miércoles, 29 de noviembre de 2017

Los terribles sudores de Goirigolzarri en Bankia / Valentín Bustos *

Experiencia, toda. Dinero, más que suficiente. Ganas de trabajar, infinitas. Este triunvirato bien podría definir la vida de José Ignacio Goirigolzarri, a la sazón actual presidente de Bankia. Allá por 2009, y con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas, abandonaba BBVA con una indemnización millonaria (67,8 millones de euros). De esas que no cobra el más común de los mortales. 

Aspiraba a sustituir a Francisco González, pero tras el anuncio de éste de alargar su edad de jubilación, sus sueños se vieron truncados. Salía por la puerta no deseada. Con galones y con una hoja de servicios impecable. Suyos son productos que hicieron historia, como el Libretón BBVA. Pero frustrado. Muy frustrado. Como el alpinista que está a pocos metros de hacer cumbre en el Everest y no lo consigue.

Había perdido una batalla, pero no la guerra. Y el campo de batalla le dio una nueva oportunidad. El Partido Popular, que apostó por la continuidad de González, ahora le ponía al frente de un ejército formado por siete antiguas cajas de ahorro: Caja Madrid, Bancaja, Canarias, Ávila, Caixa d’Estalvis Laietana, Segovia y La Rioja. ¿Recuerdan la película ‘Doce del patíbulo’? En ella, un comandante debe adiestrar a lo peor de lo peor del ejército de Estados Unidos (algunos de los soldados con condenas a muerte) para una misión suicida. Para temblar.

Por valentía, por orgullo, o por sabedor de que podía hacerlo, Goirigolzarri acabó aceptando el reto. ¿Con qué armas contaba? Una sobre todo: conocía el negocio al dedillo. ¿Pero sabía lo que se cocinaba en esa casa? Ahí es cuando empezó a transpirar. Un 28 de noviembre de hace cinco años, a primera hora de la mañana, se reunió con 300 directivos para explicarles qué significaba el plan de reestructuración (reducción de plantilla, cierre de oficinas…).

“Lo pasé muy mal. Fue la reunión más dura de mi vida. Al acabar me tuve que cambiar de traje por la sudada enorme que tenía encima”, afirmó en un acto organizado por Nueva Economía Forum. Volvamos a la película bélica. En ella, Lee Marvin (el comandante) les dice a los militares condenados que sí, que es una misión suicida, pero que si no la aceptan, algunos acabarán fusilados. Si dicen que sí, y sobreviven, serán libres. En este caso, para ellos, para los directivos, la ‘condena a muerte’ no era otra que quedarse sin empleo.

Bankia y Goirigolzarri se ponen manos a la obra

Uno de los aspectos que más llamó la atención a José Ignacio Goirigolzarri fue que, a pesar de sus más de tres décadas de experiencia en el sector bancario, cuando se sentó con quienes llevaban las riendas de las entidades fusionadas, a la práctica mayoría no les conocía. No eran genuinos banqueros. Eran más bien políticos. Gente sin experiencia. Por eso echó mano de los suyos. Y cambió totalmente el consejo de administración. “En una organización que cambia, los cambios deben comenzarse por arriba”, subrayó.

Por ejemplo, sustituyó a unos 800 consejeros externos, lo que supuso un ahorro de 700 millones de euros anuales en dietas. Pero había que hacer frente a las preferentes y a la salida a Bolsa. Una piedra en el camino trazado. Bankia se convertía en algo así como una especie de apestado de cara a la sociedad.

“No hay dolor”, que diría Rambo. E hizo suyo el lema de los gladiadores: fuerza y honor. Nada de lamentaciones. “Los empleados de Madrid, cuando cogían un taxi, le decían al taxista que les llevarán al intercambiador de Plaza de Castilla. Les daba vergüenza decirle que trabajaban en Bankia”, recuerda. Había que levantar la moral a la tropa.

Cuando parecía que tenía todo perfilado, los resultados acompañaban, se conseguía recuperar clientes que habían abandonado la entidad, y atraer a otros nuevos, apareció un nuevo enemigo: las tarjetas black. Un despilfarro, un auténtico escándalo, en el que metieron mano a un pastel de 15 millones de euros 82 consejeros y directivos de Caja Madrid. Para echarse a llorar. Todo el trabajo de campo se venía abajo. La credibilidad recuperada podría irse al traste.

No fue así. Y ahí la ‘culpa’ fue del propio Goirigolzarri. Utilizando sus propias palabras, la receta fue “realismo y transparencia”. No sólo por este caso. Fue un mantra que se auto impuso desde su aterrizaje. “No había que ocultar lo que había y las medidas que se iban a hacer”, dijo en el acto de Nueva Economía Fórum.

Y, como no hay dos sin tres, los peritos del Banco de España atacaron con nueva artillería, al afirmar que las cuentas de 2011, elaboradas por Rodrigo Rato (su antecesor en el cargo) y reformuladas por el propio Goirigolzarri, no reflejaban la imagen fiel de la entidad. ¡Para no resudar! ¿Cómo mandar a tu cohorte a la batalla cuando tus galones están en entredicho? ¿Con qué fuerza moral? ¿Creería su escuadrón sus palabras? ¿Había perdido su credibilidad? Finalmente, el juez ni le citó, ni abrió un proceso contra su persona.

Y entonces respiró. Porque si hay una cosa clara que tiene José Ignacio Goirigolzarri es que “sólo el ejemplo legitima el liderazgo”. Y él no podía ser un mal ejemplo. Un axioma que tuvo muy claro desde el momento que puso pie en la entidad: “El proceso de transformación de Bankia no lo iba a hacer un líder salvador, sino cada una de las personas que trabajan allí. Porque solo los hechos legitiman. La implementación transforma la realidad”.

Ahora tiene ante sí un nuevo reto, que no es otro que la fusión con BMN. Sobre la mesa, un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a unas 2.000 personas. ¿Sudores fríos? Es posible, aunque es probable también que en el otro lado de la balanza ponga todos aquellos componentes que hacen más fuerte el producto resultante. Por no hablar de la futura privatización de la entidad.

“El futuro está lleno de retos. Pero prefiero estos retos que a los del año 2012. Entonces Bankia era una cuestión de supervivencia”, sostiene. José Ignacio Goirigolzarri ha superado la prueba. Y con nota. Ha salvado a su tropa. Una tropa que lo veía todo negro. “Y eso genera orgullo de pertenencia. Mantener esta transformación anímica es lo más importante para mí”, recalcó en el citado acto. Costarle, le ha costado sudores. ¿Y quizás alguna lágrima?


(*) Periodista


https://www.merca2.es/sudores-goirigolzarri-bankia/

Miedo al amarillo / Ramón Cotarelo *

Me sumo a las críticas a la acción de la Junta Electoral Central claramente sesgada a favor de la opción unionista. Está claro que, por su composición, este órgano no puede garantizar juego limpio en la campaña, dado el carácter referendario de la consulta. La Junta está compuesta por miembros en representación de los partidos dinásticos, unionistas, sin duda mayoritarios en España; pero no en Cataluña, en donde son minoritarios. El órgano no es representativo y, en consecuencia, no puede ser imparcial, pues la parte mayoritaria no está representada.

Pero estos asuntos, siendo importantes, no son decisivos. Los decisivos son los que atañen a la eficacia de la Junta. La catarata de prohibiciones, interdicciones y supresiones que produce este órgano, poseído de un activismo casi frenético, quiere aquietar, sino aniquilar, el impulso y la movilización inependentistas. Seguramente todas las medidas adoptadas tienen apoyatura en algún texto legal. Es probable que haya alguna norma, decreto, orden, o providencia que declare inicuas y condenables expresiones como "presidente del gobierno en el exilio" o "presos políticos". También lo es que habrá reglas sobre lo que los interventores, apoderados, etc puedan llevar en el ojal de la americana. 

La acción de esta Junta, que es una correa de transmisión del gobierno, estará mejor o peor razonada en términos de legalidad, esos en los que se enreda Rajoy, pero tiene un efecto obviamente contraproducente. Tan obvio que es extraño que no lo vean. Meterse a dar órdenes en las formas de expresión y comunicación libres de la sociedad, que enseguida se hacen invisibles porque se asimilan, es garantizar que estas cobran nuevos bríos, nuevas fuerzas. La mejor manera de animar un movimiento de protesta es hostigarlo, reprimirlo cuando no es posible exterminarlo que es como la derecha entiende deben resolverse los conflictos políticos.

