miércoles, 16 de mayo de 2018

La desigualdad se enquista más en España que tras las crisis anteriores

MADRID.- A pesar de la intensa mejora del empleo, la desigualdad en España se está recuperando ahora peor que en las anteriores salidas de crisis. Aunque esta vez el Estado y las familias dispusieron de más colchones para amortiguar el golpe, la Gran Recesión ha sido más profunda, prolongada y con un incremento del paro más brutal. Lo que puede haber condicionado la recuperación, retardando la corrección de la desigualdad. Además, la temporalidad, las escasas horas trabajadas entre los poco formados, la reforma laboral, la globalización y la uberización pueden estar dificultando la mejoría de las rentas bajas. Según los expertos, la burbuja ocultó un problema de desigualdad que ya se estaba generando en otros países desarrollados, según publica hoy El País.

Uno de los indicadores de desigualdad más habituales es el coeficiente de Gini, que mide cuánta concentración hay de rentas en una sociedad, siendo 0 el caso en el que todos los individuos tienen la misma y 1 el supuesto en el que una sola persona se apropia de todo. 

Con el fin de comprobar cómo se ha comportado la desigualdad en los distintos ciclos de la historia reciente de España, basta con igualar todos los periodos fijando el punto inicial en la base 100 —esto es, el año de mayor tasa de crecimiento en cada ciclo—, y ver a partir de ahí cómo evoluciona el Gini de rentas según se ralentiza la actividad, cae en una recesión y, finalmente, inicia la recuperación. 

Durante los años de recesión, el Gini, y por tanto la desigualdad, se comportó ahora mejor que en los noventa pero peor que en los ochenta. Sin embargo, una vez llega la mejora del mercado laboral, el Gini no se está recobrando con la misma intensidad que en periodos anteriores.

Si se compara con la evolución del empleo, en los noventa el Gini trazó prácticamente la misma trayectoria que la ocupación. En cambio, con los datos disponibles entre 2014 y 2016, el paro descendió con fuerza, pero eso no se tradujo en una corrección tan apreciable del Gini. Y eso a pesar de que esta vez las cifras de ocupación están siendo muy robustas.

En parte, estos datos reflejan la dureza de esta última crisis, que ha sido mucho más profunda, ha abarcado mucho más tiempo y, sobre todo, ha tenido un impacto mucho mayor en el desempleo. La de principios de los noventa se debió al colapso del sistema monetario europeo, cuando los países vincularon la cotización de sus divisas al marco en un momento en el que los alemanes tuvieron que subir tipos para atajar la inflación provocada por la reunificación. 

El resto de europeos no pudieron aguantar los tipos del Bundesbank, y eso creó una crisis abrupta durante un par de años. Por el contrario, en los ochenta se produjo una reconversión industrial de la economía franquista, y el paro se disparó incluso más. Si bien el deterioro de esta fue más prolongado, también resultó más gradual. Aunque los españoles partían de situaciones más pobres en las dos crisis, estas recesiones describieron un dibujo en el PIB mucho más suave que la actual.

De la marcha del Gini se puede extraer un corolario: la evidente vinculación que guarda con el empleo. Un estudio del catedrático Francisco Goerlich señala que el 80% del aumento de la desigualdad en España tiene que ver con el desempleo. Y la OCDE corrobora esta tesis. 

Ahora bien, aunque quizás todavía sea pronto dada la escala de esta crisis, en esta ocasión sí que parece observarse por el momento una conducta distinta, una menor correlación que otras veces entre la mejora del empleo y la corrección de la desigualdad. Incluso con la fuerte recuperación vivida en el mercado laboral, el Gini no está mejorando ahora al mismo ritmo.

Tendencia global

Por una parte, juegan varios factores: la globalización, la uberización y la tecnología en general parecen estar desempeñando un papel desconocido hasta ahora en España. Se trata de fenómenos buenos para los consumidores, pero con efectos perjudiciales para los trabajadores desplazados o para aquellos con escasa formación, tal y como ha reconocido el FMI.

Por otra parte, según señalan los expertos, también podrían estar presionando sobre las condiciones laborales el elevado desempleo de larga duración, el mayor peso de los contratos de corta duración, la escasa intensidad de horas trabajadas entre los menos formados, la reforma laboral o la división del mercado de trabajo entre fijos y temporales y entre los que han mantenido el empleo y los que no. 

Con independencia de su productividad, los nuevos contratados reciben salarios más bajos que los que retuvieron su puesto en la crisis, coinciden varios estudios. Además, los empleados de baja cualificación estarían trabajando menos horas. Y esta polarización podría explicar la peor evolución del Gini. Si se añade que proceden de una prestación de desempleo o habían vuelto a los hogares paternos, a veces solo están obteniendo una retribución ligeramente superior una vez logran un puesto de trabajo.

Como explica el economista Florentino Felgueroso, durante la burbuja la desigualdad bajó mientras aumentaba en el resto de los países desarrollados. Es decir, se ocultó una tendencia ya latente. Y ocurrió así porque se generaron empleos en la construcción y los servicios bien retribuidos pese a su baja formación y productividad. “Durante la burbuja, el problema estaba en los titulados, que no encontraban trabajos adecuados a su formación”, recuerda Felgueroso. 

Ahora esos puestos bien retribuidos para personal poco cualificado ya no se dan. En su lugar, han tomado el testigo sectores como la hostelería o los servicios propios de la uberización, caracterizados por muchas horas de trabajo a demanda y salarios más bajos. “La burbuja ocultó una pauta que ya estaba sucediendo en Estados Unidos desde los ochenta y en Europa desde los noventa”, señala Felgueroso.

Académicos como Raghuram Rajan defienden que en los países avanzados se intentó contrarrestar este fenómeno fomentando el endeudamiento de las clases menos pudientes. Es decir, al haberse basado en la deuda, el punto alcanzado en 2007 era delusorio.
En cualquier caso, expertos consultados indican que aún es pronto para suscribir conclusiones definitivas.

 “Los datos podrían achacarse a la magnitud de esta recesión y, por tanto, se necesitaría más tiempo para saber cómo evoluciona”, precisa un alto cargo de la Administración. El patrón histórico del Gini es que marcha con un año de retraso al 90% igual que el empleo. Según esta versión, esta vez podría retrasarse algo más.

En su último informe sobre la economía española, la Comisión Europea dedica un apartado a la desigualdad. Y ahí destaca que el 20% de la población con más renta gana 6,6 veces más que el 20% con menos ingresos, lo que sitúa a España entre los países con más desigualdad por renta de la UE.

Según el diagnóstico del Ejecutivo comunitario, los problemas se hallan sobre todo en la parte baja de los ingresos. “La desigualdad es impulsada principalmente por una tasa de paro alta, la polarización en la formación y un mercado segmentado entre fijos y temporales”, dice. También subraya que las rentas de los hogares están creciendo menos que el PIB. Es decir, en un contexto de elevado paro las empresas están consiguiendo más capacidad para fijar salarios, horarios y condiciones. De ahí sus mayores excedentes.

La redistribución

Otro elemento que apunta la Comisión es que la redistribución de los impuestos y transferencias públicas se antoja baja. Solo reduce la desigualdad de ingresos en un 34,6%, frente al 40% de la media de la UE.

Un estudio elaborado por el exdirector de Tributos Jesús Gascón avala estas tesis. Al cotejar a España con los once mejores países europeos usando estadísticas de Eurostat de 2016, los españoles no figuran muy lejos en las privaciones severas gracias a la red familiar. Pero sí que aparecen mucho peor en el porcentaje de individuos cuyos ingresos se sitúan un 40% por debajo de la mediana, una señal inequívoca de desigualdad.

De acuerdo con estas cifras, el Estado español gasta más en desempleo e intereses, pero menos en educación, sanidad y, sobre todo, otro gasto social, que incluye ayudas a la pobreza, las familias o la vivienda. Gascón recalca que la pobreza ha empeorado más con la crisis en aquellos colectivos donde el respaldo público debería ser más contundente: familias con cuatro miembros, menores de 18 años y hogares monoparentales.

Mejoras al tener en cuenta la propiedad y la familia

Un documento de Fedea escrito por Ángel de la Fuente y Jorge Onrubia reconoce que, según el indicador que se utilice, la crisis ha supuesto una pérdida de entre el 35% y el 41% de la desigualdad que se había corregido entre 1973 y 2007. Y señala que el grupo que se ha comportado peor en contraste con los años setenta es el 10% más pobre.

Sin embargo, no todo son cifras lúgubres, dicen De la Fuente y Onrubia. Aunque los españoles figuren entre los peores por ingresos, la desigualdad se subsana bastante cuando se contemplan aspectos como la vivienda. 

