viernes, 2 de noviembre de 2018

La AGA conmemora el Día de los Caídos por la Patria en el cementerio parroquial de Torre Pacheco


TORRE-PACHECO/SAN JAVIER/ALCANTARILLA.- El alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, acompañado por miembros de la Corporación Municipal, asiste en el cementerio de la localidad, al acto que como cada año, la Academia General del Aire dedica a la memoria de los militares fallecidos de la AGA en acto de servicio, con motivo del Día de los Caídos por la Patria.

El coronel Miguel Ivorra,  director de la AGA, ha presidido el acto, celebrado en el espacio que la Academia tiene en el cementerio de Torre Pacheco, a dicho acto han asistido distintos mandos militares, así como la banda de música de la academia, y miembros de la asociación de las Damas de Loreto.
"Un día de recuerdo para honrar a los caídos en la aviación española" ha comentado Ivorra, reiterando el "orgullo de mantener vivo ese recuerdo".
Además, León ha recordado la vinculación que mantiene el municipio de Torre Pacheco con la aviación militar, la cual se remonta a 1915, fecha en la que se creó la base de hidroaviones en Los Alcázares, municipio que pertenecía al término de Torre Pacheco. Siendo en  el año 1932 y al no existir cementerio en Los Alcázares, cuando la Aviación hizo un panteón del Ejército del Aire en el cementerio Parroquial de Torre Pacheco.
El capellán ha oficiado un responso en el que recordó a los militares fallecidos del Ejército del Aire en un acto que ha comenzado con el izado de la bandera, la colocación de la corona de laurel, por el coronel Miguel Ivorra y el alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, en la cruz que preside el recinto, y finalizando con el himno del Ejército del Aire.



También en San Javier

El coronel director de la AGA, Miguel Ivorra también presidió el acto, celebrado en el recinto militar que acoge el cementerio de San Javier, al que asistieron distintos mandos militares, un escuadrón de alumnos, así como la agrupación Damas de Loreto, y ciudadanos que se acercaron al camposanto para compartir la ceremonia castrense que se inició con la izada de bandera al son del himno nacional interpretado por la Unidad de Música de la AGA.
El coronel Miguel Ivorra y el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo fueron los encargados de colocar una corona de laurel en memoria de los militares fallecidos junto a la cruz que preside el panteón al aire libre de la AGA en el cementerio de San Javier donde sonó el himno del Ejército del Aire para despedir el acto.

Flores en el cementerio de Alcantarilla

Con la presencia del teniente coronel Francisco Luis Martín Siverio, subdirector-jefe de estudios de la Escuela Militar de Paracaidismo "Méndez Parada", de la Base Aérea de Alcantarilla, acompañado del teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Antonio Mata, junto al subinspector jefe de la Policía Local de Alcantarilla y una Comisión de dicha Base Militar, en la mañana de hoy, en el Cementerio Municipal de Alcantarilla, se ha tenido el recuerdo ya tradicional que todos los años por esta fecha se realiza para con los dos soldados enterrados en nichos propiedad de la Base Aérea y que por circunstancias distintas y no de servicio, fallecieron en el año 1961 y enterrados en nuestro municipio.
El capellán castrense de la Base Aérea, Miguel Ángel Romero, realizó un responso junto a las tumbas de los soldados y miembros de dicha Unidad colocaron sendos ramos de flores.
Los dos soldados aún no siendo del Ejército del Aire, eran paracaidistas del Ejército de Tierra, pero realizando sus cursos de paracaidismo en la Escuela Militar. Ambos fallecieron en el año 1961, en uno de los nichos se encuentra el soldado de color Antonio Ondo Motos, nacido en Rio Muni (Guinea Ecuatorial), falleció teniendo 22 años y era alumno del 63 curso básico de paracaidismo, falleciendo repentinamente, con el típico dolor miserere de la época, al llegar tras un permiso y manifestar que se encontraba enfermo.
Mientras que en el otro nicho se encuentra el soldado de 21 años Simón Jimeno González, natural de Roda de Eresma (Segovia), que falleció ahogado al caer al río Segura por una zona cercana a Alcantarilla, cuando se bañaba junto con otros compañeros alumnos paracaidistas del 65° curso del Ejército de Tierra, cayó en un agujero-hoyo con tan mala fortuna que no pudo salir por no saber nadar, pereciendo ahogado al no poder auxiliarle sus compañeros. 
Según consta, "inmediatamente que se tuvo conocimiento, de la Base salieron varias patrullas para intentar rescatar el cadáver".

El Centro Nacional de Microbiología confirma dos nuevos casos de dengue en la Región vinculados a los anteriores

MADRID.- El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha confirmado dos nuevos casos de dengue en dos varones residentes en la Comunidad Autónoma de Murcia, en el marco de las investigaciones y acciones de control de riesgos asociadas a la detección, el pasado mes, de tres casos de infección por virus dengue (dos en Murcia y uno en Madrid, de una misma familia).

Todos ellos son residentes en España y ninguno ha viajado recientemente a países con transmisión endémica del virus.
Los nuevos casos detectados iniciaron síntomas a finales del mes de septiembre y ambos evolucionaron favorablemente. En la actualidad presentan buen estado de salud.
Los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas confirman que estos casos, padre e hijo, están directamente relacionados con los casos anteriores, aunque no pertenecen a la misma familia. El ISCIII ha descartado la infección a partir de una segunda introducción del virus en España, ya que la secuenciación del virus de estos nuevos episodios es idéntica a la de los casos previos.
El dengue es una enfermedad producida por un virus (flavivirus), que se trasmite por la picadura de mosquitos infectados y generalmente tiene carácter leve. No se transmite de persona a persona, y el único vector competente para la trasmisión del virus en España es el Aedes albopictus (mosquito tigre), ampliamente extendido en el país y especialmente en el litoral mediterráneo.
En países de nuestro entorno con presencia de mosquito tigre, como Francia o Italia, se han detectado en los últimos años de forma esporádica casos de dengue autóctono y de otros virus similares como Chikungunya.

Acciones coordinadas
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, a través de su Dirección General de Salud Pública y el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y la Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, el Servicio de Epidemiología y el Servicio de Microbiología de la Arrixaca, mantienen un contacto permanente para establecer acciones coordinadas en el seguimiento continuo de los casos.
Así, se están investigando los casos detectados y posibles lugares de exposición, se está realizando el estudio entomológico en las zonas donde se ha podido producir la transmisión y se lleva a cabo una investigación retrospectiva para detectar otros casos posibles de enfermedad.
Desde la Dirección General de Salud Pública y Adicciones se ha instado a los ayuntamientos a la aplicación de medidas de control del vector en todas las zonas de posible exposición y en los puntos donde se ha detectado el mosquito transmisor, tanto de adultos como de larvas y lugares de cría.
Debido a la amplia distribución del mosquito tigre y los casos de dengue importado que introducen el virus en nuestro país, no se puede descartar la detección esporádica de casos autóctonos. Sin embargo, las medidas adoptadas por las autoridades de salud pública y la disminución de la densidad de mosquitos en la época del año en la que nos encontramos, hacen que la probabilidad de transmisión autóctona en este momento sea muy baja.
En cualquier caso, en áreas afectadas con presencia de mosquito tigre es recomendable la prevención contra las picaduras (mosquiteras y uso adecuado de repelentes, entre otras) y medidas de higiene ambiental en el entorno de las viviendas para evitar el asentamiento y multiplicación de los insectos, como no mantener aguas estancadas en recipientes.

El PSOE lamenta que Murcia ofrezca "miles y miles de metros cuadrados de solares abandonados"


MURCIA.- En una sala empapelada con fotos de parcelas llenas de basura y escombros que "no son atractivas para el perfil del alcalde Ballesta", tanto Susana Hernández como Enrique Ayuso reclaman "un municipio que pueda vivir del turismo más allá de las cuatro calles del centro".

