lunes, 12 de febrero de 2018

Probabilidad de morir que se tiene en Murcia según la edad


MURCIA.- El pasado 26 de diciembre de 2017 el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM) hizo públicos los últimos datos sobre mortalidad en la Región, correspondientes al año 2016. En total murieron 10.867, con una tasa de 760,13 defunciones masculinas por cada 100.000 habitantes y de 723,51 en el caso de las muertes femeninas.

La principal causa de muerte en la Región de Murcia fue la relacionada con enfermedades circulatorias y accidentes cardiovasculares como infartos. En total fallecieron 3.229 personas en la Región de Murcia por esta razón, dividido en 1.484 hombres y 1.745 mujeres. En esa categoría que provocó el 29,7 % de las muertes en la Región en 2016 se sitúan también casos de ictus y accidentes cerebrovasculares.
Por detrás, como segunda causa de muerte, se sitúan casos de neoplasia, es decir, cáncer, con un total de 2.965 defunciones debido a esta razón en la Región de Murcia.

Probabilidad de morir según la edad

El estudio del CREM sitúa la esperanza de vida regional en los 82,35 años, siendo mayor en mujeres que en hombres (84,77 años frente a 79,89 años) unos 5 años.
El primer gráfico superior muestra, en una escala logarítmica, la probabilidad de morir por grupo de edad y sexo en la Región de Murcia según los datos de 2016. Se aprecia cómo la mortalidad neonatal está en niveles altos hasta descender a niveles mínimos en los primeros años de vida de las personas.
A partir de los 15 años se produce el primer gran repunte de la probabilida de fallecer, que se va multiplicando de forma natural hasta descender en las edades comprendidas entre 35 y 39 años y tocar un punto de inflexión al alta a partir de los 50. Como es de esperar, a partir de los 80 años la probabilidad de fallecer en la Región de Murcia empieza a tender al 100 %.

Casi tres recién nacidos por cada 1.000

Mención especial en el análisis merece la tasa de mortalidad infantil en menores de un año. Fallecieron 2,96 por cada 1.000 nacidos vivos.
Por subgrupos y para ambos sexos, la tasa de la mortalidad neonatal (nacidos vivos fallecidos antes del 28º día) ha sido de 1,88 por mil nacidos vivos, la tasa de la mortalidad neonatal precoz (nacidos vivos fallecidos antes del 7º día) 1,74 muertes por mil nacidos vivos, la tasa de la mortalidad neonatal tardía (nacidos vivos fallecidos entre el 7º y 27º día de vida, ambos inclusive) 0,58 fallecidos por mil nacidos vivos, mientras la tasa de la mortalidad posneonatal (fallecidos después 27º día y menos del año vida) ha registrado 0,64 decesos por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad perinatal en ambos sexos ha presentado 5,45 fallecidos por mil nacidos vivos o muertos.

Causas de la muerte según edades

En los siguientes gráficos, reproducidos por La Verdad, se puede apreciar, asimismo, las principales razones por las que mueren los ciudadanos de la Región de Murcia según la edad.


Causas de la muerte en menores de un año

 Causas de fallecimientos en edades de 1 a 14 años en la Región
 
Causas de muerte en edades de 15 a 44 años
 Muertes de 45 a 74 años
 
Causas de muerte en la Región a partir de los 75 años
 

Podemos considera que «el Pacto del Agua tiene como objetivo apuntalar las ruinosas políticas del PP»


MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez, afirmó este lunes que "el Pacto del Agua tiene como objetivo apuntalar las ruinosas políticas de agua del PP" y que la reunión "no pasa de ser una foto fija y no un pacto real, ya que no contiene ideas, ni proyecto en cuestión de agua", por lo que ha pedido a PSRM y C's "que abandonen un paripé que no traerá ni una sola gota de agua a la Región".

Giménez añadió que "sabemos que ni PSRM ni C's a nivel estatal piensan que el problema del agua en la Región se vaya solucionar con promesas sobre trasvases irrealizables y con manteniendo una mentira que dure otros 20 años más, ya que el problema de la escasez de agua no puede solucionar dando una patada adelante".
En este sentido, la diputada ha pedido a PSRM y a C's que "si quieren cambiar las políticas llevadas a cabo por el PP en los últimos 20 años en la Región, deben hacer lo mismo que Podemos y abandonar un pacto, que no nos lleva a ninguna parte".
De este modo, Giménez aseguró que "es necesaria otra forma de hacer política en esta Región y arreglar el desaguisado que nos ha dejado el PP con 23 años de mayorías" y muestra de que ello es posible es que "Podemos, PSRM y C's nos pusimos de acuerdo para darle a la vuelta a las políticas de desprotección del Mar Menor".
Así, señaló "con el agua, tenemos una situación similar, hay que arreglar 20 años de políticas erróneas y fallidas de un PP sin proyecto e incapaz y pedimos a PSRM y C's es que abandonen ese paripé que no pasará de ser una foto fija".
Finalmente concluyó en que "todo aquel que quiera seguir con las mismas políticas que siga participando de este pacto, pero el que quiera implementar soluciones definitivas para el problema del agua que salga, abandone al PP y se ponga a trabajar con las organizaciones agrarias, científicas y sociales como ha hecho Podemos en la Región de Murcia".

López Miras escenifica que reclama a Montoro la reforma de la financiación porque «Murcia no puede esperar»


MADRID.- Los 'barones' del PP reclamaron este lunes de nuevo al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la reforma del sistema de financiación autonómica, aunque algunos admiten que tienen más urgencia que otros, y que no cabe esperar, como ha defendido el ministro en varias ocasiones, a que Cataluña tenga gobierno.

"Sin presiente catalán es muy difícil, por el peso de Cataluña en la economía y por una cuestión de respeto", admitió en línea con Montoro el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, a su llegada a la comida a la que ha convocado Mariano Rajoy a sus 'barones' territoriales para abordar distintas cuestiones.
Entre otras, la financiación; al encuentro asiste también el propio Montoro. Monago admitió que esta comida puede servir para limar los intereses de las comunidades en este asunto, "pretensiones muy legítimas pero que en ocasiones chocan". En su opinión, sin embargo, hay que intentar completar este "puzle" cuando haya un consejero catalán con el que negociar.
Desde Murcia, sin embargo, Fernando López Miras aseguró que no queda ya tiempo y que regiones como la suya no pueden esperar a que se resuelva el problema catalán. "Visto el ritmo al que va Cataluña, el conjunto de los españoles no pueden esperar", dijo el presidente de la Comunidad Autónomo, que también aseguró que este lunes le repetirá a Montoro lo que le ha dicho "muchas veces".
"Murcia es la comunidad uniprovincial peor financiada y la segunda de todas peor tratada, de manera desigual y eso hay que corregirlo. Impera que se reforme el sistema", añadió.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, admitió por su parte que lo más urgente es aprobar los nuevos Presupuestos del Estado para 2018, que recogerán mayores entregas a cuenta para las autonomías del sistema de financiación.
"Le voy a decir a Montoro que estamos instalados en el déficit y si queremos anteponer a las personas, sus necesidades en sanidad, educación y servicios sociales, no podemos estar instalados en el déficit. Pero lo más urgente, es verdad, son los Presupuestos", explicó Herrera a su llegada a la cita en Génova. En las cuentas del Estado, recordó, se podrá también mejorar las condiciones de los funcionarios y permitir poner en marcha distintas oposiciones.
El dirigente castellano-leonés explicó que el sistema de financiación fue uno de los acuerdos de la Conferencia de Presidentes de hace un año como otro que a su juicio requiere atención inmediata, la pérdida de población de algunos territorios.

Crisis del PPRM en Yecla y Abarán por las dimisiones de una concejala y un alcalde


YECLA/ABARÁN.- El alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, anunció esta mañana que, tras reunirse con la concejala de Turismo, Empleo y Formación, Inmaculada García, ésta le ha comunicado que le presentaba su dimisión, renunciando tanto a sus competencias de gobierno como al acta de concejal por el PP, tras negarse a ser identificada por la Policía hace una semana al protagonizar un incidente en un local público de la localidad del Altiplano.

Por otra parte, debido a los enfrentamientos internos en el seno del PP local, el actual alcalde en minoría de Abarán, Jesús Molina Izquierdo, ha anunciado esta misma mañana que presentará a lo largo del día de hoy su dimisión irrevocable como primer edil alegando motivos de salud. Molina Izquierdo lo hará en una reunión en la sede local del PP en presencia de Miguel Ángel Miralles, coordinador general del partido en la Región de Murcia.


Las mujeres de la Región cobran 3.500 euros anuales menos de media que los hombres

MADRID.- Las mujeres de la Región de Murcia cobran un 25,7% menos que los hombres, según un adelanto de la segunda edición del informe 'Brecha salarial y techo de cristal' elaborado por los Técnicos de Hacienda (Gestha) con datos de 2016. El sueldo medio de una trabajadora murciana es de 13.938 euros, 3.578 euros menos que el de los hombres. 

