miércoles, 24 de julio de 2019

Podemos augura cuatro años de políticas de ultraderecha

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario de Unidas Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, Óscar Urralburu, ha vaticinado este miércoles "cuatro años de políticas ultraderechistas" en la Comunidad a raíz del programa de gobierno expuesto en su discurso de investidura por el candidato del PP, Fernando López Miras.

Urralburu, en su valoración ante los periodistas del programa de gobierno expuesto por el presidente en funciones y candidato a la reelección, ha insistido en que tras dos meses de "tiras y aflojas" entre PP, Cs y Vox en la negociación del pacto de gobierno "está claro que el candidato ha abrazado el programa ultraderechista" de la formación de Santiago Abascal y, a su juicio, "ha hecho una declaración de intenciones de lo que nos espera".
Según Urralburu, los 26 diputados de PP, C's y Vox harán posible un gobierno de extrema derecha en política social, asuntos sociales, políticas civiles y educación, entre otros asuntos, en el que quedará de manifiesto la "visión retrógrada" de los partidos que sustentarán al gobierno en materia de libertades y derechos.
"Aventuramos una agenda claramente marcada por la agenda de la ultraderecha", ha vaticinado el portavoz de Podemos, quien ha expresado su confianza en que a partir de mañana se conforme un "gobierno en España de izquierdas que compense la deriva ultraconservadora del gobierno de Murcia".

El PSOE vaticina cuatro años de "ultraderecha"

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha asegurado este miércoles que el discurso del candidato a la presidencia de la Comunidad, Fernando López Miras, ha sido de "ultraderecha".

Conesa ha asegurado que el candidato "del PP, Ciudadanos y Vox" ha realizado una alocución "rutinaria", reafirmando la "credibilidad cero" de los "populares" tras 24 años de gobiernos de este partido en la Comunidad y calificando como "lo más duro" que López Miras no haya lanzado "ningún objetivo de Región" ni haya abordado las "estadísticas alarmantes".
Además, el líder socialista ha lamentado la "dinámica preventiva de confrontación y deslealtad" con el Gobierno central que, según ha advertido, todavía no se ha constituido.
Frente a un ejecutivo regional de "ultraderecha comandado y liderado por Vox", Conesa ha lanzado un mensaje hacia los colectivos que vean "amenazados" su derechos y libertades individuales. "No os vamos a dejar solos", ha afirmado.
En este sentido, también ha apelado a la defensa de los funcionarios y los organismos que trabajan por la "igualdad social" y de los más de 500.000 habitantes de la Región que están en riesgo de exclusión social, que "no tienen ningún tipo de libertad para mejorar su vida si no es por el impulso de las políticas públicas".

El cementerio de 'Nuestro Padre Jesús', candidato a 'Mejor monumento funerario de España'


MURCIA.- El cementerio municipal de Nuestro Padre Jesús, de Murcia, ha sido seleccionado para optar al premio ‘Mejor monumento funerario de España' que forma parte del Concurso de Cementerios 2019 organizado por la revista nacional ‘Adiós cultural'.

Las votaciones se podrán realizar hasta el 30 de septiembre en www.revistaadios.es en la que se puede conocer la documentación literaria y gráfica que cada candidato ha enviado para promover el voto a su categoría correspondiente.
Tras la deliberación, el jurado decidió que debían ser finalistas en la categoría de ‘Mejor monumento funerario de España' los camposantos de Murcia, Ciriego, Masnou, Reus, Cañete de las Torres, Villaluenga del Rosario, San Miguel de Málaga, Felanitx, Torrero en Zaragoza y Bronchales.
El concejal de Deportes y Salud, Felipe Coello, ha indicado que "este reconocimiento es un paso más a todas las actuaciones que estamos realizando en el cementerio municipal con el fin de
El Concurso de Cementerios de España de la revista ‘Adiós Cultural' es un referente en todo el país entre los eventos relacionados con la cultura funeraria y con el que se reconoce todos los años el trabajo de rehabilitación, educación y sensibilización que realizan los ayuntamientos desde sus cementerios.
El jurado, presidido por Cristina de Gregorio, directora de Marketing y Comunicación de Funespaña este año ha estado compuesto por Jesús Pozo, Nieves Concostrina, Ana Valtierra, Joaquín Araújo y Mercedes Sanz de Andrés responsables y colaboradores de la revista ‘Adiós Cultural', así como Javier Manzano (director de Comunicación de la Federación Española de Municipios, FEMP), Antonio Flores (del grupo de Facebook ‘Apoyamos la Ruta Europea de Cementerios') y la artista y escritora Marta Sanmamed. Ha actuado de secretaria del jurado Isabel Montes.
El sistema de votación es muy sencillo. Hay que introducir un correo electrónico (la organización irá realizando comprobaciones sobre la veracidad de esos correos electrónicos con objeto de evitar cualquier posibilidad de fraude en la votación) y votar una sola vez por uno de los candidatos de cada categoría. Los resultados de las votaciones se pueden ir viendo en tiempo real en la propia página.
Los premios a los que se optan son: 3.000 € al mejor cementerio en general, 2.000 € a la mejor iniciativa medioambiental, 1.000 € al mejor monumento, 1.000 € a la mejor historia documentada ocurrida en el recinto y 1.000 € a la mejor actividad de puertas abiertas dirigida a la sociedad.
Las candidaturas presentadas se incorporarán a la ‘Ruta de Cementerios de España', a la que también se puede acceder a través www.revistaadios.es
Adiós Cultural', publicación bimestral que se edita ininterrumpidamente desde 1996 por Funespaña, convoca el concurso con el objetivo de reconocer el interés histórico, social, medio ambiental, artístico y patrimonial de los cementerios españoles; reivindicar como lugares llenos de vida y de recuerdo de la gente que los habitó, siendo una parte muy importante de la ciudad que debe ser conservada. También se persigue concienciar a la ciudadanía del importante patrimonio que albergan estos recintos y fomentar su potencial como recurso turístico.
La Concejalía de Deportes y Salud del Ayuntamiento de Murcia gestiona el Cementerio municipal, instalación con más de 130 años de antigüedad, y trabaja en el proyecto de transformar esta instalación en un bien de interés cultural, incorporando a la ciudad la riqueza que contiene y que conforma su historia durante estos dos últimos siglos.
En este sentido, una de las últimas acciones realizadas ha sido la adhesión del Cementerio Municipal Nuestro Padre Jesús a la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE), compuesta por 140 miembros de 99 ciudades de 22 países europeos.
Igualmente el Ayuntamiento mantiene su convenio de colaboración con la Sociedad Murciana de Antropología, vigente desde 2017, para desarrollar actuaciones que den a conocer los entresijos del principal camposanto murciano. 
Con este acuerdo se pretende poner en valor el cementerio, siendo motivo de estudio y protección y elaborando guías, realizando visitas guiadas y poniendo en marcha una página web. 
Con esta iniciativa el Ayuntamiento quiere impulsar el conocimiento sobre el pasado que alberga este cementerio, así como actividades y publicaciones divulgativas que fomenten el análisis de su historia cultural, destacando a personajes ilustres cuyos restos están allí depositados.
Este cementerio es uno de los 34 que existen en el municipio, es el más grande y el único de titularidad municipal. Nuestro Padre Jesús, ubicado en la pedanía de El Puntal (aunque conocido popularmente como el ‘Cementerio de Espinardo'), acoge actualmente a 166.000 personas inhumadas.

El PSOE se mantiene fiel a su dinámica de la pasada legislatura ocultando la verdad a los cartageneros (MC)

CARTAGENA.- La concejal del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha informado de la iniciativa de su formación para, durante el próximo Pleno, exigir al Gobierno tripartito que "cese su voluntad obstruccionista y permita que se reemprendan los trabajos de las diferentes comisiones de investigación, puestas en marcha la pasada legislatura, y que continúan paralizadas, como el resto del Ayuntamiento".