Según Eurostat, si se imputa la propiedad de la casa como si fuese una renta simulando el alquiler, España abandona el pelotón de cola. Otro tanto ocurre si se toma la encuesta de riqueza del BCE: España acumula un patrimonio medio mayor que Alemania, Francia o Italia gracias a la apuesta por la vivienda en propiedad. Por sorprendente que sea, los españoles del segmento más bajo de renta atesoran más patrimonio que los alemanes con menores ingresos. 

Además, en España la crisis ha provocado una reagrupación familiar que ha amortiguado el impacto en el consumo. Mientras que los hogares más favorecidos redujeron el consumo un 17,2%, el gasto de los más desfavorecidos disminuyó solo un 7,6%, sostiene BBVA. Es decir: mientras que la desigualdad en ingresos creció, la desigualdad en compras se contuvo debido al soporte familiar.

Según apuntan fuentes de la Administración, si se calcula como un gasto en especie las partidas públicas de sanidad y educación, España se despega de los países más desiguales, sobre todo del Este de Europa.

Sabadell vende sus últimos 11 hoteles e ingresa 35 millones

MADRID.- Banco Sabadell ha completado la desinversión de todos sus hoteles con la venta de los últimos 11 establecimientos, con los que ha ingresado alrededor de 35 millones de euros, han informado fuentes de la entidad. 

Se trata de inmuebles de mediano tamaño situados en diferentes puntos de España que no se incluyeron en el paquete adquirido por Blackstone el año pasado, según publica La Vanguardia.
En diciembre del año pasado, Banco Sabadell completó la venta del 100% de su plataforma de gestión hotelera Hotel Investment Partners (HI Partners) a Halley Holdco, entidad controlada por Blackstone Group, por un importe de 630,73 millones de euros y consiguió unas plusvalías de 50 millones.
HI Partners poseía una cartera de 14 hoteles de categoría superior en propiedad en España, ubicados en los principales destinos turísticos, con más de 3.700 habitaciones.
Además de éstos, la entidad presidida por Josep Oliu poseía otros 11 hoteles que se fue quedando los últimos años en pago por las deudas que tenían contraídas sus propietarios o fruto de ejecuciones hipotecarias por impago.
Se trata de hoteles que no están en primera línea de mar y de menor tamaño, y el último vendido ha sido el Barceló Estepona, que ha sido adquirido por Hotusa.

Paco Ureña: "Mi cara refleja la dureza del camino"


MADRID.- Paco Ureña (Lorca, Murcia, 1982) es uno de los toreros predilectos de la primera plaza del mundo. Este lunes arranca su particular San Isidro, precisamente el día del patrón, formado por tres compromisos. Tras matar las corridas del Puerto y Cuvillo, cerrará la feria con la de Victorino Martín. "Soy el único torero anunciado con tres encastes distintos", reivindica el matador. Triple apuesta con el objetivo de lograr la ansiada Puerta Grande. El sueño de toda una vida, que se resiste a llegar. Pero la meta de Ureña está ahora más alta: "Daría mi vida por que me recordaran por mi forma de interpretar el toreo, por encima de los triunfos". Lo entrevista El Mundo.

Un agosto de hace cinco años confirmó la alternativa en Las Ventas un torero prácticamente desconocido. Paco Ureña estaba a punto de cumplir siete años como matador de toros. En aquella tarde germinó un vínculo con Madrid que se ha ido fortaleciendo tarde tras tarde. ¿Qué ocurrió aquel día?

Fue un milagro. El mes anterior a esa tarde no conseguí dormir ni un día bien. Al entrar en la plaza me desapareció toda la preocupación. Sabía que era mi tarde. Y al final salvó mi vida (la oreja cortada a un toro de Martín Lorca cambió su suerte).

Años cargados de dureza, en los que la afición y la constancia fueron las claves.

Mi historia es muy fuerte. Es impresionante como van desapareciendo los amigos cuando las cosas no van bien. Como te tratan de mal en muchos sitios que creen que no vas a ser nadie. Esas cosas marcan. Sigo sin ser alguien pero ahora veo las cosas distintas gracias a lo que he luchado.

¿Qué significa la Monumental de las Ventas para usted?

Muchos dirán que para ellos Madrid es lo máximo y demás. Yo de verdad puedo decir que para mí Madrid lo es todo. Me cuesta trabajo ir a esa plaza a ver toros o pasar cerca. Es cuestión de respeto. Entiendo el toreo como una entrega todas las tardes, lo que le doy a Madrid es especial.

La conexión con la capital es brutal. La afición se siente identificada con usted, pero sigue ahí la espinita de la Puerta Grande...

En Madrid lo he vivido todo. Sólo me falta ese gran triunfo. Tengo tardes de una carga espiritual tremenda. Tardes preciosas, tardes duras. Cornadas. La resurrección de la tarde que hemos hablado antes o la crueldad de la del toro de Fuente Ymbro. Conseguir la Puerta Grande es el sueño de mi vida, pero aspiro a algo más: renunciaría a todo por que se recuerde a Paco Ureña. Daría mi vida por que dentro de un tiempo se recordase mi forma de interpretar el toreo.

Habla con tranquilidad de la tarde más cruel que ha vivido. 'Agitador', de Fuente Ymbro, fue ensalzado y usted fue objeto de duras críticas. ¿Qué conclusión extrajo de aquella corrida del 2015?

Sin esa tarde no sería yo. Fue la más dura de mi vida. Entré en una depresión que me llevó a estar un mes en la cama. Creía que me moría. Fue duro. Ahora lo analizo, incluso veo el vídeo, y entiendo que no estuve redondo con el toro. Pero se hizo mucha saña conmigo, fue brutal. Cuando renací en Pamplona (cortó dos orejas a un toro de José Escolar tras una importante faena), volví a respirar. Al día siguiente me quedé a ver a los compañeros en esa plaza y me preguntaron en televisión por el toro de Fuente Ymbro. No me lo podía creer, acababa de "resucitar" y me seguían echando en cara el toro que se me había ido. La experiencia fue muy dura pero ahora puedo decir que fue lo mejor que me pasó. Me ayudó a crecer como hombre y como torero.

Este San Isidro está anunciado con El Puerto de San Lorenzo, Núñez del Cuvillo y Victorino Martín. ¿Ha escogido usted estas ganaderías o se las han impuesto?

Soy el único torero en la feria que se enfrenta a tres encastes distintos. Las tres ganaderías vienen bien a mi toreo y las he aceptado encantado. Creo que ahora que puedo elegir un poco más debo demostrar que mi compromiso con Madrid y con mi profesión es total. También te digo que me hubiese gustado competir con las figuras.
¿Por qué cree que su toreo encaja tanto con la afición más exigente?
 
Mi mayor obsesión es no defraudar al toro, que es el único que no miente en este mundo. Madrid sabe reconocer la autenticidad. Por eso trato de ser sincero cada vez que estoy con el toro. 
Domingo Ortega decía que para ser figura del toreo hay que aburrirse mucho. ¿Tanto hay que sacrificar para llegar a lo más alto?
 
Cualquier joven que sueña con ser figura se da cuenta rápidamente de la dureza del camino. Tienes que renunciar a muchas cosas pero lo haces convencido porque crees en ti, porque tienes un sueño. 
¿Le molesta que digan que vende el sufrimiento que ha padecido?
 
Lo que me molesta es que se mienta. No soy así. Jamás he vendido nada. He tenido lesiones, cogidas, depresiones y no se ha enterado nadie hasta mucho tiempo después. He escuchado que soy triste, que tengo cara de pena. No, señor. Mi cara refleja la dureza de lo que he vivido. Es mi historia, eso no me lo puede quitar nadie. Mi vida ha sido tremendamente dura. Soy honrado. 
También se refleja en el ruedo...
 
Se torea como se es. Cuando finges como torero ser quien no eres, el triunfo es efímero. No dura nada porque no va unido el toreo con la persona, por eso se acaba enseguida. Puedo gustar más o menos pero soy fiel a mí mismo y a lo que siento.
https://amp.elmundo.es/cultura/toros/2018/05/15/5afa06b246163f5a298b456e.html 

PP y C's proponen celebrar el debate del estado de la Región el 11 y 12 de junio

CARTAGENA.- El PP y Ciudadanos, que tienen mayoría en la Asamblea Regional de Murcia, propusieron en la Junta de Portavoces celebrar el debate sobre el estado de la Región el 11 y 12 de junio próximos. Será el primero que protagoniza el presidente murciano, Fernando López Miras, y el último de la legislatura.