En cifras absolutas, la diferencia de sueldos en España alcanzó los 4.745 euros anuales en 2016 y, según Gestha, se necesitarían casi siete décadas para acabar con esa brecha salarial.
El informe señala que tras estas diferencias de sueldo está, fundamentalmente, que hay más mujeres que hombres que no llegan a los 1.000 euros al mes y añade que casi 3,2 millones de trabajadoras no llegan al salario mínimo.
La brecha se vuelve a acentuar a partir de los 16.000 euros anuales de salario, ya que el número de mujeres con ingresos entre los 50.000 y los 80.000 euros es la mitad que el de hombres. Y sólo uno de cada cinco trabajadores con sueldos de 140.000 euros o más es mujer.
El informe de Gestha añade que, tras una década (2005-2015) en la que las diferencias de sueldo se redujeron un 15 %, la tendencia ha cambiado.
Así, señala que desde 2014 la brecha se ha ensanchado en 125 euros, de los que 100 euros corresponden a la evolución de 2016.
Por autonomías, el informe señala que Asturias es la comunidad más desigual en cuanto a sueldos: las mujeres cobran un 38 % menos que los hombres, es decir, 6.228 euros menos.
En el otro lado de la balanza, Canarias sería la región más igualitaria, con una brecha del 16 % o 2.441 euros.
Por otra parte, mientras que Extremadura, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Baleares y Cataluña son las comunidades en las que más se ha reducido la brecha salarial, en Ceuta y Madrid ha aumentado mínimamente, y en Galicia está estancada, prácticamente, desde 2005.

La Región de Murcia acumula 18,9 millones de usuarios de autobús en 2017

MURCIA.- La Región de Murcia lidera el crecimiento del transporte urbano en autobús en el ejercicio 2017 con un incremento de un 5,9 por ciento con respecto al año anterior, mientras que la media nacional se sitúa en el 1,6 por ciento, "por lo que los datos regionales casi cuadriplican los nacionales", según el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, que ha valorado los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), "que son los mejores de los últimos seis años".

"El dato acumulado anual de usuarios de autobús se sitúa cercano a los 18,9 millones, un millón más que en 2016", ha subrayado el director general quien ha indicado que, "las políticas del Gobierno regional para el fomento del transporte colectivo frente al privado están dando su resultado, lo que se traduce en una mejora del medio ambiente, de la economía y de la movilidad de las personas".

José Ramón Díez de Revenga ha explicado que, en diciembre de 2017, la Región de Murcia "vuelve a obtener el aumento más destacado en viajeros, con un incremento del 5,3 por ciento que, en términos absolutos, supone más de 1,5 millones de usuarios".
El dato regional mensual contrasta con el descenso de la media española del 2,5 por ciento que, en términos absolutos, se sitúa en diciembre en 141.128 usuarios y que supone una reducción de 10.475 viajeros en el conjunto nacional.

Ciudadanos pide un orientador educativo para los alumnos de infantil y primaria


CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado la revisión del modelo de orientación actual y la regulación de los criterios por los que se determine la ratio alumno-orientador educativo para alcanzar progresivamente las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales.

La propuesta de Ciudadanos contempla que los centros de infantil y primaria sufragados con fondos públicos que tengan más de 400 alumnos cuenten con un orientador educativo a tiempo completo, mientras que en los centros de secundaria que escolaricen más de 700 alumnos verían incrementada su plantilla con un segundo orientador educativo.
El diputado regional de Ciudadanos, Juan José Molina, ha recordado que la ratio orientador-alumno en España "supera en mucho a los países de nuestro entorno más próximo y se alejan cada vez más de las recomendaciones internacionales ya que los orientadores atienden tres veces más casos que sus homólogos europeos", según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.
En este sentido, Molina ha resaltado que "el modelo murciano de orientación educativa resulta obsoleto si únicamente pretende ser un servicio sólo para determinados perfiles de alumnado y para situaciones puntuales.
 El alumnado, en los centros educativos, necesita un seguimiento que contemple más aspectos que los educativos, es decir, variables relativas a la salud, la situación social y familiar, que sin duda influyen decisivamente en su desarrollo".
"Por ello proponemos un modelo en el que la orientación educativa en todas las etapas se realice desde los propios centros de manera coordinada, sin perjuicio de la labor de diagnóstico, coordinación, rentabilización de recursos y supervisión por la administración educativa en la red de centros sostenidos por fondos públicos", ha añadido el diputado de la formación naranja.
Ciudadanos también ha pedido promover las acciones necesarias en materia de planificación de recursos y formación para optimizar estos servicios y favorecer las acciones coordinadas de los profesionales implicados.

El consejero de Cultura compara con ETA a los vándalos de las vías

MURCIA.- "Increíble que haya gente en Murcia llegando al extremo de poner explosivos con tornillos, que pueden matar, como los que ponía ETA, para boicotear las obras del soterramiento. Eso es terrorismo. Inaceptable, lamentable, un auténtico disparate".

 Es lo que escribía el consejero de Turismo y Cultura, Javier Celdrán, en su cuenta de Twitter a propósito de los nuevos ataques a las vías que tenían lugar en la madrugada del sábado.

Algunos ciudadanos respondían al consejero a través de la citada red social y le trasladaban que su opinión era "despreciable". Él contestó que en ningún momento acusaba a la Plataforma ProSoterramiento de nada. 

"Solo he denunciado una actuación deplorable que no creo sea un montaje", subrayó. Asimismo, insistió en que "si hay terroristas haciendo esto" ha de denunciarse.

Otros vecinos le pedían que se ocupase del estado del Mar Menor y se "dejase de chorradas".


El ataque del pasado fin de semana se produjo en torno a las 4.50 horas de la madrugada del viernes al sábado, en el carril Fuensanta con Torre del Romo, próximo al paso a nivel de Santiago El Mayor, cuando varios desconocidos lanzaron cuatro artefactos pirotécnicos de unos siete centímetros de largo, dos de los cuales explosionaron y a los otros dos les falló la mecha, que llevaban adheridos clavos en forma de metralla. 

El PP busca atraerse al PNV con concesiones en algunas leyes clave

MADRID.- Nuevo tiempo en el Gobierno. En el partido. Y en el grupo parlamentario. El PP cambia su enfoque político en el Congreso y estrena una etapa de intensa negociación con el resto de fuerzas parlamentarias. El primer paso ha sido levantar el bloqueo a la tramitación de los proyectos de ley pendientes -sobre todo los impulsados por el resto de partidos-, tras haberlos mantenido paralizados durante meses, con la constante solicitud de ampliación del plazo de enmiendas para la que no hay fijado límite alguno en el reglamento, según adelanta hoy El Mundo

Con esta táctica, los populares han tratado de compensar su insuficiente número de diputados (137), e impedir así que el Congreso pueda legislar en contra del Gobierno si los grupos de la oposición forjan determinadas alianzas.
Pero esta semana, el PP ha decidido que no solicitará más plazos de enmiendas en ocho proyectos. Y a lo largo de febrero permitirá también que se avance en otra tanda similar. En este cupo, según fuentes del Grupo Popular, estará la reforma de la Ley de Secretos Oficiales, impulsada por el PNV.
Esta iniciativa ya fue presentada y apoyada en su toma en consideración en la fallida legislatura anterior, pero al convocarse las elecciones de junio de 2016, decayó. El PNV la volvió a presentar en septiembre. En noviembre se votó de nuevo el inicio de su camino parlamentario y desde entonces está en plazo de enmiendas. 
Los vascos plantean la actualización de una norma aprobada en 1968, durante la dictadura franquista y que apenas se ha modificado. Su propuesta es poner un límite temporal a los documentos clasificados: 25 años para las materias consideradas secretas y 10 para las reservadas. 
En el primer caso, el Consejo de Ministros podrá ampliar el plazo 10 años más de manera "excepcional y motivada". En la práctica supondría desclasificar miles de documentos de la Guerra Civil, el franquismo, la Transición o el 23-F. También material sensible sobre los GAL.
En su toma en consideración, el PP votó en contra, Ciudadanos se abstuvo y el resto de los grupos de la Cámara la respaldaron. Los populares ahora se abren a negociar un cambio legislativo en el que, admiten, los nacionalistas vascos tienen "mucho interés".
El PNV forzó la prórroga de los Presupuestos de este año y mantiene sin aprobar las cuentas de 2018 por sus discrepancias con el Gobierno en la gestión de la crisis catalana. Su voto es vital. También el de Ciudadanos, que en las últimas semanas ha advertido al Gobierno de que no le apoyará si no fuerza la renuncia de la senadora Pilar Barreiro, imputada por el caso Púnica.
En principio, la petición no reviste mayor problema. El PP está esperando a que el Supremo mantenga o no su imputación, tras haberle tomado declaración. Si lo hace forzará su salida, aunque ella podría optar por marcharse al Grupo Mixto. 
De hecho, Cs mostró esta semana públicamente su voluntad de agotar la legislatura y seguir dando estabilidad al Gobierno, aunque criticó las reticencias del PP en las medidas de regeneración. Por tanto, el principal escollo de los Presupuestos son los nacionalistas vascos.
Fuentes parlamentarias explicaron este domingo que el PP, en estos momentos, se ve impelido a hacer concesiones para poder obtener el apoyo que reclama a sus proyectos. Y como consecuencia de ello, está dispuesto a hacer un esfuerzo negociador. En la reforma de la Ley de Secretos Oficiales y, según las fuentes consultadas, en la modificación de la llamada Ley Mordaza, entre otras.
Sobre esta norma hay dos proyectos presentados. Uno de derogación, del PSOE. Y otro, de modificación, del PNV. Los dos permanecen en plazo de enmiendas desde hace más de un año. En su día, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ya se mostró favorable a acordar cambios y defendió que la propuesta de los vascos le parecía "un buen punto de partida". Esta postura se mantiene intacta. 
Los populares sostienen que la crisis catalana ha hecho imposible abrir conversaciones sobre la Ley Mordaza justo cuando, apuntan, más presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se ha precisado en Cataluña.
Ahora, explican, ya se puede abordar. Por ello su intención es abrir en las próximas semanas una ronda de conversaciones con el resto de grupos para intentar lograr un acuerdo. Su propósito es pactar un único texto en un asunto, de nuevo, muy relevante para el PNV.
Fuentes del grupo vasco defendieron este domingo que estos asuntos "no tienen nada que ver con los Presupuestos" y que "ni ayudan ni dejan de ayudar". A su juicio, el PP "está obligado" a desatascar los proyectos que hay en cola en el Parlamento "por puro respeto a la actividad parlamentaria y a la democracia".
La solución de la crisis catalana sigue siendo la clave de bóveda de este asunto, pero, a expensas de su resolución, el PP ha empezado a transitar un acercamiento al PNV para poder enviar las cuentas de este año antes de finales de marzo.

Las exigencias de los nacionalistas vascos

  1. 25 años como tope para desclasificar. Pide la obligatoriedad de que en toda clasificación de una materia se establezca el plazo de su vigencia, no pudiendo superar los 25 años para materias clasificadas secretas y los 10 años para las reservadas salvo que el Consejo de Ministros disponga su prórroga excepcional y motivada en el caso solo de las materias secretas, por un nuevo período máximo de 10 años.
  2. Historiadores. El PNV usa como pretexto para su exigencia a los historiadores. Argumentan que se está impidiendo conocer documentos relativos a la Guerra Civil y alude a la "desesperación" de los historiadores que tienen que recurrir a archivos de otros países.
  3. Exclusividad del Gobierno. La iniciativa presentada en el Congreso pretende fijar exclusivamente en el Gobierno la facultad de clasificar secretos. Ello supondría despojar de esta facultad a la Junta de Jefes de Estado Mayor.
  4. Modificar la 'Ley Mordaza'. Quiere cambiar "sustancialmente" 44 disposiciones de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana e introducir tres disposiciones finales en su articulado.

España plantea para Marruecos un acuerdo como el de Turquía para gestionar la inmigración

MADRID.-En 2017, la inmigración ilegal en España creció un 101,4% mientras que las entradas por Grecia bajaron un 77%. Para el Gobierno, la cooperación y ayuda para el desarrollo de los países de origen es la clave para dar una solución a este fenómeno siempre vinculado a la tragedia. 

De hecho, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, viaja hoy mismo a Senegal y Mauritania y este aspecto forma parte central de su agenda. Pero España también está planteando en Europa que, al igual que se está haciendo con Turquía para contener los flujos de refugiados sirios, se ayude a Marruecos para que pueda gestionar la inmigración que, como resultado del control que ejerce sobre sus fronteras, ya se está quedando dentro de territorio alauí y convirtiéndoles en un país, no ya de tránsito, sino de destino. Con la multiplicación de cargas que ello supone, informa hoy Abc.
«Marruecos está haciendo un sobreesfuerzo enorme para atender con lealtad su cooperación con España en materia de inmigración», explicó a este diario el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, que subrayó que se está trasladando «de manera constante a Frontex» (la agencia europea de fronteras) la necesidad de que se ponga en marcha una «política bien ordenada estratégicamente» y estable para abordar esta problemática migratoria.
«Se ha fijado una alianza muy sólida con Turquía que ha dado resultado y un país (Marruecos) que viene trabajando hace mucho tiempo en ayudar en esa materia y lo está haciendo con lealtad y sin recibir demasiado a cambio, también requiere ayudas», añadió el secretario de Estado, que precisó que lo que está solicitando el estado vecino es «que le hagamos más eficaz en ese control de la inmigración irregular: no tienen posibilidades económicas para dotarse de medios más sofisticados, necesitan un mejor adiestramiento de sus agentes de seguridad, pero también apoyo en materia social para atender los flujos de personas que están recibiendo».
No hay una valoración económica, pero se da por sentado que el gasto que genera la gestión con arreglo a la ley de estos movimientos de población –vigilancia fronteriza, acogida, repatriaciones...– supera con mucho al que representaría «trabajar en esa relación bilateral con países como Marruecos».
En marzo de 2016, la UE pactó con Ankara cerrar la ruta principal por la que un millón de inmigrantes habían cruzado desde el mar Egeo a suelo europeo, objetivo que se prácticamente se ha logrado. El acuerdo estableció que Turquía acogiera a todos los refugiados que llegaran de forma irregular a Grecia a cambio de que la UE reubicara un número equivalente de sirios asentados ya en Turquía, de transferencias económicas –3.000 millones de euros inicialmente– y recompensas políticas.
Las cifras de la inmigración del año pasado en España y el hecho, contrastada por Frontex, de que la única ruta por el Mediterráneo que ha crecido es la occidental, no invitan al optimismo. «Tenemos que sumir que la presión va a seguir, la inmigración es un negocio que, según informes de ámbito internacional, es aún más lucrativo que el tráfico de drogas», lamenta José Antonio Nieto.
La prueba de que esta realidad va para largo es que el Estado ha reformulado el modelo de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) priorizando los estándares de atención humanitaria y estableciendo nuevos servicios, y de acuerdo a ese patrón se construye ya una instalación en Algeciras que tendrá de 700 a 750 plazas, más que todos los CIEs de la península juntos. Y ya está en mente proyectar uno más para atender el arco entre Almería, Murcia y Alicante y un tercero en Madrid.
En la exposición del secretario de Estado respecto a la inmigración son recurrentes sus manifestaciones de «respeto absoluto y atención» hacia esas personas que acceden a suelo español, –y vía Schengen, a territorio europeo– como víctimas de mafias que «les captan en origen, les venden una realidad que no existe y les animan a que den el paso».
Poner fin a ese tráfico es un imperativo, lo que remite a la prioridad del Gobierno ya mencionada de mejorar las condiciones de los países africanos para que sus ciudadanos puedan alcanzar niveles de vida dignos y pierdan la necesidad de «tener que arriesgar su vida, gastarse todos sus ahorros y abandonar a sus familias.
A primera vista, el problema es el de siempre: dinero. Nieto corrige: «las dificultades son más complejas... Hay voluntad de poner dinero –dice, aludiendo también a Europa–, lo que no se sabe es cómo hacer que ese dinero cumpla su función.
Estamos hablando de mecanismos para hacerlo llegar, de garantías para ver en qué se aplica, estamos hablando de que sirva para el desarrollo y que realmente los destinatarios de los recursos sean las personas».
 Son lecciones aprendidas de experiencias previas, algunas de los años anteriores a la crisis, en las que se vio que parte de cooperación económica española acababa en su lugar de destino en bolsillos que no debía.
«Queremos –resume– que esas personas puedan tener una esperanza de desarrollo en sus países y no que vengan aquí esperando el milagro europeo y que luego se tengan que ver un semáforo, en una situación crítica, volviendo a ser utilizados por otras mafias».

Goirigolzarri despeja la incógnita laboral a dos semanas del nuevo plan de Bankia

MADRID.- Acuerdo en el úl­timo mi­nuto y tras va­rias jor­nadas de in­tensas ne­go­cia­cio­nes. El pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ya ha lo­grado un acuerdo sobre el ex­pe­diente de re­gu­la­ción de em­pleo con el grueso de los sin­di­catos de su en­tidad y BMN, con un má­ximo de bajas algo in­fe­rior a la pro­puesta ini­cial del banco en manos del FROB. De esta ma­nera, la pre­sen­ta­ción del plan es­tra­té­gico el pró­ximo 27 de fe­brero se allana, aunque quedan flecos pen­dientes como el ne­gocio de ban­ca­se­gu­ro, recoge hoy https://www.capitalmadrid.com

Bankia y los sindicatos han logrado el acuerdo sobre el ajuste de plantilla como consecuencia de la integración de BMN. Las negociaciones se han prolongado hasta casi agotar el plazo y tras la desconvocatoria de una huelga por la mejora de las condiciones ofrecidas por el grupo bancario.
De esta manera, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ya afronta la presentación del nuevo plan estratégico con una asignatura pendiente menos. Su consejero delegado, José Sevilla, evitó cuantificar, durante la presentación de los resultados anuales a finales de enero, el ajuste de plantilla necesario por la integración de BMN para "no contaminar" las negociaciones.
Al final, el máximo de bajas se ha ajustado a 2.000 empleos, cuando la propuesta inicial de Bankia era de 2.500. El grueso de las salidas afectará a 1.587 puestos de trabajo que serán amortizados. Se prevén también 198 suspensiones de relación laboral (en buena medida, por excedencias de antiguos EREs) y 215 salidas voluntarias adicionales.
El acuerdo alcanzado recoge prejubilaciones a partir de los 55 años, aunque también se podrán acoger a las mismas con un año menos los empleados de Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares, un territorio en el que según José Sevilla se producen menos duplicidades entre Bankia y BMN.

Flecos pendientes
Los gestores de Bankia se han propuesto acelerar al máximo el proceso de integración de BMN para evitar despistes en el negocio principal y poder sentar las bases de cómo se recomponen las dos entidades en un grupo único. Tras superar el ajuste laboral, los esfuerzos se concentran para que la integración tecnológica se cierre con éxito el próximo 19 de marzo, como ya avanzó el consejero delegado.
Una vez que se logre ese objetivo, Bankia podrá ofrecer condiciones comerciales a los clientes procedentes de BMN similares a los que ya tenía el banco en su cartera, como las comisiones cero y algunos otros productos financieros. Todo ello se podría hacer, según los planes, a partir del próximo mes de mayo.
Al margen de todas estas cuestiones, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aún deberá solventar algunas cuestiones que pueden condicionar la plena integración de BMN, como ocurre con los distintos acuerdos en el negocio de bancaseguros.
Bankia mantiene, desde los tiempos de Caja Madrid, una alianza estratégica en ese segmento de negocio con Mapfre. Su consejero delegado, José Sevilla, cuantificó en 100 millones de euros la aportación de esta alianza a sus resultados anuales, pero en la presentación de los mismos, el pasado 27 de enero, dejó abierta la posibilidad de mantener el acuerdo que BMN tiene con Aviva en bancaseguros.
El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, confía en que el equipo gestor de Bankia cumpla con su acuerdo en exclusiva, como ha ocurrido en algunos otros casos en el que había duplicidad de acuerdos en bancaseguros. Por el momento, parece que estas negociaciones necesitarán algo más de tiempo ante el conflicto de intereses que supone para todas las partes implicadas.

Rajoy vuelve a bailar a ritmo de Raphael en una boda en Murcia

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha convertido en el protagonista de una boda el sábado en Murcia al ser grabado en la pista de baile disfrutando al ritmo de Mi gran noche, de Raphael.

En un vídeo puede verse a Rajoy, que asistía a la boda del hijo de un amigo, bailando la conocida canción en medio de un corrillo de invitadas, e incluso se atreve con un pasodoble.
Rajoy ejerció de testigo en la ceremonia, que tuvo lugar en la Iglesia de San Nicolás, mientras que el banquete se celebró en el restaurante con dos estrellas Michelin, Cabaña Buenavista, del chef Pablo González.
Asistentes a la boda felicitaron al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cuando éste, avanzada ya la música, decidió plantarse en el escenario y bailar tanto suelto como agarrado. La canción Mi gran noche de Raphael, le atrajo a la pista y fue rápidamente rodeado por damas de familias conocidas de Murcia.
Así lo relatan invitados al enlace del hijo de Francisco Riquelme, el Registrador de la Propiedad de Santa Pola que reemplazó a Rajoy en la plaza cuando éste se lanzó a la política hace 30 años.
"Rajoy estuvo entre amigos y fue muy correcto, se comportó con sencillez y ningún afán de protagonismo. Acudió con su esposa a la boda y al convite y los dos se retiraron en torno a las siete de la tarde", aseguran asistentes consultados a la boda murciana. El enlace unió al hijo de Francisco Riquelme con Blanca Meseguer.
No hubo políticos conocidos entre los invitados aunque sí registradores de la propiedad y juristas amigos de Rajoy. También el ex conocido empresario murciano ex presidente de Sacyr, Luis del Rivero. 
No es la primera vez que Rajoy es captado por una cámara bailando. En la Nochevieja de 2015, un vídeo filtrado en las redes sociales mostraba al jefe de Gobierno disfrutando en una fiesta con el mismo tema de Raphael.
Este sábado, el presidente del Gobierno sorprendía en Twitter con esta visita de carácter privado a Murcia después de publicar una imagen junto al presidente de la Región, Fernando López Miras.

La Iglesia anuncia un nuevo milagro en Lourdes


LILLE.- El obispo de Beauvais (Francia) ha reconocido este domingo como milagro la curación en 2008 de una monja francesa de 69 años con una grave discapacidad severa después de una peregrinación al santuario de Lourdes.Se trata del milagro número 70 del santuario de Lourdes en 160 años. El anterior milagro reconocido por la Iglesia se remonta al año 2013. 

”Atreverse a decir que Dios intervino en una existencia mediante un milagro es algo formidable, soy muy consciente de que actúo como obispo de Beauvais y que al mismo tiempo esto resuena en la Iglesia en Francia y en el mundo “, ha afirmado el obispo Jacques Benoît-Gonnin.
Nacida en el norte de Francia en 1939, la hermana Bernadette Moriau comenzó a sentir dolores de cíatica en el año 1966, cuando ella tenía 27 años. A pesar de las cuatro cirugías a las que fue sometida, ya no podía ejercer como enfermera ni caminar normalmente.
En julio de 2008, la monja participó en una peregrinación al santuario de Lourdes, en el sudoeste de Francia, donde recibió el sacramento de los enfermos.
A su regreso, el 11 de julio de 2008, “sintió una sensación inusual de relajación y calidez en todo su cuerpo” y “percibió como una voz interna le pedía que se quitara todos sus aparatos, corsé y férula”, de acuerdo con la declaración de la diócesis. La hermana Bernadette Moriau interrumpió todos sus tratamientos ese mismo día.
”Al observar que la curación fue repentina, instantánea, completa, duradera y que no se puede explicar con los conocimientos científicos actuales”, el obispo Jacques Benoît-Gonnin recalca “el carácter + prodigioso-milagroso + y el valor de + signo divino + de la curación de la hermana Bernadette Moriau, obtenida por intercesión (...) de la Virgen María”.
Los nuevos exámenes médicos, reuniones de expertos y tres reuniones colegiadas en Lourdes (2009, 2013 y 2016) han permitido a la oficina de verificaciones médicas afirmar colectivamente “el carácter imprevisto, instantáneo, completo, duradero e inexplicable de su curación.”
En noviembre de 2016 el comité médico internacional de Lourdes ha confirmado en su reunión anual “la curación inexplicable a partir de los conocimientos científicos actuales”.
Y es que la monja, que acudió en julio de 2008 en peregrinación a ese santuario del sur de Francia, coincidiendo con el 150 aniversario de las supuestas apariciones allí de la Virgen, quedó curada de esa enfermedad que arrastraba desde hacía más de 40 años y que le había dejado inválida.
Esta francesa de 78 años, que es monja franciscana desde los 19, sufría de problemas lumbares y ciáticos desde 1966 que degeneraron en déficit neurológico en 1987, lo que desde entonces prácticamente le impedía caminar.
A la vuelta a su comunidad religiosa en Bresles, en la tarde del 11 de julio de ese año se puso a caminar sin ayuda y de forma totalmente autónoma.
Mañana martes por la mañana se celebrará una rueda de prensa en Beauvais, en la que participará la hermana Bernadette, del obispo de Beauvais y el Presidente de la Oficina de constataciones médicas de Lourdes, Alessandro Franciscis.
Lourdes, lugar donde la tradición católica afirma la Virgen se apareció en 1858 a Bernadette Soubirous, se ha convertido en uno de los primeros lugares de peregrinación católica en el mundo, con unos cuatro millones de visitantes cada año.

Autonomías: muchas, mal avenidas e incomunicadas

MADRID.- El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, aprovechó el altavoz de Madrid –en un reciente acto de Europa Press que protagonizó y al que asistió la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, entre otros ministros y buena parte de la cúpula del PP–, para disparar un misil Tomahawk de largo alcance. Su destinatario fue el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, abanderado de la reclamación de un nuevo sistema de financiación autonómica.

“El Gobierno de Valencia se queja mucho de su financiación”, advirtió Feijóo. Tras recordar que el sistema vigente lo diseñó el gobierno de Zapatero, del mismo color político que Puig, le instó a no echarle la culpa al Gobierno de Mariano Rajoy y le demandó que, en cambio, le esté agradecido. 
“Porque, desde luego, ayudó a Valencia y mucho. Nada más y nada menos que se le condonaron 11.000 millones de euros de intereses. A Galicia y a otras comunidades autónomas no se les condonó nada. En consecuencia, el gobierno de la Generalitat debería agradecérselo al Gobierno de Rajoy”, expuso el presidente de la Xunta. 
“El Gobierno –insistió– entró al rescate de algunas comunidades autónomas y les ayudó de una forma evidente, condonándoles los intereses de la deuda. Si Rajoy no hubiese entrado al rescate, en este momento la mayor parte de los proveedores de la Generalitat valenciana estarían sin cobrar desde hace, no meses, sino años”.
Ximo Puig montó en cólera en cuanto escuchó esta andanada de su homólogo gallego. Aunque públicamente rechazó “el rifirrafe que propone Feijóo”. 
“Alguien pretende que otra vez el debate sobre la financiación se convierta en un debate entre comunidades autónomas. Yo no estoy en esa tesitura. Es muy irresponsable lo que se está haciendo por parte de quienes intentan azuzar el debate entre territorios”, lamentó.
No obstante, contraatacó: “Si la Comunitat Valenciana tuviera la financiación que tiene Galicia por habitante, este año hubiéramos tenido 2.500 millones más de euros, con lo cual evidentemente no tendríamos ningún problema de deuda y la asumiríamos toda”. 
“Pero así y todo –zanjó– el conjunto del sistema tiene un déficit de 16.000 millones, con lo cual no quiero entrar en la guerra que propone Feijóo, que no sé por qué la propone porque entre otras cosas no favorece en absoluto a la unidad del país”.
En los días sucesivos, Puig siguió negando que a su comunidad se le hayan condonado esos 11.000 millones, y criticando que Feijóo “le está haciendo el trabajo sucio al Gobierno de España”. 
“Es absolutamente irresponsable en estos momentos dividir a las comunidades”, insistió.
Este episodio, en todo caso, es uno de los muchos ejemplos de las fricciones y choques que se producen entre los distintos presidentes autonómicos, no siempre de diferente color político, ante la ausencia de un foro de diálogo y encuentro permanente y estable, que no dependa de la buena o mala disposición del Gobierno central de turno, según La Vanguardia.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, hace muchos años que denuncia esta incomunicación. “No es normal que los presidentes sólo nos veamos el 12 de octubre en las escalinatas del desfile”, lamenta, en alusión a la celebración de la Fiesta Nacional de España, cuando los presidentes suelen coincidir en Madrid.
Y esta incomunicación también está saliendo a relucir en las intervenciones de los comparecientes en la comisión territorial del Congreso, que evalúa la salud del modelo autonómico español. Una incomunicación que, eso sí, viene de lejos. Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas entre el 2004 y el 2007, recuerda que cuando llegó al cargo se encontró con una notable “sed de diálogo”. 
Lo primero que hizo fue una ronda con todos los presidentes autonómicos. “Algunos hacía muchos años que no habían sido recibidos por el presidente del Gobierno”. 
Las relaciones institucionales eran muy poco fluidas, pero también entre ellos. “Yo sólo me veo con otros presidentes autonómicos en el Comité de las Regiones en Bruselas, no tengo otro sitio”, le confesó uno de ellos.
Zapatero puso en marcha la conferencia de presidentes, en el 2004, para superar esta incomunicación. Pero en sus siete años de mandato sólo la convocó en cuatro ocasiones. Al final, lamentó que este foro se convirtiera en un nuevo escenario para la pugna partidista entre PP y PSOE. Tampoco supo cómo reglamentarlo para impedirlo.
Rajoy, por su parte, sólo la convocó en dos ocasiones. Y con “escaso grado de cumplimiento”, según denuncia el PSOE, ya que en su última cita –el 17 de enero del 2017– Rajoy se comprometió, entre otros acuerdos, a aprobar un nuevo sistema de financiación antes de que acabara aquel año. Catalunya se cruzó en el camino, y sigue sin haber nuevo modelo, pese a que el vigente lleva cuatro años caducado.
Existen otros foros, como la comisión general de las comunidades autónomas del Senado. Pero, según reconoce Benigno Pendás, director general del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, “pese a que es un mecanismo muy potente, está infrautilizada”. “Faltan herramientas de cooperación, y algunas de las que existen no funcionan adecuadamente”, comparte Sevilla.
Así que, ahora, ante la negociación de la financiación, los presidentes autonómicos no tienen más remedio que debatir la cuestión en las citas que se organizan ellos mismos, habitualmente con sus homólogos vecinos, para tejer alianzas. Ya se citaron por su parte el gallego Feijóo, el asturiano Javier Fernández y el castellanoleonés Juan Vicente Herrera. O, por la suya, el valenciano Ximo Puig y el castellano-manchego Emiliano García Page. Pero siempre cada uno por su lado.

La banca acelera la venta del exceso de ladrillo heredado de la crisis


MADRID.- La pesada digestión inmobiliaria llega, por fin, a su última fase. Los bancos españoles dieron el año pasado un acelerón a la limpieza de sus balances para tratar de desprenderse de una vez por todas de la nefasta herencia del ladrillo. Así, el conjunto del sector enajenó solo en 2017 más de 50.000 millones en créditos morosos y fallidos e inmuebles y suelo adjudicados, casi el doble que los 27.431 millones vendidos entre 2012 y 2016, según cifras recopilados por Analistas Financieros Internacionales (Afi). Y este año se prevé igualmente activo en esa tarea, pues el sistema aún soporta activos inmobiliarios improductivos por unos 127.000 millones, según publica Abc.

Solo los cinco grandes bancos del país –el Santander, BBVA, Caixabank, Bankia y el Sabadell– acumulaban a cierre del pasado ejercicio un total de 105.704 millones de euros, según los datos recogidos por la consultora Alvarez & Marsal en un informe específico sobre la exposición inmobiliaria de la banca española. De ellos, 58.143 son préstamos y 47.561 activos físicos (ver gráfico). A ello hay que sumar unos 21.000 en manos de grupos de menor tamaño como Liberbank, Unicaja, Ibercaja, Kutxabank y Abanca, entre otras.
«Las ventas, tanto de carteras morosas como de adjudicados, vienen produciéndose desde hace tiempo y cada vez son más intensas. Porque los activos están más provisionados, es decir con menos valor neto, y porque los precios que se estilan son algo mejores tras el inicio de la recuperación», asegura Carmelo Tajadura, economista y experto financiero.
Los datos son elocuentes. La gran banca redujo en los pasados doce meses sus créditos dudosos y activos adjudicados un 36%, cuando un año antes solo los habían reducido un 6%, gracias sobre todo a la venta de grandísimas carteras de activos por parte del Santander y de BBVA. 
Así, la ratio de activos improductivos bajó del 14,3% al 11,4% del balance. En 2018, sin duda, continuarán las ventas, por las mismas razones. Además, el BCE está urgiendo a las entidades para que reduzcan sus improductivos. Y las ventas resultan imprescindibles para intentar mejorar algo los márgenes y las ratios de capital.
Otra de las claves está siendo la buena marcha económica. «La mejora de la economía española y de las previsiones macroeconómicas han dado lugar a un incremento de la confianza de los inversores internacionales en los bancos españoles y, como se ha podido observar durante 2017, gran parte de estas carteras de activos improductivos están siendo compradas por fondos de inversión y de capital riesgo como Blackstone o Cerberus», aseguran los analistas de Afi en su informe.
Ejemplo de ello es el banco presidido por Ana Botín, que enajenó de golpe los 30.000 millones en activos que heredó del Popular aparcándalos en una sociedad conjunta con Blackstone en la que el fondo tendrá una participación mayoritaria (51%). BBVA acordó en una operación casi idéntica con Cerberus el traspaso a otra sociedad de 13.000 millones en inmuebles y suelo, aunque la operación no se cerrará hasta la segunda mitad de este año.
Ambas operaciones han elevado la presión sobre el resto de entidades, que según fuentes del sector están obligadas a tomar medidas así a lo largo de este año. Esas fuentes apuntan a Caixabank como el banco sobre el que están puestas todas las miradas, pues es ahora mismo el que más activos inmobiliarios improductivos acumula, 27.198 millones. Según diversas informaciones ha contratado ya a la consultora KPMG para que le asesore en su enajenación.
Frente a la estrategia de los bancos malos privados de Santander y BBVA, el Sabadell ha mantenido su estrategia de gestionar su propia inmobiliaria, Solvia. El año pasado, teniendo en cuenta que la absorción de Popular y BMN elevó la exposición neta tanto del Santander como Bankia respectivamente, el banco catalán fue el que más redujo sus activos improductivos, un 22%, a 15.210 millones.
Además, algunos datos de las cuentas anuales de la entidad hacen prever un 2018 intenso en la venta de crédito y activos problemáticos. El banco hizo provisiones extra por 900 millones que, junto con la adopción de la norma contable IFRS 9, han elevado la cobertura de las cartera de activos improdutivos del 49,8% al 54,7%. «Esto nos da más flexibilidad», dijo al presentar esos resultados su presidente, José Oliu.
A fin de cuentas tener una elevada cobertura es lo que permite a los bancos desprenderse de esos activos sin incurrir en pérdidas adicionales y por tanto poder acometer esa limpiza. Es, precisamente, lo que no pudo hacer el Popular al no haber hecho las provisiones necesarias. La cobertura media de los activos improductivos de los cinco grandes bancos del país alcanza ya el 51% de la exposición problemática. Cabe recordar que los grandes fondos que están adquiriendo estos activos exigen descuentos sobre el precio en libros próximos al 60% para después poder rentabilizarlos.
La limpieza de balance no depende únicamente en todo caso de las provisiones hechas, sino también de la composición de esa cartera. Por ejemplo, y según Alvarez & Marsal, la banca ha solventado ya en buena parte la morosidad en la cartera crediticia de grandes compañías, de los que quedan unos 23.000 millones problemáticos. Pero los présamos dudosos a pymes, más difíciles de gestionar, ascieden aún a unos 50.000 millones y acarrean una morosidad del 15,4%.
Entonces, ¿va a ser más difícil para las entidades vender la última tanda de activos improductivos por ser la de peor calidad? «Sí, pero con matices. Es cierto que lo que se vende primero es lo que tiene una salida más fácil. Pero también lo es que el valor neto en el activo va bajando por las provisiones y que el mercado está algo mejor. Los peores activos requieren mayor provisión pero, una vez dotada esta, pueden estar en condiciones de ser vendidos a bajo precio», puntualiza Tajadura.

Botín inicia el cierre de oficinas del Popular e impone nuevos objetivos a la plantilla


MADRID.- Tras cerrar el plan de bajas incentivadas y forzosas para 1.100 empleados de Popular y de Santander España, Ana Botín ha decidido pisar el acelerador para sacar la mayor rentabilidad posible a la inversión de un euro con que se hizo con el banco intervenido por las autoridades europeas, según El Confidencial

Según han confirmado distintas fuentes, Santander ha ordenado ya el cierre de las primeras oficinas del Popular, al tiempo que ha impuesto un riguroso sistema interno para medir la productividad por empleado. El objetivo es aumentar las ventas y animar a la plantilla a salir a la calle a buscar clientes.
Las mismas fuentes indican que Santander ya ha acordado el cierre de las primeras 50 sucursales del Popular en Madrid y que se solapan con las que ya tenía el banco comprador. La clausura se llevará a cabo después de Semana Santa y es el inicio de la integración de la red de sucursales del Popular con la del Santander. 
El proceso está previsto que se agilice a partir del próximo mes de junio y que esté finalizado en enero de 2019, momento en que está previsto que desparezca la marca ‘Banco Popular’.
Para esa fecha, Santander confía en haber deshecho el acuerdo para la utilización de los cajeros automáticos que actualmente impide a sus clientes sacar dinero de las oficinas del Popular sin pagar una comisión, lo que impide formalmente la fusión de ambos bancos en España. 
 Los terminales son actualmente propiedad de una empresa conjunta con Crédit Mutuel, el histórico socio francés que compró en 2010 el 5% de la entidad por 300 millones y que creó una filial al 50% llamada Targobank. La sociedad gala recompró esa participación antes de la quiebra del Popular, de cuyo consejo de administración salió dos días antes de anunciarse la quiebra técnica y la venta al Santander.
Por ello, Botín considera indispensable recuperar la titularidad de esta red de unos 2.400 terminales de cara a acelerar la integración total de las oficinas del Popular y las del Santander, que inicialmente estaba prevista que se pusiera en marcha justo dentro de un año. Fuentes oficiales de la institución han negado que haya ningún plan para reestructurar ya la red del Popular. 
Otras fuentes internas del banco señalan que se trata de los ajustes habituales de cada año. Pero los representantes de los sindicatos se temen que la entidad inicie en apenas unos meses un gran expediente de regulación de empleo (ERE) —el que se acaba de firmar se limitaba a los trabajadores de los servicios centrales— que podría afectar a cerca de 4.000 asalariados de la red comercial.

Máquina de producir

Mientras tanto, Rami Aboukhair, el máximo responsable del negocio de los dos bancos en España, ha puesto ya deberes a la plantilla del Popular. En concreto, ha implantado una herramienta para medir la contratación de productos por empleado realizada a través de la red de oficinas. 
Según han confirmado fuentes oficiales del Santander, este sistema permitirá tener un informe a nivel global, territorial, regional, por oficina, por trabajador, por cliente y por producto de lo que se vende en las sucursales, mediante un seguimiento diario, semanal, mensual y trimestral.
El objetivo último es incrementar la producción por empleado, unificar la información referente a la contratación de productos realizada en los establecimientos y conocer al detalle cuál es la aportación de los distintos gestores a las ventas. 
Para ello, cada trabajador deberá rellenar un programa en el que detalle qué vende, a quién y con qué frecuencia, de tal manera que los directores podrán hacer un análisis pormenorizado de la productividad personal. 
Unos números que servirán para valorar el trabajo de cada gestor, de cada director y de cada responsable regional y territorial, y cuantificar la remuneración variable.
Según un documento interno, Santander considera que "la producción es el resultado de la correcta gestión realizada, nos explica la actividad comercial que se está desarrollando en la oficina y su análisis nos permitirá poner en marcha medidas como organizar la actividad de los gestores, priorizar la actividad, seguir los objetivos de producción e impulsar comercialmente a toda la plantilla".
Una declaración de intenciones que desde Popular se entiende como una vuelta de tuerca para endurecer las condiciones laborales y hacer una selección natural de los empleados que se podrán ver afectados por el siguiente plan de ajuste.

Unos 3.500 productos reducirán su sabor en 2020

MADRID.- Debido a la implantación del Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas, la industria alimentaria y el Gobierno han llegado a un acuerdo para reducir el porcentaje de azúcar y grasas presentes en muchos de los productos habituales en la cesta de la compra, según recuerda www.libremercado.com.

La medida, supondrá una reducción de en torno al 10% de los azúcares, la sal y las grasas de 3.500 productos muy habituales en la alimentación diaria de los españoles. De hecho, un 44% de estos alimentos, suelen estar presentes en la cesta de la compra habitual de un consumidor medio.
Desde el Gobierno, a través de la ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, aseguran que no se trata de una medida impuesta por el Estado, sino que se trata de un acuerdo alcanzado con la industria alimentaria del país, pero, en realidad, esta medida se encuadra dentro de la creciente guerra que han declarado los políticos al azúcar y las grasas. De hecho, reformular las recetas de los más de 3.500 productos supondrá una gran inversión económica para un sector que factura más de 96.000 millones de euros al año, de los cuales más de 27.000 millones proceden de las exportaciones.
Además, el plan no solo afectará a las empresas que fabrican productos alimentarios, sino que también repercutirá en las cadenas de supermercados, restaurantes, caterings, comedores de colegios y hospitales, e incluso en las máquinas expendedoras. Así pues, la alimentación española se tendrá que reformular en los dos próximos años.

¿A qué productos afecta?

En los lácteos, zumos, néctares y refrescos la cantidad de azúcar se reducirá. Lo mismo ocurrirá con los embutidos, el kétchup, la mayonesa, los cereales de desayuno, toda la bollería y la pastelería, las galletas, los helados, el pan, etc. Siguiendo la misma senda, tanto los snacks como las patatas fritas, las cremas, los aperitivos salados o las palomitas, entre muchos otros productos, reducirán el porcentaje de sal.
También veremos reducir, hasta en un 50%, el contenido de los sobres de azúcar de los bares y restaurantes. En las máquinas de vending se dará prioridad a los productos saludables y en las máquinas de café se reducirá la cantidad de azúcar. Por su parte, en los comedores, tanto de los hospitales como de los colegios, los platos se harán empleando menos sal y menos azúcar. Además de la implantación de menús más saludables, con mayor presencia de las frutas y de las verduras.
Desde la industria advierten de que será un proceso complejo, ya que al reducir la cantidad de azúcar y sal es probable que se pierda sabor. Por tanto, el gran reto de la industria consistirá en seguir manteniendo un sabor lo más parecido posible al actual, pero utilizando menos cantidad de azúcar, sal y grasas.

Los votantes socialistas ven más futuro en el proyecto de Ciudadanos


MADRID.- El momento Ciudadanos en la política española es ya un serio riesgo para el PSOE. Aunque la mayor amenaza de la eclosión del partido de Albert Rivera la padece el PP, el PSOE comienza a sufrir una creciente fuga de votantes hacia Ciudadanos que se sitúa ya, según el sondeo de Metroscopia de febrero, en un 18% (unos 900.000 votos), que recoge El País. 

El partido de Pedro Sánchez no logra compensar esa vía de agua con el declive de Podemos, que frena el desembarco de sus votantes en el PSOE. Hay más socialistas que creen que Ciudadanos tiene un proyecto de futuro para España que los que creen que lo tiene el PSOE.
Ciudadanos empieza a suponer un problema para el PSOE, si el partido de Pedro Sánchez no logra detener la fuga cada vez más importante de sus votantes hacia la formación de Albert Rivera. 
La radiografía que proyecta el último sondeo de Metroscopia para El País, correspondiente al mes de febrero, deja datos preocupantes para los socialistas que sobre todo tienen que ver con la capacidad cada vez mayor de Ciudadanos de atraer a su electorado. El PSOE pierde unos 900.000 votos en favor de Ciudadanos y solo recibe en torno a 300.000 de Podemos, mientras sus votantes dudan a la hora de identificar su propio proyecto.
El PSOE se sitúa ahora en tercera posición con un 20,1% en intención de voto, según Metroscopia, a menos de un punto del PP pero a más de ocho de Ciudadanos, mientras Podemos queda fuera de la competición a tres con el 16,8%. 
El partido de Sánchez pierde un punto y medio respecto al mes anterior y casi tres puntos respecto al pasado noviembre. Aunque el líder del PSOE haya dicho que no se siente concernido por la “liga de las derechas”, lo cierto es que la formación de Albert Rivera le ha acabado de meter también en la liga.
Los socialistas empezaron el año con una fuga de votantes a Ciudadanos del 13%, que en febrero ha crecido hasta el 18%. Eso son unos 900.000 votantes huidos, según los cálculos del instituto demoscópico (el trasvase de Ciudadanos al PSOE es solo del 3%), que podrían aumentar porque el estudio detecta también que en estos momentos el 17% de quienes en 2016 votaron a Sánchez se declaran indecisos (dudan entre abstenerse o acudir a votar y, en este caso, el partido por el que hacerlo). 
El PP es en todo caso el principal destinatario de la mordida de Ciudadanos, que se lleva el 28% de sus votantes (2,2 millones).
El fenómeno tiene el añadido también poco favorable al PSOE de que Podemos está logrando detener su deserción hacia su competidor en la izquierda. Pablo Iglesias ha reducido en este mes de febrero a menos de la mitad el porcentaje de sus votantes dispuestos a votar a Pedro Sánchez: del 13% al 6%. 
La consecuencia es que el PSOE sufre y empieza a perder lo recuperado desde que Sánchez venció en las primarias de mayo de 2017, porque lo que se deja por un lado —en Ciudadanos— ya no lo compensa por el otro —con Podemos—. Ahora está, según Metroscopia, en casi tres puntos menos del resultado de las últimas generales.
La explicación puede estar en una llamativa debilidad del PSOE que refleja la encuesta. El partido es el que presenta el nivel más bajo de identificación de su proyecto entre sus propios votantes en las últimas elecciones generales.
Solo el 39% de los socialistas cree que su partido tiene un proyecto de futuro para el país, frente al 79% de los de Ciudadanos, por ejemplo. Pero es que incluso los votantes socialistas ven más claro el plan para España de Albert Rivera. Así lo cree el 43% del electorado de Sánchez en 2016.
El líder del PSOE ha arrancado precisamente 2018 con una propuesta de “diez acuerdos de país” que llevará al Parlamento en el segundo semestre del año. La dirección socialista ha aparcado su idea de la plurinacionalidad de España, principal novedad con la que Sánchez ganó las primarias.

Labor parlamentaria

Más datos apuntalan el riesgo que Ciudadanos supone para el PSOE. Un 56% de los socialistas aprueba la labor parlamentaria del partido pero muy cerca de la de Ciudadanos (que le gusta a un 53%). La semana pasada, Sánchez pidió a sus diputados un esfuerzo en revitalizar su acción legislativa para aprovechar la inacción del PP. 
El grupo tiene previsto impulsar una decena de incitativas legislativas con marcado carácter de izquierdas.
Otra señal: el porcentaje de votantes socialistas que aprueba a Rivera (60%) se queda solo cinco puntos por debajo del que aprueba a Sánchez (65%).
La dirección del PSOE sostiene que prefiere quedarse con los datos “oficiales” del CIS, cuya fotografía le es más favorable (le da un 23,1% de intención de voto), dijo la número cuatro, Carmen Calvo, el viernes en una comparecencia en Ferraz. 
La estrategia electoral que diseña Sánchez con el consultor político Iván Redondo pasa por consolidar primero la izquierda y luego buscar ganar por el centro izquierda. En Ferraz creen que todavía tienen margen de atracción entre los indecisos de Podemos —aunque los electores de Pablo Iglesias prefieren antes el proyecto de Rivera (un 24%) que el del líder del PSOE (un 14%)— y que recibirán también desencantados del PP. 
Según su plan, el PSOE podría conseguir aglutinar todo el voto útil de la izquierda en la víspera de las futuras elecciones con el argumento de que es la única fuerza progresista que puede ganar al PP. De momento, las señales apuntan a piedras en ese camino trazado.

Todas las preguntas y respuestas del examen MIR 2018


MADRID.- Ya se conocen todas las preguntas y las posibles respuestas del examen MIR de 2018. La escuela profesional Ceisal ha distribuido este domingo cuatro copias de las cuatro versiones de la prueba (versión 1, versión 2, versión 3 y versión 4), así como sendos listados de respuestas (versión 1, versión 2, versión 3 y versión 4), en todas sus versiones corregidos por sus profesores.

Como ya adelantó Redacción Médica, entre las 225 preguntas y las 10 de reserva se han expuesto un total de 35 imágenes de alta calidad, para responder sobre las mismas -consulte aquí el cuaderno de imágenes-. Sigue de este modo cogiendo peso la exposición de fotografías, como ya sucedió en convactorias anteriores. Precisamente, las imagenes de este año han marcado parte de la dificultad del examen. En opinión de algunos de los aspirantes consultados por este medio, se ha tratado de un examen con una dificultad alta, aunque "asequible para quien haya venido preparado".
A pesar de que estos resultados preliminares permiten hacerse una idea sobre qué puesto se ha alcanzado en la actual convocatoria MIR, estas respuestas no tienen validez legal. Las certezas comenzarán para los aspirantes a partir del momento en el que Sanidad publique los resultados provisionales.
La plantilla provisional de respuestas correctas se publicará mañana día 13 de febrero, y el plazo para presentar impugnaciones contra la misma será del 14 al 16 de febrero. El día 28 de febrero se reunirá la Comisión Calificadora para resolver las impugnaciones y publicar la plantilla de respuestas correctas definitiva. 
Con la misma el Ministerio de Sanidad corregirá los exámenes, y el día 6 de marzo, publicará los resultados provisionales de la prueba, incluido el baremo académico y el número de orden provisional. Hasta esa fecha no se sabrá con certeza el futuro de cada uno de los aspirantes presentados a las pruebas de Formación Sanitaria Especializada.

Sigue aumentando el número de suicidios dentro de la Guardia Civil


MADRID.- Dos guardias civiles se han quitado la vida la semana pasada y otro integrante de este cuerpo de seguridad del Estado ha tratado de hacerlo. El problema no es nuevo, pero sí muy preocupante, ya que la cifra de suicidios dentro de este colectivo no deja de crecer. El 2017 fue un periodo especialmente trágico en este sentido. Se registró entonces el número de casos más alto de los últimos seis años (quince entre enero y septiembre, casi uno por quincena), según recoge elplural.com

La Asociación Unificada de Guardias Civiles ha denunciado en varias ocasiones el problema. Sin embargo, aseguran no haber recibido respuesta alguna por parte de la administración. "Como un organismo que hubiera asimilado una sustancia nociva, los sucesivos gobiernos se cruzan de brazos ante esta situación, la ignoran o simplemente la achacan a cuestiones como la posesión de armas, que, como ha quedado sobradamente demostrado por estudios independientes, no influye en la tasa de suicidios entre otros colectivos que también cuentan con ellas, como los cazadores", apuntan desde la AUGC.
Algunas de las razones que explican este drama aparecen recogidas en el ensayo '¿Todo por la patria?', coeditado en 2015 por esta agrupación. En él, el psicólogo Daniel J. López Vega, apunta que "el clima laboral y la utilización inadecuada de la escala de mando frente a la falta de instrumentos para defender sus derechos producen en los guardias civiles un grave estrés añadido".
Los responsables del cuerpo, insisten desde esta organización, "siguen sin evaluar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores, incumpliendo con ello su responsabilidad en materia de riesgos laborales, algo que no parece preocupar en modo alguno a quienes nos gobiernan, que sólo recuerdan la obligación de cumplir las leyes cuando a ellos les interesa".
AUGC lleva meses manteniendo reuniones con los distintos grupos parlamentarios para transmitirles la necesidad de abordar este problema a través de una comisión de estudio multidisciplinar y no sólo por medio de los mecanismos internos de la Guardia Civil. 
El objetivo es que con la participación de los representantes parlamentarios, de la propia Dirección General, técnicos especializados y asociaciones profesionales se consiga establecer un método de trabajo que sirva para "paliar este auténtico problema de salud pública que tanto dolor está causando en familias de guardias civiles".
La asociación solicita, además, la externalización del servicio psicológico, de manera que sean profesionales independientes los que atiendan a los guardis civiles. A día de hoy el servicio lo prestan profesionales que forman parte del cuerpo, por lo que "el estrés laboral está presente en las consultas". 

La mortalidad por gripe en la Región se explica porque solo el 47% de su población de más de 65 años se vacunó

MADRID.- España ha registrado hasta el momento un total de 472 muertes por gripe confirmadas en laboratorio, desde que a primeros de noviembre se registrara el primer fallecimiento de la temporada 2017-2018, que se ha convertido ya en la más letal de la última década, por encima incluso de la pandemia de gripe A (H1N1) que se produjo en 2009.

Así se desprende de los datos del último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana del 29 de enero al 4 de febrero, que ha notificado 116 nuevas defunciones que se suman a las 356 registradas hasta la semana anterior.
Con estas cifras se ha superado ya el número de fallecimientos vinculados al virus registrados durante toda la temporada gripal anterior, cuando hubo un total de 421 muertes entre octubre de 2016 y mayo de 2017.
Pero si se revisa la mortalidad recopilada por el Carlos III en los informes de temporadas anteriores se observa cómo la temporada actual es ya la más letal de la última década, superando incluso la de la gripe pandémica A (H1N1) de 2009, que causó un total de 271 fallecimientos, según el último informe que publicó el Ministerio el 30 de diciembre de ese año.
Los autores del informe del Carlos III aseguran que en esta temporada se está produciendo un "exceso de mortalidad por encima de lo esperado" desde la última semana de 2017 y se concentra fundamentalmente en los mayores de 64 años, coincidiendo tanto con la fase de ascenso de la epidemia gripal, como con una ola de frío registrada en España en las últimas semanas.
Pese a este incremento de la mortalidad, la tasa de afectados está siendo ligeramente superior a la de los dos últimos años, ya que esta temporada el pico máximo de actividad registrado hace un par de semanas fue de 290 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 222 casos de la temporada 2016-2017 o los 210 de la temporada 2015-2016.
En la temporada 2014-2015, en cambio, el pico máximo de actividad se situó en 343 casos por 100.000 habitantes pero ese año, pese a todo, solo se registraron 252 muertes confirmadas por el virus.
Entre las posibles causas, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) apunta al hecho de que la epidemia de este año en España se está caracterizando por un predominio del virus B, presente en hasta tres de cada cuatro casos analizados en laboratorio, y especialmente el del linaje Yamagata.
Y en cambio, la vacuna desarrollada para esta temporada solo incluye parte del virus B Victoria, además de los tipos AH1N1 y AH3N2, que eran los inicialmente previstos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) han criticado la "escasa aceptación" de la vacuna en Europa entre los colectivos de riesgo, que hace que en muchos países solo un tercio de los mayores se vacunen.
En España, los datos de la temporada 2016-2017 publicados por el Ministerio de Sanidad revelaron que solo el 55,5% de los mayores de 65 años de edad recibió la vacuna, con grandes diferencias entre comunidades autónomas.
Así, mientras que La Rioja y Castilla y León fueron las regiones donde más se protegieron los mayores, con un 64 y 61% de esta población inmunizada, en Baleares y Murcia tan solo se vacunaron el 47% de su población de más de 65 años.
Entre los fallecidos hasta el momento durante esta temporada, la media de edad de los fallecidos es de 83 años y el 98% presentaban factores de riesgo. Pese a ello, de los 402 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, la mitad no había sido vacunado.
De hecho, la directora del ECDC, Andrea Ammon, ha animado a todos los países europeos a aumentar la cobertura de vacunación para alcanzar una cobertura del 75% entre los mayores y otros colectivos de riesgo, y avisa de que la baja aceptación de la vacuna en Europa puede estar relacionada con el rápido aumento de casos graves observado durante esta temporada.

Las temperaturas descenderán de manera generalizada este lunes.


MADRID/ALBACETE/ALICANTE.- Las temperaturas descenderán de manera generalizada en la Península este lunes 12 de febrero, jornada en la que además seguirán en aviso 21 provincias por nevadas, frío y oleaje, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Así, la nieve pondrá en aviso de nivel amarillo a Segovia, Ávila, Burgos, León y Palencia, así como Lérida, Tarragona, Navarra, La Rioja, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Asturias, y se ha activado el aviso por riesgo importante de nevadas en Cantabria, donde también habrá riesgo por temperaturas mínimas.
El frío también activará avisos en Cuenca, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Palencia y Zamora, mientras que por fenómenos costeros se han decretado avisos de nivel amarillo en Granada, Gerona, La Coruña y Almería. Esta última también se verá afectada por el viento.
Durante el lunes, tanto en la Península como en Baleares se espera que predominen los cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones, que serán más probables y frecuentes en el área cantábrica, donde podrían ser localmente persistentes, y más intensas en Baleares y zonas próximas al litoral catalán, litoral sur de Valencia y norte de Alicante, donde podrían ir acompañadas de tormentas y ser localmente fuertes.
Las precipitaciones serán menos probables en áreas del oeste peninsular y del litoral sudeste y valle del Ebro, mientras que en Canarias hay probabilidad de lluvias débiles en el norte de islas de más relieve.
La cota de nieve de este lunes oscilará entre los 600 y 800 metros en el tercio norte peninsular, bajando durante el día a 300 y 500 metros, y a cualquier cota en el entorno de Pirineos. En el resto de la Península y Baleares la cota se encontrará entre los 900 y 1.400 metros, bajando a 500 y 700 metros, aunque en Mallorca, irá bajando a los 600 y 800 metros por la tarde.
Asimismo, se producirá un descenso generalizado de las temperaturas en la península, salvo en Andalucía. El descenso puede ser notable en localidades del interior de la mitad norte, donde las mínimas se alcanzarán al final del día. Además, se producirán heladas en la mayor parte del interior peninsular que serán localmente fuertes en zonas de montaña de la mitad norte.
Finalmente, habrá predominio de viento de componente oeste, con intervalos de fuerte en el litoral de Alborán y Andalucía oriental; intervalos fuertes de cierzo en el Ebro y de tramontana en Gerona; en Canarias, componente norte con intervalos fuertes en el oeste del archipiélago.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este lunes en Castilla-La Mancha, nevadas, en general débiles, en los sistemas montañosos de la comunidad y lluvias y chubascos en general débiles, acompañado de un descenso de las temperaturas.
Nuboso o cubierto disminuyendo al final del día a poco nuboso o despejado, excepto en la Sierra de Alcaraz donde habrá intervalos nubosos. Lluvias y chubascos generalizados, en general débiles, desplazándose de norte a sur, más probables e intensos en el entorno de la Sierra de Alcaraz y Segura.
Con las últimas heladas, Los Chorros del río Mundo, en Riópar, han vuelto a aparecer congelados.Desde el twitter @MeteoAlbacete compartían fotografías donde se podían contemplar completamente helados(en la imagen).
La cota de nieve se sitúa al principio entre 1.000-1.400 metros en el norte bajando hasta 500-700 al final y a más de 1.400 metros en el sur bajando hasta 800-1.000 metros al final.
Temperaturas en descenso, notable en zonas del norte y ligero en el sur en el caso de las mínimas, que se alcanzarán al final del día. Salvo en el valle del Tajo, suroeste de Ciudad Real y sureste de Albacete, habrá heladas débiles generalizadas, más intensas en el nordeste, localmente fuertes en zonas altas de las montañas. En el nordeste, soplará viento de componente norte, flojo en general; en el resto, viento del oeste y noroeste, temporalmente norte.
Las temperaturas oscilarán entre los 0 y 9 grados en Albacete, 0 y 12 en Ciudad Real, de -4 a 7 grados en Cuenca, de -4 a 8 en Guadalajara, y entre los -1 y los 10 grados en Toledo.
En lo que a Albacete capital respecta y según las previsiones de la Aemet, la lluvia podría hacer acto de presencia desde las seis de la mañana a las seis de la tarde.


El frío del sábado pasado, con nevadas intermitentes en el interior, dio paso el domingo a un ascenso térmico, sobre todo por el día, pero a partir de hoy, lunes, las temperaturas volverán a bajar, especialmente las mínimas, esperándose heladas en el interior de la provincia de Alicante.
Para el inicio de la semana, la Agencia de Meteorología prevé cielos más cubiertos y precipitaciones en las horas centrales del día, que no se descarta que sean localmente fuertes en el litoral de Valencia y del norte de Alicante.
La cota de nieve bajará de 1.400 metros hasta los 600-700 en Castellón, y 900-1.000 en el resto de la Comunidad Valenciana, mientras las temperaturas mínimas continuarán sin cambios y las máximas irán en descenso, más acusado en Castellón y Valencia. Mañana martes, el cielo estará más despejado, pero el mercurio irá en descenso y regresarán las heladas.