martes, 27 de noviembre de 2018

El conocimiento del agua y la confrontación territorial / Ángel Tomás *

La influencia de las filosofías políticas sobre planificación, implantación y desarrollo de la economía de un país, supone en la mayoría de los casos la paralización de las reformas anteriores y lo que es aún más lamentable, el deterioro del “estado de bienestar”. Es indudable que las reformas son imprescindibles, pero obstinarse en la intervención de una ideología política, es un suicidio en economía.


LAS DESALADORAS UN DESASTRE AMBIENTAL

Como consecuencia del desastre medioambiental sin precedentes que ha ocurrido con los efluentes de las desaladoras, y como antecedente de lo que va a suceder en las costas españolas, resulta imprescindible y urgente exponer con detenimiento el análisis de esta problemática ecológica por desalación: 


a). Elementos tóxicos. b). Desequilibrios químicos en agua desalada relacionada con ésta antes del proceso. c). Evaluación del desastre ecológico y cambio ambiental que se está produciendo. d). Introversión por sobreexplotación en los acuíferos, y e). Conclusiones. Todas las consideraciones que se exponen a continuación están basadas en análisis llevados a cabo por laboratorios dotados de autorización oficial.


a).ELEMENTOS TÓXICOS:

El boro, cuyo contenido en el agua de mar, (Mediterráneo y Atlántico Oriental), es de 3,3 ppm en contenido de sales totales de 38,2 g/l. Al desalarla se deja en 0,36 g/l, por tanto, se baja la salinidad 105 veces, pero el boro se mantiene en 1,5 ppm. Aplicado al cultivo agrícola es tóxico cuando rebasa el umbral en boro de 0,5 ppm, ya que es acumulativo en planta y suelo. Respecto a la calidad sanitaria del agua potable, la OMS, estableció en 2004 como límite máximo el 0,5 mg/l de boro. 


El bromo, su contenido en aguas desaladas del mar es de 0,69 ppm y en aguas desaladas de pozos 1,48 ppm, debido a sus propiedades oxidantes y cáusticas son de alta toxicidad y se encuentran como iones acompañantes en los depósitos de potasio y sodio. El mayor contenido de bromuro en las aguas subterráneas del litoral, se debe a la infiltración o introversión del agua marina (ROTH 1989). 

Según las leyes de cada país, si comparamos aguas subterráneas, por ejemplo en Alemania, es de dos microgramos/m3 (0,000002 ppm, LAU-BW 1989), y en Países Bajos igual contenido según LAU-BW 1989. Por tanto, España en aguas desaladas de mar contienen 345 veces más que en los dos estados europeos citados, y mucho peor si consideramos las aguas de pozos.

Los bromuros son también perjudiciales para animales, siendo los efectos más importantes, daños en el sistema nervioso y en el ADN, aumentando las posibilidades de desarrollar cáncer, con efectos también en la baja fertilidad de los humanos.

El estroncio, cuyo contenido en aguas desaladas de pozo, según análisis realizados en Almería, es de 1,98 ppm, que es soluble en agua y como resultado de reacciones químicas de los productos aplicados al campo, es muy activo y amenaza la salud de los humanos, ya que se absorbe como si fuera calcio. El estroncio, en los niños puede acumularse en los huesos, en vez de calcio, convirtiéndolos en frágiles.

Hemos destacado estos tres componentes de alta toxicidad, si bien las aguas desaladas contienen otros metales pesados, también nocivos.


b). DESEQUILIBRIOS QUÍMICOS EN AGUA DESALADA

Emplear para el riego agroalimentario aguas desaladas del mar, prohibido en el mundo civilizado como California un país similar al nuestro, consigue en los suelos pérdida progresiva de su capacidad productiva con desequilibrios nutricionales, porque el agua desalada resultante tiene en proporción más sal común y por lo tanto más desequilibrada con pérdida de fertilidad en los suelos.



c). EVALUACIÓN DEL DESASTRE ECOLÓGICO Y 
CAMBIO AMBIENTAL QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO

 La Guía de Calidad del agua potable de la OMS destaca "la gran dificultad de alcanzar los límites bajos del boro (menos de 0, 5 m/l) por medio de la desalación, sólo posible mediante la osmosis interna en un segundo paso, aumentando la necesidad de inversión y los costes de las plantas desaladoras, que resultan muy superiores a las de los trasvases para conseguir aguas de calidad", como requieren la salud humana y la agricultura.

Los vertidos que las desaladoras tienen sobre las biocenosis (colectividades de seres humanos, de animales y plantas) son nefastos, pues provocan un cambio medioambiental y la desaparición de especies asentadas durante millones de años y la aparición de otras peores para el medio ambiente. 

Por ello, son necesarios nuevos estudios y planteamientos urgentes para prevenir las consecuencias futuras de este cambio medioambiental, sobre el que ya ha advertido la UE porque las aguas subálveas, las que convierten en impermeables los cauces de los ríos y en aprovechables las de lluvias, son un componente de los suelos que necesitamos respetar.


d). INTROVERSIÓN POR SOBREEXPLOTACIÓN EN LOS ACUÍFEROS


La sobreexplotación de acuíferos costeros en donde los niveles “piezométricos” han descendido alarmantemente por insuficiencia de recarga, ha producido por introversión el aumento de la salinización de los pozos en las costas. Por eso, se recurrió inexplicablemente a la desalación, produciéndose niveles altamente excesivos en boro y bromo, dando lugar a efluentes contaminantes del medio ambiente.

e). CONCLUSIÓN

Una de las consecuencias ecológicas es que las desaladoras han hecho que se haya superado el umbral de tolerancia a la salinidad de la especie “Posidonia Oceánica”, y por tanto, desapareciendo los bosques de la misma en amplias zonas costeras españolas, por los efluentes que emiten más del doble de salinidad que se vierten al mar, haciendo cada vez más dificultosa la desalación continuada. 

Estamos ocasionando desastres ecológicos en el equilibrio marino con la proliferación de medusas y aparición del alga asesina “Caulerpa Taxifolia” arruinando la pesca de bajura con desaparición de especies que había tan sólo hace 10 años.

Las desaladoras y sus efectos incumplen la Directiva del Consejo 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativos a la conservación de los hábitats naturales, como son la fauna y la flora silvestre, y con el instrumento de “Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica del Mediterráneo” adoptado en Barcelona el 10-6-1995, y en Montecarlo el 24-11-1996, sobre medidas que garantizan la biodiversidad.

Resulta de incompetentes, que en su día se impulsara e invirtiera en la construcción de una red de desaladoras marinas, que con independencia de los costos de energía y amortización, también se viertan al mar efluentes, entre otros detergentes y aceites industriales que se necesitan para su mantenimiento, con repercusión en las playas turísticas.

Por tanto, solo hay una solución, acometer con urgencia una red de trasvases e interconexión entre cuencas, que resuelva la España seca, la más rentable en producción hortofrutícola y derivados, y que tanto contribuye al PIB, a la creación de puestos de trabajo y a la balanza exterior.

Reactivemos el Plan Hidrológico Nacional, única manera de evitar desastres ecológicos, mantener la fertilidad de la tierra y seguir fomentando el turismo; teniendo siempre presente que toda gran obra es siempre contemplada con el más severo espíritu crítico.

Para quienes se oponen a los trasvases, antes de opinar o legislar, han de desplazarse, contemplar y analizar la razón de ser de los mismos en: California, desde el río Sacramento a Los Ángeles; el Del Río Colorado a los Ángeles; otro del mismo río a Arizona. 
En Sudáfrica el del Orange al Fisco. En Israel, de norte a sur desde Galilea a Eliath, verdadera columna vertebral del país, tomándose en el Jordán hasta el Neguev. En México, uno atraviesa de norte a sur entre dos de sus ríos, que riega más de 500.000 Ha. 

Los de Canadá entre Alaska y la Columbia Británica. Los rusos del Caspio al Aral. En la India del Ganges y del Himalaya a su costa occidental. Y otros muchos mini trasvases acometidos en el mundo entero. Después se habla sobre trasvases.

Ejemplo de trasvase de rentabilidad probada, es el del Tajo al Segura, que beneficia a todas las regiones por las que discurre. Las Tablas de Daimiel, consiguió su rehabilitación y mantenimiento de Parque Nacional gracias a él, según se contempla en la placa de su zona de descanso.



(*) Economista y empresario

La izquierda izquierdea / Ángel Montiel *

Difícil es una palabra piadosa. Mejor cabría imposible. Imposible, salvo milagro, pero los milagros no son herramientas de la izquierda. La convergencia electoral en la Región entre Podemos e Izquierda Unida es un dolor de muelas para ambas partes, y lo más probable es que cada una salga por su lado, como ya ocurrió en la anterior convocatoria de las municipales y autonómicas. Pero entonces no se había ensayado aún la experiencia de acudir juntos a las generales. 