Fuentes de la Asamblea han confirmado que ambos partidos se han mostrado de acuerdo en celebrar este debate la primera quincena de junio y que comience dos días después del Día de la Región, el sábado 9 de junio. Esta petición deberá ser confirmada en una próxima Junta de Portavoces.
Tradicionalmente, este debate suele marcar el final del curso político en la Asamblea y suele dividirse en dos jornadas, con una primera en la que López Miras haga balance y detalle sus propuestas en el último periodo de sesiones antes de los comicios autonómicos de 2019.
Para la segunda jornada se programa habitualmente la contestación de los portavoces de los grupos parlamentarios al discurso del líder del Ejecutivo, que les replicará posteriormente para dar paso al debate y a las propuestas de resolución.
El año pasado no se celebró el debate debido a que López Miras había sido investido presidente el 29 de abril tras la dimisión a principio de ese mes de Pedro Antonio Sánchez, imputado en varias causas judiciales.
Por otra parte, los portavoces han ordenado la actividad parlamentaria para la próxima semana con un pleno el día 24 en el que se aprobará previsiblemente la modificación de la Ley del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, propuesta por el PSOE con el fin de que al menos 2 de sus 5 miembros sean mujeres.
Además, el hemiciclo abordará el debate de enmiendas a la totalidad de la proposición de Ley de Parejas de Hecho de la Comunidad, también del grupo socialista.
Un día antes se ha programado la Comisión Especial de Agua, con las comparecencias del presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez, y del catedrático de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina.

Las matriculaciones de motos de agua aumentan un 7% en solo un año en la Región

CARTAGENA.-El capitán marítimo de Cartagena, Óscar Villar, resaltó el incremento en las matriculaciones de barcos el año pasado, con 192 nuevas altas frente a 146 bajas. En el caso de las motos de agua alcanzaron un aumento del 7% respecto a 2016, lo que supone, a su juicio, un indicador de la mejora de la economía en la Región. 

Además, alertó del crecimiento de los rescates de embarcaciones deportivas, la mayor parte achacables a negligencias, temeridades y al desconocimiento de los usuarios de las mismas.
Villar dijo que muchos de los implicados carecen de formación náutica y provienen de países donde no se exige titulaciones específicas, lo que provoca actuaciones arriesgadas. 
Recordó el rescate de un anciano extranjero que practicaba windsurf, que fue localizado en plena madrugada por un helicóptero, cuyo coste es de 8.000 euros por hora de vuelo. La factura es imposible de reclamar a su país, porque lo impiden los convenios internacionales.
En 2017, Capitanía Marítima realizó 2.471 despachos de mercancías y levantó 113 denuncias por infracciones leves y graves abiertas previamente por la Guardia Civil. En cuanto al balance de rescates, asistieron a 2.159 personas, de las que 1.731 eran inmigrantes a bordo de 156 pateras.
El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, prevé un aumento en la llegada de pateras a las costas murcianas con la llegada del buen tiempo, como ocurre todos los años, ya que la situación económica y social en el norte de África sigue sin mejorar. Para hacer frente al previsible repunte, están preparados todos los dispositivos gubernamentales para detectar, interceptar y asistir a estos inmigrantes, y que fueron diseñados en varias reuniones posteriores a los episodios de salidas simultáneas de estas embarcaciones en otoño de 2017.

Salvamento Marítimo rescató a 2.159 personas en alta mar del litoral de la Región durante 2017

CARTAGENA.-El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, tras visitar las instalaciones de la sede de Capitanía Marítima de Cartagena, ha hecho balance de las actuaciones realizadas durante el pasado 2017 por este organismo, dependiente del Ministerio de Fomento, de los que ha destacado el número de rescates que en alta mar efectuados por Salvamento Marítimo.

En total, fueron 2.159 las personas rescatas de las que, según ha explicado Bernabé, 1.731 llegaron en un total de 156 pateras hasta los alrededores de las costas de la Región y el resto, un total de otras 158 operaciones, con llegadas en otro tipo de embarcaciones, según informaron fuentes de la Delegación en un comunicado.
Para el delegado del Gobierno, este es uno de los datos «más dignos de destacar, la labor de rescate de personas en alta mar, sea por la búsqueda de un futuro mejor, como ocurre en los casos de inmigración ilegal, o por situaciones que se producen de emergencia».
Bernabé, en el transcurso de su intervención, ha resaltado así mismo que el pasado año desde Capitanía Marítima se matricularon un total de 192 nuevos buques, siendo dados de baja 146 «por lo que hubo un incremento de 46 nuevas embarcaciones para renovar el parque marítimo regional».
Asimismo, ha destacado que también se realizaron un total de 2.471 despachos de mercancías, es decir, «2.471 buques que fueron atendidos por los servicios de Capitanía Marítima para la entrada o salida de mercancías del Puerto de Cartagena».
Al término de su intervención ha querido destacar el «excelente trabajo» que cerca de 100 personas, entre Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo, «prestan en Cartagena de continuo, jugándose la vida en alta mar para rescatar a personas, desarrollando labores de tipo administrativo y que son referencia a nivel nacional por el desarrollo de sus funciones».
Durante el año 2017, tal y como ha explicado el capitán Marítimo, Óscar Villar, cabe destacar el incremento de matriculaciones de motos náuticas, un 7% más con respecto al año anterior, fenómeno, ha explicado Villar, que es seguido por otras capitanías marítimas.
Al hilo de esta cuestión ha explicado que aunque el mercado deportivo se está reactivando nada tiene que ver con lo que sucedía en el año 2000 «en el que se podían matricular 300 embarcaciones, aunque las 199 matriculaciones del pasado indican que la economía está en auge puesto que son artículos de lujo».

La gestión de la Reserva Marina Cabo de Palos-Islas Hormigas se amplía a la de Cabo Tiñoso

MURCIA.-El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy la modificación y prórroga del convenio de colaboración suscrito en julio de 2006 entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Comunidad Autónoma de Murcia, relativo a la gestión compartida de la Reserva Marina del entorno de Cabo de Palos-Islas Hormigas.

La vigencia del convenio se prorrogará hasta el 11 de julio de 2022 y la gestión compartida se extiende a la nueva Reserva Marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso, que incluye aguas interiores y exteriores, declarada por Decreto el 27 de julio de 2016, por la que se establece esta reserva marina y se definen su delimitación, zonas y usos.
La gestión compartida de la Reserva durante los años de vigencia del convenio ha resultado altamente beneficiosa y, a la vista de esta experiencia de colaboración favorable, ambas partes desean seguir colaborando en la gestión de dicha reserva.

C's dice que los Presupuestos Generales incluirán un millón para conectar Murcia y El Altet por tren

MADRID.-Ciudadanos ha anunciado que ha llegado a un acuerdo con el Gobierno central para que salgan adelante las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado de 2018 que permitan incluir un millón de euros para la conexión ferroviaria de Cercanías Alicante, Elche y Murcia con el aeropuerto El Altet.

Esta enmienda territorial se votará este jueves en la comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, donde se debatirá el proyecto de ley presupuestario, y serán defendidas por el parlamentario de Ciudadanos por Valencia, Vicente Ten.

Podemos pide reprobar a Martínez-Cachá por ceder ante las «presiones homófobas»


MURCIA.- El portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, pidió este miércoles al resto de la oposición en la Asamblea Regional que apoye mañana la reprobación a la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, por haber supeditado las charlas en los centros educativos del colectivo No Te Prives a las «presiones homófobas» del Foro de la Familia y del presidente de la UCAM, José Luis Mendoza.

«Mañana seremos testigos de si Ciudadanos se sube al carro de la democracia, la libertad y la pluralidad o se sube al autobús de los intolerancia y la homofobia», señaló en un comunicado Urralburu, quien lamentó que Martínez-Cachá haya «prohibido» las charlas de educación de salud afectivo-sexual, prevención de la violencia y del acoso escolar.
Esta decisión, según el líder regional de Podemos, incumple «todas las normas educativas» e interviene «de forma totalitaria en los currículos de los centros escolares». 
Urralburu recordó que la educación de salud afectivo-sexual forma parte del currículo oficial, del aprendizaje de los menores dentro de la educación formal, y debe ser desarrollada a través del profesorado y de especialistas que puntualmente puedan trasladar formación a los escolares.
El secretario general de Podemos defendió que se debata y vote mañana la moción para reprobar a la «máxima responsable política de este escándalo», acusando a Martínez-Cachá de elevar «determinadas convicciones particulares y minoritarias a una norma pública, algo que es inaceptable e ilegal».
Por su parte, el secretario de Política Municipal de Podemos y teniente alcalde en Molina de Segura, Fernando Miñana, ha avanzado que en todos los ayuntamientos de la Región de Murcia donde Podemos tiene representación se va a presentar mociones para que la formación LGTBI siga dándose en los centros educativos.
En la iniciativa municipal, ha añadido Miñana, se pretende mostrar su apoyo a las personas LGTBI, para quienes «el día a día en sus pueblos o pedanías es mucho más compleja que en las ciudades».
Podemos ha pedido la dimisión del director general de Juventud, Francisco Sánchez, de quien depende este programa y que venía de los presupuestos participativos, y de la directora general de Atención a la Diversidad, Esperanza Moreno, por defender que estas charlas sean inspeccionadas por un comité de médicos y psicólogos.

