lunes, 11 de septiembre de 2017

No tendremos agua para comer / José Luis Gallego *

No somos conscientes de lo que necesitamos a alguien hasta que lo perdemos. Y cuando hablamos de naturaleza y medio ambiente el agua es alguien, no algo. Como dice el bueno de Dersu Uzala en la novela de Arséniev y en la película de Kurosawa: el agua es gente. Y nos estamos quedando sin su compañía.

Estamos atravesando la peor sequía de los últimos veinte años. Las reservas de agua han vuelto a caer esta semana dejando nuestros embalses en torno al 40% de su capacidad. Una situación que no apunta mejora, pues las perspectivas de lluvia en el corto y medio plazo no son nada favorables.

Los pronósticos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) indican que el otoño puede resultar más cálido, mientras que las precipitaciones, en el mejor de los casos, rondarán la media. En todo caso no está previsto que vaya a llover más para compensar. Incluso algunos expertos alertan que podría resultar más seco de lo habitual en el noroeste peninsular: es decir, allí donde la sequía está resultando más severa y hace más falta la lluvia.  

El problema es que en la ciudad abrimos el grifo y sale agua. Y digo problema porque eso nos hace vivir una situación irreal, muy distante y muy distinta de la que se está viviendo en el campo, donde nuestros agricultores y ganaderos están viviendo una auténtica pesadilla que en buena parte de los casos los está conduciendo al desastre.

En Castilla y León los pantanos están al 36% de su capacidad: uno de los niveles más bajos de las últimas décadas. Sus campos, que producen casi la mitad del cereal español, han dado una de las peores cosechas de las últimas décadas. Las pérdidas rozan el 100% en buena parte de los cultivos, tanto de secano como de regadío. Como primera consecuencia, las previsiones apuntan a que nuestras importaciones de cereal aumenten este año sobre un 40%.

En Galicia, los sindicatos agrarios y ganaderos han exigido al presidente Feijoo que lidere la grave situación que vive el campo gallego por culpa de la sequía y organice un gabinete de crisis, con él al frente, que ponga en marcha con carácter inmediato medidas excepcionales para evitar la ruina del sector agropecuario.

Las alarmas también se han disparado en Aragón, donde el gobierno autónomo teme por el cierre de varias explotaciones agrarias, o en Castilla-La Mancha, la mayor zona vitivinícola del país, donde la vendimia podría verse reducida en una cuarta parte por culpa de la sequía.

Y así podríamos seguir recorriendo nuestros territorios afectados por la sequía, como en Navarra, que con los embalses al 37 % de su capacidad, o en La Rioja, donde apenas disponen del 23% de las reservas de agua, la situación que viven los agricultores es de tal gravedad que hasta el propio Ministerio se ha visto obligado a reconocerlo.

Ahora solo falta que tanto las comunidades autónomas como el Ministerio pasen del reconocimiento a la reacción y activen de una vez por todas las medidas excepcionales que contemplan los planes de sequía. Solo así evitaremos la ruina absoluta del campo y el aumento del abandono rural. 

Porque cuando eso ocurra descubriremos que el agua también es lo que comemos, y que cuando creíamos que los únicos perjudicados por la sequía eran los agricultores, estábamos estúpidamente equivocados.


(*) Periodista ambiental


Si usted no dice lo que es la fiesta de los toros, el PACMA dirá lo que no es / Antonio Lorca *

Mientras el mundo del toro sigue a lo suyo y se mira al ombligo del cansino triunfalismo con la indulgencia culposa del periodismo galopante, los enemigos de la fiesta continúan su batalla con el objetivo de ganar la guerra, que no es otra que la desaparición, por decreto o agotamiento, de la fiesta de los toros.

A riesgo de regalar publicidad al partido animalista PACMA, no se puede ocultar que acaban de estrenar un documental titulado ‘Tauromaquia’, que pretende retratar ‘la crudeza de las corridas desde el punto de vista del animal’. ‘La versión del toro: desconcierto, espanto y muerte’ ha titulado este periódico la información sobre el trabajo animalista. ‘Descarnado y dramático’ han sido los calificativos utilizados por otros medios. ‘La muerte del toro como nunca antes se ha visto’, según el PACMA.

Son treinta minutos de imágenes de festejos y citas literarias, con abundancia explícita de vómitos de sangre, estertores y espasmos del toro durante la lidia y el sádico semblante de los toreros, con el objeto manifiesto de mostrar que la fiesta de los toros es una ceremonia de maltrato, tortura y muerte de un animal indefenso ante verdugos sin piedad.

Imagínese un documental sobre el fútbol en el que solo aparecieran los futbolistas cuando se tapan un orificio de la nariz para echar los mocos sobre el césped, los insultos y las patadas ‘inocentes’ que se dedican unos a otros, o los hinchas cafres y primitivos que con inusitada violencia destrozan mobiliario y protagonizan peleas a leñazo limpio. Pero, ¿eso es el fútbol?

Imagínese que se habla de la vida y las imágenes se detienen en los padecimientos que sufren millones de niños, en la desolación que producen los terroristas, en las consecuencias de las epidemias, en la violencia de género, en las devastaciones de los huracanes, en las fotos de los criminales más sanguinarios… ¿Esa es la vida?

Pues eso es ‘Tauromaquia’, un documental mentiroso, manipulador, fraudulento, propagandístico, y, además, un pestiño.

Mentiroso porque nada tiene que ver el título con el contenido. No es un documental sobre la tauromaquia, sino sobre la presencia de la sangre del toro en la plaza.

Mentiroso, porque dice el director que muestra la perspectiva del toro. Falso. Enseña la intención de un enemigo declarado de la fiesta que utiliza las imágenes más desagradables del espectáculo para crear una opinión determinada.

Por eso es, además, un trabajo manipulador, fraudulento y propagandístico; porque oculta el conjunto de actividades artísticas, creativas y productivas de la fiesta, que incluye la crianza del toro de lidia, su protagonismo medioambiental, la grandeza de su bravura y nobleza y los nobles sentimientos que puede producir su lidia en la plaza.

Y, además, el documental es un pestiño; una película sin planteamiento, nudo y desenlace, pesada y aburrida, que basa todo su interés en una sucesión de imágenes supuestamente desagradables con el único fin de provocar rechazo hacia la fiesta de los toros.

Pero ahí está, contra viento y marea, el documental del PACMA; un peldaño más en la búsqueda constante de la erradicación de la fiesta de los toros. Y seguro que a más de un observador convencerá, incluso para que se afilie al partido y conceda más importancia a los animales que a las personas.

Y lo curioso es que el mundo del toro parece que no se ha dado por enterado. Claro que los toreros, los apoderados, los ganaderos, gran parte de los empresarios y los taurinos en general viven aislados en una burbuja, en un gueto del pasado, al margen de la evolución de la sociedad, con sus propias leyes basadas en relaciones de desconfianza, el trueque y los compromisos cumplidos o incumplidos, qué más da. 

Ahí siguen, tan tranquilos, como si el asunto no fuera con ellos, aguantando un chaparrón que parece dirigido a otros, mientras los públicos abandonan poco a poco las plazas y aumenta peligrosamente el número de los animalistas que se sitúan en el lado de los ‘buenos’ y alejados de los morbosos y cada vez más escasos aficionados a los toros.

Total, que como los taurinos -entiéndase, el Ministerio de Cultura, las CCAA con presencia taurina en sus territorios, la Fundación del Toro de Lidia, la Unión de Criadores de Toros de Lidia y las demás asociaciones de ganaderos, los que se visten de oro o plata, los que gestionan las plazas, todos los que viven de este espectáculo y también los periodistas- no cuentan lo que es la fiesta, (pero la verdad, y no milongas), otros como el PACMA, se dedican a contar lo que no es, y esparcen mentiras que distorsionan la realidad.

Suframos los aficionados, sintámonos agredidos, critiquemos el documental, lamentémonos en la barra del bar, pero reconozcamos, también, que los antitaurinos están ganando posiciones frente a la irresponsable pasividad del sector. Qué más da que el PACMA conceda más importancia a los animales que a las personas, o utilice la mentira con fines propagandísticos… Lo más grave es que la sociedad española se destauriniza cada vez más.

Los niños de hoy no serán los aficionados de mañana; no serán más pacíficos porque conviven con la violencia del fútbol, de la televisión en horario infantil y de los videojuegos, pero rechazarán los toros porque es maltrato; rechazarán la sangre porque es desagradable, y la imagen de la muerte porque está prohibida.

¿Serán más solidarios y justos? Quizá, no, pero serán animalistas, que es lo progresista, lo moderno, lo más guay…

Y, mientras tanto, el mundo del toro, en las nubes. ¡Mecachis…!


(*) Periodista y crítico taurino


La Audiencia Nacional decide si procesa a Ordóñez, Aríztegui, Segura y Restoy / José Hervás *

Esta se­mana será de­fi­ni­tiva para co­nocer el fu­turo pro­cesal de los an­ti­guos má­ximos di­rec­tivos del Banco de España y de la CNMV por la sa­lida a bolsa de Bankia. La Audiencia Nacional co­mu­nicó el 31 de julio en una pro­vi­dencia que había apla­zado hasta el 15 de sep­tiembre su de­ci­sión sobre el pro­ce­sa­miento de los ex altos car­gos: Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Javier Aríztegui, Julio Segura y Fernando Restoy. 

La Sección 3ª de la Sala de lo Penal fechada el viernes 31 de julio fijaba esa fecha para la deliberación y votación del recurso de apelación presentando por Andrés Herzog en nombre de la acusación popular de la Confederación Intersindical de Crédito (CIC), al que también se han adherido defensas de otros procesados en esta causa, como la del exconsejero de IU en Bankia, José Antonio Moral Santín.

La decisión de la sala, de la que es ponente la juez María de los Ángeles Barreiro Avellaneda se va a conocer más de cuatro meses después de que el instructor del caso Bankia, Fernando Andreu, diera por concluida la fase de instrucción.

El magistrado dictó auto de procesamiento contra 34 personas, entre las que la personalidad más destacada es la del expresidente de la entidad Rodrigo Rato. En cambio, exculpó a los máximos exdirigentes del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al considerar que no ayudaron al falseamiento de las cuentas de la entidad.

Junto a Rato figuran procesados: el exvicepresidente José Luis Olivas; el ex consejero delegado, Francisco Verdú, y una treintena de directivos, al entender que se falsearon las cuentas anuales y hubo fraude a los inversores. Solicita entre cinco años y dos años y siete meses de prisión al entender que se falsearon las cuentas anuales y hubo fraude a los inversores.

Sin embargo, archivó las actuaciones relativas a los organismos reguladores y supervisores, exculpando así al exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, al exsubgobernador, Javier Aríztegui, al expresidente de la CNMV, Julio Segura, y al exvicepresidente y con posterioridad subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy entre otros. Esta decisión fue recurrida por la CIC.

El juez instructor siguió las peticiones de la Fiscalía Anticorrupción, que atribuye la responsabilidad de las supuestas irregularidades a 34 personas, sin incluir a los exejecutivos del Banco de España y de la CNMV.

El CIC recurrió la sentencia alegando que se habían ignorado informes que confirman la responsabilidad de ambas instituciones en la colocación en bolsa de la entidad. Menciona el recurso la omisión de cualquier referencia a los correos electrónicos del inspector del Banco de España a sus superiores, José Antonio Casaus, quien criticó la viabilidad del grupo BFA-Bankia, así como de menciones a los últimos informes aportados "a petición del propio instructor" y realizado por los peritos Antonio Busquets y Víctor Nogueras.

La Audiencia Nacional ha tenido en cuenta no los correos, sino los propios informes de Antonio Casaus que eran más comprensivos con las condiciones de la colocación de Bankia en el mercado.

El informe también recordaba que fue la propia sala de lo Penal la que instó al juez a citar como investigados a estos antiguos altos funcionarios al entender que "existían indicios múltiples bastantes" de la comisión de un delito.

El sindicato también ha recurrido el sobreseimiento de las actuaciones sobre la auditora Deloitte, aunque en la causa continúa en cambio incluido el socio auditor Francisco Celma, y los exconsejeros de Bankia Atilano Soto y Luis Blasco Bosqued.

No será la única noticia esta semana relacionada con la crisis financiera. Los diputados miembros de la Comisión de Investigación de la crisis se reunirán el miércoles para ordenar los trabajos y tratar de ponerse de acuerdo sobre las futuras comparecencias.

Fuentes populares consideran que si se citaran a todos los que han sido incluidos por los partidos políticos se acabaría la actual legislatura sin que se elabore el correspondiente informe sobre la crisis y el Banco Popular. La última semana el grupo IU-Podemos-En Marea anunció que pediría la comparecencia de más de 150 personas. Si se suman los casi 300 convocados por el resto de partidos, la comisión podría convertirse en infinita.

Al ritmo de dos reuniones al mes, con 7 comparecientes por semana, resultaría imposible acabar los trabajos a tiempo. Más teniendo en cuenta que en las próximas semanas los portavoces de algunos de los partidos son también miembros de las comisiones de Presupuestos y de Economía, lo que les imposibilitaría convocar las sesiones de la comisión de investigación.

Tras la comparecencia del exsubgobernador, José Viñals, la pasada semana, algunos de los miembros de la Comisión consideran que se han dado pasos muy importantes para el esclarecimiento de porqué no se estranguló a tiempo la crisis. Será objeto de un próximo análisis.



(*) Periodista

La independencia de Catalunya y la de sus medios de comunicación / José Sanclemente *

Cuando alguien me dice que los medios de comunicación deberían ser éticos y neutrales, siempre le contesto que la ética es una cualidad moral que solo es aplicable a las personas y que la neutralidad no está en la esencia de la economía de una empresa, aunque ésta sea periodística. 

En estos momentos de tensión política extrema, entre la mayoría parlamentaria catalana y el Gobierno español, parece inevitable que algunas empresas de medios periodísticos busquen posicionarse ante sus lectores a favor o en contra del referéndum. Todo lícito si se hace con un criterio de independencia y bajo los patrones ideológicos que estimen conveniente sus editores. 

Solo veo un problema cuando los medios se decantan por defender las posturas de los gobiernos que los subvencionan, los banqueros de sus consejos de administración que los financian o los anunciantes que les condicionan.

En Catalunya, la imprenta Indugraf -que ya ha sido registrada por la Guardia Civil en dos ocasiones, buscando evidencias de que allí se hayan impreso las papeletas del referéndum- es propiedad de varios editores de prensa, algunos como El Segre y La Mañana de Lleida con subvenciones recientes otorgadas por la Generalitat catalana, o los hasta hace poco propietarios del diario Avui y Punt Diari (ahora Punt Avui), también con un historial de donaciones del erario catalán que puede hacer sospechar que les merece la pena correr el riesgo de jugársela. 

Cuando El Periódico de Catalunya se defiende frente a las acusaciones de “manipulación” por parte del Govern de la Generalitat y de los mossos, por la publicación del supuesto aviso de la CIA, y su director afirma que la obligación del periodismo es “arrojar luz sobre la verdad y fiscalizar al poder”, también debería añadir, en favor de su credibilidad ante los lectores, que no debería recibir dinero del Gobierno catalán el medio que dirige. Todo ello sin perjuicio de que debería haber contado desde el principio que lo que publicaba era un documento manipulado.

Y eso que me parece injusta la campaña de desprestigio que se está llevando contra el medio del Grupo Zeta, con gente animando a dejar de comprarlo porque lo consideran alineado con los medios de Madrid que, también endeudados y debilitados, no sabemos si difunden tesis anticatalanistas en sus editoriales por convicción ideológica o por seguidismo de quienes les financian. 

En Catalunya, la televisión catalana (TV3) emite continuamente el spot del referéndum que el Tribunal Constitucional acaba de suspender y va a ilegalizar, a pesar de que las agencias Focus Media y Carat se han negado a distribuirlo. También TV3 está subvencionada por el Govern e indirectamente sus colaboradores, que suelen ser próximos a las tesis del ejecutivo independentista.

Estoy convencido de que la mayoría de catalanes queremos votar porque está claro que será la única manera de avanzar para resolver este conflicto en el que nos hemos metido, nos han metido. Los medios de comunicación es cierto que deberían arrojar luz  a los ciudadanos en lugar de sombras, pero algunos no están  por la labor, la mayoría de ellos tienen la misma credibilidad que muchas de las instituciones del Estado y de la Generalitat, cuando son manejadas por los gobiernos: muy poca.

En medio de este desastre, quienes están pagando el mayor precio son algunos periodistas que sí tienen ética, pero se ven sometidos a la autocensura y son vilipendiados por determinados sectores por sus opiniones, no neutrales, pero sí libres. Que se lo digan a Jordi Évole, por poner solo un ejemplo. 

Esto de la independencia no se sabe cómo acabará, seguramente no muy bien, pero la de algunos medios de comunicación hace tiempo que es una quimera imposible.


(*) Economista y experto en medios de comunicación


España es culpable / Arturo Pérez-Reverte *

No sé qué ocurrirá en Cataluña en octubre. Estaré de viaje, con la dosis de vergüenza añadida de quien está en el extranjero y comprueba que lo miran a uno con lástima, como súbdito de un país de fantoches, surrealista hasta el disparate. Por eso, el mal rato que ese día voy a pasar quiero agradecérselo a tres grupos de compatriotas, catalanes y no catalanes: los oportunistas, los cobardes y los sinvergüenzas. 

Hay un cuarto grupo que incluye desde ingenuos manipulables a analfabetos de buena voluntad, pero voy a dejarlos fuera porque esta página tiene capacidad de aforo limitada. Así que me centraré en los otros. Los que harán posible que a mi edad, y con la mili que llevo, un editor norteamericano, un amigo escritor francés, un periodista cultural alemán, me acompañen en el sentimiento.

Cuando miro atrás sobre cómo hemos llegado a esto, a que una democracia de cuarenta años en uno de los países con más larga historia en Europa se vea en la que nos vemos, me llevan los diablos con la podredumbre moral de una clase política capaz de prevaricar de todo, de demolerlo todo con tal de mantenerse en el poder aunque sea con respiración asistida. De esa panda de charlatanes, fanáticos, catetos y a veces ladrones –con corbata o sin ella–, dueña de una España estupefacta, clientelar o cómplice. De una feria de pícaros y cortabolsas que las nuevas formaciones políticas no regeneran, sino alientan.

El disparate catalán tiene como autor principal a esa clase dirigente catalana de toda la vida, alta burguesía cuya arrogante ansia de lucro e impunidad abrieron, de tanto forzarla, la caja de los truenos. Pero no están solos. Por la tapa se coló el interés de los empresarios calladitos y cómplices, así como esa demagogia estólida, facilona, oportunista, encarnada por los Rufiancitos de turno, aliada para la ocasión con el fanatismo más analfabeto, intransigente, agresivo e incontrolable. 

Y en esa pinza siniestra, en ese ambiente de chantaje social facilitado por la dejación que el Estado español ha hecho de sus obligaciones –cualquier acto de legítima autoridad democrática se considera ya un acto fascista–, crece y se educa desde hace años la sociedad joven de Cataluña, con efectos dramáticos en la actualidad y devastadores, irreversibles, a corto y medio plazo. En esa fábrica de desprecio, cuando no de odio visceral, a todo cuanto se relaciona con la palabra España.

Pero ojo. Si esas responsabilidades corresponden a la sociedad catalana, el resto de España es tan culpable como ella. Lo fueron quienes, aun conscientes de dónde estaban los más peligrosos cánceres históricos españoles, trocearon en diecisiete porciones competencias fundamentales como educación y fuerzas de seguridad. Lo es esa izquierda que permitió que la bandera y la palabra España pareciesen propiedad exclusiva de la derecha, y lo es la derecha que no vaciló en arropar con tales símbolos sus turbios negocios. 

Lo son los presidentes desde González a Rajoy, sin excepción, que durante tres décadas permitieron que el nacionalismo despreciara, primero, e insultara, luego, los símbolos del Estado, convirtiendo en apestados a quienes con toda legitimidad los defendían por creer en ellos. Son culpables los ministros de Educación y los políticos que permitieron la contumaz falsedad en los libros de texto que forman generaciones para el futuro. 

Es responsable la Real Academia Española, que para no meterse en problemas negó siempre su amparo a los profesores, empresarios y padres de familia que acudían a ella denunciando chantajes lingüísticos. Es responsable un país que permite a una horda miserable silbar su himno nacional y a su rey. Son responsables los periodistas y tertulianos que ahora despiertan indignados tras guardar prudente cautela durante décadas, mientras a sus compañeros que pronosticaban lo que iba a ocurrir –no era preciso ser futurólogo– los llamaban exagerados y alarmistas.

Porque no les quepa duda: culpables somos ustedes y yo, que ahora exigimos sentido común a una sociedad civil catalana a la que dejamos indefensa en manos de manipuladores, sinvergüenzas y delincuentes. Una sociedad que, en buena parte, no ha tenido otra que agachar la cabeza y permitir que sus hijos se mimeticen con el paisaje para sobrevivir. Unos españoles desvalidos a quienes ahora exigimos, desde lejos, la heroicidad de que se mantengan firmes, cuando hemos permitido que los aplasten y silencien. Por eso, pase lo que pase en octubre, el daño es irreparable y el mal es colectivo, pues todos somos culpables. Por estúpidos. Por indiferentes y por cobardes.



(*) Periodista y académico



¿Quién define la democracia? / Ramón Cotarelo *

Hoy, once de septiembre de 2017, se celebra la que probablemente será la Diada más importante de la historia de Cataluña. El propósito de los independentistas es conseguir que supere en asistencia, organización, vistosidad e impacto a todas las anteriores. Y, por todo lo que sé y el entusiasmo con que se lo han trabajado los organizadores, así será. 

Y tendrá un gran impacto. JxS la presentará a los ojos del gobierno, de España y del mundo entero como la mejor prueba de la voluntad mayoritaria del pueblo catalán de celebrar el referéndum del 1/10. El gobierno la estudiará con suma atención para ver hasta dónde puede llevar su táctica represiva y la comunidad internacional estará atenta para saber a qué atenerse en el caso de que el conflicto entre Cataluña y el Estado adquiera proporciones que impongan una mediación internacional

(Por cierto y antes de que algún lector o lectora se eche las manos a la cabeza escandalizada de que Palinuro dé por descontada la intervención exterior en un asunto interno de España o incluso la aconseje, bueno será recordar que, desde hace ya muchos años, siglos incluso, España no es un sujeto político plenamente soberano. Prácticamente desde la Guerra de Sucesión, todos los conflictos internos españoles han tenido decisivas intervenciones externas, si es que estas no han sido las que han iniciado el conflicto o lo han aprovechado. La última, la guerra civil que ganó Franco gracias a la intervención de Alemania e Italia.)

También Palinuro lo haría (y lo hará porque tiene pensado publicar un artículo al respecto en elMón.cat al final de la jornada) para aquilatar el efecto de la Diada sobre el posible resultado del referéndum.

Hasta ese momento quedará aplazada una respuesta al artículo de Juan Luis Cebrián en El País titulado Visca Catalunya! que es un repertorio de todos los topicazos unionistas y seudodemócratas que pasan por razonamientos políticos de altura en este conflicto y que consisten básicamente en marear la perdiz moviendo como el trile los conceptos de democracia, legalidad y gobierno. Quede para entonces la respuesta. Pero no sin dejar aquí constancia de un principio que todos estos adalides de la reflexión política estratégica al servicio del statu quo jamás mencionan, pretendiendo que se olvide en la maraña de sus logomaquias. 
 
El principio de que la única base de legitimidad de un gobierno es la aquiescencia de los gobernados. Nadie, por muy demócrata y legal que sea tiene derecho a gobernar en contra de la voluntad de los gobernados. Ese principio liberal por excelencia que estos servidores del poder ignoran se llama "gobierno por consentimiento" y es un hallazgo de Locke que, de admitirse, resolvería muchos problemas. Por muy democrático y respetuoso con la ley que sea un gobierno, si la voluntad de los gobernados (que, ciertamente, tiene derecho a cambiar) es contraria a él, el gobierno no será democrático sino tiránico y su legalidad, pura arbitrariedad.

Y ¿cómo se sabe cuál es la voluntad de los gobernados? En España hay dos procedimientos: uno, celebrando un referéndum, una consulta popular, cosa hasta la fecha prohibida por "antidemocrática"; dos, atendiendo al presidente de los sobresueldos para quien la mayoría es silenciosa y los independientes, una minoría o, mejor todavía, escuchando a la vicepresidenta, según la cual, el independentismo es inadmisible porque se empeña en hacer un referéndum "en lugar de escuchar a los catalanes", estupidez que no solo no está prohibida sino que es de obligado cumplimiento.

A esa estupidez presta retorcido apoyo el citado artículo de Cebrián.

Pero se verá una vez sepamos qué alcance ha tenido la Diada de hoy.
 
La segunda vez
 
Recuérdese el célebre comienzo del Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte en el que Marx, citando a Hegel (en la Filosofía de la historia), dice que los grandes acontecimientos en esta se producen dos veces y prosigue él de su cosecha que la primera como tragedia y la segunda, como farsa. Napoleón I (tragedia) y Napoleón III (farsa). Añadimos nosotros Franco (tragedia) y Rajoy (farsa). El presidente de los sobresueldos es una figura cómica, un personaje estrambótico y acomplejado, lleno de tics y manías, que provoca la irrisión, especialmente cuando se pone serio. Vulgar, ordinario, absurdo, no sabe ni moverse. Cuando camina parece un muñeco de trapo. Tampoco sabe hablar, apenas se le entiende y, cuando se le entiende, fuese mejor que no se le entendiera porque no dice más que sinsorgadas.

El intento de restauración del franquismo, fenómeno trágico en la historia de España del que esta no ha conseguido restablecerse, no es sino una farsa con elementos de la más pura astracanada hispana. El espectáculo de la guardia civil registrando imprentas o redacciones de revistas en busca de papeletas para votar en el referéndum del 1/10 en lugar de vigilar y perseguir terroristas no tiene parangón en el mundo civilizado. Les habían dicho que mantuvieran una actitud seria, responsable, tranquila, inmutable, como si fueran la guardia de Buckingham Palace, y no respondieran a las posibles provocaciones e insultos de la gente. 
 
Pero no les habían dicho que, en lugar de insultarlos, el público que se manifestaba contra el atentado a las libertades de prensa y expresión se burlaría de ellos, les regalarían claveles, los obligarían a presenciar simulaciones de votación en la calle y, cuando finalmente se retiraron en sus vehículos todo terreno, les cantarían la canción de "ustedes lo pasen bien". Venían muy serios y circunspectos, prevenidos contra la hostilidad, pero no contra la rechifla. Hicieron el ridículo y lo sabían, por lo cual se les notaba muy incómodos.

Pura farsa que nadie puede tomarse en serio. ¿Y qué decir del ignoto paradero de las 6.000 urnas que, a fuer de transparentes deben de ser invisibles? Estoy seguro de que el ministro Zoido y la vicepresidenta del gobierno tienen a docenas de agentes buscando las malditas urnas que, como las imágenes en la escena de los espejos de La Dama de Shangay tan pronto están como no están. Más farsa y tomadura de pelo de estos franquistas que ya no asustan ni a los conejos.

Cada vez que el de los sobresueldos habla, profiere amenazas que no está en situación de cumplir. Y en cuanto al papel de su vicepresidenta, lo más caritativo es no tomársela en serio nunca pero especialmente, cuando, como el otro día, se pilla un berrinche de bruja mala del guiñol y empieza a soltar exabruptos enfurecidos contra el referéndum y la posible independencia de Cataluña.

Farsa es un Tribunal Constitucional compuesto por magistrados que recuerdan las caricaturas de Daumier, más atentos a los deseos del poder que al sentido de la justicia. Y farsa unos medios de comunicación comprados a precio de oro de los dineros públicos para que tergiversen la realidad según el programa de una presunta asociación de malhechores que carece de programa.

Que el referéndum del 1º de octubre va a celebrarse se sigue indefectiblemente del hecho de que el Sobresueldos haya afirmado ya con toda su cómica y balbuceante contundencia que le caracteriza que no va a celebrarse. Como, al parecer, no se celebró la consulta del 9N, de la que, en cierto modo, trae causa el próximo 1/10.

Como farsa es la apelación a una legalidad más retorcida y arbitraria que el contrato de los hermanos Marx. Farsa el cerrado apoyo de una oposición socialista convertida por arte de birlibirloque en apoyo incondicional a una política de negación del derecho a decidir. Y farsa los distingos entre "soberanía" e independencia  de la otra oposición, la de la "verdadera" izquierda que, si no tiene mucho de esta, menos aun tiene de "verdadera" y que pide sumisamente perdón por retirar pacíficamente una bandera, la de los vencedores en una guerra, que estos impusieron a los vencidos por el terror.

Y farsa es, por último, la de un gobierno que desgobierna un país, lo maltrata, lo esquilma, lo arruina, lo fragmenta al tiempo que proclama que España es "una gran nación" cuando, como puede ver todo el mundo, no es grande y tampoco nación.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Pa amb tomàquet / Adrián Ángel Viudes *

Si algo admiro de los catalanes es su disposición a gustar, todos a la vez, de lo mismo y en las mismas fechas. Escudella y Carn d’olla el 25 de diciembre, canelones el 26, día de San Esteban, y todo el año, Pa amb tomàquet.

Para conocimiento de mis lectores sostengo que la Escudella no es sino una copia del cocido andaluz o extremeño, y que el pan con tomate es un invento murciano. Nuestros paisanos, emigrantes empleados en el metro de Barcelona, tuvieron que echar mano de los sabrosos tomates de nuestra tierra para ablandar el pan duro de payés que los patronos les daban como parte de su salario. Lo del jamón, o el espetec para acompañar, llegó mucho más tarde, en tiempos de bonanza.

España está alarmada, convulsionada, en parte entristecida, porque esa trozo tan cercano, tan querido, tan en otro tiempo admirado, quiera independizarse. No hay reunión, encuentro, tertulia en los que me pregunten, se pregunten qué va a pasar, o si conseguirán los catalanes la independencia.

Tanta inquietud, tanto desasosiego, me han obligado a reflexionar aunque sigo creyendo que el asunto, siendo importante y triste, tampoco es tan dramático.

Convergència i Unió, el partido catalán hegemónico desde que alcanzamos, tras la muerte de Franco, la democracia, ha sido pieza importante, por mor de la absurda Ley Electoral, para la gobernabilidad de España.

Envueltos en la Cuatribarrada primero, en la Estelada después, han ido consiguiendo, los políticos catalanes, manejando con habilidad el chantaje,  trozos de la gran tarta del Presupuesto. Sabiéndose tan importantes, los convergentes, liderados por don Jordi Pujol, vaya elemento, pensaron, y creo que siguen pensando, que todo el monte es orégano y que los panolis de “Madrit” –como ellos lo pronuncian- a cambio de su voto, debían mirar para otro lado, mientras ellos se lucran del tres por ciento de mordida de toda la obra pública que se haga en Cataluña. No lo digo yo, lo dice todo quisque, incluso el famoso y recordado Maragall.

De un tiempo a esta parte casi todos los políticos que gobiernan Cataluña quieren sopar de esa Escudella y además, como tras unas reñidas elecciones Convergencia no obtuvo la ansiada mayoría absoluta, los antisistema, los de Esquerra y la Cup, necesitan la independencia para que su poder sea total.

Los líderes de Convergencia se acojonan, tienen mucho que tapar, y ceden al empuje de los antisistemas; no porque quieran esa Cataluña infecunda, pobre, sovietizada, marxista leninista, sino porque de no pactar, más temprano que tarde, darán con sus huesos en la cárcel, y aceptan la independencia como mal menor para sus torticeros intereses.

Y “Madrit”, ¿qué hace “Madrit”? Don Mariano y su entorno, lo de siempre: nada. Hueca palabrería, amenazas sin fuste, y mientras tanto los sediciosos cada vez más envalentonados.

Hace mucho tiempo, la gente civilizada llegó al convencimiento de que nuestra defensa, la personal, la de nuestras vidas y haciendas, la de nuestros territorios, no tenía que ser ejercida ni individual ni colectivamente sino que debía corresponder solo y exclusivamente al Estado pero para que la ejerciera, no para que hiciera como la gallina y nos dejara a merced de los matones.

Hoy celebra Cataluña la Diada. Ante la pasividad del Gobierno de la Nación y la complacencia de los partidos de la oposición, los independentistas se crecerán aun más. “España nos roba”, curioso mantra, y la juventud catalana, intoxicada por las torticeras enseñanzas de sus escuelas -qué error fue ceder las competencias de educación-, pensarán que cuanto más lejos de “Madrit”, mejor; sin que les hayan enseñado que Cataluña nació de un pacto entre árabes y franceses

Habrá referéndum, poca participación; ganará el sí. Y  el Gobern de la Generalitat pedirá dialogo con el de la Nación, petición que será apoyada unánimemente por todos los partidos de la oposición. Rajoy recibirá al Molt Honorable President y le llenará el bolsillo de rica “manteca”, que, naturalmente, saldrá de nuestros bolsillos no de los de don Mariano.

No habrá secesión, pero si la hubiera, como murciano, reclamaré la patente del Pa amb tomàquet y si los separatistas quieren seguir degustando esta delicia tendrán que pagar un canon por rebanada. Algo es algo.
 
 
(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena
 
 
(Publicado en el diario La Verdad)

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con el 16º aniver­sario del trá­gico 11-S en plena de­vas­ta­ción de Irma y con una Diada más que ca­liente ati­zada por la re­cal­ci­trante lo­cura de los prin­ci­pales ac­tores de la Generalitat, y en es­pe­cial un Puigdemont que sale en la tele nada menos que para decir a estas al­turas con todo des­par­pajo que 'nada ni nadie rom­perá la con­vi­vencia en Catalunya’. Portadas y grandes ti­tu­lares su­midos en los acon­te­ci­mientos en Cataluña y pre­ce­didos desde el fin de se­mana para al­gunas en­cues­tas: 

Sigma Dos para El Mundo: el PP re­siste en in­ten­ción de voto, el PSOE sube fuerte y se aleja de Podemos y Cs pierde punto. Y se­gunda parte este lu­nes: El 60% de los es­pañoles exige que se im­pida el re­fe­rén­dum: es­pal­da­razo ma­yo­ri­tario de los vo­tantes del PP, PSOE y Cs a la es­tra­tegia de Rajoy; uno de cada dos en­cues­tados pide al Gobierno que aplique el ar­tículo 155 de la Constitución; un tercio de los elec­tores de Podemos re­chaza la sin­tonía del par­tido con el so­be­ra­nismo (Daniel G. Sastre). Metroscopia para El País: el 56% de los ca­ta­lanes cree que el re­fe­réndum ni es legal ni vá­lido. 

GAD3 para ABC: PP y Cs au­mentan su ven­taja sobre Podemos y PSOE y rozan ma­yoría ab­so­luta. Y se­gunda parte este lu­nes: Sólo dos de cada 10 ca­ta­lanes creen que Cataluña será in­de­pen­diente tras el 1-0: el 90% de los es­pañoles creen que Cataluña no se se­pa­rará: el 53% pide más fir­meza al Estado para frenar el re­fe­rén­dum; los vo­tantes de los cuatro par­tidos na­cio­nales desaprueban los abu­cheos a Rajoy; más de la mitad acusa a los se­ce­sio­nistas de uti­lizar los aten­tados en su be­ne­ficio (Mariano Calleja). SocioMétrica para El Español: en Cataluña vol­vería a tener ma­yoría ab­so­luta el tri­par­tido PDeCAT, CUP y ERC, con Ciudadanos como se­gunda fuerza más vo­tada, subida del PP y fuerte caída del PSC. 

1-O -20
El Periódico: La Diada de la desobe­dien­cia: el in­de­pen­den­tismo fía a la mo­vi­li­za­ción so­cial el desen­lace del re­fe­réndum uni­la­teral y el fu­turo del ‘procés’; la ANC y Òmnium man­tienen en ‘alerta’ a sus huestes para salir a la calle en cual­quier mo­mento estos 20 días (Jose Rico). (Rafa Julve). Otro ti­tu­lar: Junqueras afirma que no cum­pliría una in­ha­bi­li­ta­ción del Gobierno cen­tral: el vi­ce­pre­si­dent ase­gura que obe­de­cerá 'el man­dato de­mo­crá­tico de los ciu­da­da­nos' y re­cuerda que se am­para en la le­ga­lidad in­ter­na­cional (Pilar Tomás). Otro ti­tu­lar: Assange y Pérez-Reverte se en­zarzan en Twitter por el 1-O: el es­critor des­ca­li­fica al ac­ti­vista por su 'ignorancia' sobre Catalunya y España. El Mundo: Puigdemont reta a los jue­ces: ‘Sólo me puede in­ha­bi­litar el Parlament’; ‘Tenemos todo a punto para votar el 1 de oc­tu­bre’ (Germán González). 

La Vanguardia: Puigdemont fía el fu­turo del 1-O a la res­puesta en la ca­lle: el pre­si­dent ga­ran­tiza que ‘nadie rom­perá la con­vi­ven­cia’ en Catalunya. Otro ti­tu­lar: El TC ya no des­carta las sus­pen­siones en el Govern si per­siste la desobe­diencia (José María Brunet). Otro ti­tu­lar: Puigdemont, en el men­saje ins­ti­tu­cional de la Diada: 'Sólo el Parlament puede in­ha­bi­litar al Govern'; el pre­si­dent de la Generalitat ha ase­gu­rado en su in­ter­ven­ción que 'lo que de­grada a la de­mo­cracia es no vo­tar'. Otro ti­tu­lar: Raphael Minder: 'El re­fe­réndum no es la única so­lu­ción para la cues­tión ca­ta­la­na'; el co­rres­ponsal de The New York Times en Madrid cree que 'para el se­pa­ra­tismo Barcelona es un pro­blema' (Iñaki Ellakuria). Esdiario: Puigdemont, Otegi, la ANC, TV3 y la CUP ca­lientan la Diada más desafiante de la his­to­ria. 

El País: Los se­pa­ra­tistas uti­lizan la calle para im­pulsar la con­sulta ile­gal: la Generalitat se vuelca en la Diada se­ce­sio­nista en una Cataluña di­vi­dida (Miquel Noguer). Otro ti­tu­lar: Rajoy re­curre al CNI para blo­quear la or­ga­ni­za­ción del re­fe­réndum (A. Díez y J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: La Diada vi­sua­liza la rup­tura entre Iglesias y Podem (À. Piñol). La Razón: El so­be­ra­nismo cuesta 836 mi­llones al año a los ca­ta­la­nes: la Generalitat ha creado una red de entes pú­blicos con un gran nú­mero de altos cargos en el ex­te­rior que co­bran un sueldo si­milar al del pre­si­dente del Gobierno. Otro ti­tu­lar: El Govern anima al en­fren­ta­miento con la Guardia Civil en vís­peras de la Diada. El Español: Puigdemont se jacta de estar por en­cima de los jueces y la ley aunque co­meta de­litos (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: Rajoy re­cu­rrirá al TC la pu­bli­cidad del 1-O para que TV3 la re­tire. 

Expansión: Control a las tec­no­ló­gicas que operan con la Generalitat: re­quiere in­for­ma­ción a las con­sul­toras sobre los con­tratos con la Administración ca­ta­lana. Otro ti­tu­lar: El em­pre­sario ca­ta­lán, ante el 1-O. Otro ti­tu­lar: El in­de­pen­den­tismo llama a tomar la calle por la Diada para tratar de blindar el 1-O (David Casals). EFE y otros: 400.000 per­sonas se han ins­crito en la ma­ni­fes­ta­ción de la Diada, según la ANC. Libertad Digital: La Generalitat in­cendia la Diada y res­palda la es­tra­tegia de ten­sión de la CUP: los con­ver­gentes avalan las pro­vo­ca­ciones de los an­ti­sis­tema a la Guardia Civil y el acoso a los al­cal­des. (Pablo Planas). El Independiente: 'Si ellos van a por to­das, no­so­tros vamos a por to­das', ase­gura un miembro del Ejecutivo (Casimiro García-Abadillo). 

El Confidencial: Cuanta atrás hacia el 1-O: Interior se pre­para para la en­trada de Cataluña en un es­ce­nario de alta ten­sión (José María Olmo). Otro ti­tu­lar: Una Cataluña 'independiente' na­cería con una deuda de 254.539 mi­llones de euros (Carlos Sánchez). El Economista: Puigdemont ca­lienta el re­fe­réndum del 1-O con la lla­mada a mo­vi­li­zarse: el Govern pre­siona a Colau para que apoye (C. Triana). OKdiario: Rajoy va­lora uti­lizar el ar­tículo 155 para di­solver el Parlament y con­vocar nuevas au­to­nó­micas (M.Á. Ruiz Coll). Otro ti­tu­lar: El Gobierno des­ti­tuirá a Puigdemont, Forcadell y sus con­se­jeros si con­suman el re­fe­réndum (Luz Sela). Otro ti­tu­lar: El impu­tado por im­primir pa­pe­letas ha re­ci­bido 411.405 euros de la Diputación en la que go­ber­naba su hija (M.Á. Ruiz Coll). 

Eldiario: La Diada mide la res­puesta in­de­pen­den­tista al cerco del Estado al re­fe­réndum (Oriol Solé Altimira). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Josep Borrel: ‘En Catalunya se puede ir a peor, a una si­tua­ción de vio­lencia fí­sica’ (Ramón Lobo). El Plural: Junqueras y su único ar­gu­mento: la 'legalidad in­ter­na­cio­nal' del re­fe­rén­dum. Confidencial Digital: Moncloa ne­gocia con la Casa Blanca una de­cla­ra­ción de Trump sobre Cataluña: coin­ci­diendo con la es­tancia de Rajoy en Washington el 26 de sep­tiem­bre, en vís­peras del re­fe­réndum del 1-O. Jorge Moragas lleva las ne­go­cia­cio­nes. uropa Press y otros: Forcadell dice que 'ninguna ame­naza' lle­vará a Catalunya a re­nun­ciar a la li­ber­tad. Otro ti­tu­lar: Puigdemont dice que no se puede sus­pender el re­fe­rén­dum: 'Hay una nueva le­ga­li­dad'. 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
La Razón: El golpe de­fi­ni­tivo que pre­pa­raba el EI: atacar en la plaza de Sant Jaume. La Vanguardia: Sánchez e Iglesias se disputan la al­ter­na­tiva en Catalunya. El Español: Sánchez y la cua­dra­tura del círculo: apoyar a Rajoy sin ofender a Iglesias (Daniel Basteiro). El Mundo: Maza pide poder con­denar por ‘enriquecimiento in­jus­ti­fi­ca­do’. Otro ti­tu­lar: La Audiencia in­ves­tiga si un tes­ta­ferro de Gürtel blan­queó fondos de los Pujol. Público: La con­flic­ti­vidad la­boral pone en evi­dencia el re­cambio de 12.000 po­li­cías por vi­gi­lan­tes: la vi­gi­lancia pri­vada avanza en ae­ro­puertos y pri­siones tras la pau­la­tina pér­dida de em­pleos en la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, acom­pañada de res­tric­ciones en me­dios para su tra­bajo y en for­ma­ción de es­pe­cia­listas (Eduardo Bayona). 

ECONOMÍA
El Confidencial: Bronca en el Gobierno por los sa­la­rios: los mi­nis­tros dis­crepan sobre la subida (Javier G. Jorrín). El País: Bruselas im­pulsa su propio Fondo Monetario para apun­talar el euro (Claudi Pérez). El Economista: Los fuertes hu­ra­canes de EEUU pro­vo­carán una subida del ga­só­leo: el 15% del diésel que im­porta España pro­viene de EEUU (Rubén Esteller y José Luis de Haro). Otro ti­tu­lar: El co­mercio on­line es­pañol fac­tura fuera del país la mitad del ne­go­cio: las tran­sac­ciones fo­rá­neas rozan los 10.673 mi­llones (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: El sueldo de los nuevos tra­ba­ja­dores se de­valúa más del 4% desde 2014: el rigor sa­la­rial golpea al poder ad­qui­si­tivo (Silvia Zancajo). ABC: España, único país de la UE que man­tendrá el im­puesto del pa­tri­mo­nio. Cinco Días: Donde hay más bajas la­bo­ra­les, duran menos (y vi­ce­ver­sa). 

EMPRESAS
Cinco Días: La nueva oleada de fu­siones entre ae­ro­lí­neas mete pre­sión a Air Europa: los ma­yores grupos toman po­si­ciones en las pujas por Alitalia y Air Berlin; IATA acon­seja in­te­gra­ción de com­pañías en el low cost eu­ro­peo. Otro ti­tu­lar: Turismo: ape­tito por com­prar ho­teles y agen­cias. El Economista: España busca obras por 25.000 mi­llones en el Cuerno de África: el Ministerio de Exteriores allana el ca­mino a las em­presas na­cio­nales para que operen en la zona (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Azca, la milla de oro, gana a las cuatro to­rres en Madrid: las re­formas en la zona han re­va­lo­ri­zado un 16% las rentas de las ofi­cinas (Alba Brualla). Vozpopuli: ACS ba­raja emitir deuda a través de Hochtief para fi­nan­ciar la OPA sobre Abertis (Raúl Pozo). El Confidencial: ACS ofrece a los fondos fu­sionar Hochtief con Abertis para en­dulzar la con­traopa (Agustín Marco). 

Europa Press y otros: Santander, BBVA y Acciona lanzan esta se­mana la pri­mera com­pañía de al­quiler de pisos del país. El Confidencial: El his­tó­rico Fernández-Cuesta deja Testa en la recta final de su sa­lida a Bolsa: el ex­pre­si­dente de CBRE España, con­se­jero de Aena y ac­tual res­pon­sable in­mo­bi­liario de Arcano ha pre­sen­tado su re­nuncia para evitar con­flictos de in­terés fu­turos con la so­cimi (Ruth Ugalde). Capital Madrid: La vi­vienda crece en toda España pero Cataluña puede hacer que se es­tan­que: Fitch ad­vierte del riesgo se­pa­ra­tista y Standard&Poor’s y Moody’s re­vi­sarán el grado de sol­ven­cia, y los fondos de in­ver­sión in­mo­bi­lia­rios pueden cam­biar el rumbo de su di­nero (Julián González). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Cellnex se sale en Bolsa al calor de la OPA de Abertis: el as­censo de la ma­triz hasta má­ximos sitúa a la fi­lial como líder del Ibex 35 (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: La Audiencia Nacional de­cide si pro­cesa a Ordóñez, Aríztegui, Segura y Restoy, ex cú­pulas del BdE y la CNMV, por la sa­lida a Bolsa de Bankia (José Hervás). Vozpopuli: El caso Bankia es­trena nuevo fiscal tras el as­censo de Alejandro Luzón (Jorge Zuoloaga). El Economista: La banca eleva a las com­pañías el cobro por sus de­pó­sitos (F. Tadeo). Expansión: La CNMV li­mita el bonus a banca de in­ver­sión y ges­to­ras. El Nuevo Lunes: CaixaBank y Sabadell su­fren el se­ce­sio­nismo ca­ta­lán: en la se­mana de la ‘desconexión’ han ce­dido entre un 6% y un 9% en el parqué (M. Tortajada). Cinco Días: El juez reac­tiva la fase final de li­qui­da­ción de Banco Madrid como con­curso no cul­pa­ble. Otro ti­tu­lar: Bancos y ‘fintech’ pe­lean por cómo ac­ceder a los datos del cliente (Juande Portillo). 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Respaldo po­pular a que Rajoy aplique el ar­tículo 155‘. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘La Diada y el mam­bo’. Editorial en El Español: ‘Puigdemont se cree por en­cima del bien y del mal’. Editorial en ABC: ‘El pro­blema no es sólo el 1-O’. Editorial en El Confidencial: 'El Confidencial, con la de­mo­cra­cia, la Constitución y la Ley: pu­bli­camos hoy este edi­to­rial con ca­rácter ex­cep­cional porque ex­cep­cional es la si­tua­ción que atra­viesa España’. Antonio Casado en el mismo me­dio: ‘La vio­lencia planea sobre una Diada en forma de cruz’. Carlos Carnicero en Economía Digital: 'Demasiado Estado para un golpe de sar­gentos chus­que­ros'. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Objetivo del Gobierno: evitar un muerto antes del 1-O’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘Independencia y po­breza: ¿por qué Puigdemont no habla del tema de la ‘pela’?’. Enric Sopena en El Plural: ‘’¿Tres Héroes para romper España?’. 

Editorial en El País: ‘Per Catalunya: Cataluña es esen­cial para España; el fe­de­ra­lismo es mejor que la rup­tu­ra‘. José Juan Toharia en el mismo dia­rio: ‘Los datos y el re­lato: en Cataluña sólo el so­be­ra­nismo ha sa­bido ar­ti­cular y di­fundir un re­lato po­tente sobre la si­tua­ción exis­ten­te’. Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘El mundo nos mi­ra'. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘No tinc por, pero dan mie­do’. Manuel Cruz en el mismo dia­rio: ‘La raza de­ge­nera: la po­lí­tica ca­ta­lana con­firma que sólo hay algo peor que la in­com­pe­ten­cia, y es la in­sig­ni­fi­can­cia’. Editorial en La Vanguardia: ‘Un Onze de Setembre dis­tin­to‘: frac­tura abierta entre el Estado y la Generalitat, y de no­toria di­vi­sión de la so­ciedad ca­ta­la­na'. Jaume Pi en el mismo dia­rio: ‘Una Diada a flor de piel’. Jordi Juan en el mismo dia­rio: ‘Rajoy puede ganar la ba­talla de la con­sulta, pero no a cual­quier pre­cio'. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: 'La fuerza de la gra­ve­dad: la mag­nitud de las ma­ni­fes­ta­cio­nes, es­condía un techo de vi­drio'. 

Editorial en Expansión: ‘La Diada, se­cues­trada por los se­pa­ra­tis­tas’. Editorial en Cinco Días: ‘Las ae­ro­lí­neas, en re­vo­lu­ción per­ma­nente, ante la nueva oleada de con­so­li­da­ción‘. José Carlos Díez en el mismo dia­rio: ‘La Diada y la pos­verdad en Cataluña’. Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘El co­rra­lito fi­nan­ciero del que huyen los bancos eu­ro­peos’. Editorial en El Econonista: ‘Margen para me­jorar sa­la­rios’. Otro edi­to­rial: ‘Leyes que eviten la eva­sión fis­cal’. Otro edi­to­rial: ‘La banca saca par­tido al ex­ceso de li­qui­dez’. Editorial en Libertad Digital: 'La Diada no es la 'fiesta' de Cataluña'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: 'Un 2 de mayo para el 2 de Octubre: una re­vo­lu­ción es un acto de fuerza, por eso re­sulta in­te­lec­tual­mente ri­dículo y po­lí­ti­ca­mente es­tú­pido buscar so­lu­ciones le­gu­le­yas'. Luis Herrero en el mismo me­dio: ‘La hora del mambo: no es ningún se­creto que los ada­lides del prusés quieren con­vertir la plaza de Cataluña en la plaza de Tiananmen’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2431 

domingo, 10 de septiembre de 2017

Hoy se celebra la festividad de la Vírgen de la Fuensanta


MURCIA.- Hoy, domingo siguiente al 8 de septiembre, se celebra la festividad de la Vírgen de la Fuensanta en la Diócesis de Cartagena y marca el calendario de la presencia de la patrona de la Vega del Segura en la catedral de Murcia. Porque el martes siguiente tiene lugar la legendaria Romería de septiembre en la que miles de devotos acompañan su imagen hasta el santuario del monte, donde permanecerá hasta la Cuaresma para volver a Murcia y estar en la Catedral hasta pasadas las Fiestas de Primavera dentro de un ciclo anual tradicional.

Este domingo, a las 11,45 horas, comenzó la procesión claustral de la imagen de la Vírgen de la Fuensanta por el interior de la Catedral de Murcia previa a la Eucaristía concelebrada y presidida por el obispo de Cartagena, monseñor Lorca Planes, con motivo de la festividad de la patrona.

Cientos de fieles murcianos acudieron a la Catedral, en la mañana de este domingo, para encontrarse con su patrona en el día de su solemnidad. La Santísima Virgen de la Fuensanta recorrió el interior del templo catedralicio, en una procesión claustral, antes de comenzar la celebración de la Eucaristía.

El estandarte de las damas de la Corte de la Fuensanta abría el cortejo, seguidas por los Caballeros de la Fuensanta, el Cabildo Catedralicio, sacerdotes y la imagen de “La Morenica”; cerrando la procesión el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes; el Arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín; el Obispo de Idiofa (República Democrática del Congo), Mons. José Moko; el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana y Obispo Auxiliar de La Paz, Mons. Aurelio Pesoa; y el Deán de la Catedral, Juan Tudela.

El Obispo comenzó su homilía dando gracias a Dios “que nos ha dado a María como madre nuestra”. Recalcó que el vivir como un cristiano es “complicarse la vida, entregarse a hacer la voluntad de Dios, incluso en ambientes adversos”, pero teniendo siempre como ejemplo a la Virgen María, porque “se fio”.

“Nadie mejor que ella –dijo Mons. Lorca– nos ha enseñado el camino de la obediencia y de la entrega generosa a Dios”. Asimismo, invitó a los presentes a aprovechar los días en los que está la imagen de la Virgen de la Fuensanta en la Catedral, para “hablarle alto desde el silencio de nuestro ser con una oración sincera y revisar qué nos falta para imitarla”. El Obispo invitó a la conversión, con una entrega total a Dios, recordando una oración de Carlos de Foucauld.

“Otro año más vuelvo a pedirte lo mismo que te suelo pedir este día de fiesta –añadió Mons. Lorca Planes–: llévale a Jesús nuestras oraciones, las que te han dirigido cada uno de los fieles que han pasado delante de tu bendita imagen; ayuda a esta Región; bendice a Murcia, a sus gobernantes, a las familias, a los ancianos y enfermos, a los que trabajan por un mundo mejor”.

El canto al unísono del Himno a la Fuensanta y un “¡viva!” a la Virgen fueron la clausura de una fiesta que antecede la subida de la patrona a su santuario, que será este martes, 12 de septiembre. A las 7:00 horas se celebrará la Eucaristía, presidida por el Obispo, en la Catedral, a la que seguirá la romería al monte.

Pero antes, el Altar Mayor de la Catedral acogerá mañana lunes la tradicional Ronda de despedida a la Virgen de la Fuensanta.  Este año participarán 12 peñas huertanas, que partirán a las 21.30 horas, desde la plaza Romea y continuarán por la plaza de Santo Domingo, Trapería, finalizando en la plaza de la Cruz, llenando estas calles de música, bailes y colorido.

A partir de las 22 horas, la Cuadrilla de Patiño, la Tuna España y las Peñas irán pasando por el Altar Mayor de la Catedral para cantarle a la Virgen de la Fuensanta, que el martes 12 de septiembre volverá a su Santuario muy a .

Patrona de varios lugares del sur de España

La Virgen de La Fuensanta es la copatrona de Córdoba. Cuenta la Virgen de La Fuensanta con gran devoción entre los cordobeses, que celebran en torno al día de su onomástica una pequeña feria (popularmente llamada Velá de la Fuensanta). La Virgen de la Fuensanta fue coronada canónicamente en 1994.

La Virgen de la Fuensanta es además patrona de las Cuatro Villas, comarca formada por los municipios de Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. Su santuario se encuentra en la primera de las citadas villas de la provincia de Jaén. Desde el siglo IX ha habido un santuario en honor de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de las Cuatro Villas y Reina del Olivar cuya coronación canónica pontificia tuvo lugar el 29 de septiembre de 1956.

También en la provincia de Jaén, la Vírgen de la Fuensanta es la patrona de Huelma y de Alcaudete donde es alcaldesa Perpetua desde 1985, Presidenta de Honor de la Agrupación de Cofradías de Alcaudete desde 1988 y Divina Generala de España desde 2013, coincidiendo con el 50º Aniversario de su Santuario.

La sagrada imagen es la titular de la Real Cofradía de la Santísima Virgen de la Fuensanta, formada por más de 3.000 hermanos, son miembros activos de ésta la Junta de Gobierno, el Cuerpo de Caballeros Horquilleros (200 miembros), la Corte de Damas de Honor de la Stma. Virgen (60 señoritas), abanderados, cofrades y en definitiva todo un pueblo que la considera íntimamente muy suya.

La Cofradía tiene una actividad continua centrando la mayoría de sus actos en su Santuario, templo de peregrinación diaria de alcaudetenses, pueblos limítrofes de Jaén y de la comarca de la Subbética cordobesa, pues desde su Camarín, Ntra. Sra. de la Fuensanta mira a tierras cordobesas y éstos le manifiestan a diario su fe.

Finalmente es la patrona del barrio de Campanillas (Málaga), donde es muy venerada.
 

UGT calcula que en la Región apenas cotizan dos de cada cinco empleadas de hogar

MURCIA.- Las reformas legislativas que llevaron a la integración de las empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social no han dado los resultados esperados, dado que la mayor parte de ellas sigue trabajando en la economía sumergida. Apenas dos de cada cinco trabajadoras están dadas de alta en la Región, según los cálculos de UGT. 

La secretaria de Política Social y Seguridad Social del sindicato, Eugenia Pérez Parra, considera que «los bajos salarios, establecidos por ley en un mínimo de 5,54 euros por hora», y la imposibilidad de cobrar el paro en caso de despido las someten a unas condiciones tan «precarias», que desincentivan la salida de la economía sumergida.
Eugenia Pérez Parra recordó igualmente que los empleadores no están obligados a darles de alta en la Seguridad Social si trabajan un número de horas equivalente a menos de 60 euros al mes, lo que acrecienta las dificultades para muchas mujeres que realizan un reducido número de horas en varias casas.
La cifra de empleadas de hogar afiliadas en la Región se sitúa en torno a las 11.900, lo que supone 3.000 más que en el año 2010. El número máximo de afiliadas se alcanzó en 2013, tras su integración en le Régimen General dentro de un sistema especial, cuando se superaron por primera vez las 12.000 cotizantes de alta, pero a partir de 2014 se ha situado por debajo.
Eugenia Pérez Parra recordó que la Ley de la Dependencia también había creado grandes expectativas de sacar de la economía sumergida a muchas trabajadoras que se ocupan del cuidado de personas mayores y de discapacitados, pero las esperanzas se truncaron cuando el Gobierno eliminó las cotizaciones gratuitas de las cuidadoras.
En España el pasado mes de junio había 424.395 personas cotizando como empleadas de hogar, después de haber superado las 428.000 en 2015. La vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, estima que en todo el país están dadas de alta dos de cada tres empleadas de hogar, una proporción que no se alcanza en Murcia.
La escasa afiliación es uno de los asuntos que, a su juicio, deben revisarse de cara al fin del periodo de aplicación del sistema especial, el próximo 1 de enero de 2019, momento a partir del cual el tipo de cotización y la distribución entre empleador y empleado serán las establecidas para el Régimen General.

A partir de este lunes 220 agentes controlarán el uso del cinturón de seguridad en la Región

MURCIA.-La Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia inicia mañana lunes una nueva campaña de control sobre el uso del cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil que se prolongará hasta el 17 de septiembre, en la que participarán 220 agentes que se prevé que inspeccionen alrededor de 20.000 vehículos.

Según han informado fuentes de la delegación del Gobierno en Murcia, del 1 enero al 31 agosto de 2017 han fallecido 15 personas, 6 conductores y 9 usuarios, y de los 6 conductores, 5 hacían uso del cinturón de seguridad y 1 no, mientras que de los 9 usuarios, 7 sí hacían uso del cinturón y 2 no.
En lo relativo a furgonetas, han fallecido 3 personas, dos conductores y un usuario, y de los conductores, ninguno de los fallecidos hacía uso del cinturón de seguridad, han indicado las fuentes, que han señalado que en vehículos agrícolas se ha producido la muerte de un conductor que no hacía uso del cinturón de seguridad.
Durante el mismo periodo han sido sancionadas 2.025 personas por no utilizar el cinturón de seguridad o SRI adecuado, lo que representa un 15 % del total de los denunciados por sanciones que detraen puntos interpuestas en la región de Murcia. Por este concepto se han detraído un total de 6.174 puntos.
A esta campaña se han adherido los municipios de Abanilla, Alcantarilla, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Beniel, Campos del Rio, Cartagena, Cehegín, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Las Torres de Cotillas, Los Alcázares, Librilla, Lorca, Molina de Segura, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco y Totana.

Ciudadanos pide en el Congreso actuaciones para frenar el deterioro de la playa de La Llana en San Pedro del Pinatar


MURCIA.- Los diputados José Luis Martínez y Miguel Garaulet han pedido en el Congreso de los Diputados información sobre las actuaciones del Gobierno para frenar “el constante y alarmante proceso de regresión de las playas de La Llana”. 

Al tiempo, han solicitado que se actúe de inmediato para revertir “un proceso que ha supuesto ya la pérdida de 72 metros de anchura en las playas de Las Salinas, Barraca Quemada y Punta de Algas, con el agravante de que todos estos espacios están ubicados en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar”. 
Martínez, que forma parte de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, especifica que las playas también están afectadas por varias figuras de protección ambiental, como la Red Natura 2000 o su clasificación como Zona Húmeda de Importancia Internacional y Zona Especial para la Protección de las Aves (ZEPA), todas ratificadas por la Unión Europea.
“El Parque Regional de las Salinas y Arenales, con sus 872 hectáreas, es la zona húmeda más importante de nuestra Región y cuenta con una gran variedad de ambientes que lo hacen único tanto desde el punto de vista medioambiental como turístico”, señala Martínez. 
“Por ello, no entendemos la dejadez de las administraciones ante su progresivo y evidente deterioro, que puede acabar con su uno de los puntos más singulares de nuestro litoral. No hay planes de regeneración ni proyectos para ejecutar las posibles soluciones que numerosos estudios científicos realizados en la última década han venido apuntando”, apunta el diputado naranja.
Ciudadanos ha pedido información concreta sobre las actuaciones que ha llevado o tiene previsto llevar a cabo el Gobierno para evitar la regresión de las playas de La Llana en San Pedro del Pinatar, así como el reflejo presupuestario concreto que estas medidas han tenido o van a tener en el futuro.

La CARM y el Instituto Geográfico Nacional mejoran la asistencia para la planificación urbanística de los municipios murcianos


MURCIA.- La secretaria general de la Consejería de Presidencia y Fomento, Yolanda Muñoz, explicó que colaboración entre la Comunidad Autónoma y el Instituto Geográfico Nacional (IGM) posibilita una mejora de la asistencia regional a los ayuntamientos, para la elaboración de sus planeamientos urbanísticos.

Yolanda Muñoz participó esta semana, junto con el subdirector general del IGM, Francisco Javier González, la directora general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, Laura Sandoval, y los técnicos de ambas instituciones, en la reunión de la comisión de seguimiento del convenio entre la Comunidad y el citado instituto, para la producción, actualización e intercambio de información geográfica.
A través del convenio se coordina y comparte la información geográfica en la Región de Murcia, evitando duplicidades y sobrecostes, con la finalidad de mejorar la labor cartográfica de los municipios.
Yolanda Muñoz destacó que también se pone a disposición del ciudadano la mayor cantidad posible de información actualizada, con multiplicidad de aplicaciones en los trámites urbanísticos, "con el fin de ayudarles en la implantación de sus negocios y contribuir así a la generación de empleo, que es la máxima del Gobierno regional".
La comisión trató de temas relativos al mantenimiento y coexplotación de la Red de Estaciones Permanentes, la Información Geográfica de Referencia, las Bases Topográficas Nacional y Regional, la base de datos de CartoCiudad, el Mapa Autonómico, el Plan Nacional de Observación del territorio, las delimitaciones territoriales, el nomenclador geográfico, así como la Infraestructura de Datos Espaciales.

La CARM aporta a 'Cáritas' de Molina 1,9 millones de euros para actuaciones de lucha contra la pobreza y la atención a inmigrantes


MOLINA DE SEGURA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, asistió junto al presidente de Cáritas Diocesana y obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca, y la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero, a la bendición e inauguración de la ropería de Cáritas Diocesana en la localidad. Según explicó la consejera, la Comunidad Autónoma colabora con la entidad religiosa a través de ayudas que ascienden a unos 1,9 millones de euros.

La colaboración entre Cáritas y la Comunidad se materializa a través de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales mediante un contrato de atención integral a personas inmigrantes en viviendas de acogida que cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros hasta 2019, y que permite contar con 39 plazas tanto para inmigrantes en situación de vulnerabilidad como para jóvenes inmigrantes que estuvieron bajo la tutela de la Administración regional.
A ello se suma que la Comunidad otorgó una subvención de 311.448 euros a Cáritas Diócesis de Cartagena para el desarrollo de actuaciones para luchar contra la pobreza en la Región de Murcia durante el año 2017. En concreto, ambas instituciones colaboran en el desarrollo del proyecto 'Ágape', destinado a atender las necesidades básicas de las personas y familias en situación de emergencia social. 
También, en la acogida integral a jóvenes extutelados por la Comunidad Autónoma y el mantenimiento de un centro de atención a personas sin hogar.
Violante Tomás declaró que "la ropería es un proyecto de economía solidaria de recuperación, tratamiento y reutilización de ropa que promueve el empleo inclusivo y el cuidado del entorno".
Se trata, añadió, "de una auténtica red de solidaridad que llega a muchos puntos de la Región". Actualmente, en la Región de Murcia hay 154 Cáritas parroquiales que recogen donaciones de ropa en toda la Diócesis, dos talleres de recuperación de ropa que arreglan e higienizan ropa en Alcantarilla y Cartagena y hasta ocho puntos de distribución de ropa -tiendas- en Cartagena (3), Fuente Álamo, Murcia, Molina de Segura, San Javier y Torre Pacheco.

La CARM organiza un dispositivo con medio centenar de efectivos para preservar el medio natural en la romería de la Fuensanta

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha programado un dispositivo especial de 50 efectivos, formado por agentes medioambientales, brigadas forestales y servicios de Información al visitante, para prevenir incendios forestales y garantizar la preservación del medio natural en el Parque Regional El Valle y Carrascoy, con motivo de la celebración de la romería de la Virgen de la Fuensanta.

El operativo especial comenzará el lunes a las 16:00 horas y finalizará el martes a las 20:30 horas. Los trabajos fundamentales durante el primer día se realizarán en diversas zonas sensibles para evitar acampadas no autorizadas y resolver incidencias. Por su parte, el dispositivo del día de la romería estará más orientado a posibles incidencias y su rápida resolución.
El Puesto de Mando Unificado estará ubicado en la explanada, junto al Santuario, y dos jefes de Comarca del Cuerpo de Agentes Medioambientales y un técnico del Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia serán los encargados de transmitir las instrucciones a las cuatro brigadas forestales desplazadas al parque regional.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que "nuestro objetivo es que todos aquellos que participan en la romería puedan disfrutar del maravilloso entorno del Santuario de la Fuensanta".
Por otro lado, el Centro de Visitantes 'El Valle' abrirá en horario especial desde las 8:00 hasta las 15:00 horas. También se ubicará un punto de información adicional, desde las 8:30 horas hasta las 14:00 horas, en el cruce de Los Teatinos.