Los nazis obligaban a los judíos a llevar una estrella de David amarilla; estos obligan a los cargos de los partidos a quitarse el lazo amarillo, al Ayuntamiento de Barcelona a quitar también el amarillo. Barcelona va a llenarse de amarillo. Ya he visto digitales en amarillo, las redes vienen en groc. Querían apagar el amarillo, el color del escándalo, y lo han avivado. 

A eso me refería más arriba con lo de la eficacia. La imagen que el bloque del 155 está dando es escalofriante. Amparado en el 155, el ministro Méndez de Vigo ha zanjado por su buen criterio y capricho un contencioso entre Cataluña y Aragón por un patrimonio histórico, a favor de Aragón. Amparado también en el 155, el ministro Dastis, de Exteriores, decide extender la prohibición de libertad de expresión de España a Bélgica y tiene el aplomo de pedir a Puigdemont que no haga declaraciones, que no hable, que se calle. Justo lo que están haciendo en Cataluña.

Con un 155 verdadero paraguas de la arbitrariedad gubernativa, la única garantía que cabe el 21D es la presencia de observadores extranjeros. ¿O es que no ha demostrado ya suficientemente este gobierno en minoría parlamentaria que es capaz de todo? En el todo entra confiar el recuento a una empresa que garantice el pucherazo. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles con el avance en toda la prensa bri­tá­nica de que por fin pa­rece ha­berse lo­grado acuerdo entre Londres y Bruselas sobre la fac­tura del di­vorcio para la sa­lida de Reino Unido de la UE: unos 100.000 mi­llones de eu­ros, según Financial Times, una can­tidad casi el doble de la mayor cifra hasta ahora pu­bli­cada pero que al es­ti­rarse du­rante dé­cadas el neto sería menos de la mi­tad, unos 45.000 mi­llo­nes. 

Este es el ti­tular de pri­mera plana en FT: ‘Gran Bretaña cede ante la UE sobre la fac­tura del di­vorcio en busca de un avance en el Brexit’. The Daily Telegraph es­tima la fac­tura entre 45.000 y 55.000 mi­llo­nes. The Guardian: ‘Reino Unido afronta una fac­tura de di­vorcio de 50.000 mi­llones de li­bras tras ceder a las de­mandas de la UE’. Cifra de la BBC: entre 40.000 y 55.000 mi­llo­nes. Titula The Times: ‘Gran Bretaña es­tará dé­cadas pa­gando fac­turas a la UE’. 

Y miér­coles de re­nuncia ex­presa ‘por im­pe­ra­tivo le­gal’ ante el juez de Junqueras y los ex con­se­llers presos a la vía uni­la­te­ral, una res­tric­ción mental dentro de la pe­cu­liar ma­nera de en­tender la re­li­gión del ex vi­ce­pre­si­dente ca­talán al no ver como de­lito (y pe­cado) in­tentar dar un golpe de Estado en contra de la Constitución, de las pro­pias leyes au­to­nó­micas y de la ma­yoría de los ca­ta­lanes y del resto de es­paño­les. Y no hay re­nuncia ex­presa a la DUI. 

La Vanguardia ti­tula en por­tada con acento en el quid de la cues­tión: 'El Supremo ci­tará ya a los ex con­se­llers para de­cidir si salen de pri­sión: la clave es si se com­pro­meten a que su ac­ti­vidad se desa­rrolle dentro de la ley vi­gen­te'. ABC pun­tua­liza que la re­nuncia se hace por medio del abo­gado y que tendrá que ha­cerlo en vivo y en di­recto ante el juez Llarena. La Razón: 'El ex Govern huido sobre la ‘vía Forcadell’: ‘Se van a hu­mi­llar para na­da’; Junqueras acata ahora el 155 para salir de pri­sión pero no re­chaza ex­pre­sa­mente la DUI'. El País es más com­pren­si­vo:' Junqueras da su total apoyo al 155 para salir de pri­sión'. 

Pero sigue la preo­cu­pa­ción por el im­pacto eco­nó­mico. La OCDE ad­vierte de que las ‘tensiones per­sis­ten­tes’ en Cataluña po­drían ‘reducir sig­ni­fi­ca­ti­va­mente el con­sumo y la con­fianza em­pre­sa­rial’ en España, aunque prevé estos cre­ci­mientos para los pró­ximos tres años: 3,1%, 2,3% y 2,1%. El INE tam­bién señala que caen un 1,2% las ventas mi­no­ristas en oc­tu­bre, las­tradas por Cataluña, donde se des­ploman el 3,9%. El Periódico añade que el 'procés' ha mul­ti­pli­cado por 10 la fuga de sedes so­ciales y que Foment re­clama a los par­tidos que re­viertan la ten­dencia para evitar que tam­bién huya la ac­ti­vidad pro­duc­tiva. En Vozpopuli, Teresa Lázaro in­dica que a con­se­cuencia de la fuga de em­pre­sas, los in­gresos de Sociedades caen un 23,4% en Cataluña. 

Otras no­ve­dades ca­ta­la­nas. Salvador Sostres avanza en ABC que Puigdemont pide a la jus­ticia belga es­colta para venir a vo­tar: el ex pre­si­dent se ha gas­tado 500.000 euros en abo­gados y ahora pre­tende volver el 21-D pro­te­gido por Bruselas. En El Mundo, Esteban Urreiztieta cuenta que los Mossos de­ta­llan el plan de Trapero para no im­pedir el 1-O, lo que llevó a una 'situación in­go­ber­na­ble'.

 En OKdiario, Carlos Cuesta dice que la Generalitat or­denó emitir fac­turas falsas para usar los fondos de Hacienda el 1-O a es­paldas de Montoro. Y en El País, José Marcos ex­plica cómo Cataluña pone en pe­ligro el fu­turo de Podemos, ya que su com­pli­cidad con el se­pa­ra­tismo y su irre­le­vancia ante el 21-D ace­leran las di­vi­siones y merman las op­ciones de Iglesias. 

En otros re­gis­tros in­for­ma­tivos do­mi­nan: la re­no­va­ción en el con­sejo de Banco Santander, el mismo en que además la en­tidad aprueba el test de es­trés en Reino Unido; el alza del 9,9% de Siemens Gamesa tras los nuevos con­tra­tos; la am­plia­ción ace­le­rada de 338 mi­llones para fi­nan­ciar la opa a Axiare; la venta de BBVA Chile a Scotiabank ade­lan­tada el día antes en España por Capital Madrid; la huelga de taxis en toda España este miér­coles contra Uber y Cabify; y el visto para sen­tencia del juicio a La Manada, con esta pro­yec­ción según ais Cedeira en El Español: ' La Manada rompe a llo­rar, pero el vídeo in­clina al tri­bunal 2-1 en su con­tra'. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Economía Digital: Seat lle­gará a ci­fras de fa­bri­ca­ción de 2001 en Martorell: 480.000 co­ches en 2018. Expansión: Red Eléctrica se pre­para para com­prar Hispasat: se­gre­gará su di­vi­sión de in­fra­es­truc­turas para ma­te­ria­lizar la ope­ra­ción. La venta de Hispasat po­dría des­blo­quear las opas de Atlantia y ACS por Abertis. 

En Vozpopuli, Rubén Arranz cuenta una ope­ra­ción ex­traña que llega años des­pués de forzar una si­tua­ción que llevó al blo­queo de Google News en España: 'Los edi­tores de prensa buscan en EEUU fór­mulas para frenar el des­plome del sec­tor: una de­le­ga­ción de di­rec­tivos de em­presas pe­rio­dís­ticas es­paño­las, en­ca­be­zada por Javier Moll, se ha en­tre­vis­tado re­cien­te­mente en el país nor­te­ame­ri­cano con res­pon­sa­bles de Google y Facebook'. En el mismo me­dio, Pedro Blasco dice que el Gobierno de Carmena está 'convencido de que el cierre de la Gran Vía le dará miles de vo­tos'. 