Por su parte, la portavoz del PP en la Región de Murcia, Nuria Fuentes, replicó este martes a la formación política de Podemos que la petición de reprobación de Martínez-Cachá «se basa en mentiras, responde a intereses políticos y carece de todo sentido porque lo único que ha hecho ha sido hacer partícipes a los padres de la educación de sus hijos».
En este sentido, criticó que Podemos «solo defiende políticas sectarias que limitan la libertad de elección de los padres y se ha encontrado enfrente con el Gobierno regional y el PP, que considera que los padres deben ser los primeros en tomar cualquier decisión sobre la educación de sus hijos, y más tratándose de un tema no curricular».
«Podemos basa su política en la crítica continua a todo lo que pase por sus manos y el diálogo y el consenso no forman parte de su hoja de ruta, por eso no nos resulta extraño que dediquen su tiempo a equivocar a todos los murcianos», criticó la portavoz 'popular'.
Así, lamentó que la formación morada «solo piense en dirigir la educación de nuestros escolares desde las instituciones y ese tema debe ser una tarea compartida con los progenitores».
Fuentes apostilló que Podemos «intenta desviar la verdadera intención del Ejecutivo autonómico con este tema, ya que se trata de una medida de carácter informativo para los padres y se aplica a todas aquellas charlas y jornadas que incorporan los centros educativos en horario lectivo y que no contempla el currículum».
«El PP ha defendido, defiende y defenderá siempre una educación libre, donde los padres sean los que elijan donde y como educar a sus hijos», añadió.
Considera que Podemos «debe cambiar la fórmula de la reprobación por otra si quiere aportar algo en materia educativa, y admitir que el Ejecutivo regional trabaja por mejorar la calidad educativa con más inversión en el presupuesto y con unas charlas que nunca se han aplazado, por lo que la reprobación no está sustentada».
Asimismo, señaló que «uno de cada cuatro euros de las cuentas regionales se destina a Educación, incrementando el número de docentes, reduciendo el número de alumnos por aula y prestando más ayudas a quien más lo necesita, porque la educación, para el PP, es el presente y el futuro del los jóvenes».

Sólo un centenar de pensionistas reclama en Murcia un nuevo sistema «justo y equilibrado»

MURCIA.- Alrededor de un centenar de personas se concentraron este miércoles a las puertas del Instituto Nacional de Seguridad Social en Murcia para reclamar al Estado la negociación de un nuevo sistema de pensiones «justo y equilibrado», bajo el lema las '#PensionesDignas'.

El secretario general de UGT a nivel nacional, Pepe Álvarez, que participó en esta protesta, reclamó un nuevo sistema de pensiones que «el país puede pagar», tras lo que advirtió que no está dispuesto a que «se nos quite».
Y es que, dijo, Murcia y toda España «es un clamor, porque el acuerdo del PP con el PNV pone de manifiesto hasta qué punto Ciudadanos es un partido del que no nos podemos fiar, no tienen en cuenta las necesidades de los pensionistas de nuestro país, no es su prioridad y el PNV le ha pasado la mano por la cara».
En esta línea, resaltó la necesidad de contar con un nuevo acuerdo del sistema de pensiones que «vaya más allá de dos años, que derogue la reforma de 2013 y sitúe el aumento de acuerdo con el IPC como un derecho y no como una cuestión voluntaria del gobierno de turno, que el factor de sostenibilidad desaparezca de manera definitiva».
Por su parte, el secretario general de UGT Región de Murcia, Antonio Jiménez, dejó claro que «no aceptaremos parches ni tiritas», y exigió que «se constitucionalice la defensa del sistema público de pensiones y se derogue la reforma de las pensiones de 2013».
A su juicio, España «es un país que ha trabajado lo suficiente por tener un pilar básico, el sistema público de pensiones y lo merece».
Desde CC OO, su secretario general en Murcia, Santiago Navarro, afirmó que el sindicato «seguirá reivindicando que no solo los incrementos salariales se puedan dar en el futuro, en la medida en que el Gobierno tenga más fortaleza queremos un sistema público de pensiones solidario».
«Lucharemos hasta que se consiga garantizar, de manera definitiva, para que en el futuro no tengamos que estar en cada momento dependiendo del gobierno de turno para que se mantenga», dijo.
Por ello, hizo un llamamiento para que continúen las movilizaciones, sobre todo a los más jóvenes, porque «es a ellos a los que más afecta». Y es que, advirtió, «ahora nos jugamos el modelo de pensiones que vamos a tener en el futuro», tras lo que señaló que «no es cierto que en el futuro no vayan a haber pensiones».

La AIReF recomienda al Ayuntamiento de Totana adoptar medidas para mejorar la “crítica” situación económica en un plazo de 20 años

TOTANA.- La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Totana estima que el último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre los presupuestos para el año 2018 recomienda adoptar medidas municipales de incremento de ingresos o reducción de gastos para mejorar la situación económica en un plazo medio de unos veinte años.

Así lo ha valorado la concejal del ramo, Ana María Cánovas, quien ha hecho balance del último estudio que la AIReF hizo público el pasado fin de semana, y en el que se vuelven a catalogar las finanzas del Ayuntamiento de Totana como “en situación crítica”.
Estas conclusiones se fijan después de evaluar a las 21 grandes entidades locales de España y realizar un seguimiento de los 18 ayuntamientos con más de 20.000 habitantes “con claros problemas de sostenibilidad a medio y largo plazo”, como es el caso del de Totana.
Esta situación se manifiesta, en términos generales, por parte de este órgano de vigilancia de las previsiones económicas del Estado por tener ratios de deuda por encima del 200% de sus ingresos corrientes. Asimismo han evaluado su capacidad y velocidad para retornar a una situación sostenible en el medio y largo (ratio de deuda inferior al 75%).
La concejal de Hacienda informa que Totana ha sido seleccionado para este estudio dentro de las 18 corporaciones locales con más de 20.000 habitantes por sus problemas de “riesgo alto de sostenibilidad”, consecuencia de la información que se remite al Ministerio de Hacienda y Función Pública por parte de los servicios municipales de Intervención y los planes de ajuste o planes económico-financieros con los que cada uno cuenta.
La edil ha explicado que esta catalogación viene argumentada por la elevada deuda financiera, que está por encima del 400% de los ingresos corrientes, mientras el período medio de pago supera los 254 días frente a los 30 legales. Además, ha subrayado que a estos factores se añade el hecho, en particular, de que el remanente de tesorería en el 2017 fue de 581.000 euros.
Al respecto, la responsable de Hacienda ha señalado que, en la actualidad, se están abonando las facturas a empresas y proveedores que prestan servicios de primera necesidad sobre los 60 días, pero “nos es imposible mantener todos los pagos al día”.
Además, ha justificado el remanente negativo de tesorería que, según ha dicho, “no se debe a que hayamos incrementado los gastos por encima de nuestras posibilidades, sino que se deba a los expedientes que hemos aprobado en pleno para anular operaciones donde se reconocen importes que iba a cobrar el ayuntamiento y que no ha percibido, y además están vencidos por el ley, anulando importes que se recogen en contabilidad desde años anteriores y que son incobrables”.
También ha lamentado que el Ministerio “no está tratando por igual a las corporaciones locales”, ya que no cuenta con un control más continuo de las cuentas dado que se aconseja que no espere al cierre del año para valorar y que sería conveniente que lo realizase éste de forma trimestral.
El informe de la AIReF reitera a los ayuntamientos comprometidos que se estudie la previsión de ingresos-gastos, de forma que los ingresos crezcan de una manera estable y los gastos sean muy controlados; e insiste en la tutela financiera.
Además, la edil ha informado que Totana ha cumplido con la regla de gasto y la estabilidad presupuestaria, medidas impuestas en ambos casos por el Ministerio, gracias al necesario papel de la intervención municipal.
La concejal de Hacienda ha dicho “compartir” las conclusiones del informe de la AIReF, pero también ha exigido a la Comunidad Autónoma y al Ministerio la financiación que “nos corresponde, y que en nuestro caso es muy necesaria”, ha precisado.
Por último, ha insistido en la previsión de veinte años para que el Ayuntamiento de Totana pueda “salir” de esta “crítica” situación económica.

"Los cambios en el trazado no entierran el informe ambiental del AVE", dice 'Adif' de su paso por Totana

TOTANA.- El Grupo Municipal Ganar Totana IU ha salido al paso a las declaraciones de los responsables de Adif en el diario Ideal, edición de Almería, publicado ayer, en el que “aseguran que el trazado actual difiere mínimamente del anterior y que tuvo una impresión positiva por los técnicos municipales, dando a entender “supuestos beneficios al Ayuntamiento por la utilización de la Estación actual…”.