Acto seguido, la edil cartagenerista ha recordado que "con la interrupción de la labor de estos grupos de trabajo vuelven a faltar al mandato del Pleno, pues fue de este órgano del que emanó la voluntad y motivación de las mismas, plenamente justificadas y demandadas por la sociedad. Se trata de poner luz a más de veinte años de oscurantismo en la gestión municipal".
Tras esta argumentación, García ha señalado que la situación "constata lo que todos ya sabíamos, que el Gobierno 'trimurcianito', antinatura en su concepción, sí que agrupa a iguales, incompetentes que vienen a servirse de lo público a costa del beneficio común y a favor de ellos y de su red clientelar".
Posteriormente, ha incidido en que, de todas las comisiones de investigación, únicamente "concluyó sus trabajos la que tuve la responsabilidad de presidir, la que estudió el sobrecoste en la construcción del Auditorio y Palacio de Congresos El Batel. El resto, o no iniciaron nunca su labor, o si lo hicieron fueron boicoteados por el Gobierno del PSOE".
Isabel García ha excluido de su objetivo los grupos de trabajo que aluden a las empresas implicadas en la Operación Púnica con el Ayuntamiento y la adquisición del Hotel Peninsular en la calle Cuatro Santos "al haberse pronunciado los tribunales".
"Pero el resto de motivos que nos llevaron a proponer o apoyar la creación de las comisiones siguen vigentes. Por eso, pediremos que se reactiven las comisiones de investigación sobre el CATAD; sobre las cuentas del Festival 'La Mar de Músicas' desde 2012 a 2016; sobre la adquisición de los terrenos para la construcción de un colegio en La Aljorra en el año 2010, sobre la construcción del Palacio de los Deportes y sobre el contrato de concesión de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento", ha concluido la concejal cartagenerista.

Comienza el despliegue de la red Wi-Fi de la Universidad de Murcia a través de los hospitales del SMS

MURCIA.- La Universidad de Murcia y el Servicio Murciano de Salud han configurado un despliegue que permite que los usuarios con cuenta de la UMU puedan conectarse a la red Eduroam a través de los puntos de acceso que disponga el SMS. De momento, está habilitado en todo el HUVA excepto la zona de urgencias, donde lo activarán también en el futuro. La solución es extrapolable a cualquier otro hospital o zona donde el SMS tenga despliegue Wi-Fi, por lo que en el futuro se podría extender al resto de hospitales murcianos. 

Abre tu portátil y estás conectado
Eduroam (contracción de education roaming) es el servicio mundial de movilidad segura desarrollado para la comunidad académica y de investigación. Su lema es: "abre tu portátil y estás conectado".
El servicio permite que estudiantes, investigadores y personal de las instituciones participantes tengan conectividad Internet a través de la Universidad de Murcia y cuando visitan otras instituciones participantes.
Eduroam es una iniciativa que se encarga de coordinar los esfuerzos de instituciones académicas con el fin de conseguir un espacio único de movilidad. Esta iniciativa amplía el espacio de movilidad al ámbito académico europeo, a través de eduroam Europa, y se relaciona con eduroam Canadá, Estados Unidos y Asia.
Se trata de un hito que entronca con la estrategia digital de la Universidad de Murcia, facilitando el acceso a sus servicios en todo momento y lugar, y mejorando la experiencia de usuario tanto entre los estudiantes, como el personal.

Murcia se posiciona como la primera región española con mayor gasto en ropa y calzado con 1.681 euros


MADRID.- Algo más de 1.200 € en ropa y otros 470 € en calzado es lo que gastan de media las familias murcianas al año en vestirse, en total unos 1.681 €, según los indicadores Habits Big Data construidos por AIS Group. Del total, prácticamente la mitad (803 €) corresponden a las mujeres de la familia, 577 € a los hombres y unos 300 € a los niños. Según estos indicadores, a nivel nacional, el gasto en vestido y calzado representa el 5% del total de los gastos de las familias españolas, que asciende de media a algo menos de 29.200 €.

Las familias que realizan un menor gasto medio en artículos de vestir son las de Cuenca, apenas 1.060 €, seguida de las de Huesca (1.115 €), Teruel (1.120 €), Albacete (1.135 €) y Cáceres (1.140 €).
Las familias de La Coruña son las que mayor presupuesto destinan a vestirse. Rozan los 1.800 €. Sevillanos y granadinos están inmediatamente detrás con 1.725 € y 1.700 € respectivamente. Tras ellos están los murcianos, que invierten del orden de 1.680 € en ropa y calzado; los hogares de Córdoba (1.660 €) y los de Huelva (1.655 €).
El gasto de las familias en moda femenina representa el gran desembolso de los hogares en ropa y calzado. Supera a la masculina y a la infantil en absolutamente todas las provincias. Considerando sólo los artículos de vestido para mujer, las familias navarras son las que presentan un mayor gasto medio: 633 €. 
Prácticamente lo mismo ocurre en Sevilla donde la media es de 632 € y en Granada (630 €). La  Coruña queda en cuarto lugar con 625 €. Cuenca (345 €), Cáceres (361 €), Albacete (362 €) y Ciudad Real (367 €) son las provincias con una media de gastos menor en prendas de vestir para mujer.
En cuanto al calzado, son las mujeres de Murcia, La Coruña, Lugo y Navarra las que más gastan. Los hogares de estas provincias presentan un gasto medio en zapatos de mujer de más de 200 €. Mientras que en el otro extremo se mantienen las familias de Cuenca y Albacete, que con un gasto medio de 113 € y 126 € respectivamente, ofrecen la media más baja.
Sumando vestido y calzado, el gasto medio más elevado en moda masculina es el de los hogares de La Coruña (610 €). Pero si se consideran las partidas por separado, las que más gastan en ropa son las familias de Andalucía, concretamente las de Huelva y Granada, que superan ligeramente los 440 €. Siguen Sevilla, Jaén, La Coruña, Córdoba y Almería. Todos por encima de los 400 €.
Los que menos presupuesto destinan prendas de vestir para hombre son los hogares de Teruel (243 €), Huesca (274 €), Tenerife (277 €) y Las Palmas (278 €). Tampoco los de Alicante y Cáceres alcanzan los 300 € anuales de media.
En cuanto a calzado masculino, el gasto medio más alto se da entre los hogares de La Coruña con casi 180 €. Tras ellos, Murcia (176 €) y Lugo (170 €). Entre los que menos, se repite la historia de la ropa y es en Teruel, Tenerife, Huesca y Las Palmas donde el gasto es menor.
Las cifras revelan una notable diferencia entre el gasto medio que realizan las familias en vestirlas a ellas y en vestirlos a ellos. 
Las familias españolas destinan de media unos 200 euros más a la moda femenina, pero en algunas provincias la diferencia es mucho mayor. Especialmente en las del norte. El caso más llamativo es el de Navarra, donde de media se gasta 300 € más en prendas para mujer que para hombre. En Guipuzcoa la diferencia es de unos 300 €, en Zaragoza de unos 290 €, en Araba de 280 € y en Vizcaya de 270 €. 
Sin embargo, hay provincias donde apenas hay diferencia. En Cuenca y en Ávila el gasto medio en ropa y calzado para mujer sólo es unos 20 € superior a lo invertido en moda masculina.
En cuanto a los más pequeños, nuevamente los que más destinan a vestirlos son los hogares de La Coruña, unos 340 €, lo que representa unos 80 € por encima de la media española. También muy por encima de la media están las familias de Pontevedra y Sevilla, que se mueven en cifras en torno a los 320 €. 
Los que menos gastan en esta partida son los hogares de Cuenca, Zamora, Teruel y Segovia, que con un gasto medio de entre 160 € y 170 €, están entre 90 € y 100 € por debajo del registro nacional.
En cuanto a los más pequeños, nuevamente los que más destinan a vestirlos son los hogares de La Coruña, unos 340 €, lo que representa unos 80 € por encima de la media española. También muy por encima de la media están las familias de Pontevedra y Sevilla, que se mueven en cifras en torno a los 320€. 
Los que menos gastan en esta partida son los hogares de Cuenca, Zamora, Teruel y Segovia, que con un gasto medio de entre 160 € y 170 €, están entre 90 € y 100 € por debajo del registro nacional.
"Datos como el relativo al gasto de las familias en ropa sirven de base para poder construir modelos basados en inteligencia artificial", comenta Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group
"Modelos -añade- que ayudan a las compañías a localizar a su público objetivo, a decidir cuál es el emplazamiento óptimo para abrir un nuevo punto de venta, a gestionar campañas y promociones personalizadas de acuerdo al perfil de cada cliente o a predecir el stock necesario".
Hoy las compañías tienen un volumen impresionante de datos, que pueden enriquecer además con datos externos como los indicadores Habits Big Data, que recogen información sociodemográfica y económica de las familias españolas y de las características de todas las distintas zonas del territorio. 
Sin embargo, no se trata simplemente de tener datos, se trata de generar valor a partir de ellos para poder tomar decisiones que contribuyan a alcanzar los objetivos de negocio: aumentar ventas, aumentar facturación, expandirse, lanzar nuevas líneas. 
La inteligencia artificial es capaz de analizar y explotar esos Big Data de modo que aporten la información necesaria para construir modelos de propensión de compra, de recomendación de productos o servicios a cada cliente de acuerdo a su perfil, de previsión de fuga, de predicción de la demanda. 
Esto que muchas empresas vienen haciendo desde hace años está viviendo una nueva revolución gracias al machine learning, una técnica de IA que multiplica el poder de predicción de los modelos y por lo tanto su capacidad de acierto.
Precisamente el sector de la moda y del retail, con empresas como Inditex a la cabeza, es uno de los abanderados en comenzar a explorar lo que la aplicación de la IA puede hacer por su negocio. Y tienen mucho recorrido por delante. 
"Los datos son solo la punta del iceberg, dice Amorós, pero a la vez son una materia prima tan valiosa para esta industria como la tela".