Los concejales socialistas, que proponen la adecuación de algunos de estos espacios como aparcamientos y dotar de más recursos a Disciplina Urbanística, acusan al Ayuntamiento de no cumplir la ordenanza obligando a los dueños a limpiar sus terrenos o actuando de oficio y luego pasando la factura
El Grupo Municipal Socialista remarca que hay "miles y miles de metros cuadrados de solares abandonados" en el municipio, espacios que se han convertido en auténticos vertederos y que pueden causar problemas de insalubridad al haber en ellos animales, tanto vivos como muertos, y suponen un claro riesgo de incendios y, de hecho, algunos se han producido últimamente.
Así lo han denunciado hoy la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Susana Hernández; y el también concejal socialista Enrique Ayuso en una rueda de prensa que han ofrecido en una sala del edificio Moneo que han empapelado con fotografías de solares que "no son atractivas para el perfil del alcalde, José Ballesta, y por ello no aparece en ellas".
A modo de ejemplo, en Nonduermas, una pedanía pequeña, hay 23 de estas parcelas abandonadas y en Algezares 25. Hacer un recorrido por el municipio basta para encontrarse con una Murcia que dista mucho de lo que debería ser la séptima capital de España y que más bien proyecta una imagen de "pobreza y atraso".
"El alcalde José Ballesta habla de la Murcia de 2030 cuando es incapaz de mantener en condiciones la de 2018. Queremos que nuestro municipio pueda vivir del turismo más allá de las cuatro calles del centro, pero la realidad es otra bien distinta", ha expuesto Hernández.
El Ayuntamiento sabe cuál es la situación y las juntas municipales en muchos casos se han dirigido a los dueños para plantearles la limpieza y que dichos espacios puedan ser adecuados como aparcamientos. Sin embargo, los expedientes siguen archivándose sin llegar a cumplir la Ordenanza Reguladora de Limpieza y Vallado de Solares.
De hecho, existe un contrato de 1,9 millones de euros con una empresa para que acometa estas actuaciones y no se hace, lo cual habla una vez más de "la inoperancia y la incapacidad" de Ballesta, quien "da lugar a que se produzcan fotos que no son bonitas y por ello no aparece en ellas, pues no son atractivas para su perfil".
"Esto es algo que denunciaremos cuantas veces sea necesario, pero Ballesta sigue más pendiente de su foto y no de la imagen penosa que proyecta Murcia y que no merece la séptima capital de España", ha comentado la portavoz socialista en la Glorieta, quien ha recordado que muchos de esas parcelas son de titularidad municipal.
"Nos preguntamos cómo puede el Ayuntamiento exigir a los dueños de los que no lo son que los mantengan limpios cuando ni siquiera la Administración cumple con su parte", ha añadido Hernández, quien ha apuntado que en noviembre de 2015 su Grupo pidió un listado de los solares que son propiedad del Consistorio y sigue esperándolo.
En la misma línea se ha expresado Enrique Ayuso. "Desde el PSOE cumplimos denunciando el estado en el que están los solares, algo que hemos hecho en decenas de ocasiones, y presentamos propuestas al respecto en el Pleno, las cuales son aprobadas por unanimidad pero luego duermen en un cajón y lo que hay que hacer es pasar a los hechos", ha dicho el concejal en alusión a "la falta de voluntad" del equipo de Gobierno para solucionar este problema, pues "ni siquiera es capaz de actuar de oficio limpiando y vallando solares y luego pasando la factura a los propietarios, algo que puede y debe hacer".
Ayuso ha aportado el dato de que el Grupo Municipal Socialista ha emitido 11 notas de prensa relacionadas con este problema en los tres años del actual mandato de Ballesta.
"Además de campañas de concienciación como la de 'No seas marrano', hace falta dotar de más recursos humanos y económicos al servicio de Disciplina Urbantística, el cual no da a basto para combatir este problema", ha agregado el edil.

El equipo de Gobierno se justifica

'El PSOE, como siempre, se equivoca en dónde sitúa el foco de atención y prefiere destacar las actitudes incívicas de algunos, que vierten suciedad y escombros en lugares indebidos, en lugar de reconocer el trabajo que realizan los servicios municipales para combatir estas situaciones', explica Rafael Gómez, concejal de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio.
'Mantener en adecuadas condiciones los solares es un medida que nos preocupa, por eso hemos intensificado el control por parte de los servicios municipales para detectar si se producen estos vertidos y emprender de forma inmediata el procedimiento para su limpieza', explica el concejal popular.
Por un lado, el Ayuntamiento tiene suscrito un contrato para prestar el servicio de limpieza y vallado de solares de titularidad municipal, con un presupuesto anual de 150.000,00 euros. En los primeros diez meses de 2018 se llevan tramitadas 35 actuaciones, por valor de 106.705,53 euros, de las que 31 ya están realizadas y 4 actualmente en ejecución.
Esta gestión supone que se ha limpiado este año unos 130.000 m2 de solares del municipio, mientras que 2016 se llevaron a cabo 65 actuaciones con una superficie de 340.000 m2, mientras en 2017 fueron 60 actuaciones, que permitieron limpiar aproximadamente 230.000 m2.
Respecto a los solares de titularidad privada, la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta abre cerca de un millar de expedientes cada año para ordenar la limpieza inmediata de solares en los que se detecte una acumulación de escombros y enseres.
En este sentido, Antonio Navarro ha señalado que, según establece el procedimiento, en el supuesto de que los propietarios de los terrenos no se ocupen de su limpieza una vez que reciben la orden del Ayuntamiento, la Urbanismo se encarga de su ejecución subsidiaria. Para ello, la Concejalía cuenta con un contrato de asistencia para restituir el entorno a las condiciones de seguridad, salubridad y ornato público exigible.
Así, cuando se detecta un inmueble o terreno que acumule suciedad o presente riesgo para las personas, Urbanismo da orden de intervención a los propietarios y, en el caso de que se cumpla el plazo estipulado y no actúe, lo hace la empresa contratada, de forma subsidiaria, a costa del titular.

Asaja Murcia muy “preocupada” ante la posibilidad de que la peste porcina llegue a España

MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha manifestado su “enorme preocupación” porque la peste porcina pueda llegar a España, y exige que se refuercen los controles de animales con destino a España, ya que Bélgica acaba de presentar los primeros casos.

Según explica Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de ASAJA Murcia, “desde nuestra organización estamos muy preocupados porque la peste porcina pueda entrar en nuestras fronteras, pues sería la ruina absoluta de nuestro sector. Creemos que es de máxima importancia que las autoridades europeas refuercen la vigilancia de todos los animales que entren en España, ya que a 104 asciende el número de jabalíes muertos en Bélgica por el brote de peste porcina, según lo corroboraron las autoridades del país europeo”.
Además, el titular de ASAJA Murcia ha apuntado también que “en septiembre en el sur de Bélgica habían sido hallados los primeros cinco jabalíes muertos por esta enfermedad, otros diez se detectaron después en la misma zona. 
Trece países suspendieron las importaciones de carne de cerdo procedentes de Bélgica, entre ellos China, México, Corea del Sur, Japón. La peste porcina se detectó también en Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa y Rumanía, según un informe de la Agencia belga para la Seguridad de la Cadena Alimentaria (AFSA)”.
El titular de ASAJA Murcia ha comentado también que “es necesario que el Ministerio de Agricultura ponga en marcha de forma urgente un Plan de Vigilancia y Control de Animales que entren en España, en colaboración con la UE, y se evite esta enfermedad que sería terrible para los ganaderos, así como para el sector de la alimentación en general”.

Los Premios 'Porc D'Or' seleccionan por tercer año consecutivo a la explotación riojana 'Alvima Porcino'

LOGROÑO.- La granja Alvima Porcino de Alesanco ha sido nominada a los premios Porc D'Or a la excelencia en la producción porcina, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, que en su vigésimo quinta edición ha seleccionado a la empresa riojana en dos apartados: tasa de partos y longevidad, según publica el diario La Rioja

El veterinario que atiende la explotación en Alesanco, Vicente Magaña, recuerda que ya hace dos años consiguieron la distinción de oro en el apartado de longevidad, que mide «la cantidad de cerdos destetados por cerda madre en toda su vida reproductora», y el año pasado lograron el bronce por lo mismo. 
En esta ocasión también están seleccionados para el galardón de tasa de partos, «que consiste en que, de todas las cerdas que se quedan preñadas, las que llegan a parir, y nosotros tenemos una tasa de partos del 93%».
En la explotación de Alvima, según su dueño, Alfredo Villar, tienen en la actualidad 1.200 cerdas, entre viejas y jóvenes, lo que supone «unos 37.000 cerdos destetados al año, que van a los cebaderos con unos 18 kilos». 
Ellos mismos disponen de cebaderos que los explotan directamente o los tienen alquilados, y en esas otras granjas los animales están «hasta que alcanzan los 105 kilos de peso, que es cuando ya van al matadero».
Villar considera que el porcino «está mal», porque asegura que «tiene unos precios bastante bajos y además, porque hay un poco de temor a la burbuja porcina, es decir, aquí en La Rioja no, pero en otras comunidades se han hecho granjas en cantidad, por ejemplo en Aragón, hasta el punto de que se han hecho tantas que el 50% del porcino hay que exportarlo».
Ahí ve él un gran inconveniente, ya que «para ser exportador hay que vender barato, para poder ser competitivo, lo que conlleva producir barato y así poder competir con potencias como EE UU, Brasil o Alemania». 
En cuanto a los precios, señala que en la actualidad el kilo de cerdo vivo está a 1,05 euros, «pero cuando se lleva al matadero y te hacen los descuentos de transporte y demás, si se cobra a 1 euro el kilo vivo, contentos».

