domingo, 3 de septiembre de 2017

A 'rey muerto, rey puesto': ¡Viva FER!


VALENCIA.- El coordinador general del PPRM y presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, acompañado del portavoz del GPP y PPRM, Víctor Martínez y del portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, en ausencia del presidente regional, el doblemente imputado Pedro Antonio Sánchez, han asistido este fín de semana a la clausura de la XXII Unión Interparlamentaria del PP celebrada en Alboraya (Valencia).

El acto se ha cerrado con la intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy que ha anunciado que trabaja ya "en un Pacto Nacional del Agua al que invita al PSOE y al resto de fuerzas políticas a sentarse para alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para todos".
La Región de Murcia ha estado representada en el acto de clausura también por el resto de parlamentarios nacionales y regionales del PPRM en este encuentro donde se coordinan las ideas que defiende el PP y donde se han tratado los temas que verdaderamente interesan e importan a la sociedad, tales como las comunicaciones, empleo, cohesión social, violencia de género, reto demográfico, y Brexit, entre otros.
Además en esta Unión Interparlamentaria se han acordado las líneas de actuación del curso político que acaba de comenzar.

CC OO exige una salida «urgente» para que las clases puedan empezar en el IES 'Alfonso X el Sabio', de Murcia


MURCIA.- La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC OO) se sumó a la indignación por el posible retraso en el inicio de curso para los 1.300 alumnos del instituto murciano Alfonso X El Sabio, ocasionado por la demora de las obras de rehabilitación. Los trabajos que se realizan en el histórico edificio se han retrasado y complicado por los últimas lluvias, y aunque la Consejería de Educación insiste en que trabaja para que los alumnos puedan estar en sus aulas el 13 de septiembre, cuando marca el calendario, la unidad técnica que supervisa las obras informó el viernes de que el centro no será «accesible» hasta el 2 de octubre, cuando podrían comenzar el curso los estudiantes.

Comisiones Obreras denuncia la situación y critica «la improvisación y dejadez. Es incomprensible e inadmisible que la desidia de la Consejería de Educación y del Ayuntamiento de Murcia, a la hora de aprobar y ejecutar las obras de mejora en este IES, que veníamos reclamando desde hace años, lleve aparejada la grave decisión de retrasar el inicio de curso tres semanas».
La demora, que también ha indignado a los padres de alumnos, «anula el derecho a la educación de este alumnado», denuncia el sindicato, que exige que la consejera de Educación y al alcalde de la ciudad den «explicaciones suficientes a la comunidad educativa sobre las razones tanto del retraso en el inicio de las obras como de las negligencias y falta de adecuada supervisión en el desarrollo de las mismas». 
El sindicato no entiende cómo se pudo retrasar el inicio real de las obras a mediados del mes de julio, cómo se ha demorado tanto su ejecución, ni cómo «los servicios de la Dirección General de Centros no han previsto que dejar sin tejado el edificio principal podía provocar, como así ha ocurrido, la inundación de las instalaciones educativas».
La Consejería tiene previsto reunir el miércoles a los afectados por el retraso para tratar de proponer soluciones que permitan el inicio de las clases el 13 de septiembre. Comisiones Obreras exigió a «los políticos responsables de este desaguisado que asuman su responsabilidad y que busquen una solución urgente para que los alumnos no tengan que quedarse en sus casas y puedan ejercer su derecho constitucional a una educación de calidad».

Jódar remite a los partidos el documento sobre el Pacto Regional del Agua


MURCIA.-El Gobierno regional enviará mañana lunes a los grupos políticos con representación en la Asamblea Regional el documento de trabajo sobre el Pacto Regional del Agua. El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, afirmó que "el objetivo es que en las próximas semanas la Región de Murcia cuente con una voz única y reivindicativa con la que defender, con fuerza, los intereses de nuestros regantes y agricultores de cara a la configuración del Pacto Nacional del Agua". 

Una vez entregado el documento de trabajo sobre el Pacto, los grupos políticos contarán con unos días para su análisis y estudio, "con el fin de convocarles nuevamente para que, entre todos, podamos ultimar el documento final, un texto que aúne todas las voces para defender en Madrid los intereses de la Región de Murcia", apuntó el consejero.
El titular de Agua indicó que este documento de trabajo recoge las aportaciones de los grupos políticos, pero fundamentalmente las propuestas y aportaciones de regantes, agricultores, productores y exportadores, con los que se reunió a lo largo del mes de julio.
Jódar adelantó que "el documento contempla todas las medidas a llevar a cabo en el ámbito de la cuenca del Segura, pero que no son suficientes para cubrir el déficit hídrico, por lo que es preciso contar con la obtención de recursos de otras cuencas, a través de las cesiones de derechos, la creación del fondo público del agua y los trasvases, como una medida imprescindible para llevar el agua que sobra en España a cualquier territorio en el que hace falta".
Para concluir, el consejero apuntó que "el Pacto Regional del Agua es una herramienta imprescindible en la configuración del Pacto Nacional, que aportará una solución definitiva a los problemas hídricos en la Región de Murcia y en todos los territorios españoles que tienen escasez de agua".

Amplían el acceso en autobús a Calblanque hasta el 10 de septiembre


CARTAGENA.-El sistema de ordenación de accesos en autobús al Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña Águila para compatibilizar el disfrute de las playas con la preservación del entorno natural puesto en marcha por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente se amplía una semana y funcionará hasta el próximo 10 de septiembre.

Este sistema de acceso se puso en marcha el pasado 24 de junio y estaba previsto hasta este domingo, pero desde Medio Ambiente se ha considerado oportuno ampliar el servicio. Desde que comenzara el periodo de ordenación, hasta el pasado 15 de agosto, 34.132 personas han hecho uso del sistema de autobuses, 3.000 usuarios más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un incremento del 10 por ciento.
"El acceso mediante autobuses a las playas del Parque Regional de Calblanque tiene como objetivo compatibilizar el disfrute de unas de las mejores playas con las que cuenta la Región y la conservación de los valores naturales del Parque Regional, obteniendo unos resultados satisfactorios en esta segunda edición", indicó la directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro.
En el año 2017 se han introducido mejoras en el sistema de ordenación del acceso como el cierre nocturno al área de playas, que se ha desarrollado sin incidencias y que ha propiciado una mejora del seguimiento y la detección de los intentos de anidación de tortuga boba (Caretta caretta) acaecidos en los meses de julio y agosto.
Otra de las novedades ha sido el cierre permanente del área de Larga-Negrete para vehículos a motor que se hará efectiva una vez finalizada la ordenación estival de accesos y que disminuirá el número de plazas de estacionamiento existentes en el Parque.
"La alta afluencia de visitantes registrada en el año 2017 a las playas del Parque Regional, unida al cierre del sector de Larga-Negrete para vehículos a motor de forma permanente ha llevado a la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente a ampliar el periodo de ordenación de accesos una semana más, estando el servicio de autobuses a las playas del Parque Regional operativo hasta el día 10 de septiembre", concluyó Consuelo Rosauro.
Con esta medida se espera evitar que se sobrepase la capacidad de carga de las áreas de estacionamiento del Parque Regional adaptando el sistema de ordenación al flujo de visitas esperadas en este periodo, garantizando así la conservación de sus valores naturales. A través de las redes sociales del Parque Regional de Calblanque se puede obtener información actualizada del sistema de ordenación de accesos 'Calblanque 4:40': Twitter y Facebook @CalblanquePR

El 50,1% de los catalanes está a favor de la independencia, el 45,7% en contra



MADRID.- La mitad de los ciudadanos de Cataluña está a favor de independizarse del resto de España. A un mes para el referéndum independentista del 1 de octubre, el 50,1% de los catalanes apoya separarse, el 45,7% rechaza la secesión y un 4,2% prefiere no responder a esta cuestión, según el macrosondeo de SocioMétrica para El Español.

A la luz de esta encuesta y en comparación con los resultados precedentes se puede afirmar que el sentimiento separatista creció tras los atentados de Barcelona y Cambrils, pero tras las dudas sobre la gestión de la información por parte de las instituciones catalanas ese dato decreció. Así, se puede deducir que si no hubiera sobresaltos externos a la vida política, los independentistas seguirían siendo mayoría clara en un momento clave del llamado procés que impulsan los soberanistas catalanes.