Los murcianos, entre los españoles que menos gastan en vacaciones

MURCIA.- Los murcianos destinarán este año 822,5 euros a viajar, un 21% menos que en 2018. Los datos se desprenden de la 'Radiografía del turista español' elaborada por Rastreator. Según este análisis, el 39% de los murcianos hacen entre dos y tres viajes anuales frente al 23% que admite viajar más de cuatro veces en un año, una cifra superior al dato nacional (17,5%). Solo el 6% de los murcianos afirma que no viaja.

Por regiones los murcianos (822,5 euros), junto a extremeños (714,9 euros), castellano-manchegos (853,1 euros y valencianos (861,85 euros), son los que menos dinero gastarán en salidas este 2019. 
Por el contrario, los navarros (1.494,23 euros), madrileños (1.366,62 euros) y vascos (1.337,57 euros) son los que destinarán más presupuesto a sus vacaciones.
El 58% de los murcianos elige su destino vacacional por precio, por detrás de otros criterios como el interés de sus atracciones turísticas, el clima o las oportunidades de ocio y gastronomía. De hecho, un 52% de los encuestados ahorra durante el año para viajar y sólo el 10% afirma haber pedido financiación para pagar sus vacaciones.
Según Daniel Mata, responsable de Viajes de Rastreator, "en este escenario en el que el interés de los murcianos por viajar es alto, pero a la vez buscan el ahorro, la tecnología juega un papel crucial. Es por ello, que los comparadores de tarifas de viajes pueden ser un elemento que marque la diferencia en cuanto a costes. De hecho, los murcianos lo saben, ya que el 47% reserva sus vuelos y hoteles a través de comparadores con el objetivo de ahorrar".
Los datos indican que el ahorro es un valor relevante en la elección de su lugar de vacaciones y para lograr mantener su presupuesto, el 42% de los murcianos consultados reserva con meses de antelación, mismo porcentaje que busca información en comparadores. Le siguen un 42% que busca vuelos y hoteles a través de estas plataformas, y un 27% que busca packs cerrados.
En los últimos años ha cambiado la forma de viajar, los usuarios ya no quieren centrar sus vacaciones en los periodos vacacionales tradicionales como Navidad o Semana Santa, sino realizar un mayor número de escapadas a lo largo del año. Para el 67% de los murcianos, el mejor momento para viajar son los puentes y festivos frente al habitual periodo estival, el cual es elegido como primera opción por un 47% de los encuestados.

Cinco consejos para para ahorrar en vacaciones
Vuelos más baratos
Conseguir el mejor precio en tu billete de avión no tiene por qué suponer horas de búsqueda en las webs de las aerolíneas low cost que, además, son tan solo un 13% más económicas que las compañías regulares. Para encontrar la mejor oferta sin dedicar demasiado tiempo ni esfuerzo, lo más recomendable es utilizar comparadores, que te permite encontrar rápidamente el billete de avión que más se ajusta a tus vacaciones por su horario como por su precio.
Actualmente existen formas de alojamiento alternativas a la típica habitación de hotel. Hostales, albergues, Airbnb y coachsurfing conforman la nueva tendencia de hospedaje, bastante más económica y en busca de la inmersión cultural.
Hoy en día, realizar visitas guiadas es más fácil y más económico que nunca. Recorrer una ciudad con un guía prácticamente privado y pagando una propina en función de lo satisfecho que has quedado es ya una realidad con las empresas de free tours que han florecido en los últimos años.
Son muchos los que cuando viajan intentan reducir el gasto lo máximo posible pero también quieren disfrutar de sus vacaciones. Para esto, es aconsejable reducir el número de comidas en restaurantes a, por ejemplo, una al día. Actualmente es muy sencillo si se opta por alojamientos como apartamentos vacacionales u hostales, que suelen disponer de una cocina para uso común.
Agosto es el mes más caro. En caso de poder elegir otras fechas, aprovecha la temporada baja: te puedes ahorrar hasta un 50% en el precio del hotel. Además, en cuanto a vuelos, lo más barato es comprar uno que salga de madrugada, entre las 6 y las 8 de la mañana, y en el mes de mayo, con lo que puedes ahorrar hasta un 16% respecto a otras fechas.

El TSJ rechaza por prescripción el recurso de una inmobiliaria por no poder construir en Águilas

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) desestimó el recurso presentado por la empresa propietaria de unos terrenos ubicados en Águilas que reclamó una indemnización algo superior a los cuatro millones de euros a la Comunidad Autónoma al pasar los mismos a tener la consideración de no urbanizables.

La sentencia señaló que la demandante consideró que la administración regional era responsable del cambio de calificación de los terrenos, que habían pasado de ser urbanos a convertirse en protegidos al ser incluidos en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Cabo de Cope. 
En su demanda expuso que en julio de 2007 solicitó licencia urbanística al Ayuntamiento de Águilas para construir sobre los mismos 34 viviendas y ocho dúplex y garajes, que le fue concedida.
Sin embargo, con posterioridad, el consistorio planteó una consulta a la dirección general del Medio Natural, que determinó que la parcela se encontraba dentro de los límites del LIC en la delimitación fijada para este en 2005, por lo que en la misma no podía edificarse construcción alguna.
Ello determinó que ya en octubre de 2010 se le denegara la licencia, resolución que fue confirmada por el juzgado de lo contencioso al que correspondió el recurso de la empresa y, posteriormente, por el TSJRM, que respaldó la sentencia. 
Ahora, la Sala de lo Contencioso desestimó el recurso que la promotora presentó contra la desestimación presunta por la Comunidad Autónoma de la reclamación de responsabilidad patrimonial instada contra la misma.
Señaló al respecto este tribunal que la apelante sabía desde octubre de 2010, cuando se le denegó definitivamente la licencia, la lesión que se había producido en sus derechos e intereses, por lo que comenzó entonces a correr el plazo de un año del que disponía para reclamar por la vía de la responsabilidad patrimonial. 
Sin embargo, no lo hizo hasta enero de 2015, cuando la acción había prescrito ya.

La Junta manchega, harta de recurrir los trasvases del Tajo, busca fórmulas más eficaces para evitarlos

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha está estudiando jurídicamente "fórmulas diferentes" para intentar que los tribunales den la razón a la Comunidad Autónoma en materia de agua, de tal manera que no solo se apoyen en argumentos relacionados con la normativa del trasvase sino en la normativa del agua. Además, considera que "es el momento" de volver a recuperar el Pacto por el Agua en la región. 

Así lo ha avanzado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en la rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno de esta semana, entre los que se ha materializado el recurso que el Ejecutivo ya anunció que va a presentar contra el trasvase de 38 hectómetros cúbicos aprobado en marzo por el Gobierno central.
Martínez Arroyo ha apuntado que este será el recurso número 26 que presenta la Administración autónoma desde julio de 2015, momento en el que se empezaron a recurrir los trasvases, y se fundamenta en que estas derivaciones se apoyan en el memorando que acordó el Gobierno del Partido Popular, "que no tuvo en cuenta a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, al río Tajo y a los beneficiarios o usuarios del agua".
El titular de Agua ha recordado que los embalses de Entrepeñas y Buendía están en este momento al 22,8 por ciento de su capacidad, con 574 hectómetros cúbicos y que queda "muy poco" para llegar al 1 de agosto, fecha "en la que se va a tomar la decisión sobre el próximo trasvase", recordando en este punto que el pasado año, por esas fechas, los embalses tenían casi 100 hectómetros cúbicos más que lo que tienen en este momento.
El recurso castellano-manchego se apoya en otros "argumentos muy contundentes" como que no se tiene en cuenta el criterio de prioridad de la cuenca cedente frente a la cuenca receptora, y en que los embalses están siempre "cerca del nivel 3 o en nivel 4", cuando la normativa exige que estén en los niveles 1 o 2, confiando en que este recurso "sea tenido en cuenta".
Al margen de esta cuestión, ha incidido en que el agua es una cuestión a la que hay que buscarle una "solución de futuro" y en la que hay un "trabajo de largo recorrido" que se va a hacer "de la mano con el Ministerio para la Transición Ecológica", por lo que ha deseado que se forme gobierno "cuando antes" para continuar avanzando en el compromiso de generar una política de agua "distinta".
En este contexto, Martínez Arroyo ha aprovechado para pedir al PP, ahora que su presidente regional, Paco Núñez, "ha tendido la mano en materia de agua", para que reconsidere la posición que tenían sobre este asunto antes de las elecciones, cuando "no quiso firmar el Pacto por el Agua", considerando que es el momento de recuperar ese documento para que Castilla-La Mancha "tenga una voz única".
Preguntado por el informe dado a conocer recientemente por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, que ve compatibles los trasvases con el caudal ecológico del Tajo, el titular de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, tras destacar que las declaraciones de un sindicato no son "suficiente argumento para justificar un trasvase", ha añadido que desde Castilla-La Mancha tienen "la mano tendida siempre" para abordar este asunto.
En cualquier caso, ha incidido en que la solución para los regantes de esta zona son las desaladoras y ya están trabajando con el Ministerio "para que, cuanto antes, sea la solución", avisando que las desaladoras de la cuenca del Segura permitirían aportar 339 hectómetros cúbicos al regadío si estuvieran al cien por cien de funcionamiento cuando en un año hidrológico normal se trasvasan 300 hectómetros cúbicos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha recurre el trasvase de 38 hectómetros cúbicos de marzo