El PIB de Murcia crece un 0,5% en el tercer trimestre, según la Airef

MADRID.- El PIB de Murcia creció un 0,5% en el tercer trimestre, frente al 0,6% de media nacional, según un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Madrid, Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana lideran el crecimiento del PIB en el tercer trimestre con tasas por encima del 0,6% del conjunto de España. 

En concreto, la Comunidad de Madrid se sitúa en el primer lugar con el 0,8% seguida de Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana, las tres con una tasa del 0,7%; y Cataluña, Galicia y País Vasco que crecen el 0,6%, igual que la media nacional. Por el contrario, los crecimientos más bajos en el tercer trimestre se concentran en Baleares (0,2%), Asturias y la Rioja, ambas con el 0,3%.
En tasa interanual, siete comunidades superan el crecimiento medio español del 2,5%. De estas siete, el primer lugar lo ocupa Aragón (3,1%), Galicia y Madrid (2,8%), País Vasco (2,7%) y Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra, las tres con el 2,6%.

El gasto del turismo internacional en la Región aumenta un 12,9%

MURCIA.- La Región de Murcia registró de enero a septiembre un gasto del turismo internacional de 920,5 millones de euros, un 12,9% más que en el mismo intervalo del año anterior según las estadísticas de Egatur publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este aumento en el nivel de gasto supera en más de 10 puntos al registrado en el conjunto nacional, que fue del 2,5% (hasta los 71.773 millones de euros), y sitúa a la Región con el mejor registro de gasto de turismo internacional en la serie histórica para los primeros nueve meses del año.
Asimismo, la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región fue de 12,1 días en los primeros nueve meses de 2018, un dato muy por encima de la media nacional, 7,4. Con esta cifra, la Región fue la comunidad con una duración de la estancia más prolongada, por delante de Asturias (10,5 días), Galicia (10,1 días) y la Comunidad Valenciana (9,9 días).
En cuanto a la distribución por países durante estos primeros nueve meses del año, el Reino Unido fue el país emisor extranjero que mayor gasto turístico generó en la Región, con 385,2 millones, un 12,8 por ciento más que en 2017 y supuso el 41,8 por ciento del total.
Los turistas de Francia gastaron en la Región 114,9 millones de euros, un 18,1% más que en 2017, situando a este mercado emisor como el segundo en términos de gasto con una cuota del 12,5%.
Bélgica fue el tercer mercado con 68,4 millones, lo que supone duplicar su gasto respecto a 2017 y una cuota del 7,4% del gasto total. Los Países Nórdicos, con 63,4 millones, un 0,7% más que en 2017, ocupan el cuarto lugar con un peso del 6,9% en los nueve primeros meses de 2018.
La Región de Murcia registró de enero a septiembre la llegada de 775.250 turistas extranjeros, un 1,2% más que en los primeros nueve meses de 2017, según la estadística de Frontur del INE.
De esta manera, según comentó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, la Región «está resistiendo mejor que el conjunto de España la desaceleración de la llegada de turistas». España registra el mismo volumen de turistas internacionales que el año anterior, 66,2 millones.
Asimismo, apuntó, en 2018 el mayor impulso de la actividad turística viene de la mano de dos variables clave que no habían logrado avances significativos en años anteriores: la estancia media y el gasto, lo que apunta «hacia un crecimiento en 'calidad' más que en 'cantidad', logrando un mayor impacto económico a través de la atracción de nuevos perfiles de viajeros», ha explicado el director general.

Las matriculaciones de coches en la Región caen un 7% en octubre

MURCIA.- Las matriculaciones de turismos y todoterrenos registraron en la Región de Murcia un volumen de 2.132 unidades durante el pasado mes de octubre, lo que representa un descenso del 7,06% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

A nivel nacional, las matriculaciones de turismos y todoterrenos registraron un volumen de 88.410 unidades durante el pasado mes de octubre, lo que representa un descenso del 6,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este mes de octubre contó con un día laborable más que el año pasado. Pese a este día más de entregas, el mercado todavía está ajustándose tras el adelantamiento de las compras que provocó la entrada en vigor el pasado 1 de septiembre de la nueva normativa de medición de emisiones WLTP. Los meses de julio y, sobre todo, agosto registraron incrementos muy elevados de las matriculaciones que ahora se están equilibrando, destacan las principales patronales españolas del sector de la automoción.
De esta manera, el mercado nacional encadena dos meses consecutivos en descenso. En septiembre, las ventas de automóviles en el territorio nacional cayeron un 67%, hasta 69.129 unidades, tras la 'resaca' del WLTP, que en agosto elevó el mercado casi un 50%, con 107.692 unidades comercializadas.
Entre enero y octubre, las ventas de coches mejoraron un 10% en comparación con los mismos meses del ejercicio previo, hasta 1,3 millones de unidades.
La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, explicó que el mercado se está ajustando «poco a poco», tras la «distorsión» generada por la llegada del WLTP, en línea con las previsiones. No obstante, se mostró esperanzada de que el crecimiento vuelva de nuevo, de manera «muy ajustada» en noviembre y con más tirón en diciembre.
Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, resaltó que continúa la «resaca» del WLTP, que «infló» el mercado en los meses de julio y agosto, y que también se ha sentido en octubre, dejándose de matricular más de 10.000 unidades por este motivo.
«La resaca de las matriculaciones del mes de agosto continúa en octubre, con caídas generalizadas, respecto a los datos de 2017, en turismos de todos los canales. La buena noticia es que el acumulado anual sigue creciendo por encima del 10%. Los meses de noviembre y diciembre pueden servir para redondear un año con un muy buen comportamiento en la mayoría de los segmentos», apuntó el director de Comunicación de Ganvam, Elías Domingo.

El diésel sigue por detrás

Por otro lado, el diésel continuó por detrás de la gasolina en octubre y en lo que va de año. Así, durante el mes pasado, el 58,5% de las entregas correspondió a modelos de gasolina, frente al 32,8% de los diésel y al 8,7% de los híbridos y eléctricos.
Hasta octubre, el 57,1% de los turismos y de los todoterrenos tenía un motor de gasolina, frente al 36,6% de los modelos diésel. Los híbridos y eléctricos coparon el 6,4% de las entregas.
Por canales, las ventas a empresas cerraron el décimo mes del año con un volumen de 30.670 unidades, lo que supone una caída del 9%, mientras que en el acumulado del año las entregas corporativas alcanzaron 356.826 unidades, un 16,9% más.
Por su parte, los clientes particulares adquirieron 52.751 automóviles el mes pasado, un 3,1% menos, y 516.569 unidades en lo que va de 2018, mientras que las empresas alquiladoras compraron 4.989 unidades el mes pasado, un 23,4% menos, y 205.915 unidades desde enero, un 7,2% más.

Vuelven las lluvias y el frío a la Región tras el inicio de noviembre

MURCIA.-  La entrada de una borrasca procedente del Atlántico, que cruzará toda la Península, dejará lluvias generalizadas y una bajada notable de las temperaturas máximas, que no superarán los 17º este lunes, según ha avanzado el meteorólogo de la Delegación de Aemet en Murcia, José Antonio Parodi.

El frente frío entrará en la Península este domingo por la noche y en la Región hará acto de presencia a partir del lunes por la tarde. Ese día amanecerá ya con cielos nubosos y cubiertos.
Por la tarde se prevén precipitaciones, de carácter generalizado, en la Región de Murcia, lo que hará también que las máximas de días anteriores, como los 22º del domingo, bajen de forma notable y no superen los 17º.
En general, según Parodi, será un día "desapacible" tanto por la lluvia, como por la bajada de cinco grados de las máximas, mientras que las mínimas se mantendrán estables con respecto a los días anteriores.
Sin embargo, el frente se instalará en la Región sólo por unas horas, ya que al final del día se prevé que se marche y los cielos queden despejados.
Para el resto de la semana se espera un ascenso gradual de las temperaturas máximas, mientras que las mínimas seguirán estables.
Y este fin de semana serán días de intervalos de nubes altas, poco nubosos y temperaturas máximas del orden de 20º-22º; y mínimas de entre 8-10º.

Mes de octubre, frío

El mes de octubre en la Región de Murcia ha sido el más frío de los últimos ocho años, desde 2010, que registró una media de 16,9º, y es el quinto más frío del siglo XXI, después de los años 2007 y 2010 con 16,9º, 2000 con 17,1º y 2008 con 17,2º.
Durante ese, la Región de Murcia se vio afectada por frecuentes borrascas que persistieron sobre la Península Ibérica; destacando las DANAs de los días 8 a 9 y 18 a 23, que conllevaron bajadas bruscas de las temperaturas; y los restos del ciclón tropical Leslie absorbido por una vaguada atlántica, del 15 al 17; dando lugar a numerosas precipitaciones, en ocasiones acompañadas de tormenta y con intensidades fuertes.
La temperatura media mensual, 17,3º, fue 0,5º más baja que el valor medio, siendo el carácter del mes frío. La media de las máximas fue de 22,7º, con una anomalía de -0,6º, la más baja desde 2008; y la media de las mínimas, 11,9º, tuvo una anomalía de -0,4º, la más baja en ocho años, desde el año 2010.
El día con la temperatura media más alta fue el 1, y el de la media más baja fue el 30. La media regional más alta de las temperaturas máximas se observó el día 7, registrándose ese día la temperatura más alta, 32,6º, en Águilas.
Las máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 30, pero durante los días 28, 29 y 30 se superaron en muchas estaciones de la Región las efemérides de máxima más baja para octubre. La máxima más baja se registró en Los Royos, Caravaca, con 7,9º el día 29.
Las temperaturas mínimas más altas en promedio se registraron el día 21, observándose la más alta en el observatorio de San Javier, 21,5º. Y las más bajas se registraron los días 29 y 31, siendo la más baja 0,8º el día 29 en Las Fuentes del Marqués, Caravaca.
En el observatorio de Murcia, la temperatura mínima del día 29, 9,7º fue la más baja en octubre desde los 8,1º del 31 de octubre de 2013.
Durante este mes, la precipitación media en la Región fue de 33 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 136% del valor de la mediana1, 24,5 l/m2, y caracteriza al mes como «húmedo», por lo que es el octubre más húmedo de los últimos seis años.
Se han registrado 20 días con alguna precipitación apreciable en la Región y donde más precipitación se acumuló fue en puntos de la comarca de la Huerta de Murcia, acumulándose cantidades superiores a 70 l/m2, y donde menos, por debajo de los 20 l/m2, en puntos del sur y norte de la Región.
Los episodios de precipitación más importantes fueron los días 8 y 9, con precipitaciones acompañadas por tormentas. Se alcanzaron intensidades fuertes en Zarcilla de Ramos (Lorca) el día 9, acumulándose 13,2 l/m2 en 10 minutos, y 24,6 l/m2 durante todo el día; el día 14, con precipitaciones generalizadas, alcanzando intensidades fuertes en puntos del litoral este y Campo de Cartagena; y en Torre Pacheco se acumularon 24,4 l/m2, de los que 9,4 fueron en tan solo diez minutos.
El día 18 hubo chubascos dispersos, ocasionalmente con intensidades muy fuertes, que acumularon en la estación de El Reguerón (El Palmar), perteneciente a la red de la Confederación Hidrográfica del Segura, 60,4 l/m2 en dos horas.
Los días 20 y 21 las precipitaciones estuvieron acompañadas de barro. Por último, el día 30, con precipitaciones generalizadas que dejaron de media en la Región 7 l/m2, la media diaria regional más alta del mes, donde más precipitación se acumuló fue en puntos de la comarca del Campo de Cartagena, registrándose hasta 17 l/m2 en Tentegorra (Cartagena).
En octubre se han registrado 12 días de tormenta, con un total 590 rayos. El día con mayor actividad eléctrica fue el 18, con 338 rayos; y también se han registrado tres días con vientos fuertes: el día 20 en Mazarrón de noreste; los días 20 y 21 en San Javier, también de noreste, y el 29 en Yecla de dirección oeste. La racha máxima se registró el día 20 en Mazarrón con 77 km/h.

La Región amplía un año la emergencia ante la invasión de conejos


MURCIA.- La Comunidad Autónoma mantiene la vigencia, hasta octubre de 2019, de la orden de emergencia cinegética ante la proliferación de conejos en cuatro municipios de la Vega Baja, lo que supone prolongar un año las medidas extraordinarias establecidas para combatir los daños causados por esta plaga.

Según un comunicado de la comunidad Autónoma, en los últimos tres meses estas medidas han permitido eliminar 3.000 ejemplares de esta especie solo en Molina de Segura, uno de los municipios afectados por la orden de protección junto a Abanilla, Fortuna y Las Torres de Cotillas.

Según las fuentes, estas medidas de control han contribuido a combatir los daños en los espacios naturales, en los cultivos y a paliar la expansión de una plaga de garrapatas que amenazaba en particular a Molina de Segura, donde se eliminaron más de 3.000 ejemplares de conejo.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que con esta segunda orden se pretende mantener el control sobre la especie durante todo el año "y evitar que la elevada proliferación se repita el próximo verano, que es cuando se produce una mayor densidad de conejos".

La declaración de la comarca de emergencia cinegética temporal, una iniciativa adoptada de manera consensuada con los sectores agrícola y cinegético y con el Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca Fluvial, pretende así limitar los daños que genera este animal sin que se puedan ver afectadas otras especies, en particular aquellas consideradas amenazadas, y garantizar la conservación del patrimonio natural, la protección del hábitat de la fauna silvestre y una gestión sostenible de los recursos cinegéticos.

La orden, que estará desarrollada en los próximos días, establece una serie de medidas que refuerzan las de control de daños que incluye de manera genérica la normativa anual de caza.

Así, por ejemplo, durante el tiempo que permanezca vigente se permitirá la caza o captura de esta especie fuera de los terrenos cinegéticos, siempre que se cuente con una autorización del propietario de los terrenos, así como en zonas de cultivo en los que se hayan producido daños hasta un área de 300 metros alrededor de los mismos.

En cuanto a los medios, se autorizará tanto la captura en vivo mediante hurones o jaulas y trampas, para su posterior traslado a un centro autorizado, como la caza mediante armas de fuego, con ayuda de perros, caza con arco o con aves de cetrería.

Mientras se aprueba esta orden, se ha puesto en marcha una resolución que regula las autorizaciones de control y captura en estos cuatro municipios y que permite la captura en vivo a través de empresas autorizadas tanto en terreno cinegético como no cinegético.

Además, y entre el 12 de octubre y el seis de enero, el conejo se caza en los terrenos cinegéticos mediante la orden anual de vedas. 

Casi 1.600 comercios han cerrado en la Región en la última década


MURCIA.- Un total de 1.583 comercios pequeños han cerrado en la Región de Murcia en el periodo de 2008 a 2016, teniendo que enfrentarse a las grandes superficies, la liberalización de horarios, así como afrontar una crisis económica, que le ha hecho perder casi un 40 por ciento de cuota de mercado en la última década «a lo que se suma ahora el reto de la revolución digital».

Así lo advirtió Ciudadanos al presentar una Proposición No de Ley sobre el comercio de proximidad en el Congreso de los Diputados, que fue aprobada por amplia mayoría, y recoge diversas iniciativas para su modernización, especialmente en el área digital.
El diputado José Luis Martínez explicó que la revolución digital «está cambiando los hábitos de consumo y las formas de comprar; la mayoría de gente compra por Internet», de hecho, destacó, «el año pasado se vendieron 27.000 millones de euros a través del comercio electrónico y son cifras que no paran de crecer». 
Sin embargo la mayoría de los comercios pequeños no tienen web para competir con las grandes superficies «frente al 66 por ciento de las grandes empresas que sí venden por Internet». 
A esto se unen otros retos, como el de las rebajas, pues «se ha cambiado el sistema de rebajas que el pequeño comercio utilizaba para dar salida a su estocaje tradicional, y ahora vivimos en una rebaja permanente, todo son viernes locos de compra o promociones del 20 al 30 por ciento», incidió, «y el comercio de proximidad no tiene margen para hacer frente a estas campañas continuas de rebaja».
Tras resaltar que en la Región hay 14.600 comercios de proximidad, que dan empleo a 60.000 murcianos, opinó que «hay que actuar, porque corremos riesgo de que el comercio de proximidad se convierta en residual en nuestros barrios y municipios». Son persianas que se bajan «y no vuelven a subir», ha hecho hincapié Martínez.
Y es que, subrayó, «tienen que afrontar el reto de la transformación digital, el comercio electrónico y cerrar la brecha digital» pero también esta iniciativa contempla «luchar contra el intrusismo de los manteros o la economía sumergida», porque «todo esto afecta gravemente al pequeño comercio».
Por ello, esta incitativa busca «mejorar su competitividad, ahondar en su modernización e innovación, a fin de que aprendan a adaptarse a los nuevos tiempos que corren».

Un estudio revela que en el mejor escenario los incendios forestales aumentarán un 40%

BARCELONA.-El calentamiento global afecta directamente al riesgo de incendios forestales, que se llegarían a duplicar si el planeta aumentara su temperatura 3 grados, según un estudio llevado a cabo por las universidades de Barcelona (UB) y Murcia (UMU).