El 'pacto de los botellines' entre Iglesias y Garzón pareció abrir una etapa casi de integración. Fue un brindis en las alturas que dejó intactos los recelos en las bases. En Murcia, por ejemplo. Aquel pacto nacional se saldó con una lista al Congreso integrada por podemitas, con el premio de un escaño, mientras la del Senado (condenada al fracaso de antemano) quedaba para IU.

La rueda gira y llega la hora del envite local. En Andalucía ha sido posible la convergencia aun con la pérdida de las denominaciones respectivas: Podemos e IU van juntos y revueltos en la marca Adelante. En Murcia hay que repetir la jugada por imposición de las cúpulas nacionales, pero es preciso negociar la fórmula sobre el terreno, y quedan pocos días: hay que hacerlo antes de que sea Navidad en El Corte Inglés, o sea, ya. Difícil o, mejor dicho, imposible. 

La prueba del nueve es la encuesta que hoy publicamos, encargada por IU, en la que significativamente se pregunta a los potenciales electores sobre Podemos e IU por separado. Y, por separado, Podemos baja dos escaños de los seis que ahora posee, e IU alcanza tres sobre cero. Cuatro y tres, siete, uno más que la actual representación de la izquierda, pero siempre que se visibilice la presencia de IU en la opción conjunta. Ese es, en esencia, el mensaje.

IU saca músculo

Con esta encuesta, IU exhibe músculo. Recuerda a Podemos que sigue existiendo y que no está dispuesta a ser un mero apéndice, sino que es un partido con plena identidad y fortaleza, que exige un protagonismo equivalente. Podría decirse: si en las anteriores elecciones fueron barridos por Podemos ¿cómo ahora esta encuesta los prima con tres diputados? 

Las respuestas se multiplican. La primera es que si en la anterior convocatoria hubiera existido una circunscripción única, como se estrenará en las próximas, IU no habría sido expulsada de la Asamblea. 

Otra: el éxito entonces de Podemos se justificaría en que se produjo en la etapa de su mayor esplendor mientras ahora parece sumergirse en mayores dificultades, una vez ha catado 'el sistema' y ha incurrido en muchas de las incoherencias y contradicciones que criticaba en otros y que por esto le atrajeron simpatías y miles de votos; era aquella estrategia que llamaban de la transversalidad y en la que precisamente les sobraba IU, pues IU era un referente demasiado específico de una izquierda neta.

Pero también es cierto que hace cuatro años IU existía sin complejos, y para las municipales y autonómicas se revistió con otras denominaciones con el pretexto de sumar a grupos minoritarios y de imprecisa trascendencia, en actitud mimética a la de Podemos, que tampoco quiso presentarse como tal a las municipales, sino como motor de convergencias de inexistente calado electoral, como Equo y otras marcas vacías. 

De hecho, la marca IU ha desaparecido del mapa institucional en casi todos los municipios de la Región (Lorca es una excepción significativa), y su resurrección como opción independiente la hará, si definitivamente no hay pacto con Podemos, con un déficit de imagen, pues todos sus buenos trabajos de oposición (por ejemplo, con el nombre de Cambiemos, en Murcia) tendrá que volver a reidentificarlos con las siglas originales después de haberlas ocultado innecesariamente.

Pistas para la negociación interna

Hay que precisar que la encuesta, a pesar de haber sido encargada de parte, es rigurosa en su planteamiento técnico, sobre todo por la amplitud del muestreo: 800 personas. Y no es nada complaciente en el resultado global, pues queda claro que de ella saldría un Gobierno PP-C's o PSOE-Cs, más o menos como lo que se prevé que anuncie el CEMOP este martes.

El bloque de la izquierda, incluyendo al PSOE, no daría para ocupar San Esteban ni siquiera con una extravagante fórmula a la italiana que incluyera el apoyo de Vox por su propia cuenta en la investidura en consideración a alguna coincidencia programática general (no se me escandalicen; ya está pasando por ahí con los respectivos equivalentes). 

Por tanto, según esta previsión, el cambio sustantivo posible sería el desalojo del PP mediante un pacto PSOE-C's. La encuesta no es amable con la izquierda más allá de la que representan los socialistas. Pero a los efectos de IU le permite mostrar fortaleza ante Podemos en la conclusión de las negociaciones para una lista conjunta.

La posibilidad de unas primarias para las listas en las que participen ambos grupos es remota. Si ya son complicadas cuando se producen en una sola organización, el mecanismo es infernal si quienes han de votar son los simpatizantes y militantes de dos grupos de estructura distinta. 

Ya se vio en la experiencia para las anteriores elecciones al ayuntamiento de Murcia. Podemos era el partido emergente, pero la organización de IU estaba más consolidada, de modo que las primarias las ganó ésta por goleada, lo que produjo la ruptura de la convergencia y la creación improvisada de una alternativa afín a Podemos que se tituló Ahora Murcia, que tuvo un resultado equivalente en número de concejales, pero que a diferencia de Cambiemos (IU) ha tenido una ejecutoria sombría: endogámica, autocomplaciente, lastrada por crisis internas y con absoluto desprecio a la transparencia.

No parece que Podemos quiera ensayar nuevas experiencias de primarias mixtas, sino que se atendrá a la mera negociación. Pero esta vez IU no está dispuesta a ser 'compañera de viaje', y presentará sus credenciales, de los que esta encuesta es uno de los elementos más potentes.

Resistencias a la presión nacional

Es probable que los aparatos nacionales presionen para que el pacto electoral se resuelva satisfactoriamente, pero la tradicional disciplina de la izquierda ya no es lo que era. En Podemos, la autonomía de las organizaciones territoriales es cada vez más manifiesta (véase Andalucía, sin ir más lejos), y aunque Murcia no ha dado hasta ahora motivos de rebeldía, es claro que la línea Iglesias no es la más simpática en una organización en que el sector mayoritario que lidera Oscar Urralburu mantiene sus posiciones originales al margen de los bandazos y aventuras del capitán nacional. 

En cuanto a IU, es dudoso que una organización, la de Murcia, que se ha visto largamente humillada por la indiferencia de Podemos, pueda girar en bloque a golpe de pito si Garzón pretende que las listas conjuntas se hagan con el sacrificio de los suyos. La cosa, pues, está muy malita, y lo más probable, ya digo, es que no haya acuerdos a la espera de poder madurarlos en una estrategia parlamentaria conjunta una vez hayan medido sus fuerzas ante las urnas.

C's, PP, PSOE

Al margen del desajuste entre las fuerzas de izquierda, que es a lo primero que convoca esta encuesta por la naturaleza de su origen, el resto de datos es también llamativo, sobre todo la emergencia de Ciudadanos (de cuatro a diez diputados), y esto a pesar de que la organización interna de ese partido es muy mejorable: la cúpula directiva está disociada del Grupo Parlamentario, a su vez disperso. El portavoz, Miguel Sánchez, no las tiene todas consigo acerca de su continuidad, y ya debe saber que ha de enfrentarse en primarias a Juanjo Molina, uno de sus compañeros de escaño, y no es el único.

Por su parte, el líder del PP, Fernando López Miras, tiene que contemplar el espectacular desplome de sus efectivos (de 22 a 13 escaños, empatando además con el PSOE) con el añadido de los problemas que le reportará, sin duda, la intención que le suponemos de renovar casi por completo al Grupo Parlamentario, pues no es un secreto que no hay fluidez entre éste y el Gobierno. 

Y cuidado: algunos de los actuales diputados populares puede que aporten poco como tales, pero fuera de sus plazas son letales para la reputación del actual estatus del partido. Es decir, el PP puede añadir a sus problemas evidentes los que surgirán con toda seguridad de su interior en la próxima renovación de las listas.

El PSOE quizá sufra problemas similares si no exhibe algunos señalados gestos de integración, pues el sector que perdió las elecciones frente a Diego Conesa se muestra aparentemente apaciguado, pero otra cosa sería no darle ni agua en un momento tan decisivo como las elecciones.

Es decir, las dinámicas internas de los partidos también juegan en la prospección electoral, sobre todo si emergen de manera compulsiva en el periodo más crítico.

De momento, el multifraccionamiento del Parlamento parece asegurado, aunque esta encuesta adelanta la composición de dos posibles mayorías, una de ellas de cambio, pero no a la izquierda en plenitud.

Y una anotación final, en relación a la posibilidad del 'superdomingo' (que modestamente ya adelanté hace algunas semanas en mi artículo Las cinco urnas), sugerido tanto por el secretario de Organización del PSOE, Ábalos, como por el propio Pedro Sánchez. 

Si las generales se hicieran coincidir con las autonómicas y de las primeras pudiera resultar un acuerdo nacional de gobernación PSOE/Podemos, las posibilidades de que en la Región de Murcia los socialistas pactaran con C's disminuirían incluso a pesar de que fuera la única opción de que dispusieran para liderar el Gobierno autonómico.

Lo claro, al día de hoy, es que la izquierda izquierdea. Y no es que esto sea una novedad.



(*) Columnista


La monarquía, en cuestión / José Antich *

La foto del rey Juan Carlos con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, saludándose sonrientes en el Gran Premio de Fórmula Uno de Abu Dhabi, es un nuevo tropiezo, y no menor, de la monarquía española. 

Salman ha sido señalado por toda la comunidad internacional como el responsable del asesinato del periodista saudí Yamal Khashoggi el pasado mes de octubre en el consulado de su país en Estambul. 

Las diferentes versiones que ha ofrecido el príncipe heredero no han hecho sino corroborar su papel en el asesinato del periodista a medida que iban pasando las semanas. Lo mismo ha sucedido con los informes de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos que no han dudado en señalar a Salman.

Como ya sucediera con la foto del elefante con la princesa Corinna, hay imágenes que señalan mucho más que las palabras. Aquella imagen matando paquidermos en Botsuana, que se publicó en 2012 y había sido hecha en 2006, ponía de manifiesto como el entonces monarca mantenía una relación estable con la princesa Corinna. 

El hecho de que se produjera un accidente y se rompiera la cadera hizo que tuviera que regresar precipitadamente a España y se descubriera toda la situación. Aquella imagen, con todo, afectaba a su vida privada, esta con Salman afecta a su vida pública y a la imagen de España al seguir representando al país allí donde va y formar parte de la familia real que ya ha sido reducida al mínimo tras el caso Nóos y la sentencia a Iñaki Urdangarin y a Cristina de Borbón. Tampoco forma parte la infanta Elena.

El rey emérito tiene, por tanto, una responsabilidad de la que ha hecho dejación con esta visita arrastrando la imagen de España. Las razones económicas no lo justifican todo y menos fotos tan calamitosas como esta que son un auténtico escándalo democrático. 

Las relaciones entre las dos familias reales, que ya han dado múltiples disgustos en el pasado y han servido para toda clase de rumores, no pueden servir para blanquear la imagen de Salman. 

Moncloa y Zarzuela harían bien en no dejar pasar el incidente como si fuera una cosa menor, aún sabiendo que, en estos momentos, los problemas de los dos palacios tienen mucho más que ver con Villarejo y con su inagotable fonoteca.

La terrorífica foto del rey emérito con el príncipe heredero de la Arabia Saudí en Abu Dhabi, en un ambiente distendido y ajeno los sucesos que señalan a Mohamed bin Salmán como responsable del asesinato del periodista saudí Yamal Khashoggi, en la embajada de su país en Estambul, es una página negra para la monarquía española. 

Si la foto no era evitable, Juan Carlos I no debería haber cometido la torpeza de viajar a Abu Dhabi. En estos momentos, no es un honor haber sido la primera personalidad occidental de relieve que se deja fotografiar con tan espantoso personaje y traslada del rey emérito una actitud de gran pasotismo por lo que pueda suceder. Algo que, por otro lado, tampoco es nuevo en los últimos tiempos.

La Zarzuela, de nuevo en el ojo del huracán, ha intentado disculparle y rebajar la polémica aún a sabiendas del daño que la imagen le hace y que quedará como una señal de fin de etapa. 

Podemos le ha atacado con dureza, igual que los partidos independentistas; Ciudadanos también ha estado crítico y el PSOE, incómodo, ha pedido suavemente explicaciones. El PP ha callado. 

Demasiado ruido para una institución que no está en su mejor situación y en unos momentos en que se intenta desesperadamente incorporar a Juan Carlos I a los actos del 40º aniversario de la Constitución, que se pretende celebrar en Madrid este año por todo lo alto. 

Mientras, el Parlament de Catalunya ha dado el primer paso para crear una comisión de investigación sobre la monarquía borbónica con el apoyo de cuatro fuerzas políticas de la Cámara catalana, Junts per Catalunya, promotor de la iniciativa, ERC, los comunes y la CUP que representan a 78 diputados del total de 135.

O sea, el 58% de los escaños. 

Los letrados de la Cámara no han visto objeciones a su creación aunque mucho me temo que la comisión será detenida en algún otro estadio, bien sea político o judicial. Si no, al tiempo.

La combinación de las dos noticias en un lapso tan pequeño de tiempo no hace sino poner de relieve la enorme distancia entre monarquía y ciudadanía. La institución alejada de su necesaria y obligada prudencia y neutralidad, algo cada vez más evidente y que ha tenido episodios como el del pasado 3 de octubre que le ha costado una ruptura total con la sociedad catalana. 

Pero también el hecho de llevar iniciativas al Parlament del todo impensables hace muy poco tiempo. El alejamiento cada vez es mayor.


Pedro Sánchez pasa del Govern
 
El gobierno español no se reunirá con el catalán al finalizar el Consejo de Ministros que se celebrará en Barcelona el próximo 21 de diciembre. La iniciativa del president Quim Torra queda, pues, en papel mojado y se pone de relieve lo que todo el mundo sospechaba: la reunión del gobierno español en Barcelona es meramente propagandística y hay que separarla de cualquier intento de Pedro Sánchez de mejorar las relaciones con Catalunya. 

De hecho, la Moncloa manda dos mensajes: podemos venir a Catalunya a reunirnos todas las veces que queramos y no tenemos ninguna obligación de reunirnos con las autoridades catalanas.

Si polémica fue la elección de la fecha, el 21 de diciembre, el día de las últimas elecciones catalanas, que se celebraron en unas condiciones de inferioridad para el independentismo después de que Mariano Rajoy hubiera disuelto el Govern e incautado las instituciones catalanas, no deja de ser más extraña esta actitud de Sánchez. 

¿Qué sentido tiene celebrar un Consejo de Ministros en Barcelona si en la agenda no hay enfocar con el Govern el problema más grave que hay para la política española y que no es otro que el de la situación política en Catalunya, el único lugar de la Unión Europea en que existen presos políticos y una demanda mayoritaria de celebrar un referéndum de autodeterminación?

Este fin de semana hemos sabido que el gobierno español ha decidido invertir 5.000 millones en la red de tren de las cercanías de Madrid después de una entrevista del presidente de la comunidad madrileña con Pedro Sánchez. 

Una lluvia de millones que la experiencia de promesas anteriores permite pensar que sí se acabará ejecutando y que no tendrá nada que ver con aquella del 2017 de Mariano Rajoy cifrada en 4.000 millones y que solo se han invertido unas decenas de millones. 

Al presidente de la comunidad madrileña, del Partido Popular, nadie le ha pedido que vote los presupuestos generales del Estado, como hizo el ministro Ábalos al día siguiente de la trágica muerte en Vacarisses tras un accidente de Rodalies.  

Siempre es más fácil hacer discursos que encontrar soluciones. Y, en el tema catalán, Pedro Sánchez es un gran experto.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El triunfo del mal / Ramón Cotarelo *

Maravilla escuchar a Aznar invocando la "compasión".

Está claro: si el político preso Zaplana tiene leucemia y los médicos temen por su salud en la cárcel debe salir sin más dilación. Por supuesto, siempre que se trate de médicos profesionales y no de alguno que hayan comprado estos sinvergüenzas. 

No es justo ni moral mantener en prisión a un enfermo terminal. Sin duda.

Vayamos ahora a la maravilla del hecho de que quien invoca la compasión sea quien jamás mostró ninguna. No solo no la mostró en todo su tratamiento del terrorismo vasco sino tampoco en otros acontecimientos ricos en víctimas y que le son directa o indirectamente achacables. Cientos de miles en una guerra criminal en el Irak que él contribuyó a desencadenar. 
 
Cerca de doscientos muertos y más de dos mil heridos en los atentados de Atocha, frente a los cuales su única reacción fue tratar de endosar la autoría a ETA para eximirse de responsabilidad. ¿Compasión? Nunca, jamás. Este personaje malévolo, encizañador, autoritario y falso no ha mostrado jamás una pizca de compasión por nadie o por nada.

Pero la pide. Y que la pida un ejemplo tan acabado de lo contrario de aquello que pide no resta un adarme de validez a la petición. La compasión es obligatoria cuando es justa; y lo es o no lo es por sí misma, no por las cualidades o falta de cualidades de quien la pide.

El bien es obligado, aunque sea inconveniente y por eso pierde siempre. Este hombre que hoy pide "compasión" (quiere decir "clemencia") mañana volverá a mostrar que carece de ella para dar a los demás. Como ha hecho siempre y como seguirá haciendo. 

El bien es obligatorio; el mal, inevitable. 

 
En marzo de 2016, el gobierno de ladrones y corruptos encabezado por M. Rajoy (a) Sobresueldos, decidió que no se sometería al control parlamentario porque, al encontrarse  en funciones, la cámara no le había otorgado su confianza y no estaba obligado a rendir cuentas. 
 
La responsabilidad de esta matonería interpretativa correspondía a la entonces vicepresidenta, Sáenz de Santamaría, una roma franquista convencida de ser una jurista más fina que Kelsen. 

Recurrido este golpe de mano dictatorial por toda la oposición ante el Tribunal Constitucional, este órgano falla dos años y medio más tarde que el gobierno de entonces vulneró la ley.

¿Hace falta un TC y dos años y medio de deliberaciones para saber que aquella decisión era un atropello para gobernar tiránicamente? ¿No era obvio en el primer instante? El gobierno estuvo, por tanto, diez meses actuando ilegalmente, gracias a un TC complaciente que siguió dando muestras de su servilismo a los deseos de los gobernantes.

¿Y qué sucede con las decisiones tomadas en esos diez meses? ¿No son nulas? ¿No son decisiones ilegales?  ¿No hay gente perjudicada? El país entero, ¿no fue perjudicado? Con este criterio, tres ministros del PP plantaron al Parlamento e incomparecieron. Fueron Morenés (defensa), Pastor (Fomento) y Fernández (Interior), los tres con escandalazos de mala o presuntamente delictiva gestión. El de Interior por un presunto delito de organizar una policía política que ahora se demuestra (Villarejo mediante) que fue cierta.

¿Qué pasa con la justicia? ¿Qué sanción tienen los responsables? ¿Ninguna? En cualquier otro país o actividad, estos individuos, el de los sobresueldos, la ratita presumida y la colección de bergantes que formaban aquel gobierno, estarían en la cárcel.

Aquí, Pedro Sánchez, Gebrel Tarik II, nombra a la responsable de aquel atropello miembro del Consejo de Estado, con despacho y un sueldazo que tenemos que pagar todos. Por cierto, este Consejo está para asesorar al gobierno. 
 
En realidad no sirve de nada más que de retiro de lujo de un manojo de inútiles, pero, ¿en qué puede asesorar esta franquista que odia el Estado de derecho sobre el cual asesora? Y ¿qué hace la oposición que en su día presentó el recurso al TC cuando se le da la razón? ¿Nada?  Un indeseable como el Sobresueldos puede gobernar diez meses ilegalmente, ¿y no pasa nada? ¿No hay consecuencias?

Todas estas preguntas se responden negativamente. No, no va a pasar nada. Ninguno de estos va a pagar por sus fechorías. Es más, han sido todos recompensados con medallas y canonjías como la del Consejo de Estado. Y lo han sido por los que han venido después, que son iguales a ellos, esperan hacer las mismas fechorías (ya están haciéndolas) y aspiran a que los que vengan después también los premien, como ellos premian a los ladrones salientes.

¿Ven como en España no hay ninguna diferencia entre el Estado y el gobierno de turno? Es el Estado español el que es corrupto y fallido. Y los gobiernos, sean del PP o del PSOE están para que sus paniaguados chupen del latrocinio general, para encubrir los delitos de los otros y para atizar leña a los catalanes que todavía no sé cómo no nos hemos levantado ya en masa contra esta tiranía española insoportable de ladrones e imbéciles. 
 
Y no haya cuidado, Podemos y C's son iguales y, si pudieran, harían lo mismo. España está ahí para que estas bandas organizadas de delincuentes la esquilmen mientras el pueblo los vota con el servilismo tradicional de la raza.
Este es un ejemplo más de la "Marca España", ese invento de la banda para seguir robando. Porque nada hay más "marca España" que el hecho de que sea necesario crear este órgano para mentir sobre el país, ya que la propia España es incapaz de hacer nada digno de encomio. La "marca Alemania", la "marca Francia", la "marca Reino Unido" la llevan mundo adelante sus productos y sus políticos, empresarios, estudiosos; cosas y personas dignas. 
 
En España hay que montar otra carísima mentira institucional para tratar de engañar a la gente a costa del contribuyente español y dársela a dirigir a un inepto, un franquista redomado, un típico monárquico, incompetente y catalanófobo que ha hecho mangas capirotes con los dineros públicos y privados, Carlos Espinosa de los Monteros. 
 
La gestión de este individuo, retoño de la oligarquía nacional-católica española, se resume en dos puntos: atacar a Catalunya cuanto ha podido y hacer el ridículo con la presencia de España en el exterior. Y lo ha hecho tan a fondo en su incompetencia que los empresarios han tenido que contratar por su cuenta otra campaña exterior de medio millón de € para combatir el descrédito de España que este individuo no ha conseguido parar.

En un post posterior hablaremos de la gloriosa ejecutoria de este mismo personaje al que dejan bien colocado como presidente de la Mutua Fraternidad-Muprespa. Otro chiringuito de amiguismo, nepotismo, enchufismo y corrupción, en donde colocar con dinero público a una partida de compadres y comadres, todos ellos del PP o del PSOE o aledaños, con sueldos estratosféricos y pensiones millonarias a cambio de no hacer nada y contribuir a que siga esta función de saqueo del erario. 

 
Dos mundos.

No es la inconmesurable victoria que ha obtenido España sobre la pérfida Albión, venganza de la Invencible y aniquilación del Tratado de Utrecht, por la cual, aunque la Union Jack ondee en el Peñón, el bacalao lo cortarán los españoles. No lo es. Por esta razón no aparece en los medios españoles, volcados todos en loar la hazaña diplomática hispana, prueba de que el país es alguien en la unión Europea. 
 
Para el nacionalismo español, la de Torra en Lledoners es una noticia menor, autonómica, sin trascendencia nacional como la tienen, en cambio, las elecciones andaluzas, en donde se juega el destino de España, según Iglesias. España, Andalucía, el destino. Y El amor brujo de Falla. "¡Soy la voz de tu destino! ¡Soy el fuego en que te abrasas!".

La batalla diplomática ha sido otro "¡Gibraltar español!" de rancia prosapia.

En Andalucía se juega la suerte de los distintos partidos en los próximos cuatro años; no el destino de Andalucía. Y menos el de España.

El destino de España se juega en Catalunya, en una situación de coexistencia de dos poderes de hecho, muy asimétricos. El Estado y la Generalitat. Ambos con proyectos políticos diferentes y antagónicos. Y con grados de precisión muy distintos. El del Estado es confuso, indefinido, consiste en una defensa del statu quo con escasa convicción. 
 
Lo defiende, sí, pero cree imprescindible reformarlo. Es más, ofrece una oscura reforma a cambio de su conservación. El de la Generalitat es claro, está definido y forma parte de un propósito final también claramente expuesto: la independencia.

¿No tiene importancia que el presidente de una Comunidad Autónoma, que es el Estado en ella, vaya a visitar y a celebrar reuniones de trabajo con los presos políticos de ese Estado? Es una parte del Estado, un "fragmento de Estado", que diría Jellinek, opuesto al mismo Estado. Es un poder republicano enfrentado de hecho a un Estado monárquico. 

Son dos poderes. Son dos mundos. El periódico titula presos políticos, locución prohibida en los medios españoles pues designa una realidad que el Estado no acepta, la existencia de presos políticos. Para él son "políticos presos" y por eso mismo debiera encontrar más reprobable que el presidente de la Generalitat acudiera a trabajar oficialmente con unos presos ordinarios. 

Ni el Estado, ni el gobierno, ni los partidos pueden impedir que el presidente de la Generalitat acuda a conferenciar con los dirigentes independentistas encarcelados. Y ya quisieran, porque así se coordina la estrategia independentista, ya que el MHP Torra es el puente de unión entre los presos/as y el Consell per a la República. 

Es en Catalunya en donde España se juega su futuro. No en Andalucía.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Las cosas empiezan a cambiar ahora / Guillermo Herrera *

El ‘insider’ o confidente llamado “India Eco”, un exagente de inteligencia con acceso a información privilegiada, a quien se puede calificar de “sombrero blanco”, ha vuelto a hablar, esta vez en el canal de Rafael Palacios, para dar más información sobre el reseteo monetario y sobre las redadas de pedófilos en distintos países de Sudamérica.

Todos los países que se han acogido al proceso de Gesara tienen que hacer una depuración del Estado profundo, y la forma más fácil de encontrar a los sospechosos es seguir la pista del dinero y de la pornografía infantil.


El procedimiento consiste en hacer una genealogía de inteligencia y ascender en la pista de la pirámide de poder para ver quién les provee de este material pedófilo, así como encontrar las vinculaciones políticas de los que están metidos en esto, para descubrir el entramado del Estado profundo.


La mejor forma es tirar del hilo para descubrir por dónde viene la jugada y quienes están involucrados desde arriba. Una vez que los servicios de inteligencia detienen al sospechoso, lo someten a un interrogatorio de tercer grado para que ‘cante’ todo lo que sabe, y esta presión no falla nunca. Siempre cuentan todo lo que saben.


Este proceso va a ser muy corto porque ya ha comenzado el reseteo monetario y no queda tiempo. Una vez que se obtiene la información, se sigue tirando del hilo para llegar hasta los de arriba, y así va a cayendo el Estado profundo como un castillo de naipes.


Así es como el poder judicial de EE.UU. ha llegado a tener este año 2.018 unas 63.000 acusaciones selladas, y siguen aumentando, porque hay gente que está soltando toda la información con desesperación. En un año normal, EE.UU. puede tener cinco mil acusaciones selladas, pero ahora hay doce o trece veces más de lo normal.


Por añadidura, la corrupción del Estado profundo en Europa es mucho mayor que en Estados Unidos, porque se ha enquistado de una manera brutal, por lo que Francia y Alemania están conspirando constantemente contra el reseteo monetario.


A esta gente del Estado profundo ya no les queda oxígeno, porque los sistemas están bloqueados y ya no tienen posibilidades de financiación, por lo que están dando sus últimas “patadas de ahogado” con los incendios de California. Para sobrevivir, dependen del apoyo del Presidente Trump, que no lo tienen, y menos ahora con mayoría republicana en el Senado.


Por eso las cosas empiezan a cambiar ahora, se están ahorcando en su propio nudo, y el proceso es muy vertiginoso, porque ya está comenzando el reseteo monetario mundial. Se acabó el juego, y todo está en caída libre para ellos, mientras que para nosotros es un paseo por el parque.


Han tratado de hacer de todo lo posible para bloquear el proceso, con más de veinte intentos de atentado contra el Presidente Trump, diferentes utilizaciones del sistema HAARP, el rayo de la muerte, lanzamiento de napalm sobre California para quemar los bosques, pero siempre se desarticula cada operación, porque son muy torpes. 

Ya no saben que inventar, porque están ahorcados, y han llegado a tocar fondo después de haber intentado en vano provocar la tercera guerra mundial muchas veces. La Luz siempre gana, y el bien siempre acaba derrotando al mal. Como dice Alberto Canosa, ¡A por ellos, que son pocos y cobardes!




(*) Periodista

Se nos va otro legendario periodista del siglo XX en Murcia: Pedro Soler Gómez, cronista de la ciudad y buena gente

MURCIA.- En el tanatorio de Molina de Segura se ha celebrado este mediodía la despedida del periodista murciano Pedro Soler Gómez, fallecido tras una larga enfermedad en la madrugada del pasado lunes, a los 75 años, tras más de medio siglo de ejercicio profesional en nuestra ciudad. Se nos va así otro destacado y legendario periodista murciano del siglo XX y muy buena gente, según opinión generalizada.

Pedro Soler (Abarán, 1943), además de escritor, comentarista de arte y cronista oficial de la ciudad de Murcia desde 2013, ha dedicado toda su trayectoria al periodismo, profesión que ha ejercido fundamentalmente en la sección de Cultura del diario La Verdad aunque anteriormente ejerció como redactor del diario Línea durante otro buen puñado de años.
Había dejado su personal impronta en  reseñas sobre exposiciones de arte y en entrevistas a artistas de todos los campos, tanto en las páginas diarias del periódico decano, como en los suplementos GPS y Ababol
También había obtenido diversos premios periodísticos, así como numerosas distinciones de entidades relacionadas con el mundo del arte. En 2016, fue elegido miembro de número de la Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca.
Inició su labor como investigador, escribiendo la historia del periódico ‘La Verdad’, al cumplirse su primer centenario. 
Es autor de las biografías “Francisco Martínez García, mártir de su fe, alcalde de Murcia y director de La Verdad”, “Martínez Tornel, el gran cronista de Murcia y su huerta” y, sin editar, “Baquero Almansa, símbolo y ejemplo de murcianismo”
Otras obras suyas son “Historia de La Virgen de la Fuensanta” y “Ayer y hoy del Teatro Circo de Murcia (1982-2011)”. 
En Cuatro historias increíbles presentaba sólo una muestra de las numerosas historias que conservaba en su cartera sobre acontecimientos y personajes famosos de la ciudad de Murcia.
Soler fue un gran conocedor y defensor de la cultura en la Región de Murcia así como de la actualidad y los cambios que ha vivido esta región en los últimos 40 años.
Actualmente está registrado en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Murcia un trabajo de fín de grado, del curso 2017-18, bajo el título La figura de Pedro Soler Gómez en la prensa regional.

Y es que siendo muy joven, allá en su pueblo, Abarán, Pedro Soler cogía los diarios “Línea” y “Marca” al salir de la escuela y se empapaba de las noticias con las que amanecía España y, más concretamente, la Región, sobre todo de Murcia, Cieza y todos los municipios, en la oficina de seguros de un amigo. 
De familia humilde, tuvo que esperar a que le concedieran una beca para cursar los estudios de su verdadera vocación: el periodismo, después de declinar ser sarcedote pese a haber ingresado en el Seminario de Murcia. Luego se casó y tuvo una hija, María, hoy periodista.
De la reciente historia de España y de Murcia, dos acontecimientos le marcarán de por vida: el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y las inundaciones de Puerto Lumbreras de mitad de los años 70, con más de cien muertos, que él cubrió como reportero con preguntas incluidas al entonces Príncipe Juan Carlos, que vino a consolar a los deudos.
Consideraba Pedro que el periodismo atraviesa un muy mal momento y que no se asemeja mucho a lo que era en el pasado. “Hay cosas que quizás se han perdido y que ya no tenemos. Cada cual que tire por donde considere conveniente”, opinó en diciembre de 2016.
“Ahora mismo el mundo del periodismo (del que no tenía una visión positiva en cuanto a su futuro) tiene muchas dificultades como es lógico que lo tengan también otras profesiones. No lo veo muy positivamente ni de una manera muy clara”.
¿Y el futuro del periodismo? ¿Qué pensaba este hombre, que lo ha ejercido casi 50 años?. 
“Al periodismo tradicional lo veo con muchas dificultades, porque querámoslo o no va a menos, sobre todo el formato papel”.
“No soy de los que le gustaría ser don Fulano o don Mengano. Ni lo he pensado nunca ni me preocupa en absoluto. Cuando muera, muerto estoy y ya está”, confesó hace hace dos años.  
“Creo que lo bueno es la armonía que puede haber en el trabajo y realizar la práctica periodística de la mejor manera posible. Una estrella no me considero”.
Según había dicho también, hace muy poco, no le quedaba ningún sueño por cumplir. “Todo lo hago con mucho gusto y espero seguir haciéndolo mientras me queden fuerzas. No se me caen los anillos para hacer nada”.


Periodista. Cronista oficial de Murcia



Murió ayer a los 75 años.

Sus compañeros de 'La Verdad' lloran su pérdida, y comunican que será despedido a las DOCE horas de hoy, en la capilla del tanatorio Virgen de la Consolación, de Molina de Segura.


Murcia, 27 de noviembre de 2018.

sábado, 24 de noviembre de 2018

El viento pone en riesgo al litoral de Murcia este domingo por fenómenos costeros


MADRID.- Rachas de viento muy fuertes en los litorales de Galicia, el área cantábrica, Estrecho, litoral sureste y este del sistema Ibérico pondrán en riesgo de viento hasta a siete provincias este domingo, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Navarra, Cantabria, Jaén y Almería presentan riesgo de viento para el domingo, al mismo tiempo que Murcia, Pontevedra, Lugo, La Coruña, Cádiz y Almería presentan riesgos costeros.
En el conjunto de la Península, se esperan cielos nubosos o muy nubosos con lluvias y chubascos generalizados, salvo en el tercio este, donde solo habrá intervalos nubosos.
Las precipitaciones tenderán a remitir a lo largo del día, aunque por la tarde volverán a reactivarse en amplias zonas de la mitad oeste peninsular, sin descartar que sean localmente persistentes en el sur del sistema Central, sur del sistema Ibérico y extremo occidental de Andalucía.
Asimismo, se espera nieve en la zona de Pirineos, con una cota que irá desde los 900/1.200 metros hasta los 1.200/1.600 metros, y el área cantábrica occidental, que se desplazará desde los 900/1.000 metros hasta los 1.200/1.400 metros.
En Baleares no se descarta algún chubasco al final del día. Por su parte, en Canarias, habrá intervalos nubosos con baja probabilidad de lluvias débiles en el norte de las islas de mayor relieve.
Las temperaturas irán en descenso en el área cantábrica occidental y norte de Aragón y en aumento en el resto de la Península y Baleares, con probabilidad de que sean localmente notables en la zona centro peninsular. Por el contrario, en Canarias se espera un aumento acusado de las temperaturas.
La temperatura mínima, de -1 grados, se registrará en Lugo, mientras que la máxima peninsular, que alcanzará los 21 grados, se localizará en Huelva. En Canarias, las temperaturas llegarán a los 25 grados.

Qué dice la Ley sobre la tenencia de perros peligrosos en cada Comunidad Autónoma

MADRID.- La mayoría de las autonomías reproducen en su legislación la normativa estatal sobre los perros potencialmente peligrosos, si bien Galicia, Extremadura y la Comunidad Valenciana amplían el número de razas, al igual que algunos ayuntamientos, como Logroño. 

A finales de los noventa, varios ataques de perros a personas y la proliferación de animales salvajes en cautividad generó inquietud social y obligó a establecer una ley de control de la tenencia de animales.
La Ley de Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos se aprobó en 1999 y considera como tales a los de la fauna salvaje, utilizados como animales domésticos o de compañía, "con independencia de su agresividad", de especies o razas que puedan causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas.
Califica también de potencialmente peligrosos a los animales domésticos o de compañía que reglamentariamente se determinen, en particular los de la especie canina incluidos en una tipología racial que, por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula puedan causar daño.  
Establece la necesidad de obtener una licencia para poseer un animal de estas características, la obligación de identificarlo y registrarlo y la prohibición del adiestramiento para prácticas agresivas.  
Determina un régimen sancionador para quien abandone, adiestre, organice o participe en concursos o espectáculos de animales agresivos.  La ley invitaba además a las autonomías a desarrollarla.

El real decreto

En 2002 un real decreto desarrollaba la norma y establecía el catálogo de perros peligrosos, así como los requisitos para la obtención de licencias y medidas de seguridad exigibles para su manejo y custodia.  
El listado incluye a los de raza pit bull, staffordshire bull terrier, american staffordshire terrier, rotweiler, dogo argentino, fila brasileiro, tosa inu, akita inu y sus cruces.  
También tienen esa consideración los animales con un peso superior a 20 kilos y un perímetro torácico entre 60 y 80 centímetros, cabeza voluminosa, fuerte musculatura, mandíbula grande y boca profunda.  
Sus propietarios deberán obtener una licencia municipal y su validez será de cinco años, para lo que el dueño tendrá que ser mayor de edad y carecer de antecedentes penales y administrativos relevantes.
Además, deberá disponer de un certificado de capacitación que garantice el manejo, mantenimiento y dominio del animal, sin enfermedades o deficiencias de carácter orgánico o funcional, ni trastornos mentales o dificultades psíquicas que limite sus facultades.
Estará obligado a suscribir un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura mínima de 120.203 euros.
La normativa establece también medidas de seguridad para su presencia en lugares públicos, como el uso de bozal y de cadenas o correas no extensibles de menos de dos metros de longitud.
Si están en una finca, casa de campo, parcela o terraza, deberán estar atados a no ser de que dispongan de superficies y cerramientos adecuados para proteger a las personas que se acerquen a esos lugares.

Por comunidades autónomas

Madrid, donde ha ocurrido el último caso de ataques de perros a dos mujeres que fallecieron, tiene censados 10.725 perros de razas peligrosas y traspone la ley estatal a su territorio.
Galicia amplía la lista de perros potencialmente peligrosos hasta quince y, a los considerados por la norma estatal, añade los bullmastiff, dobermann, dogo de Burdeos, dogo del Tíbet, mastín napolitano, presa canario, presa mallorquín y las restantes razas que pudieran determinarse en la normativa estatal sobre animales potencialmente peligrosos de obligado cumplimiento. La lista también puede incluir a los perros adiestrados para la guarda y defensa y para los que tuvieron episodios de ataques a personas o de "cierta entidad" a animales.
La de Extremadura también es más extensa que la nacional y considera peligrosos además al bullmastiff, dobermann, dogo de Burdeos, mastín napolitano, presa canario, terrier staffords americano y tosa japonés.  
La Rioja reproduce la normativa nacional y tiene registrados 2.163 perros peligrosos en agosto de este año. Como las ordenanzas municipales pueden ampliar la lista de los canes peligrosos, la de Logroño la extiende, además de a los mismos de la lista nacional, al dogo de Burdeos, mastín napolitano, presa canario, dogo del Tibet, doberman y presa mallorquín.  
La Comunidad Valenciana, que regula la tenencia de animales peligrosos desde 2015, también amplia la lista e incluye a los perros de presa mallorquín, presa canario, bull terrier, dogo argentino, doberman y mastín napolitano, y el seguro de responsabilidad es de 120.000 euros por siniestro.  
El País Vasco reproduce en 2004 la normativa estatal y considera, al igual que Canarias, quien también autoriza que, por ordenanza municipal, se puedan establecer condiciones adicionales a las medidas de seguridad en lugares públicos, según decreto autonómico de este año.
En Andalucía se reguló en 2008, y la diferencia con el decreto estatal está en la cobertura del seguro, que se eleva a 175.000 euros por siniestro, además de permitir la esterilización de los animales agresivos. La Junta aplicó en el primer semestre de este año 760 sanciones por la tenencia de perros potencialmente peligrosos sin licencia municipal; 318 sanciones por la circulación sin bozal o cadena y 51 por no evitar su escapada.
En Castilla y León rige un reglamento aprobado en 1999 sobre Protección de los Animales de Compañía, que a su vez derivó a los ayuntamientos la responsabilidad de actualizar sus censos caninos y de elaborar un Libro de Registro de perros agresivos, los mismos previstos por la ley estatal.
Cataluña tiene regulada la tenencia de perros peligrosos con un decreto de 2002, que deriva a los ayuntamientos determinar la peligrosidad de los perros.
Asturias carece de reglamentación autonómica y rige la norma estatal y la de Aragón o Navarra es similar a la estatal y deriva a los ayuntamientos la obtención de las licencias.
En Cantabria, por decreto de 1999, los perros de raza y guarda deben censarse en el ayuntamiento, estar identificados y circular con correa y bozal.

El Banco de España impone dos multas a BMN y una a Bankia

MADRID.- El Banco de España ha impuesto dos multas a BMN, que suman 1,2 millones de euros, y una a Bankia, de 900.000 euros por deficiencias burocráticas en contratos del año 2014, que ahora tendrá que asumir en conjunto el grupo cotizado, según Cinco Días.

Según ha informado esta semana el supervisor, las sanciones están recogidas en la Ley sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito. Bankia, en su condición de sucesora universal de BMN, entidad con la que se fusionó el año pasado, asumirá las tres multas, por un montante conjunto de 2,1 millones de euros.
Fuentes de la entidad financiera señalaron que estas sanciones corresponden a deficiencias burocráticas en contratos del ejercicio 2014.
Una de las multas impuestas a BMN (300.000 euros) y la de Bankia (900.000) se refieren a una infracción grave tipificada en el artículo 5 de la Ley, consistente en la realización de actos u operaciones con incumplimiento de normas dictadas al amparo del número 2 del artículo 29 de la Ley de Economía Sostenible, y, en concreto, con incumplimiento de la Orden 2899/2011 y de la Circular 5/2012 del Banco de España.
La segunda multa a BMN, de 900.000 euros, es por una infracción muy grave tipificada en el artículo 4 de la Ley sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, consistente en la realización de actos u operaciones prohibidas por normas de ordenación y disciplina con rango de Ley o con incumplimiento de los requisitos establecidos en las mismas, salvo que tenga un carácter meramente ocasional o aislado.

El mensaje de 'Vox' sobre inmigración que conquista Almería

ALMERÍA.- Cae una lluvia fina en Almería. Siempre bien recibida en una tierra con sed y que no se entiende sin la agricultura ni los invernaderos. Pero hay otra lluvia invisible y más intensa que estos días anda empapando toda la provincia y que ha hecho que todo el país fije sus ojos aquí. Vox tiene serias opciones de lograr en las elecciones andaluzas los primeros escaños para la extrema derecha en España desde Fuerza Nueva en 1979. El interrogante es qué provoca que este fenómeno haya permeado de esta manera y alcance su mayor auge en la provincia de Almería, según apuntan la mayoría de las encuestas y recoge El Mundo.

Entre los distintos factores que se enumeran, los interlocutores consultados y una decena de simpatizantes de Vox coinciden en señalar la inmigración como uno de los principales. El discurso de mano de hierro, que las ONG y la izquierda tachan de xenófobo, ha prendido en la provincia española con mayor porcentaje de extranjeros. Son un 19,7%, lo que duplica la media nacional (10,1%) y aún más la andaluza (7,4%). Aquí conviven hasta 110 nacionalidades.
Una mayoría de estos inmigrantes trabaja en invernaderos como los de El Ejido, donde se desataron en el año 2000 los disturbios racistas más graves que ha habido en España. En este mar de plástico formado por los cultivos, la población extranjera ronda el 20%. Un índice que se repite en otros tantos municipios almerienses. 
La gran mayoría son magrebíes.
Un taxista "que jamás votará a una extrema, sea del color que sea", deja en evidencia con sus palabras hasta qué punto existe un caldo de cultivo en la sociedad. Pese a rechazar a Vox, tampoco es ajeno a interiorizar ciertas afirmaciones. Por un lado, la de vincular la inmigración con la inseguridad y, por otro, denunciar que tienen "preferencia" a la hora de recibir ayudas sociales.
Son, precisamente, dos ideas que Vox explota en sus mítines. En ellos alerta de "una auténtica invasión que pretende sustituirnos" y que está "destruyendo muchos barrios y pueblos". 
Y se pregunta "por qué hay que ser solidarios con quienes asaltan nuestras fronteras y vienen exigiendo ayudas sociales y viviendas", cuando hay familias españolas que lo están pasando mal. "Nosotros hemos venido para decir que va a haber solidaridad con los españoles".
El término "invasión" fue repetido por lo menos cuatro veces el pasado jueves en un acto en la capital almeriense. Y fue ovacionado por cientos de asistentes. Entre los que aplauden, no busquen sólo a "fachas de brazo en alto" -aunque a algunos se les intuye- ni a "pijos", porque son los menos. 
La mayoría de la gente que acude es de apariencia sencilla, incluso humilde, que bien podría encontrarse en el supermercado del barrio, aunque casi todos evidencian una mentalidad previa conservadora o de derechas.
En torno a ese perfil, Vox ha articulado un discurso nacional-populista que sobre todo bebe de la indignación por los estragos de la crisis y del hartazgo con los políticos por la falta de soluciones, y que incide en el agravio, la vulnerabilidad de los ciudadanos y el desamparo por parte de las instituciones. 
Con esta retórica, al estilo de Salvini en Italia o Le Pen en Francia, se dispara contra todo y todos: partidos "inútiles", inmigrantes, Bruselas, independentistas...
Sus votantes dicen sentirse discriminados por los servicios sociales en el acceso de ayudas como las becas o la dependencia. O el acceso a una vivienda o un trabajo. 
"Hay gente pagando impuestos y sus hijos no tienen libros ni comedores gratuitos pero, en cambio, los inmigrantes tienen derecho a todo. Ves eso y te cansas, porque vas a pedir ayudas y no hay nada para ti", señala una señora de unos 50 años, junto a su marido.
Los más jóvenes, un chico de 30 años y una chica de 32, "defraudados" por el resto de las fuerzas políticas, inciden cada uno por separado en esa misma idea y dicen sentirse atraídos por "un partido diferente" que plantea dar "prioridad" a los españoles en lugar de "privilegiar" o repartir "alegremente el dinero" entre los inmigrantes.
"Somos de extrema necesidad", exclama Vox a modo de eslogan, y arroja un puñado de soluciones populistas, como cerrar las fronteras a los inmigrantes y "levantar un muro en Ceuta y Melilla". Como suprimir las autonomías. Como la eliminación de los cargos "y las cargas" en la Administración.
El hilo nacional-populista de Vox y la apelación a las necesidades, en una región golpeada por la corrupción y el desempleo, llega al punto de que en sus actos se dirigen al votante desencantado de Podemos, partido que hasta ahora había canalizado el malestar social
Lo dicen así: "Sé que la crisis ha sido muy dura y has votado con indignación, pero ya vemos qué hacen los líderes de Podemos además de comprarse casoplones: entregar el país a la inmigración ilegal" o pactar con "quien rompe España".
Es apenas preguntar por Vox y los simpatizantes niegan por su propia iniciativa -"para aclarar", dicen- definirse como "ultraderecha". Rehúyen y discrepan de esa etiqueta. Desde el atril usan otro concepto. "¡Os pido que os unáis a la resistencia!". El fervor de los aplausos deja claro que ahí sí se reconocen.
Hay más elementos con los que Vox trata de conectar en Almería. Uno es el agua, imprescindible en la economía local. Promete retomar un plan hidrológico nacional, "abandonado" por el PP, para traer agua a los cultivos desde otros lugares de España. 
Por otra parte, apela al proteccionismo frente a los productos agrícolas de Marruecos que "hacen caer los precios" con la complicidad de la UE, que trata a Rabat, se lamentan, como si fuera un socio más. 
Frente al discurso de Vox y desde su trabajo con los inmigrantes, el portavoz de la ONG Andalucía Acoge, José Miguel Morales, denuncia que se está "manipulando" para "enfrentar a la población". En Almería hay gente que se siente "maltratada socialmente", dice. Por ello, alerta de que resulta "tremendamente peligroso", ya que puede crear "confrontación" social. "Tensiones" que dice estar sufriendo ya la ONG.
"España es una referencia en Europa en cuanto a atravesar una crisis sin caer en la lucha ni la pelea de los pobres contra los pobres, y podemos perder esa década de cohesión por un debate electoralista que busca un escaño", lamenta Morales.
El más afectado por la irrupción de Vox es el PP. Su secretario general en Almería, Javier Aureliano García, se desmarca de la retórica contra la inmigración y la tacha de "radical". "Allá ellos, nosotros creemos en la responsabilidad frente a las soluciones fáciles y populistas", dice. 
"No creen en Europa", asegura incidiendo en sus críticas y en sus diferencias. Y niega un efecto contagio al PP. La culpa, dice, la tiene el PSOE, porque son "máquinas de fabricar populismo".

Cuando la ciudad de Alicante pertenecía al Reino de Murcia


ALICANTE.- El origen de una celebración celebrada esta mañana en Alicante se remonta al año 1248, cuando en plena expansión cristiana, el gobernante musulmán de la Taifa de Murcia firmaba el conocido como Tratado de Alcaraz con el infante de Castilla, Don Alfonso, el futuro rey Alfonso X el Sabio, por el que todo el reino musulmán de Murcia se pondría bajo el protectorado de la Corona castellana, incluidos castillos de importancia como los de Alicante, Lorca o Chinchilla.

En la Plaza del Mar se ha procedido a la realización de un acto militar, en el que se ha izado la Bandera Nacional, al mismo tiempo que se disparaban un total de 21 salvas de ordenanza, para posteriormente proceder al acto de homenaje a los caídos con la entrega de una corona de flores al monumento al Soldado de reemplazo, para finalizar con el sobrevuelo de la Patrulla Águila, dentro de los actos de conmemoración del 770 aniversario de la Toma del Castillo de Santa Bárbara, organizados por el Ayuntamiento de Alicante, por orden de Alfonso X el Sabio en 1248.
En lo que respecta a la villa de Alicante, en principio la idea era la de repoblar la ciudad con pobladores cristianos, origen de la expansión de la medina islámica (Vila Vella) hacia la Vila Nova cristiana.
El gobernador musulmán de Alicante Zayyan ibn Mardanish no aceptaba estos acuerdos, con lo que sería obligado junto a muchos pobladores a abandonar la villa en 1247, fecha que podemos considerar la del comienzo del dominio castellano de la villa alicantina. 
La conquista militar, incluido la fortaleza, culminaba el 4 de diciembre de 1248, cuando las tropas castellanas del infante Don Alfonso tomaban el castillo.
Era el momento en que se firmaban los acuerdos entre Castilla y Aragón para fijar de nuevo los límites de expansión de ambas coronas, permaneciendo Alicante bajo soberanía castellana durante cuarenta y ocho años más, hasta que en 1296 el rey Jaime II tomaba la villa para la corona aragonesa.
Alfonso de Castilla, una vez conquistada Alicante a los andalusíes, conmemoró la victoria denominando al castillo, hasta ese momento árabe, «de Santa Bárbara», por coincidir esta festividad con el día de la toma de la villa por las tropas cristianas.

El cartagenero Zaplana, seis meses encarcelado sin convencer a la Justicia del riesgo que sufre

VALENCIA.- El ex ministro y ex president de la Generalitat valenciana, el cartagenero Eduardo Zaplana, cumple este sábado seis meses en prisión incondicional y sin fianza por el caso Erial, aún bajo secreto de sumario, sin que abogados ni familia hayan convencido aún a la jueza ni a los forenses del riesgo para su salud por seguir encarcelado.

El 20 de septiembre se conoció que el cuarto informe médico al que había sido sometido Zaplana, enfermo de leucemia, concluía que su salud no corre peligro en Picassent, donde está ingresado en prisión preventiva por su presunta implicación en delitos de cohecho, blanqueo de capitales, malversación y prevaricación.
Cada quince días, el también ex presidente del PP valenciano y ex directivo de Telefónica acude desde la citada cárcel al Hospital La Fe de Valencia para someterse a distintas pruebas médicas y recibir tratamiento por la leucemia que padece desde 2015, cuando se sometió a un trasplante de médula.
Ese último examen médico -por parte de forenses del Instituto de Medicina Legal- fue autorizado por la Audiencia Provincial a petición de la defensa de Zaplana, que argumenta que, mientras permanece en prisión, corre el riesgo de sufrir una infección grave con riesgo vital.
Los abogados han presentado ya cuatro recursos -todos ellos rechazados- para pedir su puesta en libertad o el arresto domiciliario alegando un "deterioro acusado" del estado de salud del ex ministro.
Fuentes de la defensa del ex ministro lamentan el desconocimiento que tienen del estado actual de la instrucción, si esta avanza o no, así como si hay requerimientos u otras medidas, y admiten que no se les notifica más allá de las prórrogas del secreto del sumario (la última hace cinco días), de las que se suprime cualquier fundamentación por parte de la jueza.
Otros letrados personados en la causa coinciden en señalar el hermetismo reinante, y apuntan a la posibilidad de que el secreto del sumario no se levante hasta que se resuelvan varias comisiones rogatorias (peticiones de apoyo judicial entre estados para obtener pruebas en el extranjero) que la jueza instructora podría haber tramitado.
Desde su internamiento en Picassent, los letrados de Zaplana han aportado el informe del doctor Guillermo García-Manero, que desde Houston (EE.UU.) hace un seguimiento de la analítica y evolución del paciente, y también los informes forenses realizados hasta ahora.
La defensa alega no solo razones humanitarias sino también legales, citando el artículo 508 de la ley de Enjuiciamiento Criminal, "que no recoge exclusivamente supuestos de riesgo vital, sino también de empeoramiento grave de la salud por razón de la prisión, supuestos en los que la ley acuerda la procedencia del arresto domiciliario".
En el tercer informe médico, elaborado por Guillermo Sanz, jefe de Sección de Hematología Clínica y de la Unidad de Trasplante Hematopoyético de La Fe, se advertía del "deterioro acusado del estado general" del paciente y señalaba que "la probabilidad de presentar una infección grave con riesgo vital en los próximos tres meses es cercana al 100 %".
El médico que realizó el trasplante de médula en su día al ex president especificaba que "un retraso de horas en su diagnóstico y tratamiento adecuado comprometería seriamente su vida" y añadía que, "al parecer, las actualizaciones de tratamiento no se efectúan de forma inmediata debido a las carencias de personal facultativo del centro".
En septiembre, su familia aseguró que Zaplana había perdido ya ocho kilos en catorce semanas y estaba "muy mal" tanto física como anímicamente e insistió en que presentaría todos los recursos necesarios para que sea excarcelado.
Zaplana ingresó en Picassent después de que la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia decretara prisión incondicional y sin fianza contra él por riesgo de fuga y destrucción de pruebas.
Dos días antes había sido detenido en su casa de Valencia, en el marco de una causa que investiga el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las ITV, realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003.
El mismo día de su detención, Zaplana, de 62 años, fue suspendido de militancia en el PP mientras Telefónica, para la que trabajaba desde 2008 en su área de Asuntos Públicos, suspendió también su relación laboral con él.
Además de Zaplana, cumplen también seis meses en prisión provisional el abogado y asesor fiscal Francisco Grau y el exdirectivo del parque temático Terra Mítica Joaquín Barceló.
En la causa figuran como investigados el ex director general de la Policía y ex presidente de Les Corts, Juan Cotino; la mujer de Zaplana, Rosa Barceló, y la secretaria personal del ex president, Mitsuko Henríquez.
El caso de quien fuera portavoz del PP en el Congreso ha generado reacciones de solidaridad desde distintos ámbitos políticos, desde el ex presidente del Gobierno José María Aznar hasta la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra (de Compromís), y el portavoz del PSPV-PSOE en Les Corts Valencianes, Manolo Mata.

El Supremo excluye los ingresos de la pareja de hecho al solicitar el subsidio por desempleo

MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia en la que aclara que los ingresos de uno los miembros de la unidad familiar que conformen una pareja de hecho no deben tomarse en cuenta para dictaminar una resolución sobre el subsidio de desempleo solicitado por el otro miembro de la misma pareja.

En su sentencia del pasado 17 de octubre, el TS ha concretado que para el cálculo de la renta de la unidad familiar "no ha de tomarse en consideración los ingresos de la pareja de hecho de la solicitante del subsidio de desempleo" y declara "incorrecta" la práctica aplicada hasta ahora por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE).
El Alto Tribunal recuerda en su escrito que inicialmente un juzgado de lo Social de Córdoba había dado la razón al beneficiario de la prestación, si bien el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía revocó la citada sentencia estimando el recurso del SPEE.
Para unificar doctrina, el TS ha aclarado que la norma se orienta a la "protección de los desempleados y no a la familia", por lo que "no procede computar para el cálculo de la renta de la unidad familiar los ingresos de la pareja de hecho del solicitante del subsidio por desempleo".
El abogado cordobés Valentín Aguilar, que representa a la demandante ante el TS, ha explicado que el asunto tiene "especial transcendencia" ya que a la hora de gestionar el subsidio por desempleo de las parejas de hecho el SPEE "deberá ajustarse a lo establecido por el Tribunal Supremo en esta sentencia".
Ha añadido que esta sentencia supondrá una "ventaja para la pareja de hecho", ya que un miembro de la pareja con cargas familiares comunes "podrá solicitar el subsidio por desempleo, sin que se tenga en cuenta la renta del otro miembro de la pareja de hecho con cargas familiares comunes".

El mayor bajista del Ibex pasa a la acción en Sabadell

MADRID.- En la última revisión de las posiciones cortas globales, hasta el 9 de noviembre, Banco Sabadell fue la gran sorpresa con un fuerte crecimiento de más del 75% hasta el 1,79% desde el 0,99% anterior. En ese momento, los 'hedge fund' apostaban porque la fuerte reacción que había emprendido la cotización desde el 26 de octubre fuera flor de un día, según afirma Expansión.

La acción de Sabadell repuntó desde los 1,03 euros hasta los 1,21 euros tras la decisión del Tribunal Supremo de revisar su sentencia inicial sobre el impuesto de las hipotecas. Pero gran parte de este esfuerzo alcista se ha difuminado en las últimas sesiones.
Después de cuatro días consecutivos a la baja, Sabadell ha caído este viernes otro 0,22%, hasta los 1,11 euros. Los inversores bajistas, que siguen al ataque, se han vuelto a llenar los bolsillos.
El 'hedge' más agresivo del Ibex 35, Marshall Wace, ha subido su posición corta desde el 0,51% hasta el 0,61%. Es su apuesta más fuerte sobre el valor desde hace justo un año, cuando llegó a amasar el 0,68% del capital. Desde entonces fue relajando progresivamente su posición, que en cualquiera de los casos es la más alta sobre el banco catalán.
Sabadell es el banco más castigado del Ibex 35 este año con una caída del 30,9%. Las dudas sobre el Brexit, los cambios en su filial británica con el nombramiento de una nueva consejera delegada y el temor a un retraso en la subida de tipos de interés en la zona euro están detrás de los números rojos en el parqué.
Y también del resurgimiento de las presiones bajistas. Hay que remontarse a octubre del año pasado para encontrar unos niveles tan altos de posiciones cortas en Banco Sabadell, que hace apenas seis meses casi había limpiado su accionariado de bajistas. En mayo, bajaron el listón hasta el 0,29%.

La limitación de los aforamientos / José Luis Manzanares *

Muchos españoles tienen la impresión de que el número de aforamientos es en nuestro derecho demasiado alto y que se utilizan con frecuencia más en beneficio personal del aforado que como garantía para un mejor e imparcial cumplimiento de sus obligaciones específicas. En el primer punto, más objetivo que el segundo, no les falta razón. 

Aun descartando las decenas de miles de “miniaforamientos” de los cuerpos policiales, nos encontramos con que a los aforamientos (sin comillas) previstos en la Constitución, sólo para los Diputados y Senadores (artículo 71.3) y para el Presidente y los demás miembros del Gobierno (artículo 102), se suman miméticamente los recogidos en los distintos estatutos de Autonomía.

La cifra total asciende a varios centenares de personas, algo sin parangón en los países de nuestro entorno, donde su número es mucho menor o sencillamente, como en Alemania, no hay aforamientos ni siquiera para el Jefe del Estado.

No puede sorprender así que el Gobierno haya solicitado del Consejo de Estado un informe para la reforma de los artículos 71.3 y 102 de la Constitución, actualizando y recortando los aforamientos allí previstos. El dictamen ha propuesto dos cambios para circunscribir los aforamientos en ambos preceptos a “los delitos cometidos en el ejercicio de las funciones propias del (respectivo) cargo”. 

Se mantiene, no obstante, el requisito de la previa autorización de la Cámara para que los parlamentarios puedan ser inculpados o procesados, y ello, en cualquier supuesto, al margen de la naturaleza y circunstancias del delito en cuestión.

La reforma constitucional sería relativamente modesta en sí misma y afectaría a muy pocos aforados. Ahora bien, creer que las reformas propuestas se trasladarían pacífica y automáticamente a los aforamientos autonómicos por vía interpretativa podría pecar de optimista. 

Y aun quedarían otros cargos cuyo aforamiento de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial no se prestaría a ninguna exégesis tomando como punto de partida un nuevo texto de nuestra Carta Magna que sólo afectaría directamente a los miembros de las Cortes Generales y a los Ministros del Gobierno del Estado.

Ya veremos si esta novedad sigue adelante en solitario o espera su turno entre otras de mayor enjundia como las que atañen a la Organización Territorial del Estado. Tan explicable es la modificación parcial de la Constitución como el temor a que, iniciado el debate sobre cualquiera de sus preceptos, aquel acabe extendiéndose a otras materias ajenas al aforamiento.


(*) Consejero Permanente de Estado, Magistrado del Tribunal Supremo (J), Abogado del Estado (J) y Profesor Titular de Derecho Penal