“Consideramos argumentos falsos y tramposos que publican en Almería con la intención de provocar un enfrentamiento entre pueblos o generar un ambiente de presión para culpar a Totana en el retraso de las obras de comunicación entre Murcia y Almería…”,  ha manifestado el portavoz de Ganar Totana y anterior alcalde, el comunista Juan José Cánovas.

Para Ganar Totana IU, no se puede tolerar que los dirigentes de Adif mientan y pretendan salirse por la tangente cuando han modificado el trazado de 2011, que estaba consensuado por la población y el Ayuntamiento y así se contemplaba en el Plan General de Ordenación Urbana aprobado a principios de 2017 de forma definitiva por el Pleno de la Corporación. Plan General entre cuyos documentos existe una entrada de Adif el 12 de abril de 2017 “en el que no manifestaban contrarios al trazado anterior”.

Los representantes de Adif no deberían utilizar falsedades para “justificar” su gravísima acción al modificar el trazado Anterior con alevosía y premeditación.

El actual trazado si produce un impacto negativo gravísimo porque, ente otras cuestiones, afecta directamente a más de 14 viviendas de primera residencia a familias que han construido durante toda una vida con mucho sacrificio y que no vamos a permitir lleven adelante este atropello contra personas que deberían ser tenidas en cuenta cuando se diseñan infraestructuras con este impacto social y económico a un pueblo, como Totana, que en nada beneficia directamente el AVE.

También mienten los responsables de Adif cuando afirman “que los técnicos municipales valoraron positivamente el cambio”, en una reunión de septiembre 2017. “Los técnicos municipales acudieron a una reunión para exponer los flecos y detalles del trazado primero y de la reunión, según nuestras noticias, informaron inmediatamente a sus superiores…”, afirman desde Ganar Totana IU en su comunicado.

“Los responsables de Adif deben saber que no vamos a permitir que se consume este Trazado que afecta gravemente sobre decenas de familias, como tampoco es de recibo que no haya tenido en cuenta los trazados alternativos para la línea de alta tensión que hace más de un año les puso como alternativas...”, concluye Juan José Cánovas.

C's pide la abstención del PP en el Pleno ante el riesgo de que MC se convierta en el árbitro de la economía de Cartagena

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que "estamos a pocas horas de saber si Partido Popular o Movimiento Ciudadano conseguirán llegar a un acuerdo con el Gobierno de Cartagena para desbloquear el presupuesto municipal y permitir así, entre otras cosas, que se puedan ejecutar las obras de los presupuestos participativos de 2018".

"Cartagena tiene que arrancar y MC o PP tienen una oportunidad única para incluir muchas de sus enmiendas a los presupuestos, y a los populares además les vale con abstenerse", ha explicado Manuel Padín que entiende que "para el Partido Popular no es fácil lo que le estamos pidiendo, pero los populares deben tener en cuenta que pueden salir muy reforzados como partido de Gobierno que fueron en Cartagena". 
"En estos momentos hay que demostrar si uno es estadista o no, y si el señor Espejo quiere realmente hacer cosas por Cartagena sería bueno que esta tarde se sentara a negociar con el Gobierno, aunque solo fuera para evitar la posibilidad de que sea la formación populista de MC quien se convierta en el árbitro de la economía de este municipio", ha señalado Manuel Padín que cree que "no cuesta tanto, es simplemente tener responsabilidad municipal, y no ser sectario".
El portavoz de C's afirma que sería realmente extravagante que el "PP hiciera en Cartagena con las cuentas exactamente aquello que critica del PSOE a nivel nacional con el PGE, es decir, presentar una enmienda a la totalidad, imponer un listado multimillonario de enmiendas, pero negarse a negociar con el Gobierno local; habríamos pasado del No es No de Pedro Sánchez, al No es No de Francisco Espejo, y tanto para los PGE como para los presupuestos municipales, los únicos perjudicados son los ciudadanos."
El portavoz naranja ha recordado que "la negociación de un presupuesto no es un concurso para ver qué partido presenta la lista de enmiendas más abultada y millonaria, y quién invierte más en los barrios y diputaciones; creo que todos sabemos en mayor o en menor medida cuáles son las necesidades que tiene este municipio, se trata de priorizar el trabajo anual, y hacer un proyecto financiero para ejecutar en siete meses aproximadamente". 
En este sentido, el portavoz naranja entiende que "la planificación financiera de un gran Ayuntamiento gobernado en minoría es un proceso complejo que requiere hacer compatible varios planes de inversión, con los plazos, los costes y los recursos necesarios para que sea viable, sólo eso puede garantizar que se llegue a un acuerdo entre dos o más partes, y evitar las falsas expectativas y la frustración vecinal".
 "Pero claro -sostiene Padín- para eso hace falta buenos políticos y buenas intenciones, no desgastar al Ejecutivo por tus intereses electoralistas aunque así hagas daño a Cartagena".
"Cartagena necesita caminar hacia adelante, es hora de que los partidos políticos demuestren a los ciudadanos de Cartagena que pueden llegar a acuerdos por el bien común", sostiene el portavoz de Ciudadanos.

'Pacto por el Mar Menor' apoya la decisión de tres científicas de abandonar el Comité de Asesoramiento

CARTAGENA.- La Plataforma social Pacto por el Mar Menor, apoya la decisión tomada por las profesoras Rosa Gómez, Julia Martínez y Francisca Giménez Casalduero de abandonar el Comité de Asesoramiento Científico.

"Es incuestionable la labor que este Comité ha desarrollado y la importancia de los estudios realizados y en curso, pero debido a la utilización que el Gobierno regional viene realizando, omitiendo información, descoordinando actuaciones y recurriendo a profesionales externos cuando le conviene, lo ha convertido en inoperante y compromete, incluso, la imagen de sus miembros.

Ante esta situación extrema, se imponen medidas definitivas como la adoptada por las científicas que se dan de baja, con el fin de revertir la situación y conseguir un Comité independiente, con participación democrática, no sometido al Gobierno regional y con capacidad para tomar iniciativas y proponer soluciones de forma colegiada.

Este abandono viene a confirmar la posición mantenida por esta Plataforma y demuestra que, al igual que venía ocurriendo con el Comité de Participación Social, el de Asesoramiento Científico es un organismo completamente instrumentalizado por la Administración regional para desviar la atención de las verdaderas causas de la degradación de la laguna y sus soluciones.

El Gobierno regional demuestra su total incapacidad para afrontar el grave deterioro del Mar Menor y se queda solo defendiendo los intereses económicos de un sector que se muestra insensible", dice la plataforma en un comunicado.

Cobacho, candidato a nuevo presidente del CES RM

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha propuesto al catedrático de Derecho Civil José Antonio Cobacho Gómez como nuevo presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES), en sustitución del anterior titular, José Luján Alcaraz, que recientemente tomó posesión como rector de la Universidad de Murcia

La propuesta será remitida al Consejo Económico y Social para su consideración.

El CES es un órgano colegiado de carácter consultivo en materia socioeconómica y laboral, que ejerce como cauce de participación en el proceso de planificación en materia socioeconómica y laboral.

José Antonio Cobacho es miembro del Consejo Jurídico de la Región de Murcia y del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ministerio de Economía y Competitividad. 

Anteriormente fue rector de la Universidad de Murcia entre 2006 y 2014.

El balneario 'Floridablanca' se convertirá en un museo

SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar ha aprobado hoy el proyecto para la primera fase de las obras de ejecución de rehabilitación y musealización del balneario Floridablanca, correspondiente al desmontaje, acopio y conservación, redactado por el estudio San Juan Arquitectura.

Esta fase tiene un presupuesto máximo de 272.050 euros y el plazo de ejecución de los trabajos es de un mes, desde el día siguiente a la firma del acta de replanteo.
Así, el anuncio de licitación se publicará en el perfil del contratante del Ayuntamiento para que, en un plazo de 13 días naturales, los interesados puedan presentar sus ofertas para la ejecución de dichos trabajos.
La alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, ha señalado que este acuerdo supone un paso muy importante en la solución definitiva del balneario Floridablanca, "un edificio icónico en el que este equipo de Gobierno ha trabajado de forma ininterrumpida desde hace siete años, buscando siempre vías para su puesta en valor", ha añadido.
Visitación Martínez ha indicado que en paralelo continúan los trámites con la Dirección general de Costas del Estado para la modificación de la concesión, compatibilidad de usos y desplazamiento del balneario. El objetivo de los trabajos en esta primera fase es "resguardar y proteger las partes del edificio que aún pueden salvarse, como medida transitoria".


Bernabé anuncia entre 2017 y 2018 "más de 50.000 plazas de funcionarios" en España

MURCIA.- Más de 50.000 plazas de funcionarios del sector público estatal saldrán a oposición entre 2017-2018, según anunció este martes el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, en el discurso que ofreció con motivo de la inauguración de la IV Edición de la Feria de Empleo, 'Job Day 2018", organizada por el Instituto Tecnológico de Murcia (ITM) de la Universidad Católica San Antonio (UCAM).

Bernabé valoró positivamente la iniciativa llevada a cabo por la UCAM en la que ha participado con la intención de animar a los alumnos de la Universidad Católica a dar el paso "y que se incorporen a los puestos que oferta la Administración Pública, por algo muy sencillo, porque después de tantos años de crisis, el Gobierno de España está abordando una oferta de empleo público verdaderamente extraordinaria en estos últimos ejercicios", dijo.
En este sentido, explicó que en 2017 "se aprobaron 28.000 plazas de funcionarios estatales" y que para este año hay ya aprobadas "8.000 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Fuerzas Armadas, y se prevé que con los nuevos Presupuestos Generales del Estado puedan entrar otras 20.000 plazas, adicionales en todos los campos de la Administración, más de 50.000 oportunidades de trabajo en el sector público estatal", que se ponen, ha dicho "encima de la mesa para darle salida, en particular, a los jóvenes universitarios".
Les explicó que eso significa que son "más de 50.000 posibilidades de que enfoquéis vuestro futuro a través de la Administración del Estado" y les ha explicado que con esta elección pueden conseguir llevar a sus vidas "objetividad e igualdad, porque el que trabaja y se prepara el temario" tiene, ha dicho, todas las posibilidades del mundo para acceder a la función pública.
"Un trabajo fijo, estable, con retribuciones garantizadas y adecuado al nivel de estudio de cada uno" son algunas de las garantías que se obtiene al acceder a los puestos de la Administración Pública, junto a la posibilidad de desarrollar una carrera profesional y de participar en procesos selectivos de promoción interna.
Otra de las ventajas que ha señalado es la "flexibilidad para poder conciliar la vida personal, familiar y laboral, así como el acceso a los programas de formación continua; la posibilidad de movilidad geográfica en el ámbito funcional; el trabajar con los mejores profesionales dedicados a mejorar los servicios públicos y participar en los productos de mejora, que nos afectan a todos, contribuyendo a crear un futuro mejor".
A este respecto, ha señalado que "es una buena opción que los alumnos se empiecen a plantear que el ser funcionario vuelva a ser una opción de trabajo".
Bernabé ha acudido al acto acompañado por responsables de diferentes áreas de la Delegación del Gobierno: director provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), José Antonio Morales; el director del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Rafael Ortega; la directora provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, Alicia de la Villa, y el delegado especial de la Agencia Tributaria en Murcia, Alfonso del Moral.
Tras ser presentados por el delegado, y haber matizado las funciones que cada uno de ellos desempeña en su puesto de trabajo dentro de la Administración General del Estado, han participado en una mesa redonda en la que han explicado cómo vivieron ellos sus procesos de acceso a la función pública.

La UMU lanza una oferta de empleo de 92 plazas

MURCIA.- La Universidad de Murcia ha lanzado su oferta pública de empleo para personal docente e investigador correspondiente al ejercicio 2018, que supone un total de 92 plazas.

La resolución de la institución docente, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala que de ese total de plazas 78 serán ofertadas a promoción interna para el acceso al cuerpo de catedráticos.
Las otras catorce plazas corresponden, añade el acuerdo, a profesores titulares y profesores contratados doctores.
El acuerdo de la UMU añade que la oferta es el resultado de la tasa de reposición y que la misma cuenta con el informe favorable de la dirección general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma.


Cartas de los Lectores / Consideraciones tras la concentración por la Catedral

Sabemos que los ciudadanos de Cartagena quieren recuperar su catedral de Santa María la Mayor. Este hecho se demuestra en las incuestionables y abrumadoras mayorías que los distintos Grupos Municipales (como representación de la soberanía popular del municipio de Cartagena) votaron y aprobaron favorablemente en distintos Plenos Municipales celebrados los últimos años.

Sabemos que más de treinta asociaciones y colectivos se manifestaron este pasado día 12 de mayo por el “Estudio y Restauración de Santa María la Mayor”. Otra incuestionable y abrumadora muestra de la unión ciudadana por nuestra Catedral.

Sabemos que el Obispado de Cartagena se ha ofrecido a la Dirección General de Bienes Culturales y al Instituto de Patrimonio Cultural de España a redactar un Plan Director.

Sabemos que el Partido Socialista, de entre las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado 2018, una de ellas es referente a un nuevo plan arqueológico en Cartagena y la rehabilitación de su Catedral.

Sabemos que el Grupo Ciudadanos elevó al Congreso de los Diputados la situación de la Catedral y que interpelará a la consejera de Cultura para saber por qué ignora a Cartagena y no realiza el Plan Director de la Catedral.

Sabemos que el Grupo Municipal Movimiento Ciudadano ha presentado una enmienda a los Presupuestos 2018 del Ayuntamiento de Cartagena para colaborar en la elaboración del Plan Director de la Catedral con un importe de 20.000 euros.

Sabemos que los Grupos Municipales Cartagena Si Se Puede y Partido Popular apoyan la realización de un Plan Director para la Catedral.

Sabemos que el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para este curso tiene un importe total de 21.196.520 euros en su programa 337 B de conservación y restauración de bienes culturales, y de 8.344.240 euros en su programa 337 C de protección del Patrimonio Histórico.

Sabemos que parte del dinero de esas partidas proceden de nuestros impuestos. Por tanto, por principio de solidaridad también nos pertenece.

Sabemos que, por medio de la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, el Defensor del Pueblo y el Consejo de Transparencia tienen que pronunciarse en cuestiones relativas a un procedimiento administrativo de la Catedral.

La Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, tras dieciocho años “luchando” por la Catedral, considera que ya no hay más excusas ni se puede perder más el tiempo. La puesta en valor de Santa María la Mayor para la finalidad por la cual fue construida es una realidad que ya es imposible ignorar. Estamos todos juntos.


Josefa Muñoz Plazas
Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad

Cartagena

Lo que sé del máster de Pablo Casado / Ignacio Escolar *

 1. Pablo Casado cursó entre 2008 y 2009 el máster en Derecho Autonómico y Local. Lo hizo en el Instituto de Derecho Público, bajo la tutela del catedrático Enrique Álvarez Conde, en la URJC. Es el mismo título –solo cambió ligeramente por la reforma del Plan Bolonia–, el mismo centro, el mismo tutor y la misma Universidad que el máster de Cristina Cifuentes, solo que en una promoción anterior.

2. Casado aprobó dos tercios de su máster por medio de convalidaciones, el máximo legal. Es un procedimiento cuestionable porque una licenciatura en Derecho no es lo mismo que un máster especializado en Derecho Autonómico. En teoría, cada convalidación se tiene que justificar asignatura por asignatura y la tiene que pedir expresamente el alumno. No consta que Casado lo hiciera así. El entonces diputado autonómico simplemente presentó su título y solicitó una convalidación general, según su versión, sin argumentar qué asignaturas quería dar por aprobadas y con qué otras materias acreditaba esos conocimientos.

3. A pesar de estas irregularidades, la Universidad permitió la convalidación. Está firmada por quien entonces era vicerrector de estudios de la URJC: Fernando Suárez. Después llegaría a rector y más tarde acabó cayendo por sus plagios. Suárez es el famoso rector plagiador.

4. Casado aprobó así 40 de los 60 créditos necesarios: le convalidaron 18 asignaturas de 22. Y el método con el que aprobó las cuatro asignaturas restantes fue igualmente peculiar.

5. Casado no acudió a clase. No se presentó a los exámenes y simplemente hizo cuatro trabajos para aprobar las cuatro asignaturas que le quedaban sin convalidar. Asegura que no conoció siquiera a los profesores de esas asignaturas; nunca habló con ellos y no sabe tampoco quiénes son.

6. ¿Quién autorizó a Casado a cambiar las clases y los exámenes por cuatro trabajos? En teoría, para hacer algo así el entonces diputado autonómico habría necesitado una dispensa académica, que no solicitó. O al menos precisaba el permiso de los profesores de esas asignaturas; que aceptaran cambiar los exámenes y la asistencia a clase por trabajos. Casado nunca habló con ellos. Según las explicaciones que dio a los periodistas de eldiario.es –más de una hora con Raquel Ejerique y Gonzalo Cortizo–, “hizo lo que le pidieron”. ¿Y quién se lo pidió? Enrique Álvarez Conde, el director del Instituto de Derecho Público de la URJC, hoy imputado por el máster de Cifuentes.