El estudio, recientemente publicado en 'Nature Communications', analiza los incendios forestales como consecuencia del cambio climático y llega a la conclusión de que incluso en el mejor de los escenarios, el de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados como prevé el Acuerdo de París de 2015, los incendios aumentarían un 40 por ciento.
Si la temperatura no pudiese mantenerse en ese nivel y aumentara tres grados, los incendios forestales llegarían a aumentar un cien por cien, es decir, se duplicarían.
Para el investigador principal del proyecto, el profesor de la UMU Juan Pedro Montalvo, es posible cumplir con los objetivos de París porque hay "tecnología suficiente que se desarrolla a ritmo rápido", pero hace falta "apoyo político" a esos objetivos.
Así, los investigadores señalan la importancia de que los gobiernos apuesten por una transición energética centrada en el abastecimiento a través de energías renovables para lograrlo.
Los investigadores han alertado también contra los mensajes "escépticos" sobre el cambio climático que "vienen de partes interesadas económicamente" y han reconocido que hay "un problema de comunicación" entre la comunidad científica y la sociedad para concienciar sobre el cambio climático.


El río Segura pierde 10 litros por metro cuadrado desde la década de los 50


VALENCIA.- Especialistas en Geografía y Física de la Universitat de Valencia han detectado pérdidas de lluvia y nieve de 10 litros por metro cuadrado de promedio en el río Segura y de 50 en el Júcar desde mediados del siglo XX.

En el Júcar supone una reducción de hasta el 20% en la cabecera, según una investigación que analiza ambas cuencas publicada en el International Journal of Climatology.
Según un comunicado de la Universitat de Valencia, el grupo de investigación está conformado por los profesores Javier Miró, María José Estrela, Vicente Caselles e Igor Gómez, de los departamentos de Geografía (Facultad de Geografía) y de Física de la Tierra y Termodinámica (Facultad de Física).
La novedad de este estudio reside en la gran densidad de información espacial (890 series) que se ha podido procesar, muy superior a estudios anteriores, gracias al uso de nuevos procedimientos metodológicos, lo que ha permitido estudiar el cambio climático en curso con mucho mayor detalle espacial.
Por ello, ahora se ha podido precisar qué está ocurriendo exactamente en las cabeceras que alimentan las cuencas del Júcar y Segura, donde anteriormente no había suficientes datos.
Los resultados indican que no predominan tendencias significativas en el litoral, pero sí se han detectado importantes tendencias negativas en las cabeceras interiores, caso del nacimiento del Segura y, sobre todo, en el caso del nacimiento del Júcar y sus principales afluentes, como el Cabriel.
El caso del Júcar es especialmente grave ya que en cabecera registra una pérdida del 20 % de la precipitación anual, justo en el sector adyacente al Alto Tajo, y de al menos el 10 % o 15 % en todo el resto del interior y centro de la cuenca.
En el lado contrario, las precipitaciones se mantienen o incluso aumentan muy puntualmente hacia el sur del Golfo de Valencia, relacionadas con lluvias torrenciales y temporales de Levante.
Además, de forma generalizada en ambas cuencas, aumenta la duración de las rachas secas (número de días consecutivos sin llover) y disminuye la frecuencia de lluvias moderadas (más beneficiosas) en favor de las extremas.
En el Alto Júcar, polo húmedo donde se exceden los 1.000 litros anuales, se registra una pérdida que excede los 200 litros anuales (pasa de tener una media de unos 1.000-1.200 litros a una media de 800-1.000 litros).
Justo en el nacimiento del Júcar, donde mayor precipitación anual se recibe y muy cerca de donde también nace el Tajo, la pérdida incluso es cercana a 300 litros anuales.
La pérdida también alcanza los 100 litros anuales en el Alto Segura, el corredor entre Albacete y Yecla, puntos del norte de Castellón y otros puntos del interior de la cuenca del Júcar. Pérdidas entre 50 y 100 litros también se registran en gran parte del área del río Vinalopó.
Destaca en el lado contrario, un aumento de la precipitación anual de casi 100 litros en puntos cercanos a la desembocadura del Júcar, en concreto entre Alzira, Cullera y Tavernes de Valldigna, y aumentos más débiles en otros puntos del sur del Golfo de Valencia y del extremo norte de Alicante, así como en puntos de la cuenca media del Segura y en su desembocadura.
Sin embargo, la mayoría de estos incrementos puntuales no son estadísticamente significativos debido a la elevada torrencialidad e irregularidad interanual de estas lluvias.
Por otro lado, la racha máxima de días consecutivos sin llover que normalmente acontece en un año se ha incrementado en unos 10 días en promedio en ambas cuencas.
Además, las estaciones del año que registran tendencias negativas más acusadas en la precipitación son el verano, seguido del invierno.
Las tormentas típicas de verano están disminuyendo en su época natural (verano) mientras que aparecen cada vez más en primavera y otoño.
Según la Universitat de Valencia, estos resultados son de "extraordinaria importancia" para una correcta planificación futura de las políticas hídricas y de ordenación territorial en la Comunitat Valenciana y Murcia.

La justicia del enemigo / Ramón Cotarelo *

De disparate en disparate. ¡Y quieren acabar con la "leyenda negra"! No se dan cuenta de que esta farsa judicial, esta causa inquisitorial contra el independentismo la confirma porque lo trata como una herejía.

Que este juicio es una aberración jurídica lo han dicho eminentes juristas y vienen a corrobarlo los tribunales de diversos países europeos. Una aberración por la forma y por el fondo. Y lo inaceptable no es la demasía de la penas, que es mucha; ni el hecho de que no se puedan probar los delitos por no concurrir los requisitos. Lo inaceptable es la causa en sí. 

Una justicia politizada, desacreditada, clientelar y en nada independiente somete a proceso inquisitorial una ideología desde otra. A instancias y bajo presión de un gobierno del PP, secundado luego a pies juntilla por otro del PSOE. 

Aquí hay unas gentes y partidos que han malversado miles de millones y se han apropiado cientos  para sus francachelas personales y están siendo procesadas y condenadas por ello. 
 
Esas mismas instan desde el poder un proceso ideológico  disfrazado de malversación contra unos políticos que, si acaso, habrán empleado fondos públicos para fines públicos, controvertidos, pero no delictivos; porque, se pongan como se pongan, votar no es delito. 

La derecha exige penas más duras y pide la ilegalización de las organizaciones independentistas, la ilegalización de más de media Catalunya. Y hace bien, dado que los jueces consideran que el independentismo es un delito. 

¿A dónde creen que van a llegar hundiendo aun más el Estado de derecho y llamando justicia a la justicia del enemigo?
 
 
¿Qué quieren ustedes? Uno está chapado a la antigua y cree que si la mujer de nuestros pensamientos es vilipendiada, uno debe defenderla hasta el final. A la vista del ludibrio que está cayendo sobre la moderna Dulcinea del Toboso, cabía esperar de don Alonso Casado algo parecido a lo que respondió don Quijote a los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia: 

"No le mana, canalla infame —respondió don Quijote encendido en cólera—, no le mana, digo, eso que decís (nota palinura: bermellón y piedra azufre), sino ámbar y algalia entre algodones y no es tuerta ni corcovada sino más derecha que un huso de Guadarrama. Pero vosotros pagaréis la grande blasfemia que habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora".

¡Ah, qué tiempos en que también se blasfemaba por lo civil y hasta por lo estético!

Bueno, dirán ustedes, al fin y al cabo, Casado no es un caballero defendiendo a su dama, ni la dama es su dama. Verdad es. La doña tira más a Aldonza Lorenzo y Casado, a Sancho Panza. Y aun así, debiera defenderla con más gallardía y ahínco, no por amor, sino por lealtad.
Le debe el puesto. O sea, que también podría acompañarla en el mutis.

Y con este último expediente, el PP debiera tomarse en serio un congreso extraordinario de refundación, antes de que haya más políticos presos del PP que presos políticos independentistas.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

jueves, 1 de noviembre de 2018

Podemos convoca a sus concejales para motivarles a salir a por todas en 2019


MADRID.- Podemos ha organizado este sábado un "gran encuentro municipalista" al que ha convocado a todos sus concejales y quienes pretenden serlo para empezar a preparar la campaña de las elecciones locales de 2019 y motivarles para "salir a por todas" y demostrar que son útiles cuando gobiernan.

El encuentro, que se celebrará en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón (Madrid), se plantea como una especie de taller práctico para dar a los potenciales concejales de Podemos herramientas para afrontar los comicios municipales de mayo.
La formación morada quiere también crear "la red municipalista de Podemos de manera participativa" y divulgar las "buenas prácticas" que han puesto en marcha en municipios en los que ya tienen concejales.
Otro de los objetivos es iniciar el diseño del programa marco municipal de Podemos de forma colaborativa y el plato principal del evento será un mitin del secretario general del partido, Pablo Iglesias, quien anima a sus concejales a "salir a por todas".
En un mensaje para los participantes previo a este evento, Iglesias arenga a los suyos a trabajar "por el cambio" en sus municipios y a prepararse para ganar.
"Tenemos que salir a por todas, a revalidar nuestra victoria en los ayuntamientos del cambio y a gobernar más municipios demostrando que 'sí se puede', que es posible gobernar con honestidad y para la gente", dice Iglesias en un vídeo grabado hace unos días para anunciar el encuentro.
Ahora, tras el acuerdo presupuestario con el Gobierno de Pedro Sánchez, Iglesias tiene un argumento más que exhibir como prueba de que su participación en las instituciones es útil.
El líder de Podemos presume de tener ahora más influencia que nunca en el Gobierno y de haberle "arrancado" a Sánchez medidas que sin su presión no hubieran sido posibles, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros.
Iglesias afronta con optimismo el cumplimiento del acuerdo, aunque no quiere dejar de "vigilar" para que el Gobierno no se desvíe de la ruta firmada, y ese es el objetivo que lleva Podemos a la mesa de seguimiento del acuerdo, que ayer celebró su primera reunión en el Congreso.
En el encuentro municipalista de este sábado tendrán ocasión también de plantear los distintos escenarios de pactos postelectorales que se pueden encontrar en los municipios y las peculiaridades de cada localidad.
Se analizarán los "éxitos" ya logrados en los llamados ayuntamientos del cambio que ponen como ejemplo de buena gestión y experiencia a imitar en el resto de los territorios.
La cita concluirá con análisis de las necesidades específicas de los municipios rurales.

Un partido populista agita el panorama político español: Vox


MADRID.- Cuando el político nacionalista Santiago Abascal vio hace unos meses la sala de conferencias de un hotel en Barcelona llena a rebosar por uno de sus mítines, se dio cuenta de que algo había cambiado. 

La sala estaba repleta con más de 2.000 personas. Y en encuentros anteriores apenas habían logrado reunir a unas decenas.
“Cuando vi a toda esa gente en la sala, me di cuenta de que algo estaba pasando”, aseguró el político español (42 años).
Considerado hasta ahora como un rara avis de la política española, Abascal está empezando a agitar el panorama ideológico en un país que ha resistido hasta ahora a los movimientos populistas que cruzan el resto de Europa.
Los sondeos predicen que este partido - de apenas cinco años de vida- puede lograr una pequeña representación en el Parlamento Europeo, con un mensaje en el que piden endurecer la política migratoria y suavizar las normas de pertenencia a la UE al mismo tiempo.
Vox podría incluso conseguir más de un escaño al Parlamento español en las elecciones que previsiblemente se celebrarán a mediados de 2020, convirtiéndose así en el primer partido de ultraderecha en entrar en el Congreso desde que llegó la democracia a España en 1977.
El partido ha eclosionado este año gracias a la tensión política alrededor del intento secesionista de Cataluña, lo que ha reavivado la indignación de algunos sectores contra la división por autonomías con la que se organiza el estado español.
Pero los votantes que apoyaron antes al Partido Popular - el principal partido conservador español- o a los socialistas que se han alternado en el poder durante los últimos cuarenta años, también comienzan a verse seducidos por el mensaje anti-establishment que lanza Abascal y por las duras posiciones en temas como el aborto o la inmigración.
En un mitin en Valencia - al Este de España - a mediados de este mes de octubre, más de 1.000 personas de todas las edades y condiciones llenaron un restaurante para escuchar a Abascal.
Amparo Bergada, una mujer de 70 años pensionista que siempre ha votado por el PP, dice que no duda que votará a Vox en las siguientes elecciones.
“No es inmigración lo que estamos sufriendo es una invasión. Me preocupa el futuro, por mis hijos”, dice esta viuda. “Me preocupan las pensiones de ellos, yo poco más voy a cobrar, ellos lo van a tener peor que nosotros”, lamenta a las puertas del restaurante en el que se va a celebrar el mitin.
Abascal se dio a conocer por ser hijo de un destacado dirigente vasco del Partido Popular, amenazado por la banda terrorista ETA durante décadas.
En parte, el éxito del partido se debe a la imagen de líder fuerte y enérgico que proyecta. Suele vestir con americanas ajustadas, una barba muy cuidada y hasta hace poco iba armado con una pistola.
Vox además se apoya en algunos personajes famosos a nivel local para amplificar su imagen. Entre sus conocidos simpatizantes figuran un torero, un actor cómico, una presentadora de televisión, un secuestrado por ETA o el padre de una adolescente desaparecida hace años, uno de los casos sin resolver más dramáticos que han conmocionado a la sociedad española.
En su apuesta por emular el rápido ascenso de los nuevos partidos políticos españoles (como Podemos y Ciudadanos), Vox intenta apelar a las señas identitarias para extender su mensaje.
En Madrid, docenas de simpatizantes del partido instalan cada fin de semana puestos de información en las calles de algunos barrios seleccionados previamente - tanto de clase muy alta como trabajadora - para intentar convencer a nuevos votantes.
Les explican que Vox quiere romper con el “sistema”, la forma en que los nuevos partidos se refieren a la élite política y financiera; quitar competencias a las autonomías o derogar leyes como la de violencia de género, con la que se protege a las mujeres.
En septiembre pusieron al menos cien puestos de información callejera por todo Madrid y aseguran que así consiguieron que casi 10.000 personas se congregaran en un mitin en el recinto conocido como Vistalegre, en Madrid, para escuchar sus propuestas políticas.
El partido asegura que desde el verano ha conseguido disparar su número de militantes - que pagan cuota - hasta los 13.000.
Aunque esta cifra es muy pequeña comparada con la de los otros partidos políticos, ya es un apoyo real para sus finanzas y les permite comenzar a trabajar en su expansión.
Vox utilizará los fondos para abrir su nueva sede en uno de los barrios más elitistas y céntricos de Madrid, además de contratar a personal, asegura Abascal. También quiere empezar a gastar más en anunciarse en redes sociales.
Los sondeos reflejan que esta estrategia está dando frutos.
Una encuesta de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), predice que Vox podría obtener un apoyo del 1,3 por ciento del electorado, suficiente para ganar un escaño en el Congreso.
Otra encuesta reciente de Metroscopia le da al partido hasta un 5,1 por ciento de apoyo del electorado, lo que se traduce en casi un millón de votos, 20 veces más que lo obtenido en las elecciones generales de 2016.
Sin embargo, la mayoría de los analistas políticos son escépticos con la posibilidad de que Vox se convierta en una fuerza política pujante, porque hasta ahora ha fracasado en su intento de atraer votantes más allá de la clase alta y conservadora.
“Es difícil asimilar a Vox a los partidos de extrema derecha de Europa que han conseguido atraer a votantes, con situaciones económicas complejas, preocupados por su futuro”, asegura José Fernández-Albertos, sociólogo e investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
“Mi sensación ahora es que el mayor impacto de Vox no será tanto cambiar el panorama político o la competición, sino que se den voz a algunos temas que a los partidos les costaba antes tratar”, dice el investigador.
Abascal, que no está de acuerdo en que existan unos “estados unidos de Europa”, pero sí está conforme con mantener a España dentro del euro y con que exista una Unión Europea, está también en contacto con partidos europeos.
Asegura que ha tenido contactos con el Frente Nacional - Francia- y con Alternativa por Alemania, entre otros. También confiesa que le gusta la política de Matteo Salvini, sobre todo en materia de inmigración, pese a que la Liga Norte apoyó la independencia de Cataluña.
También está en contacto con Steve Bannon, que está tratando de agrupar a los partidos de extrema derecha europeos de cara a las elecciones de mayo de 2019. Abascal dice que Vox no se convertirá en un satélite del movimiento del asesor de campaña de Donald Trump.
“No somos el satélite de nadie ni respondemos a ninguna instancia internacional solo respondemos a los intereses de España”, afirma Abascal. 
Vox no quiere ser una bisagra, queremos determinar la elección del próximo gobierno”, concluye.

Bankia cree que no cabe la retroactividad en las hipotecas

LAS PALMAS/MADRID.-El presidente de Bankia, Ignacio Goirigolzarri, fue muy cauto a la hora de pronunciarse sobre la resolución que emitirá el próximo lunes el Tribunal Supremo y que aclarará a quien le corresponde pagar el impuesto vinculado a las hipotecas, el de Actos Jurídicos Documentados, -si a la banca o al prestatario-. Así todo, se falle a favor de uno o de otro, para Goirigolzarri no cabe la retroactividad.

El escenario que maneja la entidad, surgida de la fusión de siete cajas de ahorro, entre ellas la Caja de Canarias, es que el Supremo imponga a las entidades el pago del impuesto de las hipotecas a partir de ahora. Con una retroactividad tan solo de cuatro años los bancos deberían desembolsar 2.300 millones de euros, según la agencia Moody's.
Goirigolzarri indicó a Canarias 7 que la banca acatará el fallo del Supremo aunque no entendería la retroactividad ya que, durante los más de veinte años de vigencia de la norma tributaria que establecía que era el prestatario quien debía pagar el impuesto, la banca «actuó de acuerdo a la ley y de buena fe». 
«Ahora el Supremo cambia el esquema legal y esto tiene un impacto pero debe ser un impacto a futuro. Es como si cambian la velocidad máxima de las carreteras y le echan una multa por haber conducido a mayor velocidad con la anterior legislación», dijo.
En este punto, destacó que la recaudación de este impuesto fue a las arcas públicas y que la banca «no ha ingresado nada».
 
Bankia mantiene el apoyo de las gestoras nacionales
 
Por otra parte, las gestoras se pelean por Bankia: para bien y para mal. Por un lado, la empresa aglutina alrededor de la mitad del ataque a la banca española, con un 5% de su capital asediado por fondos internacionales que apuestan su dinero a que Bankia continuará desplomándose en bolsa. Por el otro, sin embargo, gran parte de las gestoras nacionales no solo han mantenido el dinero que tenían invertido en la entidad sino que incluso han aumentado (aunque sea ligeramente) la exposición de sus carteras a esta.
Todos los bancos del Ibex 35 cotizan este año en rojo, pero Bankia se lleva la palma: el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri se deja en el año un 30%, por debajo de los tres euros por acción, según publica hoy El Confidencial
El banco participado por el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) es especialmente sensible al retraso de las expectativas de subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), ya que carga con un elevado peso de las hipotecas en la cartera crediticia.
Bankia es, después de DIA y Siemens Gamesa, el valor del Ibex 35 con más bajistas en su capital. Los bajistas toman prestadas acciones para venderlas cuando las reciben y comprarlas cuando van a devolverlas a su legítimo dueño —con esta argucia, estos accionistas apuestan su dinero a que la empresa sobre la que invierten va a caer en el futuro—. En España, esta medida solo está permitida a fondos extranjeros.
Según los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las posiciones cortas supusieron un 5% a 26 de octubre; un pequeño respiro respecto de los máximos alcanzados hace unas semanas.
Entre las instituciones que apuestan en contra del futuro de Bankia, son comunes en el Ibex 35: AQR Capital (el principal bajista de, por ejemplo, Inditex) con un 1,4% del capital, el gigante estadounidense BlackRock (5%), Citadel (0,6%) o Marshall Wace (que siendo uno de los principales bajistas del Ibex 35 en general tiene un 0,5% del capital del banco).
Estas cifras se contradicen con las posiciones de las carteras de fondos publicadas por la CNMV el miércoles, donde la mayoría de los fondos que tenían dinero apostado sobre Bankia incluso han aumentado su inversión.
Llama la atención la alta exposición de los fondos de gestoras de bancos españoles respecto a su competidora. Gran parte de estas gestoras escogen un índice o criterio de referencia para invertir y seleccionan sus activos a partir de este.
Santander, por ejemplo, tiene varios de sus fondos en Bankia: Santander Acciones Españolas ha aumentado su apuesta del 2,17% al 3,75% de su cartera, mientras que Santander Small Caps España ha incrementado levemente la proporción de dinero en el valor hasta el 1,82% de su cartera de inversión y Santander Índice España ha aumentado un 1,19%.
Renta 4 Bolsa es la única de las gestoras bancarias que ha reducido su exposición a Bankia (hasta el 0,95%). Fondos de grandes bancos como CaixaBank, BBVA, Bankinter o Sabadell. El que más destaca es el fondo del propio banco semiestatal, Bankia Dividendo Europa, que tiene un 3,3% (lo cual es legal bajo una serie de circunstancias concretas). La entidad de la aseguradora Mutua Madrileña, Mutuafondo España, ha aumentado su exposición unas décimas, hasta el 4,54% de su cartera sobre Bankia.
En la carta que acompaña la declaración de inversiones, Mutuafondo se lame las heridas: "[en el tercer trimestre] Los bancos con mayor exposición doméstica en nuestra cartera [Bankia y Caixabank] contribuyeron un 0,48% al retorno", explica la gestora. 
"El sector financiero en términos generales se ha visto afectado por el retraso en las expectativas de subida de tipos provocadas por las declaraciones del BCE. Sin embargo, nuestra estimación es que la parte larga de la curva de tipos en Europa empezará a ensancharse antes que el tipo a corto plazo".
Si los tipos del BCE tan solo son un bache a corto plazo, cabe observar qué han hecho este trimestre los fondos de inversión 'value' que ya estaban en el capital de Bankia: Cobas y Bestinver. Este tipo de gestoras tienen un perfil de inversión muy enfocado en el largo plazo y en el análisis fundamental de los activos en los que invierten el dinero.
La entidad de Francisco García Paramés ha reducido en casi la mitad su inversión de Cobas Iberia en el banco, desde el 6,36% hasta el 3,87%.
Las compras de empresas como Prosegur o Mota Engil, explica la gestora, han sido "financiadas principalmente con la venta total o parcial de CTT, Bankia, Logista, FCC y NOS, que en general han tenido una buena evolución en bolsa durante el trimestre".
Con todo, su fondo Cobas Selección continúa en Bankia con un mero 0,54% de su cartera.
La exgestora de Paramés, Bestinver, sin embargo, mantiene al completo a Bankia en su cartera. Su fondo Bestinver Bolsa ha aumentado unas décimas su exposición al banco, hasta el 2,53% de su cartera, mientras que Bestinfond se queda en el 0,38%.
El pasado octubre, el presidente y director, Beltrán de la Lastra, afirmaba que la incertidumbre sobre la futura privatización de Bankia no afecta a su tesis de largo plazo: “Es un banco bien gestionado, con probablemente el mejor banquero al frente”, zanjó.

El PP propone un salario mínimo 127 euros menor al pactado por PSOE y Podemos

MADRID.- El PP ha propuesto en el Congreso fijar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 773 euros en 2019 en lugar de los 900 euros que el PSOE y Unidos Podemos han pactado para los futuros Presupuestos Generales del Estado. 

La propuesta se recoge en la enmienda de totalidad que el Grupo Popular ha registrado esta semana en el Congreso como texto alternativo de una proposición de ley de Unidos Podemos que se tramita en la Cámara.
En el texto el PP se remite al acuerdo que el Gobierno de Mariano Rajoy firmó en diciembre de 2017 con los agentes sociales, en el que se defendía un aumento progresivo del salario mínimo pero ligado al crecimiento económico.
El PP ha propuesto en el Congreso fijar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 773 euros en 2019 en lugar de los 900 euros que el PSOE y Unidos Podemos han pactado para los futuros Presupuestos Generales del Estado.
La propuesta se recoge en la enmienda de totalidad que el Grupo Popular ha registrado esta semana en el Congreso como texto alternativo de una proposición de ley de Unidos Podemos que se tramita en la Cámara. 
En el texto, el PP se remite al acuerdo que el Gobierno de Mariano Rajoy firmó en diciembre de 2017 con los agentes sociales, en el que se defendía un aumento progresivo del salario mínimo pero ligado al crecimiento económico.
Según ese acuerdo, que ya se plasmó en los Presupuestos Generales de 2018 que el PP pactó con Ciudadanos y el PNV, el salario mínimo se fijó este año en 736 euros al mes en 14 pagas (10.304 euros al año). En la enmienda del PP se continúa esta senda estableciendo un aumento del 5% para 2019 para llegar a 773 euros mensuales en 14 pagas y 10.819 euros al año, y un incremento del 10% para 2020 alcanzando así los 850 euros al mes en 14 pagas y 11.901 euros al años.
El resultado final de la senda queda por debajo de lo que el PSOE y Unidos Podemos han pactado para el próximo año con vistas al proyecto de Presupuestos Generales que el Gobierno tiene previsto presentar a finales de mes. 
Y todo ello, añade el PP, “siempre que la economía registre un crecimiento del PIB real del 2,5% o superior y un incremento de la afiliación media a la Seguridad Social superior a las 450.000 personas, todo ello en términos interanuales y según los últimos datos publicados en le momento de determinar el SMI de cada año”.
Además, y para evitar que los aumentos del salario mínimo “puedan producir distorsiones” en los convenios colectivos, el PP añade una cláusula exigiendo “los mecanismos necesarios que impidan su afectación a las referencias al SMI” contenidas en esos acuerdos sectoriales.

Garaulet (C's): “Tenemos que apostar por un Pacto del Agua basado en la sostenibilidad y la eficiencia hídrica”


HUESCA.- El diputado murciano de C's y portavoz de Agricultura de la formación defiende en un encuentro en Huesca un Plan Nacional de Regadíos que refuerce la cohesión territorio.

Ciudadanos apuesta por un Pacto Nacional del Agua basado en la sostenibilidad y la eficiencia hídrica, “que integre la economía circular, las infraestructuras y la gobernanza”. Así lo ha manifestado el diputado por Murcia y portavoz de la formación en el Congreso en materia de Agricultura, Miguel Garaulet, durante una ponencia en las XX Jornadas de Riegos del Alto Aragón celebrada en Huesca. 
Garaulet ha formado parte de una mesa redonda, junto a otros diputados nacionales, para analizar los distintos modelos territoriales de financiación de la modernización de regadíos. En este sentido, el ha recordado que“para Ciudadanos, la modernización de regadíos es un elemento principal y vertebrador del medio rural en su visión integrada de la gestión del ciclo del agua”.
La sostenibilidad es una de las apuestas en la gestión del agua que, según Garaulet, se aposenta en “una eficiencia del riego, el buen estado ecológico de las aguas, o el consumo transparente y responsable”. 
Desde Ciudadanos, ha asegurado el diputado, “creemos en la regulación, en las infraestructuras que nos permitan la gestión eficiente y en la creación de empleo que puede generar en el entorno rural. Se puede hacer un nuevo modelo sostenible desde el punto de vista económico y financiero. Hay que modernizar los regadíos y ser eficientes, con una visión compartida donde unos no carguen con todo el coste de la inversión, y con una gestión transparente”.
En este sentido, ha añadido que hay que prestar atención a la financiación: “Hay que ser transparente, conociendo los resultados, porque no hay un estudio claro de lo que son los costes. Por ello, queremos proponer una Oficina Nacional de evaluación de costes de infraestructuras”, al tiempo que ha animado a trabajar de forma conjunta “y no tener un doble lenguaje en los distintos territorios del país”.

Agricultura concede ayudas a 20 embarcaciones de la Región por la paralización temporal de la flota de arrastre


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha concedido ayudas por valor de 69.652 euros, cofinanciadas al 50 por ciento por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a 20 embarcaciones con puerto base en la Región por la paralización temporal de la flota de arrastre.

El pago de estas ayudas se realizará una vez que el beneficiario justifique no haber realizado la actividad pesquera durante el período de parada temporal, de 30 días de duración, de conformidad con las bases reguladoras.
El objetivo de estas paradas temporales es proteger el período reproductivo de las especies que mayor significancia tienen en la cuenta de explotación de dicha flota, como son merluza, salmonete, gamba roja y pulpo.

Veda de la pesca de cerco
Por otra parte, la Consejería ha establecido una veda temporal para el ejercicio de la pesca de cerco en aguas interiores de la Región de Murcia, desde el 6 de diciembre hasta el 6 de enero de 2019.
Las medidas de limitación del esfuerzo pesquero de la flota regional, mediante períodos temporales de veda, buscan garantizar la plena efectividad del Plan de Gestión Integral para la conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo afectados por las pesquerías realizadas con redes de cerco y de arrastre.
Estas paradas biológicas se enmarcan dentro de un acuerdo para todo el caladero mediterráneo y son financiadas por el Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP), y por la Administración General del Estado.

El PSOE trabaja para mejorar las condiciones laborales de alrededor de 12.000 empleadas de hogar en la Región

MURCIA.- La diputada socialista en el Congreso de los Diputados por la Región de Murcia, Carmen Baños, afirmó que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez está trabajando para hacer realidad que las empleadas de hogar tengan prestación por desempleo, a lo que actualmente no tienen derecho. Se trata de una de las principales reivindicaciones de un colectivo muy castigado.

Estas trabajadoras tampoco tienen derecho al seguro de accidentes laborales o pensiones de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes y jubilación.
Carmen Baños celebró que el Gobierno socialista de Pedro Sánchez siga recuperando derechos sociales y laborales suprimidos por el PP. Recordó que fue el Partido Popular el que sacó de cualquier acuerdo a las empleadas de hogar hace años y que, con la mayoría de derechas del Congreso de los Diputados de entonces, no quiso que este colectivo tan vulnerable accediera al Régimen General de la Seguridad Social.
En estos momentos hay alrededor de 12.000 trabajadoras afiliadas en la Región de Murcia como empleadas del hogar, lo que lleva a pensar que gran parte de esa fuerza laboral se esconde en la economía sumergida.
"Desde el Partido Socialista siempre hemos denunciado la precariedad laboral de esta parte de la población, formado por mujeres y en buena parte por ciudadanas extranjeras que son sometidas a horarios interminables con sueldos bajos y condiciones arbitrarias".
En opinión de la diputada socialista, "estamos ante un verdadero drama social y laboral, porque se trata de mujeres que hacen un labor imprescindible y que no tienen reconocida casi ninguna prestación. Una situación intolerable"
El Acuerdo de Pensiones del año 2011 incluía que el Régimen Especial de Empleados de Hogar fuera un marco transitorio, hasta que el 1 de enero de 2019 la totalidad de las personas de este sector se incorporasen plenamente al Régimen General de la Seguridad Social. Carmen Baños denuncia que "el Partido Popular pretende retrasar hasta el 2024 la entrada en vigor de estos y otros derechos, perjudicando gravemente la dignidad de los trabajadores y trabajadoras".
Desde el Grupo Parlamentario Socialista ya se están dando los pasos para que en cualquier caso la homologación total de las empleadas de hogar sea mucho antes de 2024. De hecho, en las cuentas públicas de 2019 se reflejan algunas de las reivindicaciones de las plataformas que agrupan y apoyan a estas trabajadoras.
"Estamos ante un colectivo numeroso que debemos atender y al que seremos sensibles, mejorando los tramos de cotización al que están sujetas. Esto es importante porque de cara a la jubilación podrán acceder a mejores pensiones".
Carmen Baños añadió, "nos hemos comprometido, damos garantías a la ciudadanía y Pedro Sánchez cumple con su palabra, como queda demostrado con todas las medidas aprobadas hasta el momento, como el Plan contra la Pobreza Infantil y la dotación presupuestaria del Pacto contra la Violencia de Género".

La temporalidad en la Región es diez puntos menor que la registrada antes de la crisis, según la CARM

MURCIA.- La tasa de temporalidad de la Región de Murcia es a día de hoy diez puntos menor que la que se registraba en el periodo inmediatamente anterior al inicio de la crisis económica y de empleo. Concretamente, la reciente Encuesta de Población Activa (EPA) refleja en el tercer trimestre un descenso de esa tasa desde el 34,4 por ciento hasta el actual 33,9 por ciento, mientras que el dato a mediados de 2006 era del 43,9 por ciento.

La proporción actual de asalariados con contrato indefinido en la Región se obtiene con el 'reverso' de la tasa de temporalidad, y por tanto es del 66,1 por ciento. Esto significa que dos de cada tres asalariados de la Región cuentan hoy con un trabajo estable, mientras que el dato antes de la crisis era del 56,1 por ciento.
Dado que el tercer trimestre de 2017 se cerró con un 35,6 por ciento de temporalidad en la Región de Murcia, los últimos 12 meses dejan una caída de 1,7 puntos en la tasa. Por su parte, en ese periodo de un año el dato nacional no ha sufrido modificaciones, y se ha mantenido estable en el 27,4 por ciento.
Por tanto, la distancia con respecto a la tasa media en España se ha reducido hasta los actuales 6,5 puntos, mientras que hace un año era de 8,2 puntos. Igualmente, esta diferencia era más pronunciada antes de la crisis, ya que a mediados de 2006 la temporalidad en la Región de Murcia era 9,6 puntos superior a la que se registraba en España.
La Región de Murcia ha alcanzado hasta septiembre una cifra de nuevos contratos indefinidos prácticamente similar a la que registró en todo el año 2017, y de hecho está a punto de superar esa barrera. Si el año pasado concluyó con un total de 68.252 contratos de este tipo, en el presente ejercicio se acumulan ya 67.311.
La comparación con los años de la reciente recuperación económica pone de manifiesto un progresivo aumento. Así, tras septiembre de 2014 se contabilizaban 34.641 nuevos contratos fijos, es decir, prácticamente la mitad de los que se han registrado en los nueve meses de 2018. En el mismo periodo de 2015 la cifra fue de 40.085, mientras que en 2016 fueron 45.918, y en 2017 se registraron 50.327.