Ahora mismo, la Generalitat que preside Carles Puigdemont y sus socios preferentes de la CUP se disponen a aprobar en el Parlament las leyes de ruptura con el resto de España. Un desafío sin precedentes que puede acontecer la próxima semana, en vísperas de la Diada, y que obligará al Gobierno de Mariano Rajoy a mover ficha.

Por recuerdo de voto

Si las respuestas del último sondeo se Sociométrica se cruzan con los partidos a los que votaron los encuestados, se comprueba que, como resulta lógico, quienes más apoyan la independencia de Cataluña son los votantes de las formaciones separatistas como ERC (93%), PDeCAT (92%) y Cup (92%). Mientras que los que menos apoyan el separatismo son los simpatizantes del PSC (9%), Ciudadanos, (1%) y PP (0%). 

Por su parte, los votantes de Catalunya Sí que es Pot 'CSQP' (47% desea la independencia, frente al 43% que no) se encuentra en un momento de confusión ya que están claramente divididos entre si apoyar o no a una Cataluña independiente.

Por tramos de edad

Si se desglosan las respuestas teniendo en cuenta los tramos de edad, puede verse que el independentismo catalán es un fenómeno transversal que tiene forma de U. Es decir, los más jóvenes son los más movilizados (60%), del mismo modo que los mayores de 46 años (52%) se muestran más a favor del secesionismo. De hecho el tramo de edad que más se acerca a los deseos políticos de los jóvenes son los mayores de 66 años (54%).

En este sentido en Cataluña en todos los intervalos de edad el apoyo a un Estado independiente es elevado ya que siempre pasa del 44%. Sin embargo, este no es un dato nuevo ya que en los últimos años son más los grupos sociales que se han sumado a la causa.

Evolución del independentismo en Cataluña

Las encuestas del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO), equivalente al CIS en Cataluña, reflejan la evolución del sentimiento independentista de los catalanes. El último barómetro del CEO se publicó a mediados del pasado julio. Y el resultado fue que el 49,9% de los catalanes es contrario a la independencia, frente al 41,1% que defiende la secesión. El apoyo a la separación de España bajaba tres puntos desde el 44,3% que el mismo organismo registró el pasado marzo.

Desde febrero de 2015, el CEO pregunta directamente a los ciudadanos si prefieren la independencia. En julio de 2016 ocurrió por primera vez que los partidarios de independizarse superaron a quienes apuestan por mantener el statu quo de Cataluña. En aquella encuesta los que preferían separarse de España sumaban el 47,7% mientras que sus detractores suponían el 42,4%.

En el barómetro de marzo de 2016, los partidarios y detractores de la independencia registraron un empate técnico con el 45% de los votos cada uno. En el último sondeo del CEO de 2015, en cambio, el 'no' a la independencia se impuso con un 50% de los votos a los partidarios a la secesión, que obtuvieron el 42,9% de las respuestas.

FICHA TÉCNICA

Se han realizado 1000 entrevistas, 700 en Cataluña y 300 en el resto de España, entre el 28 de agosto al 1 de septiembre tuvo lugar la primera ola y el 4 y 5 de septiembre tendrá lugar una segunda ola. El universo de la encuesta ha sido la población residente en España, incluida en el CER provincial. Su estratificación han sido dos submuestras, una de Cataluña y otra del resto de España, con cuota principal la provincia, proporcional a los respectivos censos. El error muestral para el conjunto de datos es de +/- 3% para datos y +/- 5% por partido. Por otro lado, la gestión de los datos se ha elaborado con los software SPSS y Barbwin. Por segmentación de votantes se entiende el promedio entre los que votaron a cada partido en las últimas elecciones, y los que dicen que les votarían ahora.


Beberemos del agua del váter


MADRID.- Esas impresionantes fotos de Houston anegado bajo las aguas tras el paso del huracán Harvey están agitando muchas conciencias respecto al calentamiento global. Incluso las de los más escépticos. Porque aunque no podamos afirmar con toda certeza que esto es por el cambio climático, sí sabemos que el cambio climático será esto. Y más. Mucho más, se explica http://www.eldiario.es.    

Por ejemplo, uno de los grandes retos a los que se enfrentan ahora las autoridades tejanas es garantizar el suministro de agua potable y sanitaria a los casi dos millones y medio de habitantes que viven en la ciudad, la cuarta más importante de Estados Unidos.

Porque lo peor del cambio climático no son las imágenes, sino los datos. Y los datos que relacionan el calentamiento global con la escasez de agua acollonan. Como éste del Banco Mundial (cójanse): en 2050 el agua potable apenas alcanzará para abastecer de manera segura a la mitad de los habitantes del planeta.
Para entonces —es decir dentro de poco más de treinta años, nada de futuros lejanos— el 66% de la población mundial será urbana y el incremento de la demanda para otros usos básicos, como la producción de energía y alimentos, reducirá en dos terceras partes la disponibilidad para abastecer los grifos de las ciudades.
Por eso muchos expertos en gestión del agua señalan la recuperación de las aguas residuales como una de las grandes oportunidades para garantizar el derecho humano al agua potable y de saneamiento. Avanzar hacia un uso circular del agua o, dicho de otro modo, dejar de darnos el lujazo de utilizar el mismo agua que bebemos para tirar de la cadena.
En ese nuevo escenario el váter se presenta como el manantial del futuro. Pero para lograrlo vamos a tener que realizar importantes cambios en la manera de relacionarnos con él. En este rincón del diario venimos insistiendo tozudamente en la necesidad de dejar de usar el váter como papelera. Y vamos a seguir haciéndolo, aun a riesgo de que a muchos les parezca el cansino de las toallitas. Porque es demencial lo que estamos haciendo.
Estamos empleando las mejores tecnologías de saneamiento para mejorar la eficiencia de las estaciones depuradoras de aguas residuales, dotándolas de sistemas de filtración, inertización y retirada de contaminantes cada vez más eficaces con el objetivo de obtener un agua reciclada cada vez más limpia y más segura, que permita más usos. 
Pero en cambio, en el paso más importante del proceso, en el momento clave, es decir, cuando los ciudadanos hacemos uso del váter y determinamos la carga contaminante, vamos y le añadimos lo que nos viene en gana: ya sean las pastillas o el jarabe sobrantes del tratamiento médico, el culín de disolvente que nos ha sobrado al pintar o las malditas toallitas: ésas que el fabricante nos dice que tiremos al váter pero que nosotros sabemos perfectamente que no van al váter porque no se deshacen.
Si el cambio climático va a reducir la disponibilidad de agua potable y el aumento de población va a multiplicar su demanda, no nos queda otra: hay que empezar a mirar al váter como el manantial del futuro y no como un agujero negro que se lo traga todo.


El exconsejero Antonio Cerdá, nombrado “Villano del clima” por 'Greenpeace'


MADRID.- Greenpeace presentó a bordo del barco Esperanza, en La Coruña, su último informe “Villanos del clima. ¿Quién está detrás del calentamiento global en España” en el que se identifican a algunas de las principales personas responsables del cambio climático en España y donde citan, en la Región de Murcia, al ex consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Antonio Cerdá, como uno de las máximos culpables al haber sido quien ha facilitado proyectos urbanísticos que agudizan el problema del cambio climático en la Región “donde la desertificación avanza ya un tercio del territorio y la sequía ha destruido un millón y medio de árboles.”, publica hoy http://mediterraneo.diario16.com

Greenpeace recuerda que Cerdá se encuentra citado por un supuesto delito contra el medio ambiente y ha sido, además, “imputado en el caso que investiga una presunta trama de corrupción urbanística en Cartagena con Novo Carthago”, a orillas del Mar Menor.
La organización ecologista ha señalado a las personas que más responsabilidad tienen en España del calentamiento global.
La lista la encabeza el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y le siguen un primer grupo de once personas con cargos políticos (actuales o del pasado) y empresarios de influencia nacional.
También se ha elaborado un listado con los principales “villanos” a nivel autonómico, procedentes de 12 de las 17 comunidades autónomas. La organización ecologista ha utilizado la estética del cómic para acercar esta problemática la sociedad y poner rostro a “los malos de la película”, a los “villanos” del clima.
Las personas podrán “elegir a su villano más malvado del clima” y también pedirle al Gobierno que legisle para proteger nuestra salud y la del planeta frente a los beneficios de las grandes industrias energéticas, ya que este año se están negociando en Europa el Plan integrado de Energía y Clima que cada país tiene que presentar; y en España la Ley nacional de Cambio Climático y Transición Energética que debe establecer el marco legal que haga factible disponer, lo antes posible, de un sistema energético eficiente, inteligente y 100% renovable con la ciudadanía como protagonista.
A pesar de que la campaña tiene un tono de humor e ironía, con esta campaña Greenpeace pone sobre la mesa la magnitud del problema del cambio climático y señala a los “villanos del clima”, que con sus actos y decisiones, están  perjudicando al planeta y a las personas.
La cumbre del clima de París a finales de 2015 trajo de la mano el Acuerdo que marcaba un camino claro para la lucha global para frenar el cambio climático.
“Pero en 2016 llegó Donald Trump a la presidencia de EE.UU –añade Greenpeace- y en España Mariano Rajoy revalidó su gobierno; el primero niega el cambio climático y renegando del Acuerdo de París para favorecer a los combustibles fósiles, y el segundo continuó con su política de freno y desmantelamiento de las energías renovables”.
Greenpeace considera que ambos son los grandes villanos del clima, por ser personas que en consonancia con sus responsabilidades y el alcance de sus actos, favorecen políticas que torpedean la lucha contra el cambio climático, promueven las puertas giratorias para mantener el actual sistema corporativo energético basado en los combustibles fósiles y la nuclear, al tiempo que ayudan a las grandes empresas frente a las personas y a la justicia económica”, ha declarado Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace. ”
“Estos señores frenan la imprescindible transición hacia un sistema energético 100% renovable, eficiente e inteligente y que esté en manos de las personas para que defiendan sus derechos y los de las generaciones futuras, y merecen que todo el mundo sea consciente de ello”, ha concluido la asociación ecologista.


La revancha de la 'Mercedes'


MADRID.- El martes 29 de agosto, a las diez de la mañana, llegaba la misión del Museo Nacional de Arqueología Subacuática al puerto de Cartagena. Lo hacía victoriosa. Volvía con dos cañones de gran tonelaje procedentes del pecio de Nuestra señora de Las Mercedes, fragata hundida por la Armada británica, en 1804, con 249 marineros a bordo.

Esta es la tercera misión española para recuperar el pecio. La expedición estaba organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Armada española. Un despliegue de siglas institucionales que dan buena cuenta del esfuerzo para recuperar el patrimonio del barco. Y es que, con la Mercedes, se ha recuperado algo más que algunos objetos: el orgullo científico herido por unos piratas del siglo XXI, según recuerda https://www.elindependiente.com

La fragata fue expoliada en el año 2007 por la compañía privada Odyssey. Una empresa cazatesoros que, obligada por la justicia estadounidense, devolvió al Reino de España el cargamento que había extraído del pecio, de manera ilegal e irrespetuosa con el patrimonio: un cargamento de 595.000 monedas y lingotes de oro y plata.

La victoria legal de Cultura no resolvía el principal problema: empresas privadas de cazatesoros disponían de una tecnología que les permitía acceder a barcos españoles hundidos y España, propietaria de éstos, no era capaz.

Iván Negueruela, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, empezó a cocer la sopa de letras institucional convenciendo al Ministerio de Cultura para pelear la batalla científica y consiguiendo que al MECyD se sumaran CSIC, IEO y Armada.

El resultado ha sido un hito arqueológico: hacer una excavación a gran profundidad, llegar hasta el pecio, mapear la zona, grabar y recuperar objetos. “Ningún país ha hecho antes una excavación arqueológica a tanta profundidad, nosotros hemos hecho tres campañas, y estamos aplicando una tecnología que nos permite sacar una sola moneda o fragmentos más pequeños, como un diente de un tenedor, o sacar objetos enormemente pesados y difíciles, como un cañón de cuatro metros y medio de largo y de tres toneladas de peso. Objetos que no se habían sacado nunca antes a 1.137 metros de profundidad”, explica el arqueólogo.

Según Negueruela esto posiciona España a la cabeza mundial de la arqueología subacuática. “A día de hoy no hay ningún país que lo esté haciendo”. Una buena muestra del estado de esta forma de arqueología fue la inclusión el pasado mes de junio, por parte de la Unesco, de cuatro excavaciones subacuáticas españolas entre las primeras siete buenas prácticas del cuidado del patrimonio cultural subacuático.

Jaque a los piratas

Ahora los cazatesoros ya saben que “tenemos la última tecnología para hacer recuperación de patrimonio común, esto es, historia. Que sepan los cazatesoros que se les ha acabado el monopolio para siempre”, apela el director del museo.

“Esto ha sido un jaque mate a los cazatesoros, hasta ahora el territorio de las altas profundidades de los océanos, donde hay naves españolas, era territorio exclusivo de los cazatesoros. España ha bajado tres años consecutivos a una profundidad de 1.137 metros en tres campañas de arqueología extremadamente cuidadosas y concordantes con la Convención Mundial de la Unesco”, continúa.

Según el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, se estima que hay hasta un millón de pecios españoles, que pueden ir desde una barca hasta un gran barco. Galeones y naves con interés histórico del Imperio Español “es posible que haya uno o dos centenares, si no más, pero no tenemos el dato exacto”, reconoce Negueruela.

El arqueólogo asegura que existe voluntad política porque España lidere la recuperación de patrimonio náufrago, para lo que no cree que hagan falta muchos recursos, más bien que la cooperación institucional se mantenga. “No necesitamos grandes dispendios, necesitamos instrucciones del ministerio para que sigamos buscando galeones y seguir buscando patrimonio”, mantiene.

Tiene claro que el año que viene habrá otra expedición para recuperar otro pecio en aguas internacionales. Aunque tiene más claro aún de quién es el oro y la plata que hay en el fondo del mar: “El patrimonio es propiedad de todos los españoles, todos y cada uno de los españoles, nosotros lo que hacemos es gestionarlo, cuidarlo, estudiarlo y difundirlo”.


Oro verde, las semillas libres de la huerta de Europa


CEHEGÍN.- Rafael García, ingeniero agrónomo, y Javier Cerezuela, biólogo, trabajan desde hace casi una década para frenar la desaparición de las variedades tradicionales hortícolas de la Región de Murcia; un 80 por ciento de ellas está en peligro de extinción. Estamos hablando de más de un millar de hortalizas autóctonas. Oro verde.

Hace cinco años que crearon sus propios viveros, La Almajara del Sur, en la huerta murciana de Cehegín, en el noroeste de la Comunidad, cuentan en http://www.eldiario.es


Rafael y Javier trabajan con semillas de variedades tradicionales, pero también con semillas libres, que quedan fuera del sistema de las patentes. Es su compromiso ético. Como su vivero, en España, hay pocos. "Se pueden contar con los dedos de las manos los que tienen producción únicamente ecológica y que opten por este tipo de semillas, la mayoría de los viveros ecológicos a su vez producen en convencional.

En 2008 fue cuando comenzaron a interesarse por la producción de plantas y semillas tradicionales en ecológico y se unieron a un grupo de investigación de la Universidad de Murcia (UMU).

“Caracterizábamos semillas antiguas en un banco de la UMU donde trabajábamos con el catedrático José María Egea, muy conocido por sus proyectos de recuperación de variedades, un proceso de exploraciones que se llevó a cabo sobre todo en pueblos pequeños de interior”, porque en las zonas muy industriales como el Campo de Cartagena o el Valle del Guadalentín, cuenta Rafael, la gente ya no guarda las semillas. Las prospecciones de Egea se dirigieron más a la zona Noroeste, en la Serranía del Segura.

Rafael y Javier lo que hicieron fue “dinamizar” esos estudios. “Montamos una asociación para intercambiar las semillas”, que está dentro de la Red Estatal de Semillas. Y crearon también el vivero para divulgar las variedades sobre el terreno e introducirlas en la cadena de comercialización “aunque fuera a nivel local, a pequeña escala, con los agricultores ecológicos”, como una estrategia para la conservación in situ de las variedades.

Las semillas con las que trabajan además, son semillas libres, fuera del sistema de las grandes multinacionales que manejan las patentes. “Nuestra decisión fue no utilizar semillas patentadas ni híbridas; la mayoría están certificadas porque se las compramos a algunas empresas rebeldes que se dedican a ese tipo de semillas”.

En España solo hay una, “que nosotros conozcamos”, Les Refardes, de Cataluña. En Francia, donde hay mucho movimiento campesino, hay alguna más; y sobre todo compran a Austria, Alemania e Italia, “donde quedan empresas de semillas libres que no están metidas en el tema de los híbridos y las patentes”, explica Rafael mientras Javier se apresura en el vivero para preparar los próximos pedidos.

“A nivel ético, intentamos poner nuestro granito de arena para desmercantilizar este tema; perder la posesión de cosas como las semillas que no deben tener un dueño físico es grave para la consecución de nuestra soberanía alimentaria”.

Trabajan con muchas variedades de tomate, pimiento, berenjena, calabazas o judías, “ hay muchísimas variedades, aunque nosotros las hemos reducido a aquellas que productores y consumidores han valorado mejor”.

El “tirón” ecológico

Su público suelen ser pequeños o medianos agricultores; uno de los objetivos del vivero es que el productor y consumidor ecológico local tengan capacidad de distinguirse con variedades singulares que no se encuentran en el mercado convencional.

Un 60 por ciento de sus clientes son agricultores de cercanía, que producen para comercializar sus productos en el mercado local, y el resto, amateur, que cultivan su propio huerto. “Ha habido un tirón muy fuerte en los últimos años en la puesta en marcha de huertos urbanos, o de terraza, por ejemplo”.

Pero, “de vez en cuando”, llegan hasta ellos grandes productores, “les da el subidón porque ahora se reclama mucho el producto gourmet, está de moda”, dice Rafael.

“No es fácil para ellos porque las variedades tradicionales son muy peculiares, y no son como los híbridos, a los que les echas tres productos y salen perfectos; hay que tener en cuenta muchas cuestiones, ver cómo se adaptan al terreno, cómo responden, y los grandes agricultores no tienen tiempo; y no pueden introducirlas en sus sistemas productivos”.

“¿Que cómo se aprende a cultivar esas variedades?” Pues “como antaño”, cuenta Rafael, cultivando y probando. No hay otra.

Ellos tienen su propio campo de experimentación de 6.000 metros cuadrados, donde prueban todas las variedades que venden para poder asesorar luego a los agricultores que trabajan con ellos. Es su almajara, que significa tierra abonada con estiércol para que germinen pronto las semillas.

Como dice Rafael, aquí siempre hay mucho trabajo porque “todo lo hacemos nosotros de manera tradicional y lleva mucha mano de obra, no tenemos maquinaria”.

Las semillas tradicionales y libres, además, “son más caras” porque las empresas que las producen cuentan con poca mecanización y hacen un trabajo muy artesanal de selección.

El 80 por ciento de variedades que llegan a La Almajara del Sur se compran y “las locales de Murcia las tenemos que hacer nosotros porque si no, no las hace nadie; no las encuentras en ningún sitio”.

Habla mientras señala las estanterías de uno de sus almacenes, donde se acumulan decenas y decenas de botes de semillas que les han dado o intercambiado agricultores o la Red de Semillas “y todavía no hemos probado; cada año experimentamos con algunas y reproducimos las que ya tenemos”.

Las que ya saben que funcionan las guardan en una nevera “normal”. “Antes secamos artesanalmente las semillas y les bajamos la humedad a un 5 por ciento para meterlas en tarros herméticos, así reducimos la degeneración de la semilla”.

Los planteles también los siembran a mano, cuenta mientras nos enseña uno que tiene encima de la mesa de coliflor morada y otro de pak choi, “una col china que tiene mucho hierro y nos reclaman mucho últimamente”.

Como fertilizante, utilizan turba ecológica, que no está fertilizada con productos químicos, con hummus de lombriz y fibra de coco. “Este es el reto más grande para el viverismo ecológico porque pensamos que el utilizar turba no es un recurso tan sostenible, aunque se regenera naturalmente se utiliza mucho más rápido de lo que se regeneran las turberas”.

Su radio de acción va desde Almería a Alicante, pasando por Murcia, “y a veces llega gente también de Albacete o Jaén”. En Alicante es donde más éxito tienen. “Hay mucha población extranjera y quizás existe una mayor sensibilidad hacia estos temas”. En Murcia hay muchas hectáreas de agricultura ecológica, confirma, “de arbolado y hortaliza, pero la mayoría es para exportar”.

Rafael insiste. “Nos dirigimos más a los pequeños agricultores que quieren consumir variedades de la zona, o saber que la planta la hace una empresa de la zona y formar parte de alguna manera de esa cadena de valor”.

Lo compara con la gastronomía. “Nuestros productos están hechos poco a poco, a fuego lento; es como hacer un puchero en una olla rápida, la comida puede que sea igual de nutritiva pero pierde sabor”. Por eso, dice, muchos de los clientes que vienen por aquí son gente mayor, “los que al final más valoran lo auténtico del sabor”.



Serafín Fanjul, arabista: "No existe el deseo de integración entre los musulmanes"


"El problema estriba", afirma Serafín Fanjul en La quimera de Al Ándalus (Siglo XXI, 2004) al hablar sobre la supuesta tolerancia de la religión islámica, "en que la base del islam, el mismo Corán, exhibe exhortos y mandamientos de claridad meridiana (es la palabra de Dios, increada y eterna) y que ningún buen musulmán se atreverá a contravenir sin arrostrar el desprestigio público: '¡Creyentes! ¡No toméis como amigos a los judíos y a los cristianos! Son amigos unos de otros. Quien de vosotros trabe amistad con ellos, se hace uno de ellos. Dios no guía al pueblo impío'". 

Afirmaciones como ésta han procurado al historiador madrileño la calificación de islamófobo y, por supuesto, fascista, algo imposible de sostener si se lee su extensa obra académica. O incluso la ensayística y la literaria. O sus frecuentes colaboraciones periodísticas. Conocedor como pocos en nuestro país de la historia, la literatura y la religión islámicas, Fanjul sostiene que negar una realidad insoslayable edulcorando con buenas intenciones programas de integración social que no acometen el problema de raíz es la mejor forma de conducirnos a todos al desastre.
¿Existe un conflicto larvado entre las comunidades cristiana y musulmana en España?
Tanto como un conflicto, no, pero sí una separación. En el islam, la sociedad es mucho más hermética, más cerrada y menos dispuesta a admitir la relación distendida y natural con otras comunidades humanas. Que los árabes, con una lengua distinta y una cultura distinta, tiendan a encerrarse, tiene esa explicación primera. Pero luego hay otra que quizá es más determinante y es la propensión de los musulmanes a considerarse siempre un grupo a parte. Esto lamentablemente es así. Por parte de los inmigrantes musulmanes no hay deseo de integrarse. Intentan reproducir aquí sus formas de vida y la forma de organización que traen procedente de sus países. Ser del Madrid o del Barcelona, o pagar impuestos a Montoro, son formas de integración muy superficiales. La manera de integración verdadera, la que salva todas las distancias y rompe ese tipo de barreras es la fusión física, sexual, o sea, los casamientos mixtos de hombres y mujeres de las dos procedencias.
Pero de eso estamos aún muy lejos...
Hay que tratar por todos los medios integrar a las mujeres musulmanas, porque los hombres lo tienen más fácil, se pueden ir al fútbol, a la piscina... pero a la mujer la dejan en casa.
¿Ayudaría o perjudicaría a esa integración la prohibición del velo en lugares públicos?
Esa es una normativa lógica de seguridad en un país moderno. Hay ciertas cosas que son inadmisibles, porque el color del pelo, el color de las ojos y la forma de las orejas son los signos de identificación en todo carnet o pasaporte. Ni por la calle se puede admitir.
¿Y en las aulas?
Yo di clases en El Cairo a finales de los 60 y en aquel tiempo no había en Egipto una sola mujer con el velo, porque se había producido un descrédito de ese reaccionarismo y de esa forma de vestir. En 1923, a la vuelta de un congreso feminista en Roma, las activistas Hoda Shaarawi y Saiza Nabarawi, al llegar a la estación de El Cairo se quitaron el velo y lo tiraron, y a partir de ese momento, que me parece emocionante por lo que representa de búsqueda de libertad y de liberación, el velo empezó a desaparecer en Egipto. Pero luego, tras el asesinato de Sadat, que era un beato musulmán, los Hermanos Musulmanes introdujeron una corriente de islamización en un país que era ya muy islámico. Al principio empezaron regalando ropa a mujeres pobres; luego, crearon una red de asistencia social y médica, daban ayudas económicas, ropa, comida... todo con dinero que venía de Arabia Saudí, y de esa forma el tejido social empezó cada vez a inclinarse más hacia el integrismo. Uno de los gestos fue poner a las mujeres como estaban antes de 1923.
¿No es sorprendente que jóvenes que parecen integrados cometan actos como los La Rambla?
No, porque no están integrados. Para que una persona arrolle con un camión a sus semejantes, ponga una bomba o coja un kalashnikov en una discoteca, tiene que haber habido una preparación. No es que un imam le haya comido el coco durante tres semanas, eso es una estupidez, es una infraestructura mental y de formación que reciben desde pequeños. En un momento pueden hacer el gamberro tomando alcohol y tratando de ligar con las barcelonesas porque ven que es divertido, pero de pronto eso se corta y esas personas vuelven al punto de donde salieron, porque el imam les dice que están haciendo mal, que se van a ir al infierno, que están deshonrando a sus padres... Como ocurre con los terroristas españoles o de cualquier lugar, a veces las familias tienen mucho que ver. En Cataluña, precisamente, se les ha dado a los inmigrantes musulmanes todo tipo de facilidades, de ventajas y de tratos de favor respecto a la población autóctona para que se sientan bien y para que se quieran sumar al proyecto separatista. Pero finalmente siempre anteponen la pertenencia religiosa a cualquier otro tipo de lealtad, lo cual puede ser comprensible, pero en una sociedad de otro tiempo. En una sociedad medieval aquí también era así. El fenómeno religioso separa mucho, y si son religiones tan herméticas como es el caso del islam, que es una religión inmune a cualquier influencia exterior, la cosa es todavía más dura. La integración musulmana es un problema muy serio.
¿Cree que en España hay 'islamofobia'?
No. Tradicionalmente los españoles no somos gente xenófoba, al contrario, hay una admiración bastante bobalicona hacia los extranjeros que se supone que son listos y ricos. Hacia los pobres y supuestamente tontos, no, pero por pobres, no por extranjeros. Es más un problema económico y social que de visión islamófoba. En España la gente no sabe lo que es el islam, no sé si eso es bueno o malo.
¿De dónde viene el complejo de inferioridad de España hacia la dictadura marroquí?
El problema principal de España es la corrupción. Hay unos intereses económicos españoles muy fuertes que están impidiendo de hecho que la posición de España con respecto a Marruecos sea más dura. La debilidad viene de nosotros, de que el aparato político-económico dirigente en España no se siente seguro porque le pueden sacar cualquier cosa en cualquier momento y no es fuerte para actuar en el exterior. No puedo acusar directamente a nadie, pero hay empresas e inversiones en Marruecos... ¿por qué trajeron a principios de los años 2000 a miles de marroquíes a Cataluña? Eso no fue una casualidad. Si Pujol pudo traérselos para no traer ecuatorianos ni colombianos, que eso es evidente, tuvo que haber un permiso y una autorización del Gobierno central. Ahora se pagan las consecuencias de aquellas alegrías y permisividades. El caso de Marruecos es como el de Gibraltar, es evidente que hay españoles interesados económicamente en que eso siga.
¿Por qué el PP ha desaprovechado su mayoría absoluta para hacer más cambios?
Porque participa del consenso de los políticos, eso que llaman la unidad y que no es más que la unidad personal de los distintos grupos y las distintas facciones de los partidos. Les interesa más la unión entre ellos que los intereses generales. Rajoy es un señor que personalmente no me inspira la más mínima simpatía, no tengo inconveniente en decirlo. Es un señor muy soberbio, muy cobarde y muy vago, y la combinación de los tres elementos juntos... Le preocupa más llegar a un acuerdo en una subcomisión con los vascos y los catalanes que poner en su sitio a los separatistas.
¿Cómo es posible que haya dejado pudrir la situación en Cataluña de tal forma?
Porque no tomó medidas legislativas hace cuatro años cuando se veía venir la cosa. El otro referéndum dijo que no se iba a hacer y se hizo. Ahora dice lo mismo, ya veremos, de momento se limita a esconderse detrás de los jueces. Tiene que tomar medidas políticas. No sé si hay que aplicar el 155 o si hay que desarmar a los Mossos, pero el TC no va a impedir nada, no tiene fuerza material para hacerlo. Toda esta dejación de funciones es absolutamente gratuita e innecesaria, porque el Estado sigue teniendo elementos coercitivos muchísimo más fuertes de los que puede tener la Generalidad de Cataluña y no sólo legales, también económicos, propagandísticos... pero no utiliza ninguno.
¿El problema viene desde la Transición?
Sí, porque se dejaron cabos sueltos creyendo que se iban a integrar los separatistas, que se llamaban nacionalistas y ahora soberanistas. Durante 40 años la estrategia ha sido darles dinero e impunidad para hacer con él lo que les diera la gana. Y lo han hecho. Y ahora salen los casos de corrupción de la familia Pujol. Pero sobre todo, las consecuencias políticas han sido siniestras. Como entregarles la Educación, no sólo a los catalanes, sino a todas las comunidades autónomas, o el orden público. Fue Aznar el que autorizó la policía catalana y ahora pagamos las consecuencias. Aznar fue un buen presidente pero cometió algunos errores.
¿Como cuáles?
El principal, suprimir la mili. Si se quita el servicio militar obligatorio se está mandando a la población el mensaje evidente de que la defensa nacional no es asunto suyo, que se va a resolver con mercenarios. Y eso es letal. Si en algún momento España tiene que responder a una amenaza militar exterior, y no está descartado que venga del único sitio de donde puede venir dada nuestra situación geográfica, nadie va a querer hacer nada. Una comunidad humana tiene que defenderse si lo necesita, una comunidad que renuncia a defenderse no merece sobrevivir. Yo soy pacífico, pero no pacifista. Ante una amenaza exterior hay que reaccionar. No digo mandar tropas fuera.
¿Ni siquiera para luchar contra el IS?
Interviene militarmente el que puede, no el que quiere. Y si además nosotros no queremos, no sé si tiene mucho sentido plantearlo.
¿Se puede considerar una guerra los ataques del terrorismo islámico en Europa?
Sí que lo es. Pero es una guerra en la que no se puede luchar con tropas ni divisiones, hay que luchar de otra forma, con inteligencia, en las dos acepciones, con medios y con dinero. Pero lo más grave es que la idea extendida es que no hay ningún motivo para tener que defenderse. Eso es gravísimo.
Ha denunciado en varias ocasiones la condena ciega y en bloque de la colonización americana.
Es culpa nuestra por no haber sabido contrarrestarlo con los medios que tenemos, y los que tenemos desgraciadamente no se dedican a eso. Cuando uno va a América se da cuenta de hasta qué punto fue una acción magnífica, ciclópea, de una grandeza enorme. El establecimiento de ciudades, el trasplante de cultivos, de acá para allá y de allá para acá, de fauna, la fundación de instituciones culturales, de sociedades de amigos del país, de canales comerciales, de arte, de cultura criolla... Y es sintomático que los florecientísimos virreinatos de México y de Perú al día siguiente de la independencia se hundieron. El siglo XIX es el siglo de la caída del PIB de lo que había sido Hispanoamérica. Hasta final del siglo no recuperan el nivel que había tenido antes de la independencia.
¿Cómo ve el estado de la Universidad española?
No es justo decir que todos los profesores son unos incompetentes y que ninguna de nuestras universidades figura entre las 200 mejores del mundo, como se repite tanto. Es injusto, porque los criterios con los que se hacen esos baremos los hacen los mismos tipos de Hong Kong y de Harvard, con arreglo a sus criterios y a sus propios intereses. Hay determinados departamentos de algunos centros muy buenos. El problema es que la universidad española se masificó a partir de los años 70 de una manera terrible, y hoy hay tal cantidad de alumnos y tal cantidad de profesores que no es funcional. No es lógico que España, con la mitad de población que Alemania, tenga porcentualmente el doble de universitarios, pero está mal visto decir que hay que poner 'numerus clausus' y que hay que reducir el número de estudiantes, el número de profesores y el número de universidades. Yo creo que hay que reducirlo. Por otra parte, el Estado autonómico, entre otras grandezas, nos ha traído que cada autonomía y luego ya cada provincia tienen que tener un aeropuerto, el AVE... y una universidad, como mínimo, y a veces incluso una editorial propia.
España es un país poco interesado por la cultura.
El hundimiento del conocimiento es un problema a escala global. En la cuestión cultural, quizá haya que ayudar, la idea de que no se puede subvencionar la cultura es culpa de la derecha liberal. De esa forma te cargas un montón de cosas, por ejemplo, todas las academias, menos la de la Lengua, por el diccionario. Si no ayudas a que se mantengan determinadas cosas, mueren. Y hay un monocultivo de subcultura anglosajona que nos está comiendo por completo.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/09/02/59a9a691e5fdea86788b45ab.html 

Temer al imbécil / Màrius Carol *

Aaron James, doctor en Filosofía por la Universidad de Harvard, anda preocupado por la profusión de imbéciles que está dando la sociedad y la posibilidad de que algunos países se estén convirtiendo en sistemas capitalistas imbéciles. 

Este profesor tiene varios tratados sobre la imbecilidad, asunto que ha preocupado a los grandes pensadores de la Humanidad, desde Platón hasta Nietzsche, entre otras cosas porque los imbéciles han sido culpables, a menudo, de los disparates de la historia. 

El viernes, a última hora de la tarde, unos imbéciles causaron el pánico al arrojar un líquido irritante en las cabinas de conducción de los convoyes de la línea 3 del metro barcelonés. La policía ordenó el cierre de la estación de Lesseps, al pensar que podía tratarse de una sustancia tóxica o explosiva, y tuvieron que intervenir incluso los Tedax, que concluyeron que se trataba solo de salfumán. 

El sabotaje obligó a cerrar estaciones, desalojar pasajeros, desplegar policías y bomberos, y provocó el temor a la población, dos semanas después de los ataques terroristas en Barcelona y Cambrils.

¿Qué lleva a unos individuos a llevar a cabo un acto de esta naturaleza? Seguramente el afán de notoriedad y las ganas de desestabilizar. James aporta luz sobre estos cretinos: “El imbécil actúa impulsado por la firme convicción de ser especial y no estar sujeto a las normas de conducta comunes a todos los demás”. 

Y añade que es inmune a cualquier opinión, pues está convencido de no tener necesidad de responder a preguntas relativas a lo justo o aceptable de las ventajas que se otorga a sí mismo, De hecho, no es extraño que se muestre indignado cuando se cuestiona su comportamiento, pues lo interpreta como una señal de que no se le está prestando la atención que merece. 

Somerset Maugham decía que debemos temer a los imbéciles porque rinden siempre al máximo de sus posibilidades. Incluso con un par de botellas de salfumán de supermercado en las manos.



(*) Periodista y director de La Vanguardia


Había mucho nivel / Joaquín García Cruz *

(...) Una gentileza del catedrático de la UMU Ismael Crespo me ha llevado a leer estos días las recomendaciones de un especialista en comunicación política, Fran Carrillo, consultor y director de la Fábrica de los Discursos, que escribe en la revista ‘Más poder local’ un artículo dirigido a los políticos que quieran armar un mejor discurso y sacarle rédito en las redes sociales. 

Que sean directos, básicamente, que vayan al grano y que no se anden por las ramas, viene a decir. Que no cuenten su vida, vaya, que transmitan lo importante y -añado yo- reserven las gracietas y los chascarrillos para los grupos de amigos. Y que midan sus pasos, antes de darlos. 

«Promesas unidireccionales, advierte Fran Carrillo, solo sirven para hipotecar el crédito y credibilidad del gobernante o candidato a medio plazo, hipoteca con intereses altos que, en ocasiones, cuestan gobiernos. Por ello, para hacerlo compatible, recordable, sostenible, se necesita un relato creíble detrás y un orador auténtico narrándolo». A nadie importa de un político la playa donde se baña ni la capital europea que visitó en el puente de la Virgen. Pero la mayoría de los políticos hacen caso omiso a estos consejos (y al sentido común), se prodigan en bagatelas y acaban por erosionar su propia imagen pública, al contrario de lo que pretendían. 

Gobernantes y aspirantes nos han mostrado en agosto sus caminos de Santiago, las procesiones marítimas a las que asistían, sus travesías a la isla del Ciervo y las cintas que cortaban. Mientras que todo el PP pasaba el verano con el alma en vilo, deshojando la margarita de Pedro Antonio Sánchez (¿abandonará su escaño en la Asamblea?, ¿nos dejará huérfanos?), Sánchez se relamía en Twitter con los «buenísimos rollitos de almendra rellenos de chocolate blanco y con salsa de frutas de la pasión» que Arturo sirve en Los Collados Beach, o alababa el «‘arroz aparte’, único, de El Poli, en Águilas». Fernando López Miras, el presidente regional, reveló el miércoles pasado que estaba «pasando un rato estupendo en el Centro de Mayores de Mazarrón», donde «había mucho nivel al dominó y fue imposible ganar la partida». 

De Rafael González Tovar, el mandatario del PSOE, supimos que disfrutó de las fiestas de Ojós con amigos de «este pintoresco pueblo del Valle de Ricote», al que también aireó que había acudido Óscar Urralburu, el líder de Podemos, para celebrar «la tradicional cohetada que pone punto final a las fiestas populares». Por Twitter nos enteramos de que Miguel Sánchez, el portavoz parlamentario de Ciudadanos, forma parte ya «del elenco de fotos de Paco, del restaurante del Santuario Virgen de la Esperanza», donde lo han colocado en la pared, aunque yo hubiera elegido otra en la que figura caracterizado de Cristóbal Colón, que es con la que ha ilustrado durante una parte del verano su perfil en la red del pajarito azul. 

A ver si, ya metidos en septiembre, dejamos las tonterías a un lado y vamos centrándonos, que hay mucho tajo por delante. 


(*) Columnista


http://www.laverdad.es/murcia/nivel-20170903075755-nt.html 

Pedro Antonio Sánchez se queda aparte / Manuel Buitrago *

'Atardeciendo, La Manga del Mar Menor', fue el mensaje que lanzó el viernes Pedro Antonio Sánchez desde su cuenta de Twitter, lejos del cónclave nacional del PP que se celebraba en la población valenciana de Alboraya. El ocaso y la soledad del día quedaron resumidos en la fotografía de las olas lamiendo la playa, como una alegoría de la situación personal y política de PAS, abrumado por sus problemas judiciales.

El presidente del PP regional, acostumbrado a participar e intervenir en estos actos de partido, no asistió sin embargo a la Unión Interparlamentaria del PP que clausuró ayer Mariano Rajoy junto a la plana mayor de esta formación y a un buen número de ministros. Es probable que muchos de estos no se sintieran cómodos junto al jefe de los populares murcianos, doblemente investigado por la 'Púnica' y el 'Auditorio'.

La delegación murciana, no obstante, trató de justificar la ausencia de su actual líder con escaso convencimiento. «No ha asistido. No sabemos si tenía otros asuntos en su agenda», manifestaron.

Trataron de restarle importancia a la no asistencia de PAS indicando que otros presidentes regionales del PP tampoco acudieron, como los de Galicia y Castilla y León. «Estas reuniones están más enfocadas a los parlamentarios del partido y no tanto a los presidentes y cargos orgánicos», señalaron a preguntas de 'La Verdad'. La embajada regional estuvo capitaneada por el coordinador general del PP-RM y presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, acompañado por una docena de diputados regionales y parlamentarios y senadores, a excepción de Severa González.

Una puesta en común que se perdió PAS. El partido indicó en una nota que en este encuentro «se coordinan las ideas que defiende el PP. Se han tratado los temas que verdaderamente interesan e importan a la sociedad, tales como las comunicaciones, empleo, cohesión social, violencia de género, reto demográfico, y 'Brexit', entre otros». También se acordaron las líneas de actuación del curso político que acaba de comenzar. López Miras destacó el compromiso mostrado por Rajoy para negociar un Pacto Nacional de Agua «que sea beneficioso para todos».

López Miras fue elegido para participar en la mesa de trabajo 'Estabilidad presupuestaria y empleo', que contó como ponente con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. El presidente autonómico puso a la Región como ejemplo en la creación de empleo y en su compromiso con la estabilidad presupuestaria. Recordó que el déficit se ha reducido en 901 millones de euros desde el año 2010.


(*) Periodista


El capitalismo financista es la antítesis del cristianismo / Eulogio López *

Curioso, o no tanto. La referencia de Jackson Hole habla de capital, no de trabajo. Bueno, no es nada curioso, pero eso indica que el capitalismo financista (quizás no así el liberalismo, defensor la propiedad privada) es lo más opuesto al cristianismo, que antepone siempre el trabajo al capital, por la sencilla razón de que el trabajo constituye el factor humano de la producción. Lo que en el lenguaje de la doctrina social de la Iglesia siempre se ha conocido comoprimacía del trabajo sobre el capital.

Repasemos: el liberalismo económico, en cuanto se preocupa de la propiedad privada, puede ser compatible con el cristianismo. Sobre todo, si hablamos de propiedad privada pequeña, porque el propietario es un hombre libre, el proletario no.

El capitalismo no, porque se diferencia del liberalismo en que mientras el liberalismo defiende la propiedad privada, el capitalismo defiende las empresas privadas y los mercados privados.

¿Es lo mismo propiedad privada que empresa privada? Evidentemente no. Recuerden: un carterista puede ser un entusiasta del libre mercado pero no de la propiedad privada.

Y luego está el capitalismo financista, donde el poder no radica ni tan siquiera en la gran propiedad sino en la gran intermediación. Aquí no sólo es que el capital prime sobre el trabajo es que el trabajo se mide en coste de capital. El rentista es el rey del nuevo tejido económico desde que los mercados imperan sobre la producción. Es decir, los mercados financieros no colaboran con el bien común, que es lo que hacen tanto empresarios como trabajadores, tanto propietarios como proletarios.

Es el financismo o capitalismo financista: lo más opuesto al cristianismo y a la doctrina social de la Iglesia.



(*) Periodista y director de Hispanidad



El turismo que consume a un país / David Bollero *

Tras las acciones de protesta de Arran en Barcelona y Ernai en Donosti contra el turismo, se han encendido todas las alarmas. Es triste, pero cada vez más, uno tiene la sensación de que este tipo de actos son necesarios para, al menos, ser escuchado. Lo triste, es que se criminaliza a quienes quieren salvar las ciudades mientras quienes las destruyen se van de rositas.

Lo hemos hecho con las tierras, los bosques, lo mares… ¿por qué las ciudades iban a ser diferentes? El capitalismo depredador arrasa con todo y con tod@s. No tiene freno, parece imparable. De vez en cuando, surgen personas como Arran, Ernai o ‘Lavapiés ¿dónde vas?’ para hacer un llamamiento a la cordura, para reclamar sensatez.

La sobreexplotación del turismo está acabando con las grandes ciudades, convirtiéndolas en una suerte de parques temáticos en los que el único espacio que hay para l@s residentes es el de trabajador@s tan sobreexplotad@s como su ciudad. El año pasado vinieron a España más de 75 millones de turistas extranjeros y la pregunta, sin ni siquiera pensar en l@s vecin@s, es, ¿tenemos capacidad para absorber esa cantidad sin bajar en calidad? Y la pregunta, a las claras, es NO.

Las calles de ciudades como Madrid, Barcelona, Donosti, Málaga… se convierten en auténticos hormigueros por cuyas vías principales apenas se puede caminar… sencillamente, un@ se deja llevar por la corriente y camina y camina (porque el transporte público es un infierno) para llegar, finalmente, a una cola interminable en algún museo.

Entonces, ¿por qué sigue aumentado año a año el número de turistas que recibimos? ¿Acaso es porque el sector turístico ha innovado? No, en absoluto. Sencillamente, somos baratos. Ese es el modelo de competitividad de nuestro país. ¿Quiénes son l@s grandes damnificad@s? L@s trabajador@s.

¿Cómo se explican si no que en 2016, con esos cerca de 75 millones de turistas extranjeros y los más de 77.000 millones de euros que nos dejaron, el sector de hostelería sea el peor pagado de todos? No hace falta ser un fiera con las cuentas para deducir que alguien se está enriqueciendo mientras l@s trabajador@s cada día se hunden más en el lodazal de condiciones indignas.

Considerando este incremento tan exponencial de ingresos en la hostelería, ¿cómo es posible que los costes salariales de este sector continúen descendiendo cada año? Verán que este artículo está plagado de preguntas. Si las van respondiendo ustedes mism@s, a media que avanzan en la lectura, verán las ganas que les entran a sumarse a Arran y a movilizarse, porque como ellos mismo dicen, “quien no se mueve no siente las cadenas”.

Es cierto que hay representantes políticos, como Ada Colau, que sí son conscientes del grave problema que supone la gentrificación, pero es un caso aislado. Hoy más que nunca hacen falta polític@s valientes que aborden esta amenaza de un modo coherente, cortando el paso a la sobreexplotación que realizamos de nuestras ciudades, de nuestr@s trabajador@as. No se trata de acabar con el turismo, del que nuestra economía depende de un modo desproporcionado gracias a la ineptitud de los Gobiernos que han pasado por La Moncloa, sino de remodelarlo. De lo contrario, mataremos a la gallina de los huevos de oro para un@s, y de las migajas para otr@s.

Por eso, personalmente, aplaudo a todos esos colectivos que, asumiendo las consecuencias legales que pueda acarrearles, se echan a la calle y realizan, como indican, “acciones mediáticas para poner el debate sobre la mesa, porque el turismo explota y nada ha cambiado”. Los medios internacionales ya se han hecho eco de estas protestas y la patronal, con sus medios de comunicación asociados, las han criminalizado cuando las tropelías vienen, precisamente, de su flanco.

Lo único que puede hacer que no suceda esto, que no se criminalice a quienes, en realidad, velan por nuestro bienestar es que nos sumemos a su causa, veamos la amenaza que se cierne sobre nosotr@s. Esa amenaza ya es real, ya está aquí y ya impide alquilar una casa en el centro de una de estas ciudades sin pagar precios absolutamente desorbitado. No se dejen manipular cuando quienes se están enriqueciendo criminalizan a las víctimas; identifiquén quiénes son realmente los criminales.



(*) Periodista

Amenazas / Ramón Cotarelo *

Están muy nerviosos.

Ayer llovieron las amenazas a los indepes catalanes desde las altas instancias del gobierno y su partido. En una reunión de parlamentarios del PP, Rajoy y Sáenz de Santamaria dedicaron sus intervenciones a reafirmar su voluntad de impedir el referéndum, a tranquilizar a los suyos sobre la unidad de España, y a advertir a los indepes de que se atengan a las consecuencias si siguen por el camino que llevan.

Deben de ser las mismas consecuencias que ya aceptaba Jordi Turull hace unos dias cuando reafirmaba a su vez la voluntad del Govern de desobedecer al Tribunal Constitucional "con todas las consecuencias". Así que la advertencia-amenaza del gobierno ya está descontada.

Las tales consecuencias vendrán de la aplicación de la ley que, según Rajoy, es igual para todos, con lo que se garantizará la unidad de España y el respeto a la Constitución. Se trata del principio mismo de la doctrina del PP que luego refina doctrinalmente Sáenz de Santamaría: respeto a la ley, igual para todos. Eso es mentira. La propia Constitución consagra el privilegio al establecer la inviolabilidad del Monarca que, de este modo, está por encima de la ley. Como lo están muchos otros, aunque no ya de derecho, sino de hecho. Como sabe todo el mundo, la ley no es igual para Juan Pérez que para Urdangarin, Blesa, Rato, etc., o para los demás blesas y ratos que son sistemáticamente indultados cuando los pillan, no es posible encubrirlos, y los condenan.

Iguales advertencias y amenazas, aunque con mayor elaboración doctrinal, salen de la boca de la vicepresidenta, la que iba a encabezar una "operación diálogo catalán" que duró un telediario. "Quien está dentro de la ley- dice Saénz de Santamaría, refiriéndose a su gobierno y partido- "no tiene que tener ningún temor a aplicarla con todo lo que supone la fortaleza de una democracia".Es una afirmación con una dosis elevada de inverecundia cuando se recuerda que el PP tiene más de 700 imputados por ir contra la ley y que si ella misma es vicepresidenta del gobierno se debe a que su partido gana las elecciones haciendo trampas, con financión ilegal y saltándose la ley.

Para este prodigio de sabiduría el independentismo es "una serie de señores" para los cuales la democracia es "que los medios no puedan opinar, que los funcionarios se tienen que poner a sus servicios, que todos tengan que bailar al son que ellos marcan". Es una típica proyección de la imagen que el propio gobierno y su partido tienen de la democracia: medios sumisos, funcionarios a su servicio e imposición de su punto de vista por todos los medios, incluido el Tribunal Constitucional, que es un medio más al servicio del gobierno.

Todo está listo, la batería preparada para frustrar la voluntad independentista de "una serie de señores". Y, por si esto fuera poco, acude el señor García Albiol a reclamar la aplicación de medidas contundentes frente al independentismo, como la apolicación del 155 CE.

Esta profusión de gestos y declamaciones después de que el govern haya declarado ya su voluntad de hacer el referéndum "con todas las consecuencias" delata el problema de fondo: el gobierno no tiene ningún medio eficaz de impedir el referéndum que no sea el empleo de la violencia. Y, por muy "proporcional" que quiera presentarse, no dejará de ser la negativa por la fuerza al ejercicio de un derecho democrático. 

Una situación insostenible hoy en Europa.  
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

sábado, 2 de septiembre de 2017

El 'Plan Copla' mantiene la vigilancia en 44 playas de la Región con la llegada del mes de septiembre


MURCIA.- El Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar (Plan Copla) mantendrá activos 44 puestos de vigilancia en las playas de la Región de Murcia (dos más que el año pasado) con la llegada del mes de septiembre y el final del período considerado de peligro alto.

El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco, explicó que "la mayoría de los puestos citados se mantendrán operativos durante la primera quincena del mes, cuando aún se produce una afluencia significativa de bañistas".
Carrasco señaló que esos 44 puestos abiertos "son la mitad de los que hubo en los meses señalados como de peligro alto, y una cifra similar a los abiertos en junio, si bien en aquel mes buena parte de ellos sólo estuvieron operativos durante los fines de semana".
De este modo, este año habrá playas vigiladas en septiembre en los ocho municipios costeros de la Región, mientras que el año pasado las hubo en seis de ellos.
En Águilas habrá tres puestos de vigilancia abiertos hasta el 17 de septiembre de 11:00 a 19:00 horas.
En Cartagena serán 11 los puestos de vigilancia abiertos de 11:00 a 19:00 horas hasta el 17 de septiembre, mientras que otros cuatro abrirán hasta mañana domingo, de 11:00 a 20:00 horas.
En Lorca, sus cuatro puestos de vigilancia de playas permanecerán abiertos hasta mañana, 3 de septiembre, de 11:00 a 20:00 horas.
En Los Alcázares, tres playas tendrán vigilancia durante la primera quincena de septiembre, de 11:00 a 19:00 horas.
En Mazarrón son tres los puestos de vigilancia de playas que estarán abiertos hasta el 10 de septiembre, de 11:30 a 19:30 horas.
En San Javier, cuatro puestos de vigilancia funcionarán durante todo el mes de septiembre, y otros cuatro durante la primera quincena, de 11:00 a 19:00 horas.
En San Pedro del Pinatar, dos playas contarán con vigilancia todo el mes de septiembre, y otras tres hasta el día 17, de 11:30 a 19:00 horas.
Finalmente, en La Unión, los tres puestos de vigilancia de playas estarán abiertos los fines de semana hasta el 17 de septiembre, de 11:30 a 19:30 horas.

Época de peligro alto
Durante la época de peligro alto del Plan Copla (meses de julio y agosto) se han desplegado un total de 90 puestos de vigilancia y 35 sillas móviles en 74 playas de los ocho municipios costeros de la Región de Murcia. Han sido atendidos a diario por 252 personas, entre socorristas, patrones de embarcación, sanitarios y conductores y coordinadores.
La Consejería de Presidencia y Fomento ha destinado al Plan Copla 752.632 euros, de los cuales 603.756 han sido subvenciones a los ayuntamientos para la vigilancia en playas, un 20 por ciento más que en 2016. 
El resto de esta cantidad se ha destinado a colaborar en el mantenimiento de las embarcaciones de salvamento de los ayuntamientos de Cartagena, Los Alcázares y San Javier y de la Cruz Roja.

Cultura invierte 140.000 euros en mejorar y recuperar todo el esplendor del Palacio de Aguirre, de Cartagena


CARTAGENA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente invertirá 140.000 euros en la mejora y recuperación de todo el esplendor del Palacio de Aguirre, de Cartagena, uno de los edificios modernistas más importantes y mejor conservados de la Región, catalogado como Bien de Interés Cultural.

Este edificio de la Comunidad Autónoma, que forma parte del Museo Regional de Arte Moderno y que es sede del Gobierno regional en Cartagena, fue examinado por los técnicos de Cultura, que estimaron necesario hacer toda una serie de mejoras para mantener su integridad. 
Para ello, se redactó el proyecto para la restauración de los elementos cerámicos -tejas cerámicas vidriadas tipo concha- que constituyen la cubrición del 'cupulín' que corona la unión de las dos fachadas del Palacio Aguirre y las carpinterías exteriores, tanto metálicas y como de madera. La licitación del proyecto está en su fase final y se espera que comiencen las obras en las próximas semanas.
El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, indicó que "queremos que esta acción en el Palacio de Aguirre sea un ejemplo de mantenimiento y conservación de nuestro patrimonio. Sin lugar a dudas, estamos ante uno de los edificios más significativos de los proyectados por el genial Víctor Beltrí y queremos que luzca con todo su grandeza, para que sea un foco dinamizador de la cultura y el turismo en Cartagena".

Detalles técnicos
En el caso del 'cupulín', la intervención también busca mejorar la seguridad del anclaje de los elementos en forma de concha que lo revisten, ya que el paso del tiempo había provocado un deterioro y el riesgo de desprendimiento ante fuertes temporales.
El proyecto incluye la instalación de medios auxiliares -andamios tubulares- y la creación de una plataforma de trabajo que permita abordar el desmontaje de los elementos de remate de zinc o plomo que forman las cumbreras y aleros, así como el desmontaje del total de las actuales piezas cerámicas, a fin de proceder a la reposición de la impermeabilización existente.
Posteriormente, se volverán a recolocar todas aquellas que presenten un buen estado de conservación, y, en su caso, a sustituir, mediante nuevas piezas similares a las existentes, aquellas que no puedan recuperarse, todas ellas ancladas mediante clavos de acero inoxidable que aseguren su fijación en el futuro. Igualmente, se procederá a repasar el estado de los elementos de zinc y plomo y su pintura, antes de su recolocación, reponiendo o reconstruyendo, asimismo, aquellos que presenten un mayor deterioro.
Por otra parte, el proyecto también aborda la restauración de las carpinterías exteriores, tanto las metálicas como las de madera, incluido el mirador y contraventanas, mediante un lijado de la superficie, restauración y, en su caso, sustitución de aquellos elementos en peor estado, y posterior imprimación de varias capas de esmalte. También se llevará a cabo la restauración de la puerta principal, realizada en madera de nogal, mediante un tratamiento especializado para este tipo de material y para los apliques metálicos presentes en ella.
"En definitiva, hacemos una intervención que asegurará la completa recuperación del Palacio de Aguirre. Asimismo, estamos trabajando en la posibilidad de acondicionar el solar con el que cuenta la Comunidad Autónoma junto al edificio, a fin de contar con un espacio al aire libre para realizar actividades culturales y revitalizar esta zona del casco histórico de Cartagena".