7. Casado tampoco discutió con nadie sobre los temas para sus trabajos. Según las explicaciones que dio a eldiario.es, él mismo decidió qué trabajos hacer “fijándose en el título de las materias”.

8. ¿Quién evaluó esos trabajos? Tampoco se sabe. Casado asegura que los dejaba “en los despachos del Instituto de Derecho Público”. Es decir, en el despacho de Álvarez Conde porque este instituto universitario no tiene ni más despachos ni otra sede. Sacó cuatro sobresalientes.

9. Casado tampoco hizo la tesina de fin de máster, el equivalente de esos años al TFM, que también se defendía ante un tribunal con tres profesores.

10. Unas semanas después de estallar el caso Cifuentes, Cuando su máster empezó a estar bajo sospecha, tras una primera información de El País, Casado convocó a la prensa para dar explicaciones. Mostró sus trabajos y algunos resguardos de su matrícula pero solo de forma parcial: posó con ellos sobre la mesa pero no los entregó a la prensa ni permitió fotos detalladas de esos documentos. Los trabajos no presentaban sello alguno y, según su versión, eran copias recientemente impresas de los archivos originales, que encontró en un viejo ordenador.

Con esas explicaciones, gran parte de los medios se dieron por satisfechos. Casi todos. No eldiario.es.

11. Tras esa rueda de prensa de Casado, eldiario.es publicó en exclusiva que había aprobado su máster sin saber quiénes eran sus profesores y sin hablar jamás con ellos. Y que su “posgrado en Harvard” era un curso de cuatro días en Aravaca. Y que todos sus “posgrados” en universidades y escuelas de negocios de postín los había aprobado en solo cuarenta días y sin exámenes.

12. Este lunes, declaré como testigo ante la jueza que investiga el máster de Cristina Cifuentes, Carmen Rodríguez-Medel. Me preguntó si en el diario.es habíamos investigado otras promociones del mismo máster y le hablé de estas noticias sobre Pablo Casado. La jueza me hizo varias preguntas más sobre Casado y unas horas después, tras mi declaración, decidió ampliar la investigación.

13. Como consecuencia de la información desvelada por eldiario.es y de mi declaración como testigo,  la jueza ha abierto una pieza separada sobre el máster de Pablo Casado y ha pedido a la URJC que, en siete días, aporte toda la documentación sobre este alumno. Casado no está citado ni como imputado ni como investigado; la jueza tampoco podría hacerlo porque es aforado y cualquier proceso penal sobre un diputado en el Congreso es competencia del Tribunal Supremo. Pero sí puede investigar ese curso porque, por ahora, lo que está en juego es la presunta “continuidad delictiva” de Álvarez Conde: si el catedrático que le regaló un máster a Cifuentes también hizo lo mismo con otros alumnos VIP.

14. La investigación de eldiario.es, que ahora está en los tribunales, ya ha acreditado que hubo más alumnos en el máster de Cifuentes que recibieron aprobados sin merecerlo: diez alumnos, casi todos ellos conectados con el PP o con Álvarez Conde, que recibieron aprobados generales por medio de convalidaciones fraudulentas. ¿Estas cosas pasaron solo en el curso de Cifuentes o también en otras promociones? Es una de las cuestiones que ahora la justicia debe aclarar.

15. Al igual que Cifuentes, Casado no era un alumno cualquiera cuando se matriculó. Al igual que Cifuentes, Casado era diputado en la Asamblea de Madrid por el Partido Popular. Al igual que Cifuentes, su futuro hoy depende de un juzgado. Y de la investigación periodística de eldiario.es.



(*) Periodista. Director de eldiario.es


La oportunidad para reforzar Europa / Asunción Valdés *

El año que viene, del 23 al 26 de mayo, Europa se la juega. Magullada por la multicrisis de la última década, pero no vencida, afronta elecciones decisivas: casi cuatrocientos millones de ciudadanos renovarán el Parlamento Europeo. Desde su creación, en 1958, como Asamblea consultiva ha ido ganando amplios poderes presupuestarios y legislativos, que comparte con el Consejo, formado por los gobiernos de los Estados miembros. 

La Unión Europea ha logrado el periodo de paz más largo entre países enfrentados secularmente y el mayor progreso de su historia. Sin duda, un relato de éxito. Pero su propia evolución y la del mundo la han confrontado con problemas que requieren reformas para ser un actor relevante en la esfera internacional o para su propia subsistencia, como algunos pronostican. 

Las crisis económica, política y demográfica han dejado girones: El aumento de la desigualdad provocada por medidas austeras para reducir el déficit público, la avalancha de inmigrantes procedentes de zonas de conflictos y pobreza, el terrorismo islamista que golpea la vida cotidiana de Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania, España, Finlandia€ El auge de la xenofobia y el nacionalismo, cuya muestra más palpable fue el triunfo, por 51,9%, de la salida del Reino Unido de la UE, en el referéndum de 2016. 

Pero el Brexit, a pesar de su carga negativa, ha unido más a los restantes miembros; en contra de lo que se temía, no se ha producido el efecto contagio. Otra manifestación del populismo supremacista (el desafío del independentismo catalán al Estado de Derecho) no ha encontrado ningún tipo de apoyo en las instituciones europeas ni en ninguno de los Gobiernos de los 28 miembros de la Unión. España entera cuenta con el apoyo de los líderes comunitarios que apelan reiteradamente a la solución del problema, dentro de la Constitución española.

En cuanto a política de vecindad, Rusia lidera la guerra híbrida sembrando desinformación e inestabilidad en el Viejo Continente con la propagación de noticias falseadas, más conocidas como fake news. Moscú ya se ha anexionó la península de Crimea, cuando el Gobierno de Kiev buscaba su acercamiento a la UE. 

Y ahora ha puesto el punto de mira en los Balcanes, zona tan vulnerable, dos de cuyos países, Serbia y Montenegro, podrían entrar en la UE en 2025, a cambio de reformas económicas y en materia de derechos fundamentales. Las instituciones comunitarias, junto con Francia, Alemania, España y Polonia, quieren hacen frente a los bulos propagados con potentes recursos tecnológicos, sobre todo desde Rusia, con el fin de debilitar los valores occidentales.

En el diálogo trasatlántico, según ha dicho la canciller alemana Angela Merkel, «Europa no puede confiar ya en Estados Unidos». Su errático presidente ha quebrado la tradicional relación de amistad con sus aliados desde el punto de vista defensivo y comercial. El anuncio de no respetar el pacto nuclear con Irán ha echado por tierra doce años de esfuerzos para lograr estabilidad en una de las zonas más explosivas del planeta. 

No es la primera vez que llegan voces anglosajonas apocalípticas: Durante la dura crisis de deuda soberana, el Nobel de Economía, Paul Krugman, y medios influyentes de Estados Unidos y Gran Bretaña vaticinaron el final del euro, la salida de Grecia de la UE y el rescate financiero de España. Ninguno de estos augurios se ha cumplido. El euro es una moneda de referencia mundial, Grecia ha vuelto a financiarse en los mercados internacionales y España crece cerca del 3% en la Eurozona. 

Pero es evidente que la Unión Económica y Monetaria debe completarse para eliminar desequilibrios en los países con la moneda común y prevenir futuras crisis. El presidente francés Enmanuel Macron, que llegó al Elíseo con la bandera y el himno de Europa, defiende que antes de las elecciones al Parlamento Europeo, se haya logrado la Unión Bancaria y se cuente con un presupuesto para la Eurozona. En junio, las instituciones comunitarias abordarán estas reformas en vista de la recuperación, el aumento del empleo y la persistencia de riesgos. 

Europa tampoco puede descuidarse en ciencia e innovación. La zona del mundo donde más se respeta el medio ambiente, defensora de la lucha contra el cambio climático y líder en utilización de energías renovables es débil por su dependencia del exterior en combustibles fósiles. Y lo que es peor, China, un gigante de la contaminación y de las malas prácticas laborales, se ha convertido en el primer fabricante de placas fotovoltaicas y baterías para vehículos eléctricos. 

La mayor concentración de materia gris de la historia que ha desarrollado las principales vacunas para erradicar enfermedades pandémicas, la protagonista de la Revolución Industrial, inventora de la electricidad, el teléfono, la radio, el submarino o internet, es incapaz de desarrollar su propio algoritmo para desafiar a las grandes plataformas tecnológicas que negocian con nuestros datos, evaden impuestos y, en determinadas ocasiones, violan la privacidad para servir a intereses espurios. 

La UE ha reaccionado a estas amenazas. El 25 de mayo entra en vigor el Reglamento General de Protección de Datos, aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo, que han adaptado la normativa europea ante el peligro que suponen las tecnologías de última generación para la privacidad. La UE quiere proteger al usuario frente a las compañías digitales, que se arriesgan a multas millonarias por negociar con datos de sus clientes. Al contrario que Donald Trump, que pretende eximir de responsabilidad a empresas de telecomunicaciones sobre datos de sus usuarios e, incluso, permitir su venta a terceros sin el consentimiento de sus clientes. 