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para avanzar en una política de agua "distinta", junto con el Gobierno nacional, frente a la que se está llevando a cabo actualmente debido al Memorándum "injusto" aprobado por el anterior Gobierno Central en el año 2013 y que está propiciando que se hayan recurrido ya 26 trasvases de los embalses de cabecera del Tajo al Segura por el ejecutivo que preside Emiliano García-Page desde julio de 2015. El último, este martes mismo, el correspondiente al mes de marzo de 2019 con el cual se derivaron 38 hectómetros cúbicos desde Entrepeñas y Buendía al Levante, según publica http://www.vocesdecuenca.com.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, así lo ha informado a los medios de comunicación durante la rueda de prensa que ha tenido lugar en el Palacio de Fuensalida para informar de los acuerdos adoptados por el Consejo de Gobierno de este martes, uno de ellos, interponer este recurso contra la decisión del Acuerdo de la Comisión Central de Explotación del trasvase Tajo-Segura en marzo de 2019.
Con la aprobación del Memorándum, ha recalcado Martínez Arroyo, "en vez de priorizar a la cuenca cedente se priorizó en su momento a la cuenca receptora y nos obliga cada mes a recurrir un trasvase que perjudica los intereses de Castilla-La Mancha y de sus ciudadanos" porque "el anterior Gobierno central no tuvo en cuenta a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, ni al Tajo, ni a los usuarios del agua que en nuestra Comunidad Autónoma son fundamentalmente agricultores y ganaderos y los empresarios de la industria transformadora", ha lamentado.
El recurso aprobado, ha indicado, se basa así en dos aspectos fundamentales, principalmente: que no se tiene en cuenta el criterio de prioridad de la cuenca cedente frente a la receptora y tampoco prioriza el buen estado de los embalses de cabecera del Tajo para que estén por encima de los 1.300 hectómetros cúbicos.

Sin garantía para los embalses de cabecera
Al respecto, ha recordado que en el Real Decreto 775/2014 se establece que el desembalse máximo de Entrepeñas y Buendía a la propia cuenca cedente, el Tajo, debe ser de 365 hectómetros cúbicos, una cantidad que es "a todas luces insuficiente para garantizar los usos de la cuenca cedente, que tiene que ser prioritaria y no garantiza caudal ecológico del río". "Es razonable", ha esgrimido, que si existe una cantidad de desembalse para la propia cuenca cedente, también debería existir "un máximo para los trasvases que se realizan mensualmente".
Ha recalcado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, que la propia normativa exige que los embalses estén en nivel 1 o 2 de manera prioritaria, y los "datos tozudos mensuales" de cada año, ponen de manifiesto que los embalses de cabecera del Tajo se encuentran siempre en un nivel 3 o 4, con lo que se está incumpliendo esta normativa.
La realidad a día de hoy es que actualmente los embalses de Entrepeñas y Buendía están al 22,8 por ciento de su capacidad, con 574 hectómetros cúbicos, a pocos días del 1 de agosto que es cuando la Comisión de Explotación del trasvase toma el dato de referencia.
El año pasado, en agosto, ha recordado, el almacenamiento estaba en los 652 hectómetros cúbicos, casi 100 más de lo que tienen los pantanos de cabecera este momento, por lo que la "perspectiva es más negativa del año pasado", en un periodo de sequía y "tenemos que ser conscientes de esa realidad".

Un bien público que hay que gestionar entre todos
El titular de Agua en la región ha indicado que este recurso es un "bien público", el "más importante de todos" y "entre todos tenemos que gestionarlo". Y es que el agua  "nos tiene que ayudar a generar el desarrollo económico que necesitamos en Castilla-La Mancha, al mismo tiempo que garantizamos la protección del medio ambiente y los caudales ecológicos". 
Y hoy, ha dicho, "ni una cosa ni otra" y hay que buscar una "solución de futuro", un trabajo que ha calificado de "largo recorrido" y que se hará de la mano con el Ministerio para la Transición Ecológica, para lo cual espera que se conforme en breve un nuevo Gobierno en Madrid y se derive "el mismo compromiso para avanzar en una política del agua distinta" donde ha resaltado la relación "óptima" existente en esta materia actualmente.
En este punto, ha vuelto a tender también la mano a los partidos políticos de la región, para que "reconsideren su posición anterior" a las elecciones, cuando se negaron a suscribir el Pacto por el Agua en el que se ha venido trabajando desde el Gobierno regional en los últimos años con el objetivo de que Castilla-La Mancha "tenga una voz única que siempre será solidaria".

Desaladoras, la opción que garantizará el agua para el Levante
Martínez Arroyo ha recordado, que la solidaridad debe ser con todos, también con los regantes de otras comunidades. Así ha dicho, se está trabajando desde el Gobierno central para que cuanto antes, las desaladoras sean esa solución para el uso de riego en el Levante, donde ya hay, ha recordado, un compromiso de aumentar capacidad de las mismas. 
En datos, las desaladoras de la cuenca del Segura permitirían al 100 por ciento de funcionamiento, una aportación de 339 hm3, cuando estamos trasvasamos en un año hidrológico normal 300 hm3.
Con este ejemplo, ha subrayado que "hay más agua garantizada de la desalación al 100 por cien de funcionamiento que la del trasvase" que además "depende de climatología y de una normativa injusta que tenemos que trabajar entre todos por cambiar".
En otro orden de cosas y en relación al agua, Martínez Arroyo ha indicado que en el mes de septiembre saldrá a exposición pública el Plan del Tajo con los nuevos caudales ecológicos, momento en el que se podrán hacer las aportaciones correspondientes. 
Aquí, "esperamos unos caudales ecológicos muy superiores a los que establece la normativa vigente", ha dicho. Estos caudales ecológicos, en cuanto estén en vigor, "van a imposibilidad el planteamiento trasvasista mensual basado en un Memorándum injusto que olvidó a Castilla-La Mancha y a la gente de Castilla-La Mancha", ha finalizado.

Unos 1.300 afectados por los seísmos de Lorca tendrán seis meses más para justificar las ayudas

CARTAGENA.- La Asamblea Regional aprobó este miércoles por unanimidad reformar la Ley de Ayudas a Lorca para que los más de 1.300 afectados que todavía no han justificado las ayudas a reparar las viviendas afectadas por los terremotos de 2011 dispongan de seis meses más para presentar las justificaciones.

La iniciativa conjunta, que se tramitó por lectura única, partió de una propuesta del grupo parlamentario Popular, y pretende ampliar el plazo que expiraba este jueves, una vez que faltan por presentar la documentación justificativa alrededor de la mitad de las casi 2.750 familias amparadas por la legislación aprobada hace un año.
La propuesta normativa añade un párrafo al artículo 2 de la Ley 8/2018, de 23 de julio, de ayudas de Lorca: «No obstante lo anterior, el plazo para la presentación de la cuenta justificativa será ampliable en seis meses, ampliación que habrá de ser solicitada por el interesado y que tendrá carácter de máximos.»
La ampliación del plazo será aprovechada por la Oficina del Terremoto de Lorca para incluir otros supuestos que hasta ahora no se habían contemplado, como los que afectan a las comunidades de propietarios que no se pueden acoger a la ley al no tratarse de personas físicas, así como a los perceptores de la subvención pública y del Consorcio de Compensación de Seguros que invirtieron el dinero íntegramente en la reparación de sus viviendas sin que la cantidad total superara el valor de la obra.
El portavoz parlamentario del PSOE, Diego Conesa, reprochó al Gobierno regional que no ha sido «todo lo eficaz que debería», poniendo como ejemplo que la prórroga anterior, aprobada en julio de 2018, no se pudo aplicar hasta diciembre, cuando se firmó el convenio de colaboración entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Lorca, una demora a la que achacó que todavía haya familias que no hayan culminado el proceso de justificación de las ayudas.
Mientras, el diputado de Ciudadanos Juan José Molina criticó la gestión que han hecho las administraciones de este asunto, con «precipitación» en la toma de decisiones y «actuaciones desesperadas», lo que obligó a modificaciones que «bordean la ley» y una segunda «moratoria» que, en su opinión, es una nueva «patada hacia delante». «Hay que poner todos los medios adecuados y que dentro de seis meses no nos veamos aquí», apostilló.
Desde la bancada de Vox, su portavoz parlamentario, Juan José Liarte, defendió la necesidad de analizar las «improvisaciones» y las «deficiencias» que se produjeron en este asunto, pero consideró un «deber» ampliar el plazo para facilitar la conclusión de los expedientes de justificación de ayudas a los lorquinos afectados.
Por su parte, la diputada de Podemos María Giménez achacó la situación que viven los damnificados al «marasmo burocrático», al tiempo que censuró que unas cuestiones de tanta importancia como la recuperación del municipio lorquino tras los terremotos se solucionen «in extremis».
Finalmente, la diputada del PP María del Carmen Ruiz Jódar recordó la «complejidad burocrática» de la gestión de las ayudas a los afectados por unos terremotos que han evidenciado la carencia de un marco normativo adecuado que dé respuesta a estos casos, ante la que el Gobierno regional tuvo que crear nuevas herramientas.

El fundamentalismo del lobby murciano del agua choca con las propuestas racionales de Pedro Sánchez en el Congreso

MURCIA.- El portavoz de la Mesa del Agua de la Región de Murcia, José García Gómez, criticó este miércoles las declaraciones del presidente en funciones Pedro Sánchez en su discurso de investidura hablando de cuencas hidrológicas «autosuficientes» por cuanto la del Segura «nunca la ha sido ni puede serlo».

El presidente del Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, dijo a los periodistas al término de la reunión de la citada mesa autonómica que si esa suficiencia hídrica es sustituir caudales de agua desalada por agua del trasvase del Tajo «por motivo meramente político o regionalista de presión» de Castilla-La Mancha, «que parece que tiene mas fuerza que el conjunto de las regiones que participan de esa cuenca, que es una cuenca hidrográfica española, no es de Castilla-La Mancha, eso no lo vamos a aceptar y nos opondremos con toda la virulencia».
García Gómez advirtió que se están viviendo unos días que serán cruciales para la cuenca y recordó que en la Mesa del Agua hay unanimidad en señalar que el Segura tiene un déficit estructural de entre 450 y 600 hectómetros cúbicos de agua, por lo tanto, no es autosuficiente. «Vamos a afrontar esta demanda en un nuevo escenario que está lleno de incertidumbre porque no sabemos en qué medida el nuevo gobierno de la Nación va a afrontar esta limitación que se da con el término de autosuficiencia hídrica en las cuencas», añadió. «Hoy por hoy es difícil de interpretar, pero no difícil de imaginar por dónde va», agregó.
«Estamos especialmente preocupados por el desarrollo que pueda tener, por las competencias que pueda haber y quién las va a ejercer, y desde la Región estaremos vigilantes en que las medidas que se puedan adoptar no conduzcan a esa amenaza que parece que hay de que el trasvase está en cuestión», aseveró. 
El presidente del Scrats afirmó: «Nos preocupa muchísimo la situación y las palabras que se sueltan, porque detrás de esas palabras existen conceptos que, aunque no se aclaran en qué consisten, sí entendemos en qué pueden derivar las consecuencias de esos conceptos». Criticó que se cambiara el concepto de Estado de la política hidráulica por otro autonómico, y utilizó la comparación de una situación similar si se dejase que en una familia sea autosuficiente desde el niño de 3 meses al de 30 años.
«Esta cuenca nunca ha sido autoficiente y no puede ser autosuficiente», reiteró. Por otra parte, señaló que la existencia del Cambio Climático no debe usarse como un comodín para respaldar políticas hidráulicas y, en concreto, que se diga que en 2021 termine el trasvase por motivo climatológico. «Es falso», recalcó, que exista tal motivo.
«El cambio climático seguirá su ruta y el trasvase la suya, lo que no es de recibo es una solución cuya base es un precio que no pueden asumir los pequeños y medianos agricultores, ni la gran empresa agroalimentario; asumir una ruina no lo va a hacer este Levante o al menos no lo va a tolerar», advirtió. 
García Gómez dijo al respecto que «con la excusa del cambio climático parece que la solución es acabar con el agua que llega al Sureste español».
«Todo movimiento que implique un cambio de cromos de agua desalada por agua del trasvase tendrá enfrente al sindicato central de regantes», manifestó Jiménez, quién anunció que la Mesa del Agua de Almería se reúne mañana y en los próximos días lo hará la de Alicante. 
En cuanto a la situación del año hidrológico que terminará el próximo 30 de septiembre, García Gómez calificó la situación «de serenidad. Terminaremos sin graves problemas y confiamos que la falta de agua, sobre todo en la cuenca, pueda permitir que se prorrogue el decreto de sequía; instrumento fundamental para la supervivencia de los regadíos», concluyó.

Denuncian a la Región en Bruselas por subvencionar el agua de la desalinizadora de Escombreras

MURCIA.- La dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad Europea (CE) recabará al gobierno español daños sobre los supuestos beneficios de los que dispondrían algo más de un centenar de clientes de la Desalinizadora de Escombreras, que se beneficiarían de un precio subvencionado con fondos públicos, según la denuncia presentada por el letrado Diego de Ramón.

En la denuncia enviada a la Comisaria de la Competencia, Margrethe Vestager, De Ramón expuso que de esa forma esos beneficiarios obtenían precios más competitivos, lo que perjudicaba a otros.
El letrado envió ese escrito en nombre de la Asociación de Mujeres Rurales del Raiguero (Totana) y de la Agrupación Rural de Regantes de esa misma población, que se consideran perjudicadas por lo que consideran una competencia desleal.
Ahora, el director de asuntos jurídicos de la citada dirección general, Michael Niejahr, ha comunicado al abogado murciano que se van a dirigir al gobierno español para que le envíe la información que estime oportuna sobre los hechos recogidos en la denuncia.
Al mismo tiempo aprovecha la ocasión para pedir a De Ramón que le envíe información sobre desde qué año se destina agua de la citada desalinizadora para usos agrícolas y respecto a los motivos por los cuales sus representados no pueden acceder a esa agua.
También le pide que le diga qué diferencia de precio hay entre ese agua y la que usan sus representados.

El ex alcalde de Cartagena, José López, irá a juicio por un delito leve de amenazas y maltrato

CARTAGENA.- La Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Murcia ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por el ex alcalde de Cartagena y portavoz de Movimiento Ciudadano, José López, contra el auto del pasado 25 de enero que pedía que López se sentara en el banquillo de los acusados por un presunto delito leve de amenazas y maltrato de obra, tras haber lanzado presuntamente una patada al ex director general de Calidad Educativa de la Comunidad Autónoma, Fernando Mateo.

El pasado mes de enero, el Juzgado de Instrucción nº 2 de Cartagena, que instruye la causa contra el ex primer edil, dictó un auto poniendo fin a la investigación y señalando que se apreciaban indicios de la supuesta comisión de los delitos leves de amenaza y maltrato.
Los hechos tuvieron lugar en 2016 durante una comida en la Escuela de Hostelería de Cartagena a raíz de la cesión al consistorio de la réplica del submarino Peral que fuera colocado en una rotonda en el Paseo de Alfonso XIII.
En aquel momento, el propio López, mediante un comunicado, argumentó que la denuncia obedecía a "la estrategia de manipulación de la opinión pública por parte del PP".
Aseguró que enviaron al director general "a provocar y faltar al respeto de Cartagena y del alcalde con ocasión de la cesión de la réplica del submarino Peral por parte de la UPCT que trataron de impedir".
La defensa del ex edil de Cartagena presentó recurso de apelación a la resolución dictada que encaminaba a López hacia el banquillo por considerar que debe "quedar al margen de las valoraciones políticas, así como de la preexistencia de las malas relaciones entre el querellante y el querellado alegados por el recurrente".
Así como que "los hechos objeto de las diligencias de investigación , pudieran calificarse con el carácter de provisionalidad y de probabilidad como constitutivos de delito leve como establece el auto recurrido, y sin perjuicio de lo que resulte en el acto del juicio conforme al artículo 969 de la LECR".
La sala desestima el recurso presentado y confirma que José López tendrá que ir a juicio por un delito leve de amenazas y maltrato. Contra esta resolución no cabe recurso.
La defensa argumenta en su escrito la "mala relación preexistente" entre el ex alto cargo de la Comunidad y su representado, José López, pero esta mala relación con cargos 'populares' ha sido reconocida y manifiesta en varias ocasiones por el ex primer edil de la ciudad portuaria.
El PP difundió en 2015 un vídeo con el que denunciaba "insultos y menosprecios" de José López, en aquel momento alcalde de Cartagena, durante los plenos. Según los 'populares', José López "había tomado por costumbre la falta de respeto, el tono condescendiente y el insulto a la hora de dirigirse a los miembros de otros grupos" en los plenos que dirigía.
Posteriormente, cuando se conoció la candidatura a la alcaldía de Cartagena de la que en aquel momento era consejera portavoz, Noelia Arroyo, la descalificó diciendo que sólo era "una peluca rubia y labios bien pintados", lo que le valió una oleada de críticas.
El último desencuentro con los 'populares' se dio tras el pacto de gobernabilidad alcanzado en la ciudad portuaria entre PSOE, PP y Ciudadanos. Tras el pleno salió a la puerta del Ayuntamiento donde se concentraban simpatizantes del ex regidor y se dirigió a ellos diciendo: "las verdades como puños, y si hace falta a la cara".

Los Consejos de Estudiantes de la UMU y la UPCT rechazan la orden de precios

MURCIA/CARTAGENA.- Los Consejos de Estudiantes de la Universidad de Murcia (CEUM) y la Universidad Politécnica de Cartagena (CEUPCT) califican de "insultante y decepcionante" la nueva orden de precios para los estudios universitarios aprobada ayer por el Consejo Interuniversitario.

Estos nuevos precios públicos para el nuevo curso académico 2019/2020 no incluyen ninguna rebaja desde 2014 en el precio del crédito que pagan los universitarios por cursar un grado o un máster en la región. "No se atiende ni a una sola de nuestras reivindicaciones", denuncian los estudiantes.
Recuerdan que vienen exigiendo desde hace años la igualación del precio del crédito de máster y de grado así como la rebaja de la tasa por expedición del título, que es la segunda más alta del país, o la inclusión de una tasa de derecho a examen para asignaturas de segundo cuatrimestre y segunda matrícula aprobadas en enero.
Los representantes estudiantiles tampoco olvidan la bonificación del 99% de los créditos aprobados en primera matrícula ya operativa en otras comunidades.
Los presidentes del CEUM y CEUPCT, Borja Moreno y Pedro Manuel Toledo, no ven justificable que el Gobierno Regional celebre que "el precio medio del grado esté por debajo de la media nacional" pues, en general, el coste de la vida en la Región es inferior comparado con otras comunidades.
Lo que para Moreno y Toledo resulta alarmante es que "todo se queda congelado y el Gobierno no haya hecho ningún gesto significativo en favor de los estudiantes en esta orden de precios".
CEUM y CEUPCT estudian movilizar a la comunidad universitaria a partir del inicio del curso y especialmente de cara a la tramitación de los nuevos presupuestos autonómicos.
Afirman que "las necesidades de los estudiantes llevan demasiado tiempo en el cajón y no podemos esperar más" y recuerdan el documento firmado recientemente por los principales partidos comprometiéndose a trabajar por ellas.

Sigue la explotación laboral de extranjeros ilegales en la Región de Murcia también en la Hostelería

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a un año de prisión y multa de 360 euros a un hombre y una mujer, dueños de un restaurante, por imponer condiciones ilegales de trabajo a cuatro empleados extranjeros, a uno de los cuales, además, el primero agredió con una escoba cuando le reclamó los 750 euros que le debía.

La sentencia señala que los acusados reconocieron los hechos al iniciarse el juicio oral contra ellos y se conformaron con cumplir la pena acordada por el fiscal y la defensa.
Afirma la sala que los hechos se produjeron desde enero de 2013 hasta agosto de 2016, cuando los acusados, que regentaban un restaurante ubicado en Murcia, emplearon a varios trabajadores extranjeros que se encontraban en situación irregular en España y a otros empleados con permiso de trabajo.
Y añade que "abusando de la situación de necesidad en la que los mismos se encontraban, les imponían unas condiciones laborales claramente abusivas, no dándoles de alta en la Seguridad Social o bien dándoles de alta con una jornada laboral a tiempo parcial, cuando realmente prestaban servicios a jornada completa".
Además, no respetaban sus descansos diarios ni semanales, les pagaban de forma tardía, sin llegar al salario mínimo, los sometían a un trato vejatorio, con gritos o insultos, y no les abonaban los finiquitos a la terminación de las prestaciones correspondientes.
Además, el varón agredió con una escoba a uno de ellos, de origen senegalés, cuando este le reclamó los 750 euros que le debía y al que causó lesiones que tardaron en curar cinco días.
La sentencia ha condenado a cada uno de los acusados a un año de cárcel y multa de 360 euros, y en el caso de aquel, además, al pago de 60 euros de multa por un delito leve de lesiones, junto con la obligación de pagar una indemnización de 200 euros al perjudicado por las lesiones.
El tribunal ha acordado suspender por dos años la pena privativa de libertad a condición de que durante ese tiempo no vuelvan a delinquir y, además, en el caso de él, a que pague la indemnización citada.

La Cámara de Comercio de Cartagena considera "fundamental" un nuevo plan urbanístico

CARTAGENA.- Tras reunirse con la alcaldesa Ana Belén Castejón, el presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Miguel Martínez, señaló que la ciudad necesita un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y es «necesario que vea la luz» durante esta legislatura que acaba de comenzar. 

Los representantes empresariales señalan también la importancia de modernizar las infraestructuras de transporte por medio de la llegada del AVE y el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).
Por su parte, el Consistorio coincidió en estos asuntos con el presidente de la Cámara de Comercio, que también pide la llegada «del ferrocarril electrificado para la vertebración de la Región de Murcia y del municipio de Cartagena, y que haya una red de cercanías acorde».
Miguel Martínez también se refirió al sector turístico y a la necesidad de avanzar en él, tanto con la ubicación de la sede de la Consejería de Turismo en la ciudad como con otras actuaciones en marcha, como la apertura al mar o la promoción del casco antiguo y su patrimonio. 
Para el presidente de la Cámara de Comercio, el pacto firmado entre PSOE, PP y Ciudadanos para esta legislatura es positivo para el sector empresarial en pro de la estabilidad.
La alcaldesa Ana Belén Castejón se mostró favorable a atender las peticiones planteadas por los empresarios y dice que «todas ellas ya estaban previstas por este Gobierno».

Sánchez ‘insinúa’ que rompe con Iglesias / Pablo Sebastián *

Aunque todavía hay tiempo hasta las 13,30 horas de este jueves, momento en el que se inicia la segunda y definitiva votación de investidura de Pedro Sánchez, todo apunta, como han dicho en Moncloa, que la negociación del PSOE con Podemos está rota. Lo que de confirmarse y eso está por ver, nos señala que vamos hacia una segunda investidura fallida de Pedro Sánchez (la primera en marzo de 2016 tras su pacto con C's) y las dos con los votos en contra de Podemos.

En el origen del fracaso aparente de la negociación, del que se culpan mutuamente Sánchez e Iglesias, está la tensión y la desconfianza que se instaló entre ambos líderes políticos tras imponer Sánchez su veto a la presencia de Iglesias dentro del Consejo de Ministros.

Además, Sánchez nunca quiso un Gobierno de coalición con Podemos sino un Gobierno de sumisión de Podemos que facilite su investidura. De ahí su pobre propuesta inicial a Podemos de una vicepresidencia vacía y de dos ministerios sin competencias ni presupuestos, como los de Vivienda y de la Juventud y Deporte. Lo que Iglesias calificó de ‘propuesta decorativa’ en el debate de investidura.

Aunque según Moncloa luego y además de una Vicepresidencia Social les ofrecieron a Podemos tres ministerios los de: Vivienda, Sanidad e Igualdad. Mientras Podemos pedía una Vicepresidencia con más amplios contenidos sociales, y cinco ministerios de: Derechos sociales e Igualdad, Trabajo, Transición Energética, Justicia fiscal y Ciencia e Innovación.

Los que Sánchez rechazó de plano y así lo comunicó a Iglesias por teléfono mientras desde La Moncloa acusaban a Podemos de querer introducir ‘dos Gobiernos’ paralelos en el seno del mismo Gabinete.

Y todo esto es lo que, en principio, está dinamitado la negociación entre PSOE y Podemos y lo que por ahora deja a Sánchez sin investidura si no hay acuerdo de último minuto antes de las 13,30 horas de este jueves. Y si tampoco hay una investidura antes del día 23 de septiembre, en España se van a repetir las elecciones generales el 10 de noviembre y probablemente no habrá Gobierno hasta enero de 2020.

Afirma un dicho español que ‘donde hay confianza da asco’, pero donde no hay confianza no puede existir un matrimonio político de la envergadura de un Gobierno de coalición. Y esa desconfianza y mutua animadversión que ahora se ha instalado entre Sánchez e Iglesias es la que está impidiendo el pacto y reparto del Gobierno y la investidura.

Aunque parece que la última palabra la tendrá Iglesias sobre la oferta final de Sánchez para decidir si la acepta por aquello de ‘más vale pájaro en mano que ciento volando’. Y para convertirse Iglesias en el ‘vicepresidente en la sombra’ aunque a distancia y a través de Irene Montero y finalmente para comerse frío el plato de su venganza -‘en la bajadilla te espero’ dicen los cubanos- contra Sánchez cuando más le convenga.

O si por el contrario Iglesias quiere romper ya la relación y esperar a nuevas elecciones, en las que, según el inefable Tezanos, a Podemos (y a C's y Vox) les irá bastante mal en beneficio del PSOE. 

De ahí que en esta crucial batalla política que unos y otros están librando también exista otra contienda ante la opinión pública y casi pre electoral para culpar al contrario del fracaso de la negociación.

Todavía quedan una horas para el pacto y no se debe descartar el acuerdo a pesar de la desconfianza que impera entre Sánchez e Iglesias en medio de esta tensa y fría negociación.


(*) Periodista


El peor rato en la vida política de Sánchez / Antonio Casado *

El candidato llegó con lo puesto y dejó la gobernabilidad del país seriamente amenazada por efecto de una mala estrategia. Creía que la investidura le iba a caer del cielo por el miedo ajeno a una repetición electoral, ocultando su propio pánico a un nuevo e incierto reparto de cartas.

En vez de buscar cómplices se dedicó a buscar culpables con carácter preventivo. Como si el problema no fuera suyo, sino de otros. Los otros le aguantaron la mirada sin sentirse culpables de nada y le pusieron en evidencia. A la hora de votar se vio que el rey estaba desnudo, con el obligado apoyo de los suyos y el solitario acompañamiento del ingeniero Mazón (PRC).

Aunque no quería que se notara, el socio 'preferente' (Unidas Podemos) no entraba en los planes de Sánchez, más allá de repetir el modelo colaborativo de estos 12 meses. Le obsesionaba, y le obsesiona, recibir la venidera sentencia condenatoria del 'proces' junto a uno o varios ministros capaces de discrepar públicamente con la respuesta judicial al desafío independentista al Estado de derecho.

El problema no era Pablo Iglesias Turrión, como se vio cuando este se hizo a un lado descolocando al candidato. Con Iglesias o sin Iglesias, con Montero o sin Montero, era y será imposible borrar la huella tóxica de un partido con aversión a la Monarquía, al régimen del 78 y al PSOE de la “cal viva”.

Pero los guionistas de Moncloa crearon el clima artificial de un acuerdo inminente con UP en vísperas de la sesión de investidura. Nos hicieron creer, y se lo hicieron creer a los interesados, que la “coalición” sería posible tras la renuncia de Iglesias y las apresuradas negociaciones del “cuarto de al lado” con la sesión de investidura en marcha.

Las intervenciones de Sánchez destaparon su apuesta preferente por la abstención de la derecha y su mal disimulada aversión a pactar con UP. Hasta el punto de considerar preferible una reforma del artículo 99 de la Constitución antes que volver a sentir la necesidad, no la virtud, de tratar con los morados. 

Lo cual no le impedía dar por hecho el apoyo de la izquierda. Hasta que Iglesias le rompió la cintura en su cruce del lunes por la tarde. Se sintió herido en su autoestima (“No nos dejaremos humillar por nadie”) y reventó la temeraria fe del candidato en que los diputados de UP eran tierra conquistada.

Tal vez fue el peor rato en la vida política de Sánchez, pillado en falta y claramente desbordado por el ataque. Su cara era un poema. Algunos diputados socialistas bajaron la cabeza. Y por primera vez en una sesión de investidura el aspirante no hizo uso de su derecho a la última palabra. 

Ahí se desmoronó su castillo de naipes. Sería imposible gobernar en monocolor, sin deber nada a los independentistas, tras una investidura superada con la abstención 'múltiple' a izquierda y derecha.

Ahora Sánchez y sus guionistas han comprendido que va a ser imposible gobernar sin deber nada a UP. Harán de la necesidad virtud con tal de no volver a las urnas. Silencio, se negocia. Con prisas para llegar a la votación de mañana con una mayoría de síes garantizados, sobre algún tipo de acuerdo entre los dos partidos de la izquierda española.

La proporcionalidad y la nominación de los candidatos a entrar en el Ejecutivo, exigidos por Iglesias, son en estos momentos los dos grandes escollos. Los negociadores socialistas siguen ofreciendo políticas y no nombres. La novedad es que ahora hay voluntad de llegar a un acuerdo por parte socialista. Antes no la había.


(*) Periodista


¿A mediados de agosto? / Guillermo Herrera *

Para los que piensan que la condonación de las deudas de todos los ciudadanos es una fantasía ingenua de este periodista, propia de mentes calenturientas, ya existe un precedente moderno en Georgia que tuvo lugar a finales del año pasado. Esto se ha hecho de vez en cuando a lo largo de la historia de la Humanidad para sanear una economía entrampada por la deuda. No lo hacen porque sean hermanitas de la caridad, sino porque no les queda más remedio que sanear una economía quebrada.

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del miércoles 24 de agosto de 2019:
  1. Se ha ratificado un nuevo tratado fiscal internacional, lo que significa que todos los países deben cumplir con el acuerdo de Gesara.
  2. El propósito de la reevaluación de las divisas y la implementación del Sistema Financiero Cuántico QFS es la transición a una economía mundial justa y a un mundo que cumpla con el acuerdo de Gesara.
  3. Boris Johnson ha sido nombrado nuevo Primer Ministro del Reino Unido, lo que significa que el Brexit es ahora inminente.
  4. El Reino Unido comenzará las reformas que cumplan con el acuerdo de Gesara, después del Brexit.
  5. El caso de Jeffrey Epstein es la clave para exponer a miembros de la camarilla oscura de alto perfil involucrados en el tráfico de personas.
  6. Mientras tanto, el Tesoro de los Estados Unidos está en proceso de emitir una nueva moneda estándar de oro.
  7. El primer billete de veinte dólares respaldado por oro está actualmente en proceso de elaboración.
  8. Se espera que el escándalo emergente en Irak desencadene la reevaluación del dinar iraquí.
  9. Se espera que termine el sistema financiero fiduciario, y sea reemplazado por el QFS a mediados de agosto. (Mi opinión personal es que las cosas empezarán a moverse a partir de octubre, pero el proceso de reinicio financiero mundial tardará en completarse dos o tres años.)
  10. Todos los Bancos Centrales están siendo forzados a alinearse con el QFS.
  11. La aplicación de la EQF reajustará económicamente a todos los países, lo que también dará lugar a la condonación de la deuda y a la eliminación de la pobreza. El EQF es el marco europeo de cualificaciones o “European Qualification Framework” es un marco común de referencia que relaciona entre sí los sistemas de cualificaciones de los países y sirve de mecanismo de conversión para mejorar la interpretación y comprensión de las cualificaciones de diferentes países y sistemas.
  12. El cambio radical es inminente.
GEORGIA CONDONÓ SUS DEUDAS
El Gobierno de Georgia decidió cancelar las deudas bancarias de más de 600.000 ciudadanos del país que están en la lista negra de morosos, dijo el 19 de noviembre de 2018 el primer ministro, Mamuka Bakhtadze, según publicó el diario “La Información”.

Según dijo en rueda de prensa el mandatario, la deuda de los ciudadanos en los bancos, organizaciones de crédito u otras instituciones financieras asciende a alrededor de unos 566 millones de dólares.

"La deuda de 600.000 de nuestros ciudadanos la cubrirá completamente la fundación benéfica Kartu, que compró estas deudas", confirmó el ministro de Finanzas de Georgia, Ivane Machavariani. Señaló que las deudas son una de las principales razones de la pobreza de la población georgiana, que suma 3,7 millones de personas.

El primer ministro cree que la cancelación de deudas permitirá a cientos de miles de ciudadanos "quitarse los grilletes y volver a desarrollar una actividad económica a gran escala". Agradeció a los bancos y a otras instituciones financieras que participaron en las negociaciones con el Gobierno para conseguir este objetivo, y valoró especialmente la implicación de la fundación benéfica Kartu.

La Fundación Kartu es propiedad del multimillonario Bidzina Ivanishvili, exprimer ministro de Georgia y presidente del partido gobernante, Sueño Georgiano. Es el hombre más rico de Georgia y la revista Forbes estima su fortuna en 4.600 millones de dólares.

QUITA DE LA DEUDA
La quita de la deuda es la suspensión del pago total o parcial de unas obligaciones, tras la renuncia por parte de un acreedor a los derechos que posee sobre las obligaciones financieras de un deudor. Esto supone que la parte deudora se verá librada del pago de la deuda. Dicho de otra manera, supone la liberación de la deuda que el deudor tiene pendiente con el acreedor.

En el lenguaje jurídico también se utiliza el término condonación de la deuda para definir el mismo concepto. Aunque significan prácticamente lo mismo, la diferencia es que la condonación de la deuda es el perdón oficial (jurídico) de la deuda, mientras que la quita es el cese del pago de esa deuda.

¿RENTA BÁSICA?
Renta básica... ¿sí o no? La respuesta a esta cuestión se extiende por Europa a medida que más países aprueban proyectos a gran escala.

La prueba de mayor duración a nivel mundial tiene lugar en Kenia, donde 16.000 personas se benefician de una renta durante doce años, mientras que en Europa, Finlandia la probó y la canceló a los pocos meses, un pueblo suizo aprobó un salario básico de 2.215 euros al mes por habitante, y en Francia trece regiones planean aplicar dicha renta básica este año.

A principios de 2017 Escocia se sumó a Finlandia en el programa piloto de la Renta Básica Universal. Escoceses y finlandeses fueron los primeros en comprobar los resultados de un programa piloto que las autoridades de sus respectivos países quieren probar otorgando una Renta Básica Universal (RB) a sus ciudadanos, independientemente de su estatus o salario.

Los defensores de la RB defienden que podría potenciar a la ciudadanía ofreciéndola flexibilidad para estudiar, crear una familia o un negocio y asegurando que tendrán suficiente dinero para vivir. Según esta perspectiva, se trata de reducir la dependencia del estado del bienestar y la desigualdad salarial. 

Sin embargo, la propuesta que se encuentra más aceptada es la de la renta básica de Italia, conocida como 'reddito di cittadinanza', y que se trata de la medida insignia del Movimiento 5 Estrellas, que gobierna en el país transalpino junto a la Liga del Norte.

La renta básica en Italia beneficia este año a 4,5 millones de personas con hasta 780 euros por persona y tres años de duración. El vicepresidente del Consejo de Ministros, Luigi Di Maio, confirmó su comienzo en enero de 2019 tras la aprobación de un decreto en Navidad. Pero a la Comisión Europea no le ha gustado nada el proyecto.


(*) Periodista


Yo creo, yo pienso… o el fin del periodismo / Félix Madero *

Con “agostidad”adelantada me voy tomar la libertad de recomendar a los lectores de Vozpópuli, tan preocupados por el fututo de España y la manera un tanto burda en la que se van enjaretando los estados de opinión, un libro fascinante. Se titula “Reportero”, está editado por Península, y lo ha escrito Seymour M. Hersh, el que dicen en la portada que es el último gran periodista americano. Lo mismo dice The New York Times: “Simplemente el más grande reportero de investigación de su era”. 

Suelo espantarme ante afirmaciones tan tajantes, pero con semejantes referencias sólo puedo decir que leyendo estas memorias, tan necesarias y urgentes para todo periodista que quiera serlo, quedará claro de qué va mi oficio y lo poco que se parece a lo que hoy hacemos los que nos llamamos así, periodistas. Así nos titulamos, sin reparar en lo que hemos ido perdiendo por el camino.

Me atrevería a decir que leer Reportero bastaría para que los alumnos se ahorraran la martingala de unos cuantos años estudiando una carrera en la que enseña de todo menos a ser un periodista de verdad. Los periodistas de verdad raramente están en las aulas. El libro debería ser de lectura obligatoria para aquellos que tengan dudas entre hacer Periodismo o, por ejemplo, Ingeniería biomédica. Y también para aquellos que nos siguen, critican y esconden sin saberlo un alma de periodista que no saben que llevan dentro.

Dentro de poco tendremos gobierno. No podremos poner el contador a cero, pero sí esperar a los consabidos 100 días para destrozar a un gabinete cuya estructura no tiene antecedentes desde la Segunda República. Digo destrozar porque en lo referente a la política nadie en mi profesión se dedica a alabar lo que hacen los políticos. Y si lo hace, no es un periodista. Es otra cosa que, de tan evidente, no hace falta nombrar.

La opinión ha ganado la batalla a la información. La crisis se ha llevado por delante algunos inmutables principios y ha traído para las empresas editoras -las pocas que quedan en España y no están en manos de los bancos- la evidencia de que la información, las noticias, son caras de conseguir cuando realmente son tales, mientras la opinión es barata, cambiante y poco arriesgada para el medio que las publica, que todo cabe en nombre de la pluralidad.

Las noticias son el único argumento contra la propaganda, y sin embargo cada vez hay menos. Las televisiones y las radios llenan sus parrillas de opinadores que nunca han estado en el sitio del que hablan ni han visto, ni han hablado de las personas de las que hablan. Da igual que lo que digan sea o no verdad; sea o no una opinión independiente. Volverán a la siguiente semana. Sólo los aburridos, los que no dan espectáculo e intentan razonar con datos y hechos resultan prescindibles. Y, sin embargo, son los únicos que caben en el libro del que les hablo.

Dice nuestro periodista que “es un superviviente de la era dorada del periodismo, ese tiempo en que los que trabajamos en prensa escrita no teníamos que competir con canales de noticias de 24 horas, en el que los periódicos nadaban en la abundancia gracias a los ingresos por la publicidad y anuncios clasificados, en el que yo tenía libertad para viajar. (…) Disponíamos de tiempo suficiente para informar sobre una noticia de última hora sin tener que basarnos constantemente en lo que aparecía en la página web del periódico”.

Dice nuestro periodista que él habla y recuerda un tiempo en el que no había tertulias televisadas -ahora se televisan hasta las de la radio-. No había tertulias “de expertos” ni periodistas que iniciaran sus respuestas con las dos palabras más mortíferas en el Periodismo: Creo que… Pienso que…

Es difícil salir indemne de esta feroz y razonada crítica de Seymour M. Hersh. Yo mismo, que dirijo la tertulia de “El Enfoque” en Onda Madrid, caigo a diario en ella. Que lo sepa, que lo reconozca, no quita que haya olvidado lo que debemos hacer. No ayudan los editores, muchos de ellos en manos de poderes que resultan a todas luces refractarios a la más mínima noción de un Periodismo libre, independiente. 

No ayudan las urgencias con las que trabajamos. Tampoco lo que entendemos por competencia entre nosotros donde tantas veces sufre la verdad. No ayuda que los autores de noticias inciertas no sean penalizados, es más, incluso suelen salir del atolladero con más brío profesional. Que esto sea así no quita para que recordemos que hubo una forma de hacer el trabajo que dignificó a los periodistas y a aquellos que los seguían. ¿Volveremos a trabajar así? No, radicalmente no lo creo. Razón de más para que este verano se dé el gusto de leer este “Reportero” y pueda sentir el placer de cómo se hace el buen periodismo.

En el momento en que escribo pico de tertulia en tertulia. Todo son conjeturas, divagaciones, nombres si confirmar… Hasta hay quien afirma que tendremos 21 ministerios. Todas las tertulias aseguran que Pablo Iglesias es el ganador. ¿Ganador de qué? ¿Pierde Sánchez? ¿Sólo él? Y así seguimos, instalados en el mundo de los indicios y las insinuaciones. La mistificación domina, la transparencia sufre, y sin embargo parece que no se ha roto nada. No lo crean. Jugar con las cosas que no tienen repuesto tiene un precio que ya estamos pagando.

Tuve un profesor en la Universidad que solía decir que una noticia era todo aquello que alguien en algún lugar del mundo esconde, el resto es propaganda. Es una pena que lo hayamos olvidado con tanta facilidad.


(*) Periodista