domingo, 8 de septiembre de 2019

El PSOE de Molina se lamenta por dejar la lengua suelta de un imprevisible pregonero de otros tiempos

MOLINA DE SEGURA.-El PSOE de Molina de Segura, a raiz de toda la polémica surgida por algunas de las manifestaciones emitidas por el pregonero de sus Fiestas Patronales, ha aclarado que "ni respalda ni sustenta ningún tipo de manifestación xenófoba y/o racista en ninguna de sus formas".

Considera además "lamentable" que formaciones políticas se hayan hecho eco para aprovechar esta situación y hacer proclamas xenófobas de tan profundo calado repugnante.
La alcaldesa, concejalas y concejales socialistas rechazan frontalmente cualquier manifestación de índole xenófoba o racista y se sienten "asombrados" por las afirmaciones emitidas por parte del pregonero, "pues no concuerdan con un recorrido vital que pudiera preverlas".
Comparten la indignación que estas palabras han podido causar en la ciudadanía y desde el PSOE de Molina de Segura "las condenamos enérgicamente y, sin lugar a duda, como organización política nos situamos frente a todo tipo de expresiones, sea cual sea su forma, de intolerancia, odio o rechazo a cualquier grupo de personas por razón de origen. 
Como se puede constatar, los y las socialistas trabajamos por una sociedad inclusiva y por la integración en todos los ámbitos, fomentando el respeto a la diversidad y la pluralidad, precisamente como pilar del enriquecimiento social y cultural".
La elección del pregonero de las Fiestas Patronales se realiza teniendo en cuenta la relevancia que una persona adquiere en el municipio, ya sea por su trayectoria personal o profesional y es una forma de llevar a cabo un reconocimiento, "que este ocasión tristemente ha dado lugar a unas manifestaciones que desde luego no compartimos".
"En esta ocasión ha sido motivada por su recorrido como agricultor, defensor de este sector en la Región de Murcia y de su lucha contra las políticas que durante años han provocado que el mismo se vea menoscabado por otro tipo de actividades económicas", han explicado.
El Gobierno Municipal propone a ciudadanas o ciudadanos, "pero bajo ningún concepto realiza ningún tipo de supervisión previa o censura, en pro de la libertad de expresión", han finalizado.
La propia regidora molinense, Esther Clavero, añadía a través de las redes que en Molina ''somos una ciudad plural y diversa que ha crecido en gran parte gracias a la mezclanza de quienes la habitamos. Somos el ejemplo en respeto y así va a seguir siendo. En nosotros no tiene cabida ni la intolerancia ni ningún tipo de rechazo a nadie por razón de origen''.

Un pregonero de otros tiempos

Pedro Gomariz, más conocido como Perico 'el Colorao' encendió la mecha de la polémica con su pregón para abrir las fiestas patronales de Molina de Segura. El agricultor ofreció, durante parte de su discurso, frases que fueron tildadas de ''xenófobas y racistas''. 
'El Colorao', fundador de la Unión de Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (actualmente COAG), criticó la llegada de inmigrantes a la Región, y denunció la 'extorsión' que sufren a menudo los empresarios con estos trabajadores.
''Este año ha habido agricultores que no han podido coger la fruta a tiempo porque no tenían mano de obra para hacerlo. Te vienen 40 negros, como son todos negros... Al agricultor se le está cayendo la fruta y ellos te enseñan unos papeles que son muy hábiles para falsificar documentación. Pero todos llevan el número del inspector del trabajo en el bolsillo. Inmediatamente, tras la contratación, llaman al inspector de trabajo para que vaya y le ponga al agricultor 30.000 euros de multa y a ellos le dan papeles''.
Esta primera intervención llamó la atención de los asistentes al pregón que se desarrollaba en el Teatro Villa de Molina, pero poco a poco 'El Colorao' se iba creciendo, incluso poniendo en cuestión las labores de rescate de organizaciones como Open Arms, según la crónica de La Opinión.

'Yo pregunto: hay unas ONG que se dedican a traer a gente aquí, además no sé lo que significan ONG. Estos señores traen gente de fuera, que los hemos cogido porque se estaban ahogando, pero estaban a 200 metros de la playa. Cuando llegan aquí le dan un papel con el que tienen derecho a comer, a gastar Seguridad Social de la mía, a comerse el pan que yo trabajo, a comerse la Sanidad mía, porque ellos no pueden trabajar con ese papel''.
El pregonero señalaba que la solución pasaba por darle un papel para que trabajen ''y se ganen el pan con el sudor de su frente, no que se coman el sudor de mi frente'', lo que levantó los aplausos de parte del público.

 El pregonero aseguró no entender ''por qué a estos hombres no se les da un papel para que puedan trabajar, porque luego tenemos manteros, y otros roban... ¿Y ustedes dicen que lo hacen por caridad? Estas cosas se deben de regular...''.
Esta parte del discurso terminó con Gomariz preguntándose si en España hay ''arroz para que coma todo el mundo entero que quiere venir aquí, además sin papeles..."
Las reacciones a las polémicas palabras no se hicieron de rogar. El partido municipal de Vox en Molina calificaba, a través de redes sociales, el pregón de ''magnífico, reivindicativo, realista y emotivo''. 

Al finalizar la lectura del pregón, la alcaldesa Esther Clavero hizo entrega al pregonero de una placa de reconocimiento y la Insignia de Oro del municipio molinense.  

Los municipios de la Región protagonizan el calendario escolar

MURCIA.- El inicio y fin del período lectivo, así como las vacaciones de Navidad y Semana Santa, varían de una comunidad autónoma a otra. Incluso en algunas regiones como Murcia son diferentes en cada municipio.

Para que tanto alumnos como padres puedan organizarse de cara al nuevo curso,veamos a continuación las fechas de inicio y final de las clases y las vacaciones que tendrán sus alumnos:
En la Región de Murcia, cada municipio decide cuándo empiezan y acaban las clases de cada curso escolar dentro de los límites que marca la región. 
Las clases de Infantil y Primaria podrán comenzar desde el 4 al 10 de septiembre y acabar entre 21 y 28 de junio, mientras que las de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional comenzarán entre el 12 y 18 de septiembre y finalizarán entre el 18 y 26 de junio.
Los estudiantes murcianos disfrutarán de sus vacaciones de Navidad a partir del 22 de diciembre y hasta el 7 de enero, y de las de Semana Santa entre el 13 y el 21 de abril.
El curso escolar 2019/2020 arranca pues este lunes, 9 de septiembre, en 27 municipios de la Región. Se trata de Abarán, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Villanuena del Río Segura.
El pasado viernes, 6 de septiembre, el inicio de las clases de Educación Infantil y Primaria arrancó en 15 municipios: Abanilla, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Archena, Bullas, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Jumilla, Ojós, Ricote, San Javier, Ulea y Yecla.
El escalonado regreso a las aulas para los alumnos de Infantil y Primaria finalizará el martes, 10 de septiembre, cuando se incorporarán los municipios de Calasparra, Lorca y Pliego.
En Secundaria y Bachillerato el curso se iniciará el jueves, 12 de septiembre en Archena, Ceutí y Los Alcázares. Un día después, viernes 13, comenzarán las clases de los alumnos de ESO en Abarán, Alcantarilla, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Murcia, San Javier y Totana.
El lunes 16 será el turno para Abanilla, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Bullas, Calasparra, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras, San Pedro, Santomera y Torre Pacheco. El martes 17 de septiembre le tocará a Blanca, Molina y Yecla; y el 18 a Cehegín.
El calendario escolar de este curso se ha diseñado contando con la participación de los 45 municipios, que han establecido el inicio y final del periodo lectivo de cada municipio, así como los días no lectivos correspondientes a los festivos de carácter local y a otros días no lectivos que determina cada localidad.
La normativa relativa a los centros docentes no universitarios establece que cada municipio debe respetar el mínimo de días lectivos establecidos, 178 en Primaria, 175 en Secundaria y 167 en Formación Profesional.

Alerta por gota fría: lluvias fuertes y vientos intensos el miércoles en la Comunidad Valenciana

VALENCIA.- La entrada de una DANA (depresión aislada en niveles altos) por el Cantábrico oriental a partir de este lunes, y que se irá desplazando hasta estacionarse entre el sureste peninsular y el norte de África, dejará los próximos días lluvias fuertes e intensas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares.

Esta situación afectará de forma importante al área mediterránea, con «precipitaciones fuertes, ocasionalmente muy fuertes, vientos intensos y mal estado de la mar, durante varios días», según un comunicado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
De acuerdo a esta evolución, las precipitaciones más intensas se esperan el martes en áreas de Cataluña, el miércoles en la Comunidad Valenciana y Baleares y, a partir del miércoles y con mayor incertidumbre, se concentrarían en zonas del sureste peninsular y puntos de Baleares.

Asimismo, la DANA -un fenómeno, tradicionalmente denominado «gota fría» que da lugar a chubascos y tormentas intensas- podría afectar a otras zonas de la Península, con precipitaciones persistentes en el área cantábrica y vientos fuertes en amplias zonas del país, sobre todo en áreas de montaña. La Aemet alerta además de un «significativo descenso térmico el martes».
Desde la Agencia de Meteorología advierten de que «existe poca incertidumbre» en cuanto a la entrada de la DANA y su desplazamiento por el este peninsular, aunque sí hay dudas acerca de la evolución de la misma los días siguientes.
En este punto señala que, a día de hoy, la mayoría de los escenarios indican su permanencia entre el sureste peninsular y el norte de África durante, al menos, los próximos miércoles y jueves.
Sin embargo hay que tener en cuenta que, pequeños cambios en la evolución de la DANA y en el régimen de vientos, podrían desplazar la precipitación a otras zonas, por lo que la Aemet recomienda un seguimiento detallado de la situación.
Las precipitaciones serán fuertes y ocasionalmente muy fuertes, además de que el mar también presentará mal estado durante los días que dure el temporal de gota fría y los vientos serán intensos durante varias jornadas.
Será significativo el descenso térmico el martes, que podrá ser incluso extraordinario en zonas del interior peninsular. Se esperan nevadas en los Pirineos a partir de unos 2000/2200 metros.
De acuerdo a esta evolución las precipitaciones más intensas se esperan el martes en áreas de Cataluña, el miércoles en la Comunidad Valenciana y Baleares y, a partir del miércoles y con mayor incertidumbre, se concentrarían en zonas del tercio sureste peninsular y puntos de Baleares. 
Dada la importancia de esta situación, la Aemet realizará, según reza la alerta emitida, un seguimiento especial de la misma.

Nubes y probabilidad de chubascos para este domingo

MURCIA.- Este domingo habrá en la región de Murcia intervalos nubosos y nubosidad de evolución en el interior, sin descartar chubascos ocasionalmente acompañados de tormentas, más probables en el litoral, según la Agencia Estatal de Meteorología.

En el interior, temperaturas mínimas en descenso y máximas en ascenso, y sin cambios en el litoral.
Vientos del este, más intensos en el litoral.

Salvar a Florentino Pérez / José Luis Mazón *

La Sala Tercera de la Audiencia de Murcia, siendo ponente el juez Juan del Olmo, otrora conocido por el juez instructor del 11-M,  ha dictado, en el caso de la desaladora de Escombreras,  asunto penal celebérrimo en Murcia que versa sobre una presunta malversación de dinero por un montante superior a 600 millones de euros (las empresas de Florentino firmaron acuerdos con el Gobierno de Valcárcel que obligaban al gobierno al desembolso perjudicial de 600 millones de euros ) y otros delitos conexos como saltarse todas las leyes administrativas en las adjudicaciones. 

Pues digo, y  siguiendo con el hilo, que la Audiencia de Murcia ha dictado bajo ponencia del juez Juan del Olmo,  un auto a finales de julio verdaderamente “desolador” cuyo efecto práctico es denegar la continuidad de la instrucción de la jueza investigadora,  y por tanto impedir que puedan ser llamados como investigados en el caso  los “peces gordos” o cerebros de la operación “desaladora” que son, por el gobierno regional,  su entonces jefe Ramón Luis Valcárcel y por las empresas concertadas y beneficiarias de los contratos perjudiciales para Murcia, su jefe Florentino Pérez, el magnate que hoy lo puede todo y cuya largo mano alcanza a la cúpula del poder ejecutivo y del partido de la oposición así como a la cúpula del poder judicial.

Los negocios de Florentino con PPSOE son innúmeros pero baste recordar entre los más célebres la operación “CASTOR”, una salvajada de entrega deprisa deprisa de la suma de 1.500 millones de euros por la planta de gas en las costas de Valencia.

La Sala que ha dado vuelos a la exoneración “Florentina” se ha inventado una interpretación del cómputo de los plazos para la instrucción penal,  que ellos mismos junto con el pleno de la audiencia de Murcia, habían rechazado en ocasión precedente. 

En síntesis habían aceptado que vale la declaración de complejidad de causa penal para sobrepasar el plazo de los seis meses o la prórroga tomada por el juez fuera del periodo a prorrogar si la petición estaba presentada en el plazo que marca la ley (hasta tres días antes de finalizar la duración inicial o la prórroga). 

Este problema es muy antiguo, la de que los jueces no respetan los plazos que la ley les dispone para resolver, casi siempre lo hacen fuera de plazo (es que la justicia anda muy masificada y no se puede tampoco pedir “peras al olmo”), pues la ley del poder judicial dice que no se anula una resolución tomada fuera de plazo salvo que lo establezca su mismo carácter (que no es el caso).

Y si beben de su propia medicina los magistrados dirigidos por Del Olmo tienen que reconocer que su propio auto es nulo por estar dictado fuera del plazo que marca la ley. Como es uso y costumbre.

En suma que la Sala Tercera de la Audiencia de Murcia optó por la interpretación más retorcida de la norma, la que sacaba a Florentino y a Valcárcel del riesgo de ser llamados en esa investigación donde son los máximos jefes.

Hay otra circunstancia concomitante con la actuación de la sala de Juan del Olmo sin la cual la victoria de la larga mano de Florentino hubiese sido inviable,  que es la conducta del presidente de la propia Audiencia, Miguel Ángel Larrosa,  cuando uno de los acusadores populares, el abogado Diego de Ramón, para que se resuelva al incidente de nulidad que la acusación popular Contrapoder ha presentado contra el auto cerrando la investigación, no por la sala de Juan del Olmo sino por el pleno de la Audiencia, como era lógico dada la diversidad de criterios que implicaba sobre los anteriores aprobados por la propia Audiencia. 

Pues bien, este Pleno de la Audiencia puede ser convocado por el presidente de la misma para homogeneizar criterios y hubiera permitido la revisión del auto de archivo del caso para los futuros investigados dictados bajo la ponencia de Del Olmo. Pero el progresista presidente juez Larrosa se negó a convocar el pleno, dejando a quienes creíamos conocerle, con la boca abierta. El argumento que usa es que el pleno no puede revisar un incidente de nulidad, cláusula que no aparece por ningún sitio en la regulación laboral que permite que el pleno se convoque para cualquier acto que implique acto de revisión.

En fin que todos los que entran por nombramiento político en cargos judiciales temen por su sillón, todos los cargos políticos judiciales están bajo tutela de un poder superior de carácter político, los comisarios de los dos grandes partidos que hasta ahora dominan el consejo judicial. Y hay quien sabe disimularlo pero a la hora de la verdad, la prueba del nueve es infalible.

Naturalmente que no son solo estos dos factores los que han concomitado para que esta solución absolutamente vergonzosa y desprestigio total para la justicia murciana triunfe. El presidente del TSJ, Miguel Pasqual del Riquelme, es el jefe comisario político del PP, el partido que le puso en el cargo saltándose a otra candidata que le doblaba la antigüedad, lo que dio lugar a que el Supremo le anulara su nombramiento, nuevamente hecho por los mismos vocales comisarios políticos del PP en el Consejo de jueces. 

Este hombre ya se “santificó” como hombre del PP cuando rechazó una querella del Fiscal Jefe del TSJ de Murcia contra el presidente regional Pedro Antonio Sánchez y eso le costó  a Riquelme tres querellas en la sala penal del Tribunal Supremo, una de las cuales la firmé yo. 

Obviamente, para mis entendederas,  este ha sido el verdadero  jefe de la trama murciana para conseguir liberar −por el momento puesto que aún quedan bazas legales−, a Florentino y Valcárcel de cumplir el papel que le dieron: defender los intereses del PP en el ámbito del TSJ en lo que muestra la mayor de las diligencias. 

Su amigo Juan Martínez Moya, anterior presidente del TSJ por el PP y  vocal miembro de la Permanente del Consejo por el mismo partido, fue el mentor que hizo a Riquelme presidente del TSJ.

Ante este clima de descomposición hay que recordar a Catón el Viejo y su alegato sempiterno tras cada intervención en el Senado “Carthago delenda est” o Cartago debe de ser destruida.



 (*) Abogado


Una interesante reflexión económica de Felipe González / Primo González *

Eludir los riesgos que parecen conducirnos a una nueva recesión económica a escala global es ahora mismo la tarea que más absorbente para  economistas, políticos y pensadores en general. Hay serias dudas sobre el rumbo a seguir, pero hay también escasez de certezas sobre los motivos del debilitamiento económico que estamos viendo avanzar  de unos meses para acá.

En el periodo reciente, de un año para acá, los analistas económicos aseguran que es necesario darle una nueva vuelta de tuerca a las medidas monetarias para que los bancos centrales más importantes del mundo (básicamente, la Reserva  Federal estadounidense y el BCE europeo) vuelvan a tomar las riendas de sus estrategias monetarias para estimular la actividad de las economías, visto el debilitamiento que se percibe y que parece avanzar sin pausa.

Pero hay, en paralelo, una conciencia generalizada de que las nuevas medidas monetarias que se adopten no van a ser suficientes para dinamizar el crecimiento económico y activar los mecanismos de crecimiento y sobre  todo de distribución de rentas. 

Es a partir de esta sospecha, ya bastante extendida, que los analistas y algunos políticos y dirigentes de organismos supranacionales han empezado a activar la búsqueda de otros mecanismos, básicamente las políticas fiscales y presupuestarias  de los países, en especial de aquellos que han logrado en la fase económica anterior mantener una cierta disciplina fiscal y un equilibrio presupuestario razonable, con un nivel de endeudamiento aceptable, que permitiría abordar en algunos casos políticas expansivas que pongan freno a la debilidad económica y suplan las carencias que a estas alturas parecen presentar las políticas monetarias.

Estas han llegado ya a niveles que rozan la inoperancia, ya que los tipos de interés difícilmente pueden bajarse en Europa mientras en Estados Unidos ya se está viendo la disputa en la que está enfrascado el presidente del país, Donald Trump, con el máximo responsable de la Reserva Federal, al que poco menos que ha declarado enemigo público número uno de la prosperidad americana por negarse de forma reiterada a bajar los tipos de interés de forma agresiva, en un enfrentamiento que no tiene precedentes en este país.

A tal extremo ha llegado la confusión que no resulta sorprendente leer declaraciones, como las que este mismo domingo formula el ex presidente español Felipe González en el diario El País, según las cuales el sistema económico y financiero global resulta a estas alturas difícilmente sostenible. Es más, asegura González que el sistema dominante en el mundo se está autodestruyendo por su insostenibilidad. 

Merecen más de una reflexión las afirmaciones de una persona con la experiencia y el bagaje político y cultural de Felipe González, cuando además subraya la preocupante desaparición de reglas económicas de ámbito mundial, que han regulado la vida económica global desde el final de la Guerra Mundial y que, mejor o peor, han funcionado y evitado males mayores.

La destrucción de la Unión Europea en la que parece empeñado un personaje tan histriónico y carente de rigor como el actual premier británico y la colección de jugadas propias de un tahúr más que de un estadista que cada semana nos anuncia el máximo responsable de la Casa Blanca, más parecen un propósito sistemático de destrucción del orden existente que ofrecer fórmula alguna de recambio. 

Todo ello al margen de planteamientos ideológicos o políticos, que ninguno de los dos políticos en cuestión parece esgrimir  para justificar la creación de un orden nuevo.


(*) Periodista y economista


La conjura de los juiciosos / Elisa Beni *

“Sólo me relaciono con mis iguales y como no tengo iguales, no me relaciono con nadie”
John Kennedy Toole. La conjura de los necios

Vengo insultada, no se molesten. No es que haya prestado mucha atención pero creo que ya he sido trending topic un día por la indignación de los forofos del PSOE tras hacerle ver a Simancas que ese relato embotado que nos sirven ataca a la inteligencia y otro día por recordarle a Belarra que la realidad existe y la hemos visto todos y que reinterpretar y reelaborar tiene un límite. 

Así que una vez cumplido el trámite de la ordalía y el capirote, vistoso y catárquico pero poco efectivo hoy en día, dejen a las personas mayores que pasemos adelante y reflexionemos un poco sobre las cosas de comer.

Ha pasado a ser una frase de pegatina de nevera pero no por ello es menos cierto que se puede engañar, o confundir, a unos pocos mucho tiempo o a muchos un rato pero no a todos todo el tiempo. 

Más allá de ese mundo formado por magos del marketing y visionarios de la cultura política de las series, existe un mundo real con problemas reales y ciudadanos que todavía conservan el suficiente sentido crítico, la sensatez, el análisis racional y lógico y la nada endeble memoria necesaria para darse cuenta del inmenso despropósito en el que nos hacen naufragar. Por eso las papillas del argumentario se nos atragantan. 

Hemos seguido el desarrollo de los acontecimientos desde el principio, los hemos analizado y procesado y, aunque les parezca imposible, hasta los hemos entendido. Sabemos a qué juegan y nos estamos hartando de que lo hagan.

Están consiguiendo, eso sí, llevarnos a un agotamiento infinito y a una desilusión global. Nos están cubriendo de hartazgo y de reproche. Casi ni los que nos dedicamos a seguir sus piruetas estamos interesados ya en la función y esperamos el desenlace sin pasión y con todo el escepticismo que produce ser conscientes de que tras este juego de naipes existe una realidad social, económica e internacional que nos va a explotar en la cara, mientras un batallón de desocupados sentados en su escaño discuten sobre cuestiones que sólo les atañen a ellos y hacen trampas al nada solitario juego de la democracia.

Hago ahora una pausa no publicitaria para acoger los abucheos. Puede que yo no sea la verdadera izquierda de la más izquierda y puede que tampoco sea una revolucionaria radical dispuesta a saltar las compuertas de la socialdemocracia. 

Lo más probable es que no sea nada. Nada más que una ciudadana, eso sí cuadriculada e ingenua, que pretende no perder pie con la realidad, que no deja de ver los problemas que se acumulan en el escenario internacional, que no puede cerrar los ojos ante la cantidad de cuestiones que se acumulan en la escena más próxima. 

Una ciudadana consciente de que los mecanismos constitucionales y democráticos están meditados para conseguir unos resultados y que no son resortes de feria para pulsarlos y soltarlos a voluntad de algún calculador jugador que quiera comprobar hasta que punto pueden servir para hacer saltar la carambola que le de el triunfo.

No me cuenten que son de culturas políticas distintas y que no pueden pactar. ¡Claro que son distintos! por eso unos votaron a unos y otros a otros, y ocupan un espacio ideológico diferente. Con los que son iguales no se pacta ni se negocia. Con los que son iguales se comparte. 

No me cuenten que son la esencia de lo que este país necesita y que necesitan convertirse en gendarmes de esas políticas para que puedan llevarse a efecto. Puede que si no pueden llevarlas a efecto sea porque no hayan tenido la mayoría suficiente de ciudadanos para implementarlas. Asuman. Reflexionen. Maduren.

Tampoco leviten con esa historia de que llevando al país a sus enésimas elecciones van a mejorar su resultado hasta los 150 diputados y van a volver los viejos tiempos. ¿Quién les ha dicho tal cosa? ¿Unas encuestas hechas ahora? ¿Y qué saben de lo que espera a la vuelta del cabo de las tormentas de octubre? ¿Qué les han asegurado del cansancio emocional y del cabreo sordo y hasta de la indignación de muchos de los llamados a ser sus electores? 

Antes de noviembre queda mucho por ver y mucho por solucionar y mucha tela que cortar en el panorama político nacional e internacional e incluso en el económico. Si fían su futuro a la suerte y al sentimiento ¿qué sabrán de las emociones que moverán a las masas de aquí a tres meses? 

Por no mencionar el hecho de que llevan en el gobierno más de un año y han tenido la suerte de que no se les venga encima ninguna patata caliente pero ¿quién les dice que de aquí a esa fecha no se desata una crisis, un accidente, una catástrofe natural, algo que le de un vuelco total a esa soberbia con la que leen los números?

Y ¿qué decir de los que avanzan como un bulldozer denunciando humillaciones -como si la humillación, por definición, no tuviera que ver con el propio orgullo- sin reparar en ese curioso frente de majorettes que les ha surgido entre lo más granado de la carcundia y la derechona del país? 

Será porque entre ellos están ahora los analistas más granados de lo mejor para la izquierda, los únicos que comprenden el corazoncito del líder. Todos han apartado de su lado a los que conservan la mesura y el sentido crítico o los han acallado con la amenaza de enseñarles la puerta. Nadie brillante se rodea de mediocres y tiralevitas.

Quizá sólo se pueda orquestar ya una especie de conjura de ciudadanos juiciosos y firmes en sus convicciones. Una conjura de ciudadanos cabreados que, si vuelven a ser llamados a las urnas espuriamente, repitan milimétricamente su comportamiento del mes de mayo. Una confabulación de gente sensata y juiciosa que les devuelva los dados trucados en las urnas y les vuelva a poner ante sus incapacidades.

Conste que aún confío en que sean capaces de hacer su trabajo aunque ya no lo vayamos a recibir con ilusión. En caso contrario les deseo que las urnas les devuelvan los mismos, para ustedes, odiosos resultados para que quede absolutamente claro que son las personas las que no son capaces de hacer democracia con ellos. Nosotros no nos hemos equivocado. No nos llamen a rectificar porque puede que nos rebelemos y no lo hagamos y sean sus miserias las que queden al aire.


(*) Periodista


Agoniza el Nuevo Orden Mundial / Guillermo Herrera *

Esta semana ha estado llena de acontecimientos extraordinarios. Sólo alguien que no esté despierto, no se da cuenta de cómo están conectados estos acontecimientos, porque forman parte de la misma matriz.

El presidente francés Macron afirmó recientemente, que el liderazgo de Occidente está llegando a su final, y el presidente ruso Putin repitió la misma frase al intervenir en el quinto Foro Económico Oriental en la ciudad rusa de Vladivostok.

El Nuevo Orden Mundial afirma la existencia de un plan diseñado con el fin de imponer un gobierno único, colectivista, burocrático y controlado por sectores elitistas y plutocráticos, a nivel mundial. Dicho plan está fracasando.
También Netanyahu está en estado de pánico. Benjamin Netanyahu “llamó frenéticamente al presidente Trump, después de que el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Javad Zarif, hiciera una visita sorpresa a Francia durante la cumbre del G-7,” dijo Martin Indyk, exembajador de EE.UU. en Israel. A su juicio, Netanyahu tiene una enfermedad mental, tiene un problema de ansiedad cada vez que Estados Unidos intenta mantener un diálogo franco con Irán.

CAMBIO DE PLANES
Además, tuvimos tanto a Trump como a Macron hablando dulcemente de recuperar a Rusia y volver a cambiar el nombre del G-7 al G-8. En la misma reunión, el nuevo gobierno de Gran Bretaña bajo Boris Johnson le decía a sus colegas en Biarritz que ahora está decididamente por un Brexit sin acuerdo, después de lo cual regresó a Londres y organizó un golpe de Estado suspendiendo el parlamento (con permiso de la Reina) para asegurarse de que no haya interferencias a un Brexit sin acuerdo por la oposición elegida.

Pero parece ser que le salió el tiro por la culata a Boris Johnson ya que el Parlamento Británico rechazó un Brexit duro y aprobó una prórroga de tres meses. Tras el revés, Johnson abogó por celebrar elecciones generales antes del próximo 15 de octubre. Sin embargo, la oposición británica bloqueará unas elecciones anticipadas, en un nuevo enfrentamiento con el Gobierno sobre el aplazamiento del Brexit.

Como resultado de ello, la bolsa española abrió en positivo al alejarse los temores a un Brexit sin acuerdo. El Ibex abría el jueves al alza, en un contexto de menor tensión en el panorama internacional, y tras conocerse que se reanudarán las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos a principios de octubre.

También las bolsas europeas extendían el jueves las ganancias del día anterior, después de que China anunciara que mantendrá conversaciones comerciales con Estados Unidos, lo que hace albergar esperanzas de que ambas partes hagan avances hacia la resolución de una disputa que ha puesto en riesgo de recesión a las principales economías del mundo.

En efecto, China y EEUU acordaron este jueves crear condiciones favorables para conversaciones comerciales en octubre, y además China ha retirado su proyecto de ley de extradición de Hong Kong, que ha desencadenado las mayores protestas en la historia de la ciudad.

RECESIÓN
Los principales medios de comunicación han reconocido que se acerca una recesión mundial, con curvas de rendimiento invertidas y rendimientos negativos, que nos dicen que el sistema financiero occidental está básicamente en coma, y se mantiene vivo sólo mediante generosas inyecciones de liquidez de cada banco central.

Los banqueros centrales que actúan como planificadores centrales en una economía de guerra, e imprimen dinero para alimentar las burbujas de activos, están a punto de eliminar los últimos vestigios de lo que solía ser una economía de mercado. A esta política se la llama “expansión cuantitativa”.

La expansión cuantitativa, también llamada flexibilización cuantitativa, es una herramienta no convencional de política monetaria, utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario, por lo general mediante la compra de bonos del propio Gobierno central para estabilizar o aumentar sus precios y con ello reducir las tasas de interés a largo plazo.

EUROPA
Se ha confirmado la desaceleración del PIB en la zona euro a causa de la debilidad del comercio. El crecimiento de la zona euro se redujo a la mitad en el segundo trimestre de este año, debido a la contracción de la economía alemana y a la desaceleración del comercio, según datos de la UE del viernes.

Por añadidura, la libra esterlina cayó el lunes a su mínimo de tres años, con un nivel inferior de 1,2 dólares que es el nivel más bajo en casi tres años, en medio de una gran inestabilidad política. Además, la próxima guerra comercial podría ser contra Europa, según advirtió el presidente Trump, debido al nuevo enfoque de Washington hacia el comercio internacional.

A esto se suma el chantaje de Turquía a la Unión Europea de meternos a un 3,6 millones de refugiados sirios, si no le damos más dinero para reasentar a estos refugiados en una zona segura que Ankara pretende crear al norte de Siria.

ESPAÑA
Aquí el número de ricos ha subido un 150% desde que arrancó la crisis. España tiene 579 personas que declaran a Hacienda un patrimonio de más de treinta millones de euros, más del doble desde que arrancó la crisis, con un avance del 150% entre 2007 y 2016, según los datos más recientes publicados por la Agencia Tributaria. ¡Viva la desigualdad!

Por su parte el presidente interino Pedro Sánchez ha enchufado a 330 altos cargos afines al PSOE, según informó el diario “El Mundo” este martes. Es decir, a colegas a los que le debería algún favor o simplemente quería contentar por compartir sus mismas ideas políticas. Actualmente, la Administración está formada por 684 puestos destacados, y el PSOE ya ha sustituido a casi la mitad de ellos para colocar a su gente. ¡Viva el socialismo!

También se sigue hablando del error que cometió en 2007 el entonces ministro de Ecoomía Pedro Solbes, cuando se deshizo de un 32% de las reservas de oro del Banco de España, justamente cuando la crisis ya estaba a las puertas. El precio del oro alcanza ahora sus niveles más altos en casi seis años en un contexto de tensión política y comercial, lo que contribuye a un aumento de la demanda de valores refugio. ¡Viva Solbes!

CENSURA
Para que no nos informemos bien de lo que pasa en el mundo, ya están censurando contenidos informativos de supuesta “agitación política”. YouTube, Facebook, Spotify y Apple anunciaron el día 8 de agosto que quitaron de sus plataformas contenidos de InfoWars, del comentarista Alex Jones, que tiene millones de seguidores. Las compañías justificaron su decisión por la “violación de políticas para su uso”. A mí también me han desmonetizado algunos vídeos.

Ahora resulta ser que China es el nuevo “imperio del mal”. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética era el enemigo de Occidente, y el presidente Reagan la identificó como el "imperio del mal", que posiblemente aceleró la caída del comunismo dirigido por los soviéticos en una década o más. Sin embargo, la China comunista no cayó. Lenta y anónimamente, a la sombra de Rusia e Irán, los chinos han estado construyendo su poder.

Tanto es así que un general chino ha denunciado una persecución desenfrenada contra Rusia y China. “La política de Occidente respecto a China y Rusia, además de hacia otros países, es desenfrenada y busca establecer una hegemonía por medio de la persecución,” asegura el vicepresidente de la Comisión Militar Central de China, el coronel general Zhang Youxia, quien estuvo de visita en Moscú este miércoles.

Por su parte Rusia denunció que Estados Unidos está intentando interferir en los asuntos internos de Rusia y China, dijo la portavoz oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Zakharova, en el Foro Económico Oriental en Vladivostok.

Para ‘arreglar’ el problema, un asesor de la Casa Blanca dijo que el conflicto con China podría tardar años en resolverse. Larry Kudlow dijo el viernes que Estados Unidos quiere resultados a corto plazo en las conversaciones comerciales con China, pero advirtió que el conflicto comercial podría tardar años en resolverse.

Trump está desesperado y China lo sabe. El índice de volatilidad del mercado se calmó durante el último año de Obama (2016) y el primer año de Trump (2017), pero se disparó en 2018 y 2019. No hay señales de que se haya calmado la volatilidad del mercado en los últimos dos años de Trump.

ARGENTINA
También los argentinos denuncian el estado catastrófico de su país.- Ante la grave crisis económica que vive el país, en las redes sociales denuncian la política del Gobierno bajo el 'hashtag' #ArgentinaEnEmergencia. El Gobierno de Mauricio Macri atraviesa una de las coyunturas económicas más difíciles desde 2015 con una inestabilidad que pone en duda la solvencia financiera de este país sudamericano.

Macri fue traicionado por las élites financieras que lo apoyaron.- Macri gobernó para las élites económicas que lo abandonaron. La gestión del presidente argentino, Mauricio Macri, tuvo todas las características y los errores de un gobierno empresarial explicó la socióloga Ana Castellani. Sin embargo, la derrota en las elecciones primarias hizo que la élite económica haya comenzado a darle la espalda para mirar hacia el eventual sucesor.

Ahora Maduro dice que Colombia prepara una guerra, y ha anunciado el despliegue de un sistema de misiles de defensa antiaérea en la frontera con Colombia entre los días 10 y 28 de septiembre, tras considerar que el gobierno de Iván Duque se está preparando para un conflicto armado en la región.

Sin embargo, EE.UU. ha endurecido su sanciones contra Cuba al limitar las remesas y las transacciones bancarias. Según el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, la medida es en represalia por el apoyo a Nicolás Maduro.



 (*) Periodista


A tres días de la Diada / José Antich *

Cuando leo o escucho estos días declaraciones de políticos o intelectuales unionistas reclamando una Diada de todos, siempre pienso que son declaraciones hechas desde el desconocimiento, desde la mala fe o simplemente desde las ganas de montar un pollo. Porque el 11 de Setembre es la Diada Nacional de Catalunya, una jornada por su propia naturaleza reivindicativa; no es el día de Sant Jordi, caracterizado por el libro y la rosa y con otras coordenadas mucho más festivas. 

Es lógico que a los que no consideran que Catalunya es una nación no les gusta que haya una Diada Nacional de Catalunya, y eso solo ya hace que una parte de la ciudadanía no viva como propia la jornada, más allá de que a todo el mundo le gusta un día de fiesta en el calendario.

No hay, no puede haber, reivindicaciones del 100% de la sociedad y menos en la tensión política existente en la Catalunya de hoy. Los partidos están en su derecho de no participar de los actos institucionales de la Diada, como no participan muchos partidos, entre ellos los independentistas catalanes, en la festividad del 12 de Octubre en el Palacio Real. Ni acuden desde hace años los presidentes de Catalunya y el País Vasco, entre otros. Y no por eso se celebra un 12 de Octubre de todos, ya que todas las sensibilidades no caben bajo el paraguas de una única bandera, una única cultura, una única lengua y un único pueblo. 

Pero es que, además, el 11 de Setembre es una protesta contra el juicio del Tribunal Supremo, una denuncia de un juicio injusto, un grito universal contra la injusta prisión provisional y el exilio de los miembros del Govern que dirigía Catalunya en 2017, y una reclamación del derecho a la autodeterminación. ¿Cómo no va a ser así en la Diada Nacional de Catalunya? ¿Acaso hay que hacer como si no pasara nada? ¿Como si no se hubiera suspendido la autonomía de Catalunya, como si no se hubiera actuado con violencia contra los que acudieron a votar el 1 de octubre y como si no se hubieran vulnerado libertades individuales y colectivas y se hubiera practicado la represión más salvaje desde la democracia?

Por todo ello, a medida que se acerca la jornada del 11 de Setembre y pese a que es el inicio de un otoño con un guión aún por escribir, los que a principios de agosto se frotaban las manos con que este año sí que el 11 de Setembre iba a pinchar llevan camino de acumular un nuevo fracaso y repetir su erróneo vaticinio anual. Hay motivos para no quedarse en casa, no solo para aquellos que desde hace semanas que organizan su viaje a Barcelona o se han inscrito en los diferentes tramos de la concentración. 

Los hay también para los que aun no lo han hecho, por pereza o por enfado contra alguno de los partidos independentistas o las entidades. El miércoles por la noche se ofrecerán unas cifras de asistentes y entre los que no estén allí contados no habrá separación ideológica posible. Es una lástima que una vez más Ada Colau haya escogido quedarse junto a PP, Cs, Manuel Valls y PSC porque no se siente llamada a participar. Es una opción, pero así se entienden más los acuerdos para la alcaldía.

Como cada año, la Diada será un termómetro, no de los partidos, no de las entidades, no de las instituciones, será un medidor de la pulsión de la sociedad catalana. De todos y cada uno de nosotros.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 7 de septiembre de 2019

¿Qué se juegan las empresas españolas con un "brexit" duro?


LONDRES.- El posible frenazo de la economía británica, la caída de la libra y la imposición de aranceles aduaneros que produciría un "brexit" sin acuerdo amenazan los intereses de las empresas españolas en el Reino Unido.

El valor de las inversiones españolas en suelo británico alcanza los 77.000 millones de euros, el 16,8 % del negocio en el extranjero. En 2018, el Reino Unido fue el segundo Estado de la Unión Europea (UE) que más inversión bruta recibió desde España, solo por detrás de los Países Bajos.
Si abandona el bloque comunitario el próximo 31 de octubre sin un acuerdo, el Reino Unido se convertiría en un país tercero a todos los efectos de la noche a la mañana. Estaría fuera del mercado único, de la unión aduanera, y las regulaciones compartidas hasta ahora quedarían en un limbo.

El Banco de Inglaterra calcula que un "brexit" abrupto recortaría en torno a un 5,5 % el PIB británico y dispararía la inflación hasta más allá del 5 %.
"Una contracción de la economía británica afectaría directamente a las empresas españolas que se dedican al turismo, la exportación agroalimentaria y los servicios financieros", señaló Eduardo Barrachina, presidente de la Cámara de Comercio de España en el Reino Unido.
Entre los sectores que se verían más afectados por esa desaceleración, las firmas financieras son las que más avanzadas están en cuanto a planes para mitigar los riesgos, subraya Barrachina.
"Las grandes empresas -las cotizadas y las entidades financieras- pueden invertir millones en planes de contingencia y prepararse para varias hipótesis y escenarios, algo que no pueden hacer las pymes españolas", indica.

La divisa británica ha perdido en torno a un 15 % de su valor respecto al euro desde junio de 2016, cuando los británicos votaron en referéndum abandonar la UE, y podría seguir cayendo si se produce un "brexit" duro.
Esa depreciación tiene un impacto en las compañías españolas con filiales en el Reino Unido, dado que se reducen las ganancias que pueden repatriar en euros, y también puede obstaculizar las importaciones desde las islas británicas.
"Si las empresas hosteleras españolas o las que se dedican al turismo cobran en libras van a ingresar mucho menos. También las empresas españolas de construcción, infraestructuras o inmobiliarias que invierten directamente en el Reino Unido y cobran en libras lo van a sentir", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio.

El día después de un "brexit" sin acuerdo, los intercambios comerciales entre ambos lados del canal de la Mancha pasarían a regirse por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Comenzarían a aplicarse aranceles e inspecciones aduaneras.
La balanza comercial entre ambos favorece al mercado español, por lo que España quedaría especialmente perjudicada en ese escenario.
El Reino Unido importó desde España el año pasado 32.300 millones de libras (35.750 millones de euros) en bienes y servicios, y exportó por valor de 17.600 millones de libras (19.480 millones de euros), según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS).
Las empresas de distribución, como aquellas que se dedican a exportar piezas para la industria de la automoción, el sector agroalimentario, así como las empresas que comercian con productos industriales y químicos, estarían entre las más afectadas, según Barrachina.
"Las empresas españolas que están reguladas, como los bancos, o bien los despachos de abogados que prestan servicios profesionales, los contables y las empresas de transporte también van a tener que reorganizarse y adaptarse", agrega.

Algunas de las grandes compañías españolas con intereses en el Reino Unido han hecho cambios en su estrategia británica desde que se inició el proceso del "brexit".
Ferrovial ha tomado medidas para mantenerse bajo el paraguas de la legislación europea tras la ruptura.
La compañía ha trasladado desde Óxford a Ámsterdam la sede de su estructura internacional, que comprende las sociedades Ferrovial Agroman Internacional (construcción), Ferrovial Airports International (aeropuertos), Cintra Global (concesiones) y Ferrovial Services Internacional (servicios).
Telefónica frenó la salida a Bolsa de su filial británica O2 el pasado octubre, poco después de que la consultora EY advirtiera en un informe de que la incertidumbre del "brexit" había desplomado el valor de las ofertas iniciales públicas (IPO, en inglés) en el mercado de Londres.
Este verano, EY ha vuelto a alertar de que la volatilidad va a continuar aumentando a medida que se acerca el 31 de octubre, por lo que prevé que las salidas a Bolsa en los próximos meses se centren en sectores económicos tradicionales, mientras que las tecnológicas esperarán previsiblemente a que se aclare el horizonte político.
El grupo IAG, matriz de Vueling, Iberia, British Airways y Aer Lingus, ha atravesado, por su parte, un complejo proceso para mantener sus derechos de vuelo en caso de un "brexit" duro.
"Tanto la Unión Europea como el Gobierno del Reino Unido han garantizado que los vuelos entre las islas británicas y los 27 países de la Unión Europea continuarán incluso si se produce un 'brexit' sin acuerdo", señaló una portavoz de IAG.

Un informe asegura que poner fin a la sobrepesca podría frenar el cambio climático

VANCUVER.- Poner fin a la sobrepesca puede frenar el cambio climático. Es la conclusión a la que han llegado dos científicos de la Universidad de Columbia Británica, Rashid Sumaila y Travis Tai en un informe que han presentado ante la ONU para demostrar que ambos problemas pueden resolverse de forma conjunta.

Este informe ha sido encargado por la organización Our Fish, que trabaja para acabar con la sobrepesca y el descarte innecesario. Según este grupo, los resultados del informe ofrecen a los gobiernos de la UE una oportunidad realista para tomar medidas "inmediatas y eficaces" frente al cambio climático y también para cumplir con sus obligaciones legales de poner fin a la sobrepesca.
El documento de trabajo, Ending Overfishing Can Mitigate Impacts of Climate Change (poner fin a la sobrepesca puede mitigar los efectos del cambio climático), concluye con la afirmación de que la sobrepesca y el cambio climático no son problemas excluyentes que deben abordarse por separados, porque ambas situaciones afectan a la salud de los océanos y ponen en peligro a ecosistemas marinos y a los bienes y servicios que proporcionan a las comunidades.
"Acabar con la sobrepesca daría al océano un respiro frente a la presión humana, haciéndolo más resistente a los efectos de la crisis climática, al tiempo que ayudaría a restaurar ecosistemas marinos de valor crítico", han señalado Travis Trai y Rashid Sumaila.
Asimismo, Sumaila ha puntualizado que la sobrepesca ha debilitado "gravemente" el sistema inmunológico del océano. Esta semana el Doctor Sumaila estará en Bruselas para informar a los responsables políticos de la UE sobre cómo poner fin a la sobrepesca en aguas de la UE contribuirá a lograr los compromisos contra el cambio climático.
Por otra parte, la directora de programas de la campaña Our Fish, Rebecca Hubbard, se ha mostrado confiada en que al acabar con la sobrepesca en 2020 también se reforzará los océanos frente al cambio climático y pide a los Estados miembros de la UE terminar cuánto antes con estas prácticas.

La cosecha murciana de limón ha llegado a las 360.000 toneladas, según Ailimpo


LORCA.- La producción de limón verna, la variedad autóctona que se concentra sobre todo en Murcia, pero también en Alicante y Málaga, ha batido su record de producción en nuestra región: 360.000 toneladas, según Ailimpo, la Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo, a Radio Lorca. Como otras producciones, también miran de reojo a lo que pueda pasar con el Brexit o con problemas como la "mancha negra".

Por otra parte, 1.800 productores de la D.O.P. 'Vinos de Jumilla' ya han comenzado la vendimia con las variedades tempranas de Chardonnay y Macabeo. En breve llegará el turno de su variedad más destacada, la Monastrell. Aunque este año se espera una merma de la producción por la falta de lluvias, la calidad se espera excelente, según el presidente del consejo regulador de esta D.O.P. 'Vinos de Jumilla', Silvano García.
Finalmente, seis empresas de la Región de Murcia comenzarán la próxima semana la exportación de uva de mesa española a China, según han avanzado fuentes de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex).
"La rapidez en el inicio de las exportaciones de uva de mesa a China es reflejo del interés sectorial por diversificar mercados y resultado del largo trabajo desarrollado por los productores para adaptarse a los requisitos exigidos, incluso antes de que el protocolo estuviera oficialmente aprobado", según Fepex.

El Gobierno regional destinará 1.239 millones de euros a Educación este 2019

MURCIA.- "La Región de Murcia es la comunidad de España que más parte de su presupuesto autonómico dedica a la Educación", según ha dicho a la Cadena SER la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno.

El Gobierno regional destinará este curso en educación 1.239 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 45 millones de euros respecto al 2018. 
"Este incremento se suma al de 50 millones que se había producido el pasado año respecto a 2017", según la consejera.
Este curso comienza con 25.970 docentes, lo que supone 324 más que el pasado curso. 14.055 son maestros y 11.915 son profesores.
El curso comienza con 265.378 alumnos en las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Se mantiene constante, ha dicho, la proporción de alumnado en la educación pública y la concertada, en una tasa de 72 % escolarizados en centros públicos y un 28 % en centros concertados.
En Infantil y Primaria habrá este año 1.650 alumnos menos. En Secundaria y Bachillerato se incrementa el número de alumnos en 2.000.
"Incrementamos el número de unidades en los centros educativos de la Región. Este curso comienza con un total de 10.493 unidades, lo que supone un incremento de 115 unidades respecto al pasado curso. En dos cursos, por tanto, hemos incrementado en más de 230 el número de unidades en la Región".
"Destacamos la bajada de las ratios en las aulas de nuestros centros. Las clases del primer curso de Educación Infantil, el curso en que inician la vida escolar los niños de 3 años, pasan de 21'3 a 20,9 alumnos por aula de media. Los grupos de educación Primaria se mantendrán en cifras similares a las de curso pasado de media, en el entorno de los 21 escolares. En ESO pasamos de 28 a 27'3. En Bachillerato se desciende desde 29 alumnos a 28", ha dicho finalmente la consejera de Educación, Esperanza Moreno.

El alcalde José López dejó contratado el servicio de ayuda a domicilio hasta mayo de 2018 en Cartagena, sostiene MC

CARTAGENA.- El portavoz adjunto de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha valorado esta mañana las sorprendentes declaraciones de la vicepresidenta regional, Isabel Franco (Cs), en las que afirma, en relación con la Dependencia, que "la lista de espera no se ha podido recortar en Cartagena porque MC comunicó que no podía asumir el servicio".

En primer lugar, Giménez ha reclamado "más rigor y celeridad para reducir las listas y menos prisas para contestar", considerando que "quizás así el Gobierno regional y, en particular, la Sra. Franco, se hubieran ahorrado hacer el ridículo y banalizar un asunto de máximo interés".
El edil cartagenerista considera que "su respuesta confirma todas y cada una de las cifras y carencias que denunció en el Pleno Enrique Pérez Abellán, o lo que es lo mismo, que mantienen la infradotación presupuestaria a las prestaciones por Dependencia y que asumen que 1.000 familias cartageneras no la reciban de forma constante, produciéndose el ´relevo' sólo cuando un beneficiario fallece".
Sobre la gestión municipal en Servicios Sociales durante el bienio cartagenerista, el portavoz adjunto de MC ha recordado que "con el alcalde José López al frente, el Ayuntamiento dejó adjudicado el servicio de asistencia domiciliaria hasta mayo de 2018, por algo menos de 3 millones de euros al año; así que, si fuera verdad que el Ayuntamiento ya no lo presta, hará bien Franco en pedir cuentas a sus socias Arroyo y Castejón, responsables de esa área municipal y que le deben haber tocado la trompeta para que salte y la han dejado en ridículo en una materia tan sensible".
Giménez también ha aprovechado para animar a Franco "a tomarse en serio la Dependencia y dejar de castigar a las familias cartageneras" y le ha detallado que "a más de 300 de los beneficiarios de la asistencia contratada por MC desde el Ayuntamiento no los reconoce el IMAS para que no aumenten aún más las listas de espera, por lo que a la Comunidad Autónoma le correspondería pagar la mitad de esas asistencia, alrededor de millón y medio de euros al año".
"Sin dejar de lado que precisamente en octubre de 2016 el alcalde López envió una carta al consejero de Hacienda reclamándole tres millones y medio de euros que el Ayuntamiento asume por competencias autonómicas en servicios sociales, y que ascienden sumando otras materias a 14 millones de euros que el Gobierno regional niega cada año por servicios que debía prestar en Cartagena".
Para concluir el portavoz adjunto de MC ha reseñado que "además López no se negó a aceptar los exiguos 200.000 euros que ofrecía la Comunidad, sino que fue el director de la Asesoría Jurídica quien alertó de que no había garantía de pago por parte del Gobierno regional, razón por la que no se pudo firmar. Ése es el nivel de gestión del PP y sus muletas".

La Región registra un 25% de lluvias por debajo de lo normal en el último año hidrológico

MADRID.- A menos de un mes para el final del año hidrológico (del 1 de octubre al 30 de septiembre) el valor medio de las precipitaciones en España es de 514 litros por metro cuadrado, un 15 por ciento menos respecto al valor normal, cifrado en 618, pero en la Comunidad Autónoma de Murcia ese porcentaje es de más del 25 %.

La situación actual de escasez de precipitaciones dista mucho de la del año pasado, cuando en el mismo periodo los datos arrojaban un superávit de precipitación del 13 por ciento, es decir, más de 76 litros por metro cuadrado por encima del valor normal, según los últimos datos facilitados por la Agencia de Meteorología (Aemet).
Rubén del Campo, portavoz de Aemet, ha explicado hoy que, si se confirman las predicciones meteorológicas, septiembre terminará con poca precipitación, por lo que el déficit de lluvias incluso podría aumentar.
A día de hoy, las precipitaciones se encuentran por debajo de la media en todo el país salvo en el levante peninsular, en una franja que va desde Castellón hasta el País Vasco, en la cordillera Prebética, interior de Asturias, zonas de Cataluña y Huesca, serranía de Ronda, archipiélago canario, excepto el norte de Gran Canaria, y en el este de Mallorca y en Menorca.
En la mayor parte de la mitad oeste peninsular, zonas de Castilla y León, Madrid y Extremadura, el oeste de Castilla-La Mancha y Andalucía, puntos aislados de La Coruña, pirineo oscense, Murcia y Almería, así como en todas las islas del archipiélago canario, salvo Fuerteventura, no se alcanza el 75 % de ese valor normal.
En el último periodo contabilizado por Aemet -28 de agosto al 3 de septiembre- las precipitaciones afectaron a toda la mitad este y norte peninsular y a las islas Baleares, y superaron los 10 litros por metro cuadrado en zonas del litoral cantábrico, en Sierra Nevada y alrededores, en las provincias de Teruel y Castellón, en áreas del sistema Central y en la ciudad de Madrid.
Las lluvias más destacadas se dieron en el litoral de Barcelona, alcanzando en esa zona 60 litros, mientras que entre las acumuladas en observatorios principales destacan los 73 litros en el aeropuerto de Barcelona, 21 litros en Avilés (Asturias), 18 litros en Parayas (Santander), 12 litros en Ávila y Molina de Aragón y 11 litros en la estación de Retiro de Madrid.

La tienda 'Ikea' de Almería, en el aire

ALMERÍA.- Ikea tenía previsto abrir por fin su tienda en Almería a finales de este 2019. Las obras en la urbanización de los terrenos han finalizado, pero la construcción del establecimiento comercial no ha arrancado y no lo hará al menos en lo que queda de año y muy probablemente quede “aparcada” ante las últimas medidas que está adoptando la compañía sueca, según Diario de Almería.

Todo ello, a pesar de que la parcela en la que iría ubicado el centro es ya propiedad de la empresa desde el pasado mes de diciembre de 2018. Sin embargo, la compañía inició este año un cambio en su modelo de negocio que le había llevado a paralizar las aperturas previstas en Tarragona, Vigo o Pamplona, pero manteniendo, en un principio, la de Almería, que ahora también está en el aire.
Este cambio de modelo de negocio de la compañía ha pasado de uno estrictamente offline a uno mixto, con mayor peso específico para la compra online, ante lo cual ha abierto ya un punto de recogida en la provincia, concretamente en Viator, así como está pendiente de abrir un espacio Diseña, a través de Ikea Murcia, en el Centro Comercial Torrecárdenas, con una superficie de 70 metros cuadrados.
Estas dos aperturas dentro del nuevo modelo de negocio habrían llevado a Ikea a paralizar la apertura de la nueva tienda en la capital almeriense, situada en los accesos a la Autovía del Mediterráneo en la zona noroeste de la ciudad, donde los terrenos ya han sido urbanizados por la Empresa Municipal de la Vivienda Almería XXI tras un convenio con los propietarios de los terrenos, que han ido pasando las justificaciones de pago correspondientes a medida que se ha ido urbanizando el terreno.
Una vez finalizada la urbanización de la parcela, ya en propiedad de Ikea, solo faltaría la construcción del establecimiento, cuyo levantamiento no se alargaría en el tiempo más de tres o cuatro meses al tratarse de una construcción de materiales prefabricados. Sin embargo, en estos momentos cuándo darán comienzo estas obras de puesta en marcha es toda una incógnita hasta que la empresa sueca no defina cuál va a ser su plan de actuación, algo que podría ocurrir en próximas fechas.
La de Almería, considerada por Ikea como “la tienda del futuro” y en la que la compañía tiene previsto hacer una estructura diferente al resto de tiendas existentes en España, queda, por tanto, pendiente de conocer qué pasará con ella.

La TV rusa carga contra los 'dos ridículos' de la Armada española

MOSCÚ.- "Dicen que, en otros tiempos, la Armada española necesitaba muchos obstáculos e infortunios para estropearse. Zozobrar o naufragar, quizás; ser derrotada por el fuego de cañón, misión casi imposible. Pero ahora la Armada española vive una época en que los desastres se consuman sin necesidad de gran belicosidad ni alboroto. Hay bastante con un puerto, un triste rompeolas, un proyecto o un curso académico para provocar la más grotesca de las situaciones". 

Así empieza el artículo que ha hecho la televisión Russia Today sobre los "dos ridículos" de la Armada española de la última semana.
La cadena rusa se hace eco, pues, de las hazañas de los dos barcos del Ejército español que han protagonizado situaciones esperpénticas la última semana. Uno es el famoso 'Audaz', del cual Russia Today se pregunta "por qué se prefirió que los rescatados fueran trasladados a España en una embarcación militar y no por un medio aéreo", y más teniendo en cuenta que la embarcación sólo había hecho el 10% del trayecto cuando los migrantes fueron finalmente desembarcados en la isla italiana de Lampedusa.
"Lo que pasó en el puerto italiano es una de las mayores vergüenzas de la historia de la Armada española: el barco no cabía en el puerto", se burla la cadena. "Las autoridades italianas estaban estupefactas ante la situación", añade.
El otro hecho del cual se hace eco la TV rusa es lo que pasó con el 'Turia', que quedó atascado en La Manga del Mar Menor (Murcia) cuando participaba en tareas de rescate del accidente de un avión en que murió un piloto.
A día de hoy, el 'Turia', que cerca ha estado de hundirse, sigue luchando por reflotar como si estuviera en cuidados intensivos. Tiene una vía de agua de diez metros, como el corte que clavaban los piratas que asaltaban a la Armada española, y ha sido necesario que se extrajera todo el combustible de su interior. Si no fuera por un barco de Salvamento Marítimo, el 'Turia' ya descansaría junto con la escollera", explica Russia Today.
Finalmente, Russia Today concluye como reflexión final que estas dos negligencias no parece que vayan a cambiar el futuro de la Armada. "No si tenemos en cuenta la ausencia de críticas en las manifestaciones de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y otros miembros del Gobierno: o la escasa atención que han despertado estos lamentables siniestros en los grandes medios de comunicación españoles", reflexiona la cadena de televisión.

La familia de un desaparecido en Murcia reclama buscarlo "con los mismos medios que a Blanca Fernández Ochoa"

MURCIA.- La familia de Alberto Hernández Cortés, que desapareció en Mula hace 13 meses, reclama a las autoridades que se le busque "con los mismos medios que a Blanca Fernández Ochoa", para quien se han movilizado más de 300 efectivos, además de recursos tecnológicos y aéreos, hasta encontrarla en la sierra de Guadarrama de Madrid después de una docena de días sin tener noticias de ella.

Los allegados de Alberto Hernández Cortés "ahora asisten atónitos ante el interés mediático que ha suscitado la desaparición de Blanca y no entienden que para ellos no se hiciera el mismo esfuerzo ni se utilizaran los mismos recursos" que en la Comunidad de Madrid, aunque no fuera "famoso" ni hubiera ganado "medallas olímpicas".
Alberto salió el 4 de agosto de 2018 sobre las 8 de la tarde desde su casa de campo situada en Casas Nuevas, pedanía de Mula, a dar un paseo, únicamente con su teléfono móvil. En casa dejó toda su documentación, ropa y objetos personales.
Desde entonces, no se le volvió a ver. Tras interponer su familia la denuncia, justo al día siguiente ante la Guardia Civil de Mula, se desplegó un operativo que "nada tiene que ver con el gigantesco despliegue" activado para encontrar a la esquiadora. La búsqueda con voluntarios "tan solo duró dos días" y "se suspendió porque las autoridades supusieron que Alberto se había ido a hacer una vida de mendigo", pese a que tenía "en casa 4.000 euros".
La Delegación del Gobierno reactivó la búsqueda dos días más con un número reducido de guardias civiles, forestales, Protección Civil, Unidades Caninas de venteo y voluntarios civiles. Posteriormente, los GEAS miraron algunos embalses y llevaron a cabo un breve rastreo en el pantano de Pliego.
Desde entonces, la familia de Alberto ha continuado en solitario la búsqueda, con la sospecha de que pereció en Sierra Espuña, "seguramente debido a un brote psicótico que le hizo desfallecer en algún lugar en plena ola de calor".
Por todo ello, la familia de Alberto reclama "que vuelvan las ayudas, que no se les deje a un lado, igual que al resto de familiares de desaparecidos en España, que no cuentan con apoyos prolongados en el tiempo en la mayoría de los casos".