Expertos con­sul­tados por The Wall Street Journal dicen que el misil ba­lís­tico lan­zado por Corea del Norte en la tar­de-­noche de ayer, ya miér­coles de ma­dru­gada en Asia, fue el de mayor al­cance hasta ahora y su tra­yec­toria lle­varía di­rec­ta­mente a Washington… 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2501 

martes, 28 de noviembre de 2017

Caravaca se vuelca con los Reyes de España llegados hasta la basílica para ganar el Jubileo de la Santísima y Vera Cruz








CARAVACA DE LA CRUZ.- “Saludamos con gran afecto a la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca con motivo de nuestra visita al Santuario y Basílica para unirnos a tantos miles de peregrinos que aquí vienen –venimos– para adorar la Vera Cruz de Cristo y ganar así el Jubileo en este Año Santo. Gracias por vuestra permanente dedicación a este venerado lugar en el que Caravaca, Murcia y España ofrece a toda la Cristiandad y a todo el mundo la oportunidad de testimoniar y renovar su fe”

Estas son las palabras que Sus Majestades los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, plasmaban esta mañana en el libro de honor de la Cofradía de la Vera Cruz.
Los Reyes han querido peregrinar a la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz en la celebración de su Año Jubilar. 
A las 11:00 horas llegaban en helicóptero a una ciudad que les recibía con cariño y alegría. Miles de caravaqueños se concentraban en la explanada del Santuario para recibir a Sus Majestades, ataviados con banderas ‘rojigualdas’ y entonando gritos de “¡Vivan los Reyes!” y “¡Viva España!”.
El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, recibió a los Reyes de España en la explanada de la Real Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz y les acompañó en su visita al Santuario, donde asistieron a la ceremonia de Adoración de la Cruz, presidida por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
En la puerta del templo también los recibía el obispo de la Diócesis de Cartagena acompañado por el arzobispo emérito de Burgos, el Comisario del Año Jubilar, el rector de la Basílica y su secretario personal. 
Mons. Lorca acompañaba igualmente a los Reyes al interior del templo donde se realizó una celebración jubilar. El Obispo de Cartagena agradeció la visita a Caravaca de Don Felipe y Doña Letizia en la celebración de su Año Jubilar y recordó la cercanía de los monarcas con el pueblo murciano cuando este ha sufrido también momentos de dolor, rememorando así la visita de Sus Majestades a Lorca después de los terremotos o para participar en el funeral de las víctimas del accidente de autobús de la parroquia de Bullas.
 “Por circunstancias dramáticas ellos han estado aquí, tuvieron la capacidad de acercarse y sufrir con nosotros y alentarnos en esos momentos difíciles”.
Tras rezar por las intenciones del Papa, Mons. Lorca impartió la bendición con la Vera Cruz y se la dio a besar. El obispo les mostró el relicario que contiene el Lignum Crucis. “Les he visto contentos, relajados, entregados e interesados. Estoy feliz por la visita de los Reyes en este Año Jubilar que ha atraído a Caravaca a miles de personas”, destacaba el obispo de Cartagena.
Con esta visita, los Reyes de España dan su respaldo al Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca, al menos así lo valoraba la hermana mayor de la Cofradía caravaqueña, Elisa Giménez-Girón.
“Ha sido el espaldarazo final. Es muy bonito que este Año Jubilar termine con la visita de los Reyes de España a Caravaca, que hayan estado en la Basílica, hayan adorado la Santísima Cruz y hayan sido unos peregrinos más en este año tan importante para Caravaca”. 
La Cofradía de la Vera Cruz les ha regalado a Sus Majestades una edición de 1891 del libro Historia de la Santísima Cruz de Caravaca, escrito en 1722 por el padre Cuenca, quien fuera capellán del Santuario de la Vera Cruz; y dos réplicas de la Vera Cruz para la Princesa de Asturias y para la Infanta Sofía.
Tras abandonar el recinto amurallado, Don Felipe y Doña Letizia se han trasladado a la antigua iglesia de la Compañía de Jesús (hoy salón de exposiciones) para clausurar la exposición Signum. La Gloria del Renacimiento, una muestra compuesta por más de medio centenar de obras de arte de los siglos XV y XVI, entre pinturas, esculturas, tejidos, orfebrería y textos.



El sindicato CC OO en la Región cierra filas en torno a Turrión, su delegado en CHS-MCT expedientado

MURCIA.- La Subsecetaría del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente, Agua y Alimentación (MAPAMA) ha iniciado expediente displinario al delegado sindical Francisco Luis Turrion Pelaez como autor del informe "La trama del agua en la cuenca del Segura, 10 años después" publicado por Greenpeace este pasado mes de agosto. El expediente ha sido abierto tres meses despues de publicado el informe, según recuerda el sindicato CC OO.

"El Ministerio se basa en un escrito del Presidente de la CHS (Confederación Hidrógráfica del Segura) Miguel Angel Ródenas, remitido el 11 de noviembre y del que se concluye:
Que las afirmaciones contenidas en dicho informe "podría denigrar los trabajos realizados por los profesionales destinados en la CHS así como las decisiones adoptadas, no sólo por el organismo sino también por el Ministerio al que el trabajador esta adscrito y expuestas en el Plan Hidrológico del Segura".
Haber utilizado para la elaboración del mismo documentación a la que ha tenido acceso por su condición de empleado público.
"Empezando por el segundo punto, desde C C.OO, estamos muy expectantes e interesados en saber en qué párrafos del mencionado informe se da información en base a datos o documentos no publicados y que los cuales no se encuentren con acceso libre en internet, periódicos, libros y demás publicaciones.
En relación al primer punto la expresión: "denigrar trabajos y decisiones", nos causa sorpresa que ni el Presidente de la CHS ni el Ministerio sintieron que "se denigraban sus trabajos" cuando el citado delegado a titulo personal defendía los mismos argumentos expuestos en el informe de Greenpeace en sucesivas alegaciones a los Planes Hidrológicos de 2009-2015 y 2015-2021 y posteriormente en sede parlamentaria en su comparecencia en la Comisión del Estudio del Agua y Cambio Climático de las Cortes Valencianas, a la que fué convocado como experto.
Ademas nos produce bochorno y sonrojo que en pleno siglo XXI se atente tan alegremente contra la libertad de expresión e información de un ciudadano, siendo este además delegado sindical electo y secretario de un Comité de Empresa de más de 1.500 trabajadoras y trabajadores.
Por todo lo anterior desde CC.OO pensamos que esta acción de Ministerio, coordinada con la CHS, lo único que pretende es callar a nuestro delegado, restringe su derecho a la expresion y la información y muestra una actitud antidemocrática que exigimos sea rectificada cerrando el expediente abierto".

'Cartagena Sí Se Puede' pide al PSOE gobernante en el Ayuntamiento que abandone el servilismo con 'Hidrogea'

CARTAGENA.- El grupo municipal 'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) considera inadmisible que el Partido Socialista prometa una cosa y haga la contraria, sirviendo a los intereses de Hidrogea antes que al conjunto de la sociedad de Cartagena. En una nota de prensa, la formación morada ha recordado que el PSOE llevaba en su programa la denuncia de la ampliación del contrato con la empresa hasta 2042, una ampliación que contó con dos informes en contra del CJRM y que además se encuentra investigada por la trama Pokemon.

CTSSP ha recordado que el PSOE tiene que hacer auténticos juegos malabares para explicar los pasos que está siguiendo con el agua, ya que por un lado se sientan a negociar la tarifa con una empresa acusada de ser corrupta y corruptora, y por otro lado concejales de Gobierno como el edil de Hacienda firmaban en 2004 un recurso de nulidad de la prórroga. Lo mismo sucede con la Mesa Técnica que han formado para negociar la tarifa, cuya composición garantiza de antemano amabilidad, la misma amabilidad que durante 20 años mostró el PP.
A juicio del grupo municipal de 'Cartagena Sí Se Puede', "las contradicciones del PSOE no se quedan ahí: se arrodillan en Cartagena mientras quieren recuperar el servicio en Alhama (donde gobierna el SG del PSOE de la Región); y se vuelven a contradecir cuando dicen defender los servicios públicos pero fueron responsables de la privatización del agua y luego de votar favorablemente la ampliación de su contrato". 
“Quizás sea esa pesada mochila del pasado, afirma Pilar Marcos, la que explica lo que están haciendo hoy”.
Por último, CTSSP considera de un cinismo sorprendente que el Partido Socialista se rasgue las vestiduras con las consecuencias de la Ley Montoro y la asfixia de los Ayuntamientos pero a la hora de hacer realidad esa lucha "se comporten como escuderos de un monopolio que se lleva cerca del 25% del presupuesto municipal, que ha endeudado al Ayuntamiento y que está siendo investigado por asociación ilícita y fraude a la administración pública, con presuntos sobrecostes en las obras subcontratadas a empresas del mismo grupo, superávit mal liquidados e irregularidades de personal, entre otras prácticas perjudiciales para el bolsillo de todos los cartageneros".

El Gobierno municipal de Alhama eleva al pleno la anulación del Plan Especial para la 'Paramount'

ALHAMA DE MURCIA.- El pleno de la Corporación decidió esta noche declarar anulado el Plan Especial de Ordenación del Complejo Turístico-Recreativo 'Parque Temático Paramount', en cumplimiento de la Sentencia n° 202/17 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

Este órgano jurídico estimó el pasado mes de junio la demanda presentada por Ecologistas en Acción en el año 2013 y anuló el plan especial para el proyecto. Según el demandante, una parte de este Plan Especial, con una superficie superior a 1,5 millones de metros cuadrados y un suelo urbanizable de 320.000 m2, se situaba dentro de los límites del espacio natural protegido del Parque Regional de Carrascoy-El Valle, en concreto casi el 21% del total de la actuación.
El pleno del Ayuntamiento de Alhama aprobó el Plan Especial en mayo de 2013, contra el que la asociación ecologista interpuso un recurso de reposición, que fue rechazado unos meses más tarde, en el pleno de septiembre de ese mismo año. 
Esto motivó que Ecologistas en Acción demandara al Ayuntamiento de Alhama de Murcia, a Premursa Theme Park S.A. y a Premursa Life Style S.A. al entender que tanto el gobierno local como el ejecutivo autonómico no estaban teniendo en cuenta el uso de ese espacio no urbanizable.
El acuerdo de pleno propone declarar anulado el Plan Especial de Ordenación del Complejo Turístico-Recreativo 'Parque Temático Paramount', cumpliendo así el fallo de la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia contra este Ayuntamiento, además de tramitar la recalificación de los suelos afectados y mantener los valores ambientales del espacio natural protegido Carrascoy-El Valle.

Antonio Meca (C's): "El alcalde de Lorca seguirá contratando a dedo y sin pedir presupuestos"

LORCA.- "El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Lorca rechazó en el pleno de ayer la propuesta de sacar a contratación pública el alquiler de generadores eléctricos, encargado hasta ahora a la empresa familiar de doña Eulalia Ibarra", dice Ciudadanos en un comunicado.

"El Equipo de Gobierno ha venido contratando a dedo desde hace años el alquiler de los equipos electrógenos que se utilizan en fiestas de Lorca y pedanías.
Solamente en los años 2015, 2016 y 2017 el Ayuntamiento ha pagado más de 90.000 euros por ese servicio, según los presupuestos solicitados por este Grupo Municipal, un 85% por encima de su valor de mercado".
A Antonio Meca, concejal de C's, no le consta que "en los expedientes de contratación se hayan pedido nunca presupuestos a otras empresas como aconseja el código de buen gobierno".
"Únicamente con los 33.121,28 euros que se pagaron en el 2015 se podrían haber comprado tres grupos electrógenos en propiedad y no tener la necesidad de alquilarlos todos los años".
Estas propuestas "de corregir estas malas prácticas políticas fueron votadas en contra" por el Equipo de Gobierno del Partido Popular, "demostrando una vez más que defienden los intereses particulares de los suyos por encima del interés general" añade el concejal .
Antonio Meca recordó al alcalde que incumplía su compromiso adquirido en su investidura cuando se comprometió a escuchar las propuestas de la oposición y tenerlas en cuenta. En ese acto el portavoz de Ciudadanos expuso sus dudas acerca de la valentía que tendría que tener el alcalde para eliminar estas acciones dañinas para la economía local, confirmada ahora con la inexplicable decisión de no aceptar una propuesta tan sensata y necesaria".

Urralburu: "Hoy la Justicia pide cuentas a los 21 años del gobierno del pelotazo en Molina de Segura, mañana lo harán las urnas"

MURCIA.- El secretario general y Portavoz de Podemos en la Asamblea Regional ha afirmado, tras conocerse el encausamiento del ex-alcalde del PP de Molina de Segura, Eduardo Contreras, por el "caso Permuta" es la enésima muestra más, del uso patrimonialista que el PP hace de las instituciones públicas, que durante mucho tiempo, han utilizado en su propio beneficio.

Óscar Urralburu ha manifestado que "no pasa un día sin que conozcamos un nuevo caso de corrupción o procesamiento de un miembro del PP regional, los nombres de personas que ostentaron cargos públicos durante décadas, como es el caso del ex alcalde de Molina de Segura, Eduardo Contreras" así "se siguen sumando a una lista de corrupción que crece en progresión geométrica con el paso de los días, y que la mayoría social de la Región no merece tener en las instituciones".
Urralburu ha explicado que hoy se hace patente, una vez más que el modelo que el PP tenía y tiene para la Región se está viniendo abajo, dejando un rastro de corrupción y precariedad que han devenido en el fracaso de sus políticas públicas y que demuestra que el gobierno del PP no tiene respuesta para los problemas reales de las murcianas y los murcianos.
Finalmente, Urralburu ha manifestado que "esta apropiación de lo público desde las instituciones, no sólo tiene que resolverse en los tribunales sino que además, es la voluntad y el poder de la ciudadanía soberana el que tiene devolver la dignidad democrática y política a esta Región, echando al PP de los distintos gobiernos".

El Tajo remonta levemente y el Segura sigue bajo mínimos


MURCIA.- Los pantanos de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, han ganado en la última semana 1,5 hectómetros cúbicos. Su reserva se sitúa en 232,7, el 9,40% de su capacidad total. 

Se encuentran por debajo del umbral mínimo no trasvasable según la ley, fijado para este año en 368. En enero serán 400.
El conjunto de la cuenca del Tajo está al 38,5%, con 4.231 hectómetros.
Mientras tanto, toda la cuenca del Segura se encuentra al 13% y almacena 151 hectómetros de los que solo 15 son útiles.

Las ventas del comercio minorista bajan un 0,2% en octubre en la Región

MADRID.- La ventas del comercio minorista bajaron un 0,22% en la Región de Murcia durante el pasado mes de octubre, frente al descenso del 1,2% experimentado en el conjunto nacional, según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este índice bajó en todas las comunidades excepto en Canarias, donde aumentó un 1,7%; en Navarra (1,4%), Baleares (1%) y en Madrid, donde el índice no varió. Así, el descenso registrado en la Región de Murcia es el menor por comunidades.
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró un aumento de un 3,3% en la Región de Murcia durante el pasado mes de octubre, frente al aumento del 1,5% experimentado en el conjunto nacional.
El aumento en la Región es el tercer mayor de los registrados por comunidades, solo inferior a los registrados por Canarias (3,9%) y Asturias (3,5%).

La AIReF ve «muy improbable» que Murcia cumpla el objetivo de déficit

MADRID.- El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, señaló este jueves que ve "factible" que España cumpla este año el objetivo de déficit del 3,1% del PIB comprometido con Bruselas, pero de forma "muy ajustada" y con una desviación de ingresos de 3.628 millones de euros respecto a lo presupuestado. Por el contrario, en el caso de Murcia, cree que es "muy improbable" que la comunidad cumpla el objetivo de déficit, establecido en el 0,6%.

Además, ve "globalmente factibles" pero también "muy ajustados" los objetivos de estabilidad para 2018, en función de la prolongación del impacto de la crisis en Cataluña.
No obstante, esta desviación de ingresos quedará "razonablemente cerca" de lo presupuestado, según ha indicado Escrivá durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos en el Congreso para informar sobre el cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto de las administraciones públicas en 2017.
En concreto, la AIReF augura una desviación total de la recaudación por impuestos (2.050 millones) y cotizaciones (1.578 millones) de 3.628 millones respecto a lo presupuestado, después de que en el período 2008-2016 alcanzase los 17.641 millones.
Por impuestos, la AIReF cree que este año se registrará una desviación de 1.095 millones en la recaudación del IRPF pese a su aumento gracias a la recuperación, y estima que los ingresos en Sociedades quedarán 930 millones por debajo de lo presupuestado y otra desviación de 445 millones en Impuestos Especiales.
Por el contrario, calcula que el IVA excederá en 420 millones su recaudación presupuestada por el Gobierno, y contempla un alza del 6% de promedio en impuestos indirectos, muy superior a años anteriores, pero sin llegar a los repuntes de ejercicios como 2007.
En cualquier caso, Escrivá ha pronosticado el cumplimiento de España de las tres reglas fiscales para este año, ya que la AIReF ve "factible" el objetivo de déficit del 3,1% para este año, así como de la regla de gasto y el objetivo de deuda de las administraciones públicas (98,1% del PIB), gracias al aumento de los ingresos por la favorable evolución económica, con una desviación respecto a lo presupuestado menor de la prevista y a una ejecución "muy rigurosa" del gasto.
La Autoridad Fiscal cree que se cumplirá "holgadamente" la regla de gasto del 2,1% fijada para este año, y ha defendido que dicha regla debe ser un "instrumento de planificación", al tiempo que se cumplirá la meta de deuda pública, pero ha insistido en que es necesario continuar con los ajustes y el avance en estabilidad presupuestaria para lograr el objetivo de reducir la deuda al 60% del PIB.
Por subsectores, ve "muy improbable" que la Administración Central alcance el objetivo de déficit del 1,1% este año y "muy improbable" el 1,1% previsto para la Seguridad Social, frente a las comunidades autónomas, que lograrán un déficit "claramente por debajo" de su objetivo del 0,6% y las corporaciones locales, que volverán a presentar un superávit de seis décimas. El último pronóstico del Gobierno contempla un déficit del 1,7% para el Estado, del 1,5% para la Seguridad Social y del 0,6% para las CCAA, con un superávit de seis décimas de las corporaciones locales.
Según Escrivá, el margen de actuación en la Administración Central es "limitado", por lo que es "imposible" cumplir el objetivo, mientras que sobre las CCAA ha apuntado que contribuirá a cumplir el objetivo el acuerdo del Concierto Económico del País Vasco y el aumento de los recursos del sistema de financiación autonómica.
No obstante, la AIReF ve "muy improbable" que Extremadura y Murcia alcancen el objetivo de déficit e "improbable" en el caso de las regiones de Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana y Aragón, mientras que el resto de CCAA sí cumplirán sus metas, incluida Cataluña, que inicialmente el organismo creía que no lo alcanzaría.
No obstante, sobre el procedimiento de déficit excesivo (PDE) de Bruselas, señaló que la Comisión Europea evaluará la salida de España del mismo en abril y que se requiere alcanzar un déficit del 3% incluyendo la ayuda financiera, algo que ve "ajustado", incluso para la previsión del 3,1% del Gobierno.
"Está dentro de lo factible, dentro de lo probable no estoy seguro", señaló Escrivá, quien pidió ser "prudentes" sobre el asunto, ya que quedan muchas administraciones por ejecutar sus presupuestos en lo que resta de año. "Si no debería ser ya en 2019", ha afirmado Escrivá, quien cree que será determinante la evaluación del año 2018 que haga la UE y su percepción de que el déficit de España esté "claramente por debajo del 3%".
En esta línea, recalcó que cuando se abandona el PDE se recobra un mayor margen de maniobra respecto a Europa, si bien en el brazo preventivo del procedimiento sigue habiendo instrumentos de la UE que marcan la dinámica para converger al equilibrio presupuestario y la regla de gasto, por ejemplo, sería incluso "más exigente" que la española.
En un contexto de política constante, Escrivá cree que España ganará soberanía y margen de flexibilidad pero seguirá sometida a reglas porque está aún "muy lejos" del equilibrio presupuestario y presenta una deuda pública próxima al 100%. De hecho, recordó que Bruselas también tiene reglas adicionales para marcar el ritmo de reducción de deuda.
De cara a 2018, Escrivá destacó que el punto inicial es "favorable", con objetivos de estabilidad "globalmente factibles", aunque "muy ajustados", y con el impacto de la incertidumbre de la crisis política en Cataluña, que tendrá un impacto de cuatro décimas en el PIB de España y al menos de siete en el de Cataluña.
El presidente de la AIReFsubrayó que la inversión está siendo "muy fuerte", con un alza de media del 6,7% desde 2013, junto a un avance del 4,5% de las exportaciones en el mismo periodo, lo que otorga "sostenibilidad" al crecimiento, que se está produciendo "sin crédito", a diferencia del último ciclo económico. Por ello, cree que hay "recorrido hacia adelante" para mantener niveles de crecimiento "altos" en la medida que vuelva el crédito.
Para Escrivá, es necesario entablar un diálogo con la Comisión Europea para que reconsidere sus datos porque "no es razonable pensar que España está en una situación cíclica alcista con la tasa de paro actual". De cualquier forma, con un tono de política fiscal que será "moderadamente alto", la previsión de AIReF ve "factible" pero "exigente" la meta de déficit del 2,2% del PIB comprometida con Bruselas para el próximo año.
En detalle, ve "prácticamente imposible" que el Estado cumpla su objetivo del 0,7% en 2018, ni tampoco el 1,1% contemplado para la Seguridad Social (prevé desviación de unas tres décimas), frente al "factible" objetivo del 0,3% para las CCAA, aunque seguirá siendo "muy improbable" en el caso de Murcia e "improbable" de nuevo en Extremadura y Comunidad Valenciana.
De su lado, las entidades locales consolidarán su superávit en un nivel próximo a las cinco décimas en 2018, ha indicado Escrivá, quien ha advertido de un "riesgo" de incumplir la regla de gasto del 2,4% prevista para 2018 por su menor pronóstico de recursos, al augurar un alza del 3%, y la "incertidumbre" respecto a los recursos de la financiación autonómica.

La Región de Murcia lidera el déficit en septiembre mientras que doce comunidades tienen superávit

MADRID.- El déficit público del Gobierno de Murcia alcanzaba hasta el pasado septiembre 248 millones de euros, un 0,83 por ciento del producto interior bruto regional, cuando a esas alturas del año pasado era del 229 millones (0,8 por ciento), cuando el objetivo para este año es del 0,6 por ciento.

Las comunidades han registrado hasta septiembre un superávit de 992 millones, el 0,09 % del PIB, frente al déficit de 2.044 millones que tenían en el mismo mes del año pasado, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Hacienda, que señalan que sólo hay cinco autonomías con desfase, Murcia la primera, a gran diferencia del resto de deficitarias.
El déficit del Estado se situó entre enero y octubre en 12.867 millones de euros, un 43,6 % menos que en el mismo periodo de 2016 y que equivale al 1,1 % del PIB, en línea con el objetivo marcado para el conjunto del año.
Hasta septiembre, último mes con datos de la Administración regional, las comunidades muestran una evolución positiva, que Hacienda achaca a las mayores entregas a cuenta, que han aumentado en 3.148 millones respecto a las del año anterior, y a la liquidación definitiva de 2015 realizada el pasado mes de julio, con una subida de 983 millones respecto a la de 2014.
En sentido contrario, destaca también el incremento del gasto en la remuneración de asalariados y de los consumos intermedios, que crecen respecto al tercer trimestre de 2017 un 1,9 % y un 2,9 % respectivamente. Los recursos no financieros se han incrementado un 4,8 %, hasta los 123.205 millones, lo que representa el 10,56 % del PIB.
Murcia era la comunidad con mayor déficit en septiembre, con el 0,83 % y 248 millones, seguida de Castilla-La Mancha y Aragón, ambas con el 0,25 %, equivalentes, respectivamente, a 99 y 90 millones.
También Madrid, con un desfase del 0,11 % (232 millones) y Cantabria, con el 0,02 % (3 millones) estaban en déficit. Canarias es, por el contrario, la comunidad con mayor superávit, tanto en términos relativos (1,19 %), como absolutos (532 millones).
En las mismas fechas del año pasado la situación era la contraria en este subsector de la administración, ya que sólo había cinco comunidades con superávit y el resto presentaba pérdidas.

'Ahora Murcia' pide que el municipio recupere la Feria del Libro, desaparecida en 2009 tras 24 ediciones

MURCIA.- Ahora Murcia propondrá en el próximo Pleno que el Ayuntamiento impulse la recuperación y puesta en marcha de la Feria del Libro, que se celebró en Murcia por última vez en 2009, tras 24 ediciones. 

Y es que, sostiene, "las ferias del libro, allí donde se celebran, suponen uno de los eventos culturales más significativos de todo el año, con un importante papel en el fomento de la lectura y de la cultura entre la ciudadanía", y desde la formación municipal se muestra la convicción de que su recuperación en Murcia "sería una estupenda noticia" para el municipio.
Alicia Morales apunta que "en España este 2017 han celebrado feria del libro la mayor parte de las capitales de provincia más relevantes, y desde Ahora Murcia entendemos que un Ayuntamiento que se enorgullece de ser el séptimo de España en habitantes no debe permitir que en su programación cultural no exista una feria del libro".
Concretamente, este año han disfrutado de feria del libro ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valladolid, Pamplona, Zaragoza o Cáceres, entre otras.
La concejala destaca que "uno de los mayores objetivos de las ferias del libro es el fomento de la lectura y de la cultura entre la ciudadanía; un objetivo que tiene si cabe más importancia en nuestra Región y en nuestro municipio si nos atenemos a las encuestas, que sitúan nuestra Región entre las comunidades autónomas con menor porcentaje de lectores habituales".
A esta importante labor de fomento de la lectura se suman otros aspectos "como la dinamización del sector editorial y librero, tanto local como regional; la promoción de los autores locales y regionales, junto a figuras de relevancia nacional; y la realización de actividades paralelas de carácter cultural y socioeducativo".
La edil recalca que la realización de una feria anual del libro "fomenta el pequeño comercio del municipio", ayudando a dar visibilidad y relevancia a librerías y otros negocios como parte del plan de comercio local.
Por su parte, las actividades paralelas de carácter cultural y socioeducativo de la feria del libro irían destinadas a niños, jóvenes y adultos, incluyendo encuentros con autores ,firmas de libros, presentaciones, talleres, ciclos de cine, cuentacuentos o títeres, añade.
Durante la feria se podrían, además, fomentar los actos culturales en bibliotecas, centros culturales y centros educativos, para llevar hasta ellos esta fiesta del libro "y ayudar a generar una cultura del libro y de la lectura".
La moción que Ahora Murcia llevará al Pleno de este jueves propone que el Ayuntamiento impulse la recuperación y puesta en marcha de la feria del libro, con un plan que integre a todos los actores relacionados con el libro, y que incluya una programación de actividades culturales y socioeducativas junto a la parte comercial (casetas) que supone el eje de la feria.

En situación penosa están los inmigrantes que Bernabé facturó a la cárcel de Archidona

MÁLAGA.-La falta de mudas para cambiarse de ropa y el frío que hace en las instalaciones son algunas de las quejas que han trasladado los inmigrantes internados en el centro penitenciario de Archidona a la organización Málaga Acoge.

La abogada y presidenta de esta asociación, Arantxa Triguero, se entrevistó con doce inmigrantes que se encuentran en la futura cárcel -cuya inauguración está prevista a principios del próximo año-, habilitada provisionalmente para la acogida de estas personas.
En la conversación con los internos, que se produjo a través de mamparas de cristal, éstos explicaron que pasan "mucho frío" y que no tienen mudas de ropa interior, ya que no han recibido la visita de sus familiares o no se les ha permitido coger su ropa en caso de disponer de ella, según ha explicado Triguero.
Uno de ellos iba "con chanclas de la playa", ha apuntado la presidenta de Málaga Acoge, que considera que esta situación "atenta contra la dignidad" de estas personas.
También señalaron que pasan todo el día en el patio, a excepción del tiempo para almorzar, y que en este periodo no se les permite ir a su celda a descansar, donde vuelven por la noche.
En cuanto a la falta de agua potable en el centro penitenciario, ha indicado que los inmigrantes han comentado que se les permite beber solo en horario de comidas y que, aunque les han devuelto sus teléfonos móviles, no les han dado los cargadores, por lo que no pueden hablar con sus familias.
La abogada ha informado hoy de esta situación al subdelegado del Gobierno en Málaga, Miguel Briones, y tiene previsto presentar un escrito para ponerla en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz.
"Lo más patente es que pasan frío y la falta de ropa interior", ha manifestado la presidenta de esta organización social, que sostiene que en los últimos días han entrado más inmigrantes en el centro penitenciario, hasta rondar las seiscientas personas.
Triguero ha criticado asimismo las dificultades de acceso al centro penitenciario, donde después de esperar más de una hora para poder entrevistarse con los internos les dijeron que solo podían ver a uno de ellos porque a las 19.00 horas empezaba la cena.
Finalmente, tras anunciar que iban a acudir al juzgado de guardia para presentar una denuncia y llamar al Defensor del Pueblo, pudieron entrar y entrevistarse con los doce inmigrantes previamente identificados, según ha relatado.
El Gobierno tomó la decisión de recluir en la cárcel de Málaga II a medio millar de inmigrantes llegados en las dos últimas semanas a las costas de Murcia y Andalucía ante la falta de espacio en los centros de internamiento.

Este miércoles se esperan lluvias generalizadas en toda la Región


MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia vivirá mañana miércoles un día pasado por agua, previo a la gran caída de temperaturas prevista para el jueves. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) vaticina cielos cubiertos, con precipitaciones generalizadas que remitirán a últimas horas. La cota de nieve descenderá hasta los 1.400 metros al final del día en el Altiplano.

Las temperaturas nocturnas sufrirán pocos cambios y las diurnas irán en descenso, alcanzándose las mínimas al final del día.
Los vientos serán de componente oeste, flojos en el interior, girando por la tarde a componente norte y arreciando a componente este al final.
 
La Agencia Estatal de Meteorología ha anunciado para mañana precipitaciones que podrían ser localmente persistentes en el litoral cantábrico y también persistentes e incluso fuertes en puntos de Andalucía, además de una bajada generalizada de las temperaturas en todo el país.
Entre los fenómenos más significativos anunciados para mañana destacan además las nevadas que se van a registrar en cotas relativamente bajas del extremo norte peninsular.
El cielo estará nuboso o cubierto con precipitaciones en el área cantábrica, alto Ebro, noroeste de Navarra, Pirineos, mitad sur peninsular, Ceuta, Melilla, Ibiza e islas Canarias occidentales, sin descartarlas en otros puntos del extremo norte peninsular.
Las precipitaciones se irán extendiendo al nordeste de Cataluña y resto de Baleares, y podrían ser localmente persistentes en el área del litoral cantábrico, y además localmente fuertes y acompañadas de tormentas en zonas de Andalucía.
La cota de nieve se situará entre 1.000 y 1.400 metros en la mitad norte peninsular, bajando hasta 600-800 metros al final del día; por encima de 2.500 metros en la mitad sur bajando a 1.200-1.600 metros en zonas altas de Extremadura y Castilla-La Mancha, y a 2.200-2.400 metros en las sierras andaluzas.
Las temperaturas descenderán en casi todo el país, de forma acusada en el Levante; las heladas se extenderán al interior de la mitad norte peninsular y nordeste de la Meseta Sur, siendo más intensas en la Meseta norte y en zonas de montaña.
Viento de componente oeste en Canarias y en litoral andaluz, con intervalos de fuerte en el litoral de Alborán; predominio de la componente norte en el resto del país.

Murcia activa el protocolo de frío para los sin techo ante el descenso de temperaturas que se anuncia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Derechos Sociales, ha activado el dispositivo especial del frío para personas sin hogar ante la previsión de bajas temperaturas, inferiores a 5 grados, durante los próximos días. El protocolo se ha activado este año más tarde de lo habitual debido a que los termómetros no habían registrado bajas temperaturas durante la noche de forma prolongada.

De esta forma, el Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social dependiente de Servicios Sociales prestará un servicio de acompañamiento y de entrega de bebidas calientes, comida, sacos de dormir o mantas por parte de los profesionales encargados de atender a personas sin hogar que se encuentran en situaciones extremas, procurando promover su integración social.
Una labor que se suma a la realizada a lo largo de todo el año por parte de los profesionales del SEMAS, integrado por trabajadores sociales del Ayuntamiento y agentes de la Policía Local. 
Según la concejala de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, la intervención del SEMAS es fundamental para que las personas que se encuentran en la vía pública puedan ser atendidos en los centros de acogida que colaboran directamente con el Ayuntamiento, trasladándola para que pueda pasar la noche en un lugar seguro y resguardado del frío".
"Reforzamos un servicio que se activa siempre que el termómetro baja de los 5 grados, con un dispositivo integral y a todos los niveles: detección, atención social, prevención y seguridad, destinado a velar por aquellas personas que se encuentran en una situación más vulnerable, y garantizar su bienestar ante la bajada de las temperaturas", ha concluido.
Además de la labor del SEMAS, la Policía Local lleva a cabo un trabajo de vigilancia permanente en la vía pública. Los agentes que patrullan las calles durante la noche también disponen de mantas y colaboran en la detección de personas que puedan necesitar asistencia de los Servicios Sociales, trabajando de manera coordinada.
En este sentido, el Ayuntamiento hace un llamamiento para que los vecinos alerten a la Policía Local si detectan personas durmiendo en la calle, para que puedan ser derivadas a uno de los servicios que integran el dispositivo especial.

Pilar Barreiro se ofrece a declarar voluntariamente en el 'caso Púnica'

CARTAGENA.- La exalcaldesa de Cartagena y senadora del PP Pilar Barreiro se ha ofrecido a declarar voluntariamente ante la magistrada del Tribunal Supremo encargada de la instrucción de una pieza separada del caso Púnica, que investiga si la exregidora municipal pudo incurrir en actividades delictivas para mejorar su imagen.

A través de un escrito que han presentado sus abogados, José Pardo Geijo y Raúl Pardo-Geijo Ruiz, en el Alto Tribunal, estos señalan que la declaración que se ofrece agilizaría el proceso y haría innecesario la solicitud de suplicatorio, dado que es aforada.
Los abogados solicitan que antes de prestar declaración se le entregue copia de la documentación que ya figura en las diligencias y que se les conceda un tiempo prudencial para su estudio y para preparar la defensa de Barreiro.
"Todo ello -se lee en el escrito- sin perjuicio de hacer protesta de inocencia de Pilar Barreiro, que ha actuado siempre y en todo momento con arreglo a las disposiciones legales vigentes en su calidad de alcaldesa de Cartagena".
Esta reacción de la defensa de Barreiro es consecuencia de la resolución del Supremo que vio indicios contra ella por los presuntos delitos de prevaricación y malversación, entre otros.
Esos indicios los advertía el Alto Tribunal en el informe remitido por el Juzgado de la Audiencia Nacional instructor del caso Púnica.
En el mismo se afirma que la exalcaldesa entró en contacto con Alejandro de Pedro, considerado uno de los cabecillas del caso Púnica, y se preparó una serie de actividades informativas y publicitarias para mejorar su imagen, que habrían sido pagadas, presuntamente, con fondos públicos.

Los Reyes cierran en Caravaca su asistencia a los tres jubileos españoles de este año, enmedio del afecto popular




MADRID.- Con ocasión del Año Jubilar 2017 de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, Sus Majestades los Reyes, don Felipe y doña Letizia, visitaron esta mañana la localidad murciana de Caravaca de la Cruz que este año celebra un nuevo Jubileo. 

Tras una breve explicación del rector de la Basílica de la Vera Cruz sobre el templo, su historia y la colección artística que alberga, Don Felipe y Doña Letizia ocuparon sus lugares en el presbiterio. Después de depositar el rector la Santa Cruz sobre el altar, el obispo de Cartagena dio comienzo a las preces jubilares.
Una vez finalizada la ceremonia religiosa y recorrer el claustro y el Museo de Arte Sacro, Orfebrería, Ornamentos y Pintura, don Felipe y doña Letizia firmaron en el Libro de Honor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz.
Sus Majestades los Reyes se dirigieron posteriormente a la Iglesia de la Compañía de Jesús para visitar la exposición “Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia”. 
Esta muestra, organizada con motivo del Año Jubilar, reúne más de medio centenar de obras de los siglos XV y XVI, entre pinturas, esculturas, tejidos, piezas de orfebrería y arquitectura y textos.
Don Felipe y Doña Letizia recorrieron la exposición acompañados por el comisario, Juan Ignacio Ruiz, y agradecieron su trabajo a los patronos y colaboradores de la Fundación "Camino de la Cruz" y los patrocinadores del Año Jubilar. Este acto puso fin a la visita de Sus Majestades los Reyes a Caravaca de la Cruz.
A su llegada a Caravaca habían recibido a Sus Majestades los Reyes, así como a su llegada a la Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa Peñalver; el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Francisco Martín Bernabé; el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno Medina; la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián; los portavoces de los grupos municipales en el Ayuntamiento; la hermana mayor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, Elisa María Giménez-Girón, y la Junta Directiva de la Hermandad; el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca; el vicario episcopal de Caravaca-Mula y comisario del Año Jubilar, Jesús Aguilar, y el rector de la Basílica de la Vera Cruz, Emilio Andrés Sánchez.
Tras la visita a Signum, y antes de regresar a Madrid, don Felipe y doña Letizia se interesaron y mostraron su preocupación por la situación de sequía en toda España y también en la Región de Murcia.

El 9 de enero de 1998, San Juan Pablo II concedió a la ciudad de Caravaca de la Cruz la concesión de la celebración de un Año Jubilar a Perpetuidad en torno a la devoción a la Vera Cruz, a celebrar cada siete años, sumándose de esta manera a los otros jubileos que se celebran también a perpetuidad en Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.
Para ganar las indulgencias plenarias, el peregrino debe participar en una celebración en la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz, con la devoción e intención de ganar el jubileo y orar por las intenciones del Papa. Además, debe recibir confesión sacramental y comunión eucarística, bien en el santuario o unos días antes o después de la peregrinación en otra iglesia. 
La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis”, un trozo de madera perteneciente al madero en que murió Jesús de Nazaret. Se conserva en un precioso relicario en forma de cruz de doble brazo horizontal y uno vertical. Es una cruz oriental, patriarcal y pectoral que, según la tradición histórica, perteneció al patriarca de Jerusalén. 
Se trata de una Reliquia avalada por su procedencia patriarcal de Tierra Santa y su vinculación a la Vera Cruz, descubierta en el Siglo IV por Constantino (335-347) o por su madre Santa Elena (según la tradición en el año 325-326) y de la que se hicieron tres partes, siendo entregada la primera al patriarca de Jerusalén y traídas las dos restantes a Constantinopla y Roma.




Letizia peregrina recatada y abrigada en Caravaca de la Cruz en su primera visita como reina al Jubileo local


CARAVACA DE LA CRUZ.- Los Reyes Felipe y Letizia han viajado hoy a Caravaca de la Cruz con motivo del Año Jubilar 2017 de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. A su llegada han sido recibidos por un numeroso grupo de escolares, con los que la Reina se ha detenido especialmente, mostrándose cariñosa y cercana. Como siempre, su aspecto ha sido objeto de análisis y detalle, según la crónica de urgencia de la revista Semana

Doña Letizia ha rescatado un conjunto ya conocido de su armario, compuesto de vestido y
abrigo en lana gris, de Carolina Herrera.  Lo estrenó hace un año en su Visita de Estado a Portugal, en concreto para asistir a la Asamblea Nacional. Después se lo puso otra vez en un acto en Valencia. Es uno de sus modelos más alabados y elegantes.
Los Reyes han iniciado su recorrido en la Real Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y han visto la exposición “Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia”,  alojada en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús. Es ahí donde se ha apreciado un lógico recogimiento por encontrarse en un templo, y en particular la actitud más recatada de Letizia. 
La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis”, un trozo de madera perteneciente al madero en que murió Jesús de Nazaret. Se conserva en un precioso relicario en forma de cruz de doble brazo horizontal y uno vertical. Es una cruz oriental que, según la tradición histórica, perteneció al patriarca de Jerusalén y fue descubierta en el Siglo IV por Constantino (335-347) o por su madre Santa Elena y de la que se hicieron tres partes, siendo entregada la primera al patriarca de Jerusalén y traídas las dos restantes a Constantinopla y Roma. 
Hoy los Reyes han podido besar ese importante relicario, y lo han hecho con la mayor devoción. Para ganar las indulgencias plenarias, el peregrino debe participar en una celebración en la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz y recibir confesión y comunión.
El 9 de enero de 1998, Juan Pablo II concedió a la ciudad de Caravaca de la Cruz la concesión de la celebración de un Año Jubilar a Perpetuidad en torno a la devoción a la Vera Cruz, a celebrar cada siete años, sumándose a los otros jubileos que se celebran también a perpetuidad en Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.

La provincia de Alicante se queda mañana sin taxis en protesta por la competencia "desleal"


ALICANTE.- Los taxistas de la provincia de Alicante están llamados a la huelga a partir de las 6 horas de la madrugada de mañana miércoles en protesta por la incapacidad del Gobierno para solucionar el problema de las licencias de los vehículos con conductor (VTC) que siguen creciendo sin control para desesperación de los profesionales del taxi, que exigen que se ponga freno a la competencia desleal. En Alicante y toda su área metropolitana están llamados a los paros 537 conductores (Radioteletaxi), según avanza el diario Información.

Durante las 20 horas de paros sólo habrá servicios mínimos, gratuitos, para el traslado de pasajeros con una urgencia médica o que tengan movilidad reducida. Habrá piquetes informativos en los hospitales, la estación-término del AVE y el aeropuerto de Alicante-Elche, zona donde operan los profesionales ilicitanos.
Los taxistas denuncian que el sectoor está en la antesala de su desmantelamiento por la actividad de plataformas como Uber o Cabify y volverá a protestar a pie y de forma multitudinaria mañana por las calles de Madrid donde también habrá presenica de los taxista de la provincia.
La federación mayoritaria del gremio, Fedetaxi, la Asociación Caracol, Antaxi, Elite Taxi (FETE) y Plataforma TNT confían en movilizar en la capital a más de 20.000 personas y conseguir un seguimiento masivo del paro.
El detonante de esta nueva protesta es la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a conceder 80 autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor (VTC), que son los que intermedian Uber o Cabify, y el contenido del próximo real decreto que prepara el Ministerio de Fomento para regular esta actividad.
Uber y Cabify mostraron su satisfacción por la decisión del Supremo y dijeron que favorece a los ciudadanos y a su derecho a elegir entre diferentes alternativas de movilidad.
En cambio, los taxistas creen que la sentencia abre la puerta a que se puedan otorgar en los próximos meses más de 10.000 licencias VTC y que las multinacionales "inunden el mercado, poniendo en peligro la estabilidad del servicio".
Esa estabilidad, según los taxistas, se fundamenta en la proporción de una autorización de VTC por cada treinta taxis, fijada en un real decreto aprobado en 2015.
El Gobierno asegura, por su parte, que este nuevo reto reordenará el sector y marcará más límites para evitar un uso "abusivo y especulativo" en la actividad de VTC.  Además, y como novedad, se creará un registro general de ámbito nacional de este tipo de vehículos e impondrá la obligatoriedad de llevar matrículas azules tanto a taxis como a los VTC para su identificación.

Los recortes del presidente Macron llegan a los liceos franceses en España, incluido el de Murcia


VALENCIA.- Son casi 500 centros repartidos por todo el mundo, de los cuales, algo más de una veintena se ubican en distintas ciudades de España, entre ellas Murcia. Durante mucho tiempo han sido abanderados en el extranjero del modelo educativo francés, en teoría avanzado, laico, promotor de los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad que están en el origen del nacimiento de la República gala. 

Los liceos franceses, tanto los de gestión directa como los asociados, están viviendo ahora un momento crítico como consecuencia de las políticas de ajuste promovidas por el Gobierno nombrado por el presidente Emmanuel Macron, y la respuesta a esos recortes se está produciendo también en territorio español, según El Confidencial.
Al igual que en el resto de la red internacional, este lunes, profesores de nueve de los 22 centros reconocidos en España por la Agencia de la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE) han ido a la huelga para exigir que el Ejecutivo galo dé marcha atrás en el recorte de 33 millones de euros que el pasado mes de julio aplicó en el presupuesto de esta entidad estatal encargada de fomentar y mimar la cultura y la lengua francesas en el exterior. 
La consecuencia del hachazo va a ser una reducción del número de profesores (funcionarios), cuya nómina corre a cargo del Estado francés, una minoración de los proyectos educativos subvencionados o un incremento de las tasas de matriculación, que afectará tanto a los alumnos de los países donde se ubican los centros como a los franceses en el extranjero, que disfrutan de becas de estudios y se benefician de descuentos en las cuotas anuales para su formación.
En España, hay algo más de 21.600 alumnos matriculados para el curso 2017-2018 en los centros de enseñanza francesa reconocidos por la embajada gala. Tres de los colegios (Valencia, Madrid y Barcelona) dependen directamente de la agencia estatal en su sistema de gestión. Hay otros seis concertados o 'conveniados' y 13 más asociados, según las categoría que fija la propia AEFE. 
Para los alumnos no franceses, el Liceo es a todos los efectos como un centro privado. Por ejemplo, en el Liceo Francés de Valencia, pagan una cuota que fluctúa entre 4.093 y 4.870 euros anuales, dependiendo de si es enseñanza Primaria, Secundaria o Bachillerato. A esta cantidad se suman los gastos de la matrícula (700 euros) y se añaden de forma voluntaria los de comedor y transporte, del que se encarga la APA.
La embajada de Francia reconoce más de 21.000 alumnos matriculados en los centros de enseñanza francesa en España
Hasta ahora, el grueso de los profesores y una parte de los proyectos educativos corrían a cargo del Estado francés. Pero los recortes de la AEFE van a implicar menos fondos para sufragar docentes (hasta 500 menos en todo el mundo en tres años, un 8% del total, según el colectivo de profesores) y proyectos. Los profesores han advertido a los padres españoles del “riesgo de reducción de la calidad” en la enseñanza y han buscado su complicidad a la hora de movilizarse.
“Macron ha recortado en todo, pero es un golpe duro para la educación laica francesa con todos sus principios y valores. El Liceo busca enseñar más allá de una lengua. Representa una cultura y unos ideales. Se fomenta la independencia y espíritu crítico. Esperamos que todo esto no se vea menoscabado”, señalan fuentes del APA del Liceo de Valencia. 
“El alumnado es muy heterogéneo y habrá gente que no podrá soportar estos aumentos". Los padres confían en que la dirección haga un esfuerzo para absorber estos recortes de alguna forma y que se intente incrementar lo mínimo posible las tarifas haciendo otro tipo de cosas, como recortar otros gastos.
Tanto padres como profesores han enfocado los paros y las protestas hacia Francia, con un perfil público muy bajo para no menoscabar el prestigio de los colegios en España. Sin embargo, se han puesto en marcha iniciativas para intentar presionar al Gobierno de Macron, como una recogida de firmas o la redacción de cartas dirigidas a los políticos franceses. 
Las APA españolas se han sumado a una carta de la federación de asociaciones de padres de centros ligados a la AEFE, en la que se exige al ministro de Exteriores, al secretario de Estado y a los diputados galos que se aplacen los recortes y se analicen fórmulas alternativas.
“El sistema francés de educación en el exterior es el honor de Francia, envidiado por otros países. Promueve la cultura francesa y desarrolla nuestra economía a través de nuestra presencia internacional, al tiempo que mantiene la sostenibilidad del vínculo que nos une a nuestro país. 
En algunos países, a veces es el último enlace, todavía animado, de ayuda e influencia cultural y económica francesas”, señala el texto de otra iniciativa de recogida de firmas contra los recortes de Macron que circula en change.org
El objetivo inicial era cosechar 10.000 firmas para remitir el texto de queja al presidente francés y sus promotores, liderados por un profesor de Hanoi (Vietnam); lo han ampliado a 15.000 porque, a cierre de esta edición, los firmantes ya superaban los 12.400.
En la campaña contra los recortes ha participado también Samantha Cazebonne, diputada en la Asamblea Nacional y encargada de los asuntos de los franceses afincados en España. 
 Cazebonne ha remitido una propuesta el ministro para Europa y Asuntos Exteriores, el socialista Jean-Yves Le Drian, para paralizar los recortes incrementando los ingresos a través de la recuperación de deudas impagadas con algunos centros internacionales. 
Según la AEFE, la red completa en el mundo cuenta con 492 escuelas, ubicadas en 137 países, que educan a 350.000 estudiantes, el 60% de los cuales son extranjeros y el 40%, franceses.
“Señor presidente, señorías, se han comprometido con los franceses a trabajar para fortalecer nuestra nación y la economía, parte de la cual se basa en nuestra capacidad de influencia internacional, y los franceses del extranjero son todos embajadores activos. Ahora pueden demostrar la fidelidad a sus compromisos y la coherencia entre sus discursos y sus acciones. ¿Qué es más importante que formar el mundo ‘à la française’ en nuestra política de influencia extranjera?, afirma Xavier Depouilly, el promotor de la recogida internacional de firmas afincado en Hanoi.