jueves, 17 de noviembre de 2016

Meteorología prevé un desplome de hasta diez grados en las temperaturas a partir del martes

MURCIA.- Meteorología avisa de un desplome de hasta diez grados en las temperaturas a partir del martes, para cuando se esperan máximas en torno a los 13 grados y mínimas que rondarán los 6. 

Para el martes y el miércoles de la semana que viene, la Aemet anuncia cielos cubiertos con alta probabilidad de lluvias en toda la Región y advierte de que la cota de nieve en el Noroeste se encontrará en los 1.300 metros.
Sin embargo, informó de que hasta el lunes, cuando se empezará a notar el descenso en el mercurio, las temperaturas serán cálidas, con máximas de hasta 20 grados y mínimas en torno a los 10.

De cara al fin de semana se esperan cielos despejados en toda la Región.

Martínez-Cachá: «Bruselas valora las actuaciones para recuperar el Mar Menor»

MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, informó de que la Comisión Europea "ha valorado positivamente toda la información que el Gobierno regional le ha trasladado sobre las actuaciones y medidas que se están llevando cabo para la recuperación del Mar Menor".

Martínez-Cachá explicó que esta nueva ronda de contactos con la Comisión Europea "da continuidad a la línea de trabajo iniciada por el presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez, en torno al Mar Menor".

La consejera, acompañada por miembros de su equipo directivo, dio cuenta a la Comisión de la evolución de los parámetros, tras el cese de los vertidos desde la Rambla del Albujón el pasado 10 de agosto.
Así, se dio traslado del informe del doctor y portavoz del Comité de Seguimiento Científico del Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, sobre la columna de agua y el contenido de nitratos, tanto en la rambla como en diferentes puntos de la laguna.
También del inicio del trámite ambiental para el objetivo 'vertido cero' entre el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, los avances del Plan de Gestión Integral del Mar Menor y la puesta en marcha del filtro verde para la desnitrificación de las aguas de la rambla. En este sentido, la consejera dijo que "las obras comenzarán en las próximas semanas".
También se informó "detalladamente" del trabajo que viene desarrollando el Comité de Seguimiento Científico del Mar Menor en materia de asesoramiento al Gobierno regional en la toma de decisiones, así como las líneas de conocimiento sobre la laguna iniciadas por los diferentes grupos de investigación que configuran el citado comité.
Por ello, invitó a la Comisión Europea a que participe en la próxima reunión del Comité Científico para que puedan conocer de primera mano el trabajo que realiza este grupo de investigación.
Los representantes de la Dirección General de Medio Ambiente "han destacado la labor de transparencia y colaboración, al contar con un amplio grupo de científicos y por poner a disposición de la sociedad en general los datos sobre los parámetros que se obtienen de la laguna", subrayó Cachá.
A la Comisión también se le informó de los avances en cuanto a la directiva sobre nitratos, el plan de residuos y los planes de gestión de la Red Natura 2000.
La consejera señaló que "los miembros de la Comisión Europea han destacado que la Región de Murcia es ejemplo a seguir por muchas regiones europeas en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales, así como en de la gestión eficiente de los recursos hídricos".
"Esta valoración positiva de los representantes de la Dirección General de Medio Ambiente es lo que nos va a permitir participar en el proceso de elaboración de la propuesta de la que será la nueva directiva de reutilización de agua", subrayó la consejera.
La titular de Agua dijo que la Comisión quiere que participemos y podamos "influir" en la propuesta, por lo que "vamos a participar en todo el proceso de trabajo, que concluirá en el 2017 con una propuesta definitiva".
Finalmente, Martínez-Cachá anunció que "la Comisión Europea quiere la participación de la Región la propuesta, de forma que nuestra posición de liderazgo en saneamiento y depuración nos permitirá influir para que los parámetros se ajusten a los diferentes usos del agua". Para que conozcan de primera mano el trabajo de depuración y saneamiento, también se les invitó a visitar las estaciones depuradoras de la Región de Murcia.
Las reuniones celebradas con la Comisión Europea contaron con la presencia de 10 miembros de la Dirección General de Medio Ambiente, concretamente de las Unidades E2 de aplicación medioambiental, D1 uso y gestión del suelo, B3 de protección de la naturaleza y C1 agua limpia. La delegación de la Región de Murcia entregó cinco documentos.

Miguel Sánchez (C's) comunica que abandonan la mesa de diálogo porque el Gobierno no le facilita el borrador de las cuentas

MURCIA.- Ciudadanos ha anunciado que se levanta de la mesa de negociación que había formado con el Gobierno regional del PP para la negociación de los Presupuestos de la Comunidad para el año 2017.

Así lo ha comunicado en la Asamblea Regional el portavoz parlamentario, Miguel Sánchez, acompañado por el resto de diputados de su grupo. Sánchez señala que el Ejecutivo todavía no les ha facilitado el borrador del anteproyecto, ni hay ningún otro documento para el trabajo conjunto.
El Ejecutivo está pendiente de que el Ministerio de Hacienda fije el objetivo de déficit para aprobar el techo de gasto y mandar los Presupuestos a la Asamblea. Sin embargo, el retraso de Madrid tiene al consejero de Hacienda atado de manos, y ha obligado a la Asamblea a modificar el calendario legislativo para la tramitación de los Presupuestos que ya tenía fijado.

El diputado murciano Juan María Vázquez, nuevo secretario general de Ciencia e Innovación

MURCIA.- El diputado del PP por Murcia en el Congreso Juan María Vázquez vuelve al ministerio de Economía y Competitividad como secretario general de Ciencia e Innovación. Se espera que el nombramiento de Vázquez sea aprobado en el Consejo de Ministros de la próxima semana. 

Vázquez había sido director general de Investigación Científica y Técnica entre 2012 y 2014 en el equipo de Luis de Guindos y participó en la elaboración de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. En enero de 2015 fue nombrado secretario general de Universidades del ministerio de Educación, Cultura y Deporte, puesto que dejó para presentarse a las elecciones legislativas.
El regreso de Juan María Vázquez al Gobierno le obliga a dejar su escaño en el Congreso, que será ocupado por Javier Ruano, presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia.
Juan María Vázquez es doctor en Veterinaria y Catedrático de Medicina y Cirugía Animal en la UMU.


El notario imputado en el fraude del AVE dice que no tenía por qué sospechar de un presunto blanqueo

MURCIA.- El notario José Antonio Lozano, hermano del fiscal Anticorrupción del TSJ, aseguró al declarar como investigado en el fraude de las obras del AVE en el tramo comprendido entre Crevillente y Murcia que no encontró indicio alguno de blanqueo de capitales en las ocho escrituras consecutivas que autorizó sobre el patrimonio de uno de los principales imputados, José Manuel Fernández Pujante.

El contenido de su declaración, prestada el pasado 4 de noviembre, ha sido conocido ahora al ser trasladada a las partes por el Juzgado de Instrucción de Murcia que investiga los hechos.
Durante el interrogatorio, que se prolongó por espacio de más de una hora, Lozano respondió a las preguntas que la magistrada Olga Reverte le hizo y en las que esta le preguntó si no le había extrañado que se hicieran todas las escrituras el mismo día, una detrás de otra y, en algunos casos, con una valoración del patrimonio de Fernández Pujante y de su esposa por un valor muy por debajo de los precios del mercado.
Sobre este último extremo, aseguró que los notarios no entran en la valoración de los bienes que se transmiten, ya que sus propietarios ya saben que será la Consejería de Economía y Hacienda la que, al liquidar los impuestos correspondientes, determinará su verdadero importe.
Al analizar el contenido de las ocho escrituras, que calificó de totalmente válidas, el notario comentó que consideraba que habían sido hechas con la idea de asumir el menor coste fiscal, pero siempre dentro de la ley.
Así, en cuanto a aquella en la que se procedía a emancipar a una hija del matrimonio, afirmó que con ello se podían beneficiar de la bonificación concedida por la Comunidad Autónoma, ya que, en caso contrario, al ser menor de edad no habría sido posible.
Respecto a la extrañeza que pueden suscitar otras dos escrituras, por las que las dos hijas recibían unas participaciones sociales valoradas en 360.000 euros y una de ellas, además, un préstamo de 800.000 euros sin intereses y, en ambos casos, a pagar y devolver a los 20 años, este investigado declaró que tampoco suponen indicios de blanqueo de capitales.
El declarante manifestó en varios momentos del interrogatorio que se trataba de un patrimonio que se distribuía entre los integrantes de la familia, con un dinero en efectivo que está registrado en los bancos y con unos bienes inmobiliarios que proceden de muchos años antes del momento en que fue descubierto este presunto fraude.
Así mismo afirmó que no conocía de nada a Fernández Pujante ni a su familia, y que si fue él quien se encargó de autorizar las escrituras fue porque en ese momento de los dos notarios que han en el despacho, el que estaba libre era él.
También precisó que nada hacía sospechar del posible blanqueo de capitales, que negó, ya que los posibles indicios habrían surgido, lo que no fue el caso, si hubieran aparecido con más de 100.000 euros en metálico o si alguno de los otorgantes residieran en paraísos fiscales, lo que citó como ejemplo.
También a preguntas de la magistradas, el declarante indicó que no podía saber cómo Fernández Pujante había acumulado su patrimonio ni a que se dedicaba tanto él como su esposa.
El fiscal Anticorpucion de Alicante, Felipe Briones, que sustituía al de Murcia, Juan Pablo Lozano, que se había abstenido por ser hermano del declarante al conocerse la noticia de su citación como investigado, solo formuló una pregunta.
Briones, tras comentar que para él estaba "perfectamente" contestado todo, se interesó únicamente por la escritura de disolución y liquidación de la sociedad de gananciales del matrimonio, a lo que el notario contestó que estaba "cuadrado todo y que el reparto era igualitario".
Al término de la declaración, y al preguntarle la magistrada si quería añadir algo, este investigado lamentó el daño que le había producido su citación por un posible delito de blanqueo de capitales, mientras que su defensa solicitó el sobreseimiento.
Ante esa petición, la magistrada le indicó que la planteara por escrito, ya que debía dar traslado de la misma a las partes personadas en estas diligencias, en las que se investiga un presunto fraude millonario en las obras del AVE con la emisión, supuestamente, de facturas falsas y de otras infladas.

La Basílica de la Caridad acogerá este domingo una misa en memoria de José Antonio Primo de Rivera

CARTAGENA.- La Basílica de la Caridad acoge este domingo una misa en memoria del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, en conmemoración del 80º aniversario de su fusilamiento en la prisión de Alicante, organizada por 'Falange sin Falangistas' (FsF).

En un comunicado, el portavoz de FsF, Carlos León, señaló que la homilía recordará, además de a "todos los hombres de uno y otro color que ofrecieron su vida en defensa de sus ideales y movidos por una España mejor", a Primo de Rivera, que "eligió la entrega absoluta, total, a una empresa de servicio a los españoles".
León explicó que "no son tiempos fáciles" para ellos, "acuciados por el rampante materialismo vergonzante derechista y por el revanchismo izquierdoso", lo que les "imposibilita" para la acción política.
Sin embargo, recordó que ninguna fuerza política puede impedirles "ni la oración ni el pensamiento, ni la crítica ni la esperanza", recogiendo la frase 'No está el futuro en el pasado escrito', hecha por el poeta Antonio Machado, fallecido en Francia en febrero de 1939 mientras marchaba al exilio.
León apuntó que la Ley de Memoria Histórica, que ha "reverdecido rencores y tragedias difuminadas", permitió "arrancar" de su pedestal la cruz y el símbolo falangista en La Aljorra, que fue "donada por el pueblo" y que la población de la diputación cartagenera intentó "proteger inútilmente" en un "plebiscito arrollador" organizado el pasado mes de febrero.
El portavoz de FsF incidió en que, "mientras algunos renuevan sus odios", los asistentes a la misa rezarán "por ellos y por todos", al tiempo que tienen "presente a José Antonio y tantos grandes hombres de uno y otro color, todos movidos por una España mejor".

Tres vuelos semanales unirán San Javier y Amberes desde el sábado

SAN JAVIER.- La compañía Tui Fly (Jetairfly), de Tui Bélgica, abre este sábado una nueva ruta aérea de ida y vuelta entre el aeropuerto de San Javier y la ciudad belga de Amberes, con tres vuelos semanales.

Serán los sábados, lunes y miércoles, según la web de la aerolínea, que ofrece vuelos desde 39,99 euros por trayecto.
Con motivo del inicio de los vuelos, el aeropuerto organizó a las 8.50 horas el tradicional bautizo aéreo con la realización de un arco de agua sobre el avión y el corte de una tarta conmemorativa.

Aumentan los casos de menores víctimas de abuso sexual en la Región

MURCIA.- El número de niños víctimas de abuso sexual se ha incrementado en la Región de Murcia, ya que si en el año pasado se abrieron 189 expedientes, entre enero y octubre de este año se han atendido 245 casos, según se ha dado a conocer en el XIII Congreso Internacional de Infancia Maltratada que organizan las ONG FAPMI y AMAIM.

La consejera de Familia, Violante Tomás, recordó que tienen en marcha cuatro programas para niños en situación de desprotección en su núcleo familiar, entre ellos el 'Proyecto Luz' de información, diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes víctimas, desde el que se atienden a los niños y adolescentes con sospecha de estar siendo objeto de abusos, o bien, a aquellos sospechosos de ser ofensores sexuales infantiles.
También existe un programa regional de acogimiento familiar temporal para menores tutelados de entre 6 y 18 años y de 'familia canguro' para niños de hasta 6 años.
En ambos casos se trata de que los niños que se encuentran en situación de desprotección puedan pasar a residir de formar temporal con una familia, que los acoge y proporciona un contexto de protección y atención que necesitan para un desarrollo armónico de su personalidad. Actualmente, hay 22 niños con familias de acogida temporal, de los cuales 12 están en el Programa 'familia canguro' y 10 en el de ACOFAMT.
Por su parte, el Proyecto de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica para menores tutelados por la entidad pública (Pedimet) es pionero a nivel nacional para la atención psicológica a menores que han sufrido situaciones de maltrato infantil. Se inició hace 10 años y continúa siendo un referente de buenas prácticas en la intervención psicológica en violencia contra la infancia.
Además para dar respuesta al incremento del número de menores extranjeros no acompañados que han llegado a las costas murcianas en patera se han creado en octubre 32 plazas de acogimiento residencia para la atención a menores tutelados.
La coordinadora del comité organizador del congreso, Teresa Vicente, lamentó la existencia de 10.000 niños desaparecidos en Europa, alguno de los cuales ha sido captado por mafias de trata sexual o de trata de órganos, y advirtió que los derechos del niño no son para envolver paquetes, sino que estamos obligados a atenderlos.
El presidente de la plataforma que aglutina a las sesenta organizaciones que tratan esta materia de maltrato infantil, Adolfo Lacuesta, recordó que hace veinte años que existen, siete después de que se aprobara la convención de los derechos del niño, y destacó la importancia de los informes que el gobierno central y la propia plataforma remitirán al Comité de los Derechos de la Infancia, con sede en Ginebra (Suiza), del que forma parte el español Jorge Cardona.
Al término de la sesión inaugural del congreso fue proyectado un breve vídeo de la representante espacial del secretario general sobre la violencia contra los niños de la ONU, Marta Santos Pais, quién destacó la importancia de la Agencia 2030 que en su punto 16.2 pide el fin de cualquier forma de violencia contra los niños en un momento en el cual hay en el mundo cerca de un millón de niños que la sufren, la mitad de todos los existentes en el planeta.
El XIII Congreso internacional de infancia maltratada reúne en Murcia a más de 300 profesionales y académicos, y representantes de 50 organizaciones, administraciones y entidades vinculadas a la protección de la infancia.

La Región de Murcia aprueba no cambiar la hora en invierno

CARTAGENA.-El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado con los votos favorables de PP, PSOE y Ciudadanos y la abstención de Podemos una moción defendida por el diputado popular, Miguel Cascales en la que se pide al Gobierno de España la recuperación del huso horario GMT con vía para favorecer la conciliación de la familiar y laboral y beneficiar al sector turístico.

El diputado autonómico popular ha recordado se trata de una medida anunciada por Mariano Rajoy e incluida en el programa electoral del PP en las pasadas elecciones. El objetivo es que España vuelva al huso horario GMT, ligado al meridiano de Greenwich, el mismo que se aplica actualmente en las Islas Canarias, y que se modifico en el año 1940 por Francisco Franco.
Por otra parte, Miguel Cascales ha abogado por alcanzar un Pacto Nacional para la Conciliación Laboral y la Racionalización de Horarios donde se contemplen medidas concretas finalizar la jornada laboral en las administraciones y empresas a las 18.00 h, con tratamiento especial a las familias con menores y discapacitados, más flexibilidad en las bolsas de trabajo, fomentar el teletrabajo y armonizar los horarios de guarderías y colegios con el laboral. 
El parlamentario autonómico del PP ha hablado también de los beneficios a nivel turístico que puede tener esta cambio, sobre todo, en una Región como la nuestra.
Apelamos a que se abra un diálogo entre sindicatos, empresas, colectivos sociales, no es una iniciativa que se puede ejecutar de hoy para mañana, ha afirmado Cascales quien califica de complejo el proceso ya que hablamos de un decisión que tiene largo recorrido pero queremos desde el Partido Popular lanzar la iniciativa al Gobierno de España para que se sepa que la Región de Murcia está por la labor, de aplicar un cambio en el huso horario.

Una sentencia abre la vía para 'resucitar' "Conservas Fernández", en Calasparra

CALASPARRA.- Un juzgado de lo mercantil de Murcia ha dado la razón al ayuntamiento de Calasparra en su oposición al plan de viabilidad propuesto por el propietario de Conservas Fernández, decisión que puede facilitar la reapertura de la empresa. Al conocer la resolución, el alcalde, José Vélez, ha declarado que indica que la propuesta del propietario, Joaquín Navarro, podía haber pretendido alargar el proceso al no sustentarse el plan de viabilidad en ninguna base económica.

Según la sentencia, el juez ve indicios de que el citado plan pretendía alargar el proceso, «era una mera redacción sin base alguna y no se sustentaba económicamente», según informan fuentes municipales. Vélez ha recordado que durante la asamblea de acreedores, el Ayuntamiento, uno de ellos, ya mostró su oposición a la propuesta, como hizo la administración concursal y posteriormente el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, al coincidir todos en que el convenio que se presentaba era inviable.
Por esta misma razón, presentaron la citada demanda cuya sentencia favorable se ha conocido hace unos días.
«Era un plan increíblemente falso, que solo pretendía hacer ganar tiempo al empresario mientras los trabajadores siguen, a fecha de hoy, luchando porque se haga justicia», señala Vélez. Según el primer edil, la sentencia puede contribuir a desbloquear la situación y a que se puedan reabrir las instalaciones.
Sobre este extremo, Vélez ha dicho que hay varias empresas que han mostrado su interés en hacerse con la conservera «que ya han presentado, incluso, su memoria técnica».

Podemos pide que el 2 de mayo sea fiesta regional por los Caballos del Vino de Caravaca

CARTAGENA.- El portavoz del grupo parlamentario en la Asamblea, Óscar Urralburu, ha defendido hoy en la Asamblea la iniciativa de Podemos, en la que insta al gobierno regional a que modifique el calendario laboral y se declare como festivo el 2 de mayo en este Año Jubilar 2017, día de los Caballos del Vino de Caravaca.

Urralburu ha señalado que el festejo de los Caballos del Vino es "desconocido" por muchos vecinos y vecinas de la Región de Murcia puesto que "nunca han podido visitar la fiesta al tener que trabajar". Por ello, ha añadido "desde Podemos pedimos que el 2 de mayo de 2017 sea festivo en toda la Región porque estamos ante un festejo de interés turístico internacional y candidato a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco".
La iniciativa de Podemos se ha incluido en la moción, impulsada por Ciudadanos, para dar un impulso a la candidatura de los Caballos del Vino en la Unesco para ser declarados Patrimonio de la Humanidad. La moción ha sido aprobada con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios.
A pesar de que todos los grupos han apoyado las distintas propuestas, el diputado del PP Víctor Martínez Carrasco ha advertido durante la explicación del voto que declarar festivo regional el 2 de mayo "generaría problemas y controversias" porque eso supondría que uno de los días que ya se han declarado para 2017 como festivo regional dejaría de serlo. No obstante, ha recalcado que el PP ha votado a favor de la medida porque ven "necesario un impulso" a las fiestas.
La fiesta de los Caballos del Vino se celebra cada 2 de mayo, víspera de la Fiesta de la Cruz y atrae anualmente a unos 200.000 turistas, según ha destacado en su exposición el portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez. Él mismo ha recordado que el festejo es de interés turístico internacional y aspira a ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ya que su expediente está pendiente desde el año 2013.
Desde Podemos, su portavoz Óscar Urralburu ha señalado de que "hace falta darle un impulso más" a la fiesta, motivo por el que han propuesto que en 2017 coincidiendo con las actuaciones enmarcadas en el Año Santo de Caravaca Jubilar se declare como fiesta regional. "No tiene sentido declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad los Caballos del Vino y que los murcianos no sepan en qué consiste porque no hayan asistido", ha expuesto antes de añadir que si el calendario de festivos se publica por decreto, "también se puede modificar vía decreto".
Por parte del PSOE, el portavoz del grupo, Rafael González Tovar, ha señalado que la fiesta "ha superado adversidades y mejorado año tras año". El socialista ha reconocido desde la tribuna la "implicación" de los caravaqueños y ha coincidido con el resto de grupos es que es "necesario un impulso definitivo. Deseo que se celebre pronto la declaración de patrimonio cultural inmaterial", ha añadido.
Finalmente, el popular Víctor Martínez Carrasco ha corregido a Ciudadanos y ha recordado que el expediente que se va a resolver ahora para obtener la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son las Fallas de Valencia y que el que va después sería el de los Caballos del Vino.
 "Es previsible que el expediente se resuelva en 2018, como recoge la página de la Unesco", ha indicado antes de añadir que otras actividades regionales como el arte de los bordados de Lorca también merecerían obtener esta consideración, "pero vayamos paso a paso", ha apuntado.

El futuro de BMN pendiente de sus últimos resultados, aún ignotos, para que lo evalúen potenciales compradores

MADRID.- Hasta no hace mucho, los expertos auguraban que el inicio de una nueva ronda de fusiones bancarias no se iniciaría hasta que se hubiera creado un nuevo Gobierno. Con Rajoy de nuevo al frente del Ejecutivo, las prisas pasan a un segundo plano y todos esperan a que haya datos al cierre del actual ejercicio antes de dar cualquier paso. Tanto la renovación interna del Popular como la decisión que el FROB adopte sobre Bankia y BMN serán determinantes ante cualquier movimiento, se dice hoy en www.capitalmadrid.com

Durante las re­cientes pre­sen­ta­ciones de los re­sul­tados del tercer tri­mestre (el menos atrac­tivo, en teo­ría, por su con­di­ción de es­ta­cio­na­lidad ve­ra­nie­ga), dos asuntos se han cru­zado ante el fu­turo a medio plazo del sector fi­nan­ciero es­pañol. Por un lado, el fu­turo con­junto o por se­pa­rado de las dos en­ti­dades na­cio­na­li­za­das, Bankia y BMN, así como la re­mo­de­la­ción in­terna del Popular.
La ma­yoría de los di­rec­tivos de los bancos han pro­tes­tado ante la po­si­bi­lidad de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) opte por la in­te­gra­ción de BMN en Bankia. La pe­ti­ción ge­ne­ra­li­zada es que se opte por una li­bertad de mer­cado sobre el fu­turo de las dos en­ti­dades aún na­cio­na­li­za­das.
Precisamente, BMN aún no ha dado a co­nocer sus re­sul­tados del tercer tri­mes­tre, algo que se es­pera con cierta an­siedad en al­gunos círculos para poder eva­luar su in­terés por el grupo que se creó bajo el li­de­razgo de la Caja Murcia pre­si­dida por Carlos Egea. No obs­tante, cual­quier de­ci­sión se adop­taría con las cuentas a fi­nales del ac­tual ejer­ci­cio, según al­gunas fuentes con­sul­ta­das.

 El juez obliga al BdE a explicar 
si conocía la situación de la CAM

Por otra parte, el famosísimo "lo peor de lo peor" con que el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) calificó a la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) va a traer cola. La cuestión es si MAFO descubrió esa situación cuando la intervino en julio de 2011 o si la conocía con antelación en el ejercicio de su labor supervisora. Ahora tendrá que aportar unos documentos en el juicio, que comenzará el 17 de enero, en los que supuestamente se refleja si estaba al corriente antes de que fuera inevitable su rescate y, por tanto, avaló unas cuentas presuntamente falseadas para no reflejar su insolvencia, dice hoy www.elconfidencial.com

El auto dictado este martes por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acepta una de las peticiones de uno de los acusados, Teófilo Segorb, consistente en pedir al BdE que "remita a este tribunal la totalidad de las actas del comité de integración del SIP y actas del consejo", para lo que le da un plazo de un mes. El SIP (sistema institucional de protección) se refiere a un proyecto de integración que se llamó provisionalmente Banco Base y que incluía a la CAM y lo que hoy es Liberbank (Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura).  

La línea de defensa seguida por Segorb, exdirector de planificación y control de la CAM, pretende demostrar que el Banco de España era consciente de esta situación —de hecho, fue lo que le llevó a promover la fusión— y, por tanto, estaba al tanto de que las cuentas de la entidad no reflejaban su situación real en ese momento. Es decir, el mismo argumento de algunos de los acusados por las tarjetas 'black': lo que hicieron estaba avalado por las autoridades —en su caso, el BdE y Hacienda— y, por tanto, no podían ser conscientes de que fuera un delito y la responsabilidad debe recaer sobre tales órganos.

Ahora, el supervisor bancario va a tener que retratarse de nuevo en el caso de la CAM, y esta vez en un juicio. Según fuentes jurídicas, "se trata de una defensa bastante endeble, pero es lógico que la utilicen los acusados una vez llegados al juicio, porque no quedan muchas más opciones".

Aparte de Segorb, se sentarán en el banquillo en enero el expresidente de la CAM, Modesto Crespo, los exdirectores generales Roberto López Abad y María Dolores Amorós, el exdirector general de Recursos Vicente Soriano Terol y los exdirectivos Francisco José Martínez García, Juan Luis Sabater y Salvador Ochoa.

Se enfrentan a penas de hasta siete años de prisión por delito societario de falsedad en las cuentas anuales, estafa de inversores, estafa agravada, apropiación indebida agravada, administración desleal y falsedad en documento mercantil, supuestamente cometidos en la "presunta alteración de las cuentas anuales" de 2010 y 2011 con intención de no reflejar la imagen fiel de la entidad, en los "posibles perjuicios causados a los inversores" como consecuencia de esas cuentas presuntamente falseadas, y en "las presuntas irregularidades en materia de prejubilaciones", incentivos y bonus extraordinarios que estos directivos se autoconcedieron.

Trump ya ha hablado con 29 líderes mundiales y el teléfono sigue sin sonar en Moncloa / A. R. Mendizabal *

España se ha desplomado en estos ocho años de crisis desde el séptimo al decimocuarto puesto en el ránking de riqueza de países. Simplemente, el PIB todavía hoy es inferior al de 2008 y otros vienen arreando. En otras listas, España ocupa lugares todavía más tibios, como en la treintena: competitividad, facilidad para hacer negocios, transparencia y otros. Si acaso, en fútbol todavía está en el Top Ten, más bien justo en el Ten, lejos del primer puesto de 2010.

Un mo­mento: en gas­tro­nomía España acaba de pro­cla­marse sub­cam­peón mun­dial de­trás de Italia, según el ran­king ela­bo­rado por la re­vista US News and World Report con una en­cuesta en 60 paí­ses. Podio tam­bién en tu­rismo y fa­rán­dulas va­rias. En do­minio de un se­gundo idioma como el in­glés, la cla­si­fi­ca­ción vuelve a ba­jar, de acuerdo con el re­sul­tado re­cién pu­bli­cado del EF English Proficiency Index. Los ho­lan­deses son los que mejor ha­blan in­glés, y los es­pañoles se des­cuelgan hasta el puesto 25; eso sí, por de­lante de fran­cees e ita­lia­nos...

Sin em­bargo, diez días des­pués del triunfo de Donald Trump en la ca­rrera a la Casa Blanca, el te­lé­fono to­davía no ha so­nado en Moncloa. Ya ha ha­bido con­ver­sa­ciones te­le­fó­nicas de Trump y su vi­ce­pre­si­dente Mike Pence con di­ri­gentes de 29 paí­ses, de acuerdo con una lista di­vul­gada anoche desde la Trump Tower de Nueva York. Rajoy no está en la lista de esos di­ri­gen­tes. Uno de los que sí es­tán, el primer mi­nistro ja­ponés Shinzo Abe, se en­tre­vista este jueves cara a cara con el pre­si­dente electo de EEUU. 

Será la pri­mera en­tre­vista en la cumbre del mag­nate in­mo­bi­liario con­ver­tido en ‘líder del mundo li­bre’, como lo des­cribe The New York Times, el pe­rió­dico de re­fe­rencia mun­dial que a su vez se está con­sa­grando como sím­bolo del an­ta­go­nismo de Trump con la li­bertad de prensa. Hace pocas ho­ras, el pre­si­dente que había pro­me­tido por­tarse bien y estar a la al­tura, dis­paró un tuit de este te­nor: ‘He re­ci­bido y he hecho lla­madas a y de mu­chos lí­deres ex­tran­je­ros, pese a lo que dice el que­brado NYT: Rusia, Reino Unido, China, Arabia Saudita, Japón…’.

Siempre ha sido pe­león, y sigue pe­león. Discutible ac­titud de un pre­si­dente electo, que ha vuelto a saltar contra el NYT porque se había atre­vido a es­cribir que ‘la tran­si­ción es un des­ba­ra­juste, con des­pi­dos, lucha in­tes­tine y re­ve­la­ciones de que aliados de EEUU están lla­mando a ciegas a la Trump Tower’. Pero están ocu­rriendo esos des­pi­dos, y esas disputas in­ter­nas, y está ha­biendo di­mi­sio­nes. El pe­riodo de tran­si­ción, al menos en estos pri­meros diez días, está re­sul­tando re­vuelto.

Otro de lo dis­paros tui­teros de Trump ha sido para des­mentir que esté tra­tando de que sus hijos Donald, Eric e Ivanka tengan bula de la se­gu­ridad na­cional e in­cluso cargos en la Casa Blanca para sus fa­mi­lia­res. Pero este mismo jue­ves, The Wall Street Journal ti­tula a cuatro co­lumnas en pri­mera plana lo si­guiente: ‘El yerno de Trump as­pira a un puesto en la Casa Blanca’. Y eso que el WSJ no se ha dis­tin­guido por su s crí­ticas al pre­si­dene electo, sino lo con­tra­rio. Total, que pa­rece que Jared Kusher, ma­rido de Ivanka Trump, lleva ca­mino de ser un asesor o con­se­jero de su sue­gro, con des­pacho y todo.

La pers­pec­tiva de los vínculos fa­mi­liares en la pre­si­dencia nor­te­ame­ri­cana no es la única chi­nita en el za­patón del pre­si­dente con sus 120 kilos de peso. Entre otros de los ele­mentos en juego dentro de su con­glo­me­rado eco­nó­mi­co-­fi­nan­ciero de hasta 500 empre­sas, la Inspección de Trabajo de Las Vegas acaba de or­denar a uno de sus ho­teles que ne­gocie sin di­la­ción con la re­pre­sen­ta­cioón sin­di­cal. Por cierto, dentro de la po­la­ri­za­ción en el país a favo y en contra de Trump, tres equipos de la NBA de ba­lon­cesto han anun­ciado que a partir de ahora de­jarán de alo­jarse en ho­teles de Trump en sus des­pla­za­mien­tos.

Y tam­bién este jue­ves, el mismo NYT pone el dedo en la llaga. Muchos ha­bían creído que el pe­rió­dico había pe­dido perdón por apoyar a Hillary Clinton y que en­to­naba el mea culpa con Trump. Pues pa­rece que no. El edi­to­rial de hoy se ti­tula ‘La en­ma­rañada red de Trump’. En corto: el diario exige que Trump dé ejemplo de una vez por todas y se aleje de toda po­si­bi­lidad de con­flicto de in­tere­ses. Tanto por él mismo como por sus hijos y otros fa­mi­lia­res. Por hi­giene de­mo­crá­tica para la toma de de­ci­sio­nes: por ejem­plo, el grupo Trump debe ‘centenares de mi­llones de dó­la­res’ a Deutsche Bank, aco­go­tado por una po­sible multa de 14.000 mi­llones por hi­po­tecas sub­prime.

El úl­timo pá­rrafo del edi­to­rial es un tra­llazo: ‘El pa­sado mes de enero, Trump dijo que ‘si soy ele­gido pre­si­dente, me im­por­tará un bledo mi em­presa, es cal­de­ri­lla; quiero hacer que América sea de nuevo rica, y que que sea otra vez gran­dio­sa’; si real­mente decía la ver­dad, lo mejor sería de­mos­trarlo ven­diendo sus ne­go­cios’.

Mientras de­cide si vende o no, o si sus hijos pueden de­di­carse a los ne­go­cios y a una res­pon­sa­bi­lidad pú­blica, el te­lé­fono se­guirá so­nando. Hasta ahora, el timbre ha so­nado en (por orden al­fa­bé­tico en in­glés, según la lista fa­ci­li­tada desde el cuartel ge­neral de la Trump Tower): Argentina, Australia, Canadá, China, Colombia, Egipto, Dinamarca, Alemania, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Jordania, Líbano, México, Nueva Zelanda, Qatar, India, Corea del Sur, Turquía (presidente y primer mi­nis­tro), Rusia, Arabia Saudita, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi, Reino Unido y el se­cre­tario ge­neral de la ONU, Ban Ki-moon.


(*) Periodista

El jarrón tonante / Ramón Cotarelo *

Menuda andanada de Felipe González contra la izquierda. Es en el curso de una larga entrevista publicada en Politique Internationale, muy larga, por cierto, y muy matizada y en la que habla de muchas otras cosas con mayor o menor tino.

Su breve, despectiva observación sobre Sánchez (al que el discurso sobre España no le da para media hora) revela una animadversión insólita. Ya antes del golpe de mano en el PSOE había dicho que "se sentía engañado por Sánchez". En lo de la abstención, se entiende. 
 
El partido debía aceptar su punto de vista: que gobierne quien pueda hacerlo, el PP, aunque no lo merezca. Sánchez no solo no lo entendió así, sino que levantó sospechas de estrar en contubernio con el enemigo de la unidad de España, los temidos indepes catalanes. Y esa fue su perdición. Con la unidad nacional no se juega. Según parece el mismo González informó a Rajoy del golpe que estaba tramando en el PSOE. Lo se llama unión nacional. 

Todo esto huele a juego sucio. Sin duda Felipe González está en su derecho de decir lo que opina. Pero la suya no es una opinión cualquiera. Y menos en el PSOE, en un momento de crisis en que están enfrentándose dos bandos (la junta y las bases) y en el que, tarde o temprano, habrá que elegir un líder o lideresa. Eso no es de su incumbencia. Él es un ciudadano privado con militancia de partido y pasado de gobernante que emite su opinión. Opinión sin duda animada por un recio sentido patriótico que, a diferencia de Sánchez, le hace poner los intereses de España sobre los de su partido y, en general, de la izquierda.

Los militantes y los votantes recibirán esta opinión del jarrón tonante con sentimientos encontrados. Habrá quien crea que es un hombre de Estado de izquierda y, en consecuencia, hace bien en prestar su experimentado consejo. Habrá en cambio quien lo vea más como el portavoz de un conglomerado financiero, empresarial, mediático de un neoliberalismo "civilizado" e intensamente español y, por lo tanto, sus juicios son juego sucio.  El juicio es libre.

Pero los hechos, no. Y a ellos debemos remitirnos. González habla como persona privada. Pero si los medios lo buscan es precisamente porque no lo es. Su vida es en muy buena medida, pública y esa parte pública, los consejos de administración, las oscuras mediaciones venezolanas, deja mucho que desear. Y no califica a su protagonista como persona de fiar.

González y los suyos en esta operación de secuestro del PSOE tienen un apoyo mediático constante y total. Tanto como el que tiene Podemos, de quien probablemente lo han copiado porque González lo señala en la entrevista. Sin embargo, que en el otro extremo, Sánchez está sometido a una especie de bloqueo informativo y mediático. El hombre se explica por tuits que, por ahora, recogen los medios. Hay un evidente desequilibrio; Sánchez está en absoluta desventaja. Ese es otro hecho.

Por último, González no opina como ciudadano privado ajeno a la contienda porque es parte de ella. Apoya la candidatura de Susana Díaz, lo cual no está ni bien ni mal, salvo que demuestra muy baja ralea atacar al posible adversario sin confesarse parte. Y eso explica también la afrenta que dirije a Sánchez: tras haberlo acusado de engañador, ahora lo hace de ignorante o zascandil. Es difícil ser más duro con un compañero de partido. 

Se me hace cuesta arriba creer que estas declaraciones de González no susciten un sentimiento de indignación que fortalezca el incipiente campo de Sánchez.  

El desgobierno de la derecha

Aquí, el artículo de Palinuro que publicó ayer el periodico Berria, titulado "El sistema es antisistema" y en el que se da un repaso a la situación en que queda la política española, especialmente la parlamentaria, tras la traumática decisión del PSOE de abstenerse para facilitar un gobierno del PP. Con esa decisión, los socialistas han dado un paso quizá irreversible hacia su desaparición como partido de relevancia en el sistema político español y, con ello, también la continuidad de ese sistema, basado en un bipartidismo turnista ue parecía estable.

Con la abstención, el PSOE se ha constituido en rehén del PP. Prometió compensar afirmando que haría una oposición muy dura, pero stá claro que eso no podrá ser ya que el PP cuenta con el arma para impedirlo: la convocatoria de elecciones anticipadas. Cosa que no interesa a nadie, salvo al propio PP, razón por la cual es razonable pensar que, en elgún momento habrá elecciones anticipadas.

En el fondo, el conjunto del sistema hace aguas. Los dos partidos de la izquierda, enzarzados en una lucha cainita, son inbcapaces de coordinar su acción. La derecha tiene farantizado el gobierno para muchos años. Y eso que no hace nada por mantener el sistema, aunque sea con la apariencia de un Estado democrático de derecho. Falso. El PP no es un partido democrático no sabe qué hacer con un Estado de derecho que no sean trampas.

A continuación, la traducción del artículo al castellano:

El sistema es antisistema.

Parece como si la noticia del desbloqueo político gracias a la claudicación del PSOE hubiera sido una catástrofe en lugar de la ventura que todos los partidarios del sistema se prometían. “España necesita un gobierno” fue la consigna que movilizó la solución final. “No podemos ir a terceras elecciones”, remachaban. Es urgente. Hay que tener altura de miras, etc.

Por eso acabaron aceptando el gobierno de Rajoy como “mal menor” y “aunque no se lo mereciera”. No son precisamente parabienes. Era hacer de necesidad virtud y tragarse sapos sistémicos. Está de acuerdo hasta el mismo gobierno, principal beneficiado de la debilidad de la oposición para imponerle condición alguna. De los pactos con C’s Rajoy se acuerda para incumplirlos. No se ha molestado en cambiar nada salvo media docena de rostros que apenas hay modo de distinguir de los anteriores. Continuidad, orden y progreso a cargo de un gobierno minoritario, desprestigiado, acosado por la corrupción de su partido y con varios de sus componentes acusados de haber cobrado sobresueldos. Casi parece el reinado del Padre Ubu, pensado para de dinamitar el sistema.

Por sostenerlo lealmente y cuidar de la estabilidad, el orden, la gobernanza, o eso dice, el PSOE se ha suicidado, primero como oposición y ya veremos si también como partido. En la oposición será irrelevante porque funciona como un rehén del gobierno, que amenaza con disolver las Cortes si estas no se pliegan y con convocar elecciones anticipadas. En realidad, las terceras elecciones que los socialistas querían evitar y ante cuyo espantajo dieron el reciente golpe de mano intrapartista.

No siendo posible una “gran coalición”, como pedía el PP, al final, con la abstención del PSOE, han firmado una especie de pacto de gobernabilidad que la lleva implícita. El PSOE promete realizar una dura oposición en lo económico y social (aunque ya está perdiendo la esperanza de derogar la legislación anterior más agresiva) y formar frente nacional con el PP y C’s en la cuestión catalana. 
 
Pero ni eso va a ser funcional al sistema porque la amenaza de elecciones anticipadas tiene mucha fuerza y los empresarios ya han lanzado su heraldos a avisar de que, si el gobierno no puede gobernar (en su beneficio, claro), habrá que convocar elecciones anticipadas. El gobierno y los empresarios suelen decir lo mismo y se refuerzan mutuamente. Por eso es creíble la amenaza del PP que lo es no solo para el PSOE sino para los demás partidos de la Cámara, también con regulares perspectivas electorales.

El desbloqueo del sistema ha consistido en un gobierno de la derecha, en minoría parlamentaria, autoritario, neofranquista, con unos historiales de los ministros que producen pavor en cuanto a su competencia; un gobierno empeñado en tratar el problema más grave que afecta al Estado, esto es, el proceso independentista catalán, como una cuestión de orden público y una política de represión, sin negociación ni diálogo. A cualquiera, obviamente excepto al gobierno, se le alcanza que el solo recurso a la represión no resolverá sino que agravará el problema.

Cuando se trató de enfrentarse a la violencia de ETA, la situación era muy distinta porque precisamente la violencia deslegitimaba la causa que pretendía defender y, en cambio legitimaba la represión y la negativa al diálogo. Se decía entonces que cuando callaran las armas, se podría hablar de todo. Sin embargo, la actitud del Estado frente al proceso independentista catalán demuestra que aquella promesa era falsa. Las fuerzas nacionalistas españolas, básicamente el PP, el PSOE y C’s se niegan en redondo a considerar que Cataluña sea una nación y, por lo tanto, a negociar nada sobre la base de esa inaceptable pretensión. Propuestas de reforma, de revisión, proyectos, cero. El sistema carece de capacidad de autodiagnosticar la disfuncionalidad que lo afecta. Ni siquiera la comprende. Piensa que metiendo en la cárcel a unos puñados de independentistas, va a erradicar la voluntad de ser independiente cuando lo que puede hacer es destruirse a sí mismo.

Dado el carácter abierto, transversal, pacífico, democrático de la reivindicación independentista catalana y la masiva exigencia de un referéndum sobre la cuestión, la política represiva carece de toda legitimidad. Aunque sea muy legal. La legitimidad tiende a caer más del lado de un pueblo que reclama de modo masivo y pacífico su deseo de ejercer un derecho que otros pueblos en todo similares a él, como el escocés o el quebequés, han ejercido.

El giro dado por Pedro Sánchez como base de su candidatura a la SG del PSOE podría ser el inicio de un cambio de actitud del nacionalismo español en busca de una solución con el catalán. Pero es muy tenue. Aun suponiendo que Sánchez formule el programa con claridad, no está claro que vaya a convencer a su partido para que lo siga por esa vía si, como es presumible, su candidatura ha de competir con alguna otra que esgrima el patriotismo español.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Europa, y España también, en busca de su propio camino / Félix de la Fuente Pascual *

Con los aires de pesimismo, xenofobia y nacionalismo que corren por Europa, no está muy de moda hablar de la Unión Europea y, sin embargo, quizás sea ahora más necesario que nunca que los europeos actuemos unidos. Ni Putin, ni Trump ni Erdogan tienen nada de común con Europea. No podemos esperar nada de ellos, ni podemos permitir que sean ellos los que nos dicten el camino. No es que Europa deba romper las relaciones con Rusia o Turquía ni tampoco con la OTAN, pero Europa no puede seguir dependiendo de las fuerzas americanas ni del gas o petróleo de Rusia. Sin independencia energética o militar, no hay libertad de acción, y, sin libertad de acción, no hay democracia,

Con el proceso de integración europea está sucediendo últimamente lo mismo que con la democracia. Hacen agua por todas partes, pero no es cuestión de hundir el barco sino de repararlo y salvarlo.

Europa quizás tenga en estos momentos la oportunidad de encontrarse a sí misma y de alcanzar su independencia frente a los Estados Unidos y de adoptar su propio camino frente a Rusia, la oportunidad de compaginar la globalización y la libertad de comercio, la oportunidad de combatir el paro y, al mismo tiempo, promover el estado social, que hasta hace poco era lo más auténtico y más característico de Europa.

Es hora de que los países que constituyen el núcleo duro de la UE, entre los se encuentran también España y Portugal, abandonen sus políticas nacionalistas y den el salto hacia una auténtica unión política. Es hora de pensar en resolver los problemas sociales de los ciudadanos en lugar de pelear por ver quién se lleva la tajada de los negocios bancarios que van a abandonar la City.

Si hasta ahora el proceso de integración europea ha sido fundamentalmente una idea de los políticos, en la actualidad se nos ha convertido en una cuestión vital, una cuestión de la que los políticos no pueden excluir al ciudadano y en la que los ciudadanos estamos obligados a interesarnos. La partitocracia nos ha robado la democracia y la partitocracia nos está excluyendo de Europa. Es lógico, por tanto, que los ciudadanos no se interesen por Europa. Pero, queramos o no, la globalización es un hecho imparable. Y una globalización desorganizada, como está actualmente, puede ser algo muy peligroso. Por eso, Europa tiene que organizarse ya, si quiere enfrentarse con éxito a la globalización.

Hace ya casi un siglo, el fundador del movimiento paneuropeo, Coudenhove- Kalergi, nos decía en su libro “Pan-Europa”:

“La Unión de Europa es una etapa previa a la unión de la humanidad. Es absurdo querer hacer de una Europa anárquica la base de una comunicad mundial. Con sus eternos conflictos envenenaría la atmósfera del mundo entero antes que integrarse en el orden internacional. Primeramente debe unirse Europa, después la Humanidad. Este proceso no se puede invertir.“

Los Estados Unidos de Europa no es una meta en sí misma, sino que es un camino para enfrentarse de forma democrática a los retos de la globalización, cuyo futuro está aún por vislumbrar. Las diferentes naciones y culturas que integran la UE no constituirán unos Estados Unidos comparables a los Estados Unidos de América, sino que será algo diferente, ni tampoco darán lugar a un Estado supranacional.

La soberanía nacional –en otras palabras, el nacionalismo- es el arma usada hoy por quienes tratan de dinamitar un proceso de la unificación europea, como dice el periodista Carlos Díaz Güell. Puede ser que en sus orígenes la entonces Comunidad Económica Europea se fundara precisamente en la renuncia voluntaria a la soberanía nacional, pero a medida que han ido corriendo los años los Estados han ido perdiendo de facto su autonomía nacional. No la han cedido, ni ningún organismo internacional se la arrebatado. La globalización ha acabado con las fronteras y también con la soberanía de la mayoría de los países. La UE nació como un acto voluntario, pero actualmente es algo necesario y forzado por las circunstancias.



(*) Ex-funcionario de la Unión Europea

Resumen de Confidenciales


Jueves con el inicio de la legislatura, más formal que solemne por el teatral desaire al Rey anunciado por los parlamentarios de Podemos que cobran según las normas pero no respetan esas normas, y por el espectáculo de si Fernández Díaz sí o Fernández Diaz no, en un penoso estreno de la llamada nueva y regenerada política que prometían Rajoy y otros...

Otros ejes de actualidad: Bruselas perdona de nuevo pero aprieta otra vez; De Guindos insiste en que la economía crecerá el 3,2% este año y el 2,5% en 2017 en lugar de 2,9% y 2,3%, respectivamente; Funcas también eleva una décima su previsión al 3,2% para este año; avance del nombre de Sebastián Albella como nuevo presidente d ela CNMV; los sindicatos piden subir salarios del 1,8% al 3%, y Podemos ofrece 'apoyo absoluto' a CCOO para una huelga general cuando sea el momento; Pedro Sánchez reaparece para criticar a la gestora; y Felipe González le da un capón con cierto desprecio porque se dedicaba más a lo suyo que a lo de todos y porque posiblemente no podría hablar 'más de media hora' de su plan para España.

Medida anti-puertas giratorias: el equipo de Donald Trump que gestiona la transición presidencial ha anunciado que todos los cargos que sean nombrados tendrán que firmar un documento por el que aceptan no participar en un lobby durante los primeros cinco años tras dejar el cargo. Bloomberg avanza que el senador Ted Cruz podría ser nombrado Fiscal General.

Hillary Clinton ha aparecido por primera vez tras admitir su derrota y ha dicho en un acto benéfico que esta semana pasada ha habido veces que pensaba encerrarse con un libro en casa y no salir más. Ha sido presentada como ‘la presidenta del pueblo’ por superar a Trump en más de un millón de votos populares.

INFORMACIÓN NACIONAL
ABC: El Rey pedirá entendimiento en su primer discurso a las Cortes (Almudena Martínez-Fornés). Otro titular: El boicot a Fernández Díaz anticipa la quiebra de consensos de la legislatura (Ana I. Sánchez). El País: El PSOE impide el premio a Fernández Díaz en el Congreso y el PP relega al ex ministro a un cargo menor que no precisa votación (Fernando Garea). Vozpopuli: El PP se arrepiente de no haber forzado elecciones tras el 'caso Fernández Díaz' (Federico Castaño). Público: Observatorio JM&A: Sólo el PSOE podría mantener al PP en el Gobierno si se celebrasen nuevas elecciones, aunque perdería casi millón y medio de votos y quedaría en tercer lugar. Estimación de escaños: PP 141, Podemos 83, PSOE, 68, C's 32 (Carlos Enrique Bayo).

El Mundo: El PSOE llamó a Rajoy para que renunciara a su apuesta por Fernández: el presidente se negó (Marisol Hernández y Marisa Cruz). Otro titular: Iglesias se niega a pactar y reta a Errejón a debatir en el congreso de Podemos (Álvaro Carvajal). Esdiario: Las intrigas de Zapatero y Rubalcaba ponen nerviosa a Susana Díaz: ¿están colocando a sus peones Zapatero y Rubalcaba en busca de una sorpresa? (Javier Ruiz de Vergara). Europa Press: González critica a Sánchez: duda que tenga un discurso de más de media hora sobre España. InfoLibre: Pedro Sánchez acusa a la gestora de ahondar la fractura del PSOE y pide actuar por la unidad del partido (Ibon Uría).

La Razón: El PSOE prepara un Comité Federal para echar al PSC de la dirección; purga en el Grupo: los díscolos Meritxell Batet y Sofía Herranz quedan fuera de la dirección, y Margarita Robles de la Comisión de Juticia. Otro titular: Los anticapitalistas presionan para que Errejón deje de ser portavoz. ABC: Los nacionalismos agrietan Podemos: el partido de Iglesias, escorado hacia su ala más radical, paga con rupturas territoriales su deriva soberanista. Otro titular: El boicot a Fernández Díaz anticipa la quiebra de consensos en la legislatura. El Confidencial: Pablo Iglesias registra a espaldas de Errejón el partido Unidos Podemos (Iván Gil). Otro titular: Inquietud en Casa Real y mucho control en el Congreso ante el discurso del Reu (Paloma Esteban).

ECONOMÍA
Confidencial Digital: El Gobierno está dispuesto a subir el IVA al pan y la leche, pero reducir el IRPF a las rentas bajas. El Mundo: La UE pide más ajustes y el Gobierno abre la vía a otra subida de impuestos (Carlos Segovia). Otro titular: Bruselas acusa a España de no hacer nada para controlar el déficit (Pablo R. Suanzes y Daniel Viaña). Cinco Días: Inquietud con los impuestos: Rajoy promete sanear las cuentas sin elevar los ‘principales’ tributos; C’s negociará el fin de deducciones en Sociedades. Otro titular: Los salarios de los nuevos empleados son un 13,5% más bajos. El Correo: Urkullu tiende la mano a Rajoy pero exige un pacto sobre el Cupo: lel lehendakari pide ante el Rey ‘retomar el diálogo insittuiconal entre Euskadi y Estado’.

El País: Bruselas exige el ajuste a Rajoy pero mantiene los fondos europeos: considera que España ha tomado medidas efectivas para contener el déficit (Claudi Pérez y Antonio Maqueda). Expansión: Navidades récord: las ventas del gran consumo crecerán alrededor del 5% en esta campaña; las ofertas del Black Friday y el comercio online animan el consumo. Otro titular: Economía propone para la CNMV a Sebastián Albella. El Economista: Europa blindará las ayudas a las renovables. Otro titular: El ajuste autonómico será de 3.000 millones en 2017, la mitad del previsto: mayor flexibilidad de Bruselas con el déficit (José Luis Bajo Benayas).

EMPRESAS
El País: La empresa FCC defraudó con las basuras de Barcelona: el Ayuntamiento denuncia los hechos tras las irregularidades descubiertas por El País; la compañía abre una investigación (Oriol Güell). El Mundo: Gas Natural denuncia 193 ataques a sus empleados en Colombia (Víctor Martínez). Expansión: Blackstone compra los centros logísticos de Carrefour y H&M en Madrid (Rocío Ruiz). Vozpopuli: Giro inmobiliario en Acciona: se centra en el residencial y cesa a Walter de Luna (Raúl Pozo y Jorge Zuloaga). Otro titular: El Gobierno colombiano ya analiza altrnativas para suplir a Gas Natural tras la intervención (Raúl Pozo).

El Economista: Varios fondos impugnan el plan de salvación de Abengoa. Otro titular: Un grupo de 41 bodegas alavesas piden una nueva denominación para abandonar Rioja (Carmen Larrakoetxea). Otro titular: Prisa confirma la venta de Santillana tras el deterioro de su negocio (Javier Romera y Eva Díaz). El Confidencial: El yihadismo golpea a NH: factura un 30% menos en Bélgica tras los atentados (Juan Cruz Peña). Cinco Días: Cellnex se lanza a por la francesa FPS Towers sin ampliación de capital. Otro titular: Prisa pone en marcha el proceso de venta de Santillana.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los bancos plantan cara al BdE: con fusiones difíciles es mejor solo que mal acompañado; la transformación en curso del Popular se observa con enorme atención en el sector, así como la decisión del FROB sobre Bankia y BMN (José Luis Marco). Otro titular: Los bajistas 'indultan' a CaixaBank y Bankinter tras la victoria de Trump: también rebajan la presión en BBVA tras la caída por su exposición a México, con el Popular como único banco que sufre un ataque contundente en la primera mitad de noviembre (Quesada Vargas). El Confidencial: Santander, BBVA y Popular se alían para formar su gran 'banco malo' de suelo (Ruth Ugalde). Otro titular: Josep Piqué cambia el ladrillo por el mundo financiero al fichar por Alantra (Agustín Marco). Otro titular: Otro caso Bankia: el juez obliga al BdE a explicar si conocía la situación de la CAM (Eduardo Segovia).

El País: Garicano y Guindos pactan el nuevo presidente de la CNMV: Sebastián Albella, socio del despacho Linklaters, ya estuvo dos veces en la Comisión (Íñigo de Barrón y Antonio Maqueda). El Economista: Un abogado vinculado a los mercados presidirá la CNMV: Linklaters, el despacho de Albella, asesoró en operaciones de Abengoa y Codere. Otro titular: El Popular logra el apoyo de la banca de inversión para su inmobiliaria: prevé segregar 6.000 millones en activos. Cinco Días: Santander negocia ya la venta de Allfunds: la plataforma de fondos tiene un valor de entre 1.500 y 2.000 millones; el banco recompra el 50% de su gestora a Warburg y General Atlantic (L. Salces y P.M. Simón). Otro titular: Albella, abogado experto en fusiones, presidirá la CNMV (Pablo M. Simón).

Vozpopuli: Portugal recurre en Londres el pago de 1.500 millones de euros a Santander: el Estado portugués fue condenado el pasado mes de marzo a pagar 1.500 millones de euros a Santander por suspender complejos contratos financieros firmados con Santander Totta, la filial del grupo español en Portugal. Ahora ha recurrido a un tribunal británico para evitar el pago (Alberto Ortín). Otro titular: Pablo Zalba, nuevo presidente del ICO. Otro titular: Linde exige a los consejeros de la banca que se mojen respecto a las nuevas provisiones (Jorge Zuloaga). Expansión: España deja de cobrar por sus bonos por el 'efecto Trump' (A.S.S.).

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: El espionaje a González se ordenó desde el PP de Madrid y costó 300.000 euros: grabación de la reunión clave entre los representantes del ex presidente madrileño y los abogados del detective que le siguió a Colombia (Esteban urreiztieta y Joaquín Manso). OKdiario: La bi-imputada mujer de González es la nº 1 de CEOE en Latinoamérica y la ‘2’ en la UE (Miguel Ángel Pérez). Otro titular: Defensa tendrá que pedir a Hacienda 12.000 millones anuales para cumplir el gasto prometido a la OTAN (Carlos García-Ovies). La Vanguardia: El TC avala la concentración de poder en la cúpula judicial: el fallo deja en manos de las Cortes la organización del CGPJ (José María Brunet).

Libertad Digital: Podemos convoca manifestaciones este sábado en todas las sedes de Gas Natural: Pablo Iglesias y Alberto Garzón participarán en una de las protestas que tendrá lugar en Madrid a las 12:00 horas de este sábado (Míriam Muro). Eldiario: La pobreza energética le estalla al nuevo ministro de Energía tras años de dejadez gubernamental (Antonio M. Vélez). El Español: Iglesias utiliza la muerte de la anciana de Reus contra el rey: Podemos pide que comparezca en el Congreso el presidente de Gas Natural, Isidro Fainé (Brais Cedeira).

A. R. Mendizabal

Toda la información económica diaria en 'Economía Avanzada' y 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

miércoles, 16 de noviembre de 2016

El sindicato ferroviario de CC OO ve 'indefinición e incertidumbre' en la llegada del AVE a Murcia


MURCIA.- La llegada del AVE a Murcia sigue dando complicaciones a las empresas ferroviarias ADIF, RENFE y al Ministerio de Fomento para decidir cómo debe llegar a la estación Murcia del Carmen con una propuesta que convenza a la Administración regional, al Ayuntamiento y a la plataforma pro-soterramiento; también deben decidir cómo hacer compatible los servicios de alta velocidad con los de cercanías, regionales, larga distancia y mercancías, que utilizan la vía convencional de la línea Murcia Alicante, y Murcia Cartagena, a juicio del sindicato CC OO.

"Durante el año 2015, el Ministerio de Fomento y el ADIF, se plantearon para anticipar la llegada del AVE la opción de cortar la línea férrea en el tramo entre Albatera y Murcia durante tres o cuatro meses, suprimiendo el tráfico ferroviario tanto de cercanías entre Murcia y Alicante, como de larga distancia en las comunicaciones entre nuestra región y Barcelona, así como los regionales con Valencia, prestando el servicio por medio de trasbordo con autobuses para llegar o salir de Murcia por carretera. Esta opción fue paralizada, ante la oposición de los sindicatos ferroviarios, la alarma social que genero al conocerse estas intenciones por las informaciones dadas por los medios de comunicación y los retrasos producidos en la ejecución de las obras ferroviarias", añade el sindicato.
"La indefinición de las empresas ferroviarias ADIF y RENFE se mantiene a la hora de decidir como prestar los diferentes servicios, como consecuencia de no haberse llevado a cabo la modernización y electrificación de la línea convencional que ha sido aplazada hasta la llegada del corredor del Mediterráneo, para el 2020 por lo menos. Se está estudiando como opción, cortar el servicio de cercanías actual que se realiza con automotores diesel 592, realizando por una lado las circulaciones por la línea AVE con trenes lanzaderas con modelo Avant (tren configurado para servicios regionales, no para cercanías) que tendría parada posiblemente en Beniel, Orihuela, Callosa y Albatera-San Isidro, la nueva estación de Elche situada a varios kilómetros de esta ciudad y Alicante, y por otro lado mantener entre Alicante y Albatera por la línea convencional un servicio con trenes automotores diesel para acceder a las estaciones de Crevillente, Elche Carrus, Elche Parque, Torrellano etc., es decir, los viajeros tendría que realizar trasbordo en la estación de Albatera. 
 Esta medida puede tener consecuencias nefastas para el servicio de cercanías. Esta opción tiene además otro problema añadido, que es la falta de trenes Avant, los actuales son utilizados en los servicios de Madrid, Toledo Ciudad Real, en Málaga Córdoba Sevilla, y destinados los trayectos con diferentes anchos de vía, por lo que es difícil prever cuantas unidades podrían destinarse a Murcia", prosigue.
"Esta medida puede ser desastrosa para el ferrocarril en nuestra región, expulsar a miles de viajeros diarios, es importante recordar que el núcleo de las Cercanías de Murcia-Alicante y Murcia-Lorca es utilizado por cuatro millones de viajeros al año.
Ante la incertidumbre generada, desde el Sector Ferroviario de CCOO apostamos por hacer compatible la plataforma del AVE instalando entre Orihuela y Murcia una vía con ancho UIC para los servicios de alta velocidad y la otra instalando ancho nacional o en su caso con el tercer carril para que puedan seguir prestándose los servicios actuales de cercanías hasta Alicante, regionales hasta Valencia con material diesel y larga distancia a Barcelona manteniendo los trayectos actuales, combinando locomotora diesel hasta Alicante y cambiando a eléctrica hasta Barcelona, mientras se supere el problema de la potencia eléctrica, las líneas de alta velocidad funciona a 25.000 voltios y el resto de los servicios en líneas electrificadas a 3.000 voltios".
"Las obras de la línea de AVE siguen realizándose con retraso, por un lado la ejecución de las instalaciones de seguridad y comunicaciones, por otro la instalación de la catenaria en toda la línea desde Monforte del Cid (estructura para la electrificación de la línea férrea) así como las subestaciones eléctricas que se podrían terminar en los próximos meses llegando a Orihuela o incluso Beniel, así mismo se están ejecutando las obras por Emuasa del colector de aguas.
Falta por definir las obras y terminar los proyectos de la entrada del AVE a Murcia: la plataforma de entrada en paralelo al Reguerón, la curva y el puente de Tiñosa, la iniciación del soterramiento antes del paso a nivel de Los Garres que elimine dicho paso a nivel y el de Santiago el Mayor. Definir la llegada a la estación de Murcia del Carmen con un gran acuerdo entre las distintas Administraciones: Central, Autonómica y Local con la participación de los partidos políticos y la plataforma pro soterramiento, se puede y se debe soterrar las vías. No se puede explicar ni justificar como en Orihuela se han soterrado las vías incluyendo su conste en el proyecto de la línea AVE asumida en su totalidad por ADIF y en Murcia no se pueda realizar un obra similar, aunque para ello se tenga que redimensionar el proyecto anterior, que permita desbloquear la construcción del tramo de línea provisional para la llegada del AVE a Murcia que libere las vías actuales para proceder a las obras del soterramiento".
"Las prisas suelen ser malas consejeras y si no se acierta en las medidas a adoptar, estas pueden generar consecuencias muy negativas, no solo en los viajeros, también en el ámbito ferroviario para Murcia, como pueden ser la necesidad de trasladar una parte de la plantilla de maquinistas e interventores a Alicante, así como la repercusión en cargas de trabajo para el taller de Murcia situada en la Estación de Nonduermas, que puede provocar una reducción de cargas de trabajo y por tanto de plantilla. Para trasladar nuestras propuestas, desde CCOO nos estamos reuniendo con los Grupos Parlamentarios y el Gobierno regional".

Urralburu: "El consejero Carrillo nos ha avanzado unas cifras presupuestarias que dejan fuera a la mayoría social"

CARTAGENA.- El portavoz de Podemos en la Asamblea, Óscar Urralburu, ha señalado que el avance sobre el objetivo de déficit previsible fijará el techo de gasto en un umbral que va a imposibilitar grandes variaciones con respecto al presupuesto de 2016.

En la medida de lo posible, Podemos trabajará para que los presupuestos sean más "democráticos, justos y sirvan para crear empleo de calidad. Conseguir una recuperación real, con empleos dignos y alejados de la temporalidad y la precariedad. Las políticas sociales, la educación y la sanidad volverán a ser la prioridad en el debate de enmiendas".
Tras la reunión mantenida con el consejero de Hacienda Andrés Carrillo y la consejera de Presidencia Dolores Pagán, dentro de la ronda de contactos iniciada por el gobierno con los distintos grupos parlamentarios, Óscar Urralburu ha afirmado que el planteamiento de los presupuestos que ha comunicado el consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, a los representantes de Podemos "perpetúa el modelo presupuestario fallido que nos ha convertido en una Región con una educación que sitúa a nuestros niños y niñas a la cola del país, una sanidad con las listas de espera colapsadas, la deuda disparada o unas infraestructuras fallidas y ruinosas repartidas por todo el territorio regional".
En ese sentido, el portavoz de Podemos en la Asamblea ha subrayado que "una vez más, el gobierno de Pedro Antonio Sánchez se ha olvidado de la inversión en políticas públicas, especialmente en la mejora de la deteriorada escuela pública, la reducción de las listas de espera sanitarias y las políticas de cambio de modelo productivo, las únicas que para nosotros pueden servir de colchón social y de palanca para la recuperación económica. En cambio, nos tememos que volveremos a encontrar unas cuentas hipotecadas por las corruptelas de la era Valcárcel, como es Corvera o la desaladora de Escombreras".
Urralburu ha explicado que el Grupo Parlamentario Podemos trabajará para que las próximas cuentas de la Región de Murcia incluyan un tratamiento de choque contra el desempleo y una orientación social diferente a la que ha caracterizado a los presupuestos populares de los últimos años, incluso durante la burbuja inmobiliaria.
Por su parte, el diputado Antonio Urbina ha señalado, respecto al tema del techo de gasto que, que "Ciudadanos ya se haya adelantado a su aprobación aún sin conocer el dato el dato de la cuantía, lo que muestra una prueba de su entrega absoluta al PP" ha afirmado, en cuanto al asunto de los presupuestos, Urbina ha subrayado que "la propuestas de Podemos estan encaminadas a "apostar por estímulos de la demanda y la estabilidad en el empleo que beneficiará al consumo, mejorará la cuantía de los salarios y habrá mayor ahorro.
Asimismo, ha señalado que desde Podemos "se va incidir en políticas para evitar la exclusión social y la pobreza para que las personas que se encuentran en esa situación puedan volver al circuito productivo y retejer la malla de eso que llamamos una sociedad implicada en la mejora del entorno en el que vive".

La Asamblea General de COAG ratifica la oposición al PGMO de Totana

TOTANA.- El Presidente de la Unión de Agricultores y Ganaderos del Bajo Guadalentín (COAG), Isidoro Cayuela, ha informado en asamblea que la organización y todas las organizaciones de Cebag seguían teniendo una oposición al texto del Plan General de Ordenación Urbana (PGMO) de Totana. 

A la vez, instó al técnico José Martínez Usero a que expusiese resumidamente el estado de la situación respecto al plan, lo que hizo con el apoyo de la proyección de una presentación en pantalla, en la que se detallaba toda la trayectoria del plan en los últimos 12 años. A la vez informaba de que la última versión del plan aprobado el pasado mes de julio, con apoyo del alcalde y de Izquierda Unida y la oposición del PSOE, estaba pendiente de su resolución por el consejero de Urbanismo, tras de la subsanación de los defectos identificados por los servicios de la Consejería.
El citado técnico informó también de que el texto aprobado por la anterior corporación del PP y ahora apoyado  por el alcalde e IU, incumplía la mayor parte de los acuerdos y directrices consensuadas por todos los grupos políticos en diciembre de 2011, como lo demostraba el que se habían reconvertido a protegidas miles de fincas agrícolas y 9.000 hectáreas en diversos parajes y pedanías, que ahora requerían 20.000 m para hacer una edificación, que antes se permitía en 5.000 m., además de que el texto enviado a Murcia aprobaba que se dejaría en situación irregular  y fuera de ordenación miles de viviendas situadas en el 90% de las calles de Totana.

El murciano Jaime García-Legaz abandona la secretaría de Estado de Comercio para presidir 'Cesce'

MADRID.-El Consejo de Ministros del viernes nombrará previsiblemente como nueva secretaria de Estado de Comercio a María Luisa Poncela García en sustitución del murciano Jaime García-Legaz, que será propuesto para presidir la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce).

Según han informado hoy fuentes del Ministerio de Economía, el nombramiento de Poncela se sumará al cambio realizado el pasado viernes por el Gobierno en la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, a cuyo frente ha situado a Irene Garrido, en tanto que en la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación se mantiene Carmen Vela.
Poncela es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado y ha tenido cargos de relevancia tanto en el sector público como privado.
Desde 2013 es secretaria general de Ciencia e Innovación y presidenta del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y de sus dos sociedades de capital riesgo (INNVIERTE SCR y NEOTEC Capital Riesgo).
Asimismo preside el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
En el sector privado ha sido directora de Relaciones Institucionales de Abbott Laboratorios y directora general de la Fundación Abbott.

La última cúpula de la CAM se sentará en el banquillo en enero

ALICANTE.- Los últimos responsables al frente de la CAM, antes de su caída en desgracia, se sentarán en el banquillo de los acusados a partir del próximo 17 de enero, según informaron hoy  fuentes de la Audiencia Nacional y recoge La Verdad.

El órgano judicial investiga a el expresidente Roberto López Abad y a otros siete directivos por los supuestos desmanes al frente de la extinta caja. Se trata de la causa principal por las irregularidades denunciadas ante la gestión de una entidad que acabó absorbida por el Banco Sabadell.
La Audiencia Nacional emitió este miércoles un auto en el que admite parte de la prueba pendiente por practicar solicitada por las distintas partes personadas en el proceso. Además, los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal mantiene a la entidad Caser como responsable civil directa y a la Fundación CAM y Sabadell como responsables subsidiarios.
Los reos se sentarán en la bancada como acusados por presuntos delitos societarios continuados, falsedad de las cuentas anuales, estafa agravada, delito relativo al mercado y a los consumidores, manipulaciones informativas y apropiación indebida. 
La Fiscalía reclama por ello penas de hasta siete años y medio de prisión para López Abad y María Dolores Amorós.

Interior ordena mejorar la seguridad del CIE de Sangonera tras visitarlo Cosidó sin avisar

MURCIA.- El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, anunció este miércoles tras visitar el CIE de Sangonera que ha dado instrucciones para que se ponga en marcha un expediente por procedimiento de urgencia para una serie de actuaciones en este centro que mejoren su seguridad.

Cosidó, que visitó este miércoles el Centro de Internamiento de Extranjeros de la Región sin previo aviso tras la fuga de nueve internos el pasado lunes con resultado de 9 policías heridos, también anunció que ha dado instrucciones a la Dirección Adjunta Operativa de la Policía Nacional para que se revisen los protocolos de seguridad para el personal destinado a los CIE y de la Unidades de Intervención Operativa.
No quiso entrar en detalles de las mejoras porque, según dijo, son cuestiones relativas a la seguridad del centro, pero sí avanzó que van encaminadas a garantizar que los internos no puedan fugarse con la facilidad con la que hasta ahora lo han hecho, ya que desde principios de octubre se han producido tres fugas.
En el altercado del pasado lunes en el CIE murciano algunos internos arrancaron varillas metálicas de los aparatos de aire acondicionado que emplearon para golpear a los agentes, de ahí que se vayan a revisar a partir de ahora este tipo de instalaciones para evitar en el futuro situaciones similares.
Se incluirán reformas que mejoren la seguridad de los funcionarios que se encuentran en el CIE, algunas tan lógicas, según comentó, como que cualquier objeto contundente que se pueda desmontar de las instalaciones no pueda ser utilizado para agredir a los agentes.
Agilización de las expulsiones
El director de la policía también dio a conocer que se han puesto en contacto con las autoridades argelinas para tratar de agilizar las expulsiones ante el incremento en los últimos meses de inmigrantes procedente de Argelia.
Indicó también que la Jefatura Superior de Murcia tiene muy avanzadas las diligencias policiales sobre el incidente del pasado lunes, las cuales serán remitidas al juzgado "en muy breve plazo, y espero que los responsables de haber causado agresiones tan graves a los policías sean puestos a disposición de la justicia".
Por otra parte, recordó que los ingresos en los CIE han disminuido un 40% en los últimos años porque el criterio de ingreso se ha revisado y a los mismos van inmigrantes con posibilidad cierta de que pueden ser expulsados y con antecedentes policiales.
Comentó que el motivo de la visita también ha sido para expresar su apoyo a los policías que realizan su labor en estos centros, un trabajo que calificó como "difícil" y que "implica riesgo". Este martes habló con los tres policías que habían sido trasladados a centros sanitarios tras el incidente del lunes en Sangonera, a los que deseó una rápida recuperación.
Destacó también la firma en los últimos años de un convenio con Cruz Roja para que tengan presencia diaria en los CIE que permita que esta ONG dé el apoyo que requieran los internos, y remarcó el reglamento de funcionamiento que contempla medidas de tipo sanitario y asistencial que garantizan que los derechos de las personas que están ingresadas sean respetados.
A su juicio, los CIE son "mecanismos imprescindibles para mantener una política de inmigración en línea con lo que es la Unión Europea y en España tiene unos niveles de eficacia muy importante, siendo referencia en otros países de la Unión".

El PSRM culpa a Rajoy del retraso en la tramitación de los presupuestos regionales

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Ángel Rafael Martínez aseguró que el retraso del Gobierno de Rajoy en aprobar el objetivo de déficit y la regla de gasto es el único responsable del retraso que está sufriendo la tramitación parlamentaria de los presupuestos regionales y que, si nada lo remedia, nos llevará irremediablemente a una prórroga de los presupuestos de 2016.

Martínez explicó que el retraso supone que el Gobierno regional no quiera presentar sus presupuestos a tiempo, lo que se traducirá en un retraso injustificado de la tramitación parlamentaria. Llevamos ya más de dos semanas de retraso por culpa de la inacción de Rajoy, que fue capaz de poner fecha a un congreso del PP, antes que a las reuniones del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que es el que debe abordar, en primera instancia, el objetivo de déficit para 2017.
El diputado socialista añadió que "el grupo socialista va a hacer todo lo posible por conseguir que los presupuestos se aprueben cuanto antes, pero lo haremos con el tiempo necesario para analizar con el rigor necesario dichos presupuestos y no deprisa y corriendo por la continua falta de decisión del Gobierno de Rajoy que sigue sin tomar las decisiones necesarias en estos momentos".

Políticos del PP y MC en la Misa de desagravio a la Vírgen de la Caridad en Cartagena

CARTAGENA.- El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha presidido esta tarde una misa de desagravio en la basílica de la Caridad de Cartagena. El templo estaba completamente abarrotado, con gente incluso en las puertas del mismo siguiendo la eucaristía, según la crónica de 'La Opinión'. 

La liturgia ha sido convocada por el episcopado a raíz del cartel del espectáculo musical de Mongolia, en el que la patrona de la ciudad portuaria aparecía con la cara de Donald Trump y el Cristo con la de Hilary Clinton.
"Nuestra celebración de hoy no va contra nadie, ni pide justicia, ni venganza", con estas palabras ha iniciado su homilía el obispo. Minutos antes de iniciarse la misa, Lorca Planes habló ante los medios de comunicación en la sacristía sobre la polémica ocurrida en los últimos días. En cuanto a los motivos de la celebración de la misa explicó que "es normal siempre en la práctica de la iglesia que se haga este tipo de eucarísticas cuando hay algún tipo de ofensa".
Asimismo, Lorca Planes expuso que la polémica "ha traído problemas a la ciudad, a mí mismo no me ha gustado nada que traten con esta banalidad a una imagen que para mí, para todos los hombres y mujeres de Cartagena, es sagrada. También añadió que "hay muchos cartageneros que han vivido experiencias con su patrona en este templo. Mucha gente ha venido con lágrimas en los ojos y con mucho sufrimiento".
En la basílica carta genera también estaba presente, junto al resto de fieles, la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, y el alcalde de Cartagena, José López. Arroyo ha destacado que "hemos venido esta noche para defender lo que creemos que ha sido una provocación innecesaria y para estar junto a quienes se han sentido ofendidos". 
Por su parte, el regidor señaló que "como católicos me he sentido ofendido, pero como alcalde defenderé a cualquier compañía teatral que quiera hacer uso de la libertad de expresión, aunque entienda que este cartel es innecesario como dice la consejera Arroyo".
La llamada del Obispado de Cartagena para resarcir a la Virgen de la Caridad de la sátira del cartel de Mongolia encontró respuesta entre los cartageneros. La basílica de la Caridad de la ciudad portuaria se quedó pequeña este miércoles en la misa de desagravio, tanto que unas 170 personas siguieron la homilía desde el exterior del recinto, según crónica de La Verdad.  
Durante la misa, el obispo, José Manuel Lorca Planes recordó a los fieles la necesidad de «perdón» para los creadores del cartel, que «ofendieron» a la Virgen. También reclamó «respeto» para las personas que veneran a la imagen de la Caridad y consideración por lo que supone para la ciudad la talla.
A la ceremonia asistieron junto a la consejera de Cultura, Noelia Arroyo, y el alcalde de Cartagena, José Lopez, varios concejales del Ayuntamiento y los cuatro hermanos mayores de las cofradías Marraja, California, del Resucitado y del Socorro.