jueves, 2 de febrero de 2017

La Asamblea propondrá a Alfredo Montoya y María Luisa Balaguer al Tribunal Constitucional

CARTAGENA.- La Asamblea Regional propondrá al Senado en el pleno del próximo 9 de febrero a Alfredo Montoya (Madrid, 1937) y a María Luisa Balaguer (Almería, 1953) como candidatos al Tribunal Constitucional.

Montoya, propuesto por el PP, es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, diplomado en Estudios Americanos, y doctor 'honoris causa' por la Universidad Central del Este de la República Dominicana, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Murcia, en cuya Facultad de Derecho impartió clases.
Balaguer, postulada por el PSRM, es consejera del Consejo Consultivo de Andalucía, licenciada en Derecho por la Universidad de Granada en 1976 y doctora en Derecho por esta Universidad en 1983.
La candidaturas presentadas este jueves en la Junta de Portavoces saldrán adelante con los respectivos votos de los partidos proponentes, mientras que Podemos anunció que se abstendrá por no compartir el método de elección, misma opinión que mantiene Ciudadanos, que todavía no manifestó el sentido del voto. Tanto la formación morada como la naranja no presentaron candidatos.
El portavoz popular, Víctor Martínez, que anunció su propuesta en la primera Junta de Portavoces del periodo de sesiones, valoró el currículo de Montoya y su "vinculación" con la Región al ser profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia. "Mantenemos la cuota murciana", afirmó satisfecho.
Por su parte, el secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, defendió la candidatura de Balaguer porque se materializa la apuesta de los socialistas por renovar el Tribunal Constitucional con mujeres.
En este sentido, la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, pidió la semana pasada a los grupos, mediante una carta remitida a los cuatro portavoces, que presentaran candidatas a la votación debido al escaso número de magistradas con que contaba este órgano judicial.
Además, la Junta de Portavoces ordenó la actividad de la próxima semana, que será reducida debido a los congresos nacionales de Ciudadanos, que se celebrará el próximo fin de semana, y del PP y Podemos, que tendrán lugar entre el 11 y el 13 de febrero.
Por ello, el miércoles se convocó a la Comisión de Competencia Legislativa y el jueves sólo habrá sesión matinal del pleno, en el que, además de votar el candidato al TC, se aprobará la proposición de ley por la que se modifica la Ley de Puertos, que ha sido consensuada por PP, PSOE y Ciudadanos.
El orden del día incluye además la elección, por sustitución, de un miembro del Consejo de Administración de Radiotelevisión de la Región de Murcia y otro del Consejo de Transparencia.
Finalmente, el PP pidió adelantar el inicio de los plenos vespertinos de los jueves una hora, a las 16 horas, para ayudar a conciliar la vida laboral y personal de los diputados y el personal de la Asamblea Regional y de los grupos parlamentarios.

La CARM designa al profesor José Carlos Sánchez para negociar la financiación autonómica

MURCIA.- El economista y profesor de la Universidad de Murcia José Carlos Sánchez de la Vega será el representante de la Región de Murcia en el comité de expertos que debatirá el nuevo sistema de financiación autonómica. La creación de una comisión de especialistas fue aprobada en la Conferencia de Presidentes celebrada el pasado 17 de enero en la que se acordó que cada comunidad autónoma aportase un representante para trabajar en el nuevo modelo.

El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, explicó que la designación del profesor Sánchez de la Vega responde a su reputada experiencia en el estudio de las economías regionales. En el próximo debate de la reforma del sistema de financiación, "el Gobierno regional considera que el análisis debe partir del estudio de la realidad económica, del gasto público y necesidades de financiación de cada una de las comunidades autónomas".
La Comunidad lleva solicitando el cambio de financiación autonómica de manera insistente para que "se ponga en marcha cuanto antes un sistema justo y equitativo, que trate a la Región en función de las necesidades de gasto reales, basadas en criterios de población", apuntó Carrillo.
José Carlos Sánchez de la Vega es economista y profesor de la Universidad de Murcia en el Departamento de Economía Aplicada. Actualmente imparte la asignatura de Economía Española y Políticas Económicas. Es director del Barómetro del Colegio Oficial de Economistas y miembro del equipo de la Universidad de Murcia en el Proyecto de Modelización Regional Integrada Hispalink.

Adjudican la vigilancia del aeródromo de Corvera por 104.000 euros

MURCIA.-La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha adjudicado en 104.000 euros el concurso público que convocó para encargar el servicio de vigilancia y seguridad de las instalaciones del aeropuerto de Corvera.

La adjudicación, según se recoge en una resolución que aparecía publicada ayer en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha sido hecha a la empresa Grupo Securitas España, S.A.
El concurso salió a contratación con un presupuesto base de licitación fijado en 128.000 euros.
Hay que recordar que el aeródromo de Corvera está terminado y a estrenar, a la espera de poder abrirlo. La autoridades esperan que el turismo a la Región se potencie aún más al contar con esta infraestructura.

Cuatro murcianos en las listas de Iglesias y Errejón para Vistalegre II

MURCIA.- El activista murciano de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, José Coy, y el diputado nacional por Murcia de Podemos, Javier Sánchez Serna, forman parte de la lista del secretario general del partido morado a la dirección del partido en su segunda Asamblea Ciudadana nacional en Madrid.

Por su parte, la lista del secretario político de Podemos, Íñigo Errejón, para el Consejo Ciudadano estatal que se elegirá en el pabellón deportivo Vistalegre el 11 y el 12 de febrero incluye al secretario general de Podemos en Cartagena, José Escarabajal, y a Lisbeth Angélica Miranda, del círculo regional Feminismos y del local de Alhama de Murcia, informan fuentes del partido.

En la lista de Iglesias figuran su jefa de gabinete, Irene Montero, en el número dos, seguida del economista Vincenç Navarro, en el tres, y a continuación la vicepresidenta cuarta del Congreso, Gloria Elizo, el secretario de Organización, Pablo Echenique, y diputados como Noelia Vera y Rafa Mayoral, así como el exjefe del Estado Mayor de la Defensa, Julio Rodríguez.

En los primeros puestos de la de Errejón para el Consejo Ciudadano estatal están la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, el juez Juan Pedro Yllanes, y los responsables de Igualdad, Clara Serra, e Internacional, Pablo Bustinduy.

Agua virtual para todos / Ángel Montiel *

La cosa consiste en que vas en tu coche en dirección a Almería, y a la salida del túnel bajo el Castillo de Lorca apareces en los Carnavales de Río de Janeiro. Iker Jiménez y su equipo de Cuarto Milenio denominan a este frecuente fenómeno como teletransporte. Es algo tan socorrido que el Gobierno de Murcia buscó en su día una aplicación autóctona relacionada, cómo no, con el urbanismo.

Consistía en que vas y compras un rodalito de monte poblado de pinos y después se lo permutas al Ayuntamiento correspondiente por unos terrenos urbanizables guay del Paraguay (de ahí lo del teletransporte) en los que elevar unos pisitos muy apañados, a veces incluso con un plus de edificabilidad si se recurría a la figura del convenio, consistente en suplir la obligada inversión pública en farolas o en cualquier otro equipamiento social por una ´mejora´ en las obras privadas que alcanzara al interés general.

Cualquiera diría que esto se asemeja al timo, pero no: era política urbanística, básicamente la que aplicó el gobierno municipal de Miguel Ángel Cámara en Murcia para disfrute, goce y beneficio de los promotores amiguetes, valga la redundancia. Sin embargo, había un problema que dificultaba los pelotazos.

Y es que todo proyecto de urbanización precisa de unos informes preceptivos para la garantía de los recursos básicos de suministro, sobre todo del agua. Y era un organismo estatal, durante casi ocho años en manos del PSOE-ZP, la Confederación Hidrográfica del Segura, el que tenía que aprobar la viabilidad de los nuevos proyectos de desarrollo, teletransportados o no.

¿Cómo esquivar ese molesto trámite, casi siempre adverso por enfadosos condicionantes técnicos? Alehop. El Gobierno regional de Valcárcel decidió ingeniar el Ente Público del Agua, un chiringuito a medida que facilitaba las licencias de urbanización con más generosidad que los exhibicionistas regalan caramelos a las puertas de los colegios.

Así fueron aprobadas, como denuncia el grupo municipal de Ahora Murcia, más de 112.000 viviendas en un buen puñado de urbanizaciones distintas, que las sucesivas sentencias del Tribunal Supremo han desautorizado. Resulta curioso que el mismo partido que reprocha al Gobierno catalán que promueva medidas que desbordan sus competencias e invaden las del Estado operara durante años en Murcia con una actitud similar en lo que respecta a la normativa urbanística, es decir, creara sus propias leyes para fintar las estatales, aunque, como es natural, hayan resultado finalmente inválidas.

Casos como el de Fernando Berberena, la voz cantante de la urbanización Joven Futura, afectada por la aprobación virtual del suministro de agua, son muy expresivos. Pasó de acudir a la ventanilla municipal por el lado de los promotores a ponerse del otro lado, el oficial, una vez que fue fichado por Cámara como concejal de Urbanismo, con las consecuencias que todos conocemos como resultado de su vergonzante gestión en tantísimos aspectos.

Y a pesar de que estas evidentes incompatibilidades desde el punto de vista político fueron señaladas desde el principio, por lo menos desde esta columna, todo transcurrió durante un largo tiempo como si respondiera a la normalidad, hasta que se empezaron a ver las colecciones de relojes y cuadros y las partidas de dominó en barcos innombrables.

La pregunta que corresponde ahora es: ¿quién se hace cargo de la estafa a los propietarios de esas casas, quién ha de dar la cara, aunque sean caras de cemento armado, por una gestión política y urbanística en la que el agua era un elemento virtual?

Nadie, claro. Como siempre.


(*) Columnista





http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/02/02/agua-virtual/802627.html

La raíz de la corrupción / Ramón Cotarelo *

En el post de ayer, titulado Corruptópolis, Palinuro comentaba tres asuntos de corrupción en España y vergonzosas y/o ruines actuaciones del presidente Rajoy: el nombramiento de su amigote Arsenio Fernández de Mesa como consejero de la Red Eléctrica (150.000 € al año), puesto para el que tiene tantos merecimientos como para ser director de la Guardia Civil, su cargo anterior: ninguno. Solo su amistad con Rajoy y su canina lealtad a este. 
 
La incapacidad para pedir perdón a los familiares de las víctimas del Yak 42 que lo fueron por la imperdonable actuación del gobierno en el que él, Rajoy, era vicepresidente. El insólito homenaje póstumo que se tributó a Rita Barberá, con el mismo Rajoy (el que la echó del partido) cantando sus alabanzas. A los familiares, no, pero a Rita Barberá, sí. Todo ello coronaba un jornada en la que PP y C's impedían la mísera subida de 1,2% de las pensiones, mientras el PSOE, que lo pacta todo con este gobierno, no hacía nada.

El post era un florilegio de la corrupción que caracteriza a la España actual bajo el PP, una corrupción generalizada, estructural, procedente de un gobierno cuyo presidente está acusado de haber cobrado sobresueldos en negro y cuyo partido es considerado por algunos jueces como una "asociación para delinquir".

Me quedé pensando en que este fenómeno de corrupción generalizada, descarada, desvergonzada (repásense los vídeos de Rajoy, Trillo, Bárcenas y resto de esta cuadrilla), tenía que tener alguna explicación racional. No podía ser una plaga divina, sin causa terrena aparente. Y creo haberla encontrado. A vér qué opinión merece.

Mariano Rajoy Brey nació en 1955. Él y sus tres hermanos (dos chicos y una chica) sacaron unas de las oposiciones más difíciles del Estado (registradores y notarías) a la primera y apenas terminadas sus carreras. 
 
Hay quien relaciona estos milagros con el hecho de que fueran hijos de Mariano Rajoy Sobredo, el magistrado que presidía la Audiencia Provincial de Pontevedra cuando se juzgó el famoso escándalo del aceite de Redondela en la primera mitad de los setenta, un proceso lleno de misterios, con siete muertes escasamente investigadas y menos aclaradas y en el que aparecía mezclado el hermano del dictador, Nicolás Franco, quien ni siquiera fue llamado a declarar. 
 
El juicio terminó sin pena ni gloria, condenándose a unos años de cárcel a tres pichichis y dejando todo lo demás sin aclarar, incluido el destino de millones de litros de aceite de los que nunca más se supo. Todo lo anterior y más lo encontrará el lector en el documentado artículo de Eusebio Lucía Olmos, titulado  ¿Fue Mariano Rajoy un lumbrera o simplemente un beneficiario directo del caso 'redondela'"?

Luego, Rajoy no debió de ejercer su profesión ni tres años pues ya en 1981 lo encontramos activo en Alianza Popular (nombre anterior del PP) y diputado del Congreso en 1982. Desde entonces, hace ya 35 años, no ha abandonado la actividad política como presidente de diputación, ministro, vicepresidente del gobierno y actual presidente, secretario general del partido y también actual presidente de este. O sea, un político profesional con una formación escasísima (basta con oírlo y ver lo que lee) y prácticamente ninguna experiencia laboral que no sea intrigar para conseguir los cargos. 
 
No es pues exagerado considerar que al frente de los destinos del país se encuentra un absoluto mediocre que solo prospera en los tejemanejes políticos de los partidos. A la conocida idea de la sociología funcionalista estadounidense de mediados del siglo XX de que las sociedades industriales se rigen por el principio de la meritocracia, Rajoy contrapone una larga práctica demeritocrática.

Y es lógico. Nadie que ascienda por encima de sus dotes, cualidades y esfuerzo tolera a otros en torno suyo que puedan hacerle sombra. Los necesita más mediocres, más inútiles, con menos escrúpulos que él y completamente entregados a su voluntad pues, si no se benefician de los arbitrarios nombramientos del jefe, no son nada.

Ahora repásense los nombramientos de Rajoy desde siempre. ¿Se busca en ellos la experiencia, la competencia, la capacidad, la voluntad de trabajo, o basta con ser amigo y gozar de la confianza del jefe para ascender meteóricamente aunque no se sepa nada de trabajo (Báñez), de sanidad (Mato), de educación (Wert), de energía e industria (Soria), de seguridad (Fernández Díaz), de la Guardia Civil (Fernández de Mesa), del ejército (Cospedal), etc.? Y ese ejemplo se extiende de arriba abajo por la pirámide del Estado y se reproduce en todos los niveles, en los que se entregan competencias a gentes que carecen de ellas y solo se distinguen por su obediencia ciega y su afición a incurrir en comportamientos presuntamente delictivos y muy enriquecedores. En España, en política, y gracias a Rajoy, no se selecciona a la gente por su mérito sino por su entrega y su demérito.

Y esa es la raíz de la corrupción general imposible de atajar porque, milagrosamente (tan milagrosamente como la carrera política de Rajoy) la raíz está en la copa del árbol. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Europa aumenta su desconfianza en el inicio de la Era Trump / Antonio Sánchez-Gijón *

Antes de que el presidente Trump acabe de desarrollar la nueva política internacional de los Estados Unidos, y sin temor a cualquier rechazo o crítica por su parte, algunos agentes internacionales se han apresurado a cometer lo que en diplomacia se conoce como ‘faits accomplis’. Dos ejemplos: uno lo encontramos en la región separatista del este de Ucrania, y el otro en el territorio de Palestina ocupado por Israel.

Conociendo la vo­luntad ma­ni­fiesta del pre­si­dente electo Trump, de man­tener las me­jores re­la­ciones con el pre­si­dente Putin, y su pro­bable dis­po­si­ción a re­visar las san­ciones im­puestas por el pre­si­dente Obama a Rusia por su anexión de Crimea, los re­beldes del este de Ucrania lan­zaron la pa­sada se­mana una ofen­siva contra la ciudad de Avdiivka, en la pro­xi­midad del te­rri­torio re­belde, que aún du­raba mien­tras los dos lí­deres ha­blaban por te­lé­fono des­pués de la inau­gu­ra­ción de Trump.

Avdiivka es una po­bla­ción de unos 20.000 ha­bi­tan­tes, que había sido li­be­rada de los re­beldes en 2014. Con el apoyo de Rusia, los re­beldes de la re­gión del Donbas man­tienen desde hace dos años un go­bierno in­de­pen­diente, en guerra civil contra Kiev. Ambas partes de­nun­ciaron haber su­frido de­cenas de bajas mi­li­ta­res, con la muerte de diez ci­viles de la ci­tada ciu­dad. El con­flicto ya ha cau­sado cerca de 10.000 bajas mor­ta­les.

A co­mienzos de esta se­mana Israel anunció la cons­truc­ción de 3.000 nuevas vi­viendas en la Ribera Occidental del Jordán, un te­rri­torio ocu­pado que de­bería ser re­ser­vado para un fu­turo es­tado pa­les­tino in­de­pen­diente. Trump ha ma­ni­fes­tado con fre­cuencia su apoyo al mo­vi­miento de co­lonos is­rae­líes. Desde que Israel ocupó esos te­rri­to­rios en 1967, 600.000 co­lonos se han asen­tado en ellos. El nú­mero total de vi­viendas au­to­ri­zadas por el primer mi­nistro Netanyahu en las úl­timas se­manas pasa de las seis mil.

El mismo Trump es res­pon­sable de otro hecho con­su­mado, con gran re­per­cu­sión mun­dial: la sus­pen­sión tem­poral de la en­trada en el te­rri­torio de Estados Unidos de per­sonas pro­ce­dentes de siete países a las que se había con­ce­dido do­cu­mentos vá­lidos de ad­mi­sión, de tal forma que mu­chos tu­vieron que volver a su lugar de origen desde los ae­ro­puertos nor­te­ame­ri­ca­nos. Varios cen­te­nares de per­sonas se vieron afec­tadas por esta prohi­bi­ción, entre los que sin duda ha­bría mu­chas que se ju­garon la vida en Iraq, Siria, Somalia, etc., por co­la­borar con las fuerzas nor­te­ame­ri­canas como in­tér­pretes o es­pías. Estas per­sonas po­dían hasta ahora en­trar al país con el es­tatus legal de no-­ciu­da­da­nos, previo a su en­trada en las fuerzas ar­madas o con­di­cio­nal­mente a la ciu­da­da­nía.

¿Perfidia in­versa?
Desde un punto de vista mo­ral, esa de­ci­sión de Trump equi­vale a lo que po­dría­mos, con ima­gi­na­ción, ca­li­ficar de ‘perfidia in­ver­sa’. En el Derecho Internacional Humanitario se ca­li­fica de ‘perfidia’ usar signos ex­ternos pro­te­gidos in­ter­na­cio­nal­mente, por ejemplo el sím­bolo de la Cruz Roja o la ban­dera blanca, con la in­ten­ción de per­pe­trar un ataque por sor­presa. En el caso de los co­la­bo­ra­dores de las fuerzas ar­madas de los EE.UU, re­cibir pro­mesas de em­pleo y ofertas de ciu­da­danía por ayu­darlas en cam­paña, equi­vale a que esa per­sona tenga de­recho a la pro­tec­ción que se le ha ofre­cido, y con esa con­fianza es como llegan a Estados Unidos los an­ti­guos co­la­bo­ra­dores ex­ternos de sus fuerzas ar­ma­das. Es de­cir, se otorga una in­mu­nidad o de­re­cho, que se ve sus­pen­dido de re­pente. Lo mismo vale para al­gunos ti­tu­lares de ‘tarjetas ver­des’, que otorgan el de­recho a en­trar y salir del te­rri­torio ame­ri­cano, cuya en­trada se ha visto frus­trada.

Alguien en el en­torno del nuevo equipo pa­rece haber seña­lado al nuevo pre­si­dente lo le­siva que po­dría ser su orden eje­cu­tiva de no ad­mi­sión de ex­tran­jeros y sus fa­mi­lias, para los in­tereses y la se­gu­ridad de los Estados Unidos, ya que daría pá­bulo a de­nun­cias del Estado Islámico, al-­Qaida, etc., y tam­bién de Irán y otros paí­ses, sobre lo pe­li­groso que es co­la­borar con al­guien tan poco de fiar como los Estados Unidos. Esta re­fle­xión pa­rece haber mo­vido a la Casa Blanca a anun­ciar que los casos de 872 per­sonas afec­tadas por la orden se­rían re­vi­sados tan pronto como fuera po­si­ble.

En las pocas se­manas trans­cu­rridas desde que ganó las elec­cio­nes, Trump ha de­jado un rastro de des­con­fianza o des­con­cierto entre gru­pos, per­sonas e ins­ti­tu­ciones que im­portan mu­chí­simo a la se­gu­ridad de los Estados Unidos y a la de sus alia­dos. Uno de esos ras­tros apunta a una co­mu­nidad sin cuyo au­xilio un pre­si­dente es­taría a cie­gas: la co­mu­nidad de Inteligencia. Desde antes in­cluso de su cam­paña pre­si­den­cial, Trump mostró su des­con­fianza o des­dén. Por ejem­plo, la CIA, el Consejo Nacional de Seguridad y el FBI. En los Estados Unidos hay en total 16 agen­cias de se­gu­ri­dad.

El 6 de enero, Michael Morell, que fue sub­di­rector de la CIA, pu­blicó un ar­tículo en el New York Times, en que la­men­taba que el pre­si­dente ata­cara a la agen­cia, para verter elo­gios sobre ella al día si­guiente. En un in­tento de sanar he­ri­das, un día des­pués de jurar el cargo Trump se di­rigió a 400 agentes de la CIA, de­di­cando una buena parte de su dis­curso a en­salzar sus pro­pios mé­ritos como hombre de ne­go­cios, por su in­te­li­gencia y por haber sido va­rias veces por­tada de la re­vista Time. A Michael Hayden, an­tiguo di­rector de la Seguridad Nacional y de la CIA, se atri­buye haber pre­gun­tado: ‘Si lo que se aporta no se usa o no se quiere, o se tacha de sos­pe­choso o co­rrupto, ¿con qué au­to­ridad moral podrá el di­rector poner en riesgo a sus agen­tes?’

Europa, preo­cu­pada
Dos de las de­cla­ra­ciones más so­noras de Trump (al menos en esta parte del Atlántico) han en­cen­dido luces ro­jas, como la crí­tica a la can­ci­ller ale­mana por su po­lí­tica de re­fu­gia­dos, que es bá­si­ca­mente la adop­tada por la Unión Europea, y la de­no­mi­na­ción de la OTAN como una or­ga­ni­za­ción des­fa­sada (‘obsolete’). También está su de­nuncia de la in­dus­tria ale­mana como ma­ni­pu­la­dora del euro para hacer más ba­ratas sus ex­por­ta­cio­nes, y su anun­cio, en el dis­curso inau­gu­ral, de una po­lí­tica pro­tec­cio­nista.

Esta re­tó­rica em­paña, sin em­bargo, algo que los eu­ro­peos de­be­rían en­tender con cla­ri­dad: la de­bi­lidad de su con­tri­bu­ción a la de­fensa co­mún, que carga a los Estados Unidos con un costo ex­ce­sivo para la de­fensa de Europa.

El acer­ca­miento de Trump a Gran Bretaña, cuyo Brexit ha ala­bado, sus­cita re­celos sobre un hi­po­té­tico eje Washington-Londres que le per­mi­tiría des­co­nocer la exis­tencia de la Unión Europea como un rasgo fun­da­mental de la so­li­da­ridad tras­atlán­tica. Su fe­li­ci­ta­ción por el hecho de que el Reino Unido haya de­ci­dido aban­donar la UE pa­rece su­gerir que no vería mal la di­so­lu­ción del bloque po­lí­ti­co-e­co­nó­mico.

El pre­si­dente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ex­presó, en una carta a los jefes de go­bierno de los 27 países de la Unión, su preo­cu­pa­ción por el hecho de que “los Estados Unidos pa­recen haber puesto en cues­tión se­tenta años de la po­lí­tica ex­te­rior ame­ri­ca­na”.

Más an­siedad van a sentir los seis países (Armenia, Azerbayán, Belorusia, Georgia, Moldavia y Ucrania) que se li­be­raron hace años de su su­je­ción a la Unión Soviética, y que llevan años a la es­pera de dos ob­je­ti­vos, an­he­lados con di­versos grados de in­ten­si­dad: su in­te­gra­ción o aso­cia­ción con la Unión Europea, y su coope­ra­ción con la Alianza Atlántica como es­cudo contra cual­quier pre­ten­sión re­vi­sio­nista, o pre­sión di­recta, de Putin.

La po­sible re­vi­sión por Trump de las re­la­ciones Washington-Moscú tam­bién pone, como no podía ser de otra forma, el foco sobre las re­la­ciones par­ti­cu­lares de España con los Estados Unidos. Quede esto para cuando se per­ciban los pri­meros in­di­cios.



(*) Periodista


Vivir de la política es tan peligroso como vivir de la droga / Félix de la Fuente *

El paro, la corrupción y el fraude, los problemas económicos, los políticos y los partidos en general y la sanidad suelen ser, por este orden, las principales preocupaciones de los españoles. Es curioso que ni la droga ni el narco aparezcan entre lo que más nos preocupa y sí aparezcan los políticos. Y, sin embargo, el narcotráfico está mucho más castigado que el ejercicio de la política.

Pero no toda política es adicción. Conviene distinguir, como hace Max Weber, entre vivir para la política –casos excepcionales- y vivir de la política- la mayoría de los casos. Lo peligroso es esto último, peligroso para el mismo político y peligroso para la sociedad. Vivir de la política crea tanta o más adición que la droga. Raras son las personas vividoras de la política que libremente se desenganchan. Creo que se cuentan con los dedos de la mano.

Pero no todos los políticos en activo viven de la política. ¿Quién vive de la política? En unos casos está clarísimo.

Vive de la política el que en su vida no ha hecho otra cosa. Se enroló de joven en un partido y ahí ha seguido toda la vida. Se ha acostumbrado al dinero fácil, como el narco, y no se ha desenganchado.

También vive de la política quien anteriormente ganaba 1000 euros y ahora como político lo está duplicando, triplicando o incluso multiplicando por diez.

También vive de la política quien, aunque no esté como político liberado, sin embargo está cobrando unas “dietas de banquero” por asistir, la mayoría de las veces prácticamente de oyente, a las reuniones. de los ayuntamientos.

No viven de la política sino noblemente para la política, quien previamente ha demostrado que sabe hacer otras muchas cosas, Quien previamente estaba ganando seis u ocho mil euros no está viviendo de la política porque ahora gane 5 mil. No están viviendo de la política los miles de alcaldes y de concejales de pueblos pequeños que ni siquiera cobran dietas. No están viviendo de la política los militantes de base de los partidos políticos, aunque indirectamente estén contribuyendo a que los jefes de sus partidos sí que vivan de la política.

No es solo el dinero fácil y la adición en lo que se asemejan el narco y el político, con el consiguiente peligro de que utilicen cualquier método para no cambiar de vida. Si el narcotraficante se sitúa fuera de la Ley, el político está por encima de la Ley. ¿Habéis visto a muchos políticos que hayan sido condenados por la justicia? ¿Y cuántos han terminado en la cárcel aunque hayan sido condenados? Al narcotraficante se le puede juzgar si se le pilla. Al político, ni siquiera se le pilla, porque no se le persigue.

Son muchas las conclusiones que podríamos sacar de esto, pero quiero limitarme a una pocas. El auténtico político es el que vive para la política, no el que vive de la política. Permitir que se presenten a cargos electos remunerados a personas menores de 30 años es condenarlos de por vida a mendigar cargos en la política. A las pruebas me remito. Se utilizará cualquier argumento para mantenerse en el poder. Se cambiarán los estatutos del partido, incluso la ideología. 
 
Una vez que se ha probado el dinero fácil, nadie se retira de la política por propia iniciativa. Más peligroso es aún permitir que una persona en paro se presente a un puesto político remunerado y, sobre todo, si esta persona en un joven en paro. Es evidente que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y a un subsidio del paro, pero ya va siendo hora de que los partidos políticos dejen de ser empresas de colocación. Muy poca estima parecen tener los partidos de los cargos electos cuando incluyen en sus listas personas que no han demostrado nada en sus vidas


Vivir de la política es más perjudicial para la sociedad que el narcotráfico. Un político vividor es tan peligroso que un narcotraficante.
 


(*) Secretario de acción política de CILUS

Resumen de Confidenciales


Jueves con el desafío catalán en más portadas y grandes titulares que Trump, lo que ya tiene mérito. El titular más resonante, colgado a las 03:51 en la web de La Vanguardia, dice: 'El Govern ve difícil la independencia incluso con una consulta pactada: un informe del IEA constata la complejidad jurídica de aplicar un resultado favorable' (Josep Gisbert).

El tercer foco intenso de actualidad es la dimisión de Carolina Bescansa de la cúpula de Podemos. Y el cuarto, los resultados de BBVA y en especial las palabras de FG con bastante sorna de que le gustaría ser 'Papá Noel cada mañana y devolverle el dinero a todo el mundo, pero no puede ser', en flagrante y despectiva alusión a Gorigolzarri sobre el mecanismo exprés para devolver las cláusulas suelo.

La prensa británica ha acogido mayoritariamente con entusiasmo el resultado de 498 a 114 de la votación por la que se ha avalado la activación del Brexit, que tendrá lugar el 7 de marzo. Daily Mirror: ‘Tenemos el lanzamiento: aplastante votación para activar el Brexit’. Daily Express: ‘Ya estamos en camino de salida de la UE’. Metro: ‘Empieza el Brexit’. Daily Mirror: ‘Brexit rápido’. The Guardian: ‘Uno de cada cinco parlamentarios laboristas desafían a Corbyn en la aprobación de la ley sobre el Brexit’. The Times: ‘May afronta una rebelión conservadora en la aprobación parlamentaria del Brexit: le dicen a la primera ministra que los ciudadanos de la UE deben tener el derecho a quedarse’. The Independent: ‘Los británicos le dicen a May que vuelva a la mesa de negociaciones si el acuerdo que consigue con la UE es malo’. The I: ‘Gran Bretaña da el paso hacia lo desconocido’.
El Gobierno británico publica este jueves los planes para la construcción de la tercera pista del aeropuerto de Heathrow.

INFORMACIÓN NACIONAL
El Mundo: Bescansa dimite de sus cargos en Podemos por el rechazo de Iglesias (Álvaro Carvajal). Otro titular: Pablo Iglesias desafía a Errejón presentándose contra él en la misma urna de votación. El País: Iglesias y Errejón se enfrentarán en el congreso de Podemos en listas separadas (Elsa G. de Blas). Otro titular: Sánchez anuncia que consultará con la militancia los acuerdos de Gobierno (María Pitarch). Público: Iglesias y Errejón asumen que no habrá acuerdo y se disputarán la dirección del partido (Alejandro López de Miguel). Libertad Digital: Bescansa abandona la dirección de Podemos cargando contra Iglesias y Errejón (Míriam Muro). OKdiario: Iglesias quiere resucitar a su fiel Monedero metiéndole en la dirección del partido (Sandra Fernández).

La Razón: Dirigentes del PSOE buscan un cuarto candidato ‘que no haya estado en el fango’: creen que Díaz, López y Sánchez están lastrados por el enfrentamiento en el Comité Federal. Esdiario: García-Page se delata y planea un 'pucherazo' electoral para neutralizar al PP: no se le ha ocurrido cosa más urgente que cambiar la Ley Electoral de Castilla-La Mancha (Ana Isabel Martín). Confidencial Digital: El PP calcula que la candidatura de Pedro Sánchez provocará un adelanto de las elecciones: da por hecho que obligará a radicalizarse a Susana Díaz y Patxi López, el PSOE dejará de votar con el Gobierno, no habrá Presupuestos, y será inevitable disolver las Cortes. Eldiario: Iglesias incluye a Vicenç Navarro como número tres en su lista para la dirección de Podemos (Andrés Gil).

CATALUÑA
El Mundo: Rajoy, dispuesto a impedir el referéndum por la fuerza: el Gobierno baraja aplicar el artículo 65 para precintar los colegios y tomar el mando de los Mossos; la Generalitat dice que dispondrá en julio del sistema informático para recaudar todos los impuestos (Marisa cruz. La Razón: Rajoy, dispuesto a retirar competencias al Govern para frenar el referéndum. Otro titular: El TC podría directamente suspender a Puigdemont si consuma su desafío (F. Velasco.). 

ABC: El Gobierno está preparado para intervenir en Cataluña: en su advertencia más firme, La Moncloa anuncia ‘medidas coercitivas’ (Mariano Calleja). Expansión: Cataluña planea hacer coincidir el referéndum con nuevas elecciones. El Confidencial: Hacienda frena con más medidas de seguridad la insumisión fiscal en Cataluña: aislada internacionalmente para el intercambio de información, Cataluña no tiene capacidad para crear una base de datos (Carlos Sánchez).

La Vanguardia: Un informe de la ANC explica cómo evitar que los Mossos sean acusados de desobediencia (Quico Sallés). Otro titular: El Gobierno admite el posible cierre de colegios si hay consulta: el Ejecutivo aseura que responderá ‘con proporción’ a los pasos de la Generalitat. Otro titular: El Pact pel Referèndum elude la fecha para que Colau dé su apoyo: el comité impulsor del foro pedirá una reunión a Rajoy sobre una consulta pactada. Otro titular: La oposición logra incluir más de mil enmiendas al presupuesto catalán. El Periódico: Espiral de tensión: Rajoy estudia vías coercitivas ante la ofensiva soberanista; Colau advierte a Puigdemont de que los ‘comuns’ no apoyan otra consulta unilateral (Pilar Santos). Otro titular: El Govern aprieta el acelerador de la Hacienda propia.

Libertad Digital: La Generalitat pulsa el botón rojo y reta al Estado al choque de trenes: el frente separatista ratifica el manifiesto del Pacto Nacional por el Referéndum y acelera los planes para la desconexión del Estado (Pablo Planas). Economía Digital: Colau instrumentaliza Barcelona a favor del referéndum. El pacto por el referéndum insiste en buscar un acuerdo con el gobierno central pese a que Mariano Rajoy lo rechaza de plano (Josep Maria Casas). Otro titular: Rajoy precintará los colegios si la Generalitat convoca la consulta soberanista. OKdiario: Rajoy suspenderá la autonomía de Cataluña si hay referéndum (A prieto y J. Jiménez). Vozpopuli: El juez investiga si las 'mordidas' de Pujol con el pelotazo del Santander acabaron en Curaçao (Ángela Martialay).

ECONOMÍA
El Confidencial: El 'think tank' de CEOE aboga por bajar el salario mínimo a los menores de 25 años (Marina Valero). Otro titular: Bruselas va en serio: España 'infringe sin ambigüedad' las directivas energéticas (José Antonio Navas). La Razón: Empresarios españoles detectan una ‘ralentización’ de la inversión tras la victoria de Trump (Aurora G. Mateache y Erik Montalbán). Vozpopuli: Funcas: España debería pactar las pensiones y la financiación autonómica para blindarse mejor contra Trump (Teresa Lázaro). 

Otro titular: El fin del bloqueo de gas argelino y fuertes rachas de viento abaratan la luz un 46% en 7 días (Raúl Pozo). Capital Madrid: La subida del precio del petróleo arregla unas cuentas pero hunde otras: el Estado pierde en 2017 el colchón que tuvo en la factura energética, y las cementeras dan la voz de alarma por el precio de la luz y el hundimiento de la inversión (Julián González).

El Economista: El alza del IPC eleva en 1.000 millones el coste de financiación de la deuda: los intereses superarán los 31.500 millones (José Luis Bajo Benayas). Otro titular: La luz baja ya un 46,6% desde el máximo debido a las lluvias. Cinco Días: El TSJ de Madrid suspende la jornada de 35 horas para los funcionarios: anula temporalmente la medida que aprobó el equipo de Carmena en junio. El Español: El Gobierno de Rajoy pierde la batalla del 'roaming' en la UE: España aún no sabe si apoyará la última pieza legal para acabar con los recargos por el uso del móvil en el extranjero (Juan Sanhermelando). El Economista: El alza del IPC eleva en 1.000 millones el coste de financiación de la deuda: los intereses superarán los 31.500 millones (José Luis Bajo Benayas). Otro titular: La luz baja ya un 46,6% desde el máximo debido a las lluvias.

EMPRESAS
El Economista: El fondo Cerberus pone en venta Renovalia por 1.500 millones: el inversor estadounidense busca un asesor para darle el mandato de la operación (A. Muñoz y R. Esteller). El Periódico: Take-Two paga 232 millones por la catalana Social Point, especializada en juegos para Facebook (Carmen Jané). Otro titular: El Mobile World Congress fija el futuro de la tecnología en los jóvenes y las mujeres (Jose M. Berengueras). Capital Madrid: Abertis se frota las manos justo cuando Villar-Mir se fuga: apuntala su inversión en Francia para garantizarse un futuro rentable a largo plazo, y espera un incremento de sus ingresos para este año del 13,9% (Héctor Chamizo).

Vozpopuli: Más de 100.000 tratamientos de depilación, pendientes de la extraña quiebra de Hedonai (Alberto Ortín). Cinco Días: Cellnex avanza en Europa y suma ya una inversión de 2.200 millones. Otro titular: ‘Dragon City’, el videojuego español de los 230 millones de euros: Social Point, adquirida por la estadounidense Take-Two, fue fundada en Barcelona en 2008 por Horacio Martos, Andrés Bou y Mac Canaleta (Marimar Jiménez y Diego Larrouy). El Mundo: Hacienda exige 100 millones a las ópticas por el IVA de las monturas.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Bankia y BMN aceleran la devolución del dinero de las cláusulas suelo: las entidades controladas por el Estado son las primeras en avenirse a la sentencia de la UE. BBVA espera al Supremo mientras el Sabadell se empecina en que sus ‘suelos’ son legales (José Sánchez Mendoza). Cinco Días: BBVA censura a Bankia por su gestión de las cláusulas suelo; González: ‘Me gustaría ser Papá Noel por las mañanas y regalar todo’ (Á. Gonzalo). Otro titular: El señor del Ibex: BlackRock tiene invertidos 15.000 millones, más del 3% del índice. Otro titular: Popular: más pérdidas y nueva presión para ampliar capital. Otro titular: Prosegur Cash repartirá hasta el 60% del beneficio en dividendos con su salida a Bolsa. El País: El Banco de España alteró las normas contables al llegar la crisis: un comité impuso una interpretación blana de forma extraoficial (Ernesto Ekaizer).

Expansión: Prosegur Cash, primera salida a Bolsa del año: la colocación, el 16 de marzo. Otro titular: Saracho nombrará consejeros después de la junta de Popular. Vozpopuli: BlackRock alcanza por vez primera el 6% del capital de Santander (Alberto Ortín). El País: El Banco de España alteró las normas contables al llegar la crisis: un comité impuso una interpretación blanda de forma extraoficial (Ernesto Ekaizer). ABC: La banca se apoyó en normas del PSOE para fijar las cláusulas suelo: BBVA señalaba a sus clientes la legalidad del contrato aludiendo a una orden ministerial emitida por Solbes (Ana I. Sánchez). El Economista: El auge del crédito nuevo se trunca: cae un 14% por culpa de las empresas (Eva Contreras). Otro titular: Los fondos subirán la rentabilidad 0,25 puntos al prestar a bajistas.

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: Entrevista a Antonio Tajani, presidente del Europarlamento: ‘Estamos listos para cooperar con Trump, pero sin imposiciones’: señala que se puede criticar a la UE ‘pero no intentar desunirla’ (Pablo R. Suanzes). El País: El Parlamento europeo veta al representante de Trump: socialistas y populares rechazan el nombre elegido por EEUU para la UE (C. Pérez). OKdiario: Anticorrupción investiga a Ignacio González por comprar una empresa por 21 millones a través de una offshore: la Comunidad de Madrid pagó por una sociedad brasileña cuatro veces más de lo que valía (Miguel Ángel Pérez). El Confidencial: ¿Adiós a los hórreos? El IBI amenaza a la joya de la arquitectura asturiana (Carlos Prieto).

OPINIONES
Editorial en ABC: ‘Toda la Ley para parar la sedición’. Editorial en La Razón: ‘Referéndum antidemocrático’. Otro editorial: ‘Un grave error de Méndez de Vigo: no entendemos que el ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, dijese que Carmen Thyssen puede hacer 'lo que considere' con su colección’. Editorial en El País: ‘España de perfil: el Gobierno debe explicar su rechazo a criticar a Trump’. Otro editorial: 'Terapias decepcionantes: el FMI advierte sobre la debilidad de la política de estabilidad, pero sus recetas no son adecuadas a la situación presente de la economía'. Francisco Calvo Serraller en el mismo diario: ‘Colección Carmen Thyssen: una culpa compartida'. Editorial en Cinco Días: ‘Una UE con una sola voz frente a Trump’. Editorial en Libertad Digital: 'Desafío separatista: el Gobierno maquilla una cobardía rayana en la complicidad'. Pablo Planas en el mismo medio: 'Rumbo de colisión en Cataluña'.



A. R. Mendizabal

Toda la información económica, a diario en 'Economía Avanzada' y en 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

miércoles, 1 de febrero de 2017

'Ganar Totana' asegura que "la conservación y protección de los espacios naturales es una prioridad innegociable en el PGOU"


TOTANA.- "Como siempre hemos hecho, no podemos sino seguir defendiendo a capa y espada la protección de nuestros valiosos espacios naturales, siendo la mejor muestra de ello Sierra Espuña. El declarado Parque Regional de Sierra Espuña, es nuestro Patrimonio Natural más preciado, y es nuestra obligación, la de los grupos políticos y la de cada totanero y totanera, velar por su conservación a toda costa...," afirman desde la formación de izquierda comunista local.

Desde Ganar Totana "defendemos un modelo de urbanismo "humano", comprometido con las personas y la racionalidad, en el que el interés general esté por encima de los intereses económicos de particulares".
"Consideramos inconcebible que alguien defienda la parcelación en porciones de 2.500 (o 5.000 metros) en la zona de protección del Parque Natural de Sierra Espuña, poniendo en peligro las características naturales del entorno, y además, creando serios problemas a la hora de abastecer la construcción indiscriminada de viviendas con los servicios e infraestructuras necesarios."
"Para nuestra formación es un gran logro para todo el pueblo de Totana haber conseguido un aumento de la superficie de espacios protegidos en el Plan General, con la eliminación de convenios urbanísticos, propuestos en su día por el PP y que ponían en peligro la conservación del privilegiado entorno, entre los que se incluyen Sierra Espuña y Las Cabezuelas y no debemos permitir que se ponga en peligro la sostenibilidad y protección de dichos espacios, oponiéndonos a su vez a la parcelación indiscriminada de las inmediaciones del PORN de Sierra Espuña y la especulación con el suelo."
"Seguimos manteniendo la coherencia y nuestro compromiso ante lo que entendemos es la postura más responsable desde el punto de vista de un "Urbanismo humano", comprometido con los valores de la izquierda y de respeto al Patrimonio Natural que pertenece a todos los totaneros y que debemos legar en las mejores condiciones a las generaciones venideras".
"Ganar Totana IU siempre ha apostado por la protección de nuestro medio natural como una de las fuentes de bienestar y riqueza más importantes del municipio, siendo también un gran reclamo turístico por su belleza y extensión. Totana cuenta con un vasto Patrimonio Natural que debe de ser conservado para disfrute de todos. Saladares del Guadalentín, Las Cabezuelas o el Parque Natural de Sierra Espuña son espacios únicos en el término municipal y deben estar a salvo de la especulación como elementos que son de interés general".

C's Cartagena espera que la Comisión de Investigación sobre la compra de los terrenos de La Aljorra "sea útil y busque la verdad"

CARTAGENA.- La Comisión de Investigación creada en el Pleno municipal de septiembre, y que fue apoyada por el Grupo Municipal de Ciudadanos, para aclarar las circunstancias que rodearon la compra de los terrenos en La Aljorra en el año 2010 para la construcción de un nuevo colegio ha sido constituida hoy en el edificio Administrativo de San Miguel. El portavoz local de Ciudadanos, Manuel Padín será el representante de este Grupo Municipal en la Comisión.

Antes de la reunión constitutiva, el edil de la formación naranja ha señalado que su Grupo "respeta el trabajo que se realiza en las comisiones de investigación, y entiende que cuando se lanzan acusaciones cruzadas sobre la compraventa de estos terrenos en un pleno debe crearse un espacio donde poder estudiar con detenimiento cada detalle y buscar simplemente la verdad, sólo así, con este objetivo, es cuando las investigaciones municipales pueden ser realmente útiles y positivas".
Por otra parte, y preguntado por los medios de comunicación, Manuel Padín ha hecho referencia al enquistado proceso de construcción del colegio de La Aljorra y ha recordado el acuerdo alcanzado entre su Grupo Parlamentario y el Gobierno regional para realizar una canalización que alivie el riesgo de inundaciones en la zona y haga viable la parcela ofrecida por el Ayuntamiento de Cartagena, "es una solución que pusimos sobre la mesa, que fue trasladada al comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura y aceptada por la Comunidad, y esperamos y deseamos que pueda acometerse".
Manuel Padín espera que "sea como sea, e independientemente de esta investigación que hoy se inicia, el colegio sea una realidad, y esos cuatro millones de euros de financiación europea puedan liberarse para su construcción; no nos importa otra cosa en Ciudadanos".

El concejal de MC, Francisco Calderón, rechaza 'las mentiras' y utilización partidista de CTSSP de la cárcel de San Antón

CARTAGENA.- En relación a las afirmaciones del Grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) en las que se acusa al Gobierno local de no optar a la compra de la cárcel de San Antón ni haber cobrado los impuestos de pago sobre el inmueble, el portavoz del Grupo municipal MC, Francisco Calderón, ha afirmado esta mañana que "Cartagena Sí Se Puede es incapaz de discernir lo que es la verdad de la mentira, porque se inventan que no se han cobrado los impuestos cuando lo que se ha hecho es girar los recibos para cobrar los impuestos atrasados en virtud de la venta de la cárcel de San Antón".

Calderón también ha denunciado que "Cartagena Sí Se Puede nunca ha apoyado ninguna de las gestiones que se han hecho en relación a la cárcel y sólo cuando se ha sabido que la cárcel se le adjudicaba a un empresario, ha comenzado a movilizarse no sabemos con qué intereses".
Por último, el portavoz del Grupo municipal cartagenerista ha recordado que "antes de que Cartagena Sí Se Puede existiera, MC apoyaba y sigue apoyando a la Plataforma por la Sanidad Pública, por lo que mezclar la sanidad pública con esta cuestión de la cárcel, que es una bandera que Cartagena Sí Se Puede ha cogido tarde y mal, resulta un lamentable ejercicio de mezquindad y ruindad política".
Cabe recordar que, en julio de 2013, una moción de MC instaba a plantear algún tipo de convenio o cesión para recuperar el edificio para el Ayuntamiento y dotar al mismo de un uso alternativo para la ciudadanía terminando así con el deterioro, saqueo e insalubridad del inmueble.
Esta iniciativa, que reconocía la imposibilidad del Ayuntamiento de emprender ninguna acción de acondicionamiento del inmueble, fue desestimada por el Pleno municipal con el voto en contra del PP, aduciendo la capacidad limitada de la administración que dificultaba la inversión y posterior mantenimiento del gasto corriente.
Igualmente, MC promovió que el Gobierno local efectuara contactos en abril de 2016 para devolver la cárcel de San Antón al patrimonio del municipio. El estado del inmueble hizo incuantificable el valor de la puesta en uso de la prisión y su cesión como espacio público a los ciudadanos.
Por último, en el último Pleno municipal, se aprobaba una moción conjunta de los grupos municipales de MC y PSOE por la que se insta al Gobierno local a efectuar las gestiones necesarias para asegurar "un uso social del inmueble que facilite su puesta en valor con la finalidad de devolverla a los ciudadanos contribuyendo a regenerar el inmueble y la zona donde se ubica".

PSOE y MC van camino de incumplir su promesa de la adquisición de la Cárcel de San Antón, según C's


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que el Gobierno local no ha estado a la altura de sus propias intenciones, no sólo ha dejado pasar los plazos para pujar por la antigua prisión, sino que también ha llegado tarde para llevar a cabo sus planes para cobrar parte de la deuda del Ministerio, "los únicos perjudicados de esta falta de diligencia son los cartageneros".

"No sabemos si todavía existe algún resquicio legal para que el Ayuntamiento adquiera la cárcel, pero si existe alguno, el Gobierno tiene que hacer todo lo posible, gastar toda la munición que le quede porque se lo debe a la ciudadanía, pero si es verdad que estamos en el punto de no retorno, habrá llegado el momento de salvar los muebles de este incendio y negociar con mucha habilidad la cesión del espacio para el beneficio de la ciudadanía, y sacar todo el provecho posible", ha afirmado el portavoz.
"Cada vez empieza a quedar más clara la pasividad y la falta de previsión del Gobierno local ante los sucesos que han desembocado en que la Cárcel de San Antón no sea de propiedad municipal, a pesar de las promesas electorales de los partidos que conforman el Gobierno de Cartagena, y a pesar de todas las declaraciones públicas de los últimos meses en las que diversos miembros del Ejecutivo local aseguraban que el Ayuntamiento estaba haciendo todo lo posible por adquirir el inmueble".
Según la información publicada hoy por el diario La Verdad, el Gobierno local no sólo habría dejado pasar el plazo para pujar por la antigua prisión en el concurso publicado en el Boletín Oficial del Estado, sino que también ha llegado tarde a la posibilidad de cobrar la deuda del Ministerio del Interior a través de una orden de retención de crédito con cargo al pago del nuevo propietario, así como tampoco lanzar la orden embargo sobre los terrenos, que era otra de las posibilidades que se barajaban. 
"Creo que ya no necesitamos más pruebas de la improvisación y la falta de diligencia del Gobierno local sobre este asunto; ya no sirven las excusas que hemos estado escuchando estos días, no han estado a la altura de sus propias promesas y todo porque nadie en MC o PSOE ha dedicado unos minutos de la mañana a leer el BOE, o en mantener abiertas las vías de comunicación con la Sociedad Estatal de Infraestructuras Penitenciarias para hacerse con la cárcel y ofrecer sus espacios a los vecinos", ha lamentado el portavoz local de Ciudadanos, Manuel Padín.
El portavoz de la formación naranja ha explicado que "no sabemos si todavía existe algún resquicio legal para que el Ayuntamiento adquiera la cárcel, pero si existe alguno, el Gobierno tiene que hacer todo lo posible, gastar toda la munición que le quede porque se lo debe a la ciudadanía, pero si es verdad que estamos en ese punto de no retorno, y el incumplimiento de la promesa de PSOE y MC se demuestra, habrá llegado el momento de salvar los muebles de este incendio y negociar con mucha habilidad la cesión del espacio para el beneficio de la ciudadanía, y sacar todo el provecho posible".
El Grupo Municipal de Ciudadanos también quiere aclarar cuánto le adeuda el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento, y qué posibilidades tiene la Administración local para cobrar ese dinero, "es una asunto que llevamos arrastrando muchos años, en el año 2011 el Ayuntamiento reclamó con fiereza el pago de 3,62 millones de euros al Ministerio de Defensa, seis años después, el actual Gobierno no tiene claro legalmente la deuda de esta cantidad por los años que no se pagó el IBI en aquellos inmuebles que no tienen un uso asociado estrictamente a la defensa nacional, que no hayan prescrito, y en Ciudadanos creemos que sería bueno aclarar esta cuestión y resolverla".

C's sigue exigiendo una revisión urgente en el Ayto. de Murcia sobre la externalización de contratos para depurar responsabilidades

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayto. de Murcia, Mario Gómez, ha vuelto a exigir al alcalde José Ballesta (PP) la puesta en marcha, con carácter urgente, de una revisión a fondo sobre la externalización de contratos que mantiene el Consistorio para depurar todas y cada una de las responsabilidades.

Además, ha exigido también al Gobierno local que “mantenga las formas e informe a los miembros del Patronato antes que a la prensa de la fecha y hora de las reuniones que se convocan, como mínimo por respeto”. 
Según Gómez, “no puede ser que nos llegue hace una hora, en torno a  las 12, la convocatoria de una reunión para mañana; y que la prensa informe sobre la misma en sus ediciones impresas de hoy miércoles”.
En cuanto a la cesión ilegal de trabajadores admitida por los servicios jurídicos municipales y por la Fundación Ramón Gaya, para Gómez, lo que ha puesto de manifiesto es “la mala praxis del Gobierno del PP a lo largo de los años”.
“Ni José Ballesta ni nadie de su equipo han querido atender las denuncias de Ciudadanos sobre la cesión ilegal de trabajadores por parte de este Gobierno, una cesión ilegal que, aparentemente, se produce en otros servicios; y que el PP quiere seguir camuflando bajo la contratación externalizada”, ha manifestado Gómez, quien ha recordado que “C's ya puso en conocimiento de la Inspección de Trabajo la posible cesión encubierta  de los trabajadores del servicio de Estadística”.
“Hoy se demuestra, tras lo ocurrido con el Ramón Gaya y los servicios que aún están por venir, que el PP ha mirado hacia otro lado al mantener este mecanismo de contratación de trabajadores que vulnera la Ley, así como la obligación de cubrir plazas públicas mediante procedimientos que respeten los principios de igualdad, capacidad y mérito”, ha lamentado el portavoz naranja.
“Esperamos que lo que está ocurriendo sea un punto de inflexión para revisar todos los contratos similares”, ha destacado Gómez, quien, en este sentido, ha insistido en que “desde Ciudadanos vamos a insistir para que el Gobierno de Ballesta, siguiendo las pautas del anterior, no juegue con el dinero de los murcianos, cumpla Ley y comience a revisar, uno a uno, los contratos de esta administración con empresas externalizadas para depurar responsabilidades”. 

El PSRM reclama un Plan de repoblación de las zonas rurales de la Región de Murcia

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario, Jesús Navarro, ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que pide al Gobierno regional que impulse un plan de repoblación de las zonas rurales de la Región de Murcia.

Navarro argumenta que la despoblación de las zonas rurales es uno de los problemas socioeconómicos que afectan a nuestro país, y también a nuestra Región. La FEMP alertaba hace escasos días del riesgo de despoblación que sufrían muchos municipios de nuestro país, especialmente, los de menos de 1.000 habitantes. "Cada vez es menor el porcentaje de murcianos y murcianas que habitan en las zonas rurales, lo que hace que se pierdan posibilidades de desarrollo para este ámbito".
El Plan de repoblación de las zonas rurales que propone el Partido Socialista debe contener aspectos como una relación detallada de áreas estratégicas de futuro a desarrollar en las zonas rurales de la Región; información precisa a la población sobre las ayudas regionales, nacionales y europeas que vayan destinadas a la dinamización de estas zonas y de las que pueda beneficiarse nuestra Región.
Asimismo, reclama apoyo expreso, a través de líneas de ayuda y financiación concretas a los emprendedores y emprendedoras que quieran desarrollar proyectos relacionados con el mundo rural; concertar con los Ayuntamientos planes personalizados por municipios sobre casas deshabitadas, terrenos de posible cesión para la creación de empresas en zonas rurales y opciones de optimización de los recursos naturales; además de apoyo administrativo a la creación de cooperativas agrícolas y ganaderas, que actúen en el ámbito rural y permitan la empleabilidad de personas que residan en la zona donde se ubiquen, y apoyo a la conservación y promoción del legado lingüístico y social, tradiciones y costumbres de las zonas rurales de la Región.
El diputado socialista incidió en que mantener los pueblos con vida debe ser una prioridad en nuestra Región, pues contribuirá a diversificar nuestra economía, dinamizar nuestro modelo productivo y evitar el éxodo de jóvenes de las zonas rurales; "jóvenes que no quieren abandonar sus lugares de origen, pero que se ven obligados a hacerlo ante la falta de oportunidades en estas zonas".
Por ello, es necesario aunar esfuerzos para ofrecer a las zonas rurales de la Región afectadas por el fenómeno de la despoblación, como pueden ser las pedanías del norte de Lorca, pedanías de Caravaca, Moratalla y poblaciones de la comarca del Río Mula (Albudeite, Campos del Río) opciones y alternativas que permitan su supervivencia y ofrezcan un futuro laboral y personal a la juventud que allí habita.
Jesús Navarro indicó que hay que tener claro cuáles son los sectores económicos con expectativas de futuro que se pueden potenciar, facilitar el acceso a las ayudas a las que se pueden acoger las personas para desarrollar sus proyectos en el ámbito rural y favorecer la habitabilidad de estas zonas, dando facilidades para el retorno de la gente, asegurando su calidad de vida y aliviando el sentimiento de soledad de quienes habitan lugares que se ven condenados a su desaparición.
Otra medida que plantea es potenciar el incremento del peso político de las zonas rurales, "como herramienta para que nuestras pedanías puedan verse favorecidas por mayores inversiones, adaptadas a sus necesidades reales", con el objetivo de dotarlas de mejores servicios para dinamizar estos territorios y favorecer la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales que contribuyan a la revalorización del estilo de vida rural.

El Gobierno del PSOE-IU en Águilas niega al PP investigar todos los contratos municipales vencidos hace meses y no adjudicados

ÁGUILAS.- Se celebró el Pleno Ordinario de este mes con la votación en contra por parte del Equipo de Gobierno PSOE+IU y con la ayuda de Podemos, de una moción presentada por el Grupo Popular Municipal para la creación de una comisión especial de seguimiento y estudio de los contratos públicos municipales, contratos que se han vencido la mayoría y aún están sin adjudicar.

La portavoz popular, Isabel Soler, ha querido destacar el impecable y estricto trabajo que se realiza desde el departamento de Contratación, avisando siempre al político de turno del vencimiento de los contratos municipales a la espera de recibir instrucciones de éste. 
"Está claro que el Equipo de Gobierno actual hace una dejadez clara de sus funciones cuando contratos tan importantes como el asesoramiento jurídico de la OMIC, el de mantenimiento de zonas verdes, el de los propios servicios jurídicos que se prestan al ayuntamiento, entre otros, hayan vencido y estén aún sin adjudicar, prestándose por empresas y profesionales en precario, de una forma totalmente irregular, lo que cuesta dinero a todos los aguileños".
Según afirma Soler "la mayoría de estos contratos se realizan con el procedimiento de negociado sin publicidad, lo que sorprende aún más al no estar adjudicados, puesto que este procedimiento es más ágil" sigue "nos niegan investigar todos los contratos vencidos hace meses" y por último ha reprochado a la alcaldesa socialista que "la transparencia hay que practicarla no predicarla".
En definitiva un Pleno "donde se ha demostrado que el Equipo de Gobierno, que está para resolver problemas, lo único que hace es dar una patada hacia adelante y no resolverlos. Hay actitud de opacidad absoluta y deberían dar la información que piden los concejales. La realidad es la que es, y los expedientes de contratación aún no se han adjudicado".
En otro orden de cosas, el GMP ha votado a favor de la mayoría de los asuntos del Pleno, entre ellos dos ordenanzas municipales, una de ellas para regular las ayudas económicas municipales para atender situaciones de necesidad, a instancias de los técnicos de Servicios Sociales, y otra para la denominación y rotulación de las calles y la numeración de edificios, también a instancias del departamento de Estadística.

El socialista Mateos denuncia que la empresa lorquina municipal 'Limusa' sigue instalada en la opacidad

LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha lamentado que Limusa siga instalada en la falta de transparencia, al tiempo que se ha preguntado qué tendrán que ocultar en la tramitación del expediente de contratación del nuevo caso de residuos, por importe de más de 6 millones de euros, para negarse a la petición de Mateos de poder participar como observador en esta mesa de contratación, a pesar de pertenecer al Consejo de Administración como representante público.

Como ya denunció el propio Mateos el pasado 25 de noviembre, la tramitación de este expediente, la cual supone la mayor inversión de Limusa para los próximos años, se ha realizado "totalmente a espaldas de los miembros del Consejo de Administración y del resto de los Concejales". 
Incluso, ha recordado que en el Pleno Ordinario de ese mismo mes, "se rechazó por la mayoría del Partido Popular una moción del PSOE para que se reformaran los estatutos de la empresa pública y se imitaran los poderes omnímodos de la gerencia para la contratación, para así hacer partícipes a los consejeros de las obras y contratos más importantes".
Mateos denuncia que con estas decisiones, desde el PP no sólo bloquearon esa necesaria reforma de los estatutos de Limusa para dotarlo de "mayor transparencia y participación", sino que además "han consentido que el contrato se continúe tramitando sin participación o control alguno de los grupos políticos con representación municipal", lo que asegura "nos hace pensar si es que se tiene algo que ocultar en Limusa al respecto de este contrato".
Según ha recordado, el pasado fecha 29 de Diciembre Mateos solicitó su participación como miembro del consejo de administración a modo de observador u otra figura análoga en las sesiones de la mesa de contratación, donde se adjudicará este importantísimo contrato, en concreto, destaca "a todas las sesiones y no sólo a las públicas". 
Sin embargo, "tristemente, el Sr. concejal de Limusa, D. Fulgencio Gil nos contestó de forma negativa, negándonos la participación, en lo que sin duda se convierte en una muestra más de opacidad y falta de transparencia", ya que, asegura "no entendemos los impedimentos a asistir como observador, y por tanto, sin derecho a voto, a una sesiones de un órgano que va a decidir sobre una adjudicación de más de mil millones de las antiguas pesetas".
En este sentido, Mateos insiste en no querer pensar que esta negativa, que "supone la ocultación y opacidad del proceso de contratación a los grupos de la oposición", tenga ningún interés "inconfesable" detrás. 
Por todo ello, exige una vez más al Sr. Concejal de Limusa, el Sr. Fulgencio Gil, "que aplique la transparencia a Limusa, que se imponga a las resistencia internas que se lo impiden, y que dé total participación y transparencia a este proceso y a los venideros".
En vista de esta actitud "perniciosa para los intereses de los lorquinos" el portavoz socialista asegura que "si se mantienen estos comportamientos" se planteará abandonar el Consejo de Administración de Limusa ya que no está dispuesto a actuar de "mera comparsa".

Intensifican las inspecciones en las ETTs ante el repunte de contrataciones

MURCIA.- La Comunidad Autónoma, en colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, va a intensificar las inspecciones en las empresas de trabajo temporal (ETTs) que operan en la Región de Murcia ante el crecimiento “significativo” de las contrataciones en el sector. El pasado año, estas empresas generaron 331.039 empleos, un 12,08 por ciento del total nacional. 

Estos datos sitúan a la Región como la tercera comunidad española con más puestos de trabajo creados a través de estas empresas, tan solo por detrás de Cataluña (18 por ciento) y Madrid (14 por ciento), según datos del Ejecutivo central.
Dicho crecimiento no es una situación que solo se dé en la Región, donde el pasado año hubo un aumento del 6,6 por ciento en relación al 2015, porcentaje inferior a la media de España, en el que el incremento alcanzó el 8 por ciento.
El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, presidió hoy una nueva reunión de la Mesa de Trabajo de Empresas de Trabajo Temporal, en la que participan la Inspección de Trabajo, la patronal agraria y representantes de las ETTs, para articular una serie de medidas que controlen el incremento de las contrataciones y, en el caso de alguna ilegalidad, perseguirla.
El Ejecutivo murciano “muestra su preocupación ante este repunte importante de empleo de las ETTs, y está trabajando en analizar sus causas, así como en detectar si existe alguna ilegalidad en el sector”, insistió el consejero. Asimismo, explicó que “no es competencia de la Comunidad limitar el número de empresas de este sector, pero sí se debe controlar que se cumple con el marco normativo que regula este tipo de empresas”.
Una de las herramientas para llevar a cabo dicho control es la actividad inspectora. Así, la Comunidad va a incrementar este año el número de inspecciones: el año pasado se realizaron 30 y este año se llevarán a cabo 70. A estas inspecciones habría que añadir las realizadas con motivo de las subcontrataciones o cesiones ilegales. En este caso, en 2016 se realizaron 70 y este año llegarán a las 100.
Uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia de Empleo de Calidad, firmada el pasado mes de diciembre entre el Gobierno regional, la patronal de empresas y los sindicatos, es la lucha contra la siniestralidad laboral y contra el fraude en los contratos laborales.
En el registro de ETTs de la Región de Murcia hay 11 empresas, pero cualquier empresa de trabajo temporal del territorio nacional puede operar en la Región, y en este caso la cifra asciende a 52. Por sectores, en la Región de Murcia el mayoritario es el agrario, mientras que en España, el agrario sería el segundo sector que más empleo genera, siendo el primero el de la industria manufacturera.
En cuanto a las sanciones derivadas de la actividad inspectora, el pasado año una veintena de empresas de trabajo temporal fueron multadas por variados motivos: cesión ilegal de trabajadores; obstrucción a la labor inspectora; por no impartir formación preventiva a los trabajadores puestos a disposición; no llevar a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores puestos a disposición; poner a disposición trabajadores para puestos de trabajo en empresas usuarias no evaluados; no haber concertado con servicio de prevención ajeno las especialidades preventivas de la propia ETTs; falta de evaluación en seguridad vial; no abonar a los trabajadores el salario debido conforme a convenio de aplicación.
Estos expedientes se inician por la propia Inspección de Trabajo, bien de oficio por una orden de servicio propia o bien por denuncia de los hechos realizada por algún trabajador afectado ante la Inspección. En dependencias de la misma se llevan a cabo las actuaciones inspectoras previas por el inspector correspondiente con el objeto de investigar lo sucedido o denunciado; actuaciones que acabarán, en su caso, con el levantamiento de la correspondiente acta de infracción, que será notificada al presunto sujeto infractor.

El SEF organiza cursos para siete mil desempleados

MURCIA.-La Comunidad Autónoma ha concedido subvenciones por valor de 15.874.000 euros a distintas entidades de formación para la impartición de los cursos para desempleados dependientes del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) a lo largo de 2017.

Concretamente, ha explicado el consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, son 459 acciones formativas que se llevarán a cabo en la práctica totalidad de municipios de la Región, y que pondrán a disposición de los murcianos casi 7.000 plazas para aumentar su cualificación profesional, especialmente en aquellas ocupaciones que son más demandadas por el mercado de trabajo.

Así, ha subrayado, "y teniendo en cuenta la efectividad de los cursos en los anteriores ejercicios", de esos 7.000 desempleados, "2.500 encontrarán empleo a la finalización del desarrollo de esa formación".

Las subvenciones concedidas se incrementan en casi 400.000 euros con respecto a las del año anterior, cuando se destinaron 15.494.000 euros. Estos cursos, algunos de los cuales ya han arrancado, tienen una duración de más de 90 horas y están dirigidos prioritariamente a desempleados inscritos en las oficinas del SEF, si bien también pueden participar en ellos hasta un 30 por ciento de trabajadores ocupados.

En la rueda de prensa al término del Consejo de Gobierno, el consejero ha destacado que "los cursos no se deciden por capricho o al azar, sino que están estudiados y planificados. Todos los años hacemos un plan para la determinación de los cursos que vamos a considerar prioritarios, y, a la conclusión, tenemos muy en cuenta qué acciones formativas y qué entidades consiguen mayor inserción".

Las acciones formativas se dirigen a tres perfiles concretos: desempleados en general (417 cursos sin restricciones de participación, con una subvención de 14.590.000 euros), parados de larga duración (17 cursos, 770.000 euros) y personas con discapacidad (25 cursos, 514.000 euros).

Entre las 120 entidades de formación que han recibido subvenciones se encuentran, por ejemplo, la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm), que impartirá 35 cursos, o el Centro de Formación San Nicolás, que pondrá en marcha 21 de estas acciones formativas. Por lo que respecta a las familias profesionales, las que más cursos abarcan son las de administración y gestión (80), servicios socioculturales y a la comunidad (74) y comercio y marketing (45).

Juan Hernández ha subrayado que "estos cursos son una de las herramientas fundamentales para la incorporación al mercado, porque cuando hablamos de formación, estamos hablando de empleo. Son dos conceptos que van unidos inseparablemente y que no pueden desvincularse".

Los cursos para desempleados de larga duración, que son aquellos que acumulan 12 de los últimos 18 meses en paro, incluyen un compromiso de contratación de al menos el 30 por ciento de los participantes en los siguientes seis meses tras la finalización del curso.

Por su parte, las personas con discapacidad y sin empleo que realicen cursos del SEF dispondrán de un incentivo económico de 9 euros al día, con el fin de fomentar su participación.

Además, y ya para cualquier desempleado, el SEF ofrece ayudas para sufragar posibles gastos de asistencia. Por ejemplo, dispone de ayudas al desplazamiento (0,19 euros por kilómetro) y ayudas para la manutención, cuando la distancia es de más de 50 kilómetros y la jornada es en horario partido.

El último informe trimestral 'Inserta' del SEF indica que un 45 por ciento del total de desempleados que realizan un curso de cualquiera de las familias profesionales encuentran trabajo en los siguientes seis meses.

Los cursos que mejor índice de inserción laboral presentan en el último año en la Región son los de edificación y obra civil, con un 63 por ciento de insertados; los del sector marítimo pesquero, con un 60,3 por ciento, y los de actividades físicas y deportivas, con un 58,4 por ciento.

El 80 por ciento de estos cursos están vinculados a la obtención de un certificado de profesionalidad. Estas titulaciones, ha indicado el consejero del ramo, acreditan las competencias profesionales para el desarrollo de una actividad laboral en el sistema productivo, y están reconocidas en el resto del país y en la Unión Europea.

Diego de Ramón solicita de la CNMV que se investigue a 'Iberdrola' por incidencias en su cotización en Bolsa


MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón se ha dirigido por escrito a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (autoridad bursátil) para que se abra expediente de investigación a Iberdrola por diversas circunstancias que han podido incidir en su cotización en Bolsa, según fuentes del bufete de este letrado.

Con fecha del pasado día 30 de enero en dicho escrito se recuerda que en el primer trimestre del año pasado tanto Iberdrola como Endesa y Unión Fenosa (el oligopolio eléctrico español) ganaron la friolera de 1.539,7 millones de euros, siendo la primera de las tres la que sacó mayor beneficio declarado (868,7 millones).
De Ramón quiere establecer una dialéctica entre unas actuaciones anteriores -sancionadas por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia- de reconocida manipulación fraudulenta del mercado por Iberdrola mediante el incremento del precio de oferta de tres centrales hidráulicas en 2013, con unos beneficios de 21 millones de euros. Y con otra multa de 38,7 millones a Iberdrola en 2007 por abuso de posición dominante entre los años 2002-2003 "por ofrecer precios muy elevados".
Igualmente, en 2009 Iberdrola fué sancionada con 15 millones de euros por la misma Comisión por haber negado el acceso al Sistema de Información de Puntos de Suministro a sus competidores.
El objetivo del abogado murciano es que se ponga en conocimiento de la Comisión Europea de la Competencia si todo ese cúmulo de irregularidades sancionadas con multas - manipulación de precios y otras actuaciones empresariales atípicas-  han llegado a incidir en las cotizaciones en Bolsa de Iberdrola, "creando así competencia desleal frente a otras compañías o sociedades eléctricas que sí han cumplido con toda la normativa nacional de mercados".
De Ramón le recuerda a la CNMV que "es el guardián económico y protector de todos los accinistas en Bolsa" tras no haberle hecho caso en 2007, 2008 y 2009, ni contestarle siquiera, cuando denunció a la CAM para evitar que sacase a Bolsa productos financieros "como las cuotas participativas". Ahora espera que la CNMV no se vuelva a hacer la remolona.

El PIB de la Región creció un 3,2% en 2016

MADRID.- El producto interior bruto (PIB) de la Comunidad de Murcia creció el pasado año un 3,2%, lo mismo que la media del país, según las estimaciones realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). 

Según los cálculos de la AIReF, la economía murciana creció en el último trimestre del año un 0,5 por ciento hasta el 3,2 del cómputo anual..
Las comunidades que más crecieron, según la AIReF, son Baleares y Comunidad Valenciana, en ambos casos el 3,9%, seguidas de Canarias, el 3,8%; y La Rioja, el 3,6%.
Los avances menos significativos corresponden a Extremadura, el 2,4%; Castilla y León, el 2,8%, y Andalucía y Aragón, en ambos casos el 2,9%.

El plazo para solicitar ayudas por los temporales de diciembre y enero se amplía al 28 de marzo

MURCIA.- El plazo para solicitar ayudas por los temporales que afectaron a la Región en diciembre y enero se ha ampliado hasta el 28 de marzo, según informó este miércoles la portavoz del Ejecutivo murciano, Noelia Arroyo.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, Arroyo señaló que los afectados pueden presentar los daños en las oficinas habilitadas por los ayuntamientos y por las cámaras agrarias, que actúan como mediadoras, y también directamente a través de la Delegación del Gobierno.
"Hemos logrado que en el texto aprobado el pasado viernes en Consejo de Ministros amplíe los plazos y se incorporen los daños de las últimas nevadas. 
De esta forma se atiende la reivindicación que nos hicieron llegar los particulares y ayuntamientos", señaló Arroyo.
Además, esta ampliación también tiene como objetivo eliminar la limitación para acogerse a ayudas por los daños en las instalaciones municipales, comentó la consejera, quien agregó que, antes, los ayuntamientos podían concurrir a ayudas si los daños superaban el tres por ciento de su gasto corriente y ahora, con el nuevo decreto, todos los municipios pueden concurrir, con independencia de las cuantías de los daños, a las ayudas del Estado.
El decreto ley incluye también, a propuesta del Gobierno regional, ayudas destinadas a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas, y quienes tengan póliza de seguros tendrán derecho a indemnización incluso en los elementos de la explotación que no sean asegurables y hayan sufrido daños.
El nuevo decreto también recoge importantes beneficios fiscales que ayudan a paliar las consecuencias de los efectos que provocó este temporal como exención del IBI cuando se acredite el realojamiento total o parcial de viviendas, comercios y establecimientos industriales; la reducción del Impuesto de Actividades Económicas; o reducciones fiscales especiales en explotaciones agrarias, los módulos fiscales.
Según Arroyo, también prevé la exención de las tasas a la hora de tramitar las bajas de vehículos y cuando se proceda a la expedición de duplicados de los permisos de conducción o de circulación.
Además, en la reunión del Consejo de Gobierno también se abordó el acuerdo entre la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente y diez entidades financieras que operan en la Región de Murcia para la formalización de préstamos preferenciales a titulares de explotaciones agrícolas afectadas por los temporales.
Por otra parte, Noelia Arroyo anunció que las actuaciones de recuperación de las playas afectadas por las inundaciones del pasado diciembre comenzarán la próxima semana y que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente destinará 4,6 millones a la recuperación de las playas en la Región para que los trabajos estén finalizados en Semana Santa.

Un millón de turistas extranjeros visitaron la Región en 2016, un 24,5% más

MURCIA.- En 2016 viajaron a la Región de Murcia un total de 996.150 turistas extranjeros, lo que supone un 24,5 por ciento más que en 2015, según datos de la Encuesta Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Como afirma el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, la Región recibió a casi 200.000 turistas internacionales más que el pasado año, lo que supone un ritmo de crecimiento en esta modalidad 14 puntos por encima de la media nacional (10,3 por ciento). 
Esta subida supera a la de comunidades con mayor peso turístico, como Comunidad Valenciana (16,6 por ciento), Madrid (13,5 por ciento), Canarias (13,2 por ciento), Andalucía (12,8 por ciento), Baleares (11,9 por ciento) y Cataluña (4 por ciento).
Fernández-Delgado destaca que los mayores incrementos en la llegada de turismo internacional correspondieron a los meses de temporada baja: noviembre (50,3 por ciento), diciembre (49,2 por ciento), abril (42,1 por ciento), febrero (37,5 por ciento) y marzo (28,1 por ciento). Lo mismo ocurrió con el número de pasajeros internacionales llegados al aeropuerto de San Javier, cuyos mayores incrementos se produjeron en los meses de diciembre (118,4 por ciento), noviembre (91,6 por ciento) y marzo (83,3 por ciento).
Todo ello indica, según Fernández-Delgado, que “se está consiguiendo desestacionalizar el turismo, al tiempo que se eleva el grado de internacionalización del destino, lo que avala las acciones puestas en marcha por la Consejería a través del impulso de productos turísticos emergentes de gran potencial para alargar la temporada, como el senior, el deportivo o las escapadas (‘city-breaks’)”.
Durante 2016, Reino Unido fue el principal país emisor de turismo extranjero hacia la Región, al aportar el 43,8 por ciento del total. Francia ocupó el segundo lugar, con una cuota del 16,5 por ciento, y Alemania el tercero, con un peso del 6,3 por ciento. Los Países Nórdicos se situaron como el cuarto mercado emisor con el 6,1 por ciento y le siguieron Irlanda, con el 4,3 por ciento, Países Bajos, con una cuota de mercado del 3,9 por ciento, Bélgica con el 3,4 por ciento del total e Italia con el tres por ciento.
La principal vía de acceso de los turistas internacionales a la Región de Murcia fueron los aeropuertos, con una cuota del 75,3 por ciento sobre el total. Los medios de transporte por carretera fueron la vía de entrada del 20,8 por ciento de los turistas extranjeros.

Fallece en Cartagena Miguel Ángel Rodríguez de Miguel, ex decano del Colegio de Abogados y hermano de José Víctor

CARTAGENA.- El exdecano del Colegio de Abogados de Cartagena (1992-2000), Miguel Ángel Rodríguez de Miguel, ha fallecido en las últimas horas a los 69 años, según informó hoy la institución colegial en un comunicado.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y natural de Palencia, estaba casado con una cartagenera, Teresa Arribas (directora del Organismo Autónomo de Gestión Recaudatoria del Ayuntamiento), y era hermano del entrenador de fútbol José Víctor Rodríguez, también fallecido el pasado mes de marzo a los 71 años.
En política había estado muy vinculado al PP local en otra etapa anterior pero tuvo que retirarse debido a su delicado estado de salud. Provenía de AP en cuyas listas al Senado concurrió en 1982, llegando a rozar un escaño con 179.726 votos.
Miguel Ángel padecía trastornos circulatorios, complicados con diabetes, desde hace varios años, que lo mantenían en silla de ruedas y dependiente, como consecuencia de una enfermedad que antes acabó con su hermano José Víctor. Y hace muchos años con su propio padre recién llegada la familia a Murcia desde Valladolid como consecuencia de un traslado profesional del cabeza de familia.
Hace poco tiempo sufrió Miguel Ángel un nuevo ictus, que agravó definitivamente su situación.
El velatorio es en el Tanatorio Estavesa de Cartagena, según fuentes familiares, y la misa de corpore in sepulto se celebrará mañana jueves, a las once horas, previamente a la inhumación de sus restos en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios.