sábado, 2 de diciembre de 2017

La accesibilidad aérea, un obstáculo a superar para el desarrollo turístico en Murcia


MURCIA.- Un estudio, realizado por investigadores del grupo Dinámicas Territoriales de la Universidad de Murcia (UMU), asegura que, en el mejor de los casos, el aeropuerto de Corvera podría comenzar a funcionar con garantías y viabilidad trasladando a él todas las operaciones y personal desde San Javier, algo que solo podría suceder si finalmente Aena acaba ganando el concurso de adjudicación.

El artículo, publicado en la revista Papers de Turisme, analiza el equipamiento y la accesibilidad aérea de la que dispone la Región de Murcia. El objetivo es relacionar dicha accesibilidad con el obstáculo que supone para el crecimiento y evolución de las actividades turísticas de la Región.
El estudio reitera que el progreso turístico de la Región depende, en gran medida, del desarrollo del transporte aéreo, de igual manera que el crecimiento de la industria aérea pende de las mejoras del sector turístico. 
Dicho escenario plantea varios problemas: por una parte, el aeropuerto de San Javier, que ha reducido drásticamente su tráfico durante los últimos años, no parece estar preparado para soportar simultáneamente la función militar y la de un aeropuerto común. 
Por otra, el aeropuerto de Corvera, terminado hace más de cinco años, aún sigue sin abrir al tráfico.
En este sentido, Ramón García Marín, investigador del grupo, afirma que la accesibilidad aérea es imprescindible para el desarrollo turístico. De hecho, el artículo ratifica que Alicante es una de las principales zonas turísticas españolas debido al aeropuerto ilicitano, considerado por los pasajeros de vuelos nacionales e internacionales como el mejor centro dotado en servicios y conexiones en el territorio circundante, contando con más de 110 destinos.
La investigación pone de manifiesto que, entre las principales causas del éxito de dicho aeropuerto, se encuentran las dotaciones referentes al equipamiento turístico, entre las que destaca la gran capacidad hotelera, el abultado número de puertos deportivos, campos de golf, clubs náuticos, etc. Sin duda, se trata de un ejemplo claro de conexión directa entre territorio y aeropuerto. Todo ello teniendo en cuenta la ágil y eficaz gestión del aeropuerto, el cual se ha ido adaptando a las necesidades y a los cambios.
Por otra parte, el aeropuerto de San Javier ofrece una evolución muy dispar. Durante el transcurso de su existencia, ha sido dependiente de las circunstancias. Desde sus inicios en 1968 hasta el año 2000, sus insignificantes proporciones de pasajeros respecto al resto de aeropuertos españoles confirmaron su retraso, debido principalmente a unas instalaciones aeroportuarias atrasadas y unos enlaces aéreos muy endebles.
En la década de los 2000 el tráfico aéreo aumentó de forma espectacular, pero no fue motivado solo por la mejora en las condiciones, sino por la aparición de un nuevo contexto caracterizado por la irrupción y expansión de las aerolíneas low-cost como Ryanair o Easy Jet, y el boom inmobiliario, con volúmenes de construcción abundantes que creaban una nueva oferta, facilitando la llegada de clientes extranjeros. 
"A pesar de que, por primera vez, el crecimiento turístico y el aumento de tráfico aéreo ofrecía datos positivos y prometedores, las limitaciones y atrasos iniciales seguían pesando sobre el aeropuerto" comenta García Marín.
Teniendo en cuenta los datos expuestos sobre los aeropuertos de Murcia-San Javier y Alicante-Elche, el investigador asegura que las áreas de influencia se superponen porque el espacio territorial entre ambos es muy reducido, por lo que se ve afectado por uno de los aeropuertos con más afluencia de España.
El análisis realizado por los investigadores José María Serrano Martínez, Cayetano Espejo Marín y Ramón García Marín ratifica que el aeropuerto de San Javier no ofrece las conexiones necesarias, por lo que la mayoría de los residentes en la Región elijen la opción alicantina para sus traslados. 
Por este motivo, se hace necesario contar con un aeropuerto que pueda constituir realmente una puerta de entrada al territorio murciano: el aeropuerto Internacional de Corvera, que actualmente se encuentra en la fase publica de adjudicación entre las empresas Aena y Aedis.

El sindicato SAE trabaja por la inclusión de todos los profesionales en los centros de trabajo sanitarios

MURCIA.- El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) trabaja desde sus inicios por la inclusión en igualdad de condiciones de todos los profesionales en los centros sanitarios, recuerda en un comunicado.

"Nuestras actuaciones y actividades, tanto las organizadas desde nuestra parcela social como desde la sindical, han mantenido un firme compromiso de no exclusión con todos los profesionales sanitarios, particularmente con los Técnicos en Cuidados de Enfermería.
Por ello, como cada 3 de diciembre desde que Naciones Unidas proclamara esta fecha como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, queremos unir nuestro compromiso a todas aquellas actividades que se ponen en marcha con el objetivo de eliminar tanto los estereotipos como la discriminación que sufren las personas con discapacidad.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que los Estados miembros de Naciones Unidas ya han empezado a aplicar, centra sus objetivos en no dejar a nadie atrás, para lo que es fundamental que todos, gobiernos, empresas y sociedad, sumemos esfuerzos y recursos para que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en todas las actividades sociales, laborales y de desarrollo", dice el SAE.
"Un Día para Todos, lema bajo el que este año se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, debería ser sólo una anécdota y un toque de atención a todos aquellos que únicamente miran hacia la discapacidad un día al año. Las necesidades físicas, económicas, políticas, culturales, laborales, etc. que tienen las personas con discapacidad se extienden a lo largo de todo el año. 
Por ello, SAE, un año más, quiere sumarse a este día y dejar patente su compromiso con la inclusión de los profesionales en los centros de trabajo, en las actividades formativas que realiza, y en todas las actuaciones que lleva a cabo. Poner fin a las barreras, tanto a las del entorno como a las de la actitud de muchas entidades e individuos, es un trabajo diario en el que todos debemos implicarnos y aunar nuestros esfuerzos para conseguir una sociedad inclusiva en la que todos sus miembros tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades, independientemente de su situación", finaliza Daniel Torres, secretario de acción social y formación de SAE.

El PSOE de Lorca informa a los usuarios de televisión que las "interferencias" por el 4G se solucionan gratis


LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha puesto de manifiesto los fallos que se vienen produciendo en la recepción de la señal de TDT en los hogares del término municipal. Navarro ha explicado que "con demasiada frecuencia" la imagen se "pixela" debido, principalmente, a que los servicios móviles 4G utilizan la misma frecuencia que el TDT (800MHz), por lo que, en ocasiones, la señal de TV se ve afectada por interferencias.

El edil socialista asegura que este problema se produce con mayor frecuencia "a primera hora de la tarde", que es cuando, asegura, "estadísticamente coinciden los picos de mayor actividad de ambos servicios".
Navarro asegura que este problema "tiene solución" pero lamenta que desde las Administraciones Públicas no estén haciendo todo lo posible por informar a los usuarios para que puedan reclamar el arreglo de estos errores en la recepción de la señal de TDT.
Por ello, y ante la dejadez de las administraciones locales y regional, los socialistas lorquinos han decido tomar la iniciativa y, dentro de la labor de oposición responsable, poner en conocimiento de los usuarios afectados que la solución "para por llamar al 900 833 999, que es un número gratuito e informar de la incidencia".
De esta manera, aseguran, y de forma "totalmente gratuita" las operadoras de telefonía, como responsables de este problema, se encargarán de solucionar este problema a través de un técnico y de la instalación de unos filtros inhibidores con los que "anular" estas interferencias. Siempre y cuando, remarca, los problemas de recepción de la señal de TDT sean debidos a este factor, y no a cualquier otro relacionado con el usuario receptor de la señal.

El Ayto. de Puerto Lumbreras desarrollará tres proyectos para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes

PUERTO LUMBRERAS.- El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, a través de la Concejalía de Política Social, pondrá en marcha tres proyectos enfocados a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas entre los más jóvenes. La alcaldesa de la localidad ha destacado "el importante alcance que tendrá este programa preventivo, en el que participarán cerca de un millar de jóvenes de todos los centros educativos del municipio".

Por un lado, se desarrollará el programa Argos, dirigido a alumnos de la ESO del IES Rambla de Nogalte, cuyo principal objetivo es la prevención de problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y cannabis. De este modo, en colaboración con el Centro de Salud, se realizarán charlas informativas por parte de profesionales sanitarios para que los jóvenes sean conscientes de los efectos y consecuencias de consumir drogas.
La jornada se desarrollará de forma participativa para hacer reflexionar a los alumnos sobre por qué este tipo de consumo puede generar drogodependencia hasta el punto de poner en peligro su salud y la relación con su entorno. Una exposición de carteles alusivos a esta problemática, junto con la realización de diferentes unidades didácticas en sus respectivos centros, completarán las actuaciones de este programa.
Por otro lado, la localidad pondrá en marcha el programa de ocio Conecta-t, enfocado a mayores de 16 años. Este programa pretende ser una alternativa a las formas de ocio más habituales y comunes entre los jóvenes. 
Algunas actividades que contempla el programa son rutas de senderismo, visitas guiadas al Observatorio Astronómico, actividades acuáticas nocturnas en las piscinas municipales, así como también se realizarán actuaciones de sensibilización que garanticen el cumplimiento de la legislación vigente en materia de dispensación de bebidas alcohólicas y tabaco en los establecimientos del municipio. Las actividades que se incluirán este programa se desarrollarán principalmente en horario de tarde, noche y fin de semana.
"Vamos a ofrecer una alternativa de ocio y tiempo libre a los jóvenes para que ocupen su tiempo en una variada oferta de actividades relacionadas con hábitos saludables, en los que se fomentarán actitudes como la tolerancia y el respeto", ha explicado el concejal de Juventud, Andrés López.
Asimismo, se ejecutará un proyecto para dar a conocer la existencia de un curso online dirigido a padres y madres para la prevención universal del consumo de alcohol de sus hijos.
De este modo, un trabajador social se encargará de difundir la existencia de este curso online en los cuatro colegios públicos, en el Instituto Rambla de Nogalte y en las diferentes asociaciones locales.
Bajo el nombre 'Prevenir desde pequeños', el curso ofrece recomendaciones educativas desglosadas en cinco temas, para que los padres y madres reflexionen sobre su responsabilidad en la educación de los hijos, que incluye la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
El curso sirve de guía para saber cómo actuar ante ciertas situaciones y evitar los problemas que produce el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes y jóvenes.
Las personas interesadas en realizar este curso ya pueden hacerlo a través de la página www.e-drogas.es. Para poder acceder a esta formación solo se necesita disponer de conexión a Internet y correo electrónico.
Por último, cabe destacar que el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha recibido una subvención de 3.000 euros, a cargo de la Consejería de Salud, para el desarrollo de los proyectos anteriormente mencionados.

Cristina Narbona: "No estoy en contra de los trasvases, sino de engañar a la gente"


TORRE-PACHECO.- La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha afirmado hoy que hay que dar "soluciones viables" al déficit hídrico y "hay que darlas ahora", y pasan por ampliar las desaladoras, lo que, según ha dicho: "no significa que esté en contra de los trasvases. No estoy en contra, estoy en contra de engañar a la gente".

Narbona ha hecho estas declaraciones en la localidad murciana de Torre Pacheco donde participa, junto al secretario regional del partido, Diego Conesa, en la jornada 'Agua Conferencia Abierta'.
La exministra de Medio Ambiente (2004-2008) ha señalado que, "lamentablemente, no se han completado en los últimos años todas la inversiones del Programa Agua, en gran medida por la criminalización que se ha hecho de la desalación".
"Esa criminalización partía de otro engaño que era decir que la Unión Europea había aprobado el trasvase del Ebro y que se derogó por cuestiones ideológicas. Esto no va de ideologías. La UE había negado la financiación al trasvase del Ebro antes de que yo fuese ministra y, sin embargo, sí que aprobó financiar las medidas del Programa Agua", ha reivindicado la dirigente socialista.
Asimismo, ha reiterado que "hay que intentar que las soluciones al déficit hídrico sean viables y se puedan hacer ahora, sobre todo ante un periodo no solo de sequía como el actual sino también de cambio climático, donde las cabeceras de los ríos se están reduciendo de forma espectacular".
"Me alegro de escuchar ahora que la mayoría de los agentes entienden que hay que centrarse en aquello que es viable ahora, no dentro de 10 años, cuando no sabemos si los pronósticos que hace la comunidad científica van a significar escasez generalizada", ha apuntado Narbona.
Ha criticado que "se generen mitos" en torno a la desalación que "luego se demuestran que no son ciertos, y si no, que Mariano Rajoy explique por qué, gobernando desde el 2011, no se ha vuelto a plantear el trasvase del Ebro".
A su juicio, ahora "tiene todo el sentido" ampliar las plantas desaladoras existentes, conectarlas y subvencionar el agua a los regantes", lo que, según ha explicado, ha pedido su partido hace unos días en el Congreso de los Diputados vía enmiendas al Decreto de Sequía.
"Todos los grupos parlamentarios menos el PP han aceptado estas enmiendas", ha dicho Narbona, quien ha pedido al Partido Popular que "no invoque ningún tipo de veto, porque hacen falta soluciones ahora y pasan por optimizar lo que ya existe, por generar un precio subvencionado para los agricultores y también por apostar por energías renovables que permitan abaratar la desalación y reducir su impacto ambiental".
Por su parte, el secretario regional del PSOE, Diego Conesa, ha dicho que su partido "quiere escuchar a todos los colectivos implicados y ver qué posiciones se van a adoptar", lo que a su juicio, deberían hacer los gobiernos nacional y regional, ya que cuando, según ha dicho, Narbona era ministra se planteaban soluciones rápidas y ahora no es posible.

Retiran parte del vallado del ficus de Santo Domingo, en Murcia


MURCIA.- El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, que dirige José Guillén, ha retirado una parte de las vallas que rodeaban el ficus de Santo Domingo.

Los técnicos municipales han determinado que las distintas medidas y mecanismos de seguridad tomados ya son efectivos por lo que se ha decidido retirar parte del vallado de seguridad del ficus para un mejor disfrute de la plaza.
El tramo en el que se ha suprimido el vallado es el que rodeaba las nuevas palmeras de la plaza que ya han enraizado. Ahora se está trabajando para que próximamente se pueda retirar el resto de vallado con toda seguridad.

El Tribunal de Cuentas Europeo denuncia sobrecoste de 22.5 millones en tres proyectos del puerto de Cartagena


MADRID.- El pasado 13 de noviembre el Tribunal de Cuentas aprobaba el Informe sobre la gestión de la ocupación y aprovechamiento del dominio público del Sistema Portuario Estatal de los ejercicios 2014 y 2015, según La Gaceta.

Un informe que la Fundación Hay Derecho -integrada por notarios, abogados del Estado y catedráticos- califica como “demoledor” . “En él se habla de incumplimientos de la normativa vigente, de inversiones ineficientes e incluso contraproducentes, de infrautilización de infraestructuras, de procedimientos de concesión ‘sospechosos’ y de falta de transparencia”, explican desde Hay Derecho
Una realidad que ya denunciaba en enero el notario Rodrigo Tena, patrono fundador de Hay Derecho, en un extenso y esclarecedor artículo que, por su interés, reproducimos a continuación. Mezcla entre “corrupción y capitalismo de amiguetes”, licitaciones, ofertas a la baja y sobrecostes presuntamente compensatorios… ¿Qué pasa en los puertos españoles? Marejada a fuerte marejada… y no por el mar.

“De un tiempo a esta parte los principales puertos del país están muy revueltos, y no precisamente por causa del estado de la mar, sino más bien por causa del Estado, sin más.
En realidad, tal cosa no debería extrañar a nadie, porque uno de los más claros síntomas del Estado clientelar y del capitalismo de amiguetes es el descontrol en la gestión de los recursos públicos, especialmente a la hora de adjudicar y vigilar la obra pública, y en los puertos se hace mucho de eso.
En este momento han llegado a conocimiento público (y quizás por eso pueden ser solo la punta del iceberg) escándalos de sobrecostes y descontrol en las adjudicaciones nada menos que en una decena de puertos españoles, y no precisamente insignificantes.

Rápido (y resumido) estado de revista:

1.- Gijón
Como consecuencia de la ampliación del puerto de El Musel, la Fiscalía, la Abogacía del Estado y el Tribunal de Cuentas han denunciado irregularidades contables que apuntan a un beneficio por parte de la unión temporal de empresas (UTE) adjudicataria de las obras (entre ellas ACS y FCC), a costa de sobrecostes pagados por la Autoridad Portuaria, lo que ha dado lugar a una investigación actualmente en curso en la Audiencia Nacional.

2.- Pasajes
Como consecuencia de la construcción de la lonja de pescados del puerto, el jefe penal de la Abogacía del Estado ha denunciado sobrecostes “gigantescos e inexplicables” (pues superan los cinco millones respecto a los quince en que fue adjudicada la obra a una UTE, integrada entre otras empresas por FCC) en base a certificaciones manipuladas y desaparecidas. El Fiscal ha remitido a los juzgados de San Sebastián una denuncia por seis presuntos delitos (prevaricación, malversación de caudales públicos, falsedad en documento oficial y mercantil, estafa, cohecho y exacciones ilegales en negociaciones prohibidas).

3.- Barcelona
Como consecuencia de la ampliación del Dique Este del Puerto de Barcelona existen en la actualidad nueve procesados por estafa y falsedad en documento mercantil, todos ellos directivos de la UTE encargada de las obras (entre la que se encuentra, entre otras, FCC). El fiscal pide penas de hasta diez años de cárcel. La Autoridad Portuaria considera que el fraude puede alcanzar la friolera de 47 millones de euros.

4.- Valencia
Como consecuencia de distintas actuaciones realizadas por la Autoridad Portuaria de Valencia (entre ellas obras de ampliación) hay tres causas abiertas en los juzgados valencianos, que investigan presuntos fraudes que podrían alcanzar los 40 millones de euros, aunque algunas acusaciones particulares lo elevan a 83 millones.

5.- Las Palmas
Como consecuencia de las numerosas irregularidades detectadas en las obras del muelle de La Esfinge y del dique Sur, se abrió un expediente por parte de la Unión Europea que desembocó en que Puertos de Las Palmas perdiera 11 millones de euros de fondos comunitarios, así como unas diligencias penales a instancia de la Fiscalía en relación a estos mismos hechos y que se tramitan en un Juzgado de Instrucción Las Palmas de Gran Canaria. Entre las empresas de la UTE adjudicataria figuraba FCC.

6.- Baleares
Como consecuencia de un contrato de explotación de amarres en Mahón e Ibiza se ha abierto un proceso penal contra trece personas, entre quienes se encuentra el expresidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, ex altos funcionarios de este organismo y numerosos empresarios vinculados con la mercantil beneficiaria, entre ellos su dueño, Díaz Ferrán. Todo ello por los presuntos delitos de alteración de precios de concursos y subastas públicas, prevaricación, revelación de secretos, tráfico de influencias, cohecho, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal. En Formentera hay otro caso parecido.

7.- Cartagena, Algeciras, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, San Roque, Ferrol…
El Tribunal de Cuentas Europeo ha denunciado el sobrecoste de 22.5 millones en tres proyectos de ampliación del puerto de Cartagena, en un informe que deja muy mal parados también a otros puertos españoles, como consecuencia de obras costosas mal diseñadas o infrautilizadas. En el caso de la tercera fase del puerto de Algeciras cuestiona 73 millones, siendo el sobrecoste de 67 millones. En Santa Cruz el sobrecoste fue de medio millón. Especialmente crítico se ha mostrado con las inversiones realizadas en los puertos españoles que ya examinó en el 2010 y que ha vuelto ahora a reexaminar (Coruña, San Roque, Ferrol y Las Palmas).

El papel de FCC

Quizás al lector le haya sorprendido encontrarse con la misma empresa –FCC- en muchos de los casos denunciados. ¿Es algo casual? Es difícil saberlo, pero una pista interesante nos la ofrece esta noticia sobre la adjudicación de la obra del muelle de Raos en el Puerto de Santander a… FCC, tras presentar una oferta a la baja de casi el 32%. Es decir, el proyecto sale a licitación por casi 25 millones de euros, pero la empresa ofrece hacerlo por 17,2, y se lo lleva, claro. Todo fenomenal para los intereses públicos, ¿no? 
Pues obviamente no podemos estar seguros, a la vista de los casos de sobrecostes denunciados. Porque la práctica corrupta consiste precisamente en eso, como se denunció en el caso de Gijón, en donde también participaba FCC. Previo presunto acuerdo entre alguien del Puerto y alguien de la UTE, se concierta una licitación a la baja para llevarse la adjudicación, desplazando así a la posible competencia, pero pactando también los sobrecostes que se van a facturar con posterioridad para recuperar con creces la diferencia. Perfecta mezcla entre corrupción y capitalismo de amiguetes.
En fin, un escenario absolutamente lamentable que parece no preocupar a nadie. Desde luego no parece que preocupe mucho a Puertos del Estado, que es el Organismo Público encargado de la ejecución de la política portuaria del gobierno y de la coordinación y control de eficiencia del sistema portuario, y cuyo Presidente, desde hace unos cuantos años, es José Llorca Ortega. 
En teoría los puertos son gestionados por las CCAA (desde que Aznar necesitó utilizar esta carta para conseguir el apoyo de CiU a su primer Gobierno), aunque cada uno tiene sus particularidades. Pero el control que realiza de manera directa o indirecta Puertos del Estado es incuestionable. Para comprobarlo basta pinchar en esta noticia relativa al escándalo asturiano, en donde se nos informa que la última palabra en la toma de decisiones dentro de la cadena de agentes e instituciones que intervinieron en la ampliación la tuvieron Puertos del Estado y el Ministerio de Fomento. 
Según fuentes presentes en su declaración, Menéndez Rexach, uno de los investigados, afirmó que ‘nada se podía hacer sin la autorización final de Puertos del Estado’.
Quizás por todo eso en el caso vasco, y según esta otra noticia, el Departamento vasco de Medio Ambiente y Política Territorial ha eludido toda responsabilidad en la gestión del puerto de Pasajes, que es «competencia única y exclusiva del Gobierno español». El Gobierno vasco, en un comunicado, ha advertido de que «no va a permitir que se le responsabilice de una gestión cuyo control, supervisión, inspección e intervención corresponden al Gobierno español».
Si esto es así, sorprende que tras esta catarata de escándalos el nuevo ministro haya confirmado sin más al Sr. Llorca. Nos preguntamos qué tiene que pasar en nuestro Estado clientelar para que a uno le sustituyan. Aunque quizás se trata precisamente de eso, de que en un Estado clientelar te pueden cesar por cualquier cosa menos, precisamente, por cultivar amistades peligrosas. 
Al fin y al cabo, el Sr. Llorca tiene una amplia experiencia en este tipo de asuntos, especialmente desde su época en el consejo de administración de Puertos de las Palmas, coincidiendo con las graves incidencias e irregularidades denunciadas como consecuencia de las obras del muelle de La Esfinge
Según relata esta noticia, que cuenta también las conexiones del Sr. Llorca con algunos de los implicados en ese escándalo, se llegó a romper un acta de recepción en donde el inspector de las obras (realizadas por una UTE entre cuyas empresas se incluía la inevitable FCC) hacía constar una gran cantidad de incidencias derivadas de modificaciones ejecutadas al margen del proyecto, sin que nadie dijese ni pio. Está visto: en los muelles españoles también impera la ley del silencio”.

Banc Sabadell renuncia a 7.000 millones de euros para quitarse el ladrillo de la CAM


BARCELONA/MURCIA.- El Sabadell es uno de los bancos españoles que más ladrillo tiene todavía entre sus activos, pese al esfuerzo hecho en los últimos años con la venta de pequeños paquetes. Ahora, sin embargo, el banco que preside Josep Oliu cambiará estrategia y, aprovechando el apetito de los fondos, seguirá la senda de las ventas masivas del Santander y BBVA con la intención de dar carpetazo a la herencia de la CAM. El objetivo, lograr 5.000 millones por una cartera de casi 12.000 millones, con lo que se dejará 7.000 millones por el camino, revela www.economiadigital.es.

Banc Sabadell lleva vendidos este año unos 1.750 millones de activos inmobiliarios en varios paquetes, a los que probablemente se sumarán 800 millones más del proyecto Voyager, comprendido por crédito promotor, solares, activos hoteleros y créditos a pymes. Le quedarán todavía en cartera unos 14.800 millones, de los que 11.900 provienen de la compra de la CAM.
Los planes de la entidad pasan por liquidar en 2018 la herencia de la CAM, vendiendo los 11.900 millones de activos inmobiliarios que le quedan. Así, en un año sacaría al mercado prácticamente lo mismo que en los cinco años que hace que compró la entidad alicantina. En 2012 contaba con algo más de 24.000 millones de activos inmobiliarios, que se han ido poniendo en el mercado en pequeños paquetes.
El Sabadell ya ha contratado a tres bancos de inversión para que coloquen los 11.900 millones. Serán KPMG, Pwc y Alantra, y trocearán los activos en varios paquetes para hacerlos apetecibles para el mercado, entre dos y tres, según confirmaron fuentes financieras. La previsión es poder ejecutar la venta de todos los paquetes en 2018, para cerrar el año con la herencia inmobiliaria de la CAM liquidada.
El mandato que tienen los colocadores es conseguir descuentos similares a los logrados en las últimas grandes operaciones ejecutadas en el mercado, BBVA y Santander, alrededor del 60%. Así, el Sabadell lograría unos 5.000 millones por los activos que le quedan de la caja alicantina, por lo que renunciaría a unos 7.000 millones.
Pese a esta quita, la venta no agujereará las cuentas del banco catalán, gracias a las provisiones y al Esquema de Protección de Activos (EPA) que se diseñó para facilitar que la banca rescatara las cajas con una alta exposición inmobiliaria. El EPA cubre hasta el 80% de las pérdidas, mientras que el Sabadell tenía cubierto el 51,5% de los activos problemáticos.

El momento clave para vender ladrillo

Josep Oliu y su consejero delegado, Jaume Guardiola, han tomado esta decisión en un momento que parece clave para la venta del ladrillo, tras las operaciones del Santander, que colocó el ladrillo del Popular, y de BBVA, que vendió el 80% de un paquete de 13.000 millones por 4.000 millones.
El Santander y BBVA han tenido que aceptar quitas de entre el 60% y el 65%, sacrificios menores que los que tenían que hacer los bancos hace unos años, cuando superaban el 80%. Este cambio ha sido provocado por el apetito de los fondos por invertir en ladrillo español, gracias a la recuperación del sector inmobiliario.
El descenso de los descuentos ha llevado a buena parte del sector a considerar que ha llegado el momento de dar un gran paso para quitar de su balance unos activos tóxicos que consumen recursos, porque están provisionados y se tienen que gestionar, y que levantan el recelo de los inversores. Además, el BCE cada vez aprieta más las tuercas a los bancos, con sus requisitos de solvencia, para que se deshagan de los activos inmobiliarios y se concentren en su negocio core.

Por otra parte, las familias de la Región de Murcia con hipotecas a interés variable que deban revisar su cuota en estos días ahorrarán de media unos 45,83 euros anuales con el nuevo mínimo histórico del -0,189 % que alcanzó el euríbor en noviembre.
El euríbor a doce meses, el indicador más usado para el cálculo de las hipotecas en España, cerró el mes pasado en el -0,189 % y acumula ya 22 meses consecutivos en negativo, lo que hará que, en términos generales, las cuotas de estos créditos bajen cerca de 68 euros anuales de media.
A pesar de este registro mensual negativo, los clientes no recibirán dinero por su préstamo, ya que los bancos suman al euríbor del mes de referencia un diferencial, es decir, una cantidad adicional, para calcular los pagos.
Si a la tasa media de noviembre de este año (-0,189 %) se le suma un punto, el interés final será realmente del 0,811 %, del mismo modo que si al euríbor de hace un año (-0,074 %) se le añadiera ese mismo incremento, alcanzaría el 0,926 %.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda era de 109.785 euros en noviembre de 2016, con lo que, aplicado el último euríbor más el diferencial de un punto, la cuota de un préstamo a 25 años sería de 404,42 euros, frente a 410,08 euros de hace un año.
Esta diferencia ayudará a reducir la hipoteca media en España en 5,66 euros al mes y 67,92 euros anuales.
Si los datos se analizan por comunidades autónomas, el importe medio de las hipotecas oscila desde los 153.689 euros en Madrid, el más elevado, a los 74.077 euros de Murcia, el más bajo.
De este modo, los hipotecados de Madrid serán los principales beneficiados, ya que pasarán de pagar una media de 574,07 euros al mes a 566,15 euros, con lo que el ahorro todos los meses será de 7,92 euros, lo que se traduce en 95,08 euros al año.
En el País Vasco el ahorro anual será de 84,90 euros, en Baleares de 80,49 euros y en Cataluña de 78,61 euros.
Por debajo de estas cantidades se sitúan Navarra (62,87 euros), Cantabria (60,56), Galicia (60,51), Andalucía (59,56), Asturias (57,09), Aragón (54,90), Canarias (53,14), Castilla y León (51,36), La Rioja (50,48), Comunidad Valenciana (49,95), Castilla-La Mancha (49,76), Extremadura (46,61) y Murcia (45,83).

Los bancos devuelven el dinero de las cláusulas suelo en el 37% de los casos


MADRID/MURCIA.- La comisión de seguimiento de cláusulas suelo encargada de evaluar cómo se está cumpliendo el mecanismo extrajudicial para la devolución las cantidades indebidamente cobradas presentó este jueves por la noche su primer informe. Los clientes presentaron 1.052.789 solicitudes de devolución y en 395.135 casos hubo acuerdo con el banco, según El País

De estos casos, en 350.404, el 37,5%, se devolvió el dinero de las cláusulas en efectivo y en 33.329 se procedió a "medidas compensatorias distintas de la devolución de efectivo", según la nota de comisión de seguimiento. Están pendientes de respuesta, dentro de las estimadas, 50.817 casos.

En el capítulo de inadmitidas figuran 343.043, de las cuáles en 42.815 el reclamante no era el consumidor, en 146.660 no tenían cláusulas suelo y en 153.568 por otras razones. Además, se han desestimado 204.996 por entender que "la reclamación de su cliente se ajusta a los requisitos de transparencia".

Estas últimas 204.0000 y las otras 153.000 inadmitidas son susceptibles de llegar a los tribunales. Este decreto pretendía evitar el colapso de los juzgados, algo que por ahora no están logrando. Este es el primer balance de la medida aprobada por el Gobierno a finales de mayo pasado.

Además, según la información oficial están estimadas pero "pendientes de respuesta por el cliente", es decir, a la espera de si aceptan el acuerdo propuesto, un total de 50.817. Otras 39.755 están "pendientes de analizar" por el banco. En otros capítulos menores, están los 11.373 casos de solicitudes desistidas por el cliente antes de realizarse una propuesta. Por otro lado, no hubo acuerdo en 7.670 casos.

Devuelven 1.500 millones a los afectados 


Las entidades bancarias españolas han devuelto 1.497 millones de euros en efectivo a más de 350.000 afectados, el 33% del total que habían presentado reclamaciones por las cláusulas suelo. Con estos datos, la media es 4.300 euros por reclamación. Además, con 33.329 clientes ha llegado a un acuerdo “con medidas compensatorias distintas de la devolución de efectivo” por valor de 181 millones.
Estas cifras se desprenden del informe de la comisión de seguimiento de las cláusulas suelo creada con un decreto del Gobierno como mecanismo extrajudicial para la devolución de las cantidades indebidamente cobradas en cláusulas suelo. Se pretende evitar el colapso de los juzgados con estas reclamaciones, objetivo que, por ahora, no se ha conseguido.
El Gobierno se muestra satisfecho con la respuesta de la banca a los hipotecados con cláusulas suelo que han reclamado su dinero por el sistema extrajudicial promovido por Economía. El portavoz del Ejecutivo, Íñigo Méndez de Vigo, consideró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el balance de esta vía extrajudicial es “muy positivo”, ya que la banca ha estimado más de 450.000 reclamaciones de clientes.

Desde el sector también ha habido satisfacción. La Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) destacaron ayer la “transparencia” y el “rigor” con que están actuando las entidades financieras respecto al mecanismo extrajudicial para reclamar la devolución de las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios.

La AEB destacó que los datos “confirman la actuación de los bancos conforme a criterios de transparencia”, y que los objetivos del real decreto aprobado en de enero “se han cumplido”. No obstante, el hecho es que existe un colapso en los juzgados por estas reclamaciones.

“Los bancos han revisado de forma exhaustiva y rigurosa todos los casos planteados, resolviendo a favor o en contra en función de que se ajustaran o no al criterio de transparencia”, agregó. La CECA señaló que “las entidades continuarán cumpliendo los compromisos de transparencia y atención rápida a las reclamaciones de sus clientes”. 

Esta comisión tiene el encargo de recabar y evaluar la información que le traslade el Banco de España obtenida de las entidades de crédito y publicar con periodicidad semestral un informe en el que evalúe el grado de cumplimiento del mecanismo extrajudicial.

Además, la comisión podrá solicitar al Ministerio de Justicia información sobre procedimientos judiciales en los que se ejerciten acciones individuales sobre condiciones generales de la contratación incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias y cuyo prestatario sea una persona física.

Esta comisión está presidida por el subgobernador del Banco de España, Javier Alonso, y su secretario, que acude a la reunión con voz, pero sin voto, es el secretario general del Banco de España, Francisco Javier Priego. El secretario suplente es Julio Gil, perteneciente a la secretaría general de la institución. A la primera reunión, que se celebró el pasado 26 de julio, asistió también el secretario general técnico del Ministerio de Economía, Alejandro Rubio.

Por parte del Ministerio de Justicia acudió el director general de Relaciones con la Administración de Justicia, Joaquín Delgado Martín, y el Consejo General del Poder Judicial, por su parte, estuvo representado por el vocal del mismo, Gerardo Martínez.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estuvo presente a través de Teresa Robledo de Dios, directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Como representante del Consejo de Consumidores y Usuarios acudió el presidente de Adicae, Manuel Pardos, y el del Consejo General de la Abogacía Española fue el decano del Colegio de Abogados de Elche Vicente Pascual. Por último, Santos González asistió en nombre de la Asociación Hipotecaria Española.

En la Región de Murcia

El Juzgado de Primera Instancia nº 11 de Murcia creado el pasado junio como órgano especializado en cláusulas suelo se encuentra desbordado, y las previsiones iniciales de casos que iba a recibir se han quedado pequeñas.

En sus seis primeros meses de andadura, este juzgado, el único de la Región enfocado exclusivamente a los litigios contra las letras pequeñas abusivas de las hipotecas, ha ingresado sobrepasado las 1.500 demandas -concretamente 1.659.

Estas serán las CCAA más beneficiadas si el Estado les perdona la deuda


MADRID.- El líder del PSC, Miquel Iceta, ha sido el último en sumarse a la petición de que el Estado perdone todo o parte del dinero que le adeudan las comunidades autónomas como consecuencia de los mecanismos extraordinarios de liquidez que se vienen aplicando desde 2012, pero no el primero. Los grandes partidos barajan desde hace meses la posibilidad de aplicar quitas a la deuda regional en la futura reforma de la financiación autonómica, según www.libremercado.com.

Hace ahora cinco años, el Gobierno salió al rescate de las autonomías que sufrían graves problemas de solvencia, bajo el argumento de que España no se podía permitir el impago de ninguna de sus administraciones, ya que ello, en teoría, agravaría la dura crisis de confianza que, por entonces, registraba el país, con la prima de riesgo superando los 600 puntos básicos. Sin embargo, lo que en principio se vendió como una medida temporal, ha terminado convirtiéndose en indefinida, y uno de sus efectos ha sido la acumulación de una enorme deuda pendiente por parte de las autonomías con el Estado.
Desde 2012, son varios los mecanismos de liquidez y financiación extraordinaria que ha aplicado el Ejecutivo, como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), el Fondo de pago a proveedores, préstamos del ICO o anticipos a cuenta del sistema de financiación, entre otros. En total, el Gobierno central ha inyectado a las CCAA casi 232.000 millones de euros en liquidez hasta la fecha, tal y como muestra el siguiente cuadro. Las regiones que han recibido más fondos son, por este orden, Cataluña (71.000 millones), Comunidad Valenciana (54.000) y Andalucía (35.000).
Ahora bien, de este dinero, algo más de 190.000 millones corresponden a los citados mecanismos extraordinarios de financiación -sin contar anticipos a cuenta-, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda. Casi el 70% de estos préstamos del Estado se destinaron a Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Como consecuencia, si bien la deuda autonómica roza los 286.000 millones de euros a mediados de 2017, más de la mitad, unos 157.000 millones, son créditos concedidos por el Gobierno a través del Fondo de pago a proveedores y el famoso FLA, cuya cuantía ronda los 138.000 millones. Así pues, el 55% de la deuda autonómica está en manos del Estado y, aunque este dinero debería ser devuelto, las peticiones de quita y/o espera por parte de diferentes regiones y líderes políticos crece con el paso del tiempo.
De hecho, PP, PSOE y Ciudadanos coinciden a nivel nacional en la necesidad de "compensar" a las CCAA por su déficit de financiación en la futura reforma del sistema, cuya negociación se pretende abordar en las próximos meses. En concreto, estos tres partidos plantean "mecanismos de compensación" para compensar a aquellas regiones que hayan sufrido un "déficit de financiación" como consecuencia del actual modelo.
La siguiente tabla muestra cuáles serían las regiones más beneficiadas por una quita, en función del porcentaje de deuda que está en manos del Estado. Así, aunque Cataluña es, de lejos, la región que ha recibido más dinero para evitar la quiebra, un total de ocho autonomías verían reducida su deuda entre un 70% y un 80% con un perdón total por parte del Estado, empezando por Comunidad Valenciana, Murcia, seguidas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Baleares, Cataluña, Canarias y Cantabria.
Extremadura y Galicia, por su parte, verían reducida su deuda casi a la mitad, mientras que las menos favorecidas serían Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja y Madrid, al ser las que menos han recurrido a estos mecanismos. País Vasco y Navarra no participan de este sistema por ser regiones forales. Si, finalmente, se decide aplicar algún tipo de compensación, dicha cuantía sería sufragada con los impuestos de todos los españoles y no sólo por los contribuyentes de cada comunidad auxiliada por el Estado.

El Gobierno se niega a trasladar a Elche su Dama


MADRID.- Las pretensiones de la ciudad de Elche de crear un nuevo museo de arte ibérico con la Dama de Elche como reclamo ha recibido un jarrón de agua fría. El Gobierno ha descartado la cesión temporal o permanente de la Dama de Elche a la ciudad ilicitana por "razones de índole históricas", aparte de recordar que el busto cuenta con "la máxima protección jurídica" al estar bajo el régimen de bienes de interés cultural.

Así lo señala una respuesta escrita del Estado español a la petición del senador de Compromís Carles Mulet, quien afirmaba que la vuelta del busto ibérico a Elche se enmarcaría en "una necesaria descentralización" de los bienes culturales del Estado y, además, permitiría la creación de un museo de arte ibérico que tuviera su sede en la localidad alicantina.
En su contestación, el Gobierno estatal recuerda que la pieza es un bien del Patrimonio Histórico Español, asignado a la colección estable de un museo de titularidad estatal adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por lo que "le es de aplicación y obligado cumplimiento" la normativa de museos en cuanto a procedimientos y desempeño de funciones.
"El Museo Arqueológico Nacional, como museo del Estado, cumple un papel de representación de los pueblos y culturas que han trazado la historia de España a lo largo del tiempo y se configura como seña de identidad del conjunto de la arqueología española, tanto en el marco nacional como en el internacional. Es en este ámbito donde la Dama de Elche cobra sentido como referente de la cultura ibérica", ha apuntado.
Asimismo, ha reiterado que la escultura forma parte de "un patrimonio histórico común, que le dota de una proyección por encima de su ubicación geográfica o de su ámbito local". Por esta razón, entiende que el Museo Arqueológico Nacional, museo estatal y cabecera de su disciplina, es "la sede idónea para garantizar la responsabilidad que tiene encomendada".
Así, ha recordado que más de 1,8 millones de visitantes han podido contemplar la Dama de Elche desde la reapertura del Museo Arqueológico Nacional. Finalmente y respecto a los bienes culturales del Estado y su descentralización, el Gobierno ha reiterado que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es titular de los inmuebles y colecciones y responsable de la gestión exclusiva del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí, ubicado en la ciudad de Valencia.
La famosa estatua íbera en piedra caliza, datada entre los siglos V y IV a.C., fue encontrada en un antiguo asentamiento íbero cercano a Elche. Actualmente, se puede visitar en el Museo Arqueológico Nacionald e España, ubicado en Madrid.
El senador Carles Mulet ha comparado esta situación con la de los bienes de Sijena en Catalunya, lamentando "un doble rasero" en el Gobierno. "Sin entrar en el fondo del asunto, la misma doctrina que se aplica para justificar el retorno de obras de arte desde Catalunya a Aragón es aplicable al arte de origen valenciano existente en territorio de la comunidad de Madrid, porque en ambos casos son obras vendidas a terceros", ha lamentado.

Trillo amenaza al Ayuntamiento de Alcoy con una denuncia si le retira el título de Hijo Adoptivo

ALCOY.- El ex ministro de Defensa Federico Trillo ha amenazado al Ayuntamiento de Alcoy con denunciar por prevaricación a los concejales que forman la corporación municipal si finalmente le retiran el título de Hijo Adoptivo de Alcoy que le fue otorgado en 1999, según informa la cadena Ser

El pleno del ayuntamiento alcoyano, gobernado por el PSOE, aprobó el pasado 30 de enero, con los votos del PSPV-PSOE, Guanyar, Ciudadanos y Compromís y la abstención del PP, comenzar un expediente para que Trillo deje de ostentar este reconocimiento por la gestión que hizo del accidente del Yak-42.
La moción se presentó después de conocer un informe del Consejo de Estado en el que se responsabilizaba al Ministerio de Defensa en la etapa de Trillo del accidente del Yak-42, en el que fallecieron 62 militares que regresaban de Afganistán.
En 2013 los grupos de izquierda ya habían presentado una moción para retirar la distinción a Trillo, aunque no salió adelante por falta de mayoría suficiente en el pleno.
Ya en este primer intento Trillo presentó alegaciones, algo que ha vuelto a hacer en esta segunda ocasión, sin que ahora se haya informado de los argumentos que utiliza.
La concejal de Régimen Jurídico del gobierno municipal, Lorena Zamorano, del PSPV-PSOE, ha señalado que las alegaciones están siendo estudiadas por el ayuntamiento para su contestación.
Este expediente se ha tenido que presentar en dos ocasiones, dado que la tardanza en firmarlo por parte de algunos partidos hizo que el plazo acabase y se tuviera que reiniciar el proceso.
Trillo fue nombrado hijo adoptivo por el alcalde socialista José Sanus en 1999 para reconocer sus gestiones a favor de Alcoy, decisión que supuso uno de los principales motivos por el que la coalición de izquierdas que mandaba en ese momento acabó por romperse, lo que hizo que el gobierno municipal pasara a manos del PP.
Trillo, que ha sido durante muchos mandatos diputado en el Congreso por Alicante, guarda una vinculación con Alcoy, al pertenecer a una de las formaciones cristianas de las Fiestas de Moros y Cristianos y ser socio de honor de la Asociación de San Jorge.

'Navantia' puja por 15 fragatas para la armada canadiense


VIGO.- La recuperación del sector naval es ya una realidad en las Rías Baixas y el norte de la comunidad persigue ahora seguir su estela. Navantia, que cuenta con astilleros en Ferrol y Fene, anunció que ha presentado una oferta para sumarse a la puja por un pedido de 15 fragatas que ha encargado la Marina de Canadá, adelanta Faro de Vigo

El presidente de Navantia, el mugardés Esteban García Vilasánchez, recalcó que la propuesta presentada se basa en la "sólida experiencia" de la empresa en el diseño y construcción de fragatas y destructores. Y es que la propuesta realizada se basa en la fragata F-105, un modelo que ya fue entregado a los ejércitos de Noruega y Australia.
La oferta para optar a este macropedido valorado en unos 17.700 millones de euros lo ha realizado junto a sus socios Saab Australia y CEA Technologies
La construcción de los buques está estipulado que se realice en Canadá a partir del año 2020.

Lo que exigen las Comunidades Autónomas a Montoro


MADRID.- Las comunidades autónomas piden al Gobierno una mayor participación en el IRPF y en el IVA y cargan contra el Cupo vasco, que reclaman recalcular en la reforma de la financiación autonómica. Así lo plantean en los informes, a los que ha tenido acceso Expansión, que acaban de enviar a Hacienda con sus propuestas para reformar el sistema. 

Suponen la toma de postura final que cada comunidad va a defender en la negociación, en la que reclaman partidas millonarias, y se han realizado a partir del documento que entregaron los expertos designados por Hacienda y por las propias autonomías el pasado julio, si bien en muchos casos sostienen posturas contrarias a la que consensuaron los sabios.

Estas discrepancias con el informe de partida y las posturas enfrentadas en asuntos como la competencia fiscal y las quitas de la deuda auguran una negociación harto complicada, máxime cuando el Gobierno quiere consensuar toda la reforma con el PSOE.

Le obliga la aritmética parlamentaria -"sin el PSOE no hay reforma de la financiación", ha dicho Hacienda-, pero también la necesidad de que el nuevo sistema concite consensos, a diferencia del que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2009, de cuya votación, que salió adelante sólo por un voto, las autonomías del PP se abstuvieron, y del que todas las regiones, sin excepción, echan pestes.

En un intento de atraer al PSOE para que valide los Presupuestos de 2018 y ante la falta de representante de Cataluña, Hacienda decidió ligar la reforma de la financiación a las Cuentas, que se aprobarán ya entrado el año que viene, y dio largas a la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se preveía para principios de diciembre, en el que se negociará el nuevo sistema. Pero la insistencia del PSOE parece haber acelerado el proceso.

En lo que sí hay consenso, aunque le pese a Hacienda, es en la necesidad de reformar el cálculo del Cupo vasco. Este asunto no estaba entre los puntos que el Gobierno había pedido a las comunidades que analizaran a la hora de redactar su informe final, pero todas lo abordan, algunas de forma encendida. El Ejecutivo acaba de pactar con el PNV y ha conseguido aprobar de forma exprés en el Congreso un Cupo todavía más mejorado, lo que ha soliviantado a todas las comunidades.  

A pesar de que el Gobierno descarta que este asunto se trate en la reforma, las comunidades no piensan lo mismo. En ningún caso se trata de suprimir o modificar los términos constitucionales del concierto, insisten. En palabras de la comunidad vecina Cantabria: "Lo que ya no es conforme con la Constitución es que la diferencia entre el régimen foral y el común suponga una discriminación de las comunidades de régimen común y esta discriminación se produce cuando la financiación por habitante con que cuentan las Administraciones forales es muy superior. Este resultado no es consustancial al régimen foral, sino que se produce por una defectuosa aplicación práctica de este régimen". 

Cantabria, en línea con otras regiones, advierte a Hacienda: "Es necesario abordar esta cuestión en la reforma del sistema de financiación autonómica, dada la especial importancia que adquiere, no sólo por el clamor que ha despertado la aprobación del Cupo, sino por la repercusión que la evidencia genera como herramienta de competencia fiscal a la baja y conseguir un trato justo entre españoles en materia de tributos cedidos tradicionales".

De momento las comunidades no aluden explícitamente a su temor a que haya un trato diferenciado con Cataluña, si bien todas subrayan la necesidad de que el nuevo sistema sea equitativo y respete la ordinalidad, en lo que Madrid, por ejemplo, insiste. Castilla y León dedica varias páginas a alertar de que "el nuevo sistema debe ser el resultado de un consenso multilateral en el seno del CPFF, en el cual se tengan en cuenta las necesidades y posiciones de todas las Administraciones afectadas, huyendo de cualquier tipo de negociación bilateral". 

Todas las comunidades reclaman tener una mayor participación y más competencias tributarias. Algunas se decantan por que sea en el IRPF, cuyo porcentaje piden ampliar más allá del 50% vigente. Es el caso de Madrid, Galicia, Baleares. Otras no son partidarias de incrementar su capacidad sobre el Impuesto sobre la Renta y se inclinan por hacerlo en el IVA, y algunas también en los Impuestos Especiales. Piden aumentar su participación en el IVA Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana. 

Estas dos últimas, hasta el 70%. En cambio, el IVA colegiado que proponen los expertos no concita entusiasmo y, de hecho, lo rechazan Andalucía, Galicia o Madrid. Se trata de un IVA con dos tramos, uno para las comunidades y otro para el Estado, para que el autonómico pueda ser elevado cuando las regiones lo necesiten.

El tira y afloja entre quienes abogan por la competencia fiscal y tipos bajos -Madrid, Galicia, Baleares- y quienes son partidarios de exigir tributaciones mínimas -Andalucía, Extremadura o Asturias- se augura tenso.

Máxime cuando las regiones que resultan perdedoras en el informe de los expertos, el caso de Extremadura, Asturias o Cantabria, van a vender cara su caída, mientras las perdedoras de ahora mismo, sobre todo, Madrid y Comunidad Valenciana, alegan una infrafinanciación que ya se ha extendido casi una década. 

Entre las peticiones que han hecho Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía o Castilla y León, el Gobierno debería poner sobre la mesa más de 30.000 millones más que en el sistema vigente, mientras los expertos proponen un modelo neutro (ver gráfico adjunto).


Ganadoras y perdedoras

Madrid, Valencia y Cataluña son las grandes ganadoras en la propuesta de los expertos (ver gráfico), que trata de corregir la infrafinanciación que sufren en el sistema vigente (ver gráfico adjunto). En financiación por habitante, Comunidad Valenciana, Murcia y Madrid se sitúan más de 1.000 euros por debajo de la media, de 2.016 euros, yreciben menos de la mitad que País Vasco, una de las regiones con más PIB per cápita.

Comunidad por Comunidad
  • Madrid: Madrid pide un mayor peso del IRPF. No es partidaria de un IVA autonómico y aboga por flexibilizar la regla de gasto. Reclama suprimir Patrimonio y que no haya mínimos en Sucesiones."Es totalmente contraria a una reestructuración con quita o condonación de deuda".
  • Castilla y León: Insiste en el "carácter multilateral del debate sobre la reforma de la financiación, que debe ser el resultado de un consenso multilateral en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el cual se tengan en cuenta todas las necesidades, huyendo de la negociación bilateral".
  • Baleares: Reclama más participación en el IRPF, poder modificar los tipos del ahorro y más autonomía fiscal, pero cree que el Estado debe ocuparse de la imposición indirecta y de Sociedades. Pide una compensación de la deuda autonómica cuyo origen sea el déficit de financiación.
  • Extremadura: Cree que una mayor capacidad en el IRPF y el IVA no beneficia a las CCAA con menos renta, pero sí pide más espacio fiscal, con impuestos propios como la tasa a los depósitos. El copago debe ser según renta, y está en contra de condonar la deuda, pero ve posible la reestructuración.
  • Valencia: Plantea mantener la participación en el IRPF e incrementarla al 70% en el IVA y Especiales y asumir el 100% de las primas de seguros y de los impuestos medioambientales. Es partidaria del IVA colegiado. Pide una condonación de deuda por infrafinanciación.
  • Galicia: Pide incrementar la cesión de IRPF, con más capacidad para crear deducciones, y poder modificar los tipos del ahorro. Cree que el IVA colegiado es contradictorio. Aboga por revisar la regla de gasto, que cuente el envejecimiento de su población y copagos.
  • Canarias: No quiere más participación en el IRPF, pero sí en IVA y Especiales y que la tasa a depósitos, el impuesto al juego y Patrimonio sean totalmente cedidos. Es contraria al copago y entiende que determinadas CCAA requieran medidas de liquidez y reestructuración.
  • Andalucía: No es favorable al IVA colegiado. Está en contra de la competencia fiscal, pide armonizar tributos y mantener Patrimonio. El copago le parece fuera de lugar. Defiende retirar mecanismos de financiación. Si se condona deuda, debe ser de forma generalizada.
  • Cataluña: Cataluña no acudió a la Conferencia de Presidentes y no ha designado experto para la reforma. A la espera de ver el Govern que resulte del 21-D, hasta la fecha ha denunciado estar infrafinanciada en hasta 16.000 millones, ha sido contraria a la competencia fiscal y favorable a quitas.

634 plazas de oposición libre en Castilla-La Mancha

ALBACETE.- El Gobierno regional castellano-manchego y los sindicatos han negociado en las correspondientes mesas sectoriales la Oferta de Empleo Público (OEP) de funcionarios y personal laboral para este año, que ascenderá a un total de 634 plazas libres.

Así se ha acordado en la Comisión Negociadora del VIII Convenio Colectivo y en la Mesa Sectorial de Personal Funcionario, que han tenido lugar esta semana y en las que la Oferta de Empleo Público de Administración General para 2017 era uno de los puntos del orden del día.
Del número total de plazas que se aprobarán durante este año para el ámbito de Administración General, 317 serán para funcionarios y otras 317 para personal laboral, es decir, se dividirán exactamente a partes iguales.
El número de plazas libres que se aprobarán este año son el resultado de sumar, por un lado, las plazas que son consecuencia de la tasa de reposición de efectivos, y, por otro, la denominada tasa de estabilización de empleo temporal.
A la aprobación de estas 634 plazas libres habrá que sumar las que se convocarán de promoción interna, tanto para funcionarios como para personal laboral.
Con la celebración de la Comisión Negociadora del VIII Convenio Colectivo y de la Mesa Sectorial de Personal Funcionario concluye la negociación en las mesas sectoriales, ya que la Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y la Mesa Sectorial de Educación han tenido lugar a lo largo de este mes. Ahora la Oferta de Empleo Público de este año llegará hasta la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos.
La Oferta de Empleo Público para este año forma parte de la segunda fase del Plan de Impulso a los Servicios Públicos, que anunció el presidente regional, Emiliano García-Page, en el último Debate sobre el estado de la región.
Este plan supondrá la aprobación hasta el final de la legislatura de un total de 10.158 plazas en sucesivas ofertas de empleo público, por lo que de 2017 a 2019 se convocarán más de 3.000 plazas al año.
Sumando estas futuras ofertas a las 2.244 plazas aprobadas en 2016, tras los cuatro años del Ejecutivo de García-Page se habrán aprobado en la región 11.872 plazas de empleo público, un 80 por ciento más de las previstas inicialmente.
Este incremento es posible gracias a la tasa de estabilización del empleo temporal que es consecuencia de la propuesta que hizo García-Page en la Conferencia de Presidentes, celebrada el pasado 17 de enero, que consistía en la desaparición de la tasa de reposición, al menos en los servicios públicos fundamentales para que se permitiera dar estabilidad a las plantillas de empleados públicos, convirtiendo en fijas, las plazas ocupadas por interinos.

Remite el temporal de nieve este sábado

MADRID/MURCIA.- El temporal de nevadas en el norte peninsular y Mallorca remitirá este sábado después de que una masa de aire frío procedente del Ártico adelantara el invierno a muchas zonas de España a finales de noviembre. No obstante, gran parte de la península continuará congelándose de noche al menos hasta el próximo jueves, es decir, ya comenzado el puente de la Constitución y la Inmaculada.

La portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Delia Gutiérrez, ha señalado que el episodio de frío intenso y nevadas empezará a cesar este sábado, día en que se reducirán los avisos naranjas (riesgo importante) porque "se esperan menos acumulaciones de nieve".
"El domingo empezará a cambiar la situación, habrá una estabilización, cesarán las precipitaciones, aumentarán las temperaturas diurnas y disminuirá el viento en general, pero se mantendrán la tramontana en el extremo noreste peninsular y en Baleares, y el levante en el Estrecho", ha explicado.
El primer fin de semana de diciembre comenzará con un sábado "muy similar" a este viernes y las cotas de nieve situadas entre 200 y 400 metros en los Pirineos y el Cantábrico oriental, de 400 a 500 en Baleares y de 500 a 700 metros en el centro y el este peninsular, aunque con acumulaciones de nieve inferiores. Será a partir del domingo cuando el anticiclón volverá a imponerse en gran parte de España y predominará el cielo despejado.
Como no se esperan muchas nubes, desde el domingo "habrá pérdidas de calor nocturno por radiación" y las heladas serán "importantes", es decir, la sensación térmica será más suave por el día y buena parte de la península se congelará de noche, de manera que se incrementará la amplitud térmica (diferencia entre las temperaturas máximas y las mínimas).
Desde el domingo aparecerán nieblas en zonas del interior del norte peninsular, sobre todo los valles del Duero y del Ebro, y cencelladas, esto es, depósitos de hielo suave de color blanco sobre superficies sólidas debido al congelamiento de gotitas de agua al contacto con árboles, farolas, etcétera.
Esta situación anticiclónica se mantendrá al menos hasta el jueves, cuando las temperaturas diurnas se acercarán a los valores normales para la época del año y las mínimas serán "muy bajas", según Gutiérrez.
La portavoz de la Aemet ha subrayado que a partir de entonces hay incertidumbre en la predicción meteorológica, si bien apuntó que "el escenario más probable" es que vuelvan las precipitaciones al noroeste peninsular y el área cantábrica.

En la Región

El primer fin de semana de diciembre llega a la Región con buen tiempo, por con temperaturas ya invernales en toda la provincia, por lo que se podrá disfrutar de las luces de navidad con el gorro y la bufanda bien calados. Aunque el sol será la tónica general del sábado y del domingo, los termómetros se mantendrán en valores bajos.
Para este sábado, la Agencia Estatal de Metereología (Aemet) prevé cielos poco nubosos o despejados, con intervalos nubosos en el noroeste y el Altiplano durante la tarde. Las temperaturas en descenso, con heladas débiles en el interior. Los vientos serán del noroeste, ocasionalmente fuertes en zonas altas.
En cuanto a las temperaturas, las máximas oscilarán entre los 8 y los 13 grados, mientras que las mínimas se situarán entre los 5 y los -1ºC.
En cuanto al domingo, la Aemet prevé cielos despejados y temperaturas sin cambios, con heladas en el interior. Los vientos serán del noroeste, disminuyendo a flojos variables por la tarde. En cuanto a los termómetros, las máximas estarán entre los 13 y los 10 grados y las mínimas entre los 5 y los -4ºC.

Necesitamos a Brad Pitt / Rosa Roda *

Si esto fuese una novela, podría iniciar mi narración contándoles que Eneas, tras caer Troya en manos de los griegos, se hizo a la mar huyendo de Agamenón, y que en vez de arribar a tierras del Lacio italiano, fue víctima de una gran tempestad que empujó sus barcos hasta tierras desconocidas de la Península Ibérica. 

Una vez en tierra, el príncipe troyano prosiguió su largo y arriesgado viaje siguiendo la desembocadura de una rambla hasta llegar a un cerro montañoso rodeado de barrancos donde decidió asentarse y fundar una pequeña ciudad que hoy denominamos La Troya de Occidente

Y ante el temor a ser perseguidos por un Agamenón sediento de venganza, ordenó construir una gran muralla en el único flanco por el que era accesible el poblado. Si esto fuese una novela, éste sería el embrión de una buena historia, pero la historia que quiero contarles, en realidad, es otra más mundana. 

Tan mundana, que el Gobierno regional acaba de añadir a su colección otra plataforma ciudadana crítica con su gestión: la plataforma en defensa del yacimiento de La Bastida que igual tiene que invitar a Brad Pitt para que se dé un garbeo por el yacimiento, a ser posible, vestido de Aquiles para que los ignorantes abran los ojos. Igual así consiguen que los actuales responsables de la consejería de Cultura visiten y conozcan un yacimiento que está considerado uno de los más importantes de la Edad de Bronce en Europa.

El acierto de Cruz. En 2008 un grupo de entusiastas arqueólogos del departamento de prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) dirigidos por Vicente Lull arribaron por tierras murcianas para desentrañar los secretos de un yacimiento que había permanecido casi olvidado los últimos 150 años en un cerro de la sierra de La Tercia y que hallaron lleno de matas y basura. 

El entonces consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, se percató de su potencial y no dudó en concederles una subvención directa de casi 1,2 millones de euros repartidos en cuatro anualidades, para la excavación, consolidación, investigación y puesta en valor del yacimiento porque, según el Decreto, era necesario que lo hiciera el equipo de la Universidad de Barcelona que venía desarrollando desde hace más de dos décadas el proyecto puntero a nivel nacional en materia de investigación de la Edad del Bronce en el sureste de la Península Ibérica.


Pedro Alberto Cruz acertó de lleno. La repercusión de los descubrimientos cruzó fronteras e hizo que Totana se convirtiera en sinónimo de tesoro cultural. Los hallazgos asombraron al mundo científico no solo por haber encontrado el mayor depósito de agua de la prehistoria europea, sino un sistema de fortificación único y monumental. 

La muralla prehistórica de La Bastida ha dejado sin palabras a los arqueólogos de medio mundo por sus características arquitectónicas y el conocimiento de ingeniería que muestra. Hay dos líneas de muralla, la exterior tiene torres fortificadas macizas que suponen una defensa inexpugnable para la época. Se trata por tanto de un sistema defensivo especializado del que no hay nada parecido hasta las costas orientales del Mediterráneo. 

Es decir, para encontrar una muralla parecida hay que viajar hasta las ciudades de Troya o Teldán en Israel donde las civilizaciones locales llevaban siglos de guerra sofisticada. Las dataciones de carbono 14 más antiguas de La Bastida son de la muralla e indican que es de hace 4.200 años; lo que nos cuenta que sus habitantes preferían dormir en chozas a dejar desprotegido el poblado, e invirtieron una cantidad ingente de recursos en construir una gran muralla que es única en Europa y que en el último año, lamentablemente, ha sufrido desprendimientos por dejación de la administración regional que es responsable del BIC.

En 2013, la Consejería de Cultura volvió a conceder otra subvención directa de 120.000 euros a la Universidad Autónoma de Barcelona dado que «el proyecto La Bastida había dejado de ser un yacimiento arqueológico particularmente prometedor para convertirse en un activo de excepcional relevancia en los terrenos científico, educativo, cultural y turístico». Y alegó «razones de interés público, social y cultural» para colaborar directamente en la financiación de esas actuaciones que realizaron los arqueólogos de Barcelona (la universidad lleva invertidos dos millones de euros en La Bastida) previa autorización del Ayuntamiento de Totana, propietario de los terrenos.

El parón de 2014. Todo iba bien hasta comienzos de 2014. Desde entonces, pese al gran potencial del yacimiento, no se han realizado nuevas excavaciones hasta el punto que los arqueólogos de Barcelona han advertido de que se marcharán a principios del año que viene. La Administración regional justifica su desinterés alegando 'dificultades presupuestarias' pese a que los investigadores llevan cuatro años alertando de que era necesario intervenir con urgencia ante el riesgo cierto de que un episodio de lluvias torrenciales causara daños irreversibles en la muralla prehistórica.

No ha sido hasta noviembre de 2017 que la Consejería de Cultura, al ver que se habían producido desprendimientos en la muralla, ha decidido transferir al ayuntamiento de Totana 60.000 euros para que por la vía de urgencia contrate, sin concurso ni licitación, nuevos trabajos de consolidación con una de las diez empresas que el jefe de servicio de Patrimonio Histórico, Miguel San Nicolás, considera idóneas para esos trabajos, aunque previamente había dicho a los responsables del equipo de arqueólogos que «la Universidad Autónoma de Barcelona era la más adecuada para realizar una obra tan delicada y especializada».

La empresa contratada es Restauralia Carthago SL, que sabe reparar capillas de iglesias como ha demostrado en Lorca, pero nunca ha trabajado con restos prehistóricos de esa magnitud. Puede que sea por su falta de experiencia por lo que estén consolidando echando tierra y tapando; que es el remedio más rápido para que no se deteriore y así no tener que tocar nada de la muralla, cuando según los investigadores habría que excavar para poder plantear los drenajes y después restaurar y consolidar con materiales duraderos.

A los arqueólogos les parece 'una temeridad' lo que están haciendo con la muralla prehistórica y cruzan los dedos para que, por el bien de todos, la empresa sepa lo que hace. A priori, lo consideran una pérdida de dinero si realmente se quiere seguir excavando y poniendo en valor el yacimiento argárico de La Bastida.

Consolidar, pero no excavar. El consejero de Cultura, Javier Celdrán, que asegura que no existe ningún tipo de animadversión hacia los arqueólogos de Barcelona, ha anunciado que el año que viene habrá una partida de un millón de euros para apoyar programas de actuación arqueológica y paleontológica que puedan promover los investigadores con experiencia acreditada y que «se convocarán subvenciones en concurrencia competitiva para las intervenciones a realizar durante 2018». 

Cualquier entidad sin ánimo de lucro (eso incluye universidades) podrá acceder a estas subvenciones y entre los criterios para optar está: el interés científico del proyecto; que se pretenda completar actuaciones ya iniciadas, dándose prioridad a las mismas frente a las que pretendan la apertura de nuevos yacimientos; la experiencia del equipo investigador y la participación de otras instituciones en la financiación de la actuación. 

A priori, el equipo de prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona no debería tener ningún problema para acceder a una subvención y seguir excavando en La Bastida, aunque desde la Consejería de Cultura consideran mucho más importante consolidar, poner en valor, musealizar y hacer visitable el enclave arqueológico pese a que las excavaciones llevan paralizadas cuatro largos años.

Entender el valor de un trabajo arqueológico requiere de un gran esfuerzo cultural por parte de quien lo observa y en la Región de Murcia no nos esforzamos mucho en cultura, la verdad. Un ejemplo: el exalcalde de Totana y actual primer teniente de alcalde, Juan José Cánovas, de IU, en vez de valorar el yacimiento de La Bastida como un regalo para su municipio, como lo ha sido el Teatro Romano para Cartagena, se dedica a quejarse en redes sociales de que tiene que 'soportar' el coste de la vigilancia y el pago de la electricidad de las instalaciones anejas, demostrando con ello una cortedad de miras realmente preocupante y sintomática del nivel político que padecemos en la Región de Murcia. ¡Oiga! Que según datos del ministerio, catorce millones de viajes realizados por los residentes en España en 2016 por ocio, recreo o vacaciones fueron iniciados principalmente por motivos culturales.

Preguntas a la espera. ¿De dónde provienen los primeros habitantes de La Bastida? ¿Vienen, como sospechan los científicos, del sur de la actual Rusia? ¿Pueden tener la clave del origen genético de los europeos? ¿Qué hizo que se asentaran en un lugar tan alejado de las tierras de cultivo y el agua? ¿Por qué eligen el cerro de una sierra rodeado por barrancos y construyen una muralla de 375 metros de largo y hasta seis metros de alto? ¿A quiénes temían tanto para construir una muralla de tales características? ¿Qué hay enterrado en la cima de ese cerro? ¿La muralla tuvo foso, lo que supondría un adelanto poliórcetico de gran relevancia? 

Las respuestas están ahí, solo hay que desenterrarlas. No cometamos nuevamente el error en la Región de Murcia de dar la espalda a nuestro pasado frenando la excavación de un yacimiento que entierra tanto conocimiento. Como ha dicho el catedrático de Prehistoria Rafael Micó, «si no se sigue excavando y no se avanza en el conocimiento, los contenidos se fosilizan, banalizan y pierden valor». Hagamos que la Región de Murcia se convierta en lugar de referencia de la prehistoria europea capaz de seguir asombrando al mundo con sus descubrimientos en lo que ya conocen como La Troya de Occidente.

Letizia
Con motivo de la visita de los Reyes a Caravaca de la Cruz y por orden de la Casa Real, hubo que retirar todo el chinarro que hay en la explanada delantera de la basílica porque la Reina Letizia suele llevar tacones de aguja y combinan muy mal con el chinarrrillo dado que tuvo que hacer un tramo del recorrido a pie. Una frivolidad real que habrá costado dinero. Por eso el suelo de la explanada lució de tierra perfectamente compactada y regada. Lo lógico es que vuelvan a echar chinarrillo para evitar que se forme un barrizal. Caprichos reales.



(*) Periodista y jefa de Informativos de Onda Cero en Murcia.


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/12/02/batalla-credibilidad/879871.html