, Estocolmo, Cardiff, Barcelona y Tenerife.

Pablo Casado: "Mis hijos son míos y no del Estado"

MADRID.- El PP ha pedido este viernes la comparecencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, para que explique su "intención permanente de recortar los derechos y libertades de las familias en España" tras el anuncio de un requerimiento del Gobierno a Murcia por el pin parental.

Lo ha informado la portavoz adjunta del Área Social del PP, Sandra Moneo, quien, preguntada si el PP es partidario del pin parental, ha respondido: "Somos partidarios de la libertad de las familias a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones", como establece el citado artículo de la Constitución.
"Lo que resulta sorprendente es que la ministra, cuando un partido político, en este caso el PP, defiende dentro del marco constitucional los derechos y libertades de la familia, utiliza los requerimientos" y, sin embargo, "cuando las familias ven vulnerados sus derechos en determinadas comunidades autónomas, como en Cataluña, con claros casos de adoctrinamiento, entonces no existe ningún requerimiento por parte del Gobierno", según Moneo.
La portavoz adjunta del PP ha considerado que "la ministra de Educación del Reino de España lleva unas semanas haciendo unas declaraciones que ponen en cuestión permanentemente los derechos y libertades de las familias españolas en relación con la educación de sus hijos".
"Hoy -ha continuado Moneo-, Celaá ha hecho unas declaraciones asombrosas, donde ni más ni menos hace saltar por los aires la propia patria potestad", al manifestar que los hijos no pertenecen a los padres.
Para la diputada del PP, esas declaraciones son "una frivolidad" y, además, cuestionan el "primer gran pacto constitucional y su artículo 27".
En este sentido, el presidente del PP, Pablo Casado, ha afirmado que "mis hijos son míos y no del Estado" y ha utilizado su cuenta de Twitter para anunciar que luchará para que "este Gobierno radical y sectario no imponga a los padres cómo tenemos que educar a nuestros niños". 
"Saquen sus manos de nuestras familias", ha advertido Casado al Ejecutivo.
Una crítica que también ha efectuado Moneo, quien ha rechazado que Celaá cuestione el derecho que tienen los padres "a elegir la educación de sus hijos y el centro en el que puedan cursar sus estudios", en referencia a los centros concertados.

López Miras dice que reformará decretos si es necesario para mantener el pin parental

MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado este viernes en rueda de prensa que "si hay que reformar decretos" para mantener el denominado 'pin parental' "se hará, en aras de una mayor coordinación" entre las autorizaciones que emiten todos los centros educativos desde el mes de septiembre.

En rueda de prensa, ha considerado que la polémica generada en torno a estas autorizaciones de las familias, vigentes en la Región desde el comienzo del curso escolar a través de una orden de la Consejería de Educación, ha sido "una polémica de ficción, interesada, partidista y con aras de menoscabar el acuerdo" de presupuestos cerrado anoche entre PP, Ciudadanos y Vox.
Así, el Ejecutivo ha sufrido "tres días de máxima presión, de amenazas" por parte del PSOE y del Gobierno central, que ha anunciado que recurrirá judicialmente esa medida con el fin, en su opinión, de evitar que se lograra el acuerdo en torno a las cuentas públicas. 
"Ha sido inaudito ver la intervención de una ministra y del propio presidente del Gobierno poniendo las instituciones del Estado al servicio de un partido para boicotear una negociación", ha advertido, y ha insistido en que no hay "precedentes" ni "calificativos" ante una "injerencia" del Ejecutivo nacional de este tipo para intentar evitar acuerdos en una comunidad autónoma.
Tras el acuerdo, se avanzará en una "mejor coordinación" en la emisión de las autorizaciones, ya que hasta ahora cada centro educativo decide cómo las gestiona.
Otro de los puntos polémicos del acuerdo, el relacionado con las restricciones a las subvenciones a sindicatos y entidades sociales, ha apuntado que la voluntad es que todas ellas "respondan al interés general", algo que ya se está llevando a cabo, por lo que "no sobra" y es posible mantener ese compromiso, explicó.
Para Miras, con el acuerdo alcanzado anoche, la Región de Murcia "vuelve a ser ejemplo de entendimiento, diálogo y acuerdo" en aras "de la libertad, huyendo del adoctrinamiento" y anteponiendo el "bienestar común" de todos los ciudadanos por encima del interés de cada partido.
El presupuesto, que la próxima semana se llevará a Consejo de Gobierno antes de su tramitación en la Asamblea Regional, incrementa en 130 millones de euros el de 2019, hasta los 4.779 millones, pero aún podría mejorar en el capítulo de ingresos, ha subrayado, y ha apelado una vez más a la reforma del sistema de financiación autonómica para poder continuar garantizando los servicios públicos. 
Las cuentas, ha subrayado, apostarán "por la libertad" en todos los ámbitos: económico, educativo y social, y también por la gestión transparente de los recursos públicos, la implicación en la atención a las familias y la lucha contra la pobreza.
Por último, Miras ha apelado a la "reflexión" del resto de grupos parlamentarios para que sean "más efectivos en su compromiso con los murcianos" en lugar de criticar el derecho constitucional que ampara a los padres al elegir la educación de sus hijos.

El Gobierno de España remite un requerimiento a Murcia contra el pin parental

MURCIA.- El Gobierno de España ha anunciado este viernes que ha remitido un requerimiento al Gobierno de Murcia para la retirada del pin parental.

Lo ha dicho la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha destacado que el Ejecutivo "ha abordado con mucha preocupación la intención del Gobierno murciano de establecer el llamado 'pin parental'", una exigencia de Vox en la negociación de los presupuestos regionales.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ya anunció este jueves que su departamento recurriría por la vía judicial cualquier iniciativa dirigida a imponer un "pin parental" en los centros educativos, al considerarlo "una censura previa" por parte de los padres a las actividades programadas por los colegios.
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado este viernes en rueda de prensa que "si hay que reformar decretos" para mantener el denominado 'pin parental' "se hará, en aras de una mayor coordinación" entre las autorizaciones que emiten todos los centros educativos desde el mes de septiembre.
En rueda de prensa, ha considerado que la polémica generada en torno a estas autorizaciones de las familias, vigentes en la Región desde el comienzo del curso escolar a través de una orden de la Consejería de Educación, ha sido "una polémica de ficción, interesada, partidista y con aras de menoscabar el acuerdo" de presupuestos cerrado anoche entre PP, Ciudadanos y Vox.

Distintos partidos políticos, sindicatos, asociaciones de padres y madres, de alumnos y colectivos LGBTI de Murcia, han mostrado su firme rechazo en el manifiesto. Y sostienen en dicho documento que el pin parental facilita el veto a la formación, fundamental para los niños, desautoriza al profesorado y vulnera los derechos de los alumnos.

El PP defiende que el 'pin parental' funciona en Murcia desde hace "ocho meses"

MADRID.- El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha defendido que el 'pin parental' funciona en la Región de Murcia con "normalidad" desde hace tiempo, y ha acusado al PSOE de estar ocupado "abriendo embajadas en el exterior con Torra y Puigdemont" para que "se haya dada cuenta ahora".

García Egea, que ha evitado en todo momento mencionar 'pin parental' y ha hablado de "autorización para que los padres puedan elegir a qué charlas extracurriculares llevan a sus hijos", ha asegurado que existe en la Región de Murcia desde hace ocho meses, aunque la Consejería de Educación de esta comunidad incluyó esta medida a finales de agosto dentro de las instrucciones que remitió a los centros educativo con el comienzo del curso 2019-2020.
Según el número dos del PP, se trata de algo "lógico" y "normal" que forma parte del "compromiso" del PP de "garantizar la libertad de los padres" en cuestiones "morales" impartidas por "personal ajeno" a los centros educativos. 
"Vamos a rechazar el adoctrinamiento y apoyar la libertad de los padres para que elegir la formación moral, y por su supuesto, la religiosa", ha dicho este viernes en rueda de prensa tras una reunión con los consejeros de Hacienda del Partido Popular en su sede nacional de Madrid.
García Egea también se ha referido al requerimiento que el Ministerio de Educación ha anunciado que remitirá a la Consejería de Educación de la Región de Murcia, gobernada por PP y Cs, para que retire el 'pin parental', como ha anunciado el Gobierno este viernes. El Ministerio de Isabel Celaá advirtió este jueves que está dispuesto a recurrir la medida también en los tribunales.
"Sánchez quiere llevar a los tribunales al presidente de Murcia por defender la libertad de los padres y aplaude a Torra que pone inspectores en los recreos para vigilar en qué idioma habla los niños: este es el modelo de confrontación al que nos quiere llevar el señor Sánchez", ha afirmado García Egea.
Además, el secretario general del PP ha criticado a la ministra Celaá por negar que "los hijos pertenecen a los padres" en su derecho a ser educados. "Por supuesto, no pertenecen a la señora Celaá, a la señora Montero o el señor Sánchez", ha dicho.
El 'pin parental' es una medida que Vox ha exigido a los gobiernos de Andalucía y Murcia, ambos formados por PP y Ciudadanos, para dar su apoyo a los presupuestos de ambas comunidades para 2020. Esta semana, el Ejecutivo murciano ha firmado un acuerdo con la formación de Santiago Abascal que incluye implantar esta medida.
En la Comunidad de Madrid, Vox también ha puesto el 'pin parental' como condición para apoyar los presupuestos, algo que rechazó su presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del PP. "No lo vamos a implantar", dijo en noviembre.
En la rueda de prensa, García Egea ha evitado responder a la pregunta de si la Comunidad de Madrid aceptará el 'pin parental' para obtener el apoyo de Vox a los presupuestos autonómicos. Desde fuentes del PP han explicado que el Gobierno de Ayuso tendrá que negociarlo con la formación de Santiago Abascal.

Señales de liquidez / Guillermo Herrera *

Todas las fuentes de inteligencia coinciden en que se está moviendo la liquidez necesaria para el intercambio de bonos y divisas. De momento no se ha llamado a nadie para el intercambio, pero las señales están ahí para el que quiera verlas. Una señal es un indicio o muestra inmaterial de algo, o un vestigio o impresión que queda de algo, por donde se viene en conocimiento de ello.

El proceso comienza con la entrega de paquetes. La semana pasada comenzó un grupo de prueba, y eso se tenía que completar. Algunos tienen ahora un 2% de liquidez. Nadie sabe el momento exacto en el que los Ancianos Chinos ordenarán a Michael C. Cottrell introducir los códigos en el sistema para hacer líquidas las cuentas de la revaluación de las divisas.

Según Ron Giles: “El sistema financiero cuántico QFS no es realmente un sistema financiero en sí mismo, ya que funcionará como un sistema de contabilidad libre y seguro sin incentivos de lucro. La Alianza para la Tierra tiene el control de un Sistema Financiero Cuántico, diseñado para sustituir al sistema financiero de banca central. Se usaría como base del nuevo sistema seguro de Internet que eliminaría a cualquier navegador con fines de lucro. No apoyaría el comercio de información privada, ni la distribución de esos datos.”

También crece el pánico de los demócratas por las misteriosas acusaciones criminales selladas, según Sorcha Faal. Pánico que parece justificado, después de que se reveló que un Tribunal Federal está llevando a cabo un caso secreto de acusación criminal sellado en relación con la ex-líder del Partido Demócrata, la congresista estadounidense Debbie Wasserman.


Los troles que dicen que “nunca pasa nada”, o que yo soy un mentiroso, se van a sentir muy frustrados cuando vean que pasan muchas cosas. También les molesta que yo nunca dialogue con los que me insultan. Decir que “nunca pasa nada” es negarse a investigar la actualidad, porque todos los días pasan muchas cosas relacionadas con el proceso de reinicio financiero mundial.

ARRESTOS MASIVOS

Según Judy Byington, después de activar el reinicio el lunes 6 de enero, comenzó la entrega de paquetes para un grupo de prueba, y en este proceso arrestaron a más banqueros que intentaban confiscar el dinero de la revaluación de las divisas.

Las cosas van más despacio de lo esperado, ya que cuando se introdujeron los códigos, se encontraron muchas células durmientes, por lo que siguen en marcha los arrestos. Se están produciendo detenciones en todo el mundo para que sea lo más fácil posible el reinicio financiero mundial.

Aunque se cree que el reinicio financiero comenzó formalmente el lunes 6 de enero, hay arrestos masivos en marcha y aumentarán enormemente a medida que se produzca el Reseteo, además de que se está realizando una prueba de entrega de paquetes CMKX. Nadie más que los Ancianos Chinos y muy pocos en las Fuerzas Armadas saben el momento exacto en que saldrán los 800#s y en el que se harán líquidas las cuentas de la revaluación de las divisas.

Source’ confirmó que todo comenzó el lunes 6 de enero por la mañana, aunque las cuentas no se han hecho líquidas todavía, y nadie sabe cuándo se liquidarán los fondos. ‘Source’ es un abogado, agente federal, director de Redención del Tesoro de América del Norte y representante de las 27 familias reales chinas. Él fue quien dio la Orden de Uso de Fondos y pagó la redención a todos: los indios americanos, la realeza, las plataformas de las fundaciones de compra, los beneficiarios, etc.

Terry también confirmó que “He estado en esto durante trece años y recientemente he estado en contacto con los cinco administradores de los cinco fideicomisos más grandes del planeta. Estos cinco administradores dijeron al unísono de que esto va a pasar a partir del lunes 6 de enero.”

LAS COSAS VAN DESPACIO

Según MarkZ, “ellos comenzaron un grupo de prueba la semana pasada y eso se tenía que completar. Las cosas iban más despacio de lo esperado, ya que se introdujeron los códigos, y encontraron muchas células durmientes. Los arrestos siguen en marcha.”

Añade MarkZ, que todavía estoy escuchando que las cosas se pondrán en marcha en los próximos días. Hay un 30% de paquetes CMKX que se deben entregar antes de que podamos empezar nuestra redención. Ayer miércoles 15 de enero, los bancos de todo el país extendieron las ofertas a los titulares de Zim (bonos de Zimbaue) para que vengan en los próximos días. Los contactos iraquíes aún esperan que la revaluación de las divisas se presente el sábado 18 de enero por la mañana.”

El miércoles 15 de enero, se arrestó a una serie de empleados del Banco Central de Irak por tratar de confiscar los fondos para la revaluación de las divisas. Muchas de las acusaciones y arrestos, con cargos de traición, están bajo la autoridad del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya y son esenciales para completar el acuerdo mundial del plan de Gesara. Contactos militares confirmaron que aumentarán los arrestos a medida que se libere liquidez para los niveles 3 y 4.

ACUERDO MUNDIAL

El miércoles 15 de enero, la firma del acuerdo comercial con China legitimó al acuerdo mundial del plan de Gesara y al nuevo patrón oro, entre otras muchas cosas positivas, como el final de la manipulación de las divisas. Según Bruce, cuando se firme la segunda fase del acuerdo comercial con China, el Gobierno comunista chino comenzará a democratizarse.

El acuerdo comercial firmado recientemente entre EEUU y China ayudará a aliviar la incertidumbre que obstaculizó el crecimiento económico mundial, dijo la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Irak todavía está planeando la revaluación de su divisa mañana sábado 18 de enero. Las nuevas tasas deberían aparecer en las pantallas de los bancos el domingo 19 de enero, y el nivel 4b, que corresponde al grupo de internet, se podría notificar el martes 21 de enero, según se rumorea en el nuevo Departamento del Tesoro en Reno. Las tarifas son negociables para obtener tarifas más altas que las que estén en la pantalla. Esas tasas deberían subir el domingo 19 de enero.

El próximo martes 21 de enero tendrá lugar la reunión del Fondo Monetario Internacional en Davos, Suiza, el llamado Foro de Davos, en el que cabe la posibilidad de que se hagan grandes anuncios financieros, o incluso de que se anuncie la nueva moneda respaldada por oro y activos. Los eventos apuntan a que el Grupo de Internet obtendría sus citas de intercambio para ese mismo martes 21 de enero, pero no hay fechas sino predicciones que pueden fallar.

Mientras tanto, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, y exgerente del Fondo Monetario Internacional, advirtió a sus gerentes financieros que no revelen públicamente “lo que están a punto de hacer” cuando se reúnan el próximo jueves 23 de enero. El sistema del dólar no se está sosteniendo, y se prevé un pánico en la bolsa de valores para el mes de febrero.

FIEBRE BURSÁTIL

Robert Kaplan, de la sucursal de la Reserva Federal en Dallas, dice que la última fiebre bursátil no se debe al comercio, ni a la economía, ni a sus fundamentos. Se debe más bien a una expansión delirante de cuatro meses del balance de la Reserva Federal. "El sentimiento alcista que estamos teniendo ha llegado a una etapa incómoda", opina.

Según Goldman Sachs: Los estrechos mercados alcistas llevan al final a grandes caídas. La marea sube, hasta que no lo hace. Luego viene la estrategia de inversión pasiva. Pasiva, porque sube o baja con la marea predominante. Después del casi colapso de 2008, la Reserva Federal inundó los mercados con océanos de liquidez.”

Todo es paz mientras aumenta la marea de liquidez. Pero el peligro está cuando la marea retrocede. Se había predicho que para febrero, el mismo puñado de acciones que arrastraban a los mercados hacia arriba, en una marea entrante, podría arrastrarlos rápidamente hacia abajo en una marea saliente como un péndulo. Comienza la venta por pánico. Y las ventas de pánico generan ventas de pánico, lo que a su vez genera ventas de más pánico.

Jerome Powell sabe en secreto que la Reserva Federal hará colapsar el mercado de valores. La impresión de dinero es una forma insostenible de estímulo, y ya no se puede prescribir como en 2008. No sólo se ha creado una mayor brecha de riqueza entre las élites financieras y el resto del mundo, sino que se ha inflado una burbuja bursátil que ha superado a cualquier otra en la historia.

La crisis financiera es una crisis estructural que involucra al sistema bancario y al sistema monetario, manifestándose con quiebras de bancos y con la reducción del crédito; provocando el aumento del déficit público y, con él, el de la deuda soberana, cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y de los rescates bancarios, y afectando en segunda ronda a la economía real o no financiera, también llamada economía productiva, por referirse al mundo del trabajo y la empresa.

EXPANSIÓN CUANTITATIVA

Desgraciadamente para la Reserva Federal, no hay forma de salir de la monstruosidad que creó en 2008 cuando desató por primera vez la expansión cuantitativa, también conocida como flexibilización cuantitativa, que es una medida económica pública que consiste en generar moneda de la nada y ponerla en circulación.

La expansión cuantitativa es una herramienta no convencional de política monetaria utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario, por lo general mediante la compra de activos financieros en el mercado, ya sean acciones, bonos privados y bonos del Estado.

Al aumentar la masa monetaria, disminuye el valor de la moneda y se produce inflación y, con ello, se reducen las tasas de interés a largo plazo. Esta medida se suele utilizar cuando no han funcionado los métodos más habituales de control de la oferta de dinero; como cuando están cerca de cero la tasa de interés de descuento o la tasa de interés interbancaria.

Para muchos inversores, las medidas de la Reserva Federal en 2019 fueron una evidencia del fracaso sistémico del procedimiento financiero. Los valores de los activos no podrán mantener su trayectoria durante mucho tiempo más, ante la desaceleración del crecimiento económico y las pésimas ganancias corporativas. Powell sabía esto en 2012.


 (*) Periodista



Torra se queda / José Antich *

Después del posicionamiento de la fiscalía del Tribunal Supremo, mostrándose favorable a suspender la inhabilitación del president Quim Torra como diputado ordenada por la Junta Electoral Central, todo hace prever que el caso quedará aplazado y se apartará del camino uno de los conflictos que parecía a punto de estallar entre el Parlament de Catalunya y la justicia española. 

Tendrá que pronunciarse ahora el Tribunal Supremo, en la misma línea que el fiscal y la defensa del president de la Generalitat. De ser así, la inhabilitación no tendría fecha y dependería discrecionalmente del Alto Tribunal acelerarla o prudentemente calificarla en el orden correspondiente y nos iríamos hasta bien entrado el segundo semestre.

El hecho de que esta noticia coincida con el inicio del diálogo político entre el gobierno español y el catalán quita presión a la primera reunión, que, pese a no tener fecha, no podrá demorarse más de ocho o diez días. 

Previamente se tendrán que ver los dos presidentes, aunque solo sea para escenificar la reanudación de las conversaciones y establecer un guión de los temas a abordar, calendarizar los tiempos entre uno y otro encuentro, y fijar un horizonte realista de los resultados. 

Si atendemos a la previa de los partidos políticos catalanes que se han reunido este viernes en el palau de la Generalitat, cada formación utiliza una partitura diferente, la voluntad de alcanzar acuerdos es inexistente y el objetivo de la oposición -PSC y, sobre todo, los comunes- forzar un adelanto electoral, cosa que no parece que vayan a conseguir.

En medio de todo ese magma de estrategias partidistas, legítimas pero que valdría la pena que fueran entendidas así, se ha generado un estéril debate sobre la composición de la mesa de diálogo entre gobiernos y la inclusión o no de grupos que no forman parte del Ejecutivo catalán. 

No sé, exactamente, qué parte de la frase es la que cuesta tanto de entender del documento que firmaron el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez y que dice así:  "Composición: el gobierno de España y el Govern de la Generalitat de Catalunya. Se establecerán las delegaciones de forma paritaria y con los miembros que ambas partes decidan". Parece bastante claro, ¿no? 

¿A qué viene entonces el debate sobre si se deja fuera a media Catalunya si solo van los partidos del Govern? ¿Acaso Sánchez piensa incorporar en la otra parte a Casado, Abascal, Arrimadas o al PNV o incluso a la propia Esquerra? Claro que no. 

Esta mesa de diálogo no son las comisiones mixtas de transferencias del gobierno central con las autonomías en las que a un lado se sienta el Ejecutivo español y al otro el autonómico de turno, con incorporación de los partidos representados en el parlamento. Es una mesa entre gobiernos que representan lo que representan pero que tienen la confianza de sus respectivos parlamentos. 

Lo que tienen que hacer algunos de los que se quejan es remar para que el acuerdo sea satisfactorio ya que si el barco catalán hace aguas volverá a hacer aguas el español y, quizás, la investidura de Sánchez no habrá servido de mucho.


(*) Periodista y director de El Nacional


Hasta que el agua no pueda ahogarnos / J.L. Vidal Coy *

Hasta la muerte. Tan lejos parece que van a llegar los socialistas murcianos y valencianos en su defensa del trasvase Tajo-Segura. Al menos "a día de hoy", como gustan de decir algunos, esa parece ser la posición. Con esa posición levantina común añaden confusión al controvertido asunto. Por dejadez y falta de valentía, más que por otra cosa.

Indudablemente, es más fácil refugiarse en frases hechas, derechos adquiridos y usos y costumbres que proponer alternativas serias y a largo plazo cuando hay algo difícil de resolver. El problema es que los socialistas levantinos llevan demasiado tiempo inmersos en ese "seguidismo hídrico" de las políticas del partido gobernante ahora en Murcia, otrora en Valencia y Madrid. Y parecen incapaces de salir de él. 

Con la que está cayendo y lo que se nos viene encima resulta demasiado tibio decir conjuntamente "queremos trabajar una perspectiva de suma de recursos para garantizar agua para siempre". Vale. Y uno se pregunta: ¿por qué no lo explican? ¿O tendrá que venir Teresa Ribera a hacerlo?

Porque la realidad muestra, por mor del cambio climático, que el agua del Tajo disponible para trasvasar al Segura mengua a ojos vista, cada año, y que será cada vez más difícil cumplir las transferencias que marca la legalidad vigente. Es decir, el trasvase tiene fecha de caducidad, de finiquito, y hay no ya que buscar alternativas ––porque hace tiempo que se encontraron––, sino hacer propuestas de nuevas políticas, ponerlas en marcha y dedicar investigación y recursos financieros a desarrollarlas.

Dando por descontado que el PP sigue empecinado en mantener un statu quo suicida y ecocida ––ahí está el reciente decreto ley para el Mar Menor–– el PSOE no parece dispuesto a proponer alternativas a medio y largo plazo salvo las de críticas puntuales y poco más. Y eso que tiene argumentos y fundamentos suficientes para hacerlo: les bastaría con leer atentamente, asimilar y actuar en consecuencia con el texto completo del informe de SOS Mar Menor sobre el decreto ley de marras.

Parece, por tanto, demostrado que los socialdemócratas temen al poder del agro tanto como el PP. Lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta la capacidad de arrastre social que tienen quienes controlan desde hace décadas la agroindustria esquilmadora de recursos naturales.

Esto ya lo sabíamos desde los tiempos en que socialdemócratas y populares se juntaban en las manifestaciones vocingleras con los beneficiarios del canal Tajo-Segura para reclamar su eternidad. Pero los nuevos tiempos que parecen haber llegado con el Ministerio para la Transición Ecológica no tienen, de momento y a nivel declarativo, traslación alguna entre quienes se supone que debían ser los pedagogos y difusores de nuevas formas y medidas para enfocar la escasez de agua y el exceso de demanda, que antes o después, de seguir así las cosas, provocará el colapso económico.

El ecológico ya lo ha causado ––miremos, otra vez, a la mayor laguna costera del Mediterráneo–– y Diego Conesa y sus muchachos siguen en lo mismo de siempre. Con Ximo Puig, o sin él. Pero ahí están: clamando por la defensa a muerte del canal de Tajo al Segura. 

Y los agroindustriales espolvoreando con nitratos hasta los polvorones de navidad gracias a la hidroponía. Pero cuando en los embalses de Entrepeñas y Buendía no haya agua para trasvasar, ¿qué haremos? Desde luego, ahogarnos ya no podremos. Todo lo más, suicidarnos por envenenamiento en el Mar Menor. Vale.

Post Scriptum: Visto lo visto con las concordancias y contradicciones entre PP y Ciudadanos sobre el pin parental, mientras los muchachos de Vox se rulan de la risa, ¿A qué espera Diego Conesa para presentar la moción de censura?


(*) Periodista




La escasez de agua, principal problema de la Región / Cano Vera *


Quizás o seguramente el problema de la escasez de agua es el segundo o tercer problema a escala mundial, sobre todo en países africanos y de oriente cercano. También en la mitad de la ESPAÑA SECA VACIADA O NO. En nuestra Comunidad Autónoma es el problema más grave  por encima del paro y la corrupción donde se baten récords nacionales. 

Cuando terminé mi reclusión laboral en un zulo del gobierno regional cogí el petate y viajé a Palestina e Israel, la tierra de Jesucristo y sus apóstoles donde se está dando una de la  guerra más sucia y larga desde hace un siglo. Pero otra más silenciosa se daba en sus campos y ciudades, la carestía de agua potable y de regadío. 

Hoy Israel es un vergel de agua y miel, como prometió Moisés al supuesto pueblo elegido por dios. Se ha utilizado la inteligencia, la sensatez y la necesidad de vivir con una ducha diaria, beber más regar sus campos. Allí no hay mafias de aguas turbias porque el Estado y el pueblo han sabido donde le aprietan los machos. Sin agua ese país no existiría hoy.

Existe el reino de Murcia y todavía la nación, pero más de la mitad de nuestro país anda con angustiosos problemas, sin agua y avanzando la desertización como la sarna, y la del mar, anda podrida. 

Los líderes políticos, sociales y económicos están en sus problemas personales, en repartirse el poder y parte de nuestro dinero, no creen que el agua es un bien nacional que se debe nacionalizar con un PLAN HIDROLOGICO NACIONAL como ya apuntó el socialista Borrell, su compañera Narbona y el murciano Calero, los políticos mejor informados sobre nuestras necesidades de agua para sobrevivir, porque es la sangre que riega el hermoso cuerpo de una población de millón y medio de seres humanos no independentistas.

Vivimos en plena guerra del agua que se ha cobrado una víctima fundamental que ha emocionado a millones de personas, una guerra subterránea que ha obligado a intervenir a los fiscales y a los jueces, porque se han cometido supuestos graves delitos que han liquidado a nuestro hermoso MAR MENOR.

No sé si hay mafias o no pero sospechamos que si piratas y tiburones de las finanzas.

Me curo en salud, esta mañana mi doctora, una belleza de ojo clínico me ha recomendado ” ten cuidado Jota, cuida tu salud”.



(*) Periodista

Una amenaza inadmisible


jueves, 16 de enero de 2020

La CEV y la CROEM piden una reunión con la vicepresidenta Teresa Ribera


VALENCIA.- El presidente de la patronal CEV (Confederación Empresarial de Valencia), Salvador Navarro, ha anunciado que pedirá de forma conjunta con Murcia una reunión con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para trasladar la necesidad de agua en estas comunidades y de políticas medioambientales adecuadas. 


La CEV tiene prevista, ha anunciado el también vicepresidente de la CEOE, una jornada en Madrid sobre el puerto de Valencia, otra en Benicarló (Castellón) con Foment del Treball de Cataluña y la Confederación de Empresarios de Aragón, y otra más en Alicante con representantes de Murcia, Baleares y Andalucía.

Salvador Navarro ha advertido de que la reforma del modelo de financiación autonómica debe dar como resultado una solución para todos los ciudadanos y que sea justa, igualitaria y equitativa, y se debe aprovechar el problema territorial que ha abierto Cataluña para conseguirlo.

Navarro ha apuntado que otros territorios podrían verse beneficiados pese a que la Comunitat Valenciana es "la más perjudicada" por el actual sistema pero se debe aprovechar para abordar un modelo equitativo para todos los ciudadanos de este país.

Las instituciones públicas (AIReF o el Ministerio de Hacienda) "tiene claros los datos" y el gran problema de esta autonomía, que es "aportadora neta al sistema siendo más pobres que la media española".

La CEV no descarta una nueva movilización por la reforma del modelo como la que se organizó en Valencia en noviembre de 2017 que contó con el apoyo de empresarios, sindicatos y partidos políticos, y ha lamentado que la parte empresarial y sindical se han quedado "solos" en esta reivindicación.

El presidente de la patronal autonómica ha instado al Gobierno a empezar a generar "confianza, estabilidad y moderación" después de un periodo en funciones con poca capacidad legislativa y "bastante incertidumbre" en una etapa de menor optimismo en cuanto a crecimiento.

Según Navarro, los políticos tienen "un espejo en el que mirarse" en el modelo de diálogo social de la Comunitat Valenciana entre patronal, sindicatos y gobierno, que es continuo y permanente y es "el que debe imperar" por el interés de la sociedad, y en este sentido considera imprescindible que se cuente con los empresarios en los cambios que se hagan de la reforma laboral y no se derogue.

Ha avanzado que estarán pendientes de los Presupuestos del Estado para comprobar si incluyen las prioridades de infraestructuras que tiene la comunidad, tanto ferroviarias como en servicios públicos.

También ha instado al Gobierno a tener una postura proactiva en defensa de los intereses españoles en la Unión Europea, como la va a tener la CEV con una oficina en Bruselas, cuyo representante determinará el 30 de enero.

El Gobierno aprobará “en semanas” la nueva ley educativa que deja la Religión en segundo plano


El proyecto de ley de Educación pasará por el Consejo de Ministros “en semanas”, según informó este jueves la Cadena Ser citando fuentes del Gobierno. El proyecto se aprobó en la pasada legislatura, pero quedó paralizado, sin llegar al Congreso, por el adelanto electoral. La ministra Isabel Celaá, en base a estas informaciones, llevará el mismo texto que aprobó el Gobierno hace casi un año, el 15 de febrero de 2019. 
Es decir, no habrá cambios para evitar una tediosa tramitación que provocaría que el texto pasase de nuevo por el Consejo Escolar o el del Estado. Así, en caso de haber modificaciones, éstas se producirán durante la tramitación parlamentaria.
La aprobación de la nueva ley de Educación, también denominada ley Celaá provocará la definitiva derogación de la Lomce del PP, la ley Wert (por el exministro José Ignacio Wert) y es el mayor reto de la ministra en su segunda etapa al frente del ministerio de Educación y Formación Profesional, al que ahora se dedicará a tiempo completo al no tener que ejercer la función de portavoz del Gobierno.
La Lomloe o Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación Loe de 2006 -que a su vez acaba con la Lomce de 2013- , también denominada Ley Celaá, fue definida por su promotora como un “texto progresista para una educación del siglo XXI” y recibió el visto bueno del Gobierno en el mismo Consejo de Ministros en el que se decretó el adelanto electoral del pasado febrero.
Ahí terminó el recorrido de una Ley que divide a la comunidad educativa y que será la octava norma de la democracia si consigue ver la luz en esta legislatura como es la intención del Gobierno, según anunció el presidente Pedro Sánchez en su discurso de investidura. 
Dijo Sánchez que la Ley incorporará los acuerdos alcanzados por parte de la comunidad educativa y servirá para blindar la educación pública como eje vertebrador del sistema educativo.
El caso es que su texto coincide con muchas de las propuestas del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos como apostar por la educación integral, impedir la segregación por sexos en los centros sostenidos con fondos públicos o eliminar la obligación de cursar una materia alternativa a la Religión y que la calificación de esta materia puntúe, no teniéndola en cuenta para la nota media de acceso a la universidad o para becas. 
Medidas por las que ha tenido y seguirá teniendo enfrente a las escuelas concertadas y católicas así como a la mayoría de los centros de educación especial.
El proyecto de ley apuesta en concreto por la educación de 0 a 3 años, ya que se regularán los requisitos de titulación de sus profesionales y los de los centros que impartan este ciclo.
Además de los cambios en Religión, la ley también introduce una materia obligatoria de Educación en valores cívicos y éticos para todos los estudiantes de Primaria y ESO.
Elimina definitivamente las pruebas de final de etapa de la Lomce, pero incorpora evaluaciones de diagnóstico para cuarto de Primaria y segundo de la ESO, aunque prohíbe que estos resultados se utilicen para hacer clasificaciones de centros.

Título en Bachillerato “por compensación”

Con la Lomloe desaparecerán los itinerarios de cuarto de la ESO, de forma que cualquier opción conduce al mismo título de graduado en Secundaria y prevé la posibilidad de que en Bachillerato se pueda obtener el título “por compensación” en caso de superar todas las materias salvo una y se recupera la anterior Prueba de Acceso a la Universidad.
En el caso de los alumnos que superen un ciclo formativo de Formación Profesional de grado básico, podrán recibir el título de graduado en ESO, lo que les permitirá el acceso a cualquier enseñanza postobligatoria.
Para obtener y mantener unidades concertadas se priorizará a los que apliquen el principio de coeducación y no separen al alumnado por género u orientación sexual.
El texto demanda a las comunidades autónomas que garanticen el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
En cuanto al contenido curricular, fija que un 55% sea competencia del Estado en las comunidades con dos lenguas oficiales y un 65% en las que solo tengan una lengua oficial.
La ley contempla un plan de incremento del gasto público educativo hasta un mínimo del 5% del PIB; y quiere también garantizar la atención a los alumnos de la escuela rural e insular.
Aparte de todos los cambios con la ley, Celaá se ha mostrado como una defensora de la “educación como ascensor social”, para lo que pretende que ninguna familia en situación de vulnerabilidad vea truncada la carrera educativa de sus hijos. Sin olvidar la lucha contra el fracaso y el abandono escolar, cometido para el que el sindicato CSIF reclama un Plan que “huya de iniciativas propagandísticas que no mejoran la educación”.
Además, tendrá que solventar “la masificación de las aulas, la falta de profesorado o el estado de muchas infraestructuras” de la escuela pública como demanda la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa).

A partir del domingo se confirma habrá un temporal de lluvias en el Mediterráneo

MADRID.- El viento y la lluvia llegarán este viernes y sábado a la mitad oeste y centro peninsular mientras que el domingo comenzará a llegar una masa de aire polar que se sumará a una borrasca mediterránea que, dependiendo de su ubicación definitiva, dejará precipitaciones, tanto de lluvia como de nieve en cotas bajas, viento de unos 80 kilómetros por hora y frío de latitudes altas, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que la situación se prolongue al menos hasta el martes.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que este viernes y sábado pasarán borrascas atlánticas de oeste a este por la Península y, a su paso, dejarán viento fuerte en Galicia, el Cantábrico y lluvias en el noroeste y extremo oeste peninsular el viernes y el sábado también en la mitad oeste y en el centro, de modo que lloverá “en buena parte del país” aunque no serán grandes cantidades de precipitación.
A continuación, el domingo se reforzará un anticiclón sobre las islas británicas y por su flanco oriental se descolgará una masa de aire polar, de latitudes altas, que dará lugar a la formación de una borrasca en el Mediterráneo. 
“Entre el anticiclón y la borrasca mediterránea se formará un pasillo de aire muy frío y que se humedecerá al pasar por parte del Mediterráneo y dará lugar a precipitaciones”, ha comentado.
En concreto, Del Campo observa que la ubicación definitiva de la borrasca será lo que finalmente determine la intensidad, el flujo o la dirección del viento. De este modo, ha explicado que si el viento llega más del este y atraviesa más Mediterráneo o si llega más del noreste y es más seco, será lo que determine que “llueva o nieve en más o menos lugares y con mayor o menor intensidad”.
En todo caso, el portavoz ha pronosticado que desde este viernes las temperaturas experimentarán un descenso generalizado y en buena parte del país seguirán bajando hasta el lunes. De nuevo volverán las heladas nocturnas que se extenderán “a buena parte de la mitad norte y este de la Península y también las temperaturas diurnas también serán bastante frías”.
En general, ha avisado de que en muchas zonas las máximas no pasarán de 5 grados centígrados pero además, a consecuencia del viento fuerte, la sensación térmica será mucho más fría, especialmente en zonas del Mediterráneo, donde se espera que el viento sople a una velocidad de unos 80 kilómetros por hora.
De momento, pese a que aún hay incertidumbre, “se va confirmando” que a partir del domingo habrá un temporal de lluvias en el Mediterráneo, y lloverá o nevará “con intensidad” en el sur de Aragón, sur de Cataluña, este de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía oriental, Murcia y Baleares. También “seguirán” las lluvias y nevadas en el tercio norte peninsular, sobre todo a partir del domingo.
Del Campo espera que el sábado las lluvias sean fuertes en estas zonas del Mediterráneo y la cota de nieve será baja, y podría empezar a nevar en Pirineos a partir de 600 metros y a partir de 500 el domingo en zonas del tercio oriental peninsular. 
Asimismo, ha precisado que puede nevar a partir de 400 metros de altura en el norte de la Comunidad Valenciana, sur de Aragón y de Cataluña y a partir de 500 o 700 metros nevará en el este de Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía oriental. En el tercio norte, la nieve aparecerá a partir de 500 metros.
Incluso podría llegar a nevar a partir de 300 a 600 metros en zonas del este y del norte de la Península, lo que daría lugar a nevadas abundantes en zonas del interior del tercio este, que podrían afectar de forma más débil al resto de la mitad oriental y zona centro.
“Ahora mismo no podemos descartar que el domingo pueda nevar en capitales como Teruel, Albacete, Burgos, pero también en Madrid y se podrían ver afectadas vías de comunicación importantes, sobre todo en el tercio norte peninsular”, ha comentado.
Respecto a Madrid, ha añadido que el domingo la probabilidad de nieve es baja y que el lunes aumenta ligeramente esa posibilidad y no se descarta que puedan verse algunos copos en la capital, así como en el resto de la Comunidad. “De momento, la probabilidad es baja pero no descartable”, ha apuntado.
De cara al lunes, considera “bastante probable” que siga el temporal en el Mediterráneo por lo que cree que podría ser un día “muy lluvioso” en el Mediterráneo, este de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía oriental, Baleares, sur de Aragón y Cataluña. “Sobre todo podrá llover con intensidad en el sur de Aragón, norte de la Comunidad Valenciana y Baleares”, ha agregado.
Ya a partir del martes aumenta la incertidumbre, pero el portavoz de la AEMET no descarta que siga la situación algún día en el área mediterránea, con mucho viento y mala mar.
Del Campo ha subrayado en que a lo largo del episodio la sensación térmica será de “mucho frío” porque a diferencia de las heladas de días atrás, ahora estarán acompañadas de “mucho viento”.
De este modo, las temperaturas en Madrid, entre el sábado y el martes estarán entre 5 y 8 grados centígrados y las mínimas en torno a 3ºC; en Teruel, el sábado tendrán 9ºC de máxima, el domingo, 6ºC, el lunes 2ºC y el martes 4ºC con mínimas todos esos días entorno a -5ºC.
Por su parte, en Valladolid pasarán de tener el sábado una temperatura máxima de 9ºC y 2ºC de mínima a descender a máximas de 2 a 4ºC de domingo a martes, con mínimas de -1ºC. Mientras, en Lugo, el sábado tendrán 11ºC de máxima y 4ºC de mínima y entre el domingo y el martes, máximas de 6ºC y mínimas de 1ºC.
En Albacete, el sábado tendrán 12ºC de máxima y 1ºC de mínima; el domingo, se moverán entre los 10ºC de máxima y 0ºC de mínima y en Palma de Mallorca serán algo más suaves, con 16ºC de máxima y 8ºC de mínima el sábado y domingo y lunes y martes, 14ºC de máxima y 7ºC de mínima.
En definitiva, el portavoz ha manifestado que este es “el tiempo normal” de estas fechas de enero y del invierno. “Estamos en la quincena climatológicamente más fría del invierno, del 5 al 20 de enero”, ha señalado Del Campo que, en todo caso, ha admitido que las temperaturas de este episodio estarán entre 3 y 5 grados por debajo de lo normal las mínimas y entre 5 y 10 grados centígrados las máximas.

La CHS y la COAG analizan la situación de la gestión de los recursos hídricos en el Campo de Cartagena

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, se ha reunido hoy con los representantes del sindicato agrario COAG Región de Murcia para estudiar soluciones a la gestión de los recursos hídricos del Campo de Cartagena.

En este sentido se han comentado no solo las distintas fuentes de recursos, sino en especial el tratamiento que pudiera suponer la utilización de las aguas subterráneas, de tal manera que se evalúe su impacto en la laguna del Mar Menor.
En este sentido, COAG ha planteado al organismo de cuenca la posibilidad de creación de una comunidad de usuarios de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena.
Por otra parte, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) coordinará un Plan de Adaptación al Cambio Climático, en cuyo diseño estarán implicados los municipios del campo de Cartagena y expertos de la Universidad Politécnica de Cartagena, y cuyo objetivo es plantear estrategias encaminadas a reducir los riesgos de inundación en la comarca y a su vez salvaguardar el ecosistema del Mar Menor. 
Mario Urrea, presidente de la CHS, ha mantenido esta mañana una reunión con representantes municipales y asociaciones vecinales para poner en marcha este plan, y ha comunicado la necesidad de participación asimismo del Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el citado grupo de trabajo.
En la reunión se ha acordado establecer una Comisión de trabajo que reciba aportaciones de las asociaciones vecinales y de los Ayuntamientos, para intentar mejorar los estudios de soluciones que logren minimizar los daños por futuras lluvias torrenciales y a su vez sirvan para evitar que los arrastres de sedimentos viertan a la laguna.
Urrea ha explicado que el objetivo de este plan es "dar una solución integral a las poblaciones que reciben las escorrentías del campo de Cartagena y la protección del Mar Menor". 
En este sentido, ha señalado que la experiencia de la última DANA demuestra que no es medioambientalmente sostenible que todas las escorrentías vayan a parar al Mar Menor de manera directa, por lo que hay que plantear alternativas que permitan que las aportaciones lleguen de manera controlada.

Las oficinas de Correos de la Región de Murcia superan los 2,5 millones de visitas en 2019

MURCIA.- Las 66 oficinas de Correos de la Región de Murcia recibieron algo más de 2,5 millones de visitas en 2019, lo que supone un incremento del 10,3% respecto a 2018.

Más del 60% de las visitas recibidas corresponde a clientes que acudieron a las oficinas postales para realizar envíos o adquirir otros productos o servicios. 
El 39,40% de las visitas son de clientes que se dirigen a las oficinas para recoger sus envíos, muchos de ellos porque las eligen como el punto de entrega de sus compras online, por su buena ubicación y amplitud horaria.
Estas cifras indican el creciente potencial de la red de oficinas postales como canal de venta, gracias a su gran capilaridad y total cobertura territorial.
En cuanto al tiempo de atención a los clientes, según la información de las oficinas que disponen de gestor de turnos, más del 71% de los clientes fue atendido en menos de cinco minutos, siendo el 88% de los clientes atendidos en menos de 10 minutos.

Centro de beneficios
En las oficinas postales se pueden pagar impuestos, recibos de cualquier suministro, sanciones de tráfico, recargar móviles, comprar entradas para actividades de ocio, lotería, etc. Desde mediados de octubre, se pueden adquirir billetes de tren AVE, larga y media distancia en las oficinas de Correos debido al acuerdo firmado con RENFE.
El año pasado ha destacado por la ampliación de los servicios a gestionar para la Dirección General de Tráfico como la obtención del duplicado del permiso de circulación y el informe del vehículo, además de la generalización de la venta de los distintivos medioambientales que identifican a los vehiculos menos contaminantes de las que se han vendido 1.425.291 etiquetas.
Además, Correos ofrece cada vez más servicios que ponen en contacto a la Administración con el ciudadano, destaca la Oficina de Registro Virtual de Entidades (ORVE) actuando como registro de entrada para los documentos dirigidos a todas las entidades integradas en ORVE (Comunidades Autónomas, más de 1.100 entidades locales, universidades y Administración General del Estado). Cualquier persona que desee 
Así, las oficinas postales además de remitir todo tipo de envíos con plazos y modalidades de entrega diferentes, disponen del servicio de emisión de giros nacionales e internacionales para las remesas de dinero. Cuentan tambien con la comercialización de la Tarjeta Correos Prepago Mastercard como procedimiento de pago y para dispensar efectivo en oficinas y cajeros, no vinculada a ninguna cuenta bancaria. dirigir un escrito oficial a estas instituciones puede hacerlo desde una oficina de Correos.

La Diócesis de Cartagena celebra el día de su patrón, san Fulgencio 2020


MURCIA.- El sonido del repique de las campanas de la Catedral esta mañana anunciaba la fiesta del patrón de la Diócesis de Cartagena, san Fulgencio. A las 11:00 horas tenía lugar la procesión con la urna de plata que contiene las reliquias del patrón por el interior de la Catedral. Como es tradición, la urna era portada a hombros por los diáconos. El obispo de Cartagena, su obispo auxiliar y el arzobispo emérito de Burgos, junto a medio centenar de sacerdotes, acompañaban las reliquias del patrón durante la procesión. Al regresar al presbiterio comenzaba la misa, por el rito hispano-mozárabe, que recuerda la liturgia que se practicaba en España, en tiempos de san Fulgencio.

En su homilía, Mons. Lorca Planes ha destacado la figura del patrón de la Diócesis a quien ha calificado como “maestro de fe”, empeñado en “vivir la unidad y la comunión de la Iglesia”, arraigado en “la Palabra de Dios, la fidelidad de Dios y en la necesidad de perseverar, para que el fiel cristiano dispusiera de un espacio de tiempo sosegado y pudiera profundizar en el misterio de Cristo”. Una vida, según el obispo, sencilla y humilde, que ha invitado a imitar porque el cristiano está llamado “por el Señor para trabajar en su viña”.
Al finalizar la misa en la Catedral se ha seguido celebrando la fiesta del patrón de la Diócesis en el Palacio Episcopal, donde, como ya es tradición, se han servido unos 400 kilos de boniato dulce y mistela, recordando el postre con el que antiguamente se celebraba la fiesta de san Fulgencio en el seminario que lleva su nombre y que desde hace más de dos décadas se sirve en este día.

El obispo de Cartagena que después sería su patrón
Al principio de la era visigótica gobernaba en Cartagena el duque Severiano, que recibió de su madre la fe católica. Severiano se casó en Cartagena con Teodora y tuvieron por hijos a san Leandro, san Fulgencio, santa Florentina y san Isidoro. 
San Fulgencio (546-621) fue un admirable erudito que destacó por su bondad de carácter, claridad de palabra y virtud. Ocupó dos veces la silla episcopal de Cartagena y una la de Écija.
En 1594, a instancias del obispo Sancho Dávila y con el beneplácito del rey Felipe II, llegaron a la ciudad de Murcia parte de las reliquias de san Fulgencio y de santa Florentina, provenientes de Berzocana en Cáceres donde reposaban sus cuerpos. 
Recibidas en solemne procesión desde la villa de Espinardo, en la que habían permanecido algunos días, fueron depositadas en el altar mayor de la Catedral para su veneración.
Los huesos del que desde entonces es patrono de la Diócesis se han custodiado en diversas urnas, siendo la más suntuaria de todas ellas la que en el siglo XVIII costeó el racionero de la Catedral Julián Marín y Lamas y ejecutó el platero Rafael Proens. 
El incendio de 1854 afectó casi en su totalidad al altar mayor, fundiéndose el arca-relicario. A iniciativa del obispo Mariano Barrio y del Cabildo Catedralicio, y recurriendo a la mediación de Antonio María Claret, confesor de la Reina Isabel II, se encargó a Víctor Pérez, platero de la corte, la actual urna para colocar los huesos de san Fulgencio rescatados tras el incendio.

La Diputación de Alicante aprueba la nueva Comisión del Agua e insta al Gobierno a trasvasar agua para regadío

 
ALICANTE.- El pleno de la Diputación de Alicante ha aprobado sin votos en contra la nueva organización de la Comisión Provincial del Agua y, por unanimidad, una moción del PP para instar al Gobierno de España a autorizar el trasvase Tajo-Segura para regadío y a impulsar un Pacto Nacional por el Agua.
 
Según ha informado la insitución, la nueva composición de la Mesa del Agua ha salido adelante con el voto de PP y Ciudadanos y la abstención de PSPV y Compromís.
La propuesta inicial ha sido modificada -a petición del PSOE- para que vocales de Murcia y de Almería entren a formar parte de una comisión específica sobre la defensa del trasvase Tajo-Segura, en la que también podrán participar todas aquellas entidades de especial interés que se considere. Además, la designación de ocho vocales por parte del presidente de la Diputación se realizará a propuesta conjunta de los grupos políticos.
El presidente de la institución provincial, Carlos Mazón, ha explicado que ambos cambios, que habían sido propuestos por Compromís, se han realizado "con el objetivo de buscar hasta el último momento el máximo consenso" para la aprobación de este punto. 
Mazón ha lamentado que el PSOE haya solicitado que se retirara el asunto del orden del día. Para el presidente provincial, quien "no alce la voz como corresponde frente a los ataques del Gobierno de España está traicionando los intereses futuros de esta provincia". 
El PSOE, por su parte, ha lamentado que el PP no haya buscado la unidad desde el primero momento y que haya tenido que rectificar algunas cuestiones. 
"Este tipo de decisiones no pueden tomarse de manera precipitada, sin preguntar, sin consensuar. Si hubiera existido una voluntad real de consenso, la propuesta hubiera sido aprobada por unanimidad. Pese a ello, la propuesta que finalmente se ha aprobado es mejor que la que ha presentado el PP inicialmente", ha dicho Toni Francés, portavoz del PSPV-PSOE.

Moción Tajo-Segura

El Tajo-Segura ha sido objeto de la moción presentada por el Grupo 'Popular' en la que se insta al Ejecutivo Central a autorizar el trasvase de agua para regadío. Tras incorporar una enmienda de Compromís, la propuesta ha sido aprobada por unanimidad. 
Durante la sesión plenaria también se ha aprobado una moción presentada por el grupo Ciudadanos en la que se muestra el "apoyo y respeto" de la institución al ordenamiento jurídico español y a todos los órganos constitucionales incluidos la Jefatura del Estado. 
La Diputación expresa así su rechazo a las palabras vertidas contra la Corona por el portavoz del grupo parlamentario EH-Bildu durante el pleno de investidura del pasado 5 de enero, pidiendo en este sentido "que se retracte".
Finalmente, el grupo 'popular' ha defendido en el pleno el derecho de los padres a elegir la lengua vehicular en la educación de sus hijos. Para ello, han reclamado al Consell que derogue los artículos de la Ley del Plurilingüismo que supongan la vulneración a las excepciones contempladas en la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià. La moción ha sido respaldada por PP y Cs y rechazada por PSPV y Compromís.