La filtración de millones de cuentas de Facebook para favorecer la campaña del magnate republicano, descubierta por un trabajador de la consultora contratada por él, tendría, a partir de ahora, muchas más dificultades en la UE. Expertos en marketing digital consideran que la nueva legislación podría debilitar también a Google por disponer de menos datos para utilizar en la orientación de sus anuncios, su principal fuente de ingresos. Estas empresas, más Apple y Amazon, se han especializado en camuflar sus operaciones en filiales ubicadas donde el impuesto de sociedades es muy bajo o casi inexistente. 

Esto daña considerablemente la libre competencia, uno de los pilares fundamentales de la UE, y la estabilidad de las finanzas públicas. Por eso, la Comisión propone gravar a las tecnológicas con un 3% sobre sus ingresos. Según cálculos de Bruselas, este impuesto digital indirecto supondría unos 5.000 millones de euros al año para las haciendas de los Estados miembros. 

Pero hasta que esta propuesta sea aprobada por el Parlamento Europeo, aún hay que superar diferencias entre los socios comunitarios. Países con menor presión fiscal como Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Austria y antiguos de la Europa del Este se oponen porque son los primeros beneficiados de estas facilidades para los negocios. Mientras, Francia ha decidido ya imponer esta tasa digital. Alemania, Italia, Reino Unido y España están también a favor. No en vano, el Gobierno español confía en este impuesto para la subida puntual de las pensiones.

En materia de seguridad y defensa, el Parlamento Europeo trabaja coordinadamente con las otras instituciones para hacer frente a amenazas externas, potenciar las capacidades de sus socios y dotar así a la Unión Europea de un papel sólido en la escena internacional. Es un proyecto ambicioso que impulsó Javier Solana, primer Alto Representante de la Política Común de Defensa y Seguridad. Otro español, el diplomático Jorge Domecq dirige, desde 2015, la Agencia Europea de Defensa, que ha logrado poner en marcha la Cooperación Estructurada en este campo. 

Según el Eurobarómetro, la principal prioridad ciudadana es la seguridad. Y para responder a esta demanda se ha dotado el Fondo Europeo de Defensa, cuyo objetivo fundamental es que la industria europea sea más eficaz y competitiva. No puede ser que Estados Unidos tenga un solo modelo de carro de combate y en la UE haya quince. Con más capacidades defensivas, Europa contribuirá a la seguridad global y su voz será oída en los organismos internacionales.

Los europeos tienen, por lo tanto, la gran oportunidad, mediante la renovación de su Parlamento, de reiterar que una Europa fuerte es absolutamente necesaria para competir en un mundo globalizado. Pero antes sus instituciones tienen la obligación de abordar las reformas ineludibles para no caer en la irrelevancia.



(*) Periodista

Ánimo dialogante / Ramón Cotarelo *

Hay un ambiente tabernario en que vuelan insultos y groserías desde todas las instancias, altas, medias, bajas e ínfimas, sobre todo ínfimas, generalmente dirigidas contra el independentismo y contra Puigdemont y Torra, por este orden. ¡Cómo han puesto al MHP! Hay quien lo convierte en una mezcla de Hitler, Lenin y Stalin. Más conciliadores, otros lo tachan de supremacista, racista y xenófobo. Tengo entendido que hasta el señor Albiol.

En ese ambiente casi delirante los medios tranquilizan al personal anunciando que el presidente M. Rajoy está dispuesto a negociar pero siempre en el marco de la ley. Contengan la risa pensando en que el presidente podría ofrecer diálogo al margen de la ley. Podría, tratándose de este presidente. Quédense con la idea de diálogo para calibrar su buena fe.

Rajoy habla de diálogo, no como oferta, sino como respuesta. La oferta vino del presidente de la República Catalana en el exilio y el presidente del govern de la Generalitat. Como siempre. Pero, además, la respuesta se ha formulado tras haber mantenido una reunión con el PSOE en la que han amenazado al govern con un 155 más duro, de juzgarlo (ellos, por supuesto) necesario. Más duro, obviamente, quiere decir secuestro de los medios públicos de comunicación en Catalunya e intervención directa de la escola catalana. Se añade que, además, ahora no habrá elecciones.

La dictadura

Y de la mano del PSOE. Este prácticamente la da por hecha y con contundencia, dice, "si el camino es el que está anunciando Torra". Amenaza sobre amenaza, se arroga el B155 una facultad de supervisión que convierte a la Generalitat en la delegación del gobierno central. Al proyecto se sumará hoy sin duda C’s con todo entusiasmo ya que no quiere oír hablar de elecciones. Y los socialistas invitan asimismo al plan al cuarto partido nacional, Podemos, con argumentos que hacen destrozos en él.

Al parecer, la mejor manera de atraer a los catalanes a un proyecto común voluntariamente no es teniendo ese proyecto común y negociándolo con ellos. El mejor modo es tratar a Catalunya como una colonia y despojar a sus habitantes de sus derechos, incluso el de elegir a sus representantes.

Es obvio que el aumento de la represión no eliminará el movimiento independentista. No lo creen ni quienes lo hacen. No aspiran a vencer, pero sí a estabilizar una situación de inestabilidad e inseguridad provocada por ellos mismos a través de sus poderes dictatoriales. A ese espíritu debe de obedecer la siniestra advertencia que circula por las redes: “Os montaremos un Ulster que vais a cagaros” o algo similar.

La respuesta a una oferta de diálogo "sin condiciones" es una contraoferta de sometimiento. Una oferta de una burla de diálogo. Se entiende por qué la CUP precisa que su objetivo es la independencia, no dialogar. Es la forma de diálogo que faltaba, el no-diálogo. Por lo demás, se equivocará quien crea que esta posición de ir a la independencia sin diálogo es minoritaria. Encuentra un amplio eco en las organizaciones sociales y los CDRs. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Sr. Rajoy, ponga fecha en la agenda / José Antich *

La bipresidencia catalana se ha puesto en marcha. La comparecencia pública de Carles Puigdemont y Quim Torra en un hotel de Berlín ante la prensa internacional solemniza el momento excepcional que vive Catalunya. En un hotel porque la delegación de la Generalitat en Berlín ha sido clausurada por el gobierno español, igual que todas las otras oficinas diplomáticas catalanas en el extranjero, con la excepción de Bruselas, que se mantuvo abierta tras el 155 aunque se cesó a su representante, Amadeu Atafaj. 

El president legítimo y el president electo. El president a restituir y el que ha tomado la custodia del cargo para sortear los problemas planteados por la justicia española. Este es el encuadre exacto de la situación política actual más allá de tuits y artículos escritos en el pasado por Torra y por los que ya ha pedido disculpas públicas en cuatro ocasiones.

Tanto Torra como Puigdemont utilizaron la potente plataforma internacional de la conferencia de prensa —además de los medios catalanes y españoles estaban la gran mayoría de medios alemanes, agencias internacionales y corresponsales de otros países en Berlín— para trasladar al gobierno español la presión de un encuentro inmediato con Mariano Rajoy en la Moncloa. Para el president electo, que aún no ha recibido la felicitación por su designación de Rajoy, según él mismo explicó a la prensa internacional, a partir del jueves puede ser la cita madrileña. 

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha apelado al diálogo. Después de muchos meses manteniendo el guion oficial de que era un asunto interno de España, ha hecho esta pequeña incorporación. A partir de ahora, cualquier retraso es achacable al gobierno del PP ya que Torra ha puesto en marcha el reloj.

Más allá de miedos de unos y temores de otros, la cita es obligada por parte del president electo. Ha superado la investidura con un programa y una voluntad explícita de ceñirse a tres fechas claves de la efervescencia política que ha vivido Catalunya en los últimos tiempos: 1 de octubre (referéndum), 27 de octubre (proclamación de la república en el Parlament) y 21 de diciembre (elecciones catalanas con mayoría independentista en el Parlament). 

No parece, por tanto, que con esta declaración de intenciones, presos políticos en la prisión —que define como "rehenes"— y exiliados en cuatro ciudades europeas, el diálogo para hablar de todo pueda dejar de priorizar la agenda independentista. Rajoy, por si acaso, se abrió a la reunión, "como con cualquier presidente autonómico".

Pero, sin concretar nada más. Será difícil que alargue mucho tiempo esta cita, que en su entorno ya hay quien la ve como la entrada en un avispero. Y, todo ello, con las noticias judiciales de los tribunales europeos respecto a las extradiciones que pueden irse conociendo en los próximos días. Muy